32
TEMA 13. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO A. INTRODUCCIÓN B. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO B.1. SIGNIFICADO Y TÉRMINOS AFINES B.1.1. PROCEDIMIENTOS ANÁLITICOS DE DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO LÉXICO B.1.2. LOS COMPONENTES DEL PROCESO SEMÁNTICO B.2. LA SUSTANCIA SEMÁNTICA B.3. ESTRUCTURAS LEXEMÁTICAS C. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS C.1. RELACIONES SOLO ENTRE SIGNIFICADOS C.1.1. SINONIMIA C.1.2. HIPERONIMIA-HIPONIMIA C.1.3. ANTONIMIA C.2. RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTE(S) Y SIGNIFICADO(S) C.2.1. HOMONIMIA C.2.2. POLISEMIA D. LOS CAMBIOS DE SENTIDO D.1. DESCRIPCIÓN GENERAL D.2. TRATAMIENTO Y CONCEPCIONES DE LOS CAMBIOS DE SENTIDO. LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA ESTRUCTURAL D.3. LOS PRINCIPALES FENÓMENOS DE CAMBIO DE SENTIDO E. CONCLUSIÓN 1

T.13. Relaciones Semánticas Entre Palabras

  • Upload
    victor

  • View
    388

  • Download
    52

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ejemplo de desarrollo de un tema de entre la lista que integra la asignatura de lengua castellana y literatura. Oposiciones docentes de secundaria.

Citation preview

TEMA 13. RELACIONES SEMNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO

A. INTRODUCCIN

B. ANLISIS DEL CONTENIDO LXICO

B.1. SIGNIFICADO Y TRMINOS AFINES

B.1.1. PROCEDIMIENTOS ANLITICOS DE DETERMINACIN DEL SIGNIFICADO LXICO

B.1.2. LOS COMPONENTES DEL PROCESO SEMNTICO

B.2. LA SUSTANCIA SEMNTICA

B.3. ESTRUCTURAS LEXEMTICAS

C. LAS RELACIONES SEMNTICAS ENTRE LAS PALABRAS

C.1. RELACIONES SOLO ENTRE SIGNIFICADOS

C.1.1. SINONIMIA

C.1.2. HIPERONIMIA-HIPONIMIA

C.1.3. ANTONIMIA

C.2. RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTE(S) Y SIGNIFICADO(S)

C.2.1. HOMONIMIA

C.2.2. POLISEMIA

D. LOS CAMBIOS DE SENTIDO

D.1. DESCRIPCIN GENERAL

D.2. TRATAMIENTO Y CONCEPCIONES DE LOS CAMBIOS DE SENTIDO. LA SEMNTICA DIACRNICA ESTRUCTURAL

D.3. LOS PRINCIPALES FENMENOS DE CAMBIO DE SENTIDO

E. CONCLUSIN

F. BIBLIOGRAFA

"El mundo es un lenguaje y no una coleccin de objetos"A. J. GREIMAS

A. INTRODUCCINLA SEMNTICA ha sido desarrollada fundamentalmente desde tres perspectivas: la lingstico-estructural, la lgica (valores veritativos de las proposiciones) y la cognitiva (semntica de los prototipos, semntica conceptual y cognitiva propia)[footnoteRef:1]. En su vertiente lingstica esta disciplina acomete el anlisis de los aspectos referidos al significado de las palabras y expresiones as como de su organizacin en el sistema de la lengua; ocupndose, anlogamente, de cmo las secuencias lingsticas se refieren al mundo comunicable. [1: Por supuesto que ha habido, adems, una semntica a-estructural e igualmente una semntica pre-estructural (histrico-descriptiva, analtico-referencial Ullmann y neo-humboldtiana Trier, Bally, Mator).]

El marco terico y epistemolgico del presente tema se nutre bsicamente de los conceptos y presupuestos de la Semntica lxica estructural y funcional que establece oposiciones mediante la determinacin de los rasgos semnticos inherentes que posee cada palabra (POTTIER); pero tambin de la Semntica generativa, lnea de investigacin desarrollada inicialmente por KATZ y FODOR, segn la cual las piezas lxicas contenidas en el diccionario poseeran ya en su significacin una estructura sintctica implcita; y, por ltimo, del novedoso enfoque de la SSemntica cognitiva la cual propugna, segn apunta J. CIFUENTES ET LII, que el lenguaje, en tanto que es vehculo de comunicacin, no se puede separar de su funcin mental y comunicativa.

B. ANLISIS DEL CONTENIDO LXICO B.1. SIGNIFICADO Y TRMINOS AFINES Semntico es todo lo que se refiere al significado de un signo de comunicacin. As pues, saber lo que se intercambia o se comunica en la comunicacin humana plantea indefectiblemente el problema del significado.Tres son las vas principales que se han seguido para explicar el significado en las lenguas naturales:

Para nuestros objetivos en este tema, nos interesa sobre todo el modo de determinacin de significado de la semntica sincrnica, afn al primer bloque del significado como concepto en s mismo. No obstante, expondremos sucintamente la forma de determinar el significado lxico de la semntica contextual, pues su aplicacin tiene implicaciones importantes. En ste ltimo enfoque debemos hacer la precisin de que las pretensiones analticas se amplan desde la unidad palabra a otras unidades complejas como el texto o discurso.B.1.1. PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIN DEL SIGNIFICADO LXICO

Podemos discernir entre procedimientos analticos y procedimientos contextuales. Dentro de los primeros convergen a su vez dos perspectivas distintas:

LA ANALTICO-REFERENCIAL. Para analizar los componentes del signo lingstico y, por ende, del significado, se parte del conocido tringulo semitico de OGDEN y RICHARDS (1923):

pensamiento o referencia

simboliza se refiere a (una relacin causal) (otras relaciones causales)

smbolo referente

ULLMAN (1977) define el significado como la relacin recproca y reversible entre el nombre (smbolo) y el pensamiento (el sentido y la referencia) y elabora ciertas modificaciones y matizaciones a este modelo. Para el lingista hngaro la relacin entre el smbolo y el referente nombre y cosa en su terminologa es discontinua, pues el smbolo evoca no el referente, sino la idea de ste. Por otra parte, propugna que la determinacin referencial del significado debe ampliarse, de un lado, hacia la significacin mltiple (sinonimia), de otro, a las interconexiones entre las mismas palabras, sean stas fnicas o semnticas.

sentido

significado

nombre (idea de la) cosa

LA ANALTICO-FUNCIONAL. SAUSSURE suprime el estudio de la cosa, y aade, por su parte, el concepto de valor dimanado del sistema que posee toda unidad lxica. Recurdese que para el ginebrino la lengua es un sistema en donde todos los trminos son solidarios. As, viejo, v. g., tiene el significado que tiene por la asociacin entre significante y significado + el valor en virtud de otras palabras del sistema con que est relacionado: anciano, joven, adolescente, etc. Es el llamado significado relacional de toda unidad.

A estos rasgos comparativos obtenidos por el contraste de rasgos de unidades emparentadas conceptualmente, es decir, por el anlisis de las relaciones paradigmticas, se aadirn las propiedades combinatorias de naturaleza semntica de las unidades en el discurso, resultantes del estudio de las relaciones sintagmticas.De otro lado, nos encontramos con PROCEDIMIENTOS CONTEXTUALES, cuyo mximo exponente fue FIRTH (1935), quien afirmaba que hay que considerar el significado como un complejo de relaciones contextuales. Y termin por confirmar que utilizamos, pues, el significado para sintetizar el complejo total de funciones que puede tener una forma lingstica. La funcin es definida en este caso como el empleo de una cierta forma lingstica o elemento en relacin con determinado contexto.

El significado de una unidad lxica se equipara de este modo a la suma de los diferentes contextos en que aparece, i. e., la suma de sus distribuciones lingsticas. B.1.2. LOS COMPONENTES DEL PROCESO SEMNTICO[footnoteRef:2] [2: [Me centrar en la teora tripartita, y de ah derivar a la divisin ms bien reduccin en binomios, pues sealar las diferencias terminolgicas con un Coseriu, v. g. Pasar por alto la teora tripartita es arriesgado: en los binomios ya han operado las confusiones y solapamientos de que te hablo en la siguiente cita al pie.]]

En el significado as como en el proceso semntico del que es resultado intervienen una serie de aspectos o manifestaciones que han derivado en una importante atomizacin terminolgica, inductora no pocas veces a confusiones. Intentaremos clarificar tales aspectos, distinguiendo su doble dimensin como procesos y como objetos o resultados. Tomaremos como base de representacin grfica el tringulo de OGDEN y RICHARDS, pero aplicando ya una terminologa moderna. SIGNIFICADO, SEMEMA (OBJETO MENTAL o CONCEPTO)INTENSIN DEL CONCEPTO

SIGNIFICACIN DENOTACIN o ACTO DE REFERENCIA (HECHO DEL SISTEMA) (HECHO DE HABLA, DEL DISCURSO) EXTENSIN DEL CONCEPTO

DESIGNACIN (HECHO DEL SISTEMA) EXTENSIN DEL TRMINO[footnoteRef:3] [3: [Grave fallo del estupendo manual de Otaola Olano al menos a mi parecer. En el captulo destinado a desenmaraar la farragosa red de trminos referentes al proceso semntico por solapamientos e inconcreciones reiteradas de nuestros colegas, olvida nuestra autora sealar y advertir que hay dos conceptos de extensin: 1) la extensin del trmino, nombre o significante, es decir, su mbito de aplicacin a entes; 2) la del concepto, significado o semema en el discurso donde pasa de lo virtual a denotar entes concretos. He manejado otros muchos manuales y, como sean de autores concretos y autoumbilicales, peor todava, algunos ni siquiera aclaran de qu concepcin del signo, significacin o siquiera lingstica parten. En finya me he desahogado.]]

NOMBRE // DESIGNATUM REFERENTE, DENOTATUM / DENOTATA (FORMA LXICA) // (CLASE DE OBJETOS) (evoca la COSA EXTRALINGSTICA) En el vrtice superior del tringulo nos encontramos con el significado, el cual vendr determinado por un haz de rasgos conceptuales agrupados en el semema (sobre este constructo abundaremos en el siguiente epgrafe). En este momento del proceso, el concepto que sustenta el significado se encuentra intensionalmente orientado, es decir, se trata de una abstraccin con un valor constante dimanado de su oposicin con otras unidades del sistema. En otros modelos tericos, como el de FREGE (1977), podemos encontrar el significado entendido como relacin solidaria entre el sentido o aquello que se expresa (Sinn) y la referencia o aquello sobre lo que se informa (Bedeutung).

El itinerario que nos lleva al significado desde el nombre es el del proceso de significacin y da lugar a los campos semasiolgicos o de significaciones de que K. BALDINGER (1977) habla; as: corona > especie de fortificacin, aureola, cjoya simblicaorona (acepcin principal), moneda, tonsura. El itinerario inverso es el del proceso de designacin, lo que nos lleva a los campos onomasiolgicos: el concepto de cabeza puede manifestarse en las diversas designaciones: pelota, meln, calabaza, azotea, etc. Ambos procesos son inherentes al sistema de la lengua. Para COSERIU, sin embargo, la designacin es la relacin entre el signo completo y el objeto, pudiendo ser potencial (designacin tambin en el tringulo semitico) o real, i. e., la referencia a lo extralingstico (denotacin en el tringulo semitico).

La denotacin o acto de referencia es, por fin, la relacin simblica a las personas, objetos, lugares, eventos, etc. exteriores al sistema lingstico a travs de la extensin conceptual del significado. Como objeto o resultado se remite a un miembro de la clase de objetos o denotatum. Sin embargo, si no se inscribe en un acto de discurso, el signo no puede denotar nada en absoluto. Para COSERIU, por su parte, el denotatum (designatum en su terminologa) es material, no la idea del evento, hecho, objeto, o estado de cosas; sino ellos mismos[footnoteRef:4]. [4: En realidad, esto depende de qu Coseriu manejemos.]

Como aplicacin clsica de la teora tripartita, tendramos as que el significado avin, compuesto por un semema o haz conceptual (aeronave, provista de alas, se sustenta en el aire por la accin de uno o dos motores), puede realizarse en distintas designaciones, siempre que satisfagan los rasgos que definen la clase[footnoteRef:5] (avioneta, caza, hidroavin), pero jams podr denotar referente alguno a no ser que se circunscriba a una unidad de acto discursivo concreto: La avioneta que est en la pista va a despegar. En este sentido, podemos concluir, pues, que el significado referencial es, en ltima instancia, una propiedad de los enunciados. [5: Este trmino es de lgica. Otaola Olano no es demasiado precisa al dar manejar un concepto de Lgica, ya como una disciplina aparte de la Semntica, ya como un tipo de semntica. Lgica y semntica estn ntimamente relacionadas y no siempre se pueden separar. Para el pblico de este tema tal discriminacin no es til desde luego, pero en un estudio ms profundo y riguroso de la Semntica es necesario manejar ciertas herramientas del utillaje conceptual de la Lgica, ya que no pocos son constitutivos de las mismas bases de aqulla.]

B.2. LA SUSTANCIA SEMNTICA

La lingstica estructural trata de analizar el significado con procedimientos homlogos a los del anlisis fonolgico. Partiendo de tal postura metodolgicapremisa, B. POTTIER postula que el contenido smico o significado de un LEXEMA es una entidad compleja o SEMEMA que puede descomponerse en un conjunto de unidades constitutivas ms pequeas. Son los rasgos mnimos significativos que llamamos SEMAS.

Con ello se refrenda que EL SIGNIFICADO ES EL CONJUNTO DE RASGOS CONCEPTUALES VINCULADOS DE MODO FIJO A UNA IMAGEN ACSTICA.

Los rasgos componentes del significado pueden ser descritos a travs del anlisis smico o componencial (segn se siga un itinerario semasiolgico u onomasiolgico, respectivamente). Si nos decantamos por la primera opcin, podemos decir, con POTTIER, que el semema de un lexema est compuesto por una constelacin de semas adquiridos por:

SU VALOR EN LA LENGUA o SEMANTEMA. Conjunto de rasgos de significacin constantes y especficos, as como definidores y objetivos de una unidad (significado denotativo). Grosso modo, equivaldran a los rasgos registrados en la definicin de un diccionario. As: escuchar posee los rasgos /+ odo/, /+ accin/, /+ voluntariedad/.

SU VALOR EN DISCURSO o CLASEMA. Define las propiedades combinatorias de naturaleza semntica de un signo, en virtud de conductas distribucionales. Escuchar tiene tambin los rasgos /+ rganos auditivos/ y /+ animado/, por lo no se puede combinar con rbol.

SU VALOR EN EL HABLA o VIRTUEMA. Son semas virtuales o connotativos (chucho posee el rasgo /+ despectivo/ frente a perro), que pueden derivar, asimismo, en valores metafricos: hogar = /+ calor/, / + acogida/.

Con la adicin del virtuema el ltimo POTTIER amplia la concepcin puramente intensional del semema, que vimos ms arriba en el tringulo semitico, hacia una ptica del significado ms afn a la realidad del lenguaje. Ciertos autores, entre ellos COSERIU reprocharn, en principio, tal postura, pues contradice el enfoque sincrnico y, en su opinin, trata de sistematizar relaciones no estructuralesables e inconstantes.

Cabe destacar, por fin, que la interseccin de los semas, en un gran nmero de sememas, permite adems reunir un nmero x de unidades parcialmente semejantes, como en el conocido ejemplo potteriano de: silla, butaca, taburete, canap, pouf As, es posible, en ltimo anlisis, englobar todo el grupo de conjuntos o sememas a travs de un ARCHISEMEMA, que puede tener o no realizacin ARCHILEXEMTICA: Asiento.

B.3. ESTRUCTURAS LEXEMTICASSiguiendo esta senda, nos encontramos con la TEORA DE CAMPOS, considerada por muchos autores como la teora ms importante surgida en el seno de la semntica estructural[footnoteRef:6]. Dicha teora consiste en concebir el caudal lxico de una lengua como una serie de microestructuras o CAMPOS y no como una mera nomenclatura o inventario de palabras. Fue HJEMSLEV precisamente el primer lingista en abogar firmemente por la estructuracin del lxico, aunque en realidad, tales formaciones ya se prefiguraban en los esquemas de RELACIONES PARADIGMTICAS de SAUSSURE. [6: El ncleo en cuyo alrededor se sita la semntica estructural es el concepto de valor de SAUSSURE. Como ya hemos visto, de la idea de valor se desprende que el significado de una unidad lxica se define por el lugar que sta ocupa en el sistema de relaciones sintagmticas y paradigmticas. Sinnimos como recelar, temer, tener miedo no tiene valor propio ms que por su posicin. Si recelar no existiera, todo su contenido ira a unidades afines. ]

Hoy da, se advierte una importante pluralidad terminolgica referida al trmino campo. Para diferenciar los distintos tipos de campos, estableceremos, siguiendo a OTAOLA OLANO (2004) una comparacin entre stos y uno en particular, el CAMPO LXICO[footnoteRef:7], que tomaremos como referencia por su relevancia terica y operatividad practica. [7: COSERIU es el mximo representante de los estudios sobre el campo lxico.]

Cuando hablamos de CAMPO LXICO nos referimos, pues, a una ESTRUCTURA PARADIGMTICA QUE ADMITE VARIOS NIVELES DE ESTRUCTURACIN, FORMADA POR UN CONJUNTO DE LEXEMAS DE IDNTICA CATEGORA GRAMATICAL (censurar, criticar, difamar, vituperar) NUNCA UNIDADES DE HABLA (*poner de vuelta y media a alguien) Y QUE TIENEN UNA SUSTANCIA SEMNTICA FUNDAMENTAL COMN (VALOR DE CAMPO[footnoteRef:8]), HECHO POR EL CUAL SON CONTINGENTEMENTE SUSTITUIBLES EN UN MISMO SINTAGMA. LOS CAMPOS LXICOS PUEDEN SER RAMIFICANTES (Taxonomas del tipo menaje de cocina o Redes meronmicas del tipo partes del cuerpo) o LINEALES (maana medioda tarde noche madrugada maana). [8: O zona de significacin comn que se reparten todas las unidades pertenecientes a un mismo campo. Es el ARCHISEMEMA de POTTIER, que, como ya hemos dicho, puede estar realizado o no en un ARCHILEXEMA (Vivienda > casa, chalet, apartamento Pero, * > joven, viejo, adulto). Cuando no aparece realizado ocurre lo que se ha venido a denominar como lagunas del lxico.]

Tomando en consideracin lo anterior, diremos que: El CAMPO CONCEPTUAL es un conjunto de conceptos que mantienen entre s una estrecha relacin por pertenecer a un mismo bloque nocionalconceptual. Sin embargo, si los conceptos tienen una expresin lxica hablaremos de campo lxico. Segn COSERIU (1977), todo campo lxico es un campo conceptual, pero no a la inversa, pues los campos lxicos fragmentan los bloques conceptuales:

Dentro del campo conceptual belleza podemos encontrar, v. g., diferentes campos lxicos: el de la belleza fsica, el de la belleza espiritual, etc. A su vez, dentro de estos campos podemos establecer campos lxicos formados por sustantivos o adjetivos o verbos. Por seguir con el mismo ejemplo, dentro de la belleza fsica: sustantivos (beldad, fealdad, hermosura), adjetivos (guapo, lindo, bello) y verbos (embellecer, afear).

Los CAMPOS LINGSTICOS son aquellos que agrupan palabras mediante criterios puramente lingsticos (etimologa, afijos comunes, familias lxicas...).

Aunque numerosos autores emplean indistintamente campo lxico y CAMPO SEMNTICO, es importante notar las diferencias que entre ambas estructuras se observan. En algunos casos, no obstante, stas vienen marcadas por las distintas escuelas lingsticas. No obstante, hay dos acepciones bien diferenciadas:

Como CONJUNTO DE EMPLEOS DE UNA UNIDAD: mono (animal, prenda de vestir, sndrome de abstinencia).

Como RELACIN (SINTCTICO-SEMNTICA) MS ELEMENTAL ENTRE DOS PALABRAS[footnoteRef:9]: ladrar-perro; lamer-lengua [9: Muy ambiguo.]

Fijado por CH. BALLY (1940), el CAMPO ASOCIATIVO es un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con el ambiente. A diferencia del campo lxico[footnoteRef:10], las asociaciones pueden ser prcticamente ilimitadas y son, asimismo, individuales y subjetivas, si bien es cierto que cada cultura permite crear asociaciones distintas que se terminan semiotizando (el blanco/negro como colores asociados al luto segn se trate respectivamente de Oriente u Occidente). Aunque en principio, las asociaciones no son previsibles ni sistematizables, otros autores, como G. MATOR, han desarrollado este tipo de campo, intentando establecer la estructuracin del lxico. Son los CAMPOS NOCIONALES, que se basan no en criterios propiamente lingsticos sino sociolgicos (palabras-clave de un estado moral, intelectual, econmico, etc. de las que depende una red asociativa de palabras-testigo), con el objetivoen aras de caracterizar discursivamente el vocabulario de una sociedad desde una perspectiva que puede ser sincrnica o diacrnica. [10: Los campos lxicos, no obstante, plantean tambin problemas en sus lmites.]

C. LAS RELACIONES SEMNTICAS ENTRE LAS PALABRASLa aplicacin de la teora del campo servir en ltima instancia para establecer las relaciones semnticas entre las unidades lxicas de una lengua: relaciones de sinonimia, hiponimia-hiperonimia, antonimia, as como de polisemia y/u homonimia. Las veremos a continuacin y en ese orden.

C.1. RELACIONES SOLO ENTRE SIGNIFICADOS

C.1.1. SINONIMIASE CONCIBE LA SINONIMIA COMO LA RELACIN DE IDENTIDAD O SEMEJANZA ENTRE DOS O MS UNIDADES. En nuestro tema, nos centraremos en la relacin de identidad o semejanza paradigmtica entre el contenido semntico de lexemas (prfugo y desertor, v. g.), y, asimismo, entre lexemas y expresiones[footnoteRef:11] (fallecer y pasar a mejor vida, v. g.). No obstante, al hablar de relaciones semnticas es inevitable referirse muchas veces a la cuestin de la distribucin, as como de la enunciacin. [11: Con el trmino expresiones nos referimos a las perfrasis, colocaciones y locuciones.]

La sinonimia compromete la concepcin que del signo lingstico dio SAUSSURE, pues dicho fenmeno rompe, en trminos hegerianos, la consustancialidad cuantitiva (tantos significados cuantos significantes). Sin embargo, lejos de suponer una desestabilizacin del sistema, la sinonimia se erige base de la articulacin de los reseados campos lxicos. Esta relacin semntica debe, por tanto, adscribirse al concepto de significacin de la semntica estructural (vid. B.1.2.), la cual dicta que dos lexemas o expresiones son sinnimos si existe identidad o semejanza en el plano de la significacin del proceso semntico. Es importante notar que las concomitancias en el plano de la denotacin no son pues pertinentes en el estudio del sistema lingstico. Es decir, el autor del Quijote y el manco de Lepanto no son expresiones sinnimas[footnoteRef:12], a pesar de que ambas remiten al mismo ente de la realidad: Cervantes: e.n todo caso, son correferenciales. [12: CRUSE habla en estos casos de sinonimia cognitiva. La Lingstica del Texto, por su parte, toma necesariamente en consideracin el proceso denotativo pues en los fenmenos relativos a la coherencia y cohesin la continuidad e identidad temtica solo se mantiene si se consideran los referentes; se tratara, pues, de una sinonimia referencial.]

Sigamos. Como se desprende de nuestra primera definicin, la primera diferenciacin que debemos llevar a cabo es entre el concepto de identidad o sinonimia absoluta y el de semejanza semntica o sinonimia parcial. Sobre la primera, las disquisiciones tericas han basculado entre su negacin (LEECH, op. cit.; F. R. PALMER) y la afirmacin rotunda de su existencia (G. SALVADOR, S. GUTIRREZ ORDEZ). Entre ambos polos se sita la propuesta de D. A. CRUSE (1986), quien aboga por una gradacin en la sinonimidad. En el punto cero de esa gradacin se encontrara la sinonimia absoluta, y en el extremo opuesto la no sinonimia, pasando gradualmente por la flexionimia. Sobre la sinonimia parcial, una puntualizacin previa: es importante no olvidar que en el mbito o campo semntico de una palabra polismica y la mayora de palabras lo son, las coincidencias de acepciones con otro lexema polismico o no darn un nuevo sentido a la concepcin de sinonimia parcial. En ese sentido, magazn es sinnimo parcial de revista (publicacin peridica, espectculo teatral, inspeccin). No es sta concepcin en la que nos centramos ahora.

Es cierto, en cualquier caso, que, amn del lenguaje tcnico o cientfico (cecitis y tifitis, para la inflamacin del intestino ciego, v. g.), es extrao que la sinonimia absoluta se d en el seno de cualquier lengua natural; de ah que la mayora de lingistas se inclinen por definir la sinonimia en trminos de semejanza o parentesco semntico. Como GECKELER (1977) seala, lo habitual es que al comparar los sememas de dos trminos cercanos haya rasgos semnticos comunes y rasgos semnticos diferenciadores. Es prcticamente imposible que no haya variaciones estilsticas y/o connotativas al usar un sinnimo (mancha y mcula). En ese sentido, tambin ha sido objeto de controversias el hecho de considerar lo connotativo como objeto de lengua y, por tanto, objeto de estudio semntico-estructural, o bien como hecho habla y, en consecuencia, excluido de los parmetros que deciden la sinonimia. Dentro de los elementos connotativos[footnoteRef:13] cabe destacar aqullos que apelan a la lengua funcional de COSERIU. Por ejemploV. g.: cacahuete/man (diferenciacin sintpica); hado/destino (diferenciacin sinfsica); camelar/persuadir (diferenciacin sinstrtica). As como factores diacrnicos (otrora/en otro tiempo); humorsticos (pierna/pata/remo); o de afectividad, ya laudativa (delgado/ esbelto), ya peyorativa (delgado/canijo). [13: A los elementos connotativos tambin se ha llamado contextuales y/o pragmticos. En lo tTocante a esta polmica, R. TRUJILLO (1976) resulta taxativo al recordar que la sinonimia se constata fundamentalmente a travs de la prueba de la conmutacin, la cual debe tener en cuenta restricciones selectivas de combinacin semntica derivadas del propio valor inmanente de los signos: *el cabello de tus piernas, pero tambin restricciones pragmticas resultantes, v. g., de nuestro conocimiento enciclopdico herida de cuerno de toro/asta.]

C.1.2. HIPERONIMIA-HIPONIMIA

Histricamente, la sinonimia y la hiperonimia-hiponimia han sido dos relaciones confundidas. Encontramos numerosos repertorios lexicogrficos donde junto a los sinnimos de una palabra se incluyen igualmente cohipnimos e, incluso, hipernimos. As sucede habitualmente con pelo, archilexema e hipernimo de cabello. Pero como decimos, existe un contraste entre ambas relaciones en razn de las diferencias lexemticas: los sinnimos se oponen por oposicin equipolente; los hipernimos-hipnimos por oposicin privativa. Hay que sealar que, no obstante, en determinadas situaciones, las oposiciones privativas pueden neutralizarse y convertir, v. g., pelo y cabello en sinnimos contextuales, siempre que se refieran a la zona de la cabeza.Autores como LYONS o KEMPSON advierten que la hiperonimia-hiponimia es, asimismo, la relacin estructural de ms peso especfico en el sistema lingstico, pues sobre ella descansa la organizacin semntica de la estructura jerrquica del vocabulario de la lengua.Como cualquier otra relacin entre los significados, la que nos ocupa se estudia dentro del campo lxico. Desde esta perspectiva, diremos que en la configuracin de todo campo lxico existe un trmino hipernimo materializado o no en un archilexema cuyo semema se encuentre indefectiblemente incluido en el semema de sus subordinados o hipnimos, los cuales tendrn adems otros semas distintivos. En suma, las relaciones de inclusin gnero y especie en lgica, que tienen gran importancia en el anlisis smico, se tornan inversas en este punto, pues:

La clase designativa[footnoteRef:14] del hipernimo es ms amplia que la de los hipnimos, a los que incluye. As, AVE alberga a ruiseor, paloma, vencejo [14: [Aqu LYONS dice clase denotativa, y mbito extensional, pero yo, por coherencia con la isotopa terminolgica y teortica del tema, lo sustituyo por designativa. Como ya hemos sealado, Otaola Olano insiste, con Coseriu y otros, en dejar fuera los aspectos de denotacin para el anlisis estructural, por lo que lo designativo y extensional segn nuestro tringulo tricolor del proceso semntico, quedara fuera de las relaciones estructurales entre lexemas.]]

La matriz conceptual o significado del hipnimo incluye las propiedades del contenido que caracterizan al hipernimo: la descripcin de pino, por ejemplo, incluye todos los rasgos que delimitan a CONFERA, y, adems, otras notas de contenido o semas que lo distinguen u oponen a abeto, pinsapo, alerce...

Adems de esta relacin en el eje vertical, habremos de tener en cuenta tambin la relacin de oposicin que los mismos hipnimos mantienen entre s, en el eje horizontal, a travs de la COHIPONIMIA. Por tanto, ruiseor, paloma, vencejo, al igual que abeto, pinsapo y alerce son cohipnimos.

C.1.3. ANTONIMIASegn GUTIRRREZ ORDOEZ (1992), LA ANTONIMIA ES UN CASO PARTICULAR DE OPOSICIN SEMNTICA. Sin embargo, otros autores hablan de identidad (parcial smica), otros de negacin recproca y algunos matizan que lo que verdaderamente hay es una incompatibilidad semntica. No hay, pues, un concepto homogneo de antonimia.En primer lugar, podemos distinguir cinco tipos de formas de expresin antonmica, si pensamos en la lengua espaola: Unidades lxicas sin relacin de forma o significante entre ellas: largo/corto; viejo/joven; agudo/grave

Una forma lxica y su propia negacin: intervencin/no intervencin; concurrencia/no concurrencia

Una forma simple y la misma prefijada: tpico/atpico; agrado/desagrado; continuo/discontinuo

Dos formas prefijadas cuya oposicin reside en los mismos prefijos: pre-doctoral/post-doctoral; introvertida/extrovertida

Dos formas compuestas que presentan una parte parecida y otra diferente: pro/antiamericano; homofilia/homofobia.

Por lo que respecta al plano del contenido, de manera anloga a las relaciones semnticas ya vistas, el lugar sistmico de la antonimia es el campo lxico. Recurdese que una de las caractersticas de este tipo de estructuras es que todos los lexemas deben tener una sustancia semntica comn o valor de campo, as como la misma categora gramatical. Los sinnimos y los antnimos se oponen semnticamente siempre en relacin con un mbito que es comn. As, entre los sinnimos limpio/pulcro/impoluto y sus antnimoslos contrarios sucio/inmundo/poluto, el mbito comn es el de la limpieza. Sin embargo, es importante resear que, a pesar de su frecuencia, esta categorizacin de la experiencia a base de contrastes dicotmicos no es la nica forma de oposicin, si bien, como seala LYONS apoyndose en la lgica, un mismo elemento puede oponerse a otros varios de muchas maneras. El lingista ingls, que aboga por usar el trmino ms general de oposicin, ofrece de hecho una importante formalizacin de esta urdimbre de relaciones. Grficamente puede resumirse as:

Para LYONS, los extremos polares de una oposicin graduable representan el verdadero fenmeno de la antonimia: hirviente, calientefro, helado. En los opuestos no graduables, por su parte, la predicacin de uno debe implicar la negacin del otro, y viceversa: Juan no es soltero y Juan es casado. Los inversos son opuestos en pares de palabras que manifiestan la inversa de una relacin entre tems lxicos: Pedro es el marido de Isabel e Isabel es la esposa de Pedro. Aqu son interesantes los lexemas que tienen que ver con funciones sociales recprocas (doctor/paciente; duea/criada; jefe/empleado). Los opuestos direccionales, por fin, tienen una implicacin comn de movimiento. Tocante a esto ltimo, son interesantes las matizaciones de CRUSE al aunar inversin y relaciones espacio-temporales al distinguir: opuestos antipodales (arriba/abajo); inversos (subir/bajar) y reversos (dar-recibir).Por ltimo, y cmo viene hacindose notar a lo largo del tema, debemos mencionar la Pragmtica, pues, tanto la Lexicologa como la Semntica lxica tienen sus limitaciones.En la serie:verde/secoo en planta verdeverde/maduro en fruto maduroverde/experto en persona verde en un oficioverde/decente en chiste verdeverde/edificable en zona verde

es obvio que la antonimia se produce en virtud de su combinacin en contexto. Es decir, el contexto permite precisar la acepcin de la palabra y, por consiguiente, representa un papel importante en la constitucin de parejas antonmicas.

A veces, est oposicin se basar en el contexto extralingstico: semforo rojo / semforo verde. Otras veces, sumado al contexto lingstico (verde/seco) y extralingstico (semforo de trfico), se encuentra la situacin de enunciacin como parmetro para explicar casos en los que, v. g., graduamos lexemas no graduables:

Hay que ser muy hombre para

Est ms muerto que vivo.

En suma: la contradiccin est en el uso que podamos hacer un tem lxico y no exclusivamente en la organizacin intralingstica del sistema de una lengua. La Pragmtica estudiar, as, el sentido de los enunciados en que puedan advertirsecontemplarse contraposiciones antonmicas, teniendo en cuenta patrones como las connotaciones, las presuposiciones, las implicaturas, el conocimiento del mundo, etc.

C.2. RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTE(S) Y SIGNIFICADO(S)

Al abordar el estudio de la polisemia y la homonimia nos encontramos ante un nuevo tipo de relaciones, a saber: las que existen entre sonido y sentido o, ms bien, entre el plano de la expresin y el plano del contenido. ELLO PROVIENE DEL HECHO MISMO DE QUE LA POLISEMIA Y LA HOMONIMIA IMPLICAN QUE A UN MISMO SIGNIFICANTE SE LE PUEDAN ASOCIAR VARIOS SIGNIFICADOS. C.2.1. POLISEMIA-HOMONIMIA

Tradicionalmente, se concibe la polisemia como la ramificacin de significados de una misma expresin (operacin= quirrgica, militar, mercantil, etc.) y la homonimia como la confluencia en una misma forma de expresin de varios significados (hendidura en un terreno; apero de siega=hoz).

Sin embargo, no siempre es fcil saber ante qu fenmeno semntico nos encontramos. Se han propuesto diversos criterios de distincin o delimitacin, pero todos presentan objeciones:

CRITERIO ETIMOLGICO-HISTRICO. Muy empleado hasta hace poco, es el aducido ms arriba para distinguir la homonimia. Se trata de voces latinas distintas y sin conexin semntica que convergen en una misma fona: FAUCIS y FALCIS > hoz. Sin embargo: 1) son muchas las palabras cuya derivacin etimolgica es incierta; 2) el hablante corriente, que no posee conocimientos filolgicos o de lingstica, no suele tener capacidad para indagar en rastreamientos etimolgicos; 3) la historia de la lengua es aproximativa y no fedataria exacta del estado actual de una lengua; y, 4) algo evidente: un criterio diacrnico es irrelevante en el anlisis sincrnico de las lenguas.

CRITERIO DE CONCIENCIA LINGSTICA. Se basa en el supuesto de que cualquier hablante del castellano puede reconocer el nexo semntico, siquiera metafrico, entre las diversas acepciones de un trmino que pasara a considerarse polismico: boca de estmago, boca de jarro, boca de metro, etc. Este criterio se ha tachado de vago, impreciso y elevadamente subjetivo, ya que la intuicin cognitiva de un hablante no puede constituir un criterio riguroso de distincin.

CRITERIO DE POSESIN DE SEMAS COMUNES. Si existe posesin de semas comunes hablaramos de polisemia, en caso contrario de homonimia. GUTIERREZ ORDEZ (op. cit., 1992) resulta esclarecedor al respecto, pues seala que 1) la mayor o menor proximidad smica entre dos significados es una diferencia de grado, no de naturaleza, y 2) si tomamos como criterio semas muy generales como los de inanimado y concreto, podemos establecer vnculos (de polisemia) entre unidades cuyos campos lxicos estn muy alejados y, adems, procedan de diferente timo. Por ejemplo: la palabra bote = recipiente pequeo, barco pequeo y salto podra ser polismica por la coincidencia smica reseada, sin embargo, sus campos lxicos son distintos, al igual que sus timos.

Las ltimas soluciones para este problema terico pasan por un postura intermedia entre la concepcin monista (SAUSSURE) un significado para cada significante y pluralista (KARCEVSKIJ) varios significados para un significante del signo lingstico. Nos referimos a la redefinicin del signo lingstico, cuya primera tentativa estuvo en R. TRUJILLO (1976) y ulterior desarrollo ha posibilitado GUTIRREZ ORDEZ. En su teora del significante complejo, TRUJILLO distingue expresin y significante. As, el significante trasciende en ocasiones los lmites de lo fonolgico, pues en su conformacin participara cualquier recurso, generalmente sintagmtico-sintctico, con funcin distintiva. Por consiguiente, el concepto de significante sera ms amplio e inclusivo que el de expresin. Grficamente podra expresarse as:

SIGNIFICADOSIGNIFICANTE

EXPRESIN(sonidos, secuencia fonemtica)CONTENIDO(orden, distribucin, posibilidades de variacin morfemtica, paradigma de conmutacin, etc.)

De esta manera, en dar nos encontraramos ante dos signos distintos (dar1=entregar y dar2=producir), pues, si bien la estructura fonolgica es la misma, lo distintivo resulta de la presencia, en el esquema sintctico de estos dos signos, de ciertos componentes semnticos: animado-humano en dar1: Juan da un premio a Pedro e inanimado para dar2: La tierra da frutos.La base de esta propuesta se encuentra asimismo en una sutil pero importante crtica a los semantistas preestructurales (ULLMAN, BALDINGER y HEGER), quienes toman el punto de vista del significante aislado sin tener en cuenta sus relaciones funcionales (opositivas y contrastivas). De esta forma, se cuestiona el estatuto estructural del campo semasiolgico de BALDINGER (vid. B.1.2.), ya que los sememas aureola, corona, moneda, etc. constituiran, como ya se ha sugerido, signos distintos, pues no guardan ninguna relacin paradigmtica o sintagmtica.A tenor de todo ello, TRUJILLO concluye que la polisemia no es un fenmeno de lengua, sino que, en caso de acontecer, ser en el habla, con fines estilsticos (chistes, juegos de palabras, publicidad, poesa, etc.). Igualmente, refiere el lingista espaol que la desambiguacin en el discurso es una operacin rutinaria. As, cuando se pronuncia, v. g., la palabra concha en un enunciado cualquiera, el contexto idiomtico y el extraverbal determinarn en qu direccin smica o ruta asociativa se actualizar el lexema: bien en la de molusco, bien en la de mueble en el escenario de los teatros. La homonimia, por su parte, se registrar no en el significante, sino en el plano de la expresin del sistema de la lengua. GUTIRREZ ORDEZ llega ms lejos y aduce que es indiferente distinguir entre polisemia y homonimia, puesto que el significante de dos signos con distinto significado es tambin distinto aunque ambos coincidan en su expresin fonemtica. Lo realmente importante para la descripcin lingstica contina el acadmico de la lengua es distinguir las variantes[footnoteRef:15] de contenido un mismo signo lingstico de las invariantes[footnoteRef:16] de contenido de signos distintos. Para ello, el mismo lingista propone diez reglas de determinacin del significante en la homonimia. As, dos (o ms) hipotticos significados, asociados a una misma forma de expresin, constituyen dos (o ms) invariantes de contenido con significantes distintos y, por tanto, constituyen unidades distintas, cuando: [15: Las negritas son nuestras. Recordemos, por cierto, que, en el lxico, bajo las acepciones variante y variacin se engloban ms realidades que en fonologa y morfologa. Nos remiten no solo a variantes (combinatrorias, contextuales, etc.) sino tambin a la variacin de un (dia)sistema (diatopa, diastrata, diafasa y diacrona).] [16: dem.]

1) pertenecen a dos categoras sintagmticas diferentes: ante (N/Pr)2) admiten diferente segmentacin en constituyentes: decoro / decor-o (-as, -a)3) presentan diferente potencialidad en sus combinaciones morfemticas: el pez / la pez (gnero); modales / modal-es (nmero), etc.4) se inscriben en paradigmas semnticos distintos: cardenal: obispo, Papa, sacerdote # moratn, chichn, hematoma5) se constata que existen varios significantes lingsticos:5.1) cuando cada sentido al que se asocian contrae relaciones de sinonimia con otras unidades: mandar1=ordenar; mandar2=enviar5.2) cuando cada uno de ellos es antnimo de signos distintos: seco1 = mojado; seco2 = verde5.3) cuando se neutralizan en signos (archilexemas) diferentes: gato1, tigre, puma > FELINO gato2, llave, bomba > HERRAMIENTA6) a cada uno corresponden signos derivados diferentes: valor1 = valiente valor2 = valioso7) si se construyen con o rigen funciones sintagmticas diferentes: ocuparse + supl # ocupar + OD8) si a cada uno le corresponde una distribucin sintagmtica diferente: hombre pobre / pobre hombre9) pueden coaparecer en un mismo decurso en situaciones en las que la lengua normalmente no lo permitira: Hasta1 los ms viejos llegaron hasta2 la cima.10) pertenecen a campos conceptuales distintos y distantes.

Por ltimo, reseamos que la mayora de autores no considera mayor problema el resto de casos que existen fuera de la homografa isosuprasegmental sobre la que hemos abundado, ya que en los casos de homofona absoluta (onda/honda) o parcial heterosuprasegmental (Papa, pap, papa)[footnoteRef:17], la conciencia de que nos encontramos ante unidades distintas es absoluta, adems de que dichas unidades se desambiguan fcilmente en el discurso por el contexto idiomtico o situacin extraverbal, y se encuentran alejadas, por aadidura, en el plano del contenido. [17: Como se observa, segn la coincidencia o no en su decurso de los rasgos suprasegmentales.]

D. LOS CAMBIOS DE SENTIDO

D.1. DESCRIPCIN GENERAL

Si partimos de la concepcin del signo lingstico como entidad de dos caras (significante-significado) y asumimos la definicin de significacin como la relacin entre un nombre (significante) y un sentido (significado), podemos constatar que en el cambio semntico general se produce una modificacin entre esa relacin. As, en secare, que en latn significaba cortar, se ha producido un cambio al pasar a la lengua espaola como segar con el significado ms especfico de cortar mieses o hierba.

El cambio o desplazamiento de sentido puede realizarse en general:

por NOMINACIN, i. e., dar un nombre a un ser u objeto, mediante un acto de creacin consciente e individual. La nominacin puede ser, bien cognitiva, si se tienen en cuenta los caracteres objetivos que definen el ser del referente: red, para el entramado telegrfico o de lneas frreas o de conexiones informticas por metfora de similitud con la red de pescar (malla); bien expresiva, si se tienen en cuenta los valores expresivos: llamar a alguien cerdo pone el nfasis en la falta de limpieza, bien sea fsica o de su modo de actuar. En todos los casos de nominacin hay un fundamento de motivacin semntica explcita.

y/o EVOLUCIN. Una vez creada la palabra, sta puede ser aceptada o rechazada por la colectividad, pero su sentido puede evolucionar espontneamente, como sucede en la mayora de casos. Hay generalmente una evolucin inconsciente, colectiva y progresiva, que puede desembocar en la prdida de motivacin originaria: quin puede relacionar actualemente la palabra pabelln con su origen latino papiliones (mariposa)? sta se empleaba para designar metafricamente las tiendas de campaa, pues un campamento visto desde lejos pareca un campo cubierto de mariposas blancas. El caso contrario tambin es posible, y, de hecho, sucede cuando el hablante quiere encontrar o ver de nuevo una motivacin en palabras que con el tiempo se han vuelto opacas: la palabra necromancia fue relacionada con la magia negra y se convirti en nigromancia.

En suma, en los cambios de significado o sentido subyace un constante fluir entre la prdida y la adquisicin de motivacin semntica, siendo sta, por tanto, el factor primordial del cambio.

D.2. TRATAMIENTOS Y CONCEPCIONES DE LOS CAMBIOS DE SENTIDO. LA SEMNTICA DIACRNICA ESTRUCTURAL.Del tratamiento de los cambios de sentido, en la Retrica , como figuras (tropos) o desvo del lenguaje se ha llegado a su consideracin, especialmente de la metfora, como proceso cognitivo incrustado en el lenguaje cotidiano[footnoteRef:18]. En este recorrido se ha pasado, entremedias, por la concepcin estructural del cambio de sentido como modificacin causante de una reorganizacin semantmimica del sistema semntico estructurado en estructuras lexemticas y, asimismo, por la concepcin de las anomalas semnticas en la gramtica generativa en cuanto desvo semntico cuya interpretacin quedaba circunscrita al mbito de la Estilstica y la Pragmtica. [18: VICO, ROUSSEAU y NIETZSCHE, entre otros, ya sealaron que todo el lenguaje es metafrico.]

Lo ms destacable en este gradual viraje es el puente que el estudio preestructural de los cambios de sentido (ULLMAN, MATOR, MEILLET) tiende entre la semntica tradicional histrica y la semntica diacrnica estructural. En este sentido, se llega a comprender, v. g., la inseparabilidad entre la variacin diacrnica y la variacin dialectal, as como la necesidad de referencia constante en el estudio general de los cambios a la urdimbre de la historia social, poltico-econmica y cultural de la comunidad que habla dicha lengua.COSERIU (1977) seala por fin que, ya definida la estructura semntica de una lengua en un estadio concreto de su historia (sincrona), mediante la identificacin de estructuras lexemticas (fundamentalmente, campos lxicos); en la semntica diacrnica estructural pasa a describirse y explicarse en la medida de lo posible la evolucin estructural de los significados en el lxico[footnoteRef:19]. Bajo este enfoque, R. TRUJILLO (1970) postula que los cambios de sentido estn siempre relacionados con un conjunto estructurado, toda vez que afecten a la estructura del contenido y no se reduzcan a meras sustituciones de significante o de significados. As, se producira una reorganizacin entre semas (aparicin y desaparicin) que provoca una reorganizacin de la estructura semntica: [19: Recurdese la preeminencia que, en un primer momento, lo sincrnico adquiri frente a lo diacrnico en el paradigma estructuralista.]

Ave (avis no pequea) avis (latn) espaol Pjaro (avis pequea)Se ha modificado la estructura semntica de la unidad nica avis, dando en espaol ave y pjaro, segn el tamao. Nos encontramos ante la aparicin de un rasgo distintivo nuevo (restriccin, en trminos coserianos) y, consiguientemente, de una nueva oposicin.Anlogamente: ater (negro no brillante) Latn espaol negro niger (negro brillante)

Aqu, por el contrario, ha operado una extensin, pues ha desaparecido un rasgo distintivo (brillante/no brillante) y, consecuentemente, una oposicin. En este caso adems, el cambio afecta a todo el sistema de los nombres de colores en espaol.

D.3. LOS PRINCIPALES FENMENOS DE CAMBIO DE SENTIDOComo hemos sealado, la constatacin de que el lenguaje corriente tiene tantas figuras como cualquier otro y la percepcin, asimismo, de que los cambios de sentido operan no solo a nivel de sistema sino, tambin y, sobre todo, en el habla, en cualquier producto del hablar y no solo el literario, ha multiplicado los estudios de estos fenmenos. Por coherencia con el desarrollo de nuestro tema, de entre todas las propuestas (retrica, semntica generativa, semntica cognitiva), nos centraremos en el enfoque lingstico-estructural. LA METFORA. Su identificacin con una comparacin no expresa basada en la semejanza o analoga se encuentra en la mayora de las teoras lingsticas, independientemente de la estructura interna de la metfora que defiendan.La semntica diacrnica estructural defiende que en la metfora se produce una reduccin del semema: el calor (dilata los cuerpos) tiene en su semema los semas s9, s10, s11; y el calor (de la ovacin) tiene en su semema los semas s9, s10; donde s9= energa; s10= intensidad y s11= grado. El s11 faltara en el segundo caso. Se ha producido una suspensin o supresin del semema.De lo que se colige que en los procesos metafricos hay una desestimacin de unos rasgos y la actualizacin de otros que sirven de base de comparacin.

Interseccin smica[footnoteRef:20] [20: Denominacin de U. ECO (1977).]

LA METONIMIA. La metonimia da cuenta de la transferencia de una palabra en la denotacin de otra cosa, en virtud de una relacin de contigidad. M. DOLORES MUOZ, apoyndose en lingistas como JAKOBSON o LE GUERN, arguye que esta relacin se basa en la experiencia: es puramente externa, referencial y contextual, y no interna, smica o lingstica como en el caso de la metfora. As pues, la metonimia no descubre relaciones nuevas, sino que surge entre palabras ya relacionadas entre s.Entre los principales tipos de metonimia podemos destacar:

La parte por el todo: es un turbo diesel precioso. El todo por la parte: en verano lavaba el coche cada semana. El contenido por el continente: se bebi tres copas. El lugar por el acontecimiento: Bosnia est a punto de ser otro Vietnam. El productor por el producto: Dame un kleenex. El controlador por los subordinados: Solana podra bombardear a los serbios.

Mismo dominio conceptual

LA SINCDOQUE, por su parte, no presenta un claro estatuto como categora independiente. Generalmente se la ha visto como una parte de la metonimia. Con todo, se puede definir como el empleo de una palabra en un sentido habitual del cual su sentido es solo una parte. Por tanto, se asigna a una palabra un contenido ms amplio del que corrientemente presenta. Es la relacin ya vista de la parte por el todo, a la que adems se aadira la del gnero por la especie (aparato=avin) o un nombre comn por uno propio (el generalsimo=Franco).

LA ELIPSIS es la transferencia de significado por contigidad sintagmtica de nombres. En un todoterreno se elide, v. g., coche. Es un fenmeno que, aunque no es de los ms productivos, destaca por su peculiaridad formal, su trascendencia lingstica (cambio de categora, gnero) y su resultado semntico, pues ste se cifra en un cambio de valor: una especializacin o generalizacin de dicho significado. La elipsis est adems estrechamente ligada a los procesos de metonimia: en Un Picasso ha operado un proceso de metonimia en interaccin con una elipsis.

LA ETIMOLOGA POPULAR[footnoteRef:21]. Como ya dijimos, es un factor de adquisicin de motivacin semntica que produce un intercambio de sonidos y sentidos. Puede producir diversos resultados, sin embargo, a nosotros nos interesa fundamentalemente el de los homnimos reinterpretados, ya que implica una variacin estrictamente semntica. De esta forma, cuando dos palabras son idnticas en cuanto al sonido y la diferencia de signifcados no es muy grande, el hablante, desconocedor de las etimologas, establecer un enlace entre ellas: en la(s) palabra(s) reja (1=reja del arado