TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    1/24

    FACUANA Y CI

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y

    CIENCIAS DE LA SALUD

    REALIDAD NACIONAL Y DEFENSACIVIL

    DOCENTE: Ps. Sandy Massiel TELLO LEN

    ALUMNO: Cristian A!!et DAVILA "RACOCDI#O DE MATR$CULA: %&'('')**'

    UDED: SAN I#NACIO.

    CICLO: I

    MDULO: II

    SAN I#NACIO+ CA,AMARCA%&'( %&'(

    INTRODUCCION

    0TA20141DUED

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=LOGO%20FACULTAD%20DE%20PSICOLOGIA%20HUMANA%20UNIVERSIDAD%20ALAS%20PERUANAS&source=images&cd=&cad=rja&docid=tc7UDw4TfsoQGM&tbnid=zkyFv4gQM_jxGM:&ved=&url=https://www.facebook.com/psicologiahumana&ei=XoMFUuSEGqjx2AW9p4CIAQ&psig=AFQjCNEaPHBzOBnWHBMVdmOdJhJrhL2dkw&ust=1376179423133204
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    2/24

    Realidad Nacional es la totalidad de medios, hechos, situaciones y fenmenos

    multirelacionados, dinmicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales

    y potenciales que presenta el estado en un determinado momento, como

    producto de su desenvolvimiento histrico.

    El logro de los fines del estado (Bien om!n, Bienestar "eneral y #eguridad

    $ntegral% demanda una voluntad que ha de traducirse en la accin de toda la

    colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los

    integrantes de la nacin& esto es, de los individuos concretos, grupos o

    instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar

    ba'o distintas formas en los procesos de adopcin y e'ecucin de decisiones

    polticas. )a accin de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que

    la accin poltica que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina

    puede denominar *oltica Nacional, cuando dicha accin poltica est referida a

    una nacin o Estado concreto& es decir, la accin poltica que se da en el

    Estado, est determinada por un carcter constructivo, en el sentido de que

    debe ir creando situaciones cada ve+ me'ores en la vida de la nacin, de

    manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando

    progresivamente el logro de los fines antes indicados.

    )a *oltica Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimi+a,

    reempla+a, racionali+a, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello

    para su empleo, uso o aplicacin en funcin a los fines y a los ob'etivos que se

    fi'an para el logro del Bien om!n. )os medios se hallan en la misma

    colectividad nacional como mbito humano, en el mbito espacial o fsico que

    ella ocupa, en los comple'os productos de su creacin histricocultural& unos

    tienen aptitud de uso inmediato y otros de utili+acin futura o mediata. El

    Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyenuna realidad ob'etiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y

    sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte

    de esa realidad. Es aqu donde aparece la idea de realidad de la nacin.

    -qu presento un anlisis y desarrollo del presente traba'o de la realidad

    nacional *eruana.

    INDICE

    1TA20141DUED

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    3/24

    1. Escriba su apreciacin respecto de la presencia del *er! en el planointernacional desde el punto de vista econmico.(/ ptos.%

    http011222.gestiopolis.com1recursos31docs1eco1perucono.htm

    http011decon.edu.uy1publica1noec1ap44.pdf

    2. $nvestigue acerca de la salud, educacin, cultura, traba'o y previsin social,como elementos de la e5presin psicosocial o realidad nacional.(6 ptos.%

    http011virtual.funlam.edu.co1repositorio1sites1default1files1amposdela$ntervencion*sicosocial.pdf

    http011222.sedi.oas.org1ddse1documentos1rial1sso7peru18ocumentos

    96aportados96por96los96participantes1:actores96*sicosociales96y96#alud96;ental96en96el96

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    4/24

    #e solicita consultar como mnimo cinco fuentes de informacin con cuyascitas debern identificarse adecuadamente al final de la pregunta. (> pts.%

    5. Elabore un cuadro comparativo con tres criterios de comparacin como

    mnimo, entre Atica y ;oral. #e le solicita consultar como mnimo cincofuentes de informacin cuyas citas deben identificarse adecuadamente alfinal de la pregunta. (/ pts.%

    DESARROLLO DEL TRABAJO ACADMICO

    3TA20141DUED

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    5/24

    1.Realice un anlisis aceca !e la "esencia !el #e$ en el "lan%in&enaci%nal !es!e el "un&% !e 'is&a ec%n()ic%.

    El *er! hoy en da es visto como una de las economas ms slidas y que estnen camino de consolidacin dentro de -mrica )atina.

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    6/24

    SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN EN EL #ERU

    #in duda alguna, la educacin es una de las reformas institucionales ms urgentes

    que debe llevarse a cabo en nuestro pas, recae sobre el terreno de la polticaeducativa. )a importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente,como uno de los principales dinami+adores del desarrollo del pas, ha sidoreconocida a travs de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el onse'oNacional de Educacin (63%, el onse'o Nacional de ompetitividad, el *lanNacional de Educacin para todos (63643%, entre otras instituciones.

    8ada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de laeducacin en el *er!, los avances de la poltica social en este campo, y los retos otareas prioritarias a seguir durante los pr5imos aFos. Entre 66 y 63, se habranmostrado ligeras me'oras en algunos indicadores, tales como la disminucin en las

    tasas de desercin y repeticin& pero qui+s el avance ms importante est en lasdiversas iniciativas orientadas a promover estndares educativos, los cuales tienenpor ob'etivo establecer metas de aprendi+a'e que guen y articulen el sistema, de talforma que faciliten la rendicin de cuentas. No obstante, diversas investigacionescoinciden en seFalar que dos de los problemas ms importantes contin!an siendo lainequidad en el acceso y la ba'a calidad de la educacin. *or e'emplo, a pesar deque la cobertura a nivel de educacin primaria llega al K@,49, esta se reduce hastaI39 en educacin secundaria, y ba'a inclusive hasta el @69 en educacin inicial&peor a!n, diferenciando por severidad de pobre+a, se aprecia que la cobertura eneducacin inicial es a!n critica en el caso de la pobre+a e5trema, llegando apenas al>/9. *or otro lado, solo una pequeFa proporcin de los estudiantes logra alcan+ar el

    nivel de aprendi+a'e suficiente en matemticas (43,49%, y comprensin de lectura(K,@9% que corresponden al grado que cursan. #i se considera que el tema delrendimiento escolar es de mediano pla+o, se debe aprovechar la actual situacinfinanciera de la economapara poner en marcha una reforma educativa integral quepriorice la equidad, calidad de la educacin e infraestructura.

    REALIDAD CULTURAL DEL #ERU

    )a cultura peruana, es la culturacreada a partir de costumbres, prcticas, cdigos,normas, formas de vida y tradiciones e5istentes en la sociedad peruana. )a culturaperuana es una gran me+cla de componentes de distintas etnias que habitaron yhabitan lo que actualmente es el territorio del *er!, las ms importantes son elbloque aborigeny criolloo espaFol, seguido por los bloques afroperuanoy asiticoyen menor medida el $talo*eruano, todo esto es potenciado por las tresprincipales regiones naturales, es decir la costa,la selvay la sierra. Es por eso quela cultura peruana se la considera una cultura mesti+ay eso queda ampliamentedemostrado en su gastronomaque es recocida por su variedad platos, bebidas ypostres, en las dan+ascomo la marinera, el feste'o, el tondero, elhuaynoentreotros.

    5TA20141DUED

    http://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peruanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Territorio_del_Per%C3%BA&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aborig%C3%A9n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aborig%C3%A9n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiaticohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Italoperuano&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regiones_naturales&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andes_peruanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mestizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomia_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomia_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marinerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Festejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tonderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huaynohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huaynohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peruanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Territorio_del_Per%C3%BA&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aborig%C3%A9n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Criollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiaticohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Italoperuano&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regiones_naturales&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andes_peruanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mestizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomia_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marinerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Festejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tonderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huayno
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    7/24

    REALIDAD DEL TRABAJO DEL #ERU

    4% )a republica aristocrtica y la oligarqua queda hasta la actualidad como unaimagen mitificada dela historia peruana, incluso queda muy claramente adscrita enlas relacione sociales de los componentes de la sociedad peruana.

    6% )a e5altacin de elementos hispnicos (occidentales cristianos% , que hasta laactualidad, se percibe por parte de una gran mayora de la poblacin y que demanera implcita menosprecia y LninguneaM la tradicin indgena, debido a que encierta manera LellosM se sienten que son el *er!.

    /% El conte5to econmico que origin el asentamiento de la clase aristcrata oligarca que se bas en el -*$% )a e5clusin, marginacin y la indiferencia total de las clases altas de la sociedadperuana frente a los problema de las personas ms necesitadas del pas 0campesinos, indgenas , shipibos, es un claro signo de que podemos seguirhablando de abismos sociales dentro de la sociedad peruana, abismos sociales quehace cada ve+ ms difcil el pensar en un proyecto nacional, un proyecto real deintegracin nacional y que permita sacar adelante al pas, pero a todo el pas y noslo a )ima o a una elite.

    3% Esta desintegracin y fragmentacin social, en la actualidad se plasma en unclaro racismo interno por parte de la sociedad peruana, que en su mayora no esreali+ado por la elite, sino ms bien por la clase media que sin llegar a ser una eliteprefiere acercare y parecerse ms a est que ensal+ar o atribuir un mayor valor a lamayora indgena del pas.

    *ara poder entender la actualidad en cuestin de traba'o en nuestro pas, debemosrevisar nuestros antecedentes, hasta el inicio de los aFos noventa la estabilidadlaboral permita el desarrollo laboral de los traba'adores p!blicos y particulares. )ossindicatos eran el principal bastin donde los empleados se hacan escuchar por las

    empresas y el respeto por los derechos laborales brindaba seguridad ante cualquiereventualidad profesional.

    *ero con el inicio del gobierno de -lberto :u'imori todo cambi. )a estabilidad laboralde' el paso a los contratos laborales, los sindicatos empe+aron a perder su vo+ antelas empresas y los derechos laborales dieron paso a 'ornadas laborales e5tensas ydespidos individuales como colectivos. )a irrupcin de las O#ervicesP creo el subempleo y con esto reducir los beneficios que a partir de esos momentos muchostraba'adores de'aron de tener.

    El estudio LEl empleo en el *er!0 4KK 6M creado por el ;inisterio de

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    8/24

    mientras que la demanda de traba'adores sin contrato se incrementa, en especial apartir de 4KK=M. -s el panorama, hasta el fin del gobierno de :u'imori, fue caticopara los traba'adores en nuestro pas.

    ambian las reglas del 'uego, han pasado once aFos, un nuevo incremento salarial

    de =3 soles como remuneracin mnima vital(R.;.Q%, empe+ a regir a partir del 4de 'unio. #eg!n ender )una, abogado laboralista, indic que Les evidente que =3soles no es un monto econmico para que un traba'ador y su familia puedan vivir,pero se trata de hacer un esfuer+o de ir compensando el atraso remunerativoM.

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    9/24

    que imposibilita que el gasto social, se convierta en inversin social, definida est enfuncin del retorno social del gasto (mayores capacidades humanas%.

    *ara un gasto social efectivo e inversin social posterior con los programas sociales,se debe fortalecer la armona viable, aceptable y sostenible entre las polticas

    econmicas y sociales. Es de suma necesidad un proceso de descentrali+acinefectiva, que siga fomentando la participacin de las instancias locales y regionalesen el diseFo y control social del gasto& adems de facilitar las iniciativas de gestin ycontrol social del uso de los programas sociales, al poder local organi+ado. #e hacenecesario hoy en da, fuertes procesos de capacitacin, aprendi+a'e yempoderamiento de los programas por parte de los gobiernos regionales y locales&esa es la lgica de potenciar la descentrali+acin.

    )a mnima eficacia no depende necesariamente solo de criterios tcnicos como labuena focali+acin. )a eficacia tambin tiene que ver directamente con los enfoquesy con las estrategias desarrolladas por los programas. -s, tenemos que ver, a'ustar

    y solucionar los siguientes puntos para que los programas sociales se conviertan enherramientas de inversin para el desarrollo de los grupos sociales ms pobres yvulnerables0 En primer trmino, se debe trascender el Lchip asistencialistaM de la entrega dealimentos, raciones o dinero hacia una efectiva utili+acin de la misma, por lapoblacin ob'etivo. *or e'emplo, fortalecer la capacitacin a madres en lapreparacin de alimentos con las raciones alimentaras entregadas por el programa.

    :ortalecer la articulacin de los programas e5istentes, incluso cuando stostengan logros hasta el nivel de productos. E5isten diversos programas que intervienea veces en los mismos lugares duplicando acciones u operando independientementeuno de otro. Esto conlleva a gastos innecesarios y a problemas de gestinsuperpuestas. tro punto a solucionar en los programas sociales es su fragmentacin territorial,tal que en un distrito con altos ndices de pobre+a, opera por e'emplo un programade agua y saneamiento, pero no el de asistencia alimentaria, o los de aprestamientotemprano.

    En un pas tan diverso geogrficamente y heterogneo culturalmente como elnuestro, es necesario que los programas sociales adopten los criterios

    de territorialidad, basados en un enfoque de desarrollo territorial, entendiendosiempre que el territorio es una construccin social.

    Dn concepto clave de los programas sociales debera ser la interculturalidad,incorporando la dimensin cultural en sus diferentes procesos. En un pasmulticultural, y en donde muchos de los bolsones de pobre+a y pobre+a e5trema,pertenecen 'ustamente a comunidades campesinas y nativas donde, creenciasdiversas, particulares cosmovisiones, hbitos alimentarios y mane'o de la saluddiversos, conceptos propios del desarrollo, etc.

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    10/24

    pas. #aber escuchar los que piensan los otros, en un espacio de dialogo hori+ontal,no solamente harn efectivas la intervencin de las polticas p!blicas& sino tambin,contribuir a fortalecer la gobernabilidad y el orden democrtico del pas.

    )os ob'etivos de los programas sociales son reducir la vulnerabilidad y acceso a

    derechos bsicos, por lo tanto stos tienen que fortalecerse como espacios queactivan las condiciones adecuadas de alimentacin y salud de las personas paraenganchar con programas que desarrollan las capacidades y oportunidadeseconmicas, 'ustamente de las personas ms vulnerables.

    )os programas sociales no solamente necesitan de la refocali+acin, sino tambinde una reformulacin terica y de enfoques sobre la real y autntica pobre+a ennuestro pas. )os programas sociales en el *er! requieren de a'ustes estratgicos yadecuados para poder convertir el gasto en una Linversin socialM sostenible. Esnecesario hacer del asistencialismo o la Linstitucionali+acin de la pobre+aM& laLinstitucionali+acinM de nuestras oportunidades y capacidades. )os programas

    sociales son claves en pases en vas de desarrollo como el nuestro, pero se tienenque construir ba'o paradigmas que respondan las necesidades y realidades de susbeneficiarios y no a respuestas de coyunturas polticas o electoreras.

    SITUACIN ACTUAL EN EL #ER

    9TA20141DUED

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    11/24

    http011virtual.funlam.edu.co1repositorio1sites1default1files1amposdela$ntervencion*sicosocial.pdf.

    http011222.sedi.oas.org1ddse1documentos1rial1sso7peru18ocumentos96aportados96por96los96participantes1:actores96*sicosociales96y96#alud96;ental96en96el96

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    12/24

    reconocer que parcialmente es cierto, se ha perdido pero no del todo, puesto que losvalores que componen el sentimiento de la identidad nacional no se e5tingue al sermane'ado por intereses particulari+ados, buscan tergiversar los hechos mediante sufuerte influencia para formar o fomentar la opinin p!blica conveniente a los gruposde poder. )os medios de comunicacin han sido de suma importancia en la

    dinmica social& en primer lugar porque estos determinan la capacidad yla velocidadcon la que los Estados se comunican, al menos que lo hagan a travsde las armas. En segundo lugar, los medios de comunicacin cambian larelacin tiempoespacio, de igual forma, pueden transformar la identidad colectivacon lo conocido como Lhistoria oficialM, difundida por los medios de comunicacin enpro de fomentar la unidad del pueblo y su identidad social.

    )as refle5iones sobre los medios de comunicacin se centran tradicionalmente en lacapacidad de las instituciones mediticas y de las tecnologas de comunicacin, encuanto a desempeFar un papel en la democrati+acin de las sociedades, en lacreacin de una esfera p!blica a travs de la cual las personas pudieran participar

    en asuntos cvicos, en el realce de la identidad nacional y cultural, en la promocinde la e5presin y el dilogo creativos.

    -7 Analice6 A+esi(n cul&ual e i!en&i!a! naci%nal.

    A8RESIN CULTURAL

    - partir de un estudio llevado con personas de clase media de la ciudad de )ima, seanali+a la dinmica de las relaciones intergrupales en el *er!. )a identificacin conel grupo tnico y nacional y la evaluacin positiva de los grupos se asocian entre sen el caso nacional y de los grupos andino y mesti+o pero no de blancos, asiticos,ama+nicos y negros. onfirmando la centralidad del componente mesti+o del pas,la identificacin y evaluacin del grupo mesti+o era el me'or predictor de unaidentidad nacional positiva. Basndonos en los estereotipos y pre'uicios haciadiversos grupos tnicos encontramos la e5istencia de grupos de alto y ba'o estatus,cuya situacin es percibida en funcin a sus posibilidades de acceso al poder. )asimplicancias de estos resultados se anali+an en trminos de los procesos sociales,culturales, cognitivos y afectivos que median las relaciones intergrupales y quederivan en la manifestacin de la e5clusin social. :inalmente, estos resultados nosllevan a considerar que la institucionali+acin de las prcticas de e5clusin surgecomo una manera de preservar el poder de los grupos dominantes. )os resultados

    se anali+an desde la perspectiva de construir una identidad nacional positiva einclusiva.

    *alabras claves0 relaciones intergrupales, cultura, identidad social, e5clusin social,emociones.

    IDENTIDAD CULTURAL

    Es un con'unto de valores, orgullos,tradiciones, smbolos, creenciasy modos decomportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y queact!an para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de

    pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a

    11TA20141DUED

    http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orgullohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orgullohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creencia
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    13/24

    los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de lacultura dominante.

    c7 9a+a un anlisis s%-e la alienaci(n cul&ual :)%!as, )$sica, es&il%s !e 'i!ae&c.7, 0 su in5luencia en l%s a!%lescen&es "euan%s

    )a alineacin cultural se produce cuando un pas trata de imitar el modus vivendi, lascostumbres o el pensar de otro. Este proceso se acrecienta con la clebreglobali+acin que va homogeni+ando las idiosincrasias de todas las naciones delorbe, y con el impacto que tienen los medios globales de comunicacin en la difusinde modelos de cultura determinados. )a globali+acin implica un lengua'e estndarentre naciones para su entendimiento en temas econmicos, sociales y polticos. *orello es necesario que estas naciones se integren en una aldea global con un sentidoy principios comunes. bviamente no todos los pases poseen culturas compatiblesentre s, por lo que se ven for+ados a adecuarse y copiar una cultura, digmoslo as,LuniversalM formada por elementos idiosincrsicos (lengua, gustos, ideales, etc.%

    tomados de distintos pueblos y fusionados convenientemente para tal fin.

    In5luencia en l%s a!%lescen&es "euan%sEn nuestra sociedad actual, cada da es ms com!n ver 'venes metidos en drogas,'venes delincuentes, por muy aberrante que esto suene, es cierto& la degeneracinse ha apoderado de nuestra 'uventud. )os valores como la nacionalidad, la ra+a, elhonor, las tradiciones y los buenos e'emplos, son ahora cosa del pasado, de unglorioso pasado.

    Nuestra sociedad peruana es el me'or e'emplo de la L"eneracin *erdidaM, unageneracin a la cual le importa poco los problemas que aque'an a la sociedad comola pobre+a, la desocupacin y la e5plotacin, ahora claro est, aclarando un pocoeste punto, no todos los 'venes tienen esta actitud, pero de los pocos que enrealidad s sienten un apego por estos temas y se preocupan, la propaganda y laintensa campaFa pro consumo, se encargan de hacer que estos 'venes prefieransalir a sitios de LmodaM, en ve+ de leer un buen libro y aprender un poco ms sobrediferentes temas de inters social.

    )a ra+ del problema, est en el Lestilo de vidaM que nos ha impuesto el sistemadesde que nacemos, una idea de total igualdad frente a todo, y que nos ha quitadola identidad a cada uno de nosotros haciendo, que solo nos apeguemos a las

    LmodasM. Dna sensacin de insatisfaccin muy profunda que est arraigado en cadapersona, que hace que sintamos que si no hacemos los que nos dicen los Lmediosde comunicacinM, por e'emplo, cmo vestirnos, qu consumir, a dnde ir& los demspueden considerarnos e5traFos o como diran algunos0 LlornasM, en este punto seresalta una cuestin psicolgica que ante la sensacin de recha+o, te apegas alestereotipo y caes en la trampa del sistema.

    !7 #%"%n+a ;< al&ena&i'as "aa 5%)en&a la i!en&i!a! naci%nal. :;

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    14/24

    nacionalismo escondido quieres promoverH G*ara qu quieres refor+ar la identidadde un pueblo si lo que debemos hacer es, por el contrario, me'orar la convivenciaglobalH

    #in embargo, refor+ar identidades nacionales es cada ve+ ms difcil. Es como

    luchar contra corriente. -qu en el *er!, por e'emplo, andamos caminando por lossenderos de la esqui+ofrenia0 nos queremos integrar al mundo moderno y casi quenos copiamos de cuanta ley LprimermundistaM vemos, pero atravesamos a la ve+ unaeuforia colectiva con respecto a los valores de nuestra identidad nacional0gastronoma, arte, turismo, cultura, historia y ecologa.

    Jo creo, personalmente, que generar identidades nacionales slidas es necesario0 sidos LentidadesM comunitarias o individuales no tienen un conocimiento y valoracinadecuados de su identidad (naturale+a histrica%, no podrn LencontrarseM y menosintegrarse, porque la integracin implica la obligatoria diferenciacin y posteriorvaloracin de las partes que se integran. No es una descomposicin sino una

    sntesis, una e5periencia real de respeto y complementariedad.

    *odramos pensar que una solucin para me'orar la identidad nacional del *er!seria plantear un proyecto que involucre a la poblacin con el pas para que estasienta que le pertenece y se interese por l. Dn buen proyecto para unificar a lasnaciones culturales dentro del *er! podra ser el turismo, que nos permitira mostrarnuestra cultura y que gracias a ella salimos adelante, y si nos esfor+ramos porpresentar al *er! como un pas pluricultural, sera ms atractivo para los e5tran'eros.

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    15/24

    4. In'es&i+ue 0 E/"li=ue el !i5een!% )a&i)% en&e #e$ 0 C>ile, la si&uaci(nac&ual !e !ic>% !i5een!%, la 'en&aas 0 !es'en&aas "aa a)-%s "ases

    Se s%lici&a c%nsul&a c%)% )ni)% cinc% 5uen&es !e in5%)aci(n c%n cu0asci&as !e-en i!en&i5icase a!ecua!a)en&e al 5inal !e la "e+un&a. :4 "&s.7

    DI?ERENDO MARITIMO ENTRE #ERU @ C9ILE

    omen+aremos dando algunos alcances para conocer de manera tcita lascircunstancias que motivaron el diferendo martimo entre *er! y hile. abe indicarque lo que se encuentra en disputa es un tro+o de mar fronteri+o de /=.3Uilmetros cuadrados, +ona que estuvo ba'o soberana peruana desde la fundacindel *er! hasta 4I=K y que, por efecto de la "uerra del *acfico, ha estado ba'osoberana chilena los !ltimos 4/ aFos.

    *er! ha acumulado una copiosa lista de argumentos a su favor, todos sustentadosen voluminosos documentos. )o mismo ha hecho hile, mientras analistas yobservadores hacen apuestas acerca de si el fallo de la ?aya ser favorable a uno uotro pas.

    )a controversia de delimitacin martima entre *er! y hile (formalmente el casoconcerniente a la delimitacin martima entre la Rep!blica del *er! y la Rep!blica dehile% es un diferendo planteado por la Rep!blica del *er!a la Rep!blica de hilesobre la soberanade una +ona martimade apro5imadamente /= K UmVen elocano *acfico. *er! sostiene que la delimitacin del lmitemartimo entre ambospases est a!n sin determinar, pues no habran firmado un tratado especfico delmites martimos, mientras que hile sostiene que no hay temas limtrofespendientes entre ambos, afirmando que e5isten tratados internacionales vigentessobre la materia.

    El diferendo se refiere al rea martimacomprendida entre el paraleloque cru+a elpunto donde termina la frontera terrestre entre hile y el *er! en la lnea de laoncordia(el W?ito n.X 4Y seg!n hile y el W*unto oncordiaY seg!n el *er!% y lalneabisectri+a las perpendicularesa las costaschilenasy peruanas, formada por lasuperposicin de las lneas de basede ambos pases que son sucesiones de puntosque determinan donde termina el borde costeroy, en consecuencia, empie+a el mar

    territorialpropiamente tal, que forma un trapeciode @= 4/K,> UmV, de los cuales unos/I UmV son considerados como soberanospor hile y respecto de los cuales el*er! pide una divisin equitativa(ver grfico%. =4,I@UmV, que hile considera alta mar, y el *er! parte de su dominio martimo, por laproyeccin de sus lneas de base rectas.

    #e suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeFo sector en tierra firme de unasuperficie de /= @4 mV o /,= ha derivada de la divergencia en relacin al punto finalde la frontera terrestre, e inicio de los lmites martimos entre ambos pases, deacuerdo con el

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    16/24

    'unio de 4K6K%, y que hile considera que se encuentra 4I6,/ metros tierra adentro(W?ito n.X 4Y y Wrilla del marY seg!n el -cta de )ima del 3 de agosto 4K/%.

    LA #OSICIN #ERUANA)a posicin peruana es que hile y el *er! nunca habran firmado un tratado

    especfico de lmites martimos seg!n las normas modernas de la onvemar y el8erecho onsuetudinario de la delimitacin martima.)os instrumentos firmados en 4K36 y 4K3> corresponderan a acuerdos de unaConferencia sobre E5plotacin y onservacin de las Rique+as ;artimas del*acfico #urC, con el fin de resguardar los recursos marinos de flotas e5tran'eras.

    El presidente peruano Sos )uis Bustamante y Rivero, declar mediante el 8ecreto#upremo n.X =I4 del 4 de agostode 4K>=, la soberana del *er! sobre el mar Centrelas costas y una lnea imaginaria paralela a ellas ,siguiendo la lnea de los paralelosgeogrficosC.

    )os acuerdos de 4K36y4K3>estn vigentes en ambos pases y, de acuerdo con laonvencin de Qiena sobre el 8erecho de los

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    17/24

    abundante en pesca, debido a los efectos de la corriente de ?umboldt. hile es unode los mayores e5portadores de productos pesqueros en el mundo, y un tercio de suproduccin radica en la Regin de

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    18/24

    bilaterales para fi'ar los lmites martimos. hile respondi que necesitabaLhacer estudiosM sobre el tema.

    2;;;6 hile deposita ante la ND sus cartas nuticas que indican al paralelo4I]64PM como frontera martima con *er!, lo que motiva la protesta

    peruana.

    2;;46 *er! propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar lacontroversia. hile se neg. En una declaracin, los cancilleres de ambospases seFalaron que *er! y hile tenan posiciones distintas (unacontroversia 'urdica%.

    2;;G6 El ongreso peruano promulga la )ey de )neas de Base del 8ominio;artimo, que establece las lneas a partir de las cuales se mide la anchuradel dominio martimo del Estado. hile asegur que Lcontinuar e'erciendo losderechos que le corresponden en los espacios ba'o su soberana y

    'urisdiccinM.

    2;;F6 -plicando las )neas de Base del 8ominio ;artimo, el *er! reali+a, porprimera ve+, la representacin grfica del mar peruano en el sur, +ona enontroversia con hile, y publica la nueva cartografa sobre su dominiomartimo.

    2;;H6 El 4@ de enero, el *er! presenta ante la orte $nternacional de Susticia de )a?aya la demanda de delimitacin martima con hile.

    2;;6 El 4K de mar+o, *er! presenta una memoria escrita con sus argumentos antela orte.

    2;;;6 hile deposita ante las Naciones Dnidas sus cartas nuticas que indican elparalelo 4I] 64PPP como frontera martima con *er!, lo que genera laprotesta peruana.

    2;1;6 El K de mar+o, hile presenta la contramemoria. El K de noviembre, el *er!presenta una rplica.

    2;116 En mayo, *er! y Ecuador firman el tratado de lmites martimosentre ambos

    pases. -s, se desestima que los acuerdos pesqueros de la dcada del 3sean acuerdos limtrofes, como seFala la postura chilena. El 44 de 'ulio, hilepresenta a la orte $nternacional de Susticia una d!plica. on ello finali+a lafase escrita del proceso.

    2;126 Entre el / y el 4> de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. )as partese5pusieron sus fundamentos.

    2;136 El 4/ de diciembre, la orte de )a ?aya anunci que leer su veredicto el 6=de enerode 64>.

    *er! present en enero del 6I una demanda ante la orte $nternacional de

    Susticia de )a ?aya en la que sostuvo que la frontera martima con hile a!n noestaba fi'ada en un tratado de lmites& mientras que #antiago apelaba a los acuerdos

    17TA20141DUED

    http://peru21.pe/noticia/444630/chile-presento-su-contramemoria-demanda-peruana-ante-hayahttp://peru21.pe/noticia/751473/peru-respaldo-carta-nautica-ecuadorhttp://peru21.pe/politica/corte-haya-dara-fallo-sobre-diferendo-chile-peru-27-enero-2161265http://peru21.pe/politica/corte-haya-dara-fallo-sobre-diferendo-chile-peru-27-enero-2161265http://peru21.pe/noticia/444630/chile-presento-su-contramemoria-demanda-peruana-ante-hayahttp://peru21.pe/noticia/751473/peru-respaldo-carta-nautica-ecuadorhttp://peru21.pe/politica/corte-haya-dara-fallo-sobre-diferendo-chile-peru-27-enero-2161265http://peru21.pe/politica/corte-haya-dara-fallo-sobre-diferendo-chile-peru-27-enero-2161265
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    19/24

    pesqueros de 4K36 y 4K3> para alegar que la lnea divisoria ya se encuentradefinida.

    )os dos estados *er! y hile, culminaron en diciembre del aFo 646 la etapa oraldel contencioso 'urdico que mantienen en la orte internacional de la ?aya

    En la demanda, el *er! solicit determinar el curso del lmite martimo deconformidad con el derecho internacional ante la ine5istencia de un tratado,precisando que debe iniciarse en el *unto oncordia, punto en que la fronteraterrestre llega al mar. El planteamiento contemplaba el tra+ado de una lneaequidistante a partir de las costas de ambos pases a fin de lograr una solucinequitativa.

    hile, basndose en la declaracin de #antiago de 4K36 y el convenio de +onaespecial fronteri+a martima de 4K3>, sostuvo que ambos estados acordaron unadelimitacin martima que comien+a en la costa y contin!a a lo largo del paralelo

    geogrfico que pasa por el hito NX 4.SENTENCIA EMITIDA #OR LA CORTE INTERNACIONAL DE LA 9A@A

    El da lunes 6= de enerode 64>, a partir de las 4>0, el presidente de la orte,*eter

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    20/24

    sectores de condicin 'urdica distinta0 el primer sector, con una superficieapro5imada de 66 Um equivalente a la superficie terrestre de El #alvador, eraconsiderado por hile como parte de su +ona econmica e5clusiva, y por tanto,e5plotado como mar patrimonial& en cambio, el segundo sector, de 6I >=4,I@ Umequivalente a la superficie terrestre de "uinea Ecuatorial, era considerado como

    parte de la alta mar, es decir, un rea ocenica abierta a todos los pases. omocontraparte, el fallo ratific la soberana y los derechos soberanos de hile sobre4@ /36 UmV de mar que ya posea y e5plotaba desde haca dcadas, siendo stamayormente el rea situada a menor distancia a la costa y que, por tanto,corresponde a la ms rica en recursos pesquerosdel total de aguas en controversia.

    onforme al 8erecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes, las cualesestn comprometidas a cumplirlo habiendo quedado sometidas a la 'urisdiccin de laorte $nternacional de Susticia en virtud del *acto de Bogot

    1."*or 43 votos a 4 la orte decide que el punto de inicio de la frontera martima es

    la interseccin del paralelo de latitud que pasa por el ?ito N]4 con la lnea demarea ba'aC.

    6.C*or 43 votos a 4 decide que el segmento inicial de la frontera martima !nicasigue en direccin oeste, el paralelo de latitud que pasa por el ?ito N]4C.

    /. C*or 4 votos a @ decide que dicho segmento inicial se e5tiende hasta un punto -situado a una distancia de I millas marinas del punto de inicio de la fronteramartima !nicaC.

    >. C*or 4 votos a @ decide que a partir del punto - la frontera martima !nicacontinuar en direccin suroeste siguiendo la lnea equidistante entre las costasde las rep!blicas del *er! y hile calculada desde dicho punto hasta suinterseccin en el punto B, con el lmite de las 6 millas marinas...C.

    3. )a corte se declar incompetente en la peticin peruana respecto a la solicitud derevisar el tringulo e5terior de mar internacional.CNo corresponde que la orte serefieraC, argument.

    )a orte $nternacional de Susticia ($S% de )a ?aya fi' este lunes los lmitesmartimos entre el *er! y hile, tras un proceso que demor seis aFos.

    1. La C%&e In&enaci%nal !e Jus&icia !e la 9a0a 5i( !e5ini&i'a)en&e l%s l)i&es)a&i)%s

    8e acuerdo a la sentencia del tribunal internacional, la 8eclaracin de #antiago,firmada en 4K36 por el *er!, hile y Ecuador, Lno llev a cabo una delimitacinmartima generalM.

    -s, la orte de )a ?aya asegur en su dictamen que la 8eclaracin Lno hacereferencia e5presa a la delimitacin de la frontera martima de las +onas generadaspor las costas continentales de sus estados parteM.

    19TA20141DUED

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar_chilenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zona_econ%C3%B3mica_exclusivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_Ecuatorialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alta_marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alta_marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Bogot%C3%A1http://www.rpp.com.pe/diferendo-maritimo-peru--chile-tema_187571.htmlhttp://www.rpp.com.pe/diferendo-maritimo-peru--chile-tema_187571.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-fallo-de-la-haya-corte-analizo-declaracion-de-santiago-de-1952-noticia_664942.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar_chilenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zona_econ%C3%B3mica_exclusivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guinea_Ecuatorialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alta_marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Bogot%C3%A1http://www.rpp.com.pe/diferendo-maritimo-peru--chile-tema_187571.htmlhttp://www.rpp.com.pe/diferendo-maritimo-peru--chile-tema_187571.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-fallo-de-la-haya-corte-analizo-declaracion-de-santiago-de-1952-noticia_664942.html
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    21/24

    #in embargo, el presidente de la $S, *eter Lsolo establece el acuerdo tcitoM, peroLno indica la naturale+a de la frontera martima ni sus dimensiones, solo que lafrontera martima va ms all de las 46 millas martimas desde las costasM.

    2. El #e$ +an( un%s 21,;;; il()e&%s !e )a en el ea !e c%n&%'esia8e acuerdo con el fallo, de los /I, Uilmetros cuadrados del rea decontroversia, *er! gan unos 64, Uilmetros. #i a esta porcin de mar se sumanlos 6I, Uilmetros del tringulo e5terno, en total seran casi 3 mil Uilmetroscuadrados que gana nuestro pas.

    3. C%&e In&enaci%nal !e la 9a0a %&%+a al #e$ el &in+ul% e/&en%El *er! solicit a la orte que se recono+ca los derechos soberanos e5clusivos queel *er! posee sobre el rea de mar peruano que se e5tiende ms all de 6 millasmarinas del territorio de hile y que ese pas considera alta mar. )a orte fi' queesta +ona denominada Ltringulo e5ternoM, de ms de 6I, Uilmetros, le

    corresponde al *er!.

    4. La 5%n&ea )a&i)a "a&e !es!e el 9i&% N 1El tribunal internacional concluy que la frontera martima parte desde el ?ito N] 4 yno desde el *unto de la oncordia, como era la tesis peruana. 8esde esta +ona setra+a una lnea que se e5tiende por I millas, unas 46 millas menos que laspostuladas por hile. 8esde ese punto, la frontera es definida por una lneaequidistante a las costas, como peda el *er!.

    REACCIONES6

    20TA20141DUED

    http://www.rpp.com.pe/peter-tomka-tema_664501.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-controversia-maritima-corte-de-la-haya-analizo-convenio-de-1954-noticia_664944.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-controversia-maritima-corte-de-la-haya-analizo-convenio-de-1954-noticia_664944.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-corte-frontera-maritima-inicia-en-proyeccion-del-paralelo-del-hito-1-noticia_664964.htmlhttp://www.rpp.com.pe/peter-tomka-tema_664501.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-controversia-maritima-corte-de-la-haya-analizo-convenio-de-1954-noticia_664944.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-controversia-maritima-corte-de-la-haya-analizo-convenio-de-1954-noticia_664944.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2014-01-27-corte-frontera-maritima-inicia-en-proyeccion-del-paralelo-del-hito-1-noticia_664964.html
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    22/24

    El presidente de la Rep!blica, llanta ?umala a +ana!% c%n el 5all% !e La 9a0a

    En principio, hemos ganado algo que para nosotros es importante e intangible0 ahoratenemos una frontera martima con hile, de manera ta5ativa y clarsima, que hamarcado la orte de )a ?aya. Esta manifiesta que hay I millas marinas en la lneaparalela y, a partir de all, hay una bisectri+ que le da al *er! un espacio martimoque antes no tena. El solo hecho de tener una frontera martima es importantsimopara el *er! porque con salda sus dos grandes hipotecas, que eran Ecuador y hile.En segundo lugar, no creamos que hile iba a tener una frontera tan grande y queiba a continuar la lnea paralela. $maginbamos que esta lnea poda continuar unos> Uilmetros y despus de eso se iba a tra+ar la bisectri+, pero ahora tendr I

    millas y es una importante porcin martima que tendr hile, pero tambin hay queentender que se abre un espacio martimo para el *er!.

    #% el la!% ec%n()ic%, Kse "ue!e !eci =ue nues&%s "esca!%es a&esanaless%n l%s )en%s 5a'%eci!%s al n% &ene ca"aci!a! "aa lle+a >as&a las H;)illas Es !eci, al es"aci% )a&i)% +ana!% "% #e$.

    Efectivamente, aqu hay un sector que sale con gran desventa'a, que son lospescadores artesanales, que recin van a tener posibilidades de pescar con toda lalibertad a partir de la milla I, que si lo ponemos en Uilmetros es ms o menosunos 6I o / Uilmetros. ;uy difcil, sino casi imposible, que un pescador

    artesanal llegue hasta estas latitudes porque no hay embarcacin artesanal quellegue hasta all.

    21TA20141DUED

    http://elcomercio.pe/tag/21276/corte-de-la-hayahttp://elcomercio.pe/peru/tacna/gremio-pescadores-artesanales-no-hemos-ganado-nada-noticia-1705444http://elcomercio.pe/tag/21276/corte-de-la-hayahttp://elcomercio.pe/peru/tacna/gremio-pescadores-artesanales-no-hemos-ganado-nada-noticia-1705444
  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    23/24

    )o que s se puede entender, y lo ha dicho el presidente, es que le darn especialayuda a los tacneFos, y se quiere traducir que esto ser un impulso econmico a losartesanales. Jo estoy planteando que ellos puedan agruparse y comprar con laayuda del crdito del Estado unidades marinas de gran calado, que puedan

    aventurarse ms all de las I millas marinas. #in duda, el mar peruano ha sidodepredado y los card!menes de 'urel y at!n estn en las primeras @ millas. - partirde las I es mucho menor.

  • 7/23/2019 TA 2014--Realidad Nacional y Defensa Civil

    24/24

    G. Ela-%e un cua!% c%)"aa&i'% c%n &es ci&ei%s !e c%)"aaci(n c%)%)ni)%, en&e &ica 0 M%al. Se le s%lici&a c%nsul&a c%)% )ni)% cinc%5uen&es !e in5%)aci(n cu0as ci&as !e-en i!en&i5icase a!ecua!a)en&e al5inal !e la "e+un&a. :3 "&s.7

    ETICA MORAL

    )a tica es el estudio filosfico y cientficode la moral, adems es terica .

    on'unto de normas que la sociedad transmitede generacin en generacin.

    )a tica trata sobre la ra+n y es rama dela :ilosofa.

    reacin e5clusiva del hombre para sucomportamiento dentro de la sociedad.

    )a tica surge en la interioridad de unapersona como resultado de su propiarefle5in y propia eleccin.

    )a moral es el ob'eto de la ciencia, infundadaen el hogar, es ms enfocada en un beneficiopropio.

    )a tica discute y fundamenta de modorefle5ivo el con'unto de principios, normasque constituyen nuestra moral.

    )a moral, con'unto de criterios, normas y valoresque dirigen nuestro comportamiento de maneraprctica.

    )a tica es la refle5in terica sobre lamoral, es cuanto resultado de unarefle5in personal.

    )a moral, no tendra significado para el hombre,si ste estuviera aislado, califica actos humanoscomo buenos o malos.

    )a tica es la forma de interpretacin delas personas sobre las normas morales.

    )a moral tiene una base social, son normasestablecidas en el seno de una sociedad.

    )a tica destaca la presin del valor

    captado y apreciado internamente porel individuo.

    )a moral con'uga con el nivel prctico de la

    accin del individuo Mqu debo hacerM, con suaplicacin me'oran la sociedad.

    BIBLIO8RA?A68ONALES ALENUELA, Juliana, al%es >u)an%s. UNAM. 1F.MARTINE #INEDA, n+el, al%es &ic%s 0 !i+ni!a! >u)ana. ED.RUI RODRI8UE, i+ili%, &ica 0 )un!% ac&ual.*Uni'. I-e%a)eicana 1