254
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS METABOLISMO DE LOS FENILPROPANOIDES Y PROTEÍNAS RELACIONADAS CON LA PATOGÉNESIS EN EL MECANISMO DE RESPUESTA DE UVA DE MESA (“VITIS VINIFERA” L. CV. CARDINAL) A ELEVADAS CONCENTRACIONES DE CO2 Y BAJAS TEMPERATURAS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Irene Romero de la Fuente Bajo la dirección de las doctoras Mª Teresa Sánchez-Ballesta y Carmen Merodio Moreno Madrid, 2009 ISBN: 978-84-692-1103-8 © Irene Romero de la Fuente, 2009

T30346.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

METABOLISMO DE LOS FENILPROPANOIDES Y PROTENAS RELACIONADAS CON LA PATOGNESIS EN EL MECANISMO DE RESPUESTA DE UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L. CV. CARDINAL) A ELEVADAS CONCENTRACIONES DE CO2 Y BAJAS TEMPERATURAS

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Irene Romero de la Fuente

Bajo la direccin de las doctoras M Teresa Snchez-Ballesta y Carmen Merodio Moreno

Madrid, 2009

ISBN: 978-84-692-1103-8

Irene Romero de la Fuente, 2009

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Metabolismo de los fenilpropanoides y protenas relacionadas con la patognesis en el mecanismo de respuesta de uva de mesa (Vitis vinifera L. cv. Cardinal) a elevadas concentraciones de CO2 y bajas temperaturas

TESIS DOCTORAL IRENE ROMERO DE LA FUENTE MADRID, 2008

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

Metabolismo de los fenilpropanoides y protenas relacionadas con la patognesis en el mecanismo de respuesta de uva de mesa (Vitis vinifera L. cv. Cardinal) a elevadas concentraciones de CO2 y bajas temperaturas

Memoria presentada por IRENE ROMERO DE LA FUENTE para optar al grado de DOCTORA en CIENCIAS BIOLGICAS

Directoras DRA. M TERESA SANCHEZ-BALLESTA DRA. CARMEN MERODIO MORENO Cientficos Titulares del CSIC

Madrid, 2008

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS INSTITUTO DEL FRO C/ Jos Antonio Novais, 10 28040, Madrid Tlf: 91-5492300

M Teresa Snchez Ballesta, Doctora en Farmacia, contratada del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas adscrito al Instituto del Fro de Madrid

Certifica: que D Irene Romero de la Fuente ha realizado bajo su codireccin el trabajo con el ttulo: Metabolismo de los fenilpropanoides y protenas relacionadas con la patognesis en el mecanismo de respuesta de uva de mesa (Vitis vinifera L. cv. Cardinal) a elevadas concentraciones de CO2 y bajas temperaturas, que presenta para optar al grado de Doctor en Biologa Para que conste a los efectos oportunos, firma el presente certificado en Madrid a 14 de diciembre de 2007.

M Teresa Snchez Ballesta

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS INSTITUTO DEL FRO C/ Jos Antonio Novais, 10 28040, Madrid Tlf: 91-5492300

Carmen Merodio Moreno, Doctora en Biologa, cientfico titular del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas adscrito al Instituto del Fro de Madrid

Certifica: que D Irene Romero de la Fuente ha realizado bajo su codireccin el trabajo con el ttulo: Metabolismo de los fenilpropanoides y protenas relacionadas con la patognesis en el mecanismo de respuesta de uva de mesa (Vitis vinifera L. cv. Cardinal) a elevadas concentraciones de CO2 y bajas temperaturas, que presenta para optar al grado de Doctor en Biologa Para que conste a los efectos oportunos, firma el presente certificado en Madrid a 14 de diciembre de 2007.

Carmen Merodio Moreno

Quiero mostrar mi ms sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuido directa o indirectamente a la realizacin de esta tesis. Habis sido muchos, as que espero no dejarme a nadie en el tintero. A mis directoras de tesis, Maite y Carmen, por la oportunidad que me habis brindado al confiar en m para que llevara a cabo este trabajo. Maite, muchas gracias por haberme enseado tanto en este corto periodo de tiempo; por tu entrega, paciencia y dedicacin. Ha sido un placer poder compartir contigo tan buenos momentos a lo largo de estos cuatro aos: en el laboratorio, en los cafs, en quedadas varias, Congresos. y estoy segura de que sern muchos ms! Gracias porque adems de ser un ejemplo a seguir a nivel profesional, puedo decir que eres mi amiga. Carmen, muchas gracias por tu apoyo y ayuda en la elaboracin de esta tesis. Me he sentido muy acogida y arropada en el grupo desde el primer da que llegu. Gracias por tus consejos, conocimientos y por los buenos momentos que hemos compartido. Tambin quiero dar las gracias de manera especial a Mara I. Escribano; sin tu ayuda esta tesis habra costado bastante ms. Gracias por los consejos, conversaciones y momentos agradables de estos aos. Adems, a todos los que habis trabajado en el grupo coincidiendo con mi estancia: A Oskir, por tu ayuda en el laboratorio, por tu compaa durante este caminar, por los ratos divertidos que hemos compartido, risas, bromas, cenas y bailes asincrnicosy, principalmente, por ser mi amigo. Hemos pasado muchos momentos juntos y has estado en los buenos (la mayora), y en los no tan buenosGracias! A Carlos (Charly), porque aunque has llegado el ltimo ao, hemos trabajado codo a codo muchos das y ha sido un tiempo vivido muy intensamente. Muchas gracias por tu ayuda en el laboratorio y por las ancdotas y risas que hemos compartido; aunque este ao los resultados se hicieron esperaral final salieron!!! (Barabarabarab!). A todos los que han pasado por este laboratorio: Roberto, por tu ayuda y apoyo los primeros aos cuando aparec por el laboratorio; Helena, Raquel, Patricia y Paloma. Y a los tcnicos: Delfina, Oscar B., Olga, Miguel A. y Fernando. Gracias, porque la buena compaa es un factor muy importante para que las cosas salgan adelante. A la maja remaja (Sonia), por amenizar los cafs matutinos y dems fiestas de guardar. Gracias por la oportunidad que me diste de asistir al curso en Kiel (fue toda una experiencia!); por ser tan autntica y por tus cuidados: Viva el hornazo! (Aunque a veces vayas de durate tengo cal). A Mara Hidalgo, gracias por tu apoyo. Aunque has venido hace poco ha dado tiempo de sobra para pasar buenos ratos y compartir preocupaciones y alegras. Y espero que siga siendo as. A los compis de la sala de becarios; sois muchos los que habis pasado por la salita, pero especialmente os agradezco a los actuales la paciencia y el apoyo que me habis dado en estos meses de enclaustramiento. A Sara, por tu alegra, tus nimos y tu apoyo. Me alegro que nos volvisemos a encontrar aqu despus de los aos de facultad (Quin nos lo iba a decir, eh?). A las vecinas de enfrente: Tati, Tati, Tati (con musiquita, claro) y Ailn

(por surtirme de chicles), porque me habis hecho pasar muy buenos momentos. A Mariv, Pilar y Pedro, por vuestros buenos consejos y nimos. A todos los investigadores y compaeros del Departamento de Ciencia y Tecnologa de Productos Vegetales, a los que estuvieron y a los que actualmente estn; especialmente a Cris, Patri, Eva, Ins, Clara y Fer con los que he compartido buenos momentos. Y al Departamento de Ciencia y Tecnologa de Productos Lcteos; por vuestra amabilidad, y generosidad al compartir equipos y material que han facilitado la realizacin de esta tesis. A Teresa Requena, Marta, Raquel, Toms y Cris. A los actuales compis de sala de Maite y Sonia (extensin 284), a la que tanto he llamado y visitado: Luis, Nacho, Sonia, Carmen. Gracias por vuestra paciencia. Al Instituto del Fro donde he podido llevar a cabo este trabajo; al CSIC por el soporte econmico; y al Departamento de Fisiologa Vegetal de la Facultad de Biologa (UCM). A todos mis amigos, por animarme y estar preocupados por mi incierto porvenir desde que me lanc de cabeza en este difcil, y a la vez gratificante, mundo de la investigacin. A mis amigas del cole: Isa, Miry (por extensin a Alfon) y Ro, a las que conozco de toda la vida, como se suele decir, y con las que he viajado y disfrutado tanto estos aos: de marcha, en conciertos, comiendo (cmo nos gusta, eh?) A Natalia y Melania, por los cafs y buenos momentos de charla que hemos tenido. A Sandra (y familia), porque s que estis ms cerca que la distancia fsica que nos separa. A mis compaeras de la Facultad. Especialmente a Esthercita, por tu amistad. Anda que no hemos pasado horas en este Campus! Gracias por los buenos momentos que hemos compartido, y tambin por estar en los momentos menos buenos, que de todo hay en la vida. S que aunque haya etapas que nos veamos menos podremos contar siempre la una con la otra. Gracias por tu apoyo y ojal podamos celebrar muchos xitos en breve: nimo con las Oposiciones! A mis amigos de la parroquia, a mis chavales del grupo y especialmente a Giuseppe y Mane. Gracias por vuestro cario y por apoyarme siempre. A Ani, por tu alegra, por tu ayuda con el ingls y por tus sabios consejos. Y casi finalizando, pero sin restar importancia ni emocin, a mis amigos del pueblo, a Alberto, y a mi pea de Montalbanejo. Gracias por vuestros nimos. Con especial dedicacin a Lore (gracias por tu amistad incondicional en todos estos aos), Javi (Farru), Ana, Raquel, Amparo, David (Pati), Alicia, Alex (Conejo), David (Liebre) y dems. Que sois muchos, copn!!! A todos. Ahora s, para terminar, quiero agradecer A TODA MI FAMILIA el cario y apoyo que me ha dado siempre; y, sobre todo, durante el periodo de la tesis. Especialmente a los que ya no nos acompaan fsicamente, pero que siento muy cerca, a mi padre y a mi abuelo Abel. Y a las personas con las que comparto el da a da: a mi madre, por mimarme tanto, por confiar en mis proyectos y porque s que puedo contar contigo y ser as siempre. A Fede, por tu apoyo incondicional y generoso; por hacerme rer en los momentos regulines y por los muchos y buenos momentos que hemos compartido (y los que nos quedan por vivir!). Y a Alex, mi hermanito querido (Ratn!), por aguantar mis cosillas, que no es poco! GRACIAS.

A mi madre y a mi hermano A Fede

El futuro pertenece a los que creen en la belleza de sus sueos (Eleanor Roosevelt)

ABREVIATURAS aa ABA ACC AFP AOX APX CA CAT CBD CBF CHS CoA COR HR HSP HPLC-DAD-MS JA LEA LOX nsLTP MAP MAPK MeJA MeSA mRNA PAL Pb PEP POD PPO PR Put ROS SA SAR SOD Spd Spm STS UV Aminocidos cido abscsico 1-aminociclopropano-1-carboxilato Antifreeze proteins Alternativa Oxidasa Ascorbato peroxidasa Atmsfera controlada Catalasa Cysteine-rich chitin-Binding Domain Cysteine Binding Factor Chalcona sintasa Coenzima A Cold Regulated Humedad relativa Heat Shock Proteins Cromatografa de lquidos de alta eficacia-Deteccin Diodo Array-Espectrometra de Masas cido jasmnico Late Embriogenesis Abundant Lipooxigenasa Protenas transportadoras de lpidos no especficas Empaquetamiento en atmsferas modificadas Mitogen-Activated Protein Kinase Metil Jasmonato Metil Salicilato RNA mensajero L-fenilalanina amonio-liasa Pares de bases Fosfoenol piruvato Peroxidasa Polifenol oxidasa Pathogenesis related Putrescina Reactive oxygen species cido saliclico Sistema de resistencia adquirida Superxido dismutasa Espermidina Espermina Estilbeno sintasa Ultravioleta

Indice

INTRODUCCIN1. Caractersticas y parmetros de calidad de uva de mesa ........................................... 1 2. Mecanismos implicados en la infeccin y respuesta del fruto al ataque fngico ...... 4 2.1. Factores intrnsecos implicados en el ataque fngico ......................................... 4 2.2. Factores ambientales o extrnsecos implicados en el ataque por Botrytis. Temperatura y humedad....................................................................................... 5 2.3. Factores endgenos implicados en la respuesta a la infeccin. Respuestas fisiolgicas, bioqumicas y moleculares inducidas en las plantas en respuesta al ataque fngico .................................................................................................. 6 3. Conservacin de frutos y hortalizas a bajas temperaturas ........................................... 9 3.1. Respuestas fisiolgicas, bioqumicas y moleculares asociadas a la conservacin a bajas temperaturas .......................................................................... 10 a) Estrs oxidativo.............................................................................................. 12 b) Regulacin proteica ....................................................................................... 13 c) Regulacin hormonal..................................................................................... 15 c.1) Etileno .................................................................................................... 15 c.2) cido abscsico y cido giberlico......................................................... 16 d) Mecanismos moleculares............................................................................... 17 e) Otros compuestos endgenos......................................................................... 19 e.1) Poliaminas.............................................................................................. 19 e.2) Betana glicina........................................................................................ 21 e.3) cido saliclico y cido jasmnico ........................................................ 21 e.4) Azcares y polialcoholes ....................................................................... 22 4. Tecnologas para la conservacin de uva de mesa. Tratamientos gaseosos .............. 22 4.1. Generadores de dixido de azufre..................................................................... 22 4.2. Atmsferas controladas..................................................................................... 24 4.3. Atmsferas modificadas.................................................................................... 25 4.4. Ozono ................................................................................................................ 26 4.5. Jasmonatos y salicilatos .................................................................................... 27 4.6. Otros tratamientos ............................................................................................. 28 a) Etanol y sorbatos............................................................................................ 28 b) Hexenal .......................................................................................................... 29 c) cido actico.................................................................................................. 29 d) Pretratamientos con CO2 ................................................................................ 30

OBJETIVOS ................................................................................................................... 31 CAPTULO 1. Efecto de elevadas concentraciones de CO2 en los cambios metablicos asociados con la respuesta de uva de mesa a 0C. Metabolismo de fenilpropanoides- INTRODUCCIN 1. Biosntesis de los compuestos fenlicos .................................................................... 34 1.1. Enzimas reguladoras de la ruta de los fenilpropanoides: L-fenilalanina amonio-liasa, chalcona sintasa y estilbeno sintasa............................................ 35 1.2. Derivados fenilpropanoides: trans-resveratrol y antocianos............................. 38 2. Regulacin de los fenilpropanoides ........................................................................... 42

Indice

- ARTCULO 1................................................................................................................... 47 Resumen.......................................................................................................................... 48 - ARTCULO 2................................................................................................................... 57 Resumen.......................................................................................................................... 58 - ARTCULO 3................................................................................................................... 67 Resumen.......................................................................................................................... 68 - ARTCULO 4................................................................................................................... 79 Resumen.......................................................................................................................... 80 - DISCUSIN 1. Evolucin de la calidad de uvas conservadas con altos niveles de CO2 y bajas temperaturas................................................................................................................... 95 1.1. Parmetros de calidad de la baya ...................................................................... 95 1.2. Parmetros de calidad asociados al racimo....................................................... 97 2. Aislamiento y caracterizacin de los genes que codifican las principales enzimas implicadas en la ruta de los fenilpropanoides (PAL, STS, CHS) .................................. 99 3. Contenido de trans-resveratrol en los extractos de piel de uva ............................... 102 4. Antocianos totales y capacidad antioxidante de la piel de uva de mesa conservada a 0C y altos niveles de CO2 ........................................................................................ 103 5. Identificacin y cuantificacin de los principales antocianos presentes en la piel de uva. Capacidad antioxidante de los antocianos cuantificados ................................ 105

CAPTULO 2. Efecto del CO2 en la mejora de la uva de mesa con respecto al ataque por hongo. PRs- INTRODUCCIN 1. Caractersticas generales de protenas relacionadas con la patognesis (PRs) ...... 111 2. Quitinasas............................................................................................................... 112 3. -1,3-glucanasas .................................................................................................... 115 4. Regulacin gnica de quitinasas y -1,3-glucanasas............................................. 117 - ARTCULO 5................................................................................................................. 123 Resumen........................................................................................................................ 124 - ARTCULO 6................................................................................................................. 133 Resumen........................................................................................................................ 134 - ARTCULO 7................................................................................................................. 169 Resumen........................................................................................................................ 170 - DISCUSIN 1. Anlisis de la infeccin fngica de la uva de mesa ............................................... 189 2. Aislamiento y caracterizacin del gen que codifica una -1,3-glucanasa de clase I ...................................................................................................................... 190 2.1. Estudio de la expresin de -1,3-glucanasa de clase I durante la conservacin de uva a 0C ..................................................................................... 190 2.2. Expresin, purificacin y caracterizacin de la -1,3-glucanasa de clase I ... 192 2.3. Estudio de la funcionalidad de la -1,3-glucanasa recombinante................... 193 3. Aislamiento y caracterizacin del gen que codifica una quitinasa bsica de clase I ...................................................................................................................... 195

Indice

3.1. Estudio de la expresin de la quitinasa de clase I durante la conservacin de uva a 0C ........................................................................................................... 195 3.2. Estudio de la expresin de la quitinasa de clase I durante el periodo de vida comercial de uva a 20C......................................................................................... 197 3.3. Expresin y purificacin de una quitinasa de clase I ...................................... 198 3.4. Estudio de la funcionalidad de la quitinasa recombinante .............................. 199

DISCUSIN GENERAL1. Efecto de la aplicacin de elevadas concentraciones de CO2 en los cambios metablicos asociados con la respuesta de uva de mesa a 0C.............................. 201 2. Efecto residual del CO2 en la mejora de la uva de mesa, con respecto al ataque por hongo, a travs del metabolismo de los fenilpropanoides y PRs..................... 203

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 207 BIBLIOGRAFA......................................................................................................... 211

Introduccin

Introduccin

El empleo de tecnologas no contaminantes es necesario para dinamizar la oferta de productos hortofrutcolas frescos en las diferentes fases de produccin, cosecha y postcosecha. En este sentido, es necesaria su incorporacin en la fase de produccin permitiendo una mayor biodiversidad, al mismo tiempo que se mantienen los rendimientos y se mejora el control fitosanitario reduciendo el uso de productos qumicos. Una vez obtenidos productos frescos de calidad, los procesos de manejo postcosecha y la logstica de la comercializacin para mantener la calidad, garantizar la seguridad y reducir las prdidas de producto, constituyen objetivos fundamentales en las actuales investigaciones en fisiologa y tecnologa postcosecha. En el caso concreto de la uva de mesa, muy susceptible a las prdidas de agua y a la infeccin fngica causada principalmente por Botrytis cinerea Pers. durante su conservacin a bajas temperaturas, las tecnologas postcosecha se centran en evitar la proliferacin del hongo y en mantener los parmetros de calidad de la uva durante su periodo de vida til.

1. CARACTERSTICAS Y PARMETROS DE CALIDAD DE UVA DE MESA La uva o grano de uva es el nombre que recibe el fruto que crece formando racimos de la vid comn. Pertenece al gnero Vitis de la familia Vitceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores y que producen frutos en baya. Dentro del gnero Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por sus hojas que se consumen como verdura. Ms del 95% de la produccin total de uva proviene de la vid europea que pertenece a la especie Vitis vinifera L. y cuyas variedades se destinan principalmente a vinificacin. La composicin de la uva vara segn se trate de uvas blancas o tintas. En ambas destacan dos tipos de nutrientes: los azcares (siendo la glucosa y la fructosa ms del 99%

1

Introduccin

de los hidratos de carbono en el zumo de uva y constituyendo del 12 al 27% del peso fresco de la baya madura) (Hofacher et al., 1976), y las vitaminas (principalmente cido flico y vitamina B6). La fraccin cida de las uvas est formada principalmente por los cidos tartrico y mlico, constituyendo alrededor del 90% de la acidez total (Winkler et al., 1974). Otros cidos orgnicos encontrados en proporciones variables pero siempre a bajas concentraciones son los cidos ctrico (5-10% de la acidez total), succnico, fumrico, actico, gliclico, lctico, acontico, qunico, siqumico y mandlico (Ruffner, 1982). Entre los minerales, el potasio es el ms abundante y se encuentra en mayor cantidad en uva tinta; mientras que el magnesio y el calcio estn en cantidades moderadas y son ms abundantes en uva blanca. Tambin abundan compuestos con reconocidas propiedades beneficiosas para la salud, tales como flavonoides, antocianos, y taninos, responsables al mismo tiempo del aroma, color, y textura caractersticos de estos frutos. La uva de mesa es un fruto importante en la dieta mediterrnea que se consume casi todo el ao. El cultivo de uva de mesa en Espaa supone un 2,6 % del total de uva cultivada. Segn el Instituto Nacional de Estadstica, la superficie agrcola destinada a la produccin de uva de mesa en Espaa en el ao 2005 fue de 26445 Ha. Las uvas, como otros frutos no climatricos, no maduran despus de cosechadas; alcanzando el ptimo de aceptabilidad en apariencia, sabor y textura mientras estn en la vid. Su ndice de madurez se ha basado, tradicionalmente, en el contenido de slidos solubles (Brix) y tambin en el valor de acidez titulable, as como en la relacin azcares/cidos de las bayas (Guelfat-Reich y Safran, 1971). La apariencia es determinada principalmente por el color, especialmente en variedades coloreadas, en las que existen requerimientos mnimos que varan con la variedad y el grado estndar. El grado estndar designa el porcentaje de bayas por racimo, el cual debe mostrar una intensidad mnima de color y cobertura (Nelson, 1979). La cera de la superficie de las bayas es un factor de

2

Introduccin

calidad muy importante en la uva de mesa; la manipulacin postcosecha en ocasiones destruye esta cera, haciendo que la piel est ms brillante que el efecto deseable que aporta la cera. El aroma es un carcter importante y complejo de la calidad de uva ya que es una mezcla de cientos de compuestos voltiles diferentes sintetizados durante la maduracin (Gunata et al., 1985a,b; Strauss et al., 1986). Aunque los compuestos precursores de estas sustancias se encuentran en las hojas (Gunata et al., 1986), la sntesis y evolucin del aroma tiene lugar en las bayas; y de hecho, las sustancias aromticas estn localizadas principalmente en la piel de las mismas (Winkler et al., 1974). Las uvas estn sujetas a serias prdidas de vapor de agua, que causan desecamiento y oscurecimiento del raquis, roturas e incluso marchitamiento de las bayas y prdida de peso del racimo (Nelson, 1979). Por esto, los racimos deben ser enfriados lo antes posible despus de la cosecha. En este contexto, el sudado de la uva, como resultado de cambios drsticos y rpidos en la temperatura durante el almacenamiento, causa serios problemas asociados a la podredumbre por Botrytis cinerea, que es junto a las prdidas de agua, uno de los principales responsables de las prdidas postcosecha que determinan la vida til de la uva de mesa (Lavee y Nir, 1986; Crisosto et al., 2002). La uva de mesa cv. Cardinal se caracteriza por su color rojo violeta, presenta una pulpa jugosa y aromtica y piel de espesor medio. Su maduracin es temprana, variando desde mediados de julio a finales de agosto, dependiendo de las zonas. Aunque su origen es californiano, es una variedad muy cultivada en todo el mundo. En Espaa, se cultiva en formas libres mayoritariamente en las provincias de Valencia, Alicante y Castelln, donde se obtienen unas producciones de aproximadamente 6000-7000 kg/Ha.

3

Introduccin

2. MECANISMOS IMPLICADOS EN LA INFECCIN Y RESPUESTA DEL FRUTO AL ATAQUE FNGICO

2.1. Factores intrnsecos implicados en el ataque fngico El hongo Botrytis cinerea es un patgeno necrotrfico que coloniza tejidos senescentes o muertos, pero debido a que es capaz de infectar tambin a bajas temperaturas, puede producir importantes prdidas econmicas durante la conservacin en fro (Mansfield y Hutson, 1980). Al igual que otros patgenos, B. cinerea utiliza 3 vas principales para penetrar en el tejido del husped: (i) a travs de aberturas naturales tales como lenticelas, finales de tallos e interfases pedicelo-fruto; (ii) por grietas directas de la cutcula del husped que pueden ocurrir en cualquier momento durante el periodo de crecimiento y desarrollo del fruto; (iii) y a travs de heridas causadas por agentes biticos y/o abiticos durante el almacenamiento (Prusky y Lichter, 2007). Los procesos de penetracin pueden pasar desapercibidos para el husped, o pueden promover rpidas seales de defensa que resultan en la induccin de compuestos de defensa para limitar el desarrollo del hongo. El periodo desde la infeccin hasta la activacin del desarrollo del hongo y expresin de los sntomas se designa etapa quiescente (Prusky, 1996). Esta etapa podra ser el resultado de una respuesta localizada del husped que se asocia a menudo con un estallido oxidativo, que da lugar a la produccin de especies reactivas de oxgeno (ROS). La produccin de ROS en las clulas ha sido tambin relacionada con los procesos de defensa de las plantas (Brisson et al., 1994). Se ha observado que tanto la inoculacin del pericarpo de aguacate con Colletotrichum gloeosporioides como el tratamiento de cultivos celulares de aguacate con el elicitor de la pared celular de C. gloeosporioides, aumentaron la produccin de ROS (Beno-Moualem y

4

Introduccin

Prusky, 2000). Tambin, se han descrito cambios en el pH tisular de los frutos asociados a los procesos de maduracin e infeccin por patgenos (Wang et al., 2004). Los hongos son capaces de alcalinizar el ambiente debido a la secrecin activa de amonio liberado en las reacciones de proteolisis y desaminacin de los aminocidos (Eshel et al., 2002). En el caso de B. cinerea la acidificacin de los tejidos del husped es debido a la secrecin de cidos orgnicos, concretamente de cido oxlico (Rollins y Dickman, 2001; Manteau et al., 2003). La transicin de la etapa biotrfica a la necrotrfica-saproftica parece estar relacionada con factores que son modulados a nivel intracelular y que estn afectados por los nutrientes y el pH del ambiente. Cada uno de los compuestos secretados (cidos orgnicos o amonio) juegan un papel fisiolgico crucial en la iniciacin del desarrollo necrotrfico. Existen varias especulaciones acerca de las vas por las cuales la secrecin de cidos orgnicos aumenta los centros de virulencia. El oxalato podra debilitar al husped, al ser txico para l, lo que facilitara su invasin. Asimismo, se ha propuesto como hiptesis que la quelacin de calcio de la pared celular por parte del oxlico y cidos glucnicos debilita la pared celular del husped y facilita su penetracin (Hadas et al., 2007). Finalmente, la secrecin de oxalato podra suprimir la generacin de ROS y las respuestas de defensa asociadas, contribuyendo de este modo a la activacin del modo de desarrollo necrotrfico (Cessna et al., 2000).

2.2. Factores ambientales o extrnsecos implicados en el ataque por Botrytis. Temperatura y humedad. Estudios acerca de la viabilidad del hongo almacenado a bajas temperaturas demostraron que, mientras que la agresividad patognica de los conidios de B. cinerea almacenados a -80C era casi igual a la de los conidios frescos, sta decreca segn

5

Introduccin

aumentaba la temperatura de almacenamiento (Gindro y Pezet, 2001). Puesto que la actividad de estos microorganismos contina a bajas temperaturas, los frutos son susceptibles al progreso de la infeccin durante su conservacin frigorfica. La humedad relativa (HR) tambin afecta al desarrollo de la infeccin, pero su efecto es dependiente de la temperatura. Estudios con flores Freesia infectadas por B. cinerea a distintas condiciones de temperatura y HR mostraron que la infeccin fue severa en las plantas almacenadas a 5, 12 y 20C a HR del 100%; mientras que no hubo lesiones cuando fueron almacenadas a HR de 80 a 90% a 5C ni a 20C (Darras et al., 2006). Por consiguiente, la temperatura de conservacin y humedad relativa ambiental son parmetros esenciales a tener en cuenta a la hora de evitar la supervivencia y multiplicacin de estos hongos.

2.3.

Factores endgenos implicados en la respuesta a la infeccin. Respuestas

fisiolgicas, bioqumicas y moleculares inducidas en las plantas en respuesta al ataque fngico. Las plantas responden al ataque por patgenos mediante la induccin de diferentes mecanismos de defensa. Estos incluyen respuestas especficas que operan a travs de la accin de molculas seal tales como el cido saliclico (SA), el cido jasmnico (JA), o el etileno, y que generan la acumulacin de protenas relacionadas con la patognesis (PRs, del ingls Pathogenesis-Related proteins), fitoalexinas, u otros compuestos fenlicos (Elad, 1997; Dong, 1998; Feys y Parker, 2000). Se ha observado un aumento en el contenido de la fitoalexina resveratrol en hojas y frutos infectados con el hongo (Jeandet et al., 1995). Asimismo, se ha observado la acumulacin de barreras mecnicas como carbohidratos y glicoproteinas ricas en hidroxiprolina entre las paredes celulares para limitar la invasin de las hifas del hongo (Showalter et al., 1985).

6

Introduccin

El cido abscsico (ABA) es una de las hormonas relacionadas con la interaccin planta-patgeno. Se ha descrito que mutantes de tomate (sitiens) (Lycopersicon esculentum Mill. Cv Moneymarker) con niveles de ABA reducidos son mucho ms resistentes al ataque por B. cinerea que las plantas de tipo salvaje (Audenaert et al., 2002). Por otro lado, estudios realizados en tomate con aplicaciones de ABA exgeno mostraron que aumentos en el contenido de ABA por encima del nivel basal no incrementaron la susceptibilidad de los frutos a B. cinerea (Achuo et al., 2006). En Arabidopsis, se ha descrito que el pretratamiento con metil jasmonato (MeJA) caus una eficiente reduccin de porcentaje de podredumbre causado por Alternaria brassicicola, B. cinerea o Plectosphaerella cucumerina (Thomma et al., 2000). Asimismo, mutantes de Arabidopsis (npr1), que presentaban alterada la resistencia frente a patgenos bacterianos y fngicos, mostraron defectos en la acumulacin, percepcin o seal de transduccin del SA. Los resultados mostraron que la resistencia local frente a B. cinerea requiere seales mediadas por etileno, jasmonato y SA (Ferrari et al., 2003). A nivel molecular, se ha observado la acumulacin de distintas protenas PRs. Algunas de ellas son enzimas hidrolticas capaces de degradar componentes de la pared celular de patgenos, como quitinasas o -1,3-glucanasas. Los niveles de estas protenas o su correspondientes actividades, incrementan en hojas de uva infectadas con B. cinerea (Derckel et al., 1999). Tambin se han detectado incrementos en los niveles de distintos mRNAs que codifican PRs en hojas y/o granos como respuesta a los agentes causales de la podredumbre gris (Busam et al., 1997a) as como durante el proceso de desarrollo de la uva (Davies y Robinson, 2000). En fresa inoculada con Colletotrichum, se observ que la induccin de la expresin de genes de quitinasa de clase II estaba regulada diferencialmente en respuesta al patgeno (Anwar y Ding, 2004). La quitinasa CHV5, purificada de uva y que presenta gran homologa con varias quitinasas de clase IV, parece

7

Introduccin

conferir una mayor proteccin frente a patgenos que la mayora de las quitinasas estudiadas y fue capaz de inhibir hasta un 50% la germinacin de los conidios de B. cinerea con una concentracin de 7.5 g mL-1 de protena (Derckel et al., 1998). Por otro lado, en uvas Chardonnay infectadas con Uncinula necator se observ un aumento en los niveles de una protena tipo taumatina (VvTL2) en comparacin con las uvas no infectadas (Girbau et al., 2004). Adems de estas protenas hidrolticas, tambin se han observado aumentos en los niveles de expresin de los genes que codifican protenas relacionadas con el metabolismo de los fenilpropanoides tales como la L-fenilalanina amonio-liasa (PAL) y la estilbeno sintasa (STS) (Sparvoli et al., 1994) como respuesta al ataque por patgenos en la vid. Bzier et al. (2002), adems de analizar algunas PRs y la expresin de los genes que codifican las enzimas PAL y STS, clonaron y caracterizaron el gen que codifica la protena inhibidora de la poligalacturonasa (PGIP), cuyos niveles de expresin se indujeron en respuesta a la infeccin por B. cinerea. PGIP inhibi la actividad de la poligalacturonasa secretada por los hongos fungitxicos y aument la estabilidad de los oligalacturnidos activos as como el elicitor in vitro (Cervone et al., 1989). Se ha investigado el papel de los oligogalacturnidos (OGA), compuestos liberados de las pectinas de la pared en las clulas heridas, para inducir las respuestas de defensa en vides y su proteccin frente a B. cinerea. Estudios cinticos con clulas de Vitis mostraron que los OGA inducen una rpida y transitoria generacin de perxido de hidrgeno (H2O2), seguida de un aumento en la expresin de genes que codifican protenas implicadas en la ruta de los fenilpropanoides, y estimulan las actividades de quitinasa y -1,3-glucanasa, lo que podra estar relacionado con una mayor respuesta de defensa de la planta frente al hongo (Aziz et al., 2004).

8

Introduccin

Tambin se ha estudiado el papel del calcio en el mantenimiento de la estabilidad e integridad de la pared celular as como de la membrana plasmtica en la piel de uva por medio de la quelacin de sustancias pcticas (Chardonnet et al., 1997). Adems, se ha observado que la aplicacin exgena de calcio incrementa su contenido en bayas y aumenta la resistencia a Botrytis en racimos conservados a bajas temperaturas (Miceli et al., 1999). La mayor resistencia a B. cinerea se atribuy a la participacin de los iones de calcio en la estabilizacin de la estructura de la pared celular en hojas de Vitis (Bowen et al., 1992).

3. CONSERVACIN DE FRUTOS Y HORTALIZAS A BAJAS TEMPERATURAS La conservacin a bajas temperaturas, por encima de las de congelacin, es una de las tcnicas ms utilizadas para mantener la calidad y prolongar el periodo de vida til de frutos y hortalizas: reduciendo la tasa de respiracin y disminuyendo tanto la prdida de agua por transpiracin como la produccin de etileno y el desarrollo de microorganismos. Sin embargo, debido a la alta susceptibilidad de determinados productos hortofrutcolas de origen tropical y subtropical al dao por fro, o bien a consecuencia de la aplicacin de temperaturas inferiores a la ptima de conservacin (subptimas) en frutos tolerantes a las bajas temperaturas, se pueden provocar importantes prdidas de calidad del producto durante su conservacin (Morris 1982; Jackman et al., 1989). La naturaleza y severidad de los sntomas de dao por fro depende de la especie, variedad, tejido y estado de desarrollo o maduracin, as como de la intensidad y duracin de la exposicin a las condiciones de estrs (Salveit y Morris, 1990). En uva de mesa, el empleo de temperaturas prximas a 0C, puede provocar en algunas variedades disfunciones fisiolgicas que conducen a una prdida de calidad. Uvas cv. Jingxiu almacenadas durante 3 das a -2C, presentaron daos en la ultraestructura de las clulas del pericarpo, desrdenes en la lamela estromal de los

9

Introduccin

cloroplastos o plastidios, prdida de paredes celulares y alteraciones en la membrana nuclear (Zhang et al., 2005). Adems, en estas condiciones, el periodo de conservacin de la uva de mesa es limitado debido a su gran susceptibilidad al ataque fngico.

3.1. Respuestas fisiolgicas, bioqumicas y moleculares asociadas a la conservacin a bajas temperaturas. A pesar de que existen distintas teoras en la bibliografa, la mayora de los autores estn de acuerdo en que el proceso de dao por fro debera considerarse en dos etapas: una primera etapa en que el dao ocurrira de forma inmediata por la exposicin a una temperatura crtica, y posteriormente una segunda en la que se originaran otros procesos secundarios dependientes del tiempo y de la temperatura de exposicin que conduciran a los sntomas visibles de la lesin (Raison y Lyons, 1986). Las diferencias en lpidos y cidos grasos entre las distintas plantas determinaran sus diferentes susceptibilidades, de forma que el cambio de fase de un estado lquido-cristalino a un estado slido-gel en los lpidos de membrana alterara tanto la permeabilidad como la energa de activacin de las enzimas unidas a membrana, explicando as las alteraciones metablicas de estas clulas. La validez de la teora sobre la fase de transicin de los lpidos, ha sido cuestionada ya que se ha observado que, en las plantas susceptibles a los daos por fro, solamente entre el 25% de los lpidos sufren la fase de transicin a temperaturas de dao por fro (Raison y Wright, 1983; Raison y Orr, 1986), por lo que no parece claro que un cambio en una pequea fraccin de lpidos pueda influir tanto en el desarrollo de los daos (Salveit y Morris, 1990). Otro aspecto problemtico de esta teora es que la temperatura a la cual tiene lugar la fase de transicin en la membrana depende del grado de insaturacin de los cidos grasos de los lpidos. Adems, no siempre existen diferencias en la composicin de los lpidos de la membrana entre las especies sensibles y tolerantes (Patterson et al., 1978;

10

Introduccin

Priestley y Leopold, 1979). El mutante de Arabidopsis thaliana fab1, tolerante a las bajas temperaturas, contiene un elevado nivel de cidos grasos saturados en fosfatidilglicerol, muy superior al que presentan especies sensibles al fro (Wu y Browse, 1995). Aunque el sensor de las plantas a las bajas temperaturas no ha sido identificado definitivamente, los descubrimientos de los ltimos aos continan apuntando, entre otros factores, hacia una disminucin en la fluidez de la membrana (Beck et al., 2007). La cianobacteria Synechocystis PCC6803 tiene al menos dos sensores para bajas temperaturas, uno de los cuales es una histidina quinasa clsica, y posee los componentes proteicos Hik33 y Hik19 (Browse y Xin 2001). Debido a que no se han detectado homlogos a los genes Hik33 y Hik19 en plantas, se han propuesto conceptos alternativos a la percepcin del fro. Uno de ellos sugiere que el aumento de la viscosidad de membrana afecta a los canales de Ca2+, induciendo un aumento de la concentracin de calcio citoslico, el cual sucesivamente activa una MAPK u otras cascadas de transduccin de seales (Monroy y Dhindsa, 1995) (Fig. I).

11

Introduccin

Percepcin de estrs Generacin de seales

Expresin gnica Protenas

Protenas funcionales Canales de agua Dehidrinas (protenas LEA) Protenas anticongelantes Chaperonas Enzimas detoxificadoras

Protenas reguladoras Factores de transcripcin y protenas asociadas (MYB, MYC, bZIP, CBF 1,2,3) Protenas quinasas (MAPK, MAPKK) Amplificadores de seal (Fosfolipasa C, protenas 14-3-3)

Enzimas biosintticas que producen compuestos de bajo peso molecular (azcares, betanas, prolina, antioxidantes)

TOLERANCIA AL ESTRS POR FRO O SEQUA Fig. I. Factores de tolerancia a estrs producidos por las plantas en las respuestas adaptativas a bajas temperaturas y sequa.

A) Estrs oxidativo Los estreses abiticos activan mltiples reacciones de defensa en las plantas, algunas de las cuales pueden proteger frente a distintos estreses. Las enzimas catalasa (CAT), superoxido dismutasa (SOD), ascorbato peroxidasa (APX), peroxidasa (POD) y glutation reductasa (GR), pueden proteger frente al dao causado por radicales libres o ROS (como son el superxido, el oxgeno singlete y el radical hidroxilo) generados por distintos estreses incluyendo las altas y bajas temperaturas (Wang, 1995). El almacenamiento a bajas temperaturas puede alterar el equilibrio entre la produccin de radicales libres y los mecanismos de defensa a favor del primero. As, el balance entre la formacin y la detoxificacin de ROS es crtico para la supervivencia de la clula durante 12

Introduccin

el almacenamiento en fro (Zhang et al., 1995). El complejo sistema antioxidante por el cual las plantas se protegen contra los efectos de las especies reactivas de oxgeno incluye, a parte de las enzimas mencionadas anteriormente, antioxidantes liposolubles (-tocoferol y -caroteno), reductores hidrosolubles (ascorbato y glutation) (Zhang et al., 1995) y compuestos derivados de la ruta de los fenilpropanoides (fenoles, antocianos y estilbenos entre otros). Las plantas que contienen niveles ms elevados de antioxidantes, enzimticos o no enzimticos, son ms tolerantes a las bajas temperaturas y otros tipos de estrs. La transformacin de plantas de tabaco con el gen de la Cu/Zn-SOD de guisante indujo un aumento en la resistencia al estrs oxidativo causado por la exposicin a las bajas temperaturas (3C) en presencia de luz de intensidad moderada (Gupta et al., 1993). Tambin se sabe que las plantas modulan sus defensas antioxidantes cuando se exponen a bajas temperaturas. Se ha observado un aumento en la actividad APX y POD en pimiento dulce (Yamauchi et al., 1975), y de SOD y CAT en tomate en respuesta al fro (Michalski y Kaniuga, 1981). En las variedades de manzana Golden Delicious y Fuji almacenadas en fro la actividad CAT se duplic; mientras que la SOD disminuy en Golden Delicious y aument en Fuji (Masia 1998). En uva, los estudios realizados con enzimas antioxidantes estn relacionados con la infeccin por distintos patgenos (Musetti et al., 2007). Hasta el momento no se ha estudiado la relacin de estas enzimas con las bajas temperaturas.

B) Regulacin proteica Son numerosos los cambios fisiolgicos y bioqumicos en frutos inducidos por la exposicin a bajas temperaturas (Wang, 1990). Estos cambios podran estar relacionados con modificaciones en la estructura terciaria de protenas especficas (Linderstrom-Lang y 13

Introduccin

Schellman, 1959), con cambios en su actividad enzimtica y en la poblacin de mRNAs especficos (Watkins et al., 1990). Con respecto al metabolismo de los fenilpropanoides, enzimas clave como la PAL y la chalcona sintasa (CHS) presentan cambios en su actividad (Sanchez-Ballesta et al., 2000; Wang et al., 2007) y en sus caractersticas cinticas (Maldonado et al., 2007) como respuesta a las bajas temperaturas en diversos frutos. Como producto final de la ruta catalizada por la enzima PAL, se originan compuestos relacionados con la necrognesis y con el pardeamiento de los productos vegetales (Dangyang y Salveit, 1989), as como otros compuestos implicados en la coloracin, textura y capacidad antioxidante de los mismos. La induccin de la PAL se ha considerado un mecanismo de defensa frente distintos estreses biticos y abiticos (Haga et al., 1988). En ctricos, se ha observado que el flavedo era capaz de responder al ataque por patgeno aumentando los niveles de transcrito de la PAL as como la actividad de la misma enzima (Ballester et al., 2006). Las bajas temperaturas tambin pueden inducir cambios en enzimas hidrolticas de la pared celular. El almacenamiento a bajas temperaturas (7C) retras la maduracin del aguacate (Persea americana Mill cv. Hass) y retard la acumulacin de mRNAs que codifican enzimas relacionadas con el metabolismo de la pared celular como celulasa, poligalacturonasa y enzima formadora de etileno (Dopico et al., 1993). Asimismo, se han descrito cambios en las actividades de las enzimas pectinolticas en melocotones almacenados a bajas temperaturas, observndose un incremento en la actividad de la pectinesterasa as como una inhibicin de la actividad poligalacturonasa (Ben-Arie y Sonego, 1980). La pectinesterasa es muy estable a bajas temperaturas y, en nectarinas conservadas en aire a 0C, su actividad se mantuvo en un nivel basal de manera que el grado de esterificacin de las pectinas continuamente disminuy durante el almacenamiento (Lurie et al., 1994); mientras que la actividad de la poligalacturonasa fue

14

Introduccin

baja en estas condiciones. Estos cambios en las actividades de las enzimas hidrolticas de pared podran explicar parte de los cambios en la textura de los frutos durante su conservacin a bajas temperaturas (Zhou et al., 2000).

C) Regulacin Hormonal

C.1) Etileno El incremento en etileno es una respuesta comn de las plantas frente a distintos tipos de estrs, tales como las bajas temperaturas, sequa, heridas, irradiaciones, ozono y el ataque por patgenos (Yang y Hoffman, 1984). El hecho de que algunas de estas respuestas puedan ser inducidas por la aplicacin exgena de etileno, sugiere que esta hormona pueda actuar como una seal que coordina las distintas respuestas de las plantas ante situaciones adversas (Wang et al., 1990). Se ha observado una estimulacin considerable en la sntesis de etileno en frutos almacenados entre 0 y 5C tales como meln (Lipton y Wang, 1987), tomate (Lurie y Klein, 1991), pera (Blankenship y Richardson, 1985) y mandarina (Zacarias et al., 2003). En uva, Chervin et al. (2004) estudiaron la relacin entre el etileno, el desarrollo y la maduracin de los frutos, observando que, aunque la uva est clasificada como un fruto no climatrico, presenta un incremento transitorio de produccin endgena de etileno justo antes de la averizacin. Por otro lado, Grimplet et al. (2007) analizaron la expresin de mRNAs que codifican protenas implicadas en el metabolismo del etileno en piel de uva procedente de vides con dficit de agua y observaron una sobreexpresin significativa de los transcritos. Sin embargo, no existen, hasta el momento, datos en cuanto al papel de esta hormona en uvas almacenadas a bajas temperaturas.

15

Introduccin

C.2) cido abcsico y cido giberlico La exposicin de los vegetales a bajas temperaturas puede afectar al estado hdrico de los mismos y, en consecuencia, a la produccin de ABA (Walton, 1980), pero tambin puede afectar directamente a los niveles de esta hormona (Daie et al., 1981). El estrs por sequa incrementa la produccin de ABA y produce el cierre de estomas e induce la expresin de genes asociados a estrs por sequa (Seki et al., 2007). Se ha observado que entre las respuestas de las plantas para habituarse o aclimatarse al fro est el aumento del contenido de ABA y que este incremento es mayor en los tejidos que toleran mejor las bajas temperaturas (Ryu y Li, 1994). Asimismo, la aplicacin exgena de ABA incrementa la tolerancia a las bajas temperaturas en distintas especies vegetales (Wang, 1990). El ABA endgeno producido por manzanas almacenadas a bajas temperaturas podra estar asociado con la tolerancia de las mismas al estrs por bajas temperaturas (Yoshikawa et al., 2007). Sin embargo, en mandarinas Fortune almacenadas en fro, se ha observado que los niveles de ABA pueden incluso disminuir tanto en las variedades tolerantes como en las variedades sensibles al fro (Lafuente et al., 1997; Lafuente y Sala, 2002). Adems de los reguladores mencionados anteriormente, el aumento en la tolerancia a las bajas temperaturas se ha asociado con variaciones en cido giberlico. En uva de mesa almacenada en fro y tratada con 100 ppm de cido giberlico, se ha observado que los frutos mantuvieron una mayor integridad de la membrana y que se redujo notablemente la cada de fruto, el pardeamiento del raquis y la podredumbre. Adems, se observ una disminucin en el contenido de slidos solubles y vitamina C, as como una mejora en la firmeza de la uva respecto a los frutos control (Deng et al., 2006).

16

Introduccin

D) Mecanismos moleculares Se han identificado un gran nmero de genes regulados por las bajas temperaturas, algunos con una posible funcin reguladora y otros de funcin desconocida hasta el momento (Lee et al., 2005). Sin embargo, debido a que la mayora de los estudios realizados se han hecho a nivel de planta, se sabe poco de los cambios moleculares que ocurren en los frutos durante su almacenamiento a bajas temperaturas. Estudios comparativos han podido relacionar el aumento en los niveles de expresin de mRNAs homlogos a genes inducidos por las bajas temperaturas con las diferencias en tolerancia al fro de algunos cultivares. Estos incluyen genes COR (del ingls cold-regulated), que codifican un conjunto de pequeas protenas hidroflicas denominadas dehidrinas o LEAs (del ingls late embryogenesis abundant) (Close, 1997); genes implicados en la biosntesis de protenas con funcin crioprotectora y/o anticongelante (AFPs, del ingls Antifreeze Proteins) (Hon et al., 1994) y genes relacionados con la defensa de las plantas frente al estrs oxidativo (Sung et al., 2003). Adems se ha identificado y caracterizado un activador transcripcional de elementos promotores de varios genes COR (CBF1) (Jaglo-Ottosen et al., 1998) y genes implicados en la desaturacin de cidos grasos, relacionados con la adquisicin de la tolerancia al fro en plantas de tabaco (Kodama et al., 1995). Las LEA fueron las primeras protenas relacionadas con la respuesta a la deshidratacin en plantas (Baker et al., 1988). Desde entonces, se ha descrito en numerosos tejidos vegetales la posible relacin entre la acumulacin de este tipo de protenas y la aclimatacin de las plantas al estrs por fro (Bray 1993). La expresin de genes que codifican protenas del tipo dehidrina (grupo 2 de las LEA), a menudo se induce en los tejidos vegetales como respuesta a la deshidratacin, al estrs por bajas temperaturas o a la aplicacin de ABA. Por ello se ha sugerido que podran interactuar y estabilizar

17

Introduccin

membranas y macromolculas, previniendo daos estructurales y manteniendo la actividad de enzimas esenciales (Svensson et al., 2002). Aunque las dehidrinas estn ampliamente distribuidas y se han encontrado en plantas vasculares, helechos, musgos, lquenes y algas, sus funciones moleculares no son bien comprendidas ya que no catalizan ninguna reaccin metablica (Beck et al., 2007). Dehidrinas de ctricos (Hara et al., 2001; Sanchez-Ballesta et al., 2004), melocotn (Winiewski et al., 1999), trigo (Houde at al., 1995), cebada (Bravo et al., 2003) y espinaca (Kazuoka y Oeda, 1994) presentan actividad crioprotectora, as como actividad anticongelante en el caso de la dehidrina de melocotn (Winiewski et al., 1999). En hojas de Vitis riparia y Vitis vinifera, la deshidratacin, las bajas temperaturas y el tratamiento con ABA indujeron la expresin de dos dehidrinas (Xiao y Nassuth, 2006). Estudios realizados in vitro con cereales tolerantes a las bajas temperaturas como centeno, trigo y cebada han demostrado una acumulacin de protenas AFPs (Antikainen y Griffith, 1997). Este tipo de protenas presentan un porcentaje de homologa muy alto con PRs, en concreto con endoquitinasas de clase I, -1,3-glucanasas y taumatina (Hon et al., 1994). En Arabidopsis, se ha observado que los factores de transcripcin CBF/DREB1 son reguladores crticos de la expresin gnica en la seal de transduccin de aclimatacin al fro. Estos factores de transcripcin han sido los primeros activadores transcripcionales en los que se ha demostrado su papel controlando la expresin de genes regulados por las bajas temperaturas (Thomashow, 1999; Van Buskirk y Thomashow, 2006). Sin embargo, Haake et al., (2002) aislaron un homlogo de las protenas CBF/DREB1 (CBF4), que juega un papel similar durante la adaptacin a la sequa, pero su expresin gnica no est regulada por las bajas temperaturas. En uva (Vitis vinifera y Vitis riparia) la expresin de tres genes que cofican CBFs fue baja a temperatura ambiente y aument durante el tratamiento con bajas temperaturas (4C) en hojas jvenes, cabezas apicales, yemas y tallos

18

Introduccin

jvenes. Los transcritos de VvCBF1, 2 y 3 que tambin se acumularon en respuesta a sequa y tratamientos con ABA exgeno, podran indicar que la uva contiene genes CBF nicos (Xiao et al., 2006). Otros genes cuya expresin se induce por las bajas temperaturas codifican polipptidos que presentan homologa con protenas transportadoras de lpidos (nsLTP) (del ingls non-specific lipid transfer). Experimentos con gramneas demostraron una acumulacin de estas protenas cuando las plantas fueron expuestas a condiciones de estrs hdrico, salino o por fro (Hughes et al., 1992; White et al., 1994). Tambin se ha identificado una espermidina sintasa (OsSPDS2) implicada en la sntesis de poliaminas en races de plantas de arroz asociada a la respuesta a las bajas temperaturas (Kim et al., 2004). Dicha implicacin se ha confirmado en plantas transgnicas de A. thaliana que sobreexpresaban un gen de SPDS y que resultaron ser ms tolerantes al fro (Kasukabe at al., 2004).

E) Otros compuestos endgenos

E.1) Poliaminas Las poliaminas son pequeos policationes que pueden participar en distintos procesos como la regulacin de la replicacin del DNA, transcripcin de genes, divisin celular, el desarrollo de rganos, maduracin, senescencia y en respuesta a diferentes estreses biticos y abiticos (Bouchereau et al., 1999). Putrescina (Put), espermidina (Spd) y espermina (Spm) son las poliaminas ms abundantes en bacterias, plantas y animales. La hiptesis de que la sntesis de poliaminas puede estar relacionada con la defensa de los tejidos vegetales al fro, est basada en la capacidad de estos compuestos para estabilizar las membranas celulares (Wang, 1987). Asimismo, se piensa que su modo de accin frente

19

Introduccin

al estrs y la senescencia puede ser debido a la capacidad para secuestrar radicales libres que se forman en la peroxidacin de lpidos (Drolet et al., 1986). Los niveles de las poliaminas en los tejidos vegetales varan en respuesta al estrs hdrico (Wang y Steffens, 1985), osmtico (Tiburcio et al., 1990) y a las bajas temperaturas (Wang, 1987; Escribano y Merodio, 2000). En general, durante la exposicin de frutos a bajas temperaturas, disminuyen los niveles de Spd y Spm y aumentan los niveles de Put (Serrano et al., 1996), al igual que en otros tipos de estrs (Bouchereau et al., 1999). La sntesis de ciertas poliaminas endgenas se puede ver incrementada por la aplicacin exgena de las mismas, as como por el empleo de algunos tratamientos de acondicionamiento, lo que aumenta la tolerancia de los productos vegetales al fro. As, en melocotones tratados con Put y almacenados a 2C, se vio que aumentaba la firmeza de los frutos y se redujo la susceptibilidad del fruto a ser daado mecnicamente (MartnezRomero et al., 2000). En uvas, los estudios se han centrado en el anlisis de las distintas poliaminas (libres, conjugadas y ligadas a pared) en rganos de la variedad Cabernet Sauvignon en diferentes estados del desarrollo. Se han observado diferencias en la distribucin de las poliaminas en funcin de los rganos estudiados, y del estado de desarrollo en que se encontraban; pero, en general, se han encontrado niveles bajos de poliaminas en todos los rganos de la fruta en etapa de maduracin (Geny et al., 1997). Tambin se han estudiado las poliaminas como respuesta al ataque por hongo en distintos rganos (yemas florales, flores y bayas pequeas) de vides Cabernet Sauvignon; y se ha descrito un aumento de las poliaminas ligadas a pared y una disminucin de las libres en los rganos daados (particularmente Put y diaminopropano) (Rifai et al., 2004). Hasta el momento se desconoce el papel de las poliaminas en el mecanismo de respuesta de las uvas a las bajas temperaturas.

20

Introduccin

E.2) Betana glicina La betana glicina es una amina anfotrica cuaternaria que parece proteger las plantas manteniendo el balance de agua entre las clulas y el ambiente, y mediante la estabilizacin de la estructura y actividad de las macromolculas (Sakamoto y Murata, 2002). Algunas plantas como la espinaca y la cebada, acumulan un nivel relativamente alto de betana glicina en sus cloroplastos, mientras que otras, tales como Arabidopsis y tabaco, no sintetizan este compuesto (Sakamoto y Murata, 2002). Plantas de Arabidopsis transgnicas que expresaron genes de glicina sarcosina metiltransferasa (ApGSMT) y dimetilglicina metiltransferasa (ApDMT) procedentes de cianobacterias halotolerantes, acumularon altos niveles de betana glicina e incrementaron su tolerancia a estreses de sequa, alta salinidad y bajas temperaturas (Waditee et al., 2005).

E.3) cido saliclico y cido jasmnico Recientemente, tambin se ha centrado la atencin en el SA debido a su habilidad para inducir termotolerancia en plantas de mostaza (Dat et al., 1998, a,b), o proteger contra el estrs por bajas temperaturas en plantas de maz (Janda et al., 1999), tomate (Ding et al., 2002) y trigo (Tasgin et al., 2003). El SA podra estar relacionado con el estrs oxidativo jugando un papel esencial en prever el dao oxidativo (Bowler et al., 1994). Uno de los modos de accin propuestos para el SA es la inhibicin de la CAT, una de las enzimas eliminadoras de H2O2, de manera que las concentraciones celulares de H2O2 aumentaran y actuaran como mensajero secundario activando genes asociados a defensa (Chen et al., 1993). Shulaev et al. (1997) demostraron que el metil salicilato (MeSA) podra actuar como una seal area, la cual activara la resistencia al dao y la expresin de genes asociados a defensa en plantas vecinas y en tejidos sanos de plantas infectadas. En manzanas almacenadas a bajas temperaturas (-2C), se observaron mayores

21

Introduccin

concentraciones endgenas de JA que en las manzanas control mantenidas a 20C (Yoshikawa et al., 2007). Esto sugiere que el JA podra estar asociado con la tolerancia de las manzanas al estrs por bajas temperaturas.

E.4) Azcares y polialcoholes La desecacin que puede ocasionar el almacenamiento a bajas temperaturas se ha correlacionado con la acumulacin de ciertos azcares (tipo galactinol, trehalosa y fructano) y polialcoholes (como manitol y D-ononitol) (Bartels y Sunkar, 2005). Plantas de Arabidopsis transgnicas que sobreexpresaron CBF3/DREB1A fueron tolerantes a estreses de sequa y fro (Avonce et al., 2004), y acumularon ms galactinol y rafinosa que las plantas de tipo salvaje (Valliyodan y Nguyen, 2006).

4. TECNOLOGAS PARA LA CONSERVACIN DE UVA DE MESA. TRATAMIENTOS GASEOSOS. Para evitar el uso de fungicidas sintticos y cubrir la demanda del consumidor, surge la necesidad de disponer de tratamientos alternativos no qumicos que preserven la calidad postcosecha de frutos.

4.1. Generadores de dixido de azufre El dixido de azufre (SO2) se emplea en frutos mnimamente procesados para evitar procesos fermentativos, la aparicin de mohos y pardeamientos (Jiang et al., 2002). El tratamiento con SO2 y bajas temperaturas utilizado para la conservacin de litchis (Litchi chinensis Sonn), aument el periodo de vida til y disminuy el pardeamiento de los mismos (Ray et al., 2005).

22

Introduccin

La fumigacin con SO2 es el mtodo ms comnmente utilizado para controlar podredumbres durante la conservacin en fro de racimos de uva (Harvey y Uota, 1978; Crisosto et al., 1994). Al principio, el SO2 se aplic a uva de mesa en altas concentraciones en exposiciones cortas de tiempo o en bajas concentraciones y exposiciones prolongadas. A mediados de los aos sesenta, la exposicin continua de uvas a SO2 por largos periodos de tiempo se consigui gracias al desarrollo de generadores qumicos de fase doble (rpido y lento) (Nelson y Ahmedullah, 1972, 1976). Estos generadores pueden producir SO2 durante varias semanas en ambientes refrigerados y con alta humedad (Lagunas-Solar et al., 1992). El almacenamiento de cultivares de uva de mesa a 2C con generadores de SO2 previno la podredumbre de la uva sin tener ningn efecto sobre la acidez, slidos solubles o color, aunque su eficacia fue variable dependiendo del cultivar (Morris et al., 1992). Sin embargo, Crisosto et al. (2002) mostraron que la concentracin de SO2 necesaria para eliminar esporas y evitar el crecimiento del micelio induca daos en la baya y el raquis. El nivel de SO2 por encima del cual se han observado prdidas en la calidad de uvas de mesa es de 10 mg/kg (Crisosto y Mitchell, 2002). Concentraciones elevadas de SO2 producen blanqueamientos en la superficie de las bayas durante su almacenamiento y son especialmente visibles en variedades de uva de mesa tintas (Winkler et al., 1974). Adems, los residuos de SO2 son dainos para la poblacin alrgica a sulfitos, siendo 10 L/L el umbral mximo tolerado para estos residuos presentes en frutos segn la Administracin de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Crisosto et al., 1994); mientras que la Unin Europea ha prohibido su uso (EU Directive95/2/CE). Por otro lado, no se puede emplear SO2 en uvas certificadas de obtencin orgnica (Gabler y Smilanick, 2001).

23

Introduccin

4.2. Atmsferas controladas Las atmsferas controladas (CA, del ingls Controlled Atmospheres) contribuyen a mantener la calidad y prolongar el periodo de la conservacin de productos vegetales (Beaudry, 1999). Niveles reducidos de O2 y/o enriquecidos de CO2 pueden reducir la respiracin, retrasar la maduracin, disminuir la produccin de etileno, retardar el ablandamiento y ralentizar los cambios en la composicin debido a la maduracin, resultando todo esto en un aumento de la vida til (Farber, 1991). Adems de ser una tecnologa postcosecha competitiva, el empleo de CA es una alternativa a la fumigacin qumica (Yahia y Vazquez-Moreno, 1993). En los ltimos aos los progresos en su desarrollo tecnolgico se han centrado en el empleo de fluidos criognicos como el nitrgeno lquido que, adems de favorecer el establecimiento de bajos niveles de O2, actan como medio de enfriamiento rpido (Mahajan y Goswami, 2007). Los efectos de las CA con alto CO2 en la calidad y fisiologa de la uva han sido evaluados en distintas variedades (Arts-Hernndez, et al., 2004; Crisosto et al., 2002). Estos resultados han mostrado que las CA pueden retardar la senescencia, reducir la respiracin de la baya y del raquis, mantener la firmeza de la baya, disminuir el oscurecimiento del raquis y reducir, as como retrasar, la podredumbre. Sin embargo, las limitaciones del empleo del almacenamiento en CA son principalmente el metabolismo fermentativo y el estrs fisiolgico que pueden dar como resultado el desarrollo de sabores y aromas anmalos, el oscurecimiento del raquis y la induccin de podredumbre por hongo despus del paso a aire durante el periodo de vida til (Grierson et al., 1966; Kader, 2002). Mtodos combinados de conservacin tales como CA y generadores de SO2 aumentaron el periodo de almacenamiento de los frutos, disminuyeron las prdidas de peso, textura y color, y retrasaron tanto el ataque fngico como el marchitamiento del

24

Introduccin

raquis (Pretel et al., 2006). Sin embargo, los niveles de cido tartrico y ctrico mostraron un brusco incremento. En uvas cv. Kyoho, el tratamiento con altas concentraciones de CO2 y bajo O2 suprimi las actividades de las enzimas celulasa, poligalacturonasa y peroxidasa; y como resultado se redujo la abscisin de las bayas de uva durante el almacenamiento (Deng et al., 2007). Las uvas cv. Thompson Seedles toleraron altos niveles de CO2 durante ms de 2 semanas a 0C (Ahumada et al., 1996) y se consigui un control adecuado de la infeccin por Botrytis usando altos niveles de CO2 (Berry y Aked, 1997; Crisosto et al., 2002,b). En este mismo cultivar y en Red Globe se estudi la eficacia de atmsferas ricas en CO2 sobre el control de podredumbre durante el almacenamiento de la uva a 0C y se compar con los generadores de SO2. Se observ que concentraciones de 15% y superiores de CO2 resultaron tan buenas como los generadores de SO2 para controlar al hongo Botrytis; sin embargo, los tallos y pedicelos fueron ms verdes cuando las uvas se almacenaron con generadores de SO2 (Retamales et al., 2003).

4.3. Atmsferas modificadas Las atmsferas modificadas (MAP, del ingls packaging modified atmospheres) pasivas o activas se presentan como una tecnologa alternativa para la conservacin de productos enteros o mnimamente procesados que presentan sensibilidad a distintos factores abiticos como las bajas temperaturas, altas o bajas HRs, etc. En estos casos, el almacenamiento en condiciones variables de composicin gaseosa y humedad relativa de la atmsfera, permite aumentar el periodo de vida til y mantener la calidad del producto vegetal. Generalmente, porcentajes de 38% CO2 y 25% O2 son recomendados para la conservacin de frutas y verduras mediante MAP (Farber, 1991).

25

Introduccin

En cerezas, frutos no climatricos altamente perecederos, se ha observado que la refrigeracin de las mismas en MAP mejora ciertos parmetros de calidad del fruto (Apel et al., 1982), reduciendo las podredumbres causadas por desarrollo fngico (De VriesPatterson et al., 1991), inhibiendo el desarrollo del color de los frutos (Arts et al., 2001) y prolongando la vida postcosecha de los mismos (Remon et al., 2000). El empleo de MAP se ha comprobado que mantiene la calidad organolptica de uvas durante su almacenamiento. Sin embargo, la baja intensidad de respiracin de la uva de mesa y por consiguiente las concentraciones de CO2 alcanzadas dentro de los paquetes, no fueron lo suficientemente elevadas para actuar como fungicida (Martnez-Romero et al., 2003). Sin embargo, concentraciones de 15 kPa de O2 y 10 kPa de CO2 fueron eficaces para evitar el marchitamiento del raquis y el ablandamiento de los granos, as como para mantener la calidad visual, sabor y textura, controlando el desarrollo de podredumbres (Arts-Hernndez et al., 2004). Otros estudios mostraron que el empleo de MAP en combinacin con cido actico (Moyls et al., 1996), clorina (Zoffoli et al., 1999), eugenol (Valero et al., 2006) o generadores de SO2 comercial (Arts-Hernndez et al., 2004) en la conservacin de uvas de mesa redujeron significativamente el dao provocado por B. cinerea; sin embargo, en estos estudios, el problema de los residuos persisti.

4.4. Ozono La aplicacin exgena de ozono permite el control del crecimiento y desarrollo microbiolgico de los frutos as como de las instalaciones. Asimismo, retrasa la maduracin de los frutos, lo que permite prolongar considerablemente el tiempo de conservacin de los mismos. Adems, la exposicin a niveles de ozono por debajo de los crticos puede resultar en la induccin de compuestos de defensa, tales como estilbenos,

26

Introduccin

contra el estrs oxidativo (Roseman, 1991). Se ha observado que la aplicacin de ozono, a lo largo de la conservacin a bajas temperaturas de la uva de mesa, aumenta su contenido de fenoles totales (Arts-Hernnadez et al., 2007). Sin embargo, experimentos sobre fumigacin con cantidades controladas de ozono revelaron que niveles bajos (