11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA : CONTABILIDAD BASICA CODIGO: CCC102 I. DATOS GENERALES I.1 Departamento Académico : Finanzas y Contabilidad I.2 Escuela Profesional : Finanzas y Contabilidad I.3 Especialidad Contabilidad I.4 Nombre de la carrera : Contador Publico I.5 Año de Estudios : 1er Año I.6 Créditos : 08 I.7 Área de la Asignatura : Contabilidad I.8 Condición : Obligatorio I.9 Pre-requisito : Ninguno I.10 Horas semanales : 6 horas: Teoría: 02 Horas. Práctica: 04 Horas I.11 Horas totales : 204 horas. 52 H/T. y 152 H/P. I.12 Profesores Responsables : CPC. José Henry, Alzamora Carrión CPC . María Olga Vildoso Picón CPC. Graciela Peña Velásquez. CPC. Víctor Ramos Torres. I.13 Año Lectivo Académico : 2002. II SUMILLA La asignatura trata sobre los conceptos fundamentales del campo de la contabilidad en el que se trata de familiarizar al participante con los aspectos del área empresarial y para ello se estudiaran temas como : La contabilidad : Marco conceptual . científico y doctrinario. La Empresa como unidad económica y su relación con el sistema productivo. La contabilidad en el Marco Legal y técnico. El Lenguaje de la Contabilidad :Las cuentas contables. La Dinámica de las Cuentas. La Ecuación Básica de la Contabilidad. Las fuentes de información contable. Los libros y registros de Contabilidad. Los asientos contables. El Balance y el estado de Resultados. El plan contable general revisado. Estructura de los estados básicos contables según el PCGR. El Proceso de integración contable. Casuísticas con implicancias financieras y tributarias. III. OBJETIVOS GENERALES Al termino de la asignatura el participante deberá de estar en condiciones de: Identificar los conceptos fundamentales y doctrinarios de la contabilidad así como el marco legal en el que se desenvuelve.

syllabus primer ciclo

  • Upload
    5610915

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sylabus primer ciclo

Citation preview

Page 1: syllabus primer ciclo

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL FFEEDDEERRIICCOO VVIILLLLAARRRREEAALL

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

SILABO

ASIGNATURA : CONTABILIDAD BASICA CODIGO: CCC102

I. DATOS GENERALES

I.1 Departamento Académico : Finanzas y Contabilidad

I.2 Escuela Profesional : Finanzas y Contabilidad

I.3 Especialidad Contabilidad

I.4 Nombre de la carrera : Contador Publico

I.5 Año de Estudios : 1er Año

I.6 Créditos : 08 I.7 Área de la Asignatura : Contabilidad

I.8 Condición : Obligatorio

I.9 Pre-requisito : Ninguno

I.10 Horas semanales : 6 horas: Teoría: 02 Horas. Práctica: 04 Horas

I.11 Horas totales : 204 horas. 52 H/T. y 152 H/P.

I.12 Profesores Responsables : CPC. José Henry, Alzamora Carrión

CPC . María Olga Vildoso Picón

CPC. Graciela Peña Velásquez.

CPC. Víctor Ramos Torres.

I.13 Año Lectivo Académico : 2002.

II SUMILLA

La asignatura trata sobre los conceptos fundamentales del campo de la contabilidad en el

que se trata de familiarizar al participante con los aspectos del área empresarial y para ello

se estudiaran temas como :

La contabilidad : Marco conceptual . científico y doctrinario.

La Empresa como unidad económica y su relación con el sistema productivo.

La contabilidad en el Marco Legal y técnico.

El Lenguaje de la Contabilidad :Las cuentas contables.

La Dinámica de las Cuentas.

La Ecuación Básica de la Contabilidad.

Las fuentes de información contable.

Los libros y registros de Contabilidad.

Los asientos contables.

El Balance y el estado de Resultados.

El plan contable general revisado.

Estructura de los estados básicos contables según el PCGR.

El Proceso de integración contable.

Casuísticas con implicancias financieras y tributarias.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al termino de la asignatura el participante deberá de estar en condiciones de:

Identificar los conceptos fundamentales y doctrinarios de la contabilidad así como el

marco legal en el que se desenvuelve.

Page 2: syllabus primer ciclo

2

Conocer y dominar mecanismos técnicos que hacen posible el entendimiento del

proceso de integración contable de modo que sea posible reflejar adecuadamente

las operaciones financieras que se realizan en una empresa.

Entendimiento y manejo apropiado del lenguaje universal contable.

Elaboración de información contable básica de acuerdo con los requerimientos de la

empresa moderna.

IV. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.

De acuerdo con el perfil profesional del contador público que se pretende formar, esta

asignatura le permitirá familiarizarse con la doctrina y teoría contable para el buen

desempeño en el ejercicio profesional, así como tener un dominio en el tratamiento

adecuado de las transacciones contables utilizando el lenguaje científico contable, el

criterio profesional en la correspondiente elaboración de información contable de acuerdo

con las exigencias técnicas y legales que le sean necesarias tomar en cuenta al momento de

su formulación.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad Sesiones TEMA – DENOMINACIÓN

No -horas

1 2 La contabilidad. Marco conceptual. Nivel científico y

doctrinario

6

2 2 La empresa como unidad económica y el sistema

productivo

6

3 2 La contabilidad, marco legal y técnico 12

4 6 El lenguaje de la contabilidad 18

5 1 La ecuación contable 3

6 2 La dinámica de las cuentas 6

7 2 La información financiera básica 12

8 4 El plan contable revisado 18

9 9 La fuente de información contable 24

10 4 Los Estados Financieros y el PCGR 18

11 4 El Proceso de integración contable 12

12 2 La información contable: Aspectos tributarios 12

13 Evaluaciones y taller 45

TOTAL DE HORAS 204

VI. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I : LA CONTABILIDAD. MARCO CONCEPTUAL. NIVEL

CIENTÍFICO Y DOCTRINARIO

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el participante tome conocimiento de los aspectos fundamentales de la teoría

contable y su marco doctrinario y científico.

DURACIÓN: 06 horas Teóricas 04. Practicas: 02

Page 3: syllabus primer ciclo

3

SEMANA UNO

Primera Sesión:

La contabilidad: Conceptos y Definiciones:

Evolución de la contabilidad. Aspectos científicos de la Contabilidad. La contabilidad y

su papel en los negocios. Objetivos. Importancia. Campos de aplicación.

Segunda sesión:

Aspectos doctrinarios de la contabilidad. Los principios contables básicos:

identificación y delimitación del ente. Bases para la cuantificación de las operaciones y

su presentación. Requisitos de la información contable.

ACTIVIDADES: Búsqueda de terminología contable relacionada con la unidad y

discusión en clase.

Referencia :

Autor: Moreno Fernández, Joaquín _ Contabilidad Básica.

Autor AYLLON FERRARI, ANTONIO – Teoría Contable-Enfoque Estructuralista.

Autor: Guajardo, Gerardo – Contabilidad Financiera.

Autor: Horgen / Harrison / Roberson – CONTABILIDAD.

Autor: R. F- SALMONSON- Teoría Básica de la Contabilidad.

UNIDAD II: LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONOMICA Y EL SISTEMA

PRODUCTIVO

OBJETIVO ESPECIFICO:

Que el participante tome conocimiento de la importancia de las unidades económicas en

el sistema productivo y la importancia en la contabilidad.

Duración: 6 horas. Teóricas: 04 Practica: 02

SEMANA DOS

Primera Sesión

La empresa. Concepto. Elementos que la conforman. Características. Objetivos y fines.

La administración en la empresa. Clases de empresas. La microempresa. La empresa

como unidad económica. Pasos a seguir para formación de una empresa.

Segunda Sesión.

La actividad económica. Concepto. El sistema productivo. Elementos fundamentales.

Factores del sistema productivo. La circulación y el mercado.

Referencia:

Autor: Zeballos zeballos, Erly. Contabilidad General.

Autor: Bahamonde Espejo, Hernando. Manual teórico practico para constituir una

empresa.

Autor: koholer, Earl R. Diccionario de términos económicos y contables.

ACTIVIDADES: Desarrollo de cuestionario teórico - practico en clases. Formación de

los grupos de trabajo y asignación de los temas de investigación.

UNIDAD III: LA CONTABILIDAD MARCO LEGAL Y TÉCNICO

Objetivo especifico:

Que los participantes tomen conocimiento de los acuerdos técnicos adoptados por la

profesión contable y los aspectos legales más importantes, que norman la profesión del

contador Público.

Duración: 12 Horas. Teoría: 6. Practica 6.

Page 4: syllabus primer ciclo

4

SEMANA TRES Y CUATRO:

Primera Sesión. Los pronunciamientos técnicos de la profesión contable. La ley

general de Sociedades y los Principios de Contabilidad. La ley Penal Tributaria. Las

Normas Internacionales de Contabilidad. Su obligatoriedad. El Código de ética

profesional.

Segunda Sesión. Aplicaciones practicas de los Principios Contables básicos.

Referencia:

Autor: Beaumont C., Ricardo .Comentarios a la Nueva ley general de Sociedades

N° 26887.

Autor: Colegio de Contadores Públicos. Normas Internacionales de Contabilidad.

Autor: Entrelíneas. Normas internacionales de Contabilidad.

Autor: Colegio de Contadores Públicos de Lima. Manual del Contador.

Actividades: Debates, comentarios y aplicaciones Practicas.

UNIDAD IV: EL LENGUAJE DE LA CONTABILIDAD.

Objetivo especifico:

Que los participantes tomen conocimiento y se familiaricen con los términos contables

que la contabilidad utiliza para identificar los elementos que intervienen en los

acontecimientos económicos y financieros que afectan a la unidad económica y que

servirán de base para la elaboración de la información contable.

Duración: 18 Horas. Teoría:9 horas, Practica: 9 horas.

SEMANA Cinco, Seis y Siete. :

Primera sesión:

Las Cuentas. Concepto. Su Importancia en la contabilidad. Partes de una cuenta

Contable. Presentación del cuadro de clasificación universal de las cuentas. Las cuentas

de Inventario. Las cuentas de resultados. Las cuentas de Control.

Segunda Sesión:

Las cuentas de Inventario. Concepto. El inventario y su expresión patrimonial. Las

cuentas del Activo. Concepto. Las reglas del vencimiento. La regla de la liquidez

decreciente. Explicación detallada de cada rubro del activo.

Tercera Sesión:

Las cuentas del Pasivo. Concepto. Las reglas del vencimiento. La regla de la

exigibilidad Decreciente. Explicación detallada de cada rubro del pasivo.

Cuarta Sesión:

Las cuentas del Patrimonio Neto. Concepto. El patrimonio como Obligaciones no

exigibles. El Patrimonio Neto y su permanencia durante la vida económica de la

empresa. La regla de restricción decreciente. Explicación detallada de cada rubro del

Patrimonio Neto.

Presentación de las cuentas de inventario en el Balance general. El Primer Balance

desde una óptica simple. Criterios Básicos.

Quinta Sesión:

Las Cuentas de Ingresos. Concepto. Clasificación de las cuentas de ingresos por su

naturaleza. Clasificación por el origen de los ingresos: Operativos y Complementarios.

Clasificación por el grado de ocurrencia: ordinarios y extraordinarios. Clasificación por

el período económico en que se generan: Ejercicios anteriores. ,Corrientes y diferidos.

Page 5: syllabus primer ciclo

5

Las Cuentas de Gastos. Concepto. Clasificación de las cuentas de Gastos por su

naturaleza. Clasificación por el origen de los Gastos: Operativos y Complementarios.

Clasificación por el grado de ocurrencia: Ordinarios y Extraordinarios. Clasificación por

el período económico en que se generan: Ejercicios anteriores, Corrientes y Diferidos.

Presentación de las cuentas de Ingresos y Gastos en el Estado de Resultados. El primer

Estado de Resultados desde una óptica simple. Criterios Básicos.

Sexta Sesión:

Las Cuentas de Control. Concepto. Función de Información y de control de las

cuentas de control. Presentación en el Balance general. Sus efectos en las cuentas de

resultados.

Las Cuentas de Valuación. Concepto. Características de las cuentas de Valuación. La

provisión de cuentas de cobranza dudosa. La provisión para desvalorización de

existencias. La provisión para fluctuación de valores. La provisión para depreciación de

activos fijos. La provisión para amortización de intangibles.

Referencia:

Autor: Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

Autor: Coral Rojas, Gudiño. Contabilidad Perú. 2000

Autor: Alzamora Carrión, José. El Lenguaje de la Contabilidad. Material de lectura.

Actividades: Aplicaciones Practicas. Casuísticas.

UNIDAD V: LA ECUACIÓN CONTABLE

OBJETIVO ESPECIFICO:

Que los participantes puedan aplicar los conceptos teóricos de la unidad anterior a

través de las ecuaciones básicas de modo que se familiaricen con una de las formas de

análisis financiero del Balance General y el Estado de Resultados.

Duración: 3 Horas. Teoría: 1 hora. Practica: 2 horas.

SEMANA OCHO:

Primera Sesión:

La Ecuación de las Cuentas de Balance. La Ecuación Básica y sus derivadas La

Ecuación del Balance en función al tiempo.

La Ecuación de las cuentas de Resultados. La ecuación Básica y sus derivadas. La

ecuación de las cuentas de resultados en función a su origen.

Referencia:

Autor: Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

Autor: Coral Rojas, Gudiño. Contabilidad Perú. 2000

Autor: Alzamora Carrión, José. El Lenguaje de la Contabilidad. Material de lectura.

Actividades: Aplicaciones Practicas. Casuísticas.

SEMANA NUEVE: PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL:

UNIDAD VI: LA DINAMICA DE LAS CUENTAS.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Que los participantes puedan aplicar los conceptos básicos de la partida doble y

comprendan el movimiento de las cuentas a través de las operaciones contables y sus

efectos en el tratamiento de cada cuenta.

Duración: 6 Horas. Teoría: 2 horas. Practica: 4 horas.

Page 6: syllabus primer ciclo

6

SEMANA DIEZ:

Primera Sesión:

La Partida Doble. Concepto. La partida doble como sistema de registro. La regla

básica. La regla para las personas. La regla para los bienes. La regla para los resultados.

Segunda Sesión:

El Cargo y el Abono. Conceptos. Presentación en las cuentas. Las reglas del cargo y el

abono en las cuentas de balance, de resultados y de control.

Los Saldos Contables. Concepto. Determinación de los saldos contables. Clases de

saldos. La regla de los saldos en las cuentas de balance. La regla de los saldos en las

cuentas de resultados. La regla de los saldos en las cuentas de control.

Presentación del cuadro de dinámica de las cuentas.

Referencia:

Autor: Zeballos Zeballos, Erly. Contabilidad General.

Autor: Coral Rojas, Gudiño. Contabilidad Perú. 2000

Autor: Alzamora Carrión, José. El Lenguaje de la Contabilidad. Material de lectura.

Actividades: Aplicaciones Practicas. Casuísticas.

UNIDAD VII: LA INFORMACIÓN FINANCIERA BASICA.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Que los participantes apliquen los conceptos elementales que han adquirido en el

transcurso del desarrollo de la asignatura de modo que se pueda evaluar su grado de

conocimiento y dominio de los conceptos elementales de la contabilidad en la

elaboración de información básica.

Duración : 12 Horas. Teoría:3 horas. Practica: 9 horas.

SEMANA ONCE Y DOCE:

Primera Y Segunda Sesión:

El Balance de Comprobación. Concepto. Objetivos. Partes. Presentación Grafica.

Pasos para su elaboración. El balance de cuatro Columnas. El Balance de ocho

columnas. Su objetivo. Presentación grafica. Función básica en la elaboración de los

estados básicos: Estado de distribución de resultados. El Balance General y el Estado de

Resultados.

Referencia:

Autor: Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

Autor: Coral Rojas, Gudiño. Contabilidad Peru. 2000

Autor: Alzamora Carrión , José. El Lenguaje de la Contabilidad. Material de lectura.

Actividades: Aplicaciones Practicas. Casuísticas.

VIII UNIDAD: EL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO.

Objetivos Específicos:

Que los participantes tomen conocimiento de las cuentas en el nuevo sistema uniforme

de contabilidad a través del plan contable y entiendan su dinámica a través de los

ejercicios prácticos y su tratamiento en el sistema monista.

Duración:18 horas. Teoría: 8 horas. Practica:10 horas.

SEMANAS Trece, Catorce y Quince:

Primera sesión:

El Plan de Cuentas. Concepto. Características del PCGR (Plan Contable General

Revisado. El sistema de codificación. Niveles en el PCGR: Nivel de Clase. Nivel de

Page 7: syllabus primer ciclo

7

Cuenta Genérica o Principal. Nivel de Divisionaria o sub.-cuenta. Nivel de Analítica. La

función de análisis.

Las Cuentas de Balance y el PCGR. Explicación de las cuentas. Presentación de las

cuentas con saldos acreedores. Presentación del Balance General en el PCGR.

Segunda Sesión:

Las Cuentas de Resultados y el PCGR. Explicación de las cuentas. La clase seis:

dinámica y presentación. La Clase siete: dinámica y presentación. La Clase Nueve:

dinámica y presentación. Las cuentas de enlace de la Clase ocho. Su dinámica. El

Estado de Resultados por Función y por Naturaleza.

Tercera sesión:

Los Asientos de Contabilidad. Concepto. Función de los asientos contables. Partes

básicas de un asiento de contabilidad. La Igualdad numérica. Clasificación de los

asientos de contabilidad: Por el número de cuentas: simples y compuestos. Por su

función: Los asientos de apertura y los asientos de cierre. Por su naturaleza: asientos de

Centralización. Los asientos de Regularización: Reclasificación y de Ajuste. Método

directo y método indirecto.

Cuarta Sesión:

El Plan Contable General Revisado y los asientos de contabilidad. Los asientos por

naturaleza. Los asientos por destino. Dinámica de las cuentas de la clase seis y nueve.

Sistemas de cierre de cuentas en el PCGR. Alternativa A. Alternativa B. Alternativa C.

Referencia:

Autor: R.F. SALMONSON – Teoría Básica de la Contabilidad, México 1971.

Autor: PANEZ MEZA JULIO – Teoría Básica de la Contabilidad Aplicada – Plan

Contable General.

Autor: Ferrer Quea, Alejandro. Plan contable general revisado.

Autor: Rivero Ponce de León, EDUARDO – Contabilidad I.

SEMANA DIECISÉIS: SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD IX: LA FUENTE DE INFORMACIÓN CONTABLE.

Objetivo Especifico:

Que los participantes se familiaricen con los registros de contabilidad entiendan su

importancia, los aspectos legales y su implicancia tributaria, y su adecuado manejo de

los libros de contabilidad.

Duración: 24horas. Teoría: 8 horas. Practica: 16 horas.

SEMANAS DIECISIETE, DIECIOCHO DIECINUEVE Y VEINTE.

Primera Sesión:

Los Libros de Contabilidad. Concepto. Importancia. Clasificación de los libros de

contabilidad. Desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista legal. Según la

foliación.

Aspectos legales de los Libros de contabilidad. La legalización. La autorización.

Requisitos y plazos. Las hojas sueltas. El sistema mecanizado. Aspectos tributarios..

Sanciones.

Segunda Sesión:

El Libro de Actas: Concepto. Requisitos legales. Requisitos técnicos. Manejo

adecuado de este registro. Requisitos de las juntas y acuerdos de las sesiones.

Page 8: syllabus primer ciclo

8

Tercera Sesión:

El Libro de inventarios y Balances. Concepto. Importancia. Rayado. Clases de

inventarios. Asiento de centralización. Su manejo contable.

Cuarta sesión:

El Libro Diario. Concepto. Importancia. Su rayado. Asientos típicos en el libro diario.

Asientos típicos de centralización. Apertura y cierre.

Quinta sesión:

El Libro Mayor. Concepto. Importancia. Su rayado. Manejo de libro mayor. Asientos

de apertura y de cierre. El libro mayor Principal. El libro Mayor Auxiliar.

Sexta Sesión. El Libro Caja. Concepto. Importancia. Clases de libro caja. La caja Italiana. La caja

Americana. Su rayado. Manejos del libro caja. El arqueo de caja. La caja chica. El

Balance de Caja. La Centralización.

Séptima Sesión: El Libro Bancos. Concepto. Su rayado. Su manejo. La conciliación bancaria. Su enlace

con el Libro Caja.

Sesión Octava:

El Registro de Ventas. Concepto. Su rayado. Aspectos contables y tributarios. Registro

de las facturas, Boletas de venta. Las notas de cargo y notas de abono. Asiento de

centralización.

El Registro de Compras. Concepto. Su rayado. Aspectos contables y tributarios.

Registro de las Facturas, Las boletas de ventas, Las Notas de cargo y las notas de abono.

Asiento de centralización.

Sesión Novena:

El Registro Único de Remuneraciones. Concepto. Su rayado. Aspectos Contables y

tributarios. Registro de las boletas de remuneraciones. Implicancias de los principales

tributos. Los beneficios laborales de los trabajadores. Asiento de centralización.

Referencia: Autor: BAHAMCNDE ESPEJO A. Tecnología Contable.

Autor: RIVERO PONCE DE LEON, EDUARDO – Contabilidad I,

Autor: Ministerio de Economía y de Finanzas. Código tributario y directivas de la

Sunat.. Normas Legales vigentes

Autor: BIONI, MARIO – Manual de Contabilidad – Edición – Desarrollo, 1998.

Autor: AGUIRRE ORMACHEA, JUAN – Contabilidad I.

Autor: Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

Actividades: Se llevaran a cabo aplicaciones practicas por cada libro de contabilidad

teniendo en cuenta las disposiciones tributarias vigentes así como la aplicación del

PCGR en cada operación contable, mediante practicas asistidas en clases y talleres en

clases.

UNIDAD X: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL PLAN CONTABLE

GENERAL REVISADO.

Objetivos Especifico:

Que los participantes tomen conocimiento de los principales aspectos de en la

elaboración de los estados financieros básicos de acuerdo a los requerimientos de los

organismos competentes como la CONASEV.

Duración: 18 Horas. Teoría: 6 Horas. Practica : 12 horas.

SEMANAS : VEINTIUNO, VEINTIDÓS Y VEINTITRES:

Page 9: syllabus primer ciclo

9

Primera, segunda y tercera Sesión.

El Balance De Comprobación General. La hoja de trabajo de 14 columnas.

Presentación. El Estado de Distribución de Resultados y sus asientos de enlace. El

Balance General. El estado de Resultados por Función para empresas Comerciales. El

Estado de Resultados por Naturaleza para empresas Comerciales de acuerdo a los

requerimientos de la Conasev.

Autor: Ferrer Quea, Alejandro. Plan contable general revisado

Autor: BIONI, MARIO – Manual de Contabilidad – Edición – Desarrollo, 1998.

Autor: AGUIRRE ORMACHEA, JUAN – Contabilidad I.

Autor: Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

Actividades: Se llevaran a cabo ejercicios prácticos a través de talleres asistidos por el

profesor sobre la base de casos simples que faciliten la comprensión del alumno en el

manejo de la hoja de 14 columnas y la funcionabilidad en la elaboración de los estados

financieros básicos a partir de la hoja de trabajo.

SEMANA VEINTICUATRO: TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL.

UNIDAD XI: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CONTABLE.

Objetivo Especifico:

Que el participante ponga en practica el conjunto de conocimientos alcanzados a estas

alturas de la signatura de modo que tenga la oportunidad de elaborar una monografía

integral en el cual se pueda apreciar el proceso de integración contable de todas las

operaciones a través de los registros principales y auxiliares así como las principales

implicancias de carácter legal.

Duración: 24 horas. Practica: 24 horas

SEMANAS VEINTICINCO, VEINTISÉIS, VEIENTISIETE Y VEINTIOCHO.

Primera, segunda, Tercera y Cuarta sesión:

La Monografía. Monografía uno y monografía dos. Desarrollo de dos Monografías

integrales de Empresas comerciales. En el que se aplique todos los conceptos técnicos

y legales estudiados en el transcurso del desarrollo de la asignatura, que culmine con la

elaboración de los estados financieros básicos.

Referencias: Todos los autores y normas legales consultadas durante el desarrollo de la

asignatura.

Actividades: Desarrollo de una monografía asistida y de ser factible el encargo de una

monografía como asignación para ser presentada por el alumno para su debate y

sustento en clases.

UNIDAD XII. LA INFORMACIÓN CONTABLE: ASPECTOS TRIBUTARIOS.

Objetivo Especifico:

Que el participante ponga en practica las normas tributarias básicas como es el manejo

del Programa de declaración telemática 2002 Aplicable para la declaración jurada de

impuesto a la renta.

Duración: 12 Horas. Practica:12 horas.

SEMANA VEINTINUEVE Y TREINTA.

Primera y Segunda sesión:

La declaración Jurada de impuesto a la renta. El Programa de declaración Telemática.

Aspectos básicos. Los ajustes por inflación desde una óptica simple.

Referencia: El Programa de declaración Telemática 2002. de la SUNAT.

Actividades: Aplicación Practica del llenado del PDT 2002.

SEMANA TREINTAIUNO: REVISIÓN DE CARPETAS DE TRABAJOS

Page 10: syllabus primer ciclo

10

SEMANA TREINTAIDOS: EXAMEN FINAL

SEMANA TREINTAITRES: ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES

SEMANA TREINTAI CUATRO: EXAMEN DE APLAZADOS.

VII ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

7.1. METODOS:

La asignatura se llevara a cabo mediante la aplicación Didáctica: Teórica-

Practica aplicando el método científico: Deductivo e inductivo.

7.2 TECNICAS:

Lecturas Comentadas en clases.

Participaciones en clases.

Método de Casuísticas.

Dinámica de Grupos.

Sesiones Taller asistidas.

VIII MEDIOS DIDÁCTICOS:

Desarrollos de casos Prácticos prediseñados. Exposiciones

8.1 EQUIPOS Y MATERIALES:

Uso de la Pizarra.

Uso del retroproyector.

Uso de Transparencias.

Uso de Computadora.

Separatas.

IX EVALUACIÓN:

9.1 TECNICAS:

Pruebas Escritas de carácter objetivo.

Evaluaciones orales en clases.

Asignaciones Escritas.

Trabajos de investigación de campo.

Carpeta de trabajo.

9.2 INSTRUMENTOS:

Trabajos grupales.

Hojas de cuentas en Excel.

Uso de Plan de cuentas.

9.3 CRITERIOS:

Evaluaciones parciales de carácter cancelatorio de acuerdo al programa

establecido por la Dirección De La Escuela de la Facultad. ( Cuatro)

Trabajo Grupal de investigación sustentados en clases.

Carpeta de trabajo personal.

Intervenciones orales en clases.

La ponderación de cada evaluación es simple, no contando con mayor peso

académico que la unidad.

Examen de Aplazados para los participantes que desaprueben la signatura y se

llevara a cabo de acuerdo al cronograma que especifique la Dirección de escuela

de la facultad.

9.4 OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA:

Los exámenes serán resueltos en clases y explicados a los participantes cuales

fueron sus errores. Luego serán devueltos para su control.

Los trabajos grupales e individuales serán devueltos debidamente evaluados.

Page 11: syllabus primer ciclo

11

X REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS EN GENERAL:

Ayllon Ferrari Arturo. Teoría Contable. Enfoque Estructural.

R.F. Salmonson . Teoría Básica de la Contabilidad. México.

Panez Meza, Julio. Teoría de la Contabilidad Aplicada. PCGR.

Aguirre Ormachea Juan. Contabilidad I. Edición Cultural

Biondi, Mario. Manual de Contabilidad. Edición Desarrollo.

Goxens Auditorio A. Manual Práctico de Contabilidad. Edición Océano.

Bahamonde Espejo H. Terminología Contable. Editorial San Marcos.

Ministerio de Economía y Finanzas. Plan Contable General

El Programa de declaración Telemática 2002. de la SUNAT

Ferrer Quea, Alejandro. Plan contable general revisado

AGUIRRE ORMACHEA, JUAN – Contabilidad I.

Zeballos Zeballos , Erly. Contabilidad General.

RIVERO PONCE DE LEON, EDUARDO – Contabilidad I,

Ministerio de Economía y de Finanzas. Código tributario y directivas dela

Sunat.. Normas Legales vigentes

Alzamora Carrión , José. El Lenguaje de la Contabilidad. Material de lectura.

Lima, 15 de Marzo del 2002