6
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y DESARROLLO PED - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CURSO : Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Normatividad Vigente PROFESOR : M. Sc. Ing. Juan Miguel Ugarte del Carpio [email protected] ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------------- 1. OBJETIVO: Proporcionar los conocimientos necesarios al participante para realizar una adecuada gestión de la seguridad y salud en el trabajo en sus diferentes organizaciones, con la finalidad de que logren desarrollar sus habilidades personales además de alinearlos a los conceptos y principios básicos de los principales sistemas de gestión de seguridad existentes, a fin de conseguir profesionales comprometidos con el manejo de la seguridad y salud a todo nivel en las organizaciones, en el marco de la normatividad vigente en la materia. 2. METODOLOGIA: Se utilizará una metodología de tipo interactivo, se planteará una serie de actividades como exposiciones en clase, desarrollo de casos, dinámicas reflexivas y uso de material audiovisual y de lectura, todo ello con la finalidad que se construya el conocimiento y se genere el aprendizaje. UCSP. PED-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Prof. Juan Miguel Ugarte del Carpio 1/6

Syllabus Gestión en Seguridad y Salud en El Trabajo. Normatividad Vigente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabo PED

Citation preview

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y DESARROLLO PED

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y DESARROLLO

PED - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CURSO: Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo. Normatividad VigentePROFESOR: M. Sc. Ing. Juan Miguel Ugarte del Carpio [email protected]

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. OBJETIVO:

Proporcionar los conocimientos necesarios al participante para realizar una adecuada gestin de la seguridad y salud en el trabajo en sus diferentes organizaciones, con la finalidad de que logren desarrollar sus habilidades personales adems de alinearlos a los conceptos y principios bsicos de los principales sistemas de gestin de seguridad existentes, a fin de conseguir profesionales comprometidos con el manejo de la seguridad y salud a todo nivel en las organizaciones, en el marco de la normatividad vigente en la materia.

2. METODOLOGIA:

Se utilizar una metodologa de tipo interactivo, se plantear una serie de actividades como exposiciones en clase, desarrollo de casos, dinmicas reflexivas y uso de material audiovisual y de lectura, todo ello con la finalidad que se construya el conocimiento y se genere el aprendizaje.

3. EVALUACION:

Evaluacin Permanente50%Evaluacin Final50%

4. CONTENIDO:

Introduccin a los Sistemas de Gestin, Mejora Continua Sistemas de Gestin de Seguridad, Principios, Evolucin y Beneficios de Implementacin Marco Legal en Seguridad y Salud, Pirmide de Kelsen y Normativa Nacional Vigente. Normas Internacionales

Elementos de los Sistemas de Gestin de Seguridad: Poltica, Planificacin, Implementacin y Operacin, Verificacin y Acciones Correctivas; y Revisin por la Direccin Principios y Ejemplos de Polticas de Seguridad y Salud en el Trabajo IPERC, Importancia, Tipos y Desarrollo de la Matriz de IPERC Gestin del Riesgo y Jerarqua de Controles del Riesgo Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo Preparacin y Respuesta a Emergencias Auditoras de Seguridad, No Conformidades y Acciones Correctivas

5. BIBLIOGRAFIA:

1. Asfahl, C. Ray (2002) Seguridad Industrial y Administracin de la Salud. Editorial Prentice-Hall Mxico.2. Gmez Etxebarria, Genaro (2013) Prontuario de Prevencin de Riesgos Laborales. Editorial CISS Espaa.3. Gmez Etxebarria, Genaro (2013) Todo Prevencin de Riesgos Laborales, Medio Ambiente y Seguridad Industrial. Editorial CISS Espaa.4. Snchez-Toledo Ledesma, Agustn y Fernndez, Beatriz (2010) Cmo Implantar con xito OHSAS 18001. Editorial Aenor Espaa.5. Kolluru, Rao V. y otros (2001) Manual de Evaluacin y Administracin de Riesgos. Editorial McGraw-Hill Mxico.6. Ramrez Cavassa, Csar (2002) Seguridad Industrial Un Enfoque Integral. Editorial Limusa Mxico.7. Varios (2011) Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional y otros Documentos Complementarios. Editorial ICONTEC Colombia.8. Varios (2001) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Editorial OIT Espaa.

6. REFERENCIAS DEL PROFESOR:

Magister en Ciencias con Mencin en Seguridad y Medio Ambiente por la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa. Ingeniero Mecnico por la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa. Diplomado en OHSAS 18001 y en Legislacin Ambiental y Seguridad Minera. Especialista en el dictado de los cursos obligatorios del Anexo 14B del D.S. 055-2010-EM y en Entrenando al Entrenador por ISEM Lima. Formado como Supervisor OSHA por OSH Training. Ingeniero de Seguridad en La Positiva Sanitas Salud Ocupacional Arequipa. Expositor en temas de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y otros.

estin de la seguridad y salud ocupacional basada en normas nacionales (19 de enero)Las leyes de seguridad, salud y medio ambiente proporcionan a los empleadores y al personal las pautas generales y necesarias paraproteger al personal de los peligros y riesgos ocupacionalesque puedan causarles dao fsico o fisiolgico.Estas leyes aseguran que las condiciones de trabajo sean aceptables. Esto implica que los trabajadores deben conocer los peligros y los estndaresSSMApara prevenir cualquier exposicin que ponga sus vidas en riesgo. Con planificacin, sistemas de gerencia y trabajo en equipo, puede prevenirse la mayora de los incidentes.El empleador necesita anticipar y/o identificar los peligros. Esto se logra estudiando el centro de trabajo y obteniendo informacin de especialistas familiarizados con los riesgos. Se designan personas con el conocimiento y habilidades necesarias para que realicen la identificacin.Una vez que se conocen los peligros, se debe establecer un sistema de revisiones y controles. Para implementar medidas preventivas o correctivas, los procedimientos detrabajo segurodeben disearse y formar parte de lascapacitaciones todos los empleados.Estas leyes reconocen que la mejor manera de establecer o mantener un centro de trabajo saludable y seguro, es compartir responsabilidades.El empleador deber verificar que el personal est familiarizado con el centro de trabajo y pueda identificar e informar sobre las necesidades deseguridad,salud ocupacionalymedio ambiente.El empleador debe dar capacitaciny asegurarse que exista comunicacin y apoyo en todos los niveles dentro del centro de trabajo. Para prevenir incidentes, cada persona debe saber qu se espera de ellos y por qu.Investigacin y reporte de incidentes (20 de enero)Un sistema de administracin de seguridad, por su misma naturaleza, debe ser proactivo. Sin embargo,los accidentes y casi-accidentes ocurren, aun en presencia de los controles ms estrictos. Ante estas situaciones, queda, sin embargo, la oportunidad de aprender de nuestras prdidas. Una investigacin detallada y completa puede asegurar que se desarrollen controles necesarios y se evite la repeticin.Las investigaciones efectivas suministran informacin valiosa cuando se descubren las causas, cuantifican las faltas de control e implementan las acciones correctivas. El resultado final debe observarse en la mejora de los sistemas, la conciencia hacia seguridad, los procedimientos, etc. Al final del proceso de investigacin, la probabilidad de recurrencia debe haber sido eliminada o drsticamente reducida. Desafortunadamente, muchas investigaciones terminan cuando se identifican las causas inmediatas o sntomas, cuando el objetivo real es identificar y controlar las causas bsicas.Inspecciones de seguridad(21 de enero)Es una buena prctica de negocios, iniciar y conducir sistemas de inspeccin y listas de revisin para asegurarse que las operaciones sean desarrolladas eficientemente.En realidad,las inspecciones de seguridad son una herramienta importante en la identificacin de reas de riesgo o vulnerabilidad, deterioro de estndares, peligros y accidentes potenciales en minas, plantas y procesos. Permite la remocin de los peligros antes de que ocurran daos o lesiones al personal. Asegura que la totalidad del esfuerzo de seguridad es efectivo, significativo y que los objetivos son entendidos.Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos (IPERC) (22 de enero)Lagestin de riesgoses una herramienta que garantiza la adopcin de un proceso minucioso y sistemtico para realizarevaluaciones de riesgos.Esta gestin es un proceso posterior a la identificacin de los peligros. Permite valorar el nivel, grado y gravedad de los riesgos. Proporciona la informacin necesaria para que el titular y el trabajador minero tomen una decisin apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipos de acciones preventivas para eliminar la contingencia o la proximidad de un dao.Legislacin en seguridad minera (23 de enero)Se presenta de manera sistemtica el conjunto de normas relacionadas al trabajo en la actividad minera, y su respectiva reglamentacin.- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.- DS-055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minera.- DS-046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.- DS-014-92-EM Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera.Informes e inscripciones- Contacto: Lizbeth Poma- Correo electrnico: [email protected] Telf. 4371300 anexo 30[/box]-Acceda a la ficha de inscripcin aquSala de capacitacin- Lugar: ISEM (Av. La Molina 1104, Of. 301 La Molina)- Horario de clases: a partir de las 8 a.m. hasta las 5 p.m.- Se entregar certificado con 8 horas de capacitacin por cada curso.- Se requerir la cantidad mnima de 20 participantes para apertura del curso, caso contrario se postergar a siguiente fecha.Inversin- Costo por curso S/190.00- Costo por el dictado de 3 cursos S/520.00- Costo por el dictado de 4 cursos S/ 710.00- Costo por el dictado de los 5 cursos S/810.00- Costo por el dictado de los 5 cursos (socios del ISEM) S/680.00

1

3/5UCSP. PED-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Prof. Juan Miguel Ugarte del Carpio