68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE GENERACIÓN USANDO EL MÉTODO DE MUESTREO DE ESTADO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O E L E C T R I C I S T A P R E S E N T A: LUIS ANGEL JIMÉNEZ SANTIAGO A S E S O R E S: DR. JOSÉ ALBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ LIC.BLANCA MARINAFEREGRINO LEYVA MÉXICO, D.F. 2013

T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13703/1/EVALUACIÓN DE L… · escuela superior de ingenierÍa mecÁnica y elÉctrica unidad profesional zacatenco evaluaciÓn de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE

GENERACIÓN USANDO EL MÉTODO DE MUESTREO DE ESTADO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

I N G E N I E R O E L E C T R I C I S T A

P R E S E N T A:

LUIS ANGEL JIMÉNEZ SANTIAGO

A S E S O R E S:

DR. JOSÉ ALBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ LIC.BLANCA MARINAFEREGRINO LEYVA

MÉXICO, D.F. 2013

AGRADECIMIENTOS

A Dios

A mis padres

María de la Paz y Angel por haberme brindado lo único inherente en mi: la existencia,

darme siempre su amor incondicional. Les agradezco por su apoyo moral, emocional y

económico, por enseñarme a esforzarme y trabajar por lo que quiero. ¡Los amo!

A mi hermana

Brenda por las risas, su cariño y compañerismo a lo largo de mi vida.

También quiero agradecer al Dr. José Alberto Gómez Hernández por su tiempo, confianza

y apoyo en la realización de este trabajo. A todas y todos los maestros que me guiaron,

alentaron, acompañaron, corrigieron y exigieron a lo largo de mi vida estudiantil.

A mis amigos que encontré desde el comienzo de mis estudios hasta el término de la

ingeniería. Amigos de la universidad gracias por aquellos momentos que compartimos

juntos dentro y fuera del salón de clases.

Al Instituto Politécnico Nacional

Para todos ellos mi más sincero agradecimiento.

CONTENIDO Pagina

INTRODUCCIÓN i

OBJETIVO i

HIPÓTESIS ii

JUSTIFICACION ii

INDICE DE FIGURAS iii

SIGLAS Y SIMBOLOGIA iv

CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE GENERACIÓN

1.1 Acondicionamiento y seguridad 2 1.2 Zonas funcionales 4 1.3 Estudios en sistemas de generación 7 1.4 Índices de confiabilidad en sistemas de generación 9 CAPÍTULO II ELEMENTOS DE SIMULACIÓN MONTE CARLO 2.1 Introducción 13 2.2 Conceptos generales 14 2.2.1 Ejemplo de conceptos básicos de simulación Monte Carlo 14 2.2.2 Características del método Monte Carlo para la evaluación de la confiabilidad 16 2.2.3 Eficacia de los métodos Monte Carlo 19 2.2.4 Características de convergencia del método Monte Carlo 20 2.3 Generación de números aleatorios 21 2.3.1 Requisitos básicos para la generación números aleatorios 21 2.3.2 Generador de relación multiplicativa 22 2.3.3 Generador de relación mixto 24 2.4 Método de muestreo de estado 26 CAPÍTULO III APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO DE ESTADO EN LA EVALUACIÓN

DE LA CONFIABILIDAD DE GENERACIÓN

3.1 Introducción 29 3.2 Caso para un solo nivel de carga 29 3.3 Modelado de la curva de carga anual 31 3.4 Reglas de paro 35 CAPÍTULO IV APLICACIÓN A UN SISTEMA DE PRUEBA (RBTS)

4.1 Descripción del sistema de prueba 38 4.2 Modelo de carga 39 4.3 Sistema de generación 43 4.4 Sistema de transmisión 44 4.5 Estructura del Método Monte Carlo en lenguaje fortran 46 4.6 Diagramas de flujo 52 4.7 Costo beneficio 54

CONCLUSIONES 56

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 57

GLOSARIO 58

i

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la energía eléctrica es de gran importancia, pues de él depende

parte del desarrollo económico y social. Por esta razón las empresas dedicadas al

sector energético deben abastecer la demanda energética con niveles de calidad y

garantizar la continuidad del servicio. Debido a su complejidad los sistemas de

potencia que suministran la energía, están propensos a presentar fallas que

pueden afectar la continuidad del servicio y puede provocar fallas del suministro,

hasta provocar colapso total o parcial del sistema. Por lo anterior el mayor trabajo

de las empresas suministradoras es darle prioridad a planificar un sistema de

generación, transmisión y distribución lo más confiable posible ya que por razones

como puede ser su ubicación geográfica, su diseño, sus interconexiones, su

planificación y también por razones de tipo económica. Así se puede evitar la falta

del suministro de energía que implicaría un alto costo económico a los

consumidores del suministro y también a los proveedores. Considerando lo

anterior por los Administradores y los Ingenieros de sistemas de energía de

potencia se debe contemplar la planificación de operación e inversiones a futuro

en el sistema ya que es muy importante para minimizar el riesgo de déficit en el

suministro de energía.

OBJETIVO

Aplicar un modelo para evaluar el nivel de confiabilidad en el área de generación

de los sistemas eléctricos de potencia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Obtener indicadores que muestren el nivel de confiabilidad en los sistemas de

generación, mediante el método de muestreo de estado del sistema.

ii

HIPÓTESIS

Actualmente el asunto de la confiabilidad es un tema muy importante en las etapas

de planificación y de operación en los sistemas eléctricos, esto es debido a que el

incremento de la demanda de consumo energético provoca grandes cantidades

de cargas, esto hace que el sistema sea susceptible y pueda provocar cortes

energéticos en el suministro lo cual repercute sobre las compañías

suministradores y los consumidores en problemas económicos cuando se

presentan las fallas del sistema. Es por esto que se aplicará un modelo para

evaluar los índices de confiabilidad en los sistemas de generación eléctrica, de

esta manera se podrán obtener indicadores del nivel de confiabilidad en los

sistemas eléctricos de generación, la herramienta que se utilizara es el “Método

Monte Carlo” ya que en él se puede modelar varias características de los sistemas

de generación.

JUSTIFICACION

El crecimiento de la demanda energética en cualquier país del mundo aumenta

conforme avanza el tiempo esto provoca mayores exigencias por parte de los

usuarios de la energía eléctrica para demandar un servicio de suministro de mayor

calidad con menos cortes en el suministro. Como consecuencia las empresas

suministradoras se ven obligadas a desarrollar soluciones en sus sistemas de

generación para esto es necesario contar con métodos que ayuden a evaluar la

confiabilidad del sistema. Con esto podrá ser posible rediseñar o diseñar el

sistema con base en índices de confiabilidad adquiridos por medio de su

evaluación. Estos métodos obligan a las empresas suministradoras a construir y

mantener estadísticas de falla en los componentes del sistema, de esta manera se

podrán detectar y planificar sobre los puntos débiles que contenga el sistema.

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Sub-división del sistema de confiabilidad

Figura 2.Zonas de funcionamiento básicas

Figura 3.Niveles de clasificación para evaluar la confiabilidad en sistemas

eléctricos de potencia

Figura 4.Modelo de nivel de clasificación 1 (HL1)

Figura 5. Tareas conceptuales para la evaluación HL1

Figura 6. Dimensión integral por simulación Monte Carlo

Figura 7. Proceso de convergencia en la evaluación del método Monte Carlo

Figura 8. Modelo de múltiples etapas de la curva de duración de carga

Figura 9. Elección de los niveles de carga

Figura 10. Sistema de prueba

Figura 11. Dos modelos de estado para unidad generadora 40 MW

Figura 12. Diagrama de flujo de algoritmo para un solo nivel de carga

Figura 13. Diagrama de flujo de algoritmo para curva de carga anual

iv

SIGLAS Y SIMBOLOGIA

HL1: Nivel de clasificación 1, se refiere a instalaciones de generación

HL2: Nivel de clasificación 2, se refiere a instalaciones de generación y

transmisión

HL3: Nivel de clasificación 3, se refiere al sistema completo generación,

transmisión y distribución

LOLE: Índice de pérdida de expectativa de carga

LOEE: Índice de pérdida de expectativa de energía

LOLF: Índice de pérdida de frecuencia de carga

LOLD: Índice duración de carga

: Probabilidad de estado del sistema

: Conjunto de todos los estados del sistema asociado a la pérdida de carga

: Perdida de carga para el estado del sistema

EIR: Índice de la confiabilidad de la energía

: Frecuencia de salida del sistema y el estado

: Porción correspondiente de , esta no sobrepasa el límite entre el conjunto de

estado de pérdida de carga y el conjunto de estado sin pérdida de carga

: Indisponibilidad (probabilidad de falla)

: Variable [0,1]

: Número de muestras del estado del sistema

: Muestras de la varianza imparcial

v

: Varianza de la estimación expectativa, es decir la incertidumbre de la

estimación

: Nivel de precisión

y : Tiempos de calculo

y : Variaciones de los índices de confiabilidad para dos métodos diferentes

: Eficacia del método Monte Carlo

: Desviación estándar de la estimación de la expectativa

EENS: Espera que la energía no suministrada para el sistema compuesto

a: Multiplicador

: modulo

: Mayor número entero positivo en

RBTS: Sistema de prueba Roy Billinton por sus siglas en inglés

FOR: Tasa de salida forzada (Probabilidad de falla)

CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE GENERACIÓN

En este capítulo se dan a conocer algunos criterios básicos sobre la confiabilidad

en sistemas de generación, como son criterios de índices de confiabilidad,

acondicionamiento y seguridad de estos sistemas

2

1.1 ACONDICIONAMIENTO Y SEGURIDAD

El termino confiabilidad tiene un significado muy amplio y no puede asociar

únicamente a una sola definición específica como frecuentemente se utiliza en el

sentido de misión orientada [1].Por lo tanto, es necesario reconocer este hecho y

utilizar el término para indicaren general en lugar de darle un significado en

específico a la capacidad general del sistema para realizar su función. Por lo tanto,

la evaluación de confiabilidad del sistema de energía puede dividirse en dos

aspectos básicos el acondicionamiento del sistema y la seguridad del sistema,

como se muestra en la figura 1. Los términos acondicionamiento y seguridad

pueden ser descritos de la siguiente manera:

Acondicionamiento se refiere a la existencia de una infraestructura suficiente en el

sistema para poder satisfacer la demanda de carga del consumidor y demás

sistemas operativos. Esto incluye a los servicios necesarios para generar la

energía suficiente, la transmisión asociada y las instalaciones de distribución

necesarias para transportar la energía a los puntos de carga de consumo.

Acondicionamiento por lo tanto se relaciona con condiciones estáticas, que no

incluyen las alteraciones de sistemas dinámicos y transitorios.

Seguridad se relaciona con la capacidad del sistema para responder a las

perturbaciones dinámicas o transitorias que surjan dentro del sistema. La

Seguridad por lo tanto se relaciona con la respuesta del sistema a las

perturbaciones que está sujeto. Esto incluye las condiciones asociadas con ambas

perturbaciones tanto locales como generalizadas, la pérdida abrupta de la

generación principal y de la transmisión de energía pueden conducir a una

inestabilidad dinámica o transitoria del sistema.

3

Es importante apreciar que la mayoría de las técnicas probabilísticas disponibles

actualmente para la evaluación de la confiabilidad se encuentran en el dominio de

la evaluación del acondicionamiento. La capacidad para evaluar la seguridad es

por lo tanto muy limitada. La evaluación probabilista de estabilidad transitoria se

encuentra en este ámbito junto con las técnicas para cuantificar el compromiso de

unidad y respuesta al riesgo [2,3]. Esta limitación se debe a las complejidades

asociadas con la planeación del sistema en el dominio de seguridad

Figura 1. Sub-división del sistema de confiabilidad

La mayoría de los índices utilizados en la actualidad son índices de

acondicionamiento y no son índices totales de confiabilidad. Los Índices que se

obtienen mediante la evaluación del rendimiento del sistema abarcan el efecto de

todas las fallas del sistema y fallas independientemente de su causa, por lo tanto

incluye el efecto de inseguridad, así como aquellos debido a insuficiencia. Esta

diferencia fundamental es un punto importante que debe ser claramente

reconocido.

SISTEMA DE

CONFIABILIDAD

SISTEMA DE SEGURIDAD SISTEMA DE

ACONDICIONAMIENTO

4

1.2 ZONAS FUNCIONALES

Las técnicas básicas para la evaluación del acondicionamiento se pueden

categorizar en términos de su aplicación a los segmentos de un sistema eléctrico

de potencia. Estos segmentos se muestran en la figura 2 y pueden definirse como

las zonas de operación de la generación, transmisión y distribución [4].

Figura 2. Zonas de funcionamiento básicas

Estas divisiones son utilizadas en la mayoría de las empresas suministradoras ya

que son divididas en estas áreas para fines de organización, planificación,

operación y análisis. Los estudios de acondicionamiento pueden ser llevados a

cabo en cada una de estas tres zonas de operación. Las zonas de operación que

se muestra en la figura 2.Pueden combinarse para dar los niveles clasificación que

se muestra en la figura 3.

ZONA DE

GENERACIÓN

ZONA DE

TRANSMISIÓN

ZONA DE

DISTRIBUCIÓN

5

Figura 3. Niveles de clasificación para evaluar la confiabilidad en sistemas eléctricos de potencia

Estos niveles de clasificación también pueden ser utilizados en la evaluación del

acondicionamiento. El Nivel de clasificación 1(HL1) se refiere a sólo las

instalaciones de generación. El nivel de clasificación 2 (HL2) incluye instalaciones

de generación y la transmisión mientras que el nivel de clasificación 3 (HL3)

evalúa las tres zonas de funcionamiento adecuadas al punto de carga de los

consumidores. HL3 evalúa el nivel de confiabilidad del sistema completo y

únicamente en este se puede calcular los índices de confiabilidad que obtiene el

cliente.

A menudo se realizan estudios sobre el funcionamiento de estas zonas, estos

estudios no incluyen los niveles de clasificación por encima de ellos. Estos

estudios se realizan generalmente en un subconjunto del sistema con el fin de

examinar una configuración particular o cambio topológico. Estos análisis se

realizan con frecuencia en las zonas funcionales del sistema de subtransmisión y

distribución ya que estas áreas están menos afectadas por el estado en que se

encuentre las instalaciones de generación.

ZONA DE

GENERACIÓN

ZONA DE

TRANSMISIÓN

ZONA DE

DISTRIBUCIÓN

NIVEL DE

CLASIFICACIÓN

1(HL1)

NIVEL DE

CLASIFICACIÓN 2

(HL2)

NIVEL DE

CLASIFICACIÓN 3

(HL3)

6

En estudios de la planificación de la transmisión, especialmente para aquellos sub

sistemas que son relativamente de bajo voltaje y que estén muy lejos de las

fuentes de generación, las fuentes de generación se asumen generalmente para

ser confiables al 100% con el fin de poner los efectos de los componentes de

transmisión y configuraciones diferentes en la confiabilidad del sistema.

En el nivel de clasificación 2 (HL2) los estudios de acondicionamiento de los

sistemas de transmisión son relativamente a gran escala, esto es razonable para

limitar un área de estudio y, de este modo, proporcionar resultados más realistas

para la evaluación de todo el sistema. Esto es debido a que la adición de una

instalación de transmisión puede afectar una zona considerablemente pero tienen

básicamente poco impacto en zonas remotas del sistema. La contribución a la

confiabilidad total de un sistema de gran tamaño es en general debida a una

adición de la línea de transmisión local que puede ser tan pequeña que es

enmascarado por errores de cálculo y por consiguiente no puede ser reflejada en

el cambio de la confiabilidad de todo el sistema. Cuando la tarea de la

planificación es investigar alternativas que refuercen el subsistema representado

por el área local, la evaluación de la confiabilidad de todo el sistema puede

conducir a una etapa "sin adición”. En este caso, es deseable limitar el tamaño del

sistema estudiado y utilizar técnicas de sistemas equivalentes. La confiabilidad

equivalente es una herramienta/concepto útil en la aplicación de esta área [5].

7

1.3 ESTUDIOS EN SISTEMAS DE GENERACIÓN

En el estudio del sistema de generación, la generación total del sistema es

examinada para determinar su acondicionamiento a las exigencias de carga total

del sistema. Está actividad generalmente se denomina "evaluación de

confiabilidad de la capacidad de generación”. El modelo del sistema de

generación se muestra en la figura 4.El sistema de transmisión y su capacidad

para mover la energía generada a los puntos de carga de consumo se omite en la

evaluación del acondicionamiento del sistema de generación. La preocupación

básica es calcular la capacidad de generación requerida para satisfacer la

demanda del sistema y tener la capacidad suficiente para realizar el

mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones de generación. La

técnica básica, utilizada en el pasado, para determinar el requisito de capacidad

fue el método de reserva de porcentaje. En este enfoque, la reserva requerida es

un porcentaje fijo de la capacidad instalada o la carga prevista. Esté y otros

criterios, tales como una reserva equivalente a una o más de las unidades más

grandes, se han sustituido en gran medida por métodos probabilísticos que

responden y reflejan los factores reales que influyen en la confiabilidad del sistema

[6].

Figura 4.Modelo de nivel de clasificación 1 (HL1)

El enfoque básico del modelado para un estudio HL1 se muestra en la figura 5 [7].

Los métodos de análisis y de simulación de Método Monte Carlo utilizan diferentes

técnicas para evaluar los modelos de generación y carga.

SISTEMA DE

GENERACIÓN

TOTAL G CARGA

TOTAL

8

El concepto esencial se muestra en esta figura, sin embargo, es básicamente el

mismo para ambas técnicas.

Las consideraciones limitadas de transmisión pueden ser incluidas en estudios de

HL1. Esto incluye el modelado de las instalaciones de generación y sistemas

remotos interconectados. En este último caso, sólo las interconexiones entre los

sistemas adyacentes no se modelan, las conexiones internas del sistema o intra

conexiones. Este último es a menudo llamado multi área de evaluación del

acondicionamiento del sistema de generación.

En el caso de generación remota, se modifica el modelo de capacidad de la

fuente remota por la confiabilidad de la relación de transmisión antes de ser

añadido para el modelo de capacidad del sistema.

En el caso de sistemas interconectados, se debe considerar el modelo de

asistencia disponible. Los métodos de modelado más utilizadas para un sistema

de generación multi área son técnicas de flujo de red (corte de flujo mínimo

máximo)

Figura 5.Tareas conceptuales para la evaluación HL1

MODELO DE

GENERACIÓN

MODELO DE

CARGA

MODELO DE

RIESGO

9

1.4 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE GENERACIÓN

Los índices básicos para la evaluación del acondicionamiento del sistema de

generación son: La pérdida de expectativa de carga (LOLE), La pérdida de

expectativa de la energía (LOEE),La pérdida de frecuencia de carga (LOLF),y La

pérdida de la duración de la carga (LOLD) y puede calcularse utilizando enfoques

muy diferentes. Conceptualmente, estos índices pueden ser descritos por las

expresiones matemáticas siguientes:

LOLE (días/hora ó horas/año)

(1.1)

Donde:

= es la probabilidad de estado del sistema

=son el conjunto de todos los estados del sistema asociado con la pérdida de

carga

= es el número promedio de días o horas en un cierto periodo (generalmente

un año) en la que se espera que la carga pico máxima diaria o horaria supere a la

capacidad de generación disponible.

Cabe señalar que el índice LOLE en días/año o en hrs/año tendrá significados

muy diferentes. Cuando se está en días/año, depende de una comparación entre

la carga máxima diaria y la capacidad de generación disponible. Cuando está en

hrs/año, depende de una comparación entre la carga horaria y la capacidad

generadora k disponible. El índice LOLE no indica la gravedad de la deficiencia ni

la frecuencia ni la duración de la pérdida de carga. A pesar de estas deficiencias,

10

es en la actualidad el criterio probabilístico más ampliamente utilizado para

generar estudios de planificación de la capacidad de generación.

LOEE (MWh/año)

(1.2)

Donde:

= es la probabilidad de estado del sistema

= es el conjunto de todos los estados del sistema asociado con la pérdida de

carga

=la pérdida de carga para el estado del sistema i.

= es la energía esperada no suministrada por el sistema de generación

debido a la demanda de carga superior a la capacidad de generación disponible.

El índice LOEE incorpora la gravedad de las deficiencias, además del número de

ocasiones y su duración, y por lo tanto se evalúa el impacto de la escasez de

energía, así como su probabilidad. Por lo tanto se cree que este índice se utilizará

más ampliamente en el futuro, especialmente para situaciones en que están

siendo consideradas fuentes de energía alterna para la sustitución. El valor

complementario de energía no suministrada, es decir, energía suministrada

realmente, se puede dividir por la energía total exigida para dar un índice

normalizado, conocido como el índice de confiabilidad de la energía (EIR). Este

índice puede utilizarse para comparar el acondicionamiento de los sistemas que

cambian considerablemente de tamaño.

11

LOLF (margen/año)

(1.3)

Donde:

= es la frecuencia de salida del sistema y el estado

=es la porción de que corresponde a esta no sobre pasa el límite entre el

conjunto de estado de pérdida de carga y el conjunto de estado sin pérdida de

carga.

LOLD (horas/perturbación)

(1.4)

La frecuencia y la duración son una extensión de base del índice LOLE en el que

identificar la frecuencia esperada o encontrarse con una deficiencia y la duración

esperada de las deficiencias. Ellos contienen otras características físicas que los

hacen sensibles a los parámetros adicionales de generación del sistema y

proporcionan más información a los planificadores de sistemas de potencia. El

criterio no se ha utilizado muy ampliamente en el análisis de la confiabilidad en

sistemas de generación, aunque el concepto de frecuencia y duración de las

fallas se utilizan ampliamente en la transmisión o estudios de componentes del

sistema.

CAPÍTULO II ELEMENTOS DE SIMULACIÓN MONTECARLO

En este capítulo se presenta el método de simulación de Monte Carlo para evaluar

la confiabilidad en sistemas de generación eléctrica, a través de la simulación

Monte Carlo se recolecta información sobre los niveles de confiabilidad, a partir del

comportamiento probabilístico del sistema de generación

13

2.1 INTRODUCCIÓN

El método de Monte Carlo es la designación general de simulación estocástica

utilizando números aleatorios. Monte Carlo es el nombre del barrio en Mónaco que

se hizo famoso por su casino de juegos de azar. El nombre también fue utilizado

como el código secreto para el trabajo de la bomba atómica durante la segunda

guerra mundial que implica al azar la simulación del proceso de difusión del

neutrón. El método de Monte Carlo se ha utilizado en muchas áreas, desde aquel

momento.

El concepto básico del método de Monte Carlo se remonta al siglo XVIII, cuando el

científico francésGeorges Louis Leclerc, conde de Buffon presentó la famosa

aguja de Buffon método de prueba para calcular en el año de 1777.Este método

consiste en lanzar una aguja sobre un papel en el que se han trazado rectas

paralelas distanciadas entre sí de manera uniforme. Se puede demostrar que si la

distancia entre las rectas es igual a la longitud de la aguja, la probabilidad de que

la aguja cruce alguna de las líneas es igual a siendo el número total de

intentos y el número de veces que la aguja ha cruzado alguna línea. Si la aguja

es más corta que la distancia entre las rectas la probabilidad disminuye

proporcionalmente al cociente entre la longitud de la aguja y la distancia entre las

rectas, tomando el valor donde es la longitud de la aguja y es la distancia

que existe entre las rectas. En este caso . La tercera situación, en que la

longitud de la aguja es mayor que la distancia entre las rectas lleva a un resultado

bastante más complicado [8].Este es el ejemplo más temprano y más interesante

de la aplicación del método de Monte Carlo.

14

Este ejemplo del método de Monte Carlo puede utilizar para resolver problemas no

sólo estocásticos sino también deterministicos. Las aplicaciones de las técnicas de

Monte Carlo se pueden encontrar en muchos campos tales como cálculos

matemáticos complejos, simulaciones de procesos estocásticos, estadística

médica, análisis de sistemas de ingeniería y en la evaluación de la confiabilidad.

2.2 CONCEPTOS GENERALES

2.2.1 EJEMPLO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE SIMULACIÓN

MONTE CARLO

A continuación se presentan dos ejemplos simples con el fin de ilustrar los

conceptos básicos del método de Monte Carlo.

Ejemplo numero 1

Si se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que caiga el número uno en la

cara superior? Esto es obviamente como cada una de las seis caras tiene la

misma probabilidad de caer. Esta probabilidad puede ser estimada por simulación

de muestreo. Tirar el dado veces y registrar el número de veces que se

produce. Esto será veces. La estimación de la probabilidad es . Como

aumenta suficientemente, enfoques .

Ejemplo numero 2

Calcular la siguiente integral por simulación de muestreo:

(2.1)

15

Se sabe que la integral es igual al área perteneciente a en la figura 6. Pues

un punto que se genera aleatoriamente veces en el intervalo

[ y el número de puntos que pertenece el área sombreada es

. la integral por lo tanto es igual a la probabilidad de que el punto este en el

área sombreada, es decir:

(2.2)

Figura 6. Dimensión integral por simulación Monte Carlo

La simulación de muestreo puede ser realizado por medio de una computadora.

Dos números aleatorios distribuidos uniformemente , y , entre [0,1] puede ser

generado y verificado para ver si la desigualdad satisface a . Es decir

el aspecto más básico de la simulación de Monte Carlo es la generación de

números aleatorios.

16

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO MONTE CARLO PARA LA

EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD

Un parámetro fundamental en la evaluación de la confiabilidad es la esperanza

matemática de un índice de confiabilidad ya dado. Esta es la principal

características del Método de Monte Carlo para evaluar la confiabilidad que puede

examinarse desde el punto de vista de la expectativa.

Tenemos que Q es la falta de disponibilidad (probabilidad de falla) de un sistema y

xi, es una variable cero que señala:

xi=0 Si el sistema está activado

xi=1 Si el sistema está desactivado

La estimación de la indisponibilidad del sistema está dada por:

(2.3)

Donde es el número de muestras del estado del sistema.

La muestra de la varianza imparcial está dado por:

(2.4)

Cuando el tamaño de la muestra es suficientemente grande, la ecuación (2.4) se

puede aproximar por:

(2.5)

17

Debido a que xi, es una variable cero-uno, se tiene que:

(2.6)

Sustituyendo la ecuación (2.3) y (2.6) en la ecuación (2.5) obtenemos:

(2.7)

Es importante observar que la ecuación (2.3) sólo da una estimación de la

indisponibilidad del sistema. La incertidumbre de la estimación puede ser medida

por la varianza de la estimación expectativa:

(2.8)

El nivel de precisión de la simulación de Monte Carlo puede ser expresada por el

coeficiente de variación, que se define como:

(2.9)

Sustituyendo la ecuación (2.8) en la ecuación (2.9) obtenemos:

(2.10)

18

La ecuación (2.10) puede ser reescrita como:

(2.11)

Esta última ecuación señala dos puntos importantes:

1. Para un nivel de precisión deseado , el número de muestras depende de

la falta de disponibilidad del sistema, pero es independiente del tamaño del

sistema. El método de Monte Carlo por lo tanto es adaptado para la

evaluación de la confiabilidad del sistema a gran escala. Esto es una

ventaja importante de los métodos de Monte Carlo en comparación con

técnicas de enumeración analítica para la evaluación de la confiablidad.

2. La falta de disponibilidad (probabilidad de fallo) en la evaluación práctica de

la confiabilidad del sistema es generalmente mucho menor que 1.0. Por lo

tanto:

(2.12)

Esto significa que el número de muestras N aproximadamente es inversamente

proporcional a la falta de disponibilidad del sistema. En otras palabras, en el caso

de que el sistema sea muy confiable, un gran número de muestras será necesario

para satisfacer el nivel de precisión dado.

19

2.2.3 EFICACIA DE LOS MÉTODOS DE MONTE CARLO

Diferentes técnicas de Monte Carlo pueden utilizarse para resolver el mismo

problema. Esto incluye diferentes métodos de generación de números aleatorios,

enfoques de muestreo diferente y técnicas de reducción de varianza diferentes,

etc. Por lo tanto a veces es necesario comparar la eficacia de los diferentes

métodos de Monte Carlo.

Supongamos que utilizamos dos métodos de Monte Carlo para evaluar el mismo

sistema y las estimaciones de expectativas del índice de confiabilidad obtenido

mediante estos dos métodos son estadísticamente iguales, y denotan tiempos

de cálculo, y son las variaciones del índice de confiablidad para los dos

métodos, respectivamente. Si la relación:

(2.13)

Puede considerarse el primer método más eficiente que el segundo. La eficacia

del método Monte Carlo depende del tiempo de programación multiplicado por la

varianza de la estimación, pero no simplemente en el número de muestras

necesarios.

Al llevar a cabo la evaluación de la confiabilidad de los sistemas de energía que

utilizan los métodos de Monte Carlo, el tiempo de cálculo y la varianza se ven

directamente afectados por las técnicas de muestreo seleccionados y los

requisitos del análisis del sistema. Las técnicas de muestreo incluirán un número

al azar (o variable aleatoria) los métodos de generación, las técnicas de reducción

de varianza y los diferentes enfoques de toma de muestras. El propósito del

análisis del sistema es para juzgar si un estado del sistema es bueno o malo.

20

2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE CONVERGENCIA DEL MÉTODO

MONTE CARLO

Convergencia de procesos

La simulación del método Monte Carlo crea un proceso de convergencia oscilante,

como se muestra en la figura 7 y no hay ninguna garantía de que algunas

muestras más darán lugar a un error más pequeño. Sin embargo, es cierto, que el

error límite o el intervalo de confianza disminuye a medida que el número de

muestras aumenta.

Figura 7. Proceso de convergencia en la evaluación del método Monte Carlo

Exactitud de la convergencia

La varianza de la estimación de expectativa está dada por la ecuación (2.8). La

desviación estándar de la estimación puede obtenerse de la siguiente manera:

(2.14)

Esto indica que dos medidas pueden ser utilizadas para reducir la desviación

estándar en una simulación Monte Carlo. Aumentar el número de muestras y la

disminución de la muestra de la varianza.

Valor estimado

Valor exacto

Numero demuestras

21

Las técnicas de reducción de varianza pueden utilizarse para mejorar la eficacia

de la simulación de Monte Carlo. La varianza no puede reducirse a cero y por lo

tanto siempre es necesario utilizar un número razonable y suficientemente grande

de muestras.

Criterios de convergencia

El coeficiente de alteración se muestra en la ecuación (2.9) se utiliza a menudo

como el criterio de convergencia en la simulación Monte Carlo. En la evaluación

de la confiabilidad de los sistemas eléctricos, diferentes índices de confiabilidad

tienen diferentes velocidades de convergencia. Se ha encontrado que el

coeficiente de alteración del índice de EENS tiene la menor tasa de convergencia.

Este coeficiente de alteración por lo tanto se debe utilizar como el criterio de

convergencia con el fin de garantizar una precisión razonable en un estudio multi-

índice.

2.3 GENERACIÓN DE NÚMEROS ALEATORIOS

2.3.1 REQUISITOS BÁSICOS PARA GENERAR NÚMEROS

ALEATORIOS

Un número aleatorio puede ser generado ya sea de manera física o por medio de

un método matemático. El método matemático es más común, ya que puede

garantizar la reproducción de los números por medio de una computadora. Un

número aleatorio generado por un método matemático no es realmente aleatorio y

por lo tanto se refiere a un número pseudoaleatorio. En principio, una secuencia

de números pseudoaleatorios debe analizarse estadísticamente para asegurar su

casualidad.

22

Los requisitos básicos para un generador de números aleatorios son:

1.- Uniformidad: Los números aleatorios deben distribuirse uniformemente entre

[0,1]

2.- Independencia: Debe haber una mínima relación entre los números aleatorios.

3.- Un periodo prolongado: El período de repetición debe ser lo suficientemente

largo.

2.3.2 GENERADOR DE RELACIÓN MULTIPLICATIVA

El generador de relación multiplicativa fue aportado por el físico matemático

Derrick Henry Lehmer en el año de 1949 y se basa en lo siguiente [9]:

(2.15)

Donde es un multiplicador y es el módulo; y son números enteros

positivos. La notación módulo (mod ) significa que:

(2.16)

Donde señala el mayor número entero positivo en Por ejemplo,

supongamos que y ,

Por lo tanto se obtiene, 32 (mod 30) = 2.

Dado un valor inicial x0, la ecuación (2.15) genera una secuencia de números

aleatorios que se encuentra entre [0, ].

30

1

32

30

2

23

Una secuencia de números aleatorios en el intervalo [0,1] se puede obtener por:

(2.17)

Obviamente, tal secuencia se repetirá en si la mayor parte de etapas y por lo

tanto será periódico. Cuando el período de la secuencia es igual a , el generador

de números aleatorios es considerado un período completo.

Las diferentes opciones de los parámetros y producen grandes impactos

sobre las características estadísticas de los números aleatorios.

Si estos parámetros están correctamente seleccionados, el valor inicial x0 tendrá

poco o ningún efecto sobre las características estadísticas de los números

aleatorios generados.

Los principios convencionales en la elección de los parámetros son [10]:

1.- = y es igual al número entero del lenguaje de la computadora

2.- y d es cualquier número entero positivo

3.- Valor inicial x0 es cualquier número extraño

Sin embargo los principios anteriores no son completamente satisfactorios.

Cuando estos tres principios se cumplen, la duración del período máximo de una

secuencia de números aleatorios generado es . Esto significa que en el

intervalo , solamente tendrá enteros probablemente, y los otros

enteros que aparezcan no se podrán hacer uso de ellos.

24

2.3.3 GENERADOR DE RELACIÓN MIXTO

En el año 1961 M.Greenberger generalizo el generador de relación multiplicativa

para el generador de relación mixto, que se basa en la relación de congruencia

siguiente [11]:

(2.18)

Además de los parámetros y , tenemos un nuevo parámetro se añade al

generador de relación multiplicativa. La cantidad se representa el incremento y

este tiene que ser representado por un número entero positivo.

El generador de relación mixta puede tener un período completo solo si cumple

con las siguientes condiciones [12]:

1. corresponde primero a

2. para cada factor primo de

3. si m es un múltiplo de 4

Estas condiciones son necesarias para obtener un periodo completo del generador

de relación mixto. Aunque estas condicionesno garantizan buenas características

estadísticas de números aleatorios generados.

Como en el caso del generador de relación multiplicativa, las opciones de los

parámetros , y tienen impactos muy grandes en las características

estadísticas de los números aleatorios. Elegir "buenos" parámetros es siempre

una tarea complicada. D.E Knuth propuso utilizar los siguientes principios en la

selección de los parámetros [13]:

1. y es igual al número entero del lenguaje de la computadora

generadora

2. y a satisface:

25

3. es un número impar si satisface:

Es notorio que siempre existe una correlación muy débil entre los números

aleatorios generados por los generadores de relación. Greenberger mostró que el

coeficiente de correlación entre xi, yxi+1 tiene los siguientes límites superiores e

inferiores:

2.19

En el caso de que el generador de relación multiplicativa (es decir, ), cuando

el coeficiente de correlación alcanza su límite mínimo superior, que es

igual a Esto indica que si es lo suficientemente grande, la correlación

entre números aleatorios generados puede ser muy débil.

26

2.4 MÉTODO DE MUESTREO DE ESTADO

El estado del sistema depende de la combinación de todos los estados que lo

componen y cada estado del componente se puede determinar mediante el

muestreo de la probabilidad de que el componente aparece en ese estado [14].

El comportamiento de cada componente puede ser descrito por una distribución

uniforme entre [0,1]. Asumiendo que cada componente tiene dos estados (fracaso

y éxito), y que las fallas de los componentes son eventos independientes. Si

indica el estado de th componente y PFiindica la probabilidad de falla. Trazando

un número aleatorio distribuido uniformemente entre [0,1] para el componente

th.

(2.19)

El estado del sistema que contiene componentes es expresado en el vector

(2.20)

Suponiendo que cada estado del sistema tiene la probabilidad y el índice de

confiabilidad función , el índice de la esperanza matemática de la función de

todos los estados del sistema está dada por:

(2.21)

Cuando es el conjunto de estados del sistema.

La sustitución de la frecuencia de muestreo del estado por su probabilidad

da:

(2.22)

27

Cuando es el número de muestras y es el número de ocurrencias de estado

S; F(S) se puede obtener por apropiadas ventajas del sistema de análisis.

El método de muestreo estado será:

1. El muestreo es relativamente simple. Sólo es necesario para generar

números aleatorios distribuidos uniformemente entre [0, 1]. No es necesario

tomar muestras de una función de distribución.

2. La confiabilidad de los datos básicos requeridos son relativamente pocos.

Sólo se requieren las probabilidades de componentes de estado.

3. La idea de la toma de muestras del estado no sólo se aplica a los eventos

de falla de los componentes, pero también puede ser fácilmente

generalizado a los estados de la muestra de otros parámetros en el sistema

de evaluación de la confiabilidad de energía, tales como la carga, sistemas

hidrológicos, y los estados del tiempo, etc.

La desventaja de este enfoque es que no se puede utilizar por sí mismo para

calcular el índice de frecuencia real.

CAPÍTULO III APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO DE ESTADO EN LA EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE GENERACIÓN

En este capítulo se describe la metodología para evaluar el nivel de confiabilidad

del sistema de generación, aplicando el método de muestreo de estado

29

3.1 INTRODUCCIÓN

La evaluación del acondicionamiento del sistema de generación HL1 se utiliza

para evaluar la capacidad del sistema para satisfacer la capacidad de generación

total del sistema. En esta sección se describe la aplicación del método de

muestreo de estado en la generación de evaluación del sistema de una sola área.

Este método no puede ser utilizado para calcular el índice de frecuencia en un

sentido estricto. Sin embargo, tiene las siguientes ventajas:

1.- Se requiere menos tiempo de cálculo y de almacenamiento de memoria en

particular para un sistema a gran escala.

2.-Los datos básicos son los generadores de probabilidades de estado de la

unidad y no se requieren tasas de transición entre estados de la unidad de

generación ni otros datos. Es más fácil para una empresa de energía eléctrica

proporcionar datos de probabilidades del estado de las unidades generadoras que

las tasas de transición entre estados posibles de unidades generadoras,

especialmente en el caso de varios estados generan representaciones unitarias.

3.2 CASO PARA UN SOLO NIVEL DE CARGA

Para un solo nivel de carga, la generación de acondicionamiento de la red

depende de los posibles estados de capacidad de generación del sistema. Un

estado del sistema es una combinación aleatoria de todos los estados de la unidad

de generación. El comportamiento de cada unidad de generación puede ser

simulado por una secuencia de números aleatorios distribuidos uniformemente en

[0, 1]. En el caso de una representación de dos estados, sea , denota el estado

de unidad generadora y será su indisponibilidad forzada. Un número

aleatorio distribuido de manera uniforme se dibuja en [0, 1] para la unidad

generadora th.

30

(3.1)

En situaciones en las que se consideran unidades generadoras de estados con

capacidad disminuida, si sea la probabilidad de un solo estado th de

capacidad disminuida de la unidad generadora.

(3.2)

La técnica de duración de estado anterior puede extenderse fácilmente al caso de

estados de multi capacidad disminuida de unidades de generación sin ningún

aumento en el esfuerzo de cálculo.

La capacidad disponible de cada unidad de generación se puede determinar de

acuerdo a su estado. El estado de la capacidad de generación del sistema puede

ser expresado usando un vector de la capacidad de generación {Gik, i=1,…..m},

cuando Gikes la capacidad disponible de th unidad de generación en th el

muestreo esta dado por:

(3.3)

Las estimaciones de los índices de confiabilidad anuales para muestras N pueden

calcularse utilizando las siguientes ecuaciones:

1.- Demanda esperada no suministrada (EDNS),MW

(3.4)

2.-Perdida de expectativa de energía (LOEE), MWh/año

(3.5)

31

3.-Perdida de expectativa de carga (LOLE), horas/año

(3.6)

Cuando Ikes un indicador variable mientras que

La varianza de la estimación de un índice de confiabilidad se puede calcular

(3.7)

Cuando E(X) denota la estimación esperada de cualquier índice Xk es el valor de

la muestra del índice th. Cabe señalar que N en la ecuación anterior (3.7)es el

número de muestras.

3.3 MODELADO DE LA CURVA DE CARGA ANUAL

El enfoque más básico de la curva de carga anual a considerar es escanear todos

los puntos por hora de la curva de carga cronológica. Sin embargo esto no es lo

más práctico debido a los requisitos computacionales. Las tres opciones

siguientes se pueden utilizar para modelar la curva de carga anual:

1.- La muestra de estados de la carga en función de la curva de carga cronológica.

Cada carga horaria en un año tiene la misma probabilidad ocurrencia. Un número

aleatorio distribuido uniformemente por lo tanto se puede sacar para seleccionar

32

un estado de carga particular. Este estado de carga y los estados extraídos de

todas las unidades de generación forman una muestra del estado del sistema.

2.- Crear un modelo de múltiples pasos de la curva de carga anual. La curva de

carga cronológica se puede cambiar en la curva de duración de carga en un nivel

de carga de orden descendente. Y la curva de duración de carga puede ser

aproximada por un modelo de múltiples pasos como se muestra en la figura 8. El

método indicado para un solo nivel de carga se puede utilizar directamente para

cada paso del nivel de carga. Los índices de confiabilidad anuales pueden

obtenerse a través del estudio de los índices anuales analizados de cada nivel de

carga por el paso probabilidad carga. Suponga que la curva de duración de la

carga se divide en pasos a nivel y la etapa ith incluye , puntos de carga. La

probabilidad de que la fase de carga ith es:

(3.8)

Los índices de confiabilidad anuales teniendo en cuenta el modelo de múltiples

etapas de la curva de carga anual pueden obtenerse utilizando:

(3.9)

(3.10)

Cuando EDNSi, LOEEi, y LOLEison los índices anuales analizados para th el paso

de nivel de carga.

33

Figura 8.Modelo de múltiples etapas de la curva de duración de carga

3.- Muestra los niveles de carga que utilizan el modelo de etapas múltiples. Las

probabilidades de todos los pasos de Pi, se colocan sucesivamente en el intervalo

[0,1]. Trazando un número aleatorio distribuido uniformemente en [0, 1]. El nivel de

carga puede ser determinado en cada muestra de acuerdo a la ubicación del

número aleatorio como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Elección de los niveles de carga

Número aleatorio

0 P1 Pi-1 Pi 1

MW

Nli 8760

34

El método 2 es más eficaz que el método 1 o 3 desde un punto de vista

computacional. Esto se debe principalmente al hecho de que los puntos de carga

en los segmentos planos de una curva de duración de carga proporcionan casi la

misma contribución a los índices totales y al número de puntos de carga bajos,

que puede tener. Relativamente las altas probabilidades de ocurrencia, tienen

poco o ningún aporte a los índices totales. El método 2 requiere la enumeración de

pasos de nivel de carga. Esencialmente, sin embargo, es todavía un método de

simulación de Monte Carlo ya que el muestreo de la generación de estados de

capacidad unitaria se lleva a cabo para cada nivel de carga. Puede ser visto como

una técnica de reducción de varianza, ya que hace uso de las probabilidades del

nivel de carga.

Las diferentes etapas de nivel de carga hacen diferentes contribuciones a los

índices anuales totales. Por lo tanto, es posible utilizar diferentes valores de

tolerancia para el coeficiente de variación de los criterios de convergencia en los

diferentes pasos de nivel de carga. Esto es similar a un método de muestreo

disponible. Los pasos de nivel de carga baja, que hacen poca o ninguna

contribución a los índices totales, a menudo pueden ser excluidos de la

enumeración.

35

3.4 REGLAS DE PARO

La simulación del método Monte Carlo es un proceso de convergencia fluctuante.

A medida que avanza la simulación, los índices estimados se acercan a sus

valores "reales". La simulación debe darse por concluida cuando los índices de

confiabilidad estimados alcancen un grado especificado de confianza. El propósito

de una regla de detención es proporcionar un compromiso entre la precisión

necesaria y el costo del cálculo. El coeficiente de variación es de uso frecuente

como el criterio de convergencia en la simulación de Monte Carlo.

Un número de cálculos indican que el coeficiente de variación para el índice LOEE

tiene la menor velocidad de convergencia en comparación con otros índices. Por

tanto, es aconsejable para el cálculo de índices múltiples utilizar el coeficiente de

variación LOEE como el criterio de convergencia.

Dos reglas de paro se pueden utilizar:

1.-La simulación se detiene cuando el coeficiente de variación es menor que el

valor de tolerancia especificado previamente.

2.-La simulación se detiene en un número determinado de muestras y se

comprueba para ver si el coeficiente de variación es aceptable. Si no, el número

de muestras puede ser aumentado.

En el caso de un modelo de múltiples etapas de la curva de carga anual, la

siguiente ecuación se utiliza en el muestreo:

(3.11)

Donde NL es el número de niveles de carga; Ni,Piy Ei(X)son el número de

muestras, la probabilidad, y la estimación esperada de cualquier índice para el

nivel de carga th, respectivamente; y Xkes el th valor de la muestra del índice.

36

La ecuación (3.11) también puede ser reescrita como:

(3.11)

Donde es la varianza de la estimación del índice de confiabilidad asociado con

el nivel de carga th.En general, las medidas de nivel relativamente alto de carga

hacen una mayor contribución al total de los índices anuales que a los que están

en los niveles de carga relativamente bajas. Un menor coeficiente de variación de

la tolerancia se puede utilizar como el criterio de parada para los pasos de alto

nivel de carga y los más grandes para los pasos de nivel de carga baja.

CAPÍTULO IV APLICACIÓN A UN SISTEMA DE PRUEBA (RBTS)

Se aplica el método de muestreo de estado al sistema Roy Billinton Test System

(RBTS)

38

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRUEBA

A continuación se describe las condiciones del sistema de prueba. El sistema se

compone de dos buses generadores, cuatro buses de carga, nueve líneas de

transmisión, y once unidades generadoras. El nivel de tensión del sistema es de

230 KV y los límites de tensión para los buses del sistema son entre 1.05 p.u. y

0.97 p.u. La carga máxima del sistema es de 185 MW y la capacidad de

generación total instalada es de 240 MW. El diagrama unifilar del sistema de

prueba se muestra en la Figura 10.Se muestra también la red de transmisión y se

ha elaborado para dar una representación geográfica. Las longitudes se muestran

en proporción a sus longitudes reales. Igualmente se muestran sectores de

clientes en los buses de carga.

Figura 10. Sistema de prueba

39

4.2 MODELO DE CARGA

La carga máxima anual para el sistema es de 185 MW. Los datos sobre las cargas

máximas semanales en porcentaje de la carga máxima anual, carga pico diaria en

porcentaje de la carga pico semanal, y la carga máxima por hora en porcentaje

del pico diario son las mismas que las dadas en las Tablas 1 y 2

Tabla 1.Datos de carga

CARGA MÁXIMA PERIODO DE

ESTUDIO

MW HRS

1.0000

0.9933

0.9966

0.9800

0.9733

0.9666

0.9599

0.9532

0.9466

0.9399

0.9332

0.9265

0.9199

0.9132

0.9065

0.8998

0.8931

0.8865

0.8798

0.8731

0.8664

0.8597

0.8531

0.8464

0.8397

0.8330

0.8264

0.8197

0.8130

0.8063

0.0000

0.0002

0.0003

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0015

0.0024

0.0034

0.0040

0.0058

0.0076

0.0081

0.0100

0.0137

0.0160

0.0189

0.0239

0.0290

0.0333

0.0401

0.0464

0.0517

0.0614

0.0718

0.0823

0.0906

0.1004

0.1122

185

183.7605

184.371

181.3

180.0605

178.821

177.5815

176.342

175.121

173.8815

172.642

171.4025

170.1815

168.942

167.7025

166.463

165.2235

164.0025

162.763

161.5235

160.284

159.0445

157.8235

156.584

155.3445

154.105

152.884

151.6445

150.405

149.1655

0

1.752

2.628

3.504

5.256

7.008

8.76

13.14

21.024

29.784

35.04

50.808

66.576

70.956

87.6

120.012

140.16

165.564

209.364

254.04

291.708

351.276

406.464

452.892

537.864

628.968

720.948

793.656

879.504

982.872

40

0.7996

0.7960

0.7863

0.7796

0.7729

0.7662

0.7596

0.7529

0.7462

0.7395

0.7329

0.7262

0.7195

0.7128

0.7061

0.6995

0.6928

0.6861

0.6794

0.6727

0.6661

0.6594

0.6527

0.6460

0.6394

0.6327

0.6260

0.6193

0.6126

0.6060

0.5993

0.5926

0.5859

0.5792

0.5726

0.5659

0.5592

0.5525

0.5459

0.5392

0.5325

0.5259

0.5191

0.1254

0.1353

0.1452

0.1574

0.1704

0.1823

0.1918

0.2005

0.2114

0.2232

0.2339

0.2436

0.2561

0.2670

0.2773

0.2909

0.3030

0.3163

0.3300

0.3448

0.3616

0.3769

0.3934

0.4094

0.4260

0.4420

0.4591

0.4771

0.4932

0.5089

0.5242

0.5390

0.5501

0.5625

0.5742

0.5869

0.5992

0.6134

0.6265

0.6415

0.6544

0.6706

0.6881

147.926

147.26

145.4655

144.226

142.9865

141.747

140.526

139.2865

138.047

136.8075

135.5865

134.347

133.1075

131.868

130.6285

129.4075

128.168

126.9285

125.689

124.4495

123.2285

121.989

120.7495

119.51

118.289

117.0495

115.81

114.5705

113.331

112.11

110.8705

109.631

108.3915

107.152

105.931

104.6915

103.452

102.2125

100.9915

99.752

98.5125

97.2915

96.0335

1098.504

1185.228

1271.952

1378.824

1492.704

1596.948

1680.168

1756.38

1851.864

1955.232

2048.964

2133.936

2243.436

2338.92

2429.148

2548.284

2654.28

2770.788

2890.8

3020.448

3167.616

3301.644

3446.184

3586.344

3731.76

3871.92

4021.716

4179.396

4320.432

4457.964

4591.992

4721.64

4818.876

4927.5

5029.992

5141.244

5248.992

5373.384

5488.14

5619.54

5732.544

5874.456

6027.756

41

0.5125

0.5058

0.4991

0.4924

0.4857

0.4791

0.4724

0.4657

0.4590

0.4523

0.4457

0.4390

0.4323

0.4256

0.4190

0.4123

0.4056

0.3989

0.3922

0.3856

0.3789

0.3722

0.3655

0.3588

0.3522

0.3455

0.3388

0.7043

0.7218

0.7410

0.7603

0.7810

0.7992

0.8158

0.8302

0.8473

0.8599

0.8758

0.8880

0.9029

0.9159

0.9293

0.9420

0.9549

0.9647

0.9721

0.9783

0.9827

0.9867

0.9905

0.9949

0.9977

0.9991

1.0000

94.8125

93.573

92.3335

91.094

89.8545

88.6335

87.394

86.1545

84.915

83.6755

82.4545

81.215

79.9755

78.736

77.515

76.2755

75.036

73.7965

72.557

71.336

70.0965

68.857

67.6175

66.378

65.157

63.9175

62.678

6169.668

6322.968

6491.16

6660.228

6841.56

7000.992

7146.408

7272.552

7422.348

7532.724

7672.008

7778.88

7909.404

8023.284

8140.668

8251.92

8364.924

8450.772

8515.596

8569.908

8608.452

8643.492

8676.78

8715.324

8739.852

8752.116

8760

42

Tabla 2. Datos de confiabilidad de las unidades generadoras

TAMAÑO

DE LA

UNIDAD

(MW)

TIPO NÚMERO

DE

UNIDADES

TASA DE

SALIDA

FORZADA

MTTF

(Hrs)

TASA DE

FALLA POR

AÑO

MTTR

(Hrs)

TASA

DE REPARACION

POR AÑO

MANTENIMIENTO

PROGRAMADO POR AÑO

5 Hídrica 2 0.010 4380 2.0 45 198.0 2

10 Térmica 1 0.020 2190 4.0 45 196.0 2

20 Hídrica 4 0.015 3650 2.4 55 157.6 2

20 Térmica 1 0.025 1752 5.0 45 195.0 2

40 Hídrica 1 0.020 2920 3.0 60 147.0 2

40 Térmica 2 0.030 1460 6.0 45 194.0 2

43

4.3 SISTEMA DE GENERACIÓN

Los datos de las unidades de generación se muestran en la Tabla 2. Y en la

Figura 11 se muestra el modelo de la unidad de generación.

Figura 11. Dos modelos de estado para unidad generadora 40 MW

(40MW)

Operación

(0MW)

Falla

FOR=0.03

44

4.4 SISTEMA DE TRANSIMISIÓN

La red de transmisión consta de seis buses y nueve líneas de transmisión. Las

ubicaciones de las unidades de generación se muestran en la Tabla 3. La Tabla 4.

Aporta datos sobre la capacidad de generación MVAr unidad. Los datos de carga

de los buses en el momento pico del sistema en MW y en porcentaje de la carga

total del sistema se muestran en la Tabla 5. En factor de potencia 0.98, los

requisitos de carga MVAr en cada bus es 20% de la carga correspondiente MW.

La previsión de la incertidumbre de carga se puede suponer que siguen una

distribución normal con una desviación estándar de 2.5% a 10%.

Tabla 3. Ubicación de plantas generadoras.

Bus

No.

Unidad 1

(MW)

Unidad 2

(MW)

Unidad 3

(MW)

Unidad 4

(MW)

Unidad 5

(MW)

Unidad 6

(MW)

Unidad 7

(MW)

1 (Planta

térmica)

40

40 10 20 - - -

2 (planta

hídrica)

5

5 40 20 20 20 20

Tabla 4. Capacidad de generación de las unidades (MVAr)

MVAr MVAr

Tamaño de la unidad (MW) Minina Máxima

5 0 5

10 0 7

20 -17 12

40 -15 17

45

Tabla 5. Datos de carga de los buses

Bus Carga (MW) carga del bus en% de la carga

del sistema

2 20.0 10.81

3 85.0 45.95

4 40.0 21.62

5 20.0 10.81

6 20.0 10.81

Total 185.0 100.00

46

4.5 ESTRUCTURA DEL METODO MONTE CARLO EN LENGUAJE

FORTRAN

A continuación se muestra el lenguaje que se utilizó para la evaluación de la

confiabilidad en el caso de un solo nivel de demanda:

! Programa para evaluar la confiabilidad de generación

! Método: Muestreo de estado

! Caso con un solo nivel de demanda (carga)

use ifport

real(4) ranval

integer s(100)

real fu(30000),au(30000)

real lambda(100),mi(100),lambda_total,r_total,deman,gen_cap(100)

real sum_gen,DNS(30000),sum_DNS,EDNS,LOEE,ii(30000),sum_DNS_LOLE,LOLE

integer ng

call seed(123456789) ! initialize

N=5000 !Número de simulaciones

open(1, file='datos.dat')

read(1,*)ng !Lectura del número de nodos de generación

do i=1,ng

read(1,*)fu(i),au(i),gen_cap(i) !Lectura de probabilidad de falla,

probabilidad de excito, capacidad de generación

end do

read(1,*)deman !Lectura de demanda máxima

do i=1,N !Inicia proceso de formación de estados (falla=1, operación=0)

s(i)

sum_gen=0.0

do j=1,ng

call random(ranval)

if (ranval >= fu(j))then

s(j)=0

sum_gen=sum_gen+gen_cap(j)

else

s(j)=1

end if

end do

DNS(i)=AMAX1(0.0,deman-sum_gen)

end do

!Proceso de cálculo de índices de confiabilidad

47

sum_DNS=0.0

sum_DNS_LOLE=0.0

do i=1,N

if(DNS(i)/=0.0)then

sum_DNS_LOLE=sum_DNS_LOLE+1

end if

sum_DNS=sum_DNS+DNS(i)

end do

EDNS=(sum_DNS)/N !Demanda esperada no suministrada, MW

LOEE=(sum_DNS*8760.0)/N ! Esperanza de pérdida de energía, MWh/año

LOLE=(sum_DNS_LOLE/N)*8760.0 ! Esperanza de pérdida de carga, hr/año

print*,EDNS,LOEE,LOLE

pause

close(1)

end

48

Por medio de este programa se pudo obtener la curva de duración de carga de la

demanda y se presentan los resultados adquiridos.

Tabla 6. Índices de confiabilidad

INDICE DE CONFIABILIDAD RESULTADO

EDNS (MW) 9.099998

LOEE (MWh/año) 797.1600

LOLE (horas/año) 80.59200

49

A continuación se muestra el lenguaje que se utilizó para la evaluación de la

confiabilidad para el caso del modelado de curva de carga anual:

! Programa para evaluar la confiabilidad de generación

! Método: Muestreo de estado

! Caso curva de carga anual

use ifport

real(4) ranval

integer s(100)

real fu(30000),au(30000),datos_curva(200),pro(10),tiempo(200),suma

real lambda(100),mi(100),lambda_total,r_total,deman,gen_cap(100)

real sum_gen,DNS(30000),sum_DNS,EDNS,LOEE,ii(30000),sum_DNS_LOLE,LOLE

integer ng,npc,nl,ni

! Se procede a leer datos de curva de carga

open(2,file='curva_carga.dat')

read(2,*)npc,nl ! Numero de puntos de carga y numero de niveles de paso

do i=1,npc

read(2,*)datos_curva(i),tiempo(i)

end do

! Se procede a determinar probabilida de permanecer en cada nivel

ni=npc/nl ! Puntos de carga en cada nivel de paso

do i=1,nl

pro(i)=(tiempo(i*ni)-tiempo((i-1)*ni+1))/8760.0

! print*,i*ni,tiempo(i*ni),(i-1)*ni+1,tiempo((i-1)*ni+1)

! pause

end do

!print*,pro(1:nl)

!pause

call seed(123456789) ! initialize

N=5000 !Número de simulaciones

open(1, file='datos.dat')

read(1,*)ng !Lectura del número de nodos de generación

do i=1,ng

read(1,*)fu(i),au(i),gen_cap(i) !Lectura de probabilidad de falla,

probabilidad de excito, capacidad de generación

end do

read(1,*)deman !Lectura de demanda máxima

sum_EDNS=0.0

sum_LOEE=0.0

50

do k=1,nl

suma=0.0

deman=0.0

do kk=(k-1)*ni+1,k*ni

suma=suma+datos_curva(kk)

end do

deman=suma/ni

do i=1,N !Inicia proceso de formación de estados (falla=1, operación=0)

s(i)

sum_gen=0.0

do j=1,ng

call random(ranval)

if (ranval >= fu(j))then

s(j)=0

sum_gen=sum_gen+gen_cap(j)

else

s(j)=1

end if

end do

DNS(i)=AMAX1(0.0,deman-sum_gen)

end do

!Proceso de cálculo de índices de confiabilidad

sum_DNS=0.0

sum_DNS_LOLE=0.0

do i=1,N

if(DNS(i)/=0.0)then

sum_DNS_LOLE=sum_DNS_LOLE+1

end if

sum_DNS=sum_DNS+DNS(i)

end do

EDNS=(sum_DNS)/N !Demanda esperada no suministrada, MW

sum_EDNS=sum_EDNS+EDNS*pro(k)

LOEE=(sum_DNS*8760.0)/N ! Esperanza de pérdida de energía, MWh/año

sum_LOEE=sum_LOEE+LOEE*pro(k)

LOLE=(sum_DNS_LOLE/N)*8760.0 ! Esperanza de pérdida de carga, hr/año

sum_LOLE=sum_LOLE+LOLE*pro(k)

end do

print*,sum_EDNS,sum_LOEE,sum_LOLE

pause

close(1)

close(2)

end

51

La curva de duración de carga se presenta a continuación.

Grafica 1. Curva de carga anual

Tabla 7. Índices de confiabilidad obtenidos

INDICE DE CONFIABILIDAD RESULTADO

EDNS (MW) 0.002786

LOEE (MWh/año) 24.40398

LOLE (horas/año) 1.706098

52

4.6 DIAGRAMAS DE FLUJO

Figura 12. Diagrama de flujo de algoritmo para un solo nivel de carga

(1) Lectura curva de carga

(2) Proceso de formación de estados de unidades generadoras 0=operación, 1=

falla

(3) Colocar los índices que se calcula

Lectura de datos de entrada (1):

-Confiabilidad generadores (falla,

éxito)

-Capacidad

Proceso simulación Monte Carlo (2)

Inicio

Fin

Proceso de cálculos índices de

confiabilidad (3)

53

Figura 13. Diagrama de flujo de algoritmo para curva de carga anual

Lectura de datos de entrada (1):

-Confiabilidad generadores (falla,

éxito)

-Capacidad

Proceso de simulación Monte Carlo (2)

Inicio

Fin

Proceso de cálculo de índices de

confiabilidad (3)

No

Definición y cálculo de la

probabilidad de cada segmento de

la curva de carga

Cálculo de índices totales de confiabilidad

para los niveles de carga.

Si ¿Existe otro

nivel de

carga?

54

4.7 EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO

En la evaluación del costo beneficio se describe mediante los índices de

confiabilidad obtenidos los cuales son convertidos en valor monetario, de esta

manera se podrá realizar la búsqueda de soluciones inteligentes para aumentar la

confiabilidad del sistema de generación

Caso para un solo nivel de demanda:

ÍNDICE DE CONFIABILIDAD RESULTADO

LOEE(MWh/año) 797.1600

Con los valores obtenidos con un solo nivel de demanda y asumiendo que el costo

del MW/Hr tiene un precio de 1300 pesos se obtiene:

ÍNDICE DE CONFIABILIDAD PRECIO

LOEE(MWh/año) $ 1036308 pesos

Caso para el modelo de curva de carga anual se tiene:

ÍNDICE DE CONFIABILIDAD RESULTADO

LOEE(MWh/año) 24.40398

ÍNDICE DE CONFIABILIDAD PRECIO

LOEE $ 31725.2 pesos

55

Con lo anterior y considerando un nuevo caso para la curva de carga anual en

donde se reduce la tasa de salida forzada FOR (probabilidad de falla)

TAMAÑO

DE LA

UNIDAD

(MW)

TIPO NÚMERO DE

UNIDADES

TASA DE SALIDA

FORZADA

5 Hídrica 2 0.005

10 Térmica 1 0.010

20 Hídrica 4 0.0075

20 Térmica 1 0.0125

40 Hídrica 1 0.010

40 Térmica 2 0.015

La reducción de este índice se espera obtener reducir mediante un incentivo

económico otorgado a los operadores de planta, logrando con esto, disminuir los

errores humanos que llevarían a mejorar la confiabilidad de las unidades

generadoras.

A continuación se muestran los resultados y el beneficio obtenido:

INDICE DE CONFIABILIDAD RESULTADO

LOEE(MWh/año) 12.20199

INDICE DE CONFIABILIDAD PRECIO

LOEE(MWh/año) $ 15862.587 pesos

De la Tabla anterior se observa de forma tangible el beneficio económico con

respecto al caso original, donde se espera que la inversión por incentivos

económicos a los operadores de planta sea mínima con respecto a los beneficios

obtenidos.

56

CONCLUSIONES

La evaluación de confiabilidad en sistemas de generación se involucra distintos

modelos y estrategias para sistemas de gran dimensión, por esa razón en este

trabajo se presenta el método de simulación Monte Carlo para realizar la

evaluación de confiabilidad a un sistema RBTS. Por este motivo se desarrollo un

programa computacional basado en un método de simulación Monte Carlo este es

el método de muestreo de estado, este muestra la evaluación del desempeño de

los componentes que integran el sistema de generación y permite obtener índices

de confiabilidad para poder realizar la planificación futura del sistema, pues este

método considera factores como son los mantenimientos programados al sistema,

los estados de operación de los generadores, las demandas de suministro

horarias, etc. Estos factores son importantes en la evaluación del nivel de

confiabilidad pues permite aumentar los índices de confiabilidad y de esta manera

contribuir a una mejor operación y planificación futura del sistema pues se podrá

tomar decisiones importantes en el momento de realizar inversiones y operar el

sistema, entre los factores donde se puede realizar mejoras se encuentran los

tiempos de operación y falla del los componentes del sistema aunque de esto

también dependerá de las condiciones en que se encuentre su estado físico y la

calidad de sus componentes.

57

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

[1] R. Billinton and R.N.Allan “Relibility Evaluation of Enginnering Systems:

Concepts and Techniques”, Editorial Plenum Press, New York, 1983

[2] R. Billinton and P.R.S Kurunganty, “A probabilistic Index for Transient Stability”,

IEEE Trans.on PAS, Vol 99, 1980, pp 195-207

[3], [6] y [7] R. Billinton and R.N Allan “Relibility Evaluation of Power Systems”,

Editorial Plenum Press, New York, 1984

[4] R. Billintonand R.N. Allan “Realibility Assessment of Large Electric Power

Systems”, Kluwer, Boston, 1988

[5] R. Billinton H.J Koglin and E. Roos, “Reability Equivalentis in Composite

Systems Reliability Evaluation” IEE Proc. C, Vol 134, 1987, pp-224-233

[8] http//www.es Wikipedia.org/wiki/Aguja_de_Buffon

[9] D.H Lehmes “Mathematical Methods in Large Scale Computing Units”, Ann

Comp. Lab, Harvard Univ, 1951 no.26 , pp 141-146

[10], [12] B.J.T Morgan, “Computer Simulation and Monte Carlo Method”,

Chapman and Hall, London, 1984

[11] M. Greenberger, “Notes in a New Pseudo- Random Number Generator”, J.

Assoc.Comp.Math, 1961, pp 163-167

[13] D.E knuth,”The Art of Computer Programming: Seminumerical Algorithms,

Vol2, Addison Wesley, Massachusetts, 1969

[14] J. Endrenyi, “Reliability Modeling in Electric Power Systems”,Wiley, New York,

1978

58

GLOSARIO

Consumidor: Un punto de servicio medido de energía eléctrica para el cual se

tiene activada una cuenta para su facturación

Sistema transitorio: Sistema que cambia su nivel de estado

Sistema dinámico: Sistema que se encuentra en crecimiento

Sistema eléctrico de potencia: Sistema que provee el suministro

eléctricocompuesto por un conjunto de medios y elementos útiles para la

generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica

Generación: Energía eléctrica que se genera en las centrales eléctricas

Transmisión:Red de transporte que es la encargada de enlazar las centrales con

los puntos de utilización de energía eléctrica

Distribución:Desde las subestaciones ubicada cerca de las áreas de consumo, el

servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora que ha de

construir y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes

Modelado:Es un modelo matemático en las ciencias de la computación que

requiere extensos recursos computacionales para estudiar el comportamiento de

un sistema complejo por medio de la simulación por computadora

Simulación estocástica: Sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no

determinístico

Números aleatorios: Es un resultado de una variable al azar especificada por una

función de distribución. Cuando no se especifica ninguna distribución, se

presupone que se utiliza la distribución uniforme continua en el intervalo [0,1]

Varianza: Es una medida de dispersión definida como la esperanza del cuadrado

de la desviación de dicha variable respecto a su media

59

Desviación estándar: Es una medida de dispersión para variables, es de gran

utilidad en la estadística descriptiva