10
Syllabus Teoría Política Contemporánea (PUCP 2007-II) Pontificia Universidad Católica del Perú Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno Teoría política contemporánea (POL 203) Semestre 2007-II Profesor: Martín Tanaka Jefe de prácticas: Arturo Maldonado Agosto 2007 De la sumilla del Plan de Estudios: “El curso presenta las principales teorías políticas del siglo XX, que han contribuido al desarrollo de la ciencia política y que han inspirado diversas investigaciones empíricas en el campo de la política. Estudia las perspectivas teóricas y metodológicas de los principales enfoques de ciencia política (el pluralismo, el marxismo en sus diversas variantes, la teoría de los sistemas, la teoría de la elección racional, el neoweberianismo, la teoría analítica de la política), y presenta los logros y los resultados de las investigaciones que dichos enfoques han promovido. Concluye con una revisión sobre los principales paradigmas teóricos utilizados en el análisis de Latinoamérica y el Perú”. Evaluación: Examen parcial: 25% Examen final: 25% Controles de lectura: 25% Trabajos prácticos: 25% La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes asisten a las clases teóricas habiendo leído con detenimiento las lecturas asignadas para cada semana; las sesiones prácticas tendrán como objetivo principal discutir sobre la pertinencia de los planteamientos teóricos para entender la realidad latinoamericana y peruana, y hacer ejercicios de aplicación de los conceptos revisados para el análisis de fenómenos concretos. La evaluación resultará de un examen parcial y uno final, donde cada uno tendrá un valor del 25% de la nota final; en cada uno de estos exámenes, se espera que los estudiantes demuestren un manejo adecuado de los lecturas del curso, así como

Syllabus - Teoría Política Contemporánea Martin Tanaka

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“El curso presenta las principales teorías políticas del siglo XX, que han contribuido al desarrollo de la ciencia política y que han inspirado diversas investigaciones empíricas en el campo de la política. Estudia las perspectivas teóricas y metodológicas de los principales enfoques de ciencia política (el pluralismo, el marxismo en sus diversas variantes, la teoría de los sistemas, la teoría de la elección racional, el neoweberianismo, la teoría analítica de la política), y presenta los logros y los resultados de las investigaciones que dichos enfoques han promovido. Concluye con una revisión sobre los principales paradigmas teóricos utilizados en el análisis de Latinoamérica y el Perú”.

Citation preview

  • Syllabus Teora Poltica Contempornea (PUCP 2007-II)

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Licenciatura en Ciencia Poltica y Gobierno

    Teora poltica contempornea (POL 203)

    Semestre 2007-II

    Profesor: Martn Tanaka

    Jefe de prcticas: Arturo Maldonado

    Agosto 2007

    De la sumilla del Plan de Estudios:

    El curso presenta las principales teoras polticas del siglo XX, que han contribuido

    al desarrollo de la ciencia poltica y que han inspirado diversas investigaciones

    empricas en el campo de la poltica. Estudia las perspectivas tericas y

    metodolgicas de los principales enfoques de ciencia poltica (el pluralismo, el

    marxismo en sus diversas variantes, la teora de los sistemas, la teora de la

    eleccin racional, el neoweberianismo, la teora analtica de la poltica), y presenta

    los logros y los resultados de las investigaciones que dichos enfoques han

    promovido. Concluye con una revisin sobre los principales paradigmas tericos

    utilizados en el anlisis de Latinoamrica y el Per.

    Evaluacin:

    Examen parcial: 25%

    Examen final: 25%

    Controles de lectura: 25%

    Trabajos prcticos: 25%

    La dinmica del curso parte del supuesto de que los estudiantes asisten a las clases

    tericas habiendo ledo con detenimiento las lecturas asignadas para cada semana;

    las sesiones prcticas tendrn como objetivo principal discutir sobre la pertinencia

    de los planteamientos tericos para entender la realidad latinoamericana y

    peruana, y hacer ejercicios de aplicacin de los conceptos revisados para el anlisis

    de fenmenos concretos.

    La evaluacin resultar de un examen parcial y uno final, donde cada uno tendr

    un valor del 25% de la nota final; en cada uno de estos exmenes, se espera que los

    estudiantes demuestren un manejo adecuado de los lecturas del curso, as como

  • capacidad para analizar fenmenos polticos especficos de la realidad

    latinoamericana y peruana, sobre la base de las discusiones tenidas en las clases

    tericas y en las sesiones prcticas. Adems, se tomarn cinco controles de lectura

    a lo largo del semestre, sin previo aviso, que podrn tomarse tanto en las sesiones

    tericas como prcticas, sobre las lecturas asignadas en la semana del control; se

    podr eliminar la nota ms baja, y el promedio de los cuatro controles equivaldr

    al 25% de la nota del curso. Finalmente, los estudiantes presentarn a lo largo del

    semestre cinco breves trabajos prcticos, que se desarrollarn en las sesiones de

    prctica; se podr eliminar la nota ms baja, y el promedio de los cuatro trabajos

    equivaldr al 25% de la nota del curso.

    Temas y lecturas

    Primera semana: 22 de agosto

    - Introduccin general. Sobre la teora y la teora poltica.

    Lecturas obligatorias: Elster, Jon: Explaining Technical Change. A Case Study in the

    Philosophy of Science. Cambridge, Cambridge University Press, 1983. Ver parte 1,

    Modes of Scientific Explanation, p. 13-88.

    Tanaka, Martn: Los estudios polticos en Per: ausencias, desconexin de la

    realidad y la necesidad de la ciencia poltica como disciplina. En: Revista de

    Ciencia Poltica, vol. 25, n 1, 2005. Instituto de Ciencia Poltica, Pontificia

    Universidad Catlica de Chile (p. 222-231).

    Ver tambin: Tuesta, Fernando: Una introduccin a la ciencia poltica.

    Documento indito, 2004.

    Nohlen, Dieter: Cmo ensear ciencia poltica?. Conferencia pronunciada en el

    Instituto de Asuntos Pblicos de la Universidad de Chile, 11 de abril de 2002.

    Segunda semana: 29 de agosto

    - Los enfoques sistmicos.

    Lectura obligatoria: Parsons, Talcott: El aspecto poltico de la estructura y el

    proceso sociales. En: Easton, David, comp., Enfoques sobre teora poltica (1967).

    Buenos Aires, Amorrortu, 1969 (p. 113-174); tambin Easton; David: Categoras

    para el anlisis sistmico de la poltica; en: op.cit. (p. 216-231).

  • Ver tambin: Easton, David: Esquema para el anlisis poltico. Buenos Aires,

    Amorrortu, 1969.

    Tercera semana: 5 de septiembre

    - Los enfoques sistmicos en Amrica Latina

    Lectura obligatoria: Germani, Gino: El impacto de la movilidad sobre el consenso y

    la aceptacin del orden social. En: Germani, Gino: Sociologa de la modernizacin.

    Estudios tericos, metodolgicos y aplicados a Amrica Latina. Buenos Aires,

    Paids, 1969 (captulo 3, p. 85-123).

    Ver tambin: Germani, Gino: Poltica y sociedad en una poca de transicin. De la

    sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Paids, 1965.

    Cotler, Julio: La radicalizacin poltica de la juventud popular en el Per. En:

    Revista de la CEPAL, n 29, 1986.

    Degregori, Carlos Ivn: Ayacucho 1969-1979. El surgimiento de Sendero

    Luminoso. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2 ed., 1990.

    Lynch, Nicols: Los jvenes rojos de San Marcos: el radicalismo universitario de los

    aos setenta. Lima, El Zorro de Abajo, 1990.

    Neira, Hugo: Del pensar mestizo. Ensayos. Ed. Hertica, 2006.

    Cuarta semana: 12 de septiembre

    - El marxismo estructuralista

    Lectura obligatoria: Poulantzas, Nicos: La unidad del poder y la autonoma

    relativa del Estado capitalista. En: Poder poltico y clases sociales en el Estado

    capitalista (1968) (cuarta parte, p. 331-421). Mxico D.F., 6 ed., 1973 (1 ed. en

    espaol, 1969).

    Ver tambin: Bentez, Ral, coord.: Las clases sociales en Amrica Latina.

    Problemas de conceptualizacin. Mxico, Siglo XXI, eds., 1973 (ver Segunda parte:

    presentacin de los comentarios; discusiones, segunda sesin, p. 353-398).

    Rochabrn, Guillermo: El Capital. Crtica de la autonoma relativa. Lima, PUCP,

    1976.

  • Pease, Henry: El ocaso del poder oligrquico. Lucha poltica en la escena oficial,

    1968-1975. Lima, DESCO, 1977.

    Quinta semana: 19 de septiembre

    - Gramsci en Amrica Latina y los movimientos sociales

    Lectura obligatoria: Gramsci, Antonio: Escritos polticos (1917-1933). Mxico

    D.F., ed. Pasado y Presente, 3 ed., 1987. Tercera parte, De Cuadernos de la

    crcel, p. 327-375. Tambin: Antologa, Madrid, Siglo XXI eds., segunda edicin,

    1974. De la parte segunda, Textos de los cuadernos de 1929, 1930 y 1931, p. 274-

    318; y Textos de los cuadernos posteriores a 1931, p. 347-493.

    Ver tambin: Burgos, Ral: The Gramscian Intervention in the Theoretical and

    Political Production of the Latin American Left. En: Latin American Perspectives,

    issue 22, vol.29, n 1. Enero 2002, p. 9-37.

    El Zorro de Abajo: Izquierda: una revolucin copernicana. En: El Zorro de Abajo,

    n 3, noviembre-diciembre 1985 (p. 3-28).

    Revista Cuestin de Estado, n 1, setiembre 1987, Movimientos Populares y

    Estado. Lima, IDS.

    Aric, Jos: Por qu Gramsci en Amrica Latina? En: La cola del diablo. Itinerario

    de Gramsci en Amrica Latina. Caracas, Nueva Sociedad, 1988 (captulo 4, p. 83-

    126).

    Portantiero, Juan Carlos: Los usos de Gramsci. Mxico D.F., Pasado y Presente,

    1979.

    Sexta semana: 26 de septiembre

    - Individualismo metodolgico y eleccin racional

    Lectura obligatoria: Buchanan, James, y Gordon Tullock: El clculo del consenso:

    fundamentos lgicos de la democracia constitucional (1962). Madrid, Espasa Calpe,

    1980. Parte I, La estructura conceptual, p. 1-68; tambin Tanaka, Martn:

    "Individualismo metodolgico, eleccin racional, movilizacin de recursos y

    movimientos sociales: elementos para el anlisis". En: Debates en Sociologa, n 19.

  • Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catlica del

    Per, 1994 (p. 219-256).

    Ver tambin: Downs, Anthony: An Economic Theory of Democracy (1957). Harper

    Row, 1965.

    Tsebelis, George: Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics.

    University of California Press, 1990. Ver captulo 1, Nested Games and

    Rationality, y captulo 2, In Defense of the Rational Choice Approach, p. 1-47).

    Sptima semana: 3 de octubre

    - Eleccin racional y teora de juegos

    Lectura obligatoria: Elster, Jon: Egonomics. Anlisis de la interaccin entre

    racionalidad, emocin, preferencias y normas sociales en la economa de la accin

    individual y sus desviaciones (y el relato autobiogrfico Going to Chicago.

    Barcelona, Gedisa, 1997. Ver captulo 1, Egonomics (p. 37-109), e introduccin,

    Going to Chicago (p. 9-36).

    Ver tambin: Davis, Morton: Teora del juego (1969). Madrid, Alianza, 1971.

    Morrow, James: Game Theory for Political Scientists. NJ, Princeton University

    Press, 1994.

    Ordeshook, Peter: A Political Theory Primer. NY, Routledge, 1992.

    Munck, Gerardo: Game Theory and Comparative Politics. New Perspectives and

    Old Concerns. En: World Politics, 53, enero 2001, p. 173-204.

    Octava semana: 10 de octubre

    Examen parcial.

    Novena semana: 17 de octubre

    - Eleccin racional en Amrica Latina

    Lectura obligatoria: Cohen, Youssef: Radicals, Reformers, and Reactionaries: the

    Prisioners Dilemma and the Collapse of Democracy in Latin America. The

    University of Chicago, 1994 (completo).

  • Ver tambin: Crisis in the Left and the Right (Part III). En: Cameron, Maxwell:

    Democracy and Authoritarianism in Peru. Political Coalitions and Social Change. St.

    Martins Press, 1994 (p. 57-96).

    Sutter, Daniel: The Transition From Authoritarian Rule. A Game Theoretic

    Approach. En: Journal of Theoretical Politics, 12(1). London, SAGE, p. 67-89.

    Geddes, Barbara: Building State Autonomy in Brazil, 1930-1964. En:

    Comparative Politics, vol. 22, n 2, enero 1990 (p. 217-235).

    Muller, Edward, Henry Dietz, y Steven Finkel: Discontent and Expected Utility of

    Rebellion: The Case of Peru. En: American Political Science Review, vol. 85, issue

    4, diciembre 1991 (p. 1261-1282).

    Weingast, Barry: The Political Foundations of Democracy and the Rule of Law.

    En: American Political Science Review, vol. 91, issue 2, junio 1997 (p. 245-263).

    Grindle, Merilee: Audacious Reforms. Institutional Invention and Democracy in

    Latin America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000.

    Huber, Evelyne, y Michelle Dion: Revolution or Contribution? Rational Choice

    Approaches in the Study of Latin American Politics. En: Latin American Politics

    and Society, 44:3, p. 1-28.

    Weyland: Limitations of Rational-Choice Institutionalism for the Study of Latin

    American Politics. En: Studies in Comparative International Development, spring

    2002, vol. 37, n 1, p. 57-85.

    Dcima semana: 24 de octubre

    - El nuevo institucionalismo

    Lectura obligatoria: March, James, y Johan Olsen: El redescubrimiento de las

    instituciones. La base organizativa de la poltica (1989). Mxico D.F., 1997. Ver

    introduccin de Rodolfo Vergara, El redescubrimiento de las instituciones: de la

    teora organizacional a la ciencia poltica, p. 9-40; captulo 1, Las perspectivas

    institucionales de la poltica, p. 41-66, y 9, El papel de las instituciones polticas,

    p. 251-268). Tambin: Hall, Peter, y Rosemary Taylor: Political Science and the

    Three New Institutionalisms. MPIFG Discussion Paper, mayo 1996.

  • Ver tambin: Skocpol, Theda, Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in

    Current Research. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds., Bringing the

    State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p. 3-37). Hay una

    versin en espaol, en Grompone, Romeo, ed.: Instituciones polticas y sociedad.

    Lecturas introductorias. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995.

    Ostrom, Elinor: Rational Choice Theory and Institutional Analysis: Toward

    Complementarity. En: American Political Science Review, vol. 85, issue 1, marzo

    1991 (p. 237-243).

    Parra, Jos Francisco: Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio poltico. En:

    Poltica y cultura, n 24, otoo 2005 (p. 31-61).

    Goodin, Robert: Teora del diseo institucional (1996). Barcelona, Gedisa, 2003.

    Powell, Walter, y Paul DiMaggio, eds., The New Institutionalism in Organizational

    Analysis. Chicago, The University of Chicago Press.

    Undcima semana: 31 de octubre

    - El nuevo institucionalismo en Amrica Latina

    Lectura obligatoria: North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast,

    Orden, desorden y cambio econmico: Latinoamrica vs. Norte Amrica. En:

    Instituciones y Desarrollo, n 12-13, 2002 (p. 9-59). Institut Internacional de

    Governabilitat de Catalunya, Barcelona.

    Ver tambin: North, Douglass: Institutions, Institutional Change, and Economic

    Performance. Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

    De Soto, Hernando: El otro sendero. La revolucin informal. Lima, ILD, 1989.

    Duodcima semana: 7 de noviembre

    - Propuestas de sntesis: narrativas analticas

    Lectura obligatoria: Levi, Margaret: An Analytic Narrative Approach to Puzzles

    and Problems. Documento indito, 2003. Tambin: Bates, Robert, et.al., Analytic

    Narratives. New Jersey, Princeton University Press, 1998. Ver Introduction (p. 3-

    22) y Conclusion (p. 231-241).

  • Ver tambin:

    Rational Choice, Structural Conext, and Increasing Returns: A Strategy for Analytic

    Narrative in Historical Sociology. En: Sociological Methods and Research, vol, 33,

    n 3, febrero 2005, p. 349-382.

    Boniface, Dexter, y J.C. Sharman: An Analytic Revolution in Comparative Politics?.

    En: Comparative Politics, vol. 33, n 4, julio 2001, p. 475-493.

    Mahoney, James: Path Dependence in Historical Sociology. En: Theory and

    Society, 29, 2000, p. 507-548.

    Marenco, Andr: Path-Dependency, instituciones polticas y reformas electorales

    en perspectiva comparada. En: Revista de Ciencia Poltica, vol. 26, n 2, 2006, p.

    53-75.

    Mahoney, James: The Legacies of Liberalism. Path Dependence and Political

    Regimes in Central America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2001.

    Decimotercera semana: 14 de noviembre

    - El estudio del Estado y las polticas pblicas.

    Lectura obligatoria: Allison, Graham: La esencia de la decisin: anlisis

    explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Buenos Aires, Grupo Editor

    Latinoamericano, 1971 (completo); tambin: Molinet, Jonathan: Electores,

    polticos y burcratas: dificultades caractersticas en el juego de polticas pblicas.

    En: Perfiles Latinoamericanos, ao 2, n 3. Mxico D.F., FLACSO (p. 37-69).

    Ver tambin: Dunleavy, Patrick: Democracy, Bureaucracy, and Public Choice.

    Economic Explanations in Political Science. New York, Harvester Wheatsheaf,

    1991.

    Hinich, Melvin, y Michael Munger: Teora analtica de la poltica (1997). Barcelona,

    Gedisa, 2003.

    Decimocuarta semana: 21 de noviembre

    - El estudio del Estado y las polticas pblicas en Amrica Latina

  • Lectura obligatoria: Cotlear, Daniel, Cmo mejorar la educacin, la salud y los

    programas antipobreza? (captulo 1). En: Cotlear, Daniel, ed.: Un nuevo contrato

    social para el Per. Cmo lograr un pas ms educado, saludable y solidario? Lima,

    Banco Mundial, 2006 (p. 37-96).

    Ver tambin: Fleury, Sonia: Reforma del Estado. En: Instituciones y desarrollo,

    n 14-15, diciembre 2003.

    Schneider, Ben Ross: La poltica de la reforma administrativa: dilemas insolubles y

    soluciones improbables. En: Reforma y democracia, n 20, junio 2001.

    Repetto, Fabin: Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor poltica

    social en Amrica Latina. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del

    Estado y de la administracin pblica. Panam, octubre 2003.

    Stein, Ernesto, et.al., coords., La poltica de las polticas pblicas. Progreso

    econmico y social en Amrica Latina. Informe 2006. Washington D.C., Banco

    Interamericano de Desarrollo, 2006.

    Decimoquinta semana: 28 de noviembre

    - (Algunas) Nuevas perspectivas en la teora poltica.

    Lectura obligatoria: Zolo, Danilo: Democracia y complejidad. Un enfoque realista

    (1992). Buenos Aires, Nueva Visin, 1994. Captulo 1 (Algunos supuestos

    generales, p. 15-35), 2 Complejidad y teora poltica, p. 37-77), 4 (Los riesgos

    evolutivos de la democracia, p. 131-183) y conclusin (p. 221-230).

    Ver tambin: Camou, Antonio, y Jos Esteban Castro, coords.: La sociedad

    compleja. Ensayos en torno a la obra de Niklas Luhmann. FLACSO - Triana eds.,

    1997.

    Gleizer, Marcela: Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas.

    Mxico, FLACSO, 1997.

    Makowski, Sara, y Mario Constantino: Imgenes de sobredosis: complejidad social

    e identidad en el fin de milenio. En: Perfiles Latinoamericanos, n 7, 1995, Mxico

    D.F. (p. 179-197).

    Decimosexta semana: 5 de diciembre

    - Conclusiones generales

  • Altman, David: La institucionalizacin de la ciencia poltica en Chile y Amrica

    Latina: una mirada desde el sur. En: Revista de Ciencia Poltica, vol. 25, n 1, 2005,

    p. 3-15. Instituto de Ciencia Poltica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Ver

    nmero completo, La ciencia poltica en Chile y Amrica Latina.

    Ver tambin: Nohlen, Dieter, Ciencia poltica en Amrica Latina. En Dieter

    Nohlen, ed.: Diccionario de ciencia poltica. Mxico, Porra, 2006.

    Kelly Bay, Cecilia Perla y Richard Snyder: Who Sets the Intellectual Agenda?

    Foreign Funding and Social Science in Peru. Documento indito.

    Decimosptima semana: 12 de diciembre

    Examen final