76
12/09_número dos_

ta. dos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ta. revista y agenda cultural de montevideo

Citation preview

Page 1: ta. dos

1 2 / 0 9 _ n ú m e r o d o s _1 2 / 0 9 _ n ú m e r o d o s _

Page 2: ta. dos
Page 3: ta. dos
Page 4: ta. dos
Page 5: ta. dos
Page 6: ta. dos

AGENDA

DICIEMBRE // 09

AGENDA

DICIEMDICIEMDIC BRE IEMBRE IEM // 09

Page 7: ta. dos

Martes 1º

Pintura: lun. a vie. de 16 a 20 hs. _ Fernando Prato Modelo para armar. Hasta el 8 de diciembreCasa Bertolt Brecht (Andes 1264)Música: 20 hs. _ Dúo Orellana & Orlandini (Chile)Dos guitarras para el BicentenarioTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ ChamujazzEl Tartamudo. Entradas: dos por $120

Miércoles 2

Paseos: mié. a dom. de 9 a 18 hs. _ Zoológico Municipal de Villa DoloresEntradas: $20. Menores de 12 y mayores de 70 gratis (de jue. a dom.)Miércoles entrada gratuitaMúsica: 19:30 hs. _

2º Festival de Jazz de MontevideoD´3 Trío (España)Centro Cultural España (Rincón 629). Entrada gratuitaMúsica: 20 hs. _ Orquesta Filarmónica de MontevideoConcierto de NavidadTeatro Solís. Solo por invitación, a partir del martes 24 de nov.Música: 20 hs. _ Núcleo Música Nueva de MontevideoPrograma de música electroacústica, obras de varios autoresAlianza Francesa de Mon-tevideo (Bulevar Artigas 1229). Entrada libreTeatro: 20:30 hs. _ Ciclo Justino Zavala CarvalhoCiclo de teatro leído y semimontado: Los caballos, de Mauricio RosencoffAuditorio Nelly Goitiño (SODRE). Entrada libre

Jueves 3

Deportes: 3 al 13 de diciembre _ I Juegos Suramericanos de PlayaFútbol playa, balonmano, voleibol, rugby, natación de aguas abiertas, vela, surf, esquí náutico, triatlón, fi tness.Participan: Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y UruguayEstadio Arenas del Plata (playa Pocitos) www.uruguay2009.comMúsica: 20 hs. _ Homenaje a AlfredoEcos de Zitarrosa. Esquinas de la culturaTeatro Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 20:30 hs. _ Cantores PopularesJorge Nasser +Larbanois & Carrero + El Sabalero + Numa y Erika +Dino + El Zucará

Teatro Plaza. Entradas: AbitabVarieté: 20:30 hs. _ El corte Tango VarietéCentro Cultural La Experi-mental. Entradas: estudiantes $80; jubilados $50Música: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoFederico Britos Cuarteto (Uruguay)La noche del Jazz tradicional – Baladas, boleros y swingLindolfo. Reservas: 9162915Música: 21 hs. _ ¿Dónde está el catering?Presentación de su primer discoEspacio Guambia. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Alberto Wolf y Los TerapeutasLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ Daniel Drexler Micromundos. Invitados Es-paciales: Turco Chiodi (Azul, prov. de Buenos Aires),Sebastián Jantos, José Soba,

Martes 1º

Pintura: lun. a vie. de 16 a Pintura: lun. a vie. de 16 a Pintura:20 hs. _ Fernando Prato Modelo para armar. Hasta el 8 de diciembreCasa Bertolt Brecht (Andes 1264)Música: 20 hs. _ Dúo Música: 20 hs. _ Dúo Música:Orellana & Orlandini (Chile)Dos guitarras para el BicentenarioTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ ChamujazzEl Tartamudo. Entradas: dos por $120

Miércoles 2

Paseos: mié. a dom. de 9 a 18 hs. _ Zoológico Municipal de Villa DoloresEntradas: $20. Menores de 12 y mayores de 70 gratis (de jue. a dom.)Miércoles entrada gratuitaMúsica: 19:30 hs. _ Música: 19:30 hs. _ Música:

2º Festival de Jazz de MontevideoD´3 Trío (España)Centro Cultural España (Rincón 629). Entrada gratuitaMúsica: 20 hs. _ Orquesta Filarmónica de MontevideoConcierto de NavidadTeatro Solís. Solo por invitación, a partir del martes 24 de nov.Música: 20 hs. _ Núcleo Música Nueva de MontevideoPrograma de música electroacústica, obras de varios autoresAlianza Francesa de Mon-tevideo (Bulevar Artigas 1229). Entrada libreTeatro: 20:30 hs. _ Ciclo Teatro: 20:30 hs. _ Ciclo Teatro:Justino Zavala CarvalhoCiclo de teatro leído y semimontado: Los caballos, de Mauricio RosencoffAuditorio Nelly Goitiño (SODRE). Entrada libre

Jueves 3

Deportes: 3 al 13 de diciembre _ I Juegos Suramericanos de PlayaFútbol playa, balonmano, voleibol, rugby, natación de aguas abiertas, vela, surf, esquí náutico, triatlón, fi tness.Participan: Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y UruguayEstadio Arenas del Plata (playa Pocitos) www.uruguay2009.comMúsica: www.uruguay2009.comMúsica: www.uruguay2009.com

20 hs. _ Homenaje a AlfredoEcos de Zitarrosa. Esquinas de la culturaTeatro Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:Cantores PopularesJorge Nasser +Larbanois & Carrero + El Sabalero + Numa y Erika +Dino + El Zucará

Teatro Plaza. Entradas: AbitabTeatro Plaza. Entradas: AbitabVarieté: 20:30 hs. _ El corte Tango VarietéCentro Cultural La Experi-mental. Entradas: estudiantes $80; jubilados $50Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:2º Festival de Jazz de MontevideoFederico Britos Cuarteto (Uruguay)La noche del Jazz tradicional – Baladas, boleros y swingLindolfo. Reservas: 9162915Música: 21 hs. _ ¿Dónde está el catering?Presentación de su primer discoEspacio Guambia. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Alberto Wolf y Los TerapeutasLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ Daniel Drexler Micromundos. Invitados Es-paciales: Turco Chiodi (Azul, prov. de Buenos Aires),Sebastián Jantos, José Soba,

Page 8: ta. dos

Ana Prada, Santiago Epstein, Daniel LópezEl Tartamudo. Entrada: $120

Viernes 4

Música: 20 hs. _ Orquesta Sinfónica y Coro del SODREAuditorio Nacional Adela Reta. Sala Fabini Entradas: Red UTSMúsica: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoEnsamble de Jazz GitanoTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ TempoSala Zitarrosa. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Requiem Aeternam (metal)Prelanzamiento de su tercer trabajo, Destiny-Man Bandas invitadas: Rebirth y CínicaDecibelios. Entradas: $150 (incluye CD)Música: 21 hs. _ Festival Sudamericano de ReggaeNonpalidece (Arg.), Dread

Mar I (Arg.), Natiruts (Brasil)Gondwana (Chile) Congo (Uru.) Complejo Plaza. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ 2º Festi-val de Jazz de MontevideoAngelo Debarre & Ludovic Beier TríoTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 23:45 hs. _ El Último día + Nuestra Rabia + El UmbralTribalistas Pub. Entrada libre

Sábado 5

Música: 17 hs. _ Alternate 3NeurusVagos del SurSantuca (Argentina)Rostro de PiedraMarulataPlaza Huelga General (8 de Octubre y José Belloni). Entrada LibreMúsica: 14 hs. _ La-tasónica festeja 10 añosExplanada de la IMMMúsica: 19 hs. _ Alejandro

FerradásPresentación de su disco En buenos términosLa Ronda. Entrada LibreMúsica: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoBanda Sinfónica de Montevi-deo. Federico Britos (violín)Sala Zitarrosa. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Tempo-rada de danza 2009 Graciela Figueroa. Tango de burdel, salón y calle. Dirigido por Julio BoccaTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs._ Once TirosLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Mike y Desafi adosCiudad de Bahía Blanca 2464Tres Cruces. Entrada: $80Teatro: 21:30 hs. _Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora

antes de la funciónReservas: 900.8618 y 094.487818Música: 21:30 hs. _ Gustavo Cerati en UruguayVelódromo MunicipalEntradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ TrelewCafé La DiariaTeatro: 23 hs. _ KinderHasta el 19 de diciembre.Nuevo Arteatro. Entrada: $80

Domingo 6

Deportes: 10 hs. _ Los Cilindros 2010 – Correcaminata del oeste40 aniversario del barrio Los Cilindros (Pajas Blancas)Distancia: 3 km - 7 kmInscripciones: 3131299 - 3113212 - 3132971 - 094266852

Música: 18:30 hs. _ Ibarburu & CiaLaCigale (Orinoco y Río de la Plata) Entrada libre

Ana Prada, Santiago Epstein, Daniel LópezEl Tartamudo. Entrada: $120

Viernes 4

Música: 20 hs. _ Orquesta Música: 20 hs. _ Orquesta Música:Sinfónica y Coro del SODREAuditorio Nacional Adela Reta. Sala Fabini Entradas: Red UTSMúsica: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:2º Festival de Jazz de MontevideoEnsamble de Jazz GitanoTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ TempoSala Zitarrosa. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Requiem Música: 21 hs. _ Requiem Música:Aeternam (metal)Prelanzamiento de su tercer trabajo, Destiny-Man Bandas invitadas: Rebirth y CínicaDecibelios. Entradas: $150 (incluye CD)Música: 21 hs. _ Festival Música: 21 hs. _ Festival Música:Sudamericano de ReggaeNonpalidece (Arg.), Dread Nonpalidece (Arg.), Dread

Mar I (Arg.), Natiruts (Brasil)Gondwana (Chile) Congo (Uru.) Complejo Plaza. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ 2º Festi-val de Jazz de MontevideoAngelo Debarre & Ludovic Beier TríoTeatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 23:45 hs. _ El Último día + Nuestra Rabia +

23:45 hs. _ El Último día + Nuestra Rabia +

23:45 hs. _ El

El UmbralTribalistas Pub. Entrada libre

Sábado 5

Música: 17 hs. _ Alternate 3Música: 17 hs. _ Alternate 3Música:NeurusVagos del SurSantuca (Argentina)Rostro de PiedraMarulataPlaza Huelga General (8 de Octubre y José Belloni). Entrada LibreMúsica: 14 hs. _ La-tasónica festeja 10 añosExplanada de la IMMMúsica: 19 hs. _ Alejandro Música: 19 hs. _ Alejandro Música:

FerradásPresentación de su disco En buenos términosLa Ronda. Entrada LibreMúsica: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoBanda Sinfónica de Montevi-deo. Federico Britos (violín)Sala Zitarrosa. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Tempo-rada de danza 2009 Graciela Figueroa. Tango de burdel, salón y calle. Dirigido por Julio BoccaTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs._ Once TirosLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Mike y Música: 21 hs. _ Mike y Música:Desafi adosCiudad de Bahía Blanca 2464Tres Cruces. Entrada: $80Teatro: 21:30 hs. _Barro Teatro: 21:30 hs. _Barro Teatro:NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora (Bacacay 1318 bis), una hora

antes de la funciónReservas: 900.8618 y 094.487818Música: 21:30 hs. _ Gustavo Cerati en UruguayVelódromo MunicipalEntradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ TrelewCafé La DiariaTeatro: 23 hs. _ KinderHasta el 19 de diciembre.Nuevo Arteatro. Entrada: $80

Domingo 6Domingo 6Domingo 6

Deportes: 10 hs. _ Los Deportes: 10 hs. _ Los Deportes:Cilindros 2010 – Correcaminata del oeste40 aniversario del barrio Los Cilindros (Pajas Blancas)Distancia: 3 km - 7 kmInscripciones: 3131299 - 3113212 - 3132971 - 094266852

Música: 18:30 hs. _ Música: 18:30 hs. _ Música:Ibarburu & CiaLaCigale (Orinoco y Río de la Plata) Entrada libre

Page 9: ta. dos

Danza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela Figueroa. Tango de burdel, salón y calle. Dirigido por Julio BoccaTeatro Solís. Entradas: Red UTSAbonos en boleteríaTeatro: 21:30 hs. _Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 900.8618 y 094.487818Música: 21:30 hs. _ Jam SessionEl Tartamudo

Lunes 7

Música: 20:30 hs. _ Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas: Red UTS

Música: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoLivio Minafra, piano solo

Teatro Solís. Entradas: Red UTSTeatro: lun. y mar. 20:30 hs. _ El jardín de los cerezosExamen de egreso de alum-nos de 4º año de la EMADDel 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libre

Música: 21 hs. _ José Luis PeralesEn directo - 35 añosTeatro de verano. Entradas: Red UTS.Música: 22 hs. _ 2º Festi-val de Jazz de MontevideoOrchestre National de Jazz de ParísTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Martes 8

Música: 20:30 hs. _ Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís) Entradas: Red UTSTeatro: lun. y mar. 20:30

hs. _ El jardín de los cerezosExamen egreso de alumnos de 4º año de la EMADDel 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 20:30 hs. _ 2º Festival de Jazz de MontevideoCarme Canela Sexteto Teatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ 2º Festi-val de Jazz de MontevideoSteve Cardenas TríoTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Miércoles 9

Fiesta: 20 hs. _ Fiesta de cierre de PlataformaDani Umpi y sus amigas + Tavella outletDirección Nacional de Cultura del MEC (San José 1116)Música: 20:30 hs. _ Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas: Red UTS

Teatro: 20:30hs. _ Ciclo Justino Zavala CarvalhoCiclo de teatro leído y semimontado“Los cuentos de fi nal de Carlos Manuel VarelaAuditorio Nelly Goitiño (SODRE). Entrada libre.Música: 20:30 hs. _ 6ª Noche de los Estrenos de la Fundación CienarteFernando Cabrera - Corto documental- Orquesta de tango de la Escuela DestaoriyaTeatro Solís. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Compañía Duende y Compás Alas de DuendeTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Jueves 10

Música: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Biblioteca Batlle (Belloni esq. Rinaldi)Música: 20:30 hs. _ Supervielle acústico

Danza: 21 hs. _ Temporada Danza: 21 hs. _ Temporada Danza:de Danza 2009 Graciela Figueroa. Tango de burdel, salón y calle. Dirigido por Julio BoccaTeatro Solís. Entradas: Red UTSAbonos en boleteríaTeatro: 21:30 hs. _Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 900.8618 y 094.487818Música: 21:30 hs. _ Jam Música: 21:30 hs. _ Jam Música:SessionEl Tartamudo

Lunes 7

Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas: Red UTS

Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:2º Festival de Jazz de MontevideoLivio Minafra, piano soloLivio Minafra, piano solo

Teatro Solís. Entradas: Red UTSTeatro: lun. y mar. 20:30 Teatro: lun. y mar. 20:30 Teatro:hs. _ El jardín de los cerezosExamen de egreso de alum-nos de 4º año de la EMADDel 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libre

Música: 21 hs. _ José Luis Música: 21 hs. _ José Luis Música:PeralesEn directo - 35 añosTeatro de verano. Entradas: Red UTS.Música: 22 hs. _ 2º Festi-Música: 22 hs. _ 2º Festi-Música:val de Jazz de MontevideoOrchestre National de Jazz de ParísTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Martes 8

Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís) Entradas: Red UTSTeatro: lun. y mar. 20:30 Teatro: lun. y mar. 20:30 Teatro:

hs. _ El jardín de los cerezosExamen egreso de alumnos de 4º año de la EMADDel 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:2º Festival de Jazz de MontevideoCarme Canela Sexteto Teatro Solís. Entradas: Red UTSMúsica: 22 hs. _ 2º Festi-val de Jazz de MontevideoSteve Cardenas TríoTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Miércoles 9

Fiesta: 20 hs. _ Fiesta de Fiesta: 20 hs. _ Fiesta de Fiesta:cierre de PlataformaDani Umpi y sus amigas + Tavella outletDirección Nacional de Cultura del MEC (San José 1116)Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:Supervielle acústicoSala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas: Red UTSEntradas: Red UTS

Teatro: 20:30hs. _ Ciclo Teatro: 20:30hs. _ Ciclo Teatro:Justino Zavala CarvalhoCiclo de teatro leído y semimontado“Los cuentos de fi nal de Carlos Manuel VarelaAuditorio Nelly Goitiño (SODRE). Entrada libre.Música: 20:30 hs. _ 6ª Música: 20:30 hs. _ 6ª Música:Noche de los Estrenos de la Fundación CienarteFernando Cabrera - Corto documental- Orquesta de tango de la Escuela DestaoriyaTeatro Solís. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Compañía Danza: 21 hs. _ Compañía Danza:Duende y Compás Alas de DuendeTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Jueves 10

Música: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Biblioteca Batlle (Belloni esq. Biblioteca Batlle (Belloni esq. Rinaldi)Música: 20:30 hs. _ Música: 20:30 hs. _ Música:Supervielle acústico

Page 10: ta. dos

Sala Zavala Muniz (Teatro Solís) Entradas: Red UTSMúsica: 20:30 hs. _ Jorge NasserMuseos en la noche. MECTeatro AgaduMúsica: 20:30 hs. _ León GiecoEncuentro por la tolerancia, la diversidad y los derechos humanosTeatro de Verano. Entrada libre, retirar presentando CI en Red UTSMúsica: 21 hs. _ Estelares Una temporada de amorLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Emiliano y El Zurdo & Los MareadosTeatro El Galpón. Entradas: AbitabMúsica: 21 hs. _ Toto Méndez y sus compadresMuseos en la noche (MEC)Museo Romántico (25 de Mayo 428)Música: 22 hs. _ CursiMuseos en la noche (MEC) Museo Romántico (25 de

Mayo 428)Música: 23 hs. _ Coro de Arquitectura.Museos en la noche (MEC) Museo Romántico (25 de Mayo 428)Música: 21:30 hs. _ The Beatales Tribute bandEspacio Guambia. Entradas: $150 en la puerta

Viernes 11

Música: 18:30 hs. _ SnakeLa Cigale (18 y Ejido). Entrada libreMúsica: 20 hs. _ La Vela Puerca + Santullo + TraidoresTeatro de Verano. Entradas: Red UTSMúsica: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Centro Cultural Malvín Norte (Hipolito Irigoyen esq. Igua)Entrada libreTeatro: vie. y sáb. 21 hs., dom. 19:30 hs. _ Sonata de OtoñoDe Ingmar Bergman. Direc-

ción: Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTS, $250

Música: 21 hs. _ Mónica NavarroFeria del libro del Parque RodóTeatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ La hermana Menor + Hotel ParadiseLa Trastienda. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela FigueroaGrupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs. _ Pinocho RoutinEspacio Guambia. Entradas: Red UTSMúsica: 21:30 hs. _ Pablo

Riquero TríoSomossonido (Baldomir 2420 esq. Obligado)Música: 22 hs. _ Martín RiveroFestival independiente junto a otros artistasKey Club (Sarmiento y la Rambla)Música: 23:30 hs. _ Fixion + Cinc + NamelessLa Comuna. Entradas: antici-padas $80, puerta $100

Sábado 12

Fiesta: 14 a 12. hs. del dom. 13 _ Psychedelic Pax FestivalBandas: Oxford,Santa Cruz, Mutante, Bruzckos (Arg.), Deja vu, Manhornis, Foxy Busine$$ Foxy, Alvaro Caraballo, Fermata, Pablo FaragóDjs: Paranoiac(Arg.), Zeke (Arg.), E-Gama (Arg.), Pandy (Arg.), Avisman (Arg.), Psycko DLA (Arg.), Cno. Repetto 4397 a 3 Km. exactos de Avda. Belloni y a

Sala Zavala Muniz (Teatro Solís) Entradas: Red UTSMúsica: 20:30 hs. _ Jorge Música: 20:30 hs. _ Jorge Música:NasserMuseos en la noche. MECTeatro AgaduMúsica: 20:30 hs. _ León Música: 20:30 hs. _ León Música:GiecoEncuentro por la tolerancia, la diversidad y los derechos humanosTeatro de Verano. Entrada libre, retirar presentando CI en Red UTSMúsica: 21 hs. _ Estelares Una temporada de amorLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Emiliano Música: 21 hs. _ Emiliano Música:y El Zurdo & Los MareadosTeatro El Galpón. Entradas: AbitabMúsica: 21 hs. _ Toto Música: 21 hs. _ Toto Música:Méndez y sus compadresMuseos en la noche (MEC)Museo Romántico (25 de Mayo 428)Música: 22 hs. _ CursiMúsica: 22 hs. _ CursiMúsica:Museos en la noche (MEC) Museo Romántico (25 de Museo Romántico (25 de

Mayo 428)Música: 23 hs. _ Coro de Arquitectura.Museos en la noche (MEC) Museo Romántico (25 de Mayo 428)Música: 21:30 hs. _ The Música: 21:30 hs. _ The Música:Beatales Tribute bandEspacio Guambia. Entradas: $150 en la puerta

Viernes 11

Música: 18:30 hs. _ SnakeMúsica: 18:30 hs. _ SnakeMúsica:La Cigale (18 y Ejido). Entrada libreMúsica: 20 hs. _ La Vela Música: 20 hs. _ La Vela Música:Puerca + Santullo + TraidoresTeatro de Verano. Entradas: Red UTSMúsica: 20 hs. _ Banda Música: 20 hs. _ Banda Música:Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Centro Cultural Malvín Norte (Hipolito Irigoyen esq. Igua)Entrada libreTeatro: vie. y sáb. 21 hs., Teatro: vie. y sáb. 21 hs., Teatro:dom. 19:30 hs. _ Sonata de OtoñoDe Ingmar Bergman. Direc-

ción: Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTS, $250

Música: 21 hs. _ MMúsica: 21 hs. _ MMúsica: ónica NavarroFeria del libro del Parque RodóTeatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro:Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ La Música: 21 hs. _ La Música:hermana Menor + Hotel ParadiseLa Trastienda. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada Danza: 21 hs. _ Temporada Danza:de Danza 2009 Graciela FigueroaGrupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs. _ Pinocho Música: 21 hs. _ Pinocho Música:RoutinEspacio Guambia. Entradas: Red UTSMúsica: Música: 21:30 hs. _ Pablo 21:30 hs. _ Pablo

Riquero TríoSomossonido (Baldomir 2420 esq. Obligado)Música: 22 hs. _ Martín Música: 22 hs. _ Martín Música:RiveroFestival independiente junto a otros artistasKey Club (Sarmiento y la Rambla)Música: 23:30 hs. _ Fixion + Cinc + NamelessLa Comuna. Entradas: antici-padas $80, puerta $100

Sábado 12

Fiesta: 14 a 12. hs. del Fiesta: 14 a 12. hs. del Fiesta:dom. 13 _ Psychedelic Pax FestivalBandas: Oxford,Santa Cruz, Mutante, Bruzckos (Arg.),Deja vu, Manhornis, Foxy Busine$$ Foxy, Alvaro Caraballo, Fermata, Pablo FaragóDjs: Paranoiac(Arg.), Zeke (Arg.), E-Gama (Arg.), Pandy (Arg.), Avisman (Arg.), Psycko DLA (Arg.), Cno. Repetto 4397 a 3 Km. exactos de Avda. Belloni y a

Page 11: ta. dos

2.5 Km. de Cno. MaldonadoEntradas Yuyo Brothers y 099368349 - 094172997Música: 20 hs. _ Deriva-dos + Sordura Vegetal + Bla bla blues (Rocha)Mockers (Dodera e Ituzaingó) Entrada: $20Música: 21 hs. _ Buitres 20 añosInvitados: Trotsky Vengaran + HerefordAnfi teatro del Río Uruguay (Paysandú)Entradas: Abitab, $100Teatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Tempo-rada de Danza 2009 Graciela Figueroa, Grupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs. _ Pinocho RoutinEspacio Guambia. Entradas: Red UTS.

Música: 20 hs. _ Fiesta Rock BoulevardIndigo en vivoLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Mónica NavarroFeria del libro del Parque RodóTeatro: 21:30 hs. _Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 9008618 y 094487818Música: 22 hs. _ Maia CastroEl TartamudoTeatro: 23 hs. _ KinderHasta el 19 de diciembreNuevo Arteatro. Entrada: $80Música: 23 hs. _ Montevi-deo Blasfemo IThy Dominion + Dimwrath + Hellmuth + Vulnus InferreArteatro. Anticipadas: $80, Extreme Zone (Galería del Litoral)Música: 0hs. _ La Teja Pride + Arrajatablas + Gaband Marcab

El Barril. Entrada: $70

Domingo 13

Música: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Aniversario del Pueblo Aba-yubá (Cesar Mayo Gutierrez esq. Carase)Entrada libreMúsica: 21 hs. _ Trotsky VengaránLa Trastienda. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela Figueroa.Grupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boletería

Lunes 14

Fotografía: lun. a vie. de 10 a 19 hs. _ Fernanda ChemaleElefanteCidadeSerpente. Hasta el 16 de diciembreCentro Municipal de Foto-grafía (San José 1360)

Muestra: L a v 10 a 22 hs. _ Yamandú CuevasTransiciones. Hasta el 20 de diciembreResto Bar Paysandú (Pay-sandú y Rondeau)

Fotografía: mar. a dom. de 15 a 20 hs. _ Gustavo CastagnelloComedia Nacional, Ojalá. Hasta el 1º de enero de 2010Teatro Solís

Martes 15

Teatro: lun. y mar. 20:30 hs. _ El jardín de los cerezosExamen egreso de alumnos de 4º año de la EMAD

2.5 Km. de Cno. Maldonado.5 Km. de Cno. Maldonado.Entradas Yuyo Brothers y 099368349 - 094172997Música: 20 hs. _ Deriva-Música: 20 hs. _ Deriva-Música:dos + Sordura Vegetal + Bla bla blues (Rocha)Mockers (Dodera e Ituzaingó) Entrada: $20Música: 21 hs. _ Buitres Música: 21 hs. _ Buitres Música:20 añosInvitados: Trotsky Vengaran + HerefordAnfi teatro del Río Uruguay (Paysandú)Entradas: Abitab, $100Teatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro:Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Tempo-rada de Danza 2009 Graciela Figueroa, Grupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 21 hs. _ Pinocho Música: 21 hs. _ Pinocho Música:RoutinEspacio Guambia. Entradas: Red UTS.Red UTS.

Música:Música: 20 hs. _ Fiesta Música: 20 hs. _ Fiesta Música:Rock BoulevardIndigo en vivoLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Mónica Música: 21 hs. _ Mónica Música:NavarroFeria del libro del Parque RodóTeatro: 21:30 hs. _Barro Teatro: 21:30 hs. _Barro Teatro:NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 9008618 y 094487818Música: 22 hs. _ Maia CastroEl TartamudoTeatro: 23 hs. _ KinderTeatro: 23 hs. _ KinderTeatro:Hasta el 19 de diciembreNuevo Arteatro. Entrada: $80Música: 23 hs. _ Montevi-Música: 23 hs. _ Montevi-Música:deo Blasfemo IThy Dominion + Dimwrath + Hellmuth + Vulnus InferreArteatro. Anticipadas: $80, Extreme Zone (Galería del Litoral)Música: 0hs. _ La Teja Música: 0hs. _ La Teja Música:Pride + Arrajatablas + Gaband Marcab

El Barril. Entrada: $70El Barril. Entrada: $70

Domingo 13Domingo 13Domingo 13

Música: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Aniversario del Pueblo Aba-yubá (Cesar Mayo Gutierrez esq. Carase)Entrada libreMúsica: 21 hs. _ Trotsky Música: 21 hs. _ Trotsky Música:VengaránLa Trastienda. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro:Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela Figueroa.Grupo Corpo (Brasil): Bach e ImäTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boletería

Lunes 14

Fotografía: lun. a vie. Fotografía: lun. a vie. Fotografía:de 10 a 19 hs. _ Fernanda ChemaleElefanteCidadeSerpente. Hasta el 16 de diciembreCentro Municipal de Foto-grafía (San José 1360)

Muestra:Muestra:M L a v 10 a 22 hs. uestra: L a v 10 a 22 hs. uestra: _ Yamandú CuevasTransiciones. Hasta el 20 de diciembreResto Bar Paysandú (Pay-sandú y Rondeau)

Fotografía: mar. a dom. de 15 a 20 hs. _ Gustavo CastagnelloComedia Nacional, Ojalá. Hasta el 1º de enero de 2010Teatro Solís

Martes 15

Teatro: lun. y mar. 20:30 Teatro: lun. y mar. 20:30 Teatro:hs. _ El jardín de los cerezosExamen egreso de alumnos de 4º año de la EMAD

Page 12: ta. dos

Del 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 21 hs. _ Banda de Concierto Tres ClavesMúsica del mundoSala Zitarrosa. Entradas: Red UTS

Miércoles 16

Música: 21 hs. _ Buenos MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Luciana AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas Red UTS

Jueves 17

Música: 21 hs. _ Buenos MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTS.Danza: 21 hs. _ Luciana AchugarDe Nueva York a su ciudad natal

Sala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boletería

Viernes 18

Música: 18 hs. _ Grupo SimplezaFiesta BrasilClover. (Rambla México y Pablo Podestá)Entrada libreMúsica: 20 hs. _ Banda Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Casa del Vecino Zona 9 (Mateo Cortés y Alférez)Consejo Vecinal y Centro Cultural Esquinero Barrio ZabalaEntrada libreMúsica: 21 hs. _ Rubén

Blades y Seis del Solar (Acrobacia)Todos vuelven - World Tour 2009Velódromo Municipal (Pque. Batlle) Entradas: AbitabMúsica: 21 hs. _ Buenos MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 23 hs. _ Gnomos Análogos Bluzz Bar. Entrada libreMúsica: 23 hs. _ Matías CantanteSolitario Juan (Rodó 1830 esq Frugoni)

Sábado 19

Música: 20 hs. _ Rey ChalaTeatro Florencio SánchezMúsica: 21 hs. _ Fran-cisco FattorusoLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Dj Paola DaltoCelebrando la década del 2000.La Cigale (Scosería y la Rambla.)Entrada libreÓpera: 21 hs. _ The Met: Live in HD seriesLos cuentos de Hoffmann (Jacques Offenbach)Temporada en tiempo real del Metropolitan Opera HouseTeatro Solís. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela

Del 7 al 15 de diciembreCentro Cultural Florencio Sánchez. Entrada libreMúsica: 21 hs. _ Banda de Concierto Tres ClavesMúsica del mundoSala Zitarrosa. Entradas: Red UTS

Miércoles 16

Música: 21 hs. _ Buenos Música: 21 hs. _ Buenos Música:MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Luciana Danza: 21 hs. _ Luciana Danza:AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas Red UTS

Jueves 17

Música: 21 hs. _ Buenos Música: 21 hs. _ Buenos Música:MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTS.Danza: 21 hs. _ Luciana Danza: 21 hs. _ Luciana Danza:AchugarDe Nueva York a su ciudad natal

Sala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada de Danza 2009 Graciela FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boletería

Viernes 18

Música: 18 hs. _ Grupo SimplezaFiesta BrasilClover. (Rambla México y Pablo Podestá)Entrada libreMúsica: 20 hs. _ Banda Música: 20 hs. _ Banda Música:Sinfónica MunicipalConciertos de verano 2010Casa del Vecino Zona 9 (Mateo Cortés y Alférez)Consejo Vecinal y Centro Cultural Esquinero Barrio ZabalaEntrada libreMúsica: 21 hs. _ Rubén Música: 21 hs. _ Rubén Música:

Blades y Seis del Solar (Acrobacia)Todos vuelven - World Tour 2009Velódromo Municipal (Pque. Batlle) Entradas: AbitabMúsica: 21 hs. _ Buenos Música: 21 hs. _ Buenos Música:MuchachosLa Trastienda. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada Danza: 21 hs. _ Temporada Danza:de Danza 2009 Graciela FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaMúsica: 23 hs. _ Gnomos Música: 23 hs. _ Gnomos Música:Análogos Bluzz Bar. Entrada libreMúsica: 23 hs. _ Matías Música: 23 hs. _ Matías Música:CantanteSolitario Juan (Rodó 1830 esq Frugoni)

Sábado 19

Música: 20 hs. _ Música: 20 hs. _ Música: Rey ChalaTeatro Florencio SánchezMúsica: 21 hs. _ Fran-cisco FattorusoLa Trastienda. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Dj Paola Música: 21 hs. _ Dj Paola Música:DaltoCelebrando la década del 2000.La Cigale (Scosería y la Rambla.)Entrada libreÓpera: 21 hs. _ The Met: Ópera: 21 hs. _ The Met: Ópera:Live in HD seriesLos cuentos de Hoffmann (Jacques Offenbach)Temporada en tiempo real del Metropolitan Opera HouseTeatro Solís. Entradas: Red UTSTeatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro: 21 hs. _ Sonata de Teatro:Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSDanza: 21 hs. _ Temporada Danza: 21 hs. _ Temporada Danza:de Danza 2009 Graciela

Page 13: ta. dos

FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaTeatro: 21:30 hs. _ Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 9008618 y 094487818Música: 22 hs. _ Maia Castro El TartamudoTeatro: 23 hs. _ KinderÚltima funciónNuevo Arteatro. Entrada: $80

Domingo 20

Teatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSTeatro: 21:30 hs. _Barro NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la

funciónReservas: 9008618 y 094487818

Lunes 21

Danza: 21 hs. _ Luciana AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTS

Martes 22

Música: 20:30 hs. _ Latasónica festeja 10 añosSala Teatro (Canelones y Requena)Entrada: $80Danza: 21 hs. _ Luciana AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Los MareadosEspacio Guambia. Entradas Red UTS

Música: 21 hs. _ Vieja Historia despide el añoBanda invitada: Pakidermos (Argentina)Teatro del Notariado. Antici-padas: $120 en Semifusa (18 deJulio y Ejido)Música: 21 hs. _ Concierto de fi n de cursoEscuela de Música de MontevideoTeatro Stella. Entradas: $120 en la escuela. Tel: 4093015

Miércoles 23

Música: 20 hs. _ Martín RiveroLa Ronda. Entrada libreDanza: 21 hs. _ Luciana AchúgarDe Nueva York a su ciudad natal.Sala Zavala Muniz. Entradas Red UTS

Música: 21 hs. _ Rey Toro Antes del fi n IVLa trastienda. Entradas: Red UTS

Jueves 24

Muestra: mar. a dom. de 15:30 a 21 hs. _ Inclemencia del tiempoExponen 14 artistas. Hasta el 14 de febrero de 2010Centro Municipal de Exposi-ciones SubteMuestra: lun. a vie. de 9:30 a 18:30 hs. _ A semejanzaMuestra plástica Sala de Arte Carlos Federico Sáez (Rincón 575)

Miércoles 25

¡Feliz Navidad!

Miércoles 30

Música: 21 hs. _ Daniel VigliettiTeatro Solís. Entradas: Red UTS

FigueroaCompañía Nacional de Danza de España: Castrati, Por vos muero, White DarknessTeatro Solís. Entradas: Red UTS. Abonos en boleteríaTeatro: 21:30 hs. _ Barro Teatro: 21:30 hs. _ Barro Teatro:NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la funciónReservas: 9008618 y 094487818Música: 22 hs. _ Maia Castro El TartamudoTeatro: 23 hs. _ KinderÚltima funciónNuevo Arteatro. Entrada: $80

Domingo 20Domingo 20Domingo 20

Teatro: 21 hs. _ Sonata de Otoño (de Ingmar Bergman)Dirigida por Omar VarelaSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSTeatro: 21:30 hs. _Barro Teatro: 21:30 hs. _Barro Teatro:NegroEntradas librería La Lupa (Bacacay 1318 bis), una hora antes de la

funciónReservas: 9008618 y 094487818

Lunes 21

Danza: 21 hs. _ Luciana Danza: 21 hs. _ Luciana Danza:AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTS

Martes 22

Música: 20:30 hs. _ Latasónica festeja 10 añosSala Teatro (Canelones y Requena)Entrada: $80Danza: 21 hs. _ Luciana Danza: 21 hs. _ Luciana Danza:AchúgarDe Nueva York a su ciudad natalSala Zavala Muniz. Entradas: Red UTSMúsica: 21 hs. _ Los Música: 21 hs. _ Los Música:MareadosEspacio Guambia. Entradas Red UTS

Música:Música: 21 hs. _ Vieja Música: 21 hs. _ Vieja Música:Historia despide el añoBanda invitada: Pakidermos (Argentina)Teatro del Notariado. Antici-padas: $120 en Semifusa (18 deJulio y Ejido)Música: 21 hs. _ Concierto Música: 21 hs. _ Concierto Música:de fi n de cursoEscuela de Música de MontevideoTeatro Stella. Entradas: $120 en la escuela. Tel: 4093015

Miércoles 23

Música: 20 hs. _ Martín Música: 20 hs. _ Martín Música:RiveroLa Ronda. Entrada libreDanza: 21 hs. _ Luciana Danza: 21 hs. _ Luciana Danza:AchúgarDe Nueva York a su ciudad natal.Sala Zavala Muniz. Entradas Red UTS

Música: 21 hs. _ Rey Toro Música: 21 hs. _ Rey Toro Música:Antes del fi n IVLa trastienda. Entradas: Red UTS

Jueves 24

Muestra: mar. a dom. de Muestra: mar. a dom. de Muestra:15:30 a 21 hs. _ Inclemencia del tiempoExponen 14 artistas. Hasta el 14 de febrero de 2010Centro Municipal de Exposi-ciones SubteMuestra: lun. a vie. Muestra: lun. a vie. Muestra:de 9:30 a 18:30 hs. _ A semejanzaMuestra plástica Sala de Arte Carlos Federico Sáez (Rincón 575)

Miércoles 25

¡Feliz Navidad!

Miércoles 30

Música: 21 hs. _ Daniel VigliettiTeatro Solís. Entradas: Red UTS

Page 14: ta. dos

LOS LÍMITES DEL CONTROL

Jim Jarmusch desafía los límites del especta-dor con una road movie circular, anti-psicológica y narrativamente ascética que se siente, en el buen sentido, como un sueño.

LOS LÍMITES DEL LOS LÍMITES DEL CONTROL

Jim Jarmusch desafía los límites del especta-dor con una road movie circular, anti-psicológica y narrativamente ascética que se siente, en el buen sentido, como un sueño.

Page 15: ta. dos

Decimos en el buen sentido porque los sueños en el cine pocas veces satisfacen: por lo general, son demasiado lineales o sirven como cheque en blanco para el “vale todo”. Cuando no están cargados de simbolismos que buscan ser reveladores terminan por negar toda la película (¡era todo un sueño!). Sin embargo, rara vez capturan lo que uno siente al soñar o ese momento de confusión que se da al volver a la vigilia.

Y si bien “Los límites del control” no tiene un carácter onírico per se, la película logra transmitir cierta cua-lidad de ensoñación bastante elusiva al cine actual.

La austera anécdota de la película consiste en que el “hombre solitario”

se embarca en un viaje por España y en cada parada pide dos cafés e intercambia cajas de fósforos con los más extraños personajes, que con-tienen códigos numéricos que nunca sabemos qué signifi can.

Estamos ante una película de espías donde nunca entendemos las moti-vaciones de los personajes, “una pelí-cula de acción sin acción”*, una road movie que termina donde empieza. “Las mejores películas son como sueños que no podés asegurar si alguna vez tuviste”, dice el personaje de Tilda Swinton con una peluca rubia y vestida de vaquero antes de abrir un parasol transparente. Como en los sueños, los límites de la percepción se desdibujan conti-nuamente. El “hombre solitario”

Decimos en el buen sentido porque los sueños en el cine pocas veces satisfacen: por lo general, son demasiado lineales o sirven como cheque en blanco para el “vale todo”. Cuando no están cargados de simbolismos que buscan ser reveladores terminan por negar toda la película (¡era todo un sueño!). Sin embargo, rara vez capturan lo que uno siente al soñar o ese momento de confusión que se da al volver a la vigilia.

Y si bien “Los límites del control” no tiene un carácter onírico per se, la película logra transmitir cierta cua-lidad de ensoñación bastante elusiva al cine actual.

La austera anécdota de la película consiste en que el “hombre solitario”

se embarca en un viaje por España y en cada parada pide dos cafés e intercambia cajas de fósforos con los más extraños personajes, que con-tienen códigos numéricos que nunca sabemos qué signifi can.

Estamos ante una película de espías donde nunca entendemos las moti-vaciones de los personajes, “una pelí-cula de acción sin acción”*, una road movie que termina donde empieza. “Las mejores películas son como sueños que no podés asegurar si alguna vez tuviste”, dice el personaje de Tilda Swinton con una peluca rubia y vestida de vaquero antes de abrir un parasol transparente.

Como en los sueños, los límites de la percepción se desdibujan conti-nuamente. El “hombre solitario”

Page 16: ta. dos

visita el Museo de Arte Doña Sofía y mira un sólo cuadro por vez, que se interrelaciona con objetos, lugares o personajes sin nombres porque el director quería “(...) volverlos aún más abstractos y nombrarlos como si fueran pinturas en lugar de persona-jes.”*. El arte redefi ne la percepción de la realidad que, a su vez, redefi ne la percepción arte.

La banda musical de la película es suavemente ruidosa, perturba-dora y relajante a la vez: hace que todo vibre levemente en una cálida distorsión que provoca un estado que bordea el trance.

Y si un sueño siempre sucede en un lugar que resulta familiar pero irreco-nocible (o reconocible pero extraño), la España de Jarmusch (como la de

Buenos Aires de Wong Kar Wai o la Texas de Wim Wenders) es un lugar que vimos decenas de veces pero que no resulta familiar: Madrid aparece casi inhabitada, Sevilla parece la locación de una película de David Lynch y La Almería recupera su cualidad de haber sido locación de los spaghetti westerns.

Al terminar la película, como al volver a la vigilia, nos quedamos con más preguntas que respuestas. Entendemos las acciones pero no es claro qué signifi can. Aprehendimos uno o múltiples signifi cados, pero no podemos expresarlos claramente. Sólo queda frotarse los ojos y disfru-tar el estado inducido.

*Fragmentos de una entrevista a Jim Jarmusch realizada por Andrew O’Hehir, publicada originalmente en Salon.com.

Juan Pablo Lacuague

visita el Museo de Arte Doña Sofía y mira un sólo cuadro por vez, que se interrelaciona con objetos, lugares o personajes sin nombres porque el director quería “(...) volverlos aún más abstractos y nombrarlos como si fueran pinturas en lugar de persona-jes.”*. El arte redefi ne la percepción de la realidad que, a su vez, redefi ne la percepción arte.

La banda musical de la película es suavemente ruidosa, perturba-dora y relajante a la vez: hace que todo vibre levemente en una cálida distorsión que provoca un estado que bordea el trance.

Y si un sueño siempre sucede en un lugar que resulta familiar pero irreco-nocible (o reconocible pero extraño), la España de Jarmusch (como la de

Buenos Aires de Wong Kar Wai o la Texas de Wim Wenders) es un lugar que vimos decenas de veces pero que no resulta familiar: Madrid aparece casi inhabitada, Sevilla parece la locación de una película de David Lynch y La Almería recupera su cualidad de haber sido locación de los spaghetti westerns.

Al terminar la película, como al volver a la vigilia, nos quedamos con más preguntas que respuestas. Entendemos las acciones pero no es claro qué signifi can. Aprehendimos uno o múltiples signifi cados, pero no podemos expresarlos claramente. Sólo queda frotarse los ojos y disfru-tar el estado inducido.

*Fragmentos de una entrevista a Jim Jarmusch realizada por Andrew O’Hehir, publicada originalmente en Salon.com.

Juan Pablo Lacuague

Page 17: ta. dos
Page 18: ta. dos

Tenis de mesaEntrevista a John HirataTenis de mesaEntrevista a John HirataEntrevista a John Hirata

Page 19: ta. dos

Ta - ¿Cuándo y cómo te involucraste con este deporte?

John – Empecé a los siete años. Un día vi a mi padre y a mi hermano practicando, haciendo una secuen-cia derecho – derecho (drive contra drive), y me quedé mirando cómo

mantenían la pelota en la mesa, con cara de “qué bueno que está esto”. Después, cuando mi madre volvía a casa, cansada de trabajar (nosotros somos del campo, mis padres culti-vaban fl ores y verduras), yo le decía: “mamá, mamá, ¡vamos a pelotear!”. Así fue como empecé: el empuje me lo dio mi familia.

Ta – ¿Cómo te fuiste metiendo en las competencias?

John – Comencé a entrenar con mi padre y con mi hermano. Mis padres armaban torneos de vez en cuando e invitaban a empleados y gente de la zona. Un día fue el jefe de la federación uruguaya de tenis de mesa, que era técnico de un club. Él conocía a un técnico chileno llamado Patricio Cerda y les recomendó a mis padres que hablaran con él. Luego este técnico vino, vio que yo tenía condiciones para jugar y empezó a entrenarme.

Surgió, dicen, un día de lluvia en el que unos jugadores de tenis improvisaron un partido sobre varias mesas al no poder jugar en las canchas. Se trata de un deporte en donde la concentración es la clave, al punto de que forma parte del entrenamiento de los astronautas. Ta revista conversó con John Hirata, siete veces campeón consecutivo en Uruguay y vicecampeón latinoamericano y sudameri-cano por equipos. Tiene 26 años, es de San José y sus padres son japoneses. Fue promesa olímpica y atleta del año en varias oportunidades. Hoy se dedica a su familia y a estudiar ingeniería telemática. Su pasión por este juego que lo enamoró a los siete años sigue intacta.

Ta - ¿Cuándo y cómo te involucraste con este deporte?

John – Empecé a los siete años. Un día vi a mi padre y a mi hermano día vi a mi padre y a mi hermano practicando, haciendo una secuen-cia derecho – derecho (drive contra drive), y me quedé mirando cómo

mantenían la pelota en la mesa, con cara de “qué bueno que está esto”. Después, cuando mi madre volvía a casa, cansada de trabajar (nosotros casa, cansada de trabajar (nosotros somos del campo, mis padres culti-vaban fl ores y verduras), yo le decía: “mamá, mamá, ¡vamos a pelotear!”. Así fue como empecé: el empuje me lo dio mi familia.

Ta – ¿Cómo te fuiste metiendo en las competencias?

John – Comencé a entrenar con mi padre y con mi hermano. Mis padres armaban torneos de vez en cuando e invitaban a empleados y gente de la zona. Un día fue el jefe de la federación uruguaya de tenis de mesa, que era técnico de un club. Él de la federación uruguaya de tenis de mesa, que era técnico de un club. Él de la federación uruguaya de tenis de

conocía a un técnico chileno llamado Patricio Cerda y les recomendó a mis padres que hablaran con él. Luego este técnico vino, vio que yo tenía condiciones para jugar y empezó a condiciones para jugar y empezó a entrenarme.

Surgió, dicen, un día de lluvia en el que unos jugadores de tenis improvisaron un partido sobre varias mesas al no poder jugar en las canchas. Se trata de poder jugar en las canchas. Se trata de un deporte en donde la concentración es la clave, al punto de que forma parte del entrenamiento de los astronautas. Ta revista conversó con John Hirata, siete veces campeón consecutivo en Uruguay y vicecampeón latinoamericano y sudameri-cano por equipos. Tiene 26 años, es de San José y sus padres son japoneses. Fue promesa olímpica y atleta del año en varias oportunidades. Hoy se dedica a su familia y a estudiar ingeniería telemática. Su pasión por este juego que lo enamoró a los siete años sigue intacta.

Page 20: ta. dos

Ta - Viviendo en el campo, ¿tenías que viajar para poder entrenar?

John – Sí, el primer club en el que entré fue “El Asador”, en la ciudad de Libertad (departamento de San José), donde viví toda mi vida. Al principio entrenaba en mi casa, que quedaba más o menos a diez kiló-metros. Mi padre armó un galpón enorme y puso ahí una mesa de ping pong. En “El Asador” estaba para poder fi gurar y para competir por el club ante la federación. Al año siguiente me pasé para la Asociación Japonesa, que queda en Colón, y que fue donde jugué hasta hace casi dos años.

Ta – ¿Cómo está formado un equipo de tenis de mesa?

John – Cuando se juega por equipos generalmente son de a tres. Clasifi -can el primero, segundo y tercer jugador. Los primeros dos son los que tienen la posibilidad de jugar dos

veces; es como en el tenis. El tercer jugador juega un partido. El objetivo es ganar tres puntos por equipo; cada partido que se gane es un punto para el equipo.

Ta – ¿A cuántos puntos se juegan los partidos?

John – Actualmente es a once. Antes se jugaba a veintiuno, con cambios de cinco saques por vez; ahora son de dos saques. Los partidos son cuatro sets en primera división y de tres sets en segunda, tercera, cuarta y quinta.

Ta – ¿Qué velocidad toma la pelota en este juego?

John – A nivel de elite más o menos a unos 180 o 190 kilómetros por hora, y de efecto 50 vueltas por se-gundo. El tenis de mesa es un juego a puro efecto (número de vueltas por segundo que da la pelota). Más allá de la velocidad hay que entender

Ta - Viviendo en el campo, ¿tenías que viajar para poder entrenar?

John – Sí, el primer club en el que John – Sí, el primer club en el que entré fue “El Asador”, en la ciudad de Libertad (departamento de San José), donde viví toda mi vida. Al principio entrenaba en mi casa, que quedaba más o menos a diez kiló-metros. Mi padre armó un galpón enorme y puso ahí una mesa de ping pong. En “El Asador” estaba para poder fi gurar y para competir por

veces; es como en el tenis. El tercer jugador juega un partido. El objetivo es ganar tres puntos por equipo; cada partido que se gane es un punto para partido que se gane es un punto para el equipo.

Ta – ¿A cuántos puntos se juegan los partidos?

John – Actualmente es a once. Antes se jugaba a veintiuno, con cambios de cinco saques por vez; ahora son de dos saques. Los partidos son

fue donde jugué hasta hace casi dos años.

Ta – ¿Cómo está formado un equipo de tenis de mesa?

John – Cuando se juega por equipos generalmente son de a tres. Clasifi -can el primero, segundo y tercer can el primero, segundo y tercer jugador. Los primeros dos son los que tienen la posibilidad de jugar dos

Ta – ¿Qué velocidad toma la pelota en este juego?

John – A nivel de elite más o menos a unos 180 o 190 kilómetros por hora, y de efecto 50 vueltas por se-gundo. El tenis de mesa es un juego a puro efecto (número de vueltas por a puro efecto (número de vueltas por segundo que da la pelota). Más allá de la velocidad hay que entender

poder fi gurar y para competir por de dos saques. Los partidos son el club ante la federación. Al año siguiente me pasé para la Asociación Japonesa, que queda en Colón, y que fue donde jugué hasta hace casi dos

cuatro sets en primera división y de tres sets en segunda, tercera, cuarta y quinta.

el club ante la federación. Al año cuatro sets en primera división y de

Page 21: ta. dos

el efecto, adivinar la cantidad de vueltas por segundo que da la pelota. Al mismo tiempo hay que saber de qué lado le pegó tu contrincante para darte cuenta dónde va a picar.

Ta - ¿Cuáles fueron tus mayores logros en esta disciplina?

John – Lo mejor que me pasó fue cuando salimos vicecampeones latino-americanos por equipos en la ciudad de Santos (Brasil). Luego salimos vicecampeones sudameri-canos en el 97. Como experiencia me gustó más el sudamericano, porque pude ganar más partidos consecutivos.

Ta - ¿Te acordás de cuantos partidos seguidos ganaste?

John – Doce (risas).

Ta – ¿Cuántas veces fuiste campeón nacional?

John – Fui siete veces consecutivas campeón nacional de mayores, de 2001 a 2007. Luego me salteé un año y volví a salir campeón. Cuando era más chico fui campeón en mi categoría (doce años) y en la

siguiente (catorce años). Las categorías de menores son de hasta doce, catorce y diecisiete años.

Ta – ¿Y tus hermanos competían?

John – Yo tengo tres hermanos: al que vi

entrenando con mi padre era uno de los mayores. Los otros dos se entrev-eraron ahí también, pero no tanto. El más chico, otra persona más y yo, fuimos los que salimos campeones sudamericanos.

el efecto, adivinar la cantidad de vueltas por segundo que da la pelota. Al mismo tiempo hay que saber de qué lado le pegó tu contrincante qué lado le pegó tu contrincante para darte cuenta dónde va a picar.

Ta - ¿Cuáles fueron tus mayores logros en esta disciplina?

John – Lo mejor que me pasó fue cuando salimos vicecampeones latino-americanos por equipos

Ta – ¿Cuántas veces fuiste campeón nacional?

John – Fui siete veces consecutivas John – Fui siete veces consecutivas campeón nacional de mayores, de 2001 a 2007. Luego me salteé un año y volví a salir campeón. Cuando era más chico fui campeón en mi categoría (doce años) y en la

siguiente (catorce años). Las categorías de menores son de hasta doce, catorce y

canos en el 97. Como experiencia me gustó más el sudamericano, porque pude ganar más partidos consecutivos.

Ta - ¿Te acordás de cuantos partidos seguidos ganaste?

John – Doce (risas).

competían?

John – Yo tengo tres hermanos: al que vi

entrenando con mi padre era uno de los mayores. Los otros dos se entrev-eraron ahí también, pero no tanto. El más chico, otra persona más y yo, fuimos los que salimos campeones fuimos los que salimos campeones sudamericanos.

americanos por equipos en la ciudad de Santos

hasta doce, catorce y en la ciudad de Santos (Brasil). Luego salimos vicecampeones sudameri-canos en el 97. Como

diecisiete años.

Ta – ¿Y tus hermanos competían?

en la ciudad de Santos diecisiete años.

Page 22: ta. dos

Ta – Me imagino que para jugar se requiere de una gran concentración. ¿Cómo defi nís al tenis de mesa como disciplina en comparación con otros deportes?

John – Se requiere mucha concen-tración, demasiada . Cuando la cosa está pareja lo que más importa es lo que está pasando en la cabeza del otro. Si vos tenés un temperamento fuerte e intimidás al otro, eso infl uye en el partido. Por ahí el nivel es igual, pero sabés que la otra persona estuvo en tales países y jugó en tales torneos, o por ahí ves que el otro tiene más experiencia y cancha, y ahí te empezás a achicar. La psicología infl uye totalmente. Los astronautas incluyen el tenis de mesa como parte de su entrenamiento para trabajar la concentración. Trabajan con profesionales que les enseñan la téc-nica necesaria para golpear. Existen estudios que afi rman que el tenis de mesa es el deporte más completo y difícil; lo mismo dicen los campeones mundiales a nivel de elite .

Ta - ¿Quién es el número uno del mundo actualmente?

John – (Risas) Son todos chinos y cada dos años hay uno nuevo, así que ya les perdí el rastro. Estoy en otra etapa de mi vida, me casé en enero de este año y estoy formando una familia, estoy trabajando y estudiando ingeniería telemática en la facultad. Sigo participando en los campeonatos pero casi no estoy entrenando.

Ta - ¿Qué lugar ocupa en este momento de tu vida el ping pong?

John – Pasó a ser un hobbie, tirando a ver dónde se puede jugar. Trato de no dejar de participar en ninguno de los torneos del ranking por la simple razón de que hace diecinueve años que vengo jugando y no lo puedo de-jar. Pero no estoy entrenando como antes. Generalmente voy a entrenar cuando se aproxima un torneo, con

disciplina en comparación con otros deportes?

John – Se requiere mucha concen-tración, demasiada . Cuando la cosa está pareja lo que más importa es lo que está pasando en la cabeza del otro. Si vos tenés un temperamento fuerte e intimidás al otro, eso infl uye en el partido. Por ahí el nivel es igual, pero sabés que la otra persona estuvo en tales países y jugó en tales torneos, o por ahí ves que el otro tiene más experiencia y cancha, y ahí te empezás a achicar. La psicología infl uye totalmente. Los astronautas incluyen el tenis de mesa como parte de su entrenamiento para trabajar la concentración. Trabajan con profesionales que les enseñan la téc-nica necesaria para golpear. Existen estudios que afi rman que el tenis de mesa es el deporte más completo y difícil; lo mismo dicen los campeones mundiales a nivel de elite .

John – (Risas) Son todos chinos y cada dos años hay uno nuevo, así que ya les perdí el rastro. Estoy en otra etapa de mi vida, me casé en enero de este año y estoy formando una familia, estoy trabajando y estudiando ingeniería telemática en la facultad. Sigo participando en los campeonatos pero casi no estoy entrenando.

Ta - ¿Qué lugar ocupa en este momento de tu vida el ping pong?

John – Pasó a ser un hobbie, tirando a ver dónde se puede jugar. Trato de no dejar de participar en ninguno de los torneos del ranking por la simple

mundiales a nivel de elite .

razón de que hace diecinueve años que vengo jugando y no lo puedo de-jar. Pero no estoy entrenando como antes. Generalmente voy a entrenar cuando se aproxima un torneo, con

Ta – Me imagino que para jugar se requiere de una gran concentración. ¿Cómo defi nís al tenis de mesa como disciplina en comparación con otros

Ta - ¿Quién es el número uno del mundo actualmente?

mundiales a nivel de elite . cuando se aproxima un torneo, con

Page 23: ta. dos
Page 24: ta. dos

compañeros más que nada, y trato de acercarme, pero no me alcanza para estar al mismo nivel que antes. Tra-bajo y estudio y me cuesta bastante. Mis padres me apoyaron mucho, pero ahora no me pueden ayudar en la parte fi nanciera porque voy a la universidad privada más cara. Por mí mismo no me puedo bancar la carrera, y hay que ir a paso fi rme, despacio, rindiendo pocas materias para poder salvarlas bien, por lo que me lleva mucho tiempo. Es un gran esfuerzo.

Ta – ¿Cómo era el nivel de entrenamien-to que tenías en tu mejor momento?

John – Todos los días: de lunes a viernes cinco horas y los fi nes de semana doble horario. Tenía tiempo para hacerlo porque iba a liceo, y estudiar y dar los exámenes era una pasada. Con la facultad eso cambió.

Ta – ¿Está el ping pong en tus planes en futuro?

John – Sí, tengo la esperanza de que sí. No tanto como antes, como para salir campeón sudamericano. Depende de las circunstancias. Pero tengo la idea de formar una familia.

Ta – Y tal vez a tus hijos les pase lo mismo que a vos con tu padre, y vién-dote jugar se enamoren del juego.

John - Capaz que sí. Yo soy en-trenador (hice los cursos) y eso es totalmente posible.

Ta – ¿Cómo está Uruguay en cuanto a lugares para practicar este deporte?

John – Bien, hay varios clubes. Los clubes pilares son el Club Náutico, el Nacional y el UGAB, el club armenio. Yo practico en UGAB en la calle Agraciada; este año salimos campeones por equipos.

compañeros más que nada, y trato de acercarme, pero no me alcanza para estar al mismo nivel que antes. Tra-bajo y estudio y me cuesta bastante. Mis padres me apoyaron mucho, pero ahora no me pueden ayudar en la parte fi nanciera porque voy a la universidad privada más cara. Por mí mismo no me puedo bancar la carrera, y hay que ir a paso fi rme, despacio, rindiendo pocas materias para poder salvarlas bien, por lo que me lleva mucho tiempo. Es un gran esfuerzo.

Ta – ¿Cómo era el nivel de entrenamien-to que tenías en tu mejor momento?

Ta – ¿Está el ping pong en tus planes en futuro?

John – Sí, tengo la esperanza de que sí. No tanto como antes, como para salir campeón sudamericano. Depende de las circunstancias. Pero tengo la idea de formar una familia.

Ta – Y tal vez a tus hijos les pase lo mismo que a vos con tu padre, y vién-dote jugar se enamoren del juego.

John - Capaz que sí. Yo soy en-trenador (hice los cursos) y eso es totalmente posible.

Ta – ¿Cómo está Uruguay en cuanto a

la calle Agraciada; este año salimos campeones por equipos.

John – Todos los días: de lunes a viernes cinco horas y los fi nes de semana doble horario. Tenía tiempo para hacerlo porque iba a liceo, y estudiar y dar los exámenes era una pasada. Con la facultad eso cambió.pasada. Con la facultad eso cambió.

lugares para practicar este deporte?

John – Bien, hay varios clubes. Los clubes pilares son el Club Náutico, el Nacional y el UGAB, el club armenio. Yo practico en UGAB en la calle Agraciada; este año salimos

pasada. Con la facultad eso cambió. armenio. Yo practico en UGAB en la calle Agraciada; este año salimos

pasada. Con la facultad eso cambió. armenio. Yo practico en UGAB en

Page 25: ta. dos

Ta – ¿Qué tan lejos está Uruguay de lle-gar a participar en los juegos Olímpicos en tenis de mesa?

John – Hay una chica que creo tiene catorce años, Pía Lorenzotti, que está jugando muy bien. Si sigue a ese ritmo tiene muchísimas chances.

Ta - ¿Y qué pasos hay que seguir para llegar?

John – Hay que jugar un clasifi cato-rio, del que quedan cuatro equipos en Latinoamérica. Igual en mayores está bravísimo; si fuera en menores estaríamos ahí.

Ta – Si hubieras tenido la posibilidad de dedicarte a jugar al tenis de mesa como forma de vida, ¿lo habrías hecho?

John – Acá en Uruguay sí, con todo gusto. A mi me dieron la oportuni-dad de ir a Japón a entrenar como profesional. Yo soy descendiente de japoneses: mis padres son japoneses,

pero yo soy uruguayo, doblemente oriental (risas).

Ta – ¿Y cómo vino esa posibilidad?

John – Por mi hermano, que estaba en Japón y me dijo que tenía grandes oportunidades de que me fuera bien. Me gané una beca a través del INJU y la asociación japonesa y fui junto a siete jugadores más. Así fue como conocí a mi esposa, que había ganado una beca como representante del interior (Salto). Ahí fue el fl echazo (risas).

Ta – Guzmán Mar Eduardo Suárez

Ta – ¿Qué tan lejos está Uruguay de lle-gar a participar en los juegos Olímpicos en tenis de mesa?

John – Hay una chica que creo tiene catorce años, Pía Lorenzotti, que está jugando muy bien. Si sigue a ese ritmo tiene muchísimas chances.

Ta - ¿Y qué pasos hay que seguir para llegar?

John – Hay que jugar un clasifi cato-rio, del que quedan cuatro equipos en Latinoamérica. Igual en mayores está bravísimo; si fuera en menores estaríamos ahí.

pero yo soy uruguayo, doblemente oriental (risas).

Ta – ¿Y cómo vino esa posibilidad?

John – Por mi hermano, que estaba en Japón y me dijo que tenía grandes oportunidades de que me fuera bien. Me gané una beca a través del INJU y la asociación japonesa y fui junto a siete jugadores más. Así fue como conocí a mi esposa, que había ganado una beca como representante del interior (Salto). Ahí fue el fl echazo (risas).

Ta – Guzmán Mar Eduardo Suárez

dad de ir a Japón a entrenar como profesional. Yo soy descendiente de japoneses: mis padres son japoneses,

Ta – Si hubieras tenido la posibilidad de dedicarte a jugar al tenis de mesa como forma de vida, ¿lo habrías hecho?

John – Acá en Uruguay sí, con todo gusto. A mi me dieron la oportuni-dad de ir a Japón a entrenar como

Eduardo Suárez

gusto. A mi me dieron la oportuni-dad de ir a Japón a entrenar como gusto. A mi me dieron la oportuni-

Page 26: ta. dos

LAS JULIETASDirección: Marianella MorenaElenco: Santiago Sanguinetti Leonardo Pintos Alejandro Gayvoronsky Claudio Quijano

Marianella Morena presenta una obra ágil y entretenida interpretada por cuatro jóvenes talentos del teatro uruguayo. La precisión y gracia de los actores es lo que hace de la pieza una pequeña delicia.

LAS JULIETASDirección: Marianella MorenaElenco: Santiago Sanguinetti Leonardo Pintos Alejandro Gayvoronsky Claudio Quijano

Marianella Morena presenta una obra ágil y entretenida interpretada por cuatro jóvenes talentos del teatro uruguayo. La precisión y gracia de los actores es lo que hace de la pieza una pequeña delicia.

Page 27: ta. dos

El argumento pasea por los años

cincuenta y juega con grandes mitos

uruguayos como el Maracaná. Relata

la gira de un grupo de afi cionados,“Las

Julietas”, que en ese mismo año recorrió

el interior del país representando esta

obra de Shakespeare.Encontrar un vínculo entre este texto y el del dramaturgo británico, o al menos con el espíritu de su obra, es una tarea completamente inútil. La única excepción es el momento en el que se parodia la conocida escena del balcón. Por fuera de este pequeño fragmento la obra es un juego de momentos y

escenas que nada tienen que ver ni con esto ni entre ellas, pero que de alguna manera logra volver al punto de partida. El texto es ágil, por momentos cíclico, con recursos de repetición y partitura en los diálogos, silencios y movimientos. La dirección cuidada y detallista ayuda a destacar la labor de los actores. La música es de un gran aporte; sumada a la cercanía entre el público y los actores que brinda la sala genera un clima interesante y acogedor.

Jueves a las 21:00 hs. en la Sala Cero de El Galpón.

Vachi GutierrezVachi GutierrezVachi

Page 28: ta. dos
Page 29: ta. dos

Despojado del espíritu rockero que lo

caracterizaba cuando era el frontman de la

banda Astroboy, Martín Rivero nos lleva

a descubrir en su primer trabajo solista,

Estas cosas no son mías, su costado más

íntimo.

El álbum, que fue producido y

grabado por Mariano Esaín (Buenos

Aires) y Gabriel Casacuberta (Mon-

tevideo), consta de nueve canciones

simples y bien trabajadas, en las que

música y letra nos abren la puerta

al alma de su

autor. Prima

un lenguaje

poético que, tal vez sin quererlo, nos

invita a sentirnos identifi cados con

su mensaje. El arte del disco, con

fotografías de Fernanda Montoro,

ilustra paisajes invernales que nos

transmiten estados de ánimo donde

la melancolía prevalece. Se trata de

un disco que puede catalogarse de

conceptual y está bien logrado.

Martín RiveroEstas cosas no son míasBizarro (2009)

Eduardo Suárez

Despojado del espíritu rockero que lo

caracterizaba cuando era el frontman de la

banda Astroboy, Martín Rivero nos lleva

a descubrir en su primer trabajo solista,

Estas cosas no son mías, su costado más

íntimo.

El álbum, que fue producido y

grabado por Mariano Esaín (Buenos

Aires) y Gabriel Casacuberta (Mon-

tevideo), consta de nueve canciones

simples y bien trabajadas, en las que

música y letra nos abren la puerta

al alma de su

autor. Prima

un lenguaje

poético que, tal vez sin quererlo, nos

invita a sentirnos identifi cados con

su mensaje. El arte del disco, con

fotografías de Fernanda Montoro,

ilustra paisajes invernales que nos

transmiten estados de ánimo donde

la melancolía prevalece. Se trata de

un disco que puede catalogarse de

conceptual y está bien logrado.

Martín RiMartín RiM veroEstas cosas no son míasBizarro (Bizarro (Bi 2009)zarro (2009)zarro (

Eduardo Suárez

Page 30: ta. dos

En tiempos de regresos, rejuntes y giras aparatosas tres músicos referentes del rock anglo se unen con el mero fi n de divertirse haciendo lo que más les gusta: tocar rock 'n roll. Josh Homme (Kyuss, Queens of the Stone Age) en guitarra y voz, Dave Grohl (Foo Fighters, Nirvana) en batería, y John Paul Jones (Led Zeppelin) en bajo graban el disco más fresco y original de este año. Es difícil no notar el parecido con Queens of the Stone Age por la voz de Homme, que es realmente muy particular; sin embargo, en cuanto a lo musical difi ere bastante de cualquiera de las bandas a las que pertenece cada uno de los miembros

de este nuevo “súper grupo”, como suele llamarse a este tipo de proyectos con músicos tan renombrados. Con respecto a las canciones, experimentan por muchas corrientes: stoner rock, psicodelia setentera y mucho rock carretero. Temas como “New Fang”, “Elephants” o “Bandoliers” son una clara muestra del rock más crudo que puede escucharse en este disco que no tiene desperdicio y que se sugiere sea escuchado a un volumen estrepitoso.

Them Crooked VulturesInterscope Records (2009)

Guillermo Puig

En tiempos de regresos, rejuntes y giras aparatosas tres músicos referentes del rock anglo se unen con el mero fi n de divertirse haciendo lo que más les gusta: tocar rock 'n roll.Josh Homme (Kyuss, Queens of the Stone Age) en guitarra y voz, Dave Grohl (Foo Fighters, Nirvana) en batería, y John Paul Jones (Led Zeppelin) en bajo graban el disco más fresco y original de este año. Es difícil no notar el parecido con Queens of the Stone Age por la voz de Homme, que es realmente muy particular; sin embargo, en cuanto a lo musical difi ere bastante de cualquiera de las bandas a las que pertenece cada uno de los miembros

de este nuevo “súper grupo”, como suele llamarse a este tipo de proyectos con músicos tan renombrados. Con respecto a las canciones, experimentan por muchas corrientes: stoner rock, psicodelia setentera y mucho rock carretero. Temas como “New Fang”, “Elephants” o “Bandoliers” son una clara muestra del rock más crudo que puede escucharse en este disco que no tiene desperdicio y que se sugiere sea escuchado a un volumen estrepitoso.

Them Crooked VulturesInterscope RecordsInterscope RecordsInterscope (2009) Records (2009) Records

Guillermo PuigPuigPui

Page 31: ta. dos

Amantes del post punk revival, estos suecos logran su quinto disco mejo-rando anteriores trabajos. Mantienen, sin embargo, el sonido deslumbrante basado en indie, pop-rock pegadizo y garage rock que los llevo en sus inicios a compartir el público con bandas legendarias como Hel-lacopters o Kent y con artistas reconocidos del punk como Joakim Thåström.

Give Me Fire (Dame fuego) está inspirado en películas de los directores Quentin Tarantino, David Lynch y Mark Frost, y fue producido por la hiphopera sueca Salla Salazar (The Latin Kings) y su hermano Masse, buscando la acentuación en el bajo, la batería y el teclado.

Mando Diao (teloneros de Franz Ferdinand en sus últimas giras europeas) concibió un disco muy variado, atrapante de principio a fi n, con toques propios de un escenario sesentero. Es difícil destacar temas en un disco tan equilibrado, pero sin dudas la pegadiza Dance with some-body (Bailar con alguien), la seduc-tora Gloria y las poderosas Give Me fi re y Maybe just sad (Tal vez sólo triste) son totalmente disfrutables.

Mando DiaoGive me fi reUniversal (2009)

Guillermo Fripp

Amantes del post punk revival, estos suecos logran su quinto disco mejo-rando anteriores trabajos. Mantienen, sin embargo, el sonido deslumbrante basado en indie, pop-rock pegadizo y garage rock que los llevo en sus inicios a compartir el público con bandas legendarias como Hel-lacopters o Kent y con artistas reconocidos del punk como Joakim Thåström.

Give Me Fire (Dame fuego) está inspirado en películas de los directores Quentin Tarantino, David Lynch y Mark Frost, y fue producido por la hiphopera sueca Salla Salazar (The Latin Kings) y su hermano Masse, buscando la acentuación en el bajo, la batería y el teclado.

Mando Diao (teloneros de Franz Ferdinand en sus últimas giras europeas) concibió un disco muy variado, atrapante de principio a fi n, con toques propios de un escenario sesentero. Es difícil destacar temas en un disco tan equilibrado, pero sin dudas la pegadiza Dance with some-body (Bailar con alguien), la seduc-tora Gloria y las poderosas Give Me fi re y Maybe just sad (Tal vez sólo triste) son totalmente disfrutables.

Mando DiaoGive me fi reUniversal (2009)(2009)(

Guillermo Fripp

Page 32: ta. dos

En la segunda mitad de la década del noventa el hip hop latinoamericano nos dio algunas joyitas invalorables. Raperos, b-boys o simples entusiastas no tenemos que esforzarnos demasiado para recordar himnos como Del Barrio, de Sindicato Argentino del Hip Hop, Comprendes Méndez, de Control Machete, o Abara-jame, de Illya Kuryaki & the Valderramas.

Me resulta difícil elegir un favorito ya que mi oído creció, maduró y se afi nó escuchando a muchos de ellos. De todas maneras, si tengo que nombrar discos clásicos de rap en castellano siempre empiezo por Ser Hümano!!, de los chilenos Tiro de Gracia. Editado por EMI en 1997, este disco fue uno de los que, después del intento de Jazzy Mel, pusieron al rap sudamericano (y al rap hispanoparlante en general) en el tapete. Y es que, al escucharlo más de diez años después, uno se da cuenta de que fue un disco bastante arriesgado. En aquel momento el hip hop no estaba tan arraigado en nuestros pagos —recuerden que la

Tiro de GraciaSer Hümano!!EMI (1997)

En la segunda mitad de la década del noventa el hip hop latinoamericano nos dio algunas joyitas invalorables. Raperos, b-boys o simples entusiastas no tenemos que esforzarnos demasiado para recordar himnos como Del Barrio, de Sindicato Argentino del Hip Hop, Comprendes Méndez, de Control Machete, o Abara-jame, de Illya Kuryaki & the Valderramas.

Me resulta difícil elegir un favorito ya que mi oído creció, maduró y se afi nó escuchando a muchos de ellos. De todas maneras, si tengo que nombrar discos clásicos de rap en castellano siempre empiezo por Ser Hümano!!, de los chilenos Tiro de Gracia. Editado por EMI en 1997, este disco fue uno de los que, después del intento de Jazzy Mel, pusieron al rap sudamericano (y al rap hispanoparlante en general) en el tapete. Y es que, al escucharlo más de diez años después, uno se da cuenta de que fue un disco bastante arriesgado. En aquel momento el hip hop no estaba tan arraigado en nuestros pagos —recuerden que la

Tiro de GraciaSer Hümano!!EMI (1997)

Page 33: ta. dos

Internet telefónica costaba sangre, sudor y lágrimas y ni se soñaba con YouTube— y las bandas que se animaban a meter un rap por lo general lo revestían de una instru-mentación típica del rock, que no chocaba tanto al oyente promedio. En este contexto los raperos Juan Pincel, Lenwadura —creadores de Tiro De Gracia— y Zaturno, y los músicos Patricio Loaiza, y Camilo Cintolesi, crearon un disco riquísi-mo, con muchos sintetizadores, muchos samples y muchas baterías programadas, con las líneas de bajo como principal elemento grabado tradicionalmente. Una fórmula, rei-tero, bastante arriesgada para la época pero más que bien lograda, teniendo en cuenta que la placa se grabó en solo seis meses. En sus veintiún pistas Ser Hümano!!

nos lleva a recorrer diversos lugares del hip hop, como el g-funk, con el fresquísimo vocoder de Nuestra Fiesta, el hardcore de Chupacabras o el sampleo descarado de El Juego Verdadero. Todo este viaje musical está siempre acompañado por los característicos fl ows desenfadados de mc’s con mucha polenta y poco de qué preocuparse, y en sus líneas pinta realidades bien sudamericanas sin caer en clichés foráneos. Ser Hü-mano!! tiene todos los ingredientes para ser un clásico, y lo es. Se trata de uno de esos discos que se pueden poner en el sistema de sonido más de diez años después de su salida y no solamente suenan bien, sino que siguen siendo vigentes.

Santiago Mostaffa

Internet telefónica costaba sangre, sudor y lágrimas y ni se soñaba con YouTube— y las bandas que se animaban a meter un rap por lo general lo revestían de una instru-mentación típica del rock, que no chocaba tanto al oyente promedio. En este contexto los raperos Juan Pincel, Lenwadura —creadores de Tiro De Gracia— y Zaturno, y los músicos Patricio Loaiza, y Camilo Cintolesi, crearon un disco riquísi-mo, con muchos sintetizadores, muchos samples y muchas baterías programadas, con las líneas de bajo como principal elemento grabado tradicionalmente. Una fórmula, rei-tero, bastante arriesgada para la época tero, bastante arriesgada para la época tero, bastante arriesgadapero más que bien lograda, teniendo en cuenta que la placa se grabó en solo seis meses. En sus veintiún pistas Ser Hümano!!

nos lleva a recorrer diversos lugares del hip hop, como el g-funk, con el fresquísimo vocoder de Nuestra Fiesta, el hardcore de Chupacabras o el sampleo descarado de El Juego Verdadero. Todo este viaje musical está siempre acompañado por los característicos fl ows desenfadados de mc’s con mucha polenta y poco de qué preocuparse, y en sus líneas pinta realidades bien sudamericanas sin caer en clichés foráneos. Ser Hü-mano!! tiene todos los ingredientes para ser un clásico, y lo es. Se trata de uno de esos discos que se pueden poner en el sistema de sonido más de diez años después de su salida y no solamente suenan bien, sino que siguen siendo vigentes.

Santiago Mostaffa

Page 34: ta. dos

Latasónica, música de desecho, festeja sus diez años

Tarros, tanques, latas, f i e r r o s , palos, cuadros de bicicletas, tubos de PVC, tapas de inodoro, tapas de cacerolas, golpes percutidos sobe sus propios cuerpos, puesta en e s c e n a .

Page 35: ta. dos

Ta – José, ¿festejando diez años de Latasónica?José – Sí, diez años. Durante el año 98 fuimos integrantes de un taller de percusión alternativa de los que promueve la intendencia en forma gratuita en distintos barrios. Ese taller estaba dictado por Nicolás Arnicho, que en esos años tenía “La Tribu Mandril”, al que propusieron un proyecto para promocionar una marca de refresco. Consistía en un camión que recorría la rambla de Montevideo despacito, con diez tipos arriba tocando con toda clase de objetos. Iba parando en diferentes playas, en donde tocaba “La Tribu Mandril”. Esas diez personas salieron de una selección del taller de ese año.

Ta – ¿Cómo fue la selección?José – Y .. Arnicho vio más o menos los que podían tener determinadas cualidades para hacer eso que él se imaginó ahí arriba, que era una cosa bastante sencilla: un bloque de per-cusión puro. Y bueno, él eligió. Dijo: “vos, vos y vos suban que los invito a hacer esto”, y ahí marchamos. Eso fue durante todos los fi nes de semana de enero. Y después los del taller tocamos en un festejo del TUMP en el Teatro de verano. La gente empezó a vernos en eventos a los que Nico nos empezó a llevar a tocar y a decir: “Che, esos locos que están contigo, ¿quiénes son?”Fue así como en un momento nos dijo “muchachos, esto si ustedes quieren puede andar”. Y bueno, él

Sería imposible enumerar la infi nita cantidad de posibilidades que los Latasónica nos brindan para mostrarnos que la musicalidad está en todo lo que nos rodea. En el año de su décimo aniversario este grupo uruguayo de percusión alternativa de gran trayectoria festeja ofreciendo diez shows en distintas partes de Montevideo durante 2009. Conversa-mos con José María Ramírez, integrante fundador y manager del grupo

Ta – José, ¿festejando diez años de Latasónica?José – Sí, diez años. Durante el año 98 fuimos integrantes de un taller de percusión alternativa de los que promueve la intendencia en forma gratuita en distintos barrios. Ese taller estaba dictado por Nicolás Arnicho, que en esos años tenía “La Tribu Mandril”, al que propusieron un proyecto para promocionar una marca de refresco. Consistía en un camión que recorría la rambla de Montevideo despacito, con diez tipos arriba tocando con toda clase de objetos. Iba parando en diferentes playas, en donde tocaba “La Tribu Mandril”. Esas diez personas salieron de una selección del taller de ese año.

Ta – ¿Cómo fue la selección?José – Y .. Arnicho vio más o menos los que podían tener determinadas cualidades para hacer eso que él se imaginó ahí arriba, que era una cosa bastante sencilla: un bloque de per-cusión puro. Y bueno, él eligió. Dijo: “vos, vos y vos suban que los invito a hacer esto”, y ahí marchamos. Eso fue durante todos los fi nes de semana de enero. Y después los del taller tocamos en un festejo del TUMP en el Teatro de verano. La gente empezó a vernos en eventos a los que Nico nos empezó a llevar a tocar y a decir: “Che, esos locos que están contigo, ¿quiénes son?”

dijo “muchachos, esto si ustedes quieren puede andar”. Y bueno, él

Sería imposible enumerar la infi nita cantidad de posibilidades que los Latasónica nos brindan para mostrarnos que la musicalidad está en todo lo que nos rodea. En el año de su décimo aniversario este grupo uruguayo de percusión alternativa de gran trayectoria festeja ofreciendo diez shows en distintas partes de Montevideo durante 2009. Conversa-mos con José María Ramírez, integrante fundador y manager del grupo

arriba tocando con toda clase de objetos. Iba parando en diferentes

nos empezó a llevar a tocar y a decir: “Che, esos locos que están contigo,

playas, en donde tocaba “La Tribu Mandril”. Esas diez personas salieron

¿quiénes son?”Fue así como en un momento nos

de una selección del taller de ese año. dijo “muchachos, esto si ustedes quieren puede andar”. Y bueno, él

Page 36: ta. dos

dejó el grupo. Fue como el puntapié inicial; de ahí lo seguimos nosotros. El camino empezó a partir de esa for-mación inicial: nosotros lo tenemos como referente a Nico en lo musical e incluso en lo personal.

Ta – ¿Cuándo dejaron de ser un taller para llamarse Latasónica?José – En realidad lo del nombre fue medio raro; los integrantes del grupo no elegimos el nombre. Cuando a Nicolás le preguntaron en una nota quiénes eran los que estaban arriba del camión tocando dijo: “se llaman Latasónica”. Nunca lo hablamos con Nico; nosotros nos imaginamos que era un nombre que de repente lo había manejado para algo de él. Ese fue el bautismo y a partir de ahí cada vez que nos presentábamos él decía: “Latasónica”. Más o menos a partir del 99 Nico no estuvo más; ahí fue cuando decidimos seguir y juntarnos a ensayar y a crear.

Ta – ¿Y se mantuvo un poco el grupo o cambiaron los integrantes?José – Al principio éramos once. Era un quilombo juntarnos todos a la misma hora; además había gente con intereses diversos. Acordate de que no era un grupo ni de afi nidad, ni tampoco que tuviera una cabeza que fuera seleccionando con un criterio. Nico armó ese equipo de acuerdo con lo que él necesitaba para aquel momento. Había cosas que en tanto grupo de trabajo no funcionaban, justamente por esta dinámica. Así se fue decantando un poco el grupo. Unos se fueron porque sus intere-ses estaban en otros lados o tal vez porque el proyecto no les copaba tanto.

Ta – Sí, muchos tal vez no se esperaban que el grupo llegara a lo que es hoy en día.José – Sí, claro, nunca nos hubiéra-mos imaginado que íbamos a llegar al momento en el que estamos hoy.

dejó el grupo. Fue como el puntapié inicial; de ahí lo seguimos nosotros. El camino empezó a partir de esa for-mación inicial: nosotros lo tenemos como referente a Nico en lo musical e incluso en lo personal.

Ta – ¿Cuándo dejaron de ser un taller para llamarse Latasónica?José – En realidad lo del nombre fue medio raro; los integrantes del grupo no elegimos el nombre. Cuando a Nicolás le preguntaron en una nota quiénes eran los que estaban arriba del camión tocando dijo: “se llaman Latasónica”. Nunca lo hablamos con Nico; nosotros nos imaginamos que era un nombre que de repente lo había manejado para algo de él. Ese fue el bautismo y a partir de ahí cada vez que nos presentábamos él decía: “Latasónica”. Más o menos a partir del 99 Nico no estuvo más; ahí fue cuando decidimos seguir y juntarnos

Ta – ¿Y se mantuvo un poco el grupo o cambiaron los integrantes?José – Al principio éramos once. Era un quilombo juntarnos todos a la misma hora; además había gente con intereses diversos. Acordate de que no era un grupo ni de afi nidad, ni tampoco que tuviera una cabeza que fuera seleccionando con un criterio. Nico armó ese equipo de acuerdo con lo que él necesitaba para aquel momento. Había cosas que en tanto grupo de trabajo no funcionaban, justamente por esta dinámica. Así se fue decantando un poco el grupo. Unos se fueron porque sus intere-ses estaban en otros lados o tal vez porque el proyecto no les copaba tanto.

Ta – Sí, muchos tal vez no se esperaban que el grupo llegara a lo que es hoy en día.José – Sí, claro, nunca nos hubiéra-mos imaginado que íbamos a llegar al momento en el que estamos hoy.

cuando decidimos seguir y juntarnos a ensayar y a crear.

mos imaginado que íbamos a llegar al momento en el que estamos hoy.

Page 37: ta. dos
Page 38: ta. dos

Ta – Contame de los instrumentos. ¿Por qué los llaman “cotidiáfonos”?José – Son una forma de nomencla-tura musical. Así es como se llama a los objetos que producen un sonido y que, por ende, pueden formar parte de una estructura musical. Estamos hablando de cualquier tipo de sonido, incluso el propio cuerpo, del que uno no se puede desprender: ya el corazón es un índice de ritmo. Uno tiene un ritmo interno, una frase rít-mica incorporada y bien construida que repite sin ser consciente de ello. Como cualquier disciplina asociada a la expresión nuestro trabajo tiene que ver con la introspección, la investigación y la práctica.

Ta – Y entonces aprenden a sacarle sonido a objetos comunes.José – Sí, esto tiene mucho de investigación. Por ejemplo, yo estaba viendo este coso (agarra un azucarero de la mesa) y pensé: “qué bueno que estaría para hacer algo con esto”. No podés evitarlo (risas).Tiene mucho de investigación,

de prueba y de imaginación. Así es como se crea la música: es un aprendizaje continuo. Nosotros generalmente creamos a partir de dos vertientes. A veces nos imaginamos un ritmo, como por ejemplo el ritmo estándar del candombe. A partir de ahí buscamos los instrumentos que nos dan las tonalidades del candombe: lo puedo hacer con una mesa pero también con un tanque de 200 litros, una cacerola, o un vaso de plástico. Con esas cosas podés llegar a emular, imitar e ir hacia el ritmo de candombe. Otras veces, y esta es la segunda vertiente, nos encontramos con un objeto y recién ahí pensamos “¿qué puedo hacer?”.

Ta – ¿ El movimiento corporal también infl uye a la hora de hacer un sonido?José – El movimiento del cuerpo redunda en el mensaje que querés dar sobre la música, tiene que ver con la expresividad. Es un vehículo con el que terminás de expresar: denota un montón de información y, a su vez, te ayuda en lo técnico a

Ta – Contame de los instrumentos. ¿Por qué los llaman “cotidiáfonos”?José – Son una forma de nomencla-tura musical. Así es como se llama a los objetos que producen un sonido y que, por ende, pueden formar parte de una estructura musical. Estamos hablando de cualquier tipo de sonido, incluso el propio cuerpo, del que uno no se puede desprender: ya el corazón es un índice de ritmo. Uno tiene un ritmo interno, una frase rít-mica incorporada y bien construida que repite sin ser consciente de ello. Como cualquier disciplina asociada a la expresión nuestro trabajo tiene que ver con la introspección, la investigacióny la práctica.

Ta – Y entonces aprenden a sacarle sonido a objetos comunes.José – Sí, esto tiene mucho de investigación. Por ejemplo, yo estaba

estaría para hacer algo con esto”. No podés evitarlo (risas).Tiene mucho de investigación,

de prueba y de imaginación. Así es como se crea la música: es un aprendizaje continuo. Nosotros generalmente creamos a partir de dos vertientes. A veces nos imaginamos un ritmo, como por ejemplo el ritmo estándar del candombe. A partir de ahí buscamos los instrumentos que nos dan las tonalidades del candombe: lo puedo hacer con una mesa pero también con un tanque de 200 litros, una cacerola, o un vaso de plástico. Con esas cosas podés llegar a emular, imitar e ir hacia el ritmo de candombe. Otras veces, y esta es la segunda vertiente, nos encontramos con un objeto y recién ahí pensamos “¿qué puedo hacer?”.

Ta – ¿ El movimiento corporal también infl uye a la hora de hacer un sonido?José – El movimiento del cuerpo redunda en el mensaje que querés

con el que terminás de expresar: denota un montón de información y, a su vez, te ayuda en lo técnico a

investigación. Por ejemplo, yo estaba viendo este coso (agarra un azucarero dar sobre la música, tiene que ver

con la expresividad. Es un vehículo

sonido a objetos comunes.José – Sí, esto tiene mucho de

infl uye a la hora de hacer un sonido?José – El movimiento del cuerpo

de la mesa) y pensé: “qué bueno que estaría para hacer algo con esto”. No

con la expresividad. Es un vehículo con el que terminás de expresar:

viendo este coso (agarra un azucarero de la mesa) y pensé: “qué bueno que con la expresividad. Es un vehículo

Page 39: ta. dos

acompasarte en la métrica y con la música, y también con el resto de los integrantes del grupo. En el caso de los shows de Latasónica, que son una performance bilateral entre lo musical y el movimiento coreográ-fi co, rítmico y demás, ayuda también a que nos conectemos como equipo. La música es una conversación, un trabajo en equipo, una comunidad; es todo el tiempo una ida y vuelta, y el cuerpo te ayuda muchísimo a co-nectarte con lo que está pasando ahí. Te ayuda a conectarte para adentro y para afuera. A nivel corporal hay un montón de códigos internos. Por ejemplo, cuando hay un tiempo difícil dentro de un tema te reís (independi-entemente de si resolvés la situación) y ahí mismo sabés lo que el otro está pensando. Esto también tiene que ver con los momentos de los ensayos y las conversaciones previas: se genera una empatía en el grupo y el público se da cuenta. Cuando en un show la gente termina bailando contigo, quiere decir que lograste movilizar al otro; no sólo desde el punto de vista

de la actuación sino también desde lo físico.

Ta – Y ahí entra en juego el desgaste físico ¿no? ¿Cuánto dura un show?José – Un show promedio de los que estamos haciendo por los diez años en la calle dura aproximadamente 55 minutos. El desgaste físico es impor-tante porque casi siempre estamos en movimiento. Esto te ayuda a estar siempre en órbita, en calor, con la emoción que estás transmitiendo hacia afuera. Y tiene mucho que ver lo que agarrás de afuera también. En setiembre tocamos en la puerta del Solís por el día del Patrimonio. Hubo un montón de cosas que coincidieron: el día estaba divino, la gente tenía ganas de ver cosas, estábamos en la explanada del Solís, tocábamos por nuestros diez años (y por lo tanto también había un valor agregado). Teníamos de invitado a un grupo de once bailarines y al Pitufo Lombardo, que tocó dos temas suyos y nos vino a acompañar. Creo que, desde que estoy en Latásonica, desde sus inicios,

acompasarte en la métrica y con la música, y también con el resto de los integrantes del grupo. En el caso de los shows de Latasónica, que son una performance bilateral entre lo musical y el movimiento coreográ-fi co, rítmico y demás, ayuda también a que nos conectemos como equipo. La música es una conversación, un trabajo en equipo, una comunidad; es todo el tiempo una ida y vuelta, y el cuerpo te ayuda muchísimo a co-nectarte con lo que está pasando ahí. Te ayuda a conectarte para adentro y para afuera. A nivel corporal hay un montón de códigos internos. Por ejemplo, cuando hay un tiempo difícil dentro de un tema te reís (independi-entemente de si resolvés la situación) y ahí mismo sabés lo que el otro está pensando. Esto también tiene que ver con los momentos de los ensayos y las conversaciones previas: se genera

la gente termina bailando contigo, quiere decir que lograste movilizar al otro; no sólo desde el punto de vista

de la actuación sino también desde lo físico.

Ta – Y ahí entra en juego el desgaste físico ¿no? ¿Cuánto dura un show?José – Un show promedio de los que estamos haciendo por los diez años en la calle dura aproximadamente 55 minutos. El desgaste físico es impor-tante porque casi siempre estamos en movimiento. Esto te ayuda a estar siempre en órbita, en calor, con la emoción que estás transmitiendo hacia afuera. Y tiene mucho que ver lo que agarrás de afuera también. En setiembre tocamos en la puerta del Solís por el día del Patrimonio. Hubo un montón de cosas que coincidieron:el día estaba divino, la gente tenía ganas de ver cosas, estábamos en la explanada del Solís, tocábamos por nuestros diez años (y por lo tanto también había un valor agregado).

que tocó dos temas suyos y nos vino a acompañar. Creo que, desde que estoy en Latásonica, desde sus inicios,

las conversaciones previas: se genera una empatía en el grupo y el público

también había un valor agregado). Teníamos de invitado a un grupo de

pensando. Esto también tiene que ver con los momentos de los ensayos y

explanada del Solís, tocábamos por nuestros diez años (y por lo tanto

se da cuenta. Cuando en un show la gente termina bailando contigo,

once bailarines y al Pitufo Lombardo, que tocó dos temas suyos y nos vino

una empatía en el grupo y el público se da cuenta. Cuando en un show

Teníamos de invitado a un grupo de once bailarines y al Pitufo Lombardo,

Page 40: ta. dos
Page 41: ta. dos

debe de haber sido el mejor show que hemos tenido, por todo lo que se generó: la onda que había en el escenario, el público, que gritaba y entendía lo que estábamos haciendo. La gente no nos permitía bajar.

Ta – ¿Hacen todo tipo de shows en todo tipo de eventos?José – La mayor parte de la vida de Latásonica hemos tocado en la calle, en puntos estratégicos a donde la gente ya de por sí va sola. Fuimos durante años todos los domingos a la feria del parque Rodó; era un laburi-to. Todos los domingos a tal hora es-tábamos ahí. Era una manera de que la gente nos viera; estamos afuera del circuito comercial: nuestro soporte es más el boca a boca. Apostamos al show en vivo porque Latasónica es un producto para ver y escuchar: cuanto más cerca de la banda esté la gente, mejor. La performance tiene eso del sonido en directo y la gente ve el show tal cuál es. En los primeros tiempos la forma de difusión era estar en distintos lugares. Y nos llamaban

porque repartíamos una tarjeta en el momento. Hoy en día llevamos un back que dice “Latasónica en la web”. La gente nos mira en la web pero también se nos acerca y nos pre-gunta si hacemos otro tipo de even-tos. Empezamos tocando en la calle, y por eso el festejo de los diez años se trata de volver a la calle y mostrarle a la gente todo el repertorio. También tocamos en eventos empresariales, sorpresas, cumpleaños de 15, de 40, despedidas de soltero, etc. La intervención es de mucha cercanía: la gente está bailando y vos entrás. Tenés 25 minutos para sorprender, seducir, interactuar, levantar, y te vas.

Ta – Me imagino el esfuerzo que debe de llevar mantener este tipo de grupo du-rante diez años. Ya empezaron a festejar. Contame lo que falta, lo que se viene.José – Cuando arrancamos con esto de festejar los diez años, lo primero que dijimos fue: “hagamos un show”. La idea era pensar el guión, la temática y un montón de cosas más. Me fui para mi casa, la seguí pensando y

debe de haber sido el mejor show que hemos tenido, por todo lo que se generó: la onda que había en el escenario, el público, que gritaba y entendía lo que estábamos haciendo. La gente no nos permitía bajar.

Ta – ¿Hacen todo tipo de shows en todo tipo de eventos?José – La mayor parte de la vida de Latásonica hemos tocado en la calle, en puntos estratégicos a donde la gente ya de por sí va sola. Fuimos durante años todos los domingos a la feria del parque Rodó; era un laburi-to. Todos los domingos a tal hora es-tábamos ahí. Era una manera de que la gente nos viera; estamos afuera del circuito comercial: nuestro soporte es más el boca a boca. Apostamos al show en vivo porque Latasónica es un producto para ver y escuchar: cuanto más cerca de la banda esté la gente, mejor. La performance tiene eso del sonido en directo y la gente ve el show tal cuál es. En los primeros tiempos la forma de difusión era estar en distintos lugares. Y nos llamaban

porque repartíamos una tarjeta en el momento. Hoy en día llevamos un back que dice “Latasónica en la web”. La gente nos mira en la web pero también se nos acerca y nos pre-gunta si hacemos otro tipo de even-tos. Empezamos tocando en la calle, y por eso el festejo de los diez años se trata de volver a la calle y mostrarle a la gente todo el repertorio. También tocamos en eventos empresariales, sorpresas, cumpleaños de 15, de 40, despedidas de soltero, etc. La intervención es de mucha cercanía: la gente está bailando y vos entrás. Tenés 25 minutos para sorprender, seducir, interactuar, levantar, y te vas.

Ta – Me imagino el esfuerzo que debe de llevar mantener este tipo de grupo du-rante diez años. Ya empezaron a festejar. Contame lo que falta, lo que se viene.José – Cuando arrancamos con esto de festejar los diez años, lo primero que dijimos fue: “hagamos un show”. La idea era pensar el guión, la temática y un montón de cosas más. Me fui para mi casa, la seguí pensando y

ve el show tal cuál es. En los primeros tiempos la forma de difusión era estar

idea era pensar el guión, la temática y un montón de cosas más. Me fui

gente, mejor. La performance tiene eso del sonido en directo y la gente

festejar los diez años, lo primero que dijimos fue: “hagamos un show”. La

Page 42: ta. dos

al otro día en el ensayo les dije a los chiquilines: “¿y si en lugar de hacer un show para que nos vean 500 per-sonas hacemos diez shows?”. Lleva más trabajo pero también es parte de la dinámica del grupo. Nos aporta otras cosas porque nosotros nos au-toproducimos, no tenemos productor de momento. Estamos trabajando en tocar con equipamiento durante todo el show. Esto nos permite hacer un sinfín de cosas, que cuando tocamos en la calle o en los otros eventos no podemos hacer. Nos faltan dos shows y estamos apuntando a que el último tenga algo diferente. En todas las presentaciones generalmente tuvimos invitados: Paola Dalto, Edi-son Mourinho (violinista), Rossana Taddei, Pitufo Lombardo. La idea es abrir un poco la cancha e invitar a gente que también nos ha convidado a nosotros a formar parte de sus es-pectáculos. Una vez que se terminen estos diez shows estamos pensando en hacer un único espectáculo el año que viene, y así armar algo para presentar en una sala a partir de esta

experiencia.

Ta – ¿Y han tocado fuera de Montevideo? José – Sí, hemos tocado bastante en el interior, en donde siempre somos muy bien recibidos. También hemos ido a Buenos Aires; tocamos en La Plata en varios boliches. Nos han invitado en dos oportunidades consecutivas al festival de arte de la municipalidad de San Isidro: un año tocamos con Auténticos Decadentes, otro año tocamos con Nonpalidece, y después, en otra oportunidad, participamos del primer encuentro internacional de percusión de la ciudad de Buenos Aires.

Ta – Me imagino que con tantos años que llevan tocando siempre surge un instru-mento nuevo. ¿Dónde los guardan?José – Cada tanto hay que hacer una limpieza porque vamos acumulando bastantes cosas y de vez en cuando descartamos lo que está deteriorado o no usamos más. Una vez nos dio por poner una malla metálica donde empezamos a colgar nuestros instru-

al otro día en el ensayo les dije a los chiquilines: “¿y si en lugar de hacer un show para que nos vean 500 per-sonas hacemos diez shows?”. Lleva más trabajo pero también es parte de la dinámica del grupo. Nos aporta otras cosas porque nosotros nos au-toproducimos, no tenemos productor de momento. Estamos trabajando en tocar con equipamiento durante todo el show. Esto nos permite hacer un sinfín de cosas, que cuando tocamos en la calle o en los otros eventos no podemos hacer. Nos faltan dos shows y estamos apuntando a que el último tenga algo diferente. En todas las presentaciones generalmente tuvimos invitados: Paola Dalto, Edi-son Mourinho (violinista), Rossana Taddei, Pitufo Lombardo. La idea es abrir un poco la cancha e invitar a gente que también nos ha convidado a nosotros a formar parte de sus es-pectáculos. Una vez que se terminen estos diez shows estamos pensando en hacer un único espectáculo el año que viene, y así armar algo para presentar en una sala a partir de esta

experiencia.

Ta – ¿Y han tocado fuera de Montevideo? José – Sí, hemos tocado bastante en el interior, en donde siempre somos muy bien recibidos. También hemos ido a Buenos Aires; tocamos en La Plata en varios boliches. Nos han invitado en dos oportunidades consecutivas al festival de arte de la municipalidad de San Isidro: un año tocamos con Auténticos Decadentes, otro año tocamos con Nonpalidece, y después, en otra oportunidad, participamos del primer encuentro internacional de percusión de la ciudad de Buenos Aires.

Ta – Me imagino que con tantos años que llevan tocando siempre surge un instru-mento nuevo. ¿Dónde los guardan?José – Cada tanto hay que hacer una limpieza porque vamos acumulando bastantes cosas y de vez en cuando descartamos lo que está deteriorado o no usamos más. Una vez nos dio por poner una malla metálica donde empezamos a colgar nuestros instru-

tuvimos invitados: Paola Dalto, Edi-son Mourinho (violinista), Rossana Ta – Me imagino que con tantos años que

pectáculos. Una vez que se terminen bastantes cosas y de vez en cuando

Page 43: ta. dos

mentos, entre los que hay un cartel de pare, ollas, sartenes, pedazos de fi erro, cuadros de bicicleta. Después no usamos más esos objetos y los tenemos guardados porque cada tanto rescatamos algo. Lo tenemos en el local de ensayo, que tiene que ser grande porque somos muchos (siete) y tenemos un montón de cosas. Ensayamos en el Centro Juvenil “El Puente”, en Ciudadela y Cerrito, donde funciona una ONG. Es un espacio bastante promocionado por la Intendencia, y nos lo dan en forma gratuita. Allí se desarrollan varias actividades y se brinda asistencia a chiquilines y jóvenes del barrio que viven en condiciones bastante carenciadas. Ellos concurren al centro para conocer cosas a las que no tienen acceso. Nosotros colaboramos y damos talleres de lo que sabemos. Vivimos como en una comunidad ahí; es nuestro lugar de ensayo y lo sentimos como nuestra casa y estamos muy agradecidos de poder estar ahí.

Ta – Feliz cumpleaños a los Latasónica y que sigan los éxitos, José.José – Muchas gracias a ustedes por el espacio.

Latasónica: Sergio Amón, Fernanda Bértola, Laura Ganz, José María Ramírez, Andrea Silva, Francisco Silva, Federico Vernazza.

Ta: Guzmán Mar

www.latasonica.com.uywww.myspace.com/latasonik

Contrataciones: [email protected] Cel: 099110173

mentos, entre los que hay un cartel de pare, ollas, sartenes, pedazos de fi erro, cuadros de bicicleta. Después no usamos más esos objetos y los tenemos guardados porque cada tanto rescatamos algo. Lo tenemos en el local de ensayo, que tiene que ser grande porque somos muchos (siete) y tenemos un montón de cosas. Ensayamos en el Centro Juvenil “El Puente”, en Ciudadela y Cerrito, donde funciona una ONG. Es un espacio bastante promocionado por la Intendencia, y nos lo dan en forma gratuita. Allí se desarrollan varias actividades y se brinda asistencia a chiquilines y jóvenes del barrio que viven en condiciones bastante carenciadas. Ellos concurren al centro para conocer cosas a las que no tienen acceso. Nosotros colaboramos y damos talleres de lo que sabemos. Vivimos como en una comunidad ahí; es nuestro lugar de ensayo y lo sentimos como nuestra casa y estamos muy agradecidos de poder estar ahí.

Ta – Feliz cumpleaños a los Latasónica y que sigan los éxitos, José.José – Muchas gracias a ustedes por el espacio.

Latasónica: Sergio Amón, Fernanda Bértola, Laura Ganz, José María Ramírez, Andrea Silva, Francisco Silva, Federico Vernazza.

Ta: Guzmán Mar

www.latasonica.com.uywww.myspace.com/latasonik

Contrataciones: [email protected] Cel: 099110173que viven en condiciones bastante

carenciadas. Ellos concurren al

comunidad ahí; es nuestro lugar de

Page 44: ta. dos
Page 45: ta. dos
Page 46: ta. dos

aviso

Page 47: ta. dos

FOTO

Page 48: ta. dos

Fotografía: Fernando AlmeidaAsistente de fotografía: Damián Vicente, Virginia ZuninoPostproducción: Juan SinopoliVestuario y arte: Irene Patiño, Analía LeónMaquillaje: Verónica Carriquiry

Protagonistas: Federica Puig, Lucía Patiño, Óscar Pereira Colaboraron: Guillermo Puig, Eduardo Suárez, Pablo Galisteo, Agrdecimiento:Casa de la Cultura del Prado

Fotografía: Fernando AlmeidaAsistente de fotografía: Asistente de fotografía: Damián Vicente, Virginia ZuninoPostproducción: Juan SinopoliVestuario y arte: Irene Patiño, Analía LeónAnalía LeónMaquillaje: Verónica Carriquiry

Protagonistas: Federica Puig, Lucía Patiño, Óscar Pereira

Colaboraron: Guillermo Puig, Eduardo Suárez, Pablo Galisteo, Agrdecimiento:Agrdecimiento:Casa de la Cultura del PradoPradoPr

Page 49: ta. dos

Dispersos en este mundo posmoderno y globalizado están los bancos.

En este contexto de no lugares hay que revalorizar los espacios de encuentro y los bancos no son la excepción.

Están tan quietos que se vuelven una antítesis visual para el movimiento metropolitano, para los apurados y para el tráfi co.

En Montevideo no hay tantos. Y, además, estos solitarios son muy distin-tos entre sí.

En la plaza Cagancha (sobre la parte que da hacia Colonia) hay unos bien grandes, que no incitan a sentarse y que están en contra de la permanen-cia, del recreo, de la interacción. Tienen el respaldo y el asiento convexo.

No los entiendo. ¿A qué tipo de anatomía se adaptan?

Pero por suerte hay otros, más o menos amigables para estas nalgas.

Los de la plaza Gomensoro incitan a besar.Los de la plaza Independencia, a hacerse películas.Los de la rambla, a conversar.Y otros, como el que estoy ahora, a redactar.

Percepciones sobre Montevideo Lucía Benvenuto

Dispersos en este mundo posmoderno y globalizado están los bancos.

En este contexto de no lugares hay que revalorizar los espacios de encuentro y los bancos no son la excepción.

Están tan quietos que se vuelven una antítesis visual para el movimiento metropolitano, para los apurados y para el tráfi co.

En Montevideo no hay tantos. Y, además, estos solitarios son muy distin-tos entre sí.

En la plaza Cagancha (sobre la parte que da hacia Colonia) hay unos bien grandes, que no incitan a sentarse y que están en contra de la permanen-cia, del recreo, de la interacción. Tienen el respaldo y el asiento convexo.

No los entiendo. ¿A qué tipo de anatomía se adaptan?

Pero por suerte hay otros, más o menos amigables para estas nalgas.

Los de la plaza Gomensoro incitan a besar.Los de la plaza Independencia, a hacerse películas.Los de la rambla, a conversar.Y otros, como el que estoy ahora, a redactar.

Percepciones sobre Montevideo Lucía Benvenuto

Page 50: ta. dos

En toda creación artística existen, a

grandes rasgos, dos grupos diferentes de autores: aquellos que, basándose en la emulación de estilos y técnica, producen obras impersonales y simi-lares entre sí, y otro grupo más redu-cido capaz de crear, a través de sus obras, un universo propio y cargado de identidad. William S. Burroughs (1914 – 1997) se ubica inobjetable-mente dentro del segundo. El almuerzo desnudo, su tercer libro, fue el primer soldado del escritor es-tadounidense en su cruzada por com-batir al lenguaje y sus normas aca-démicas que, según él, no hacen más que limitar la expresión y alejar al ser humano de su naturaleza expansiva.

Carente de una línea argumental en el sentido clásico del término, se convierte en un elemento escurridizo y ambiguo en el cual el autor, a través de un lenguaje sensorial y de alto vuelo lírico, emprende un viaje hacia su propio mundo interior. A partir de las visiones de un drogadicto, Burroughs despotrica contra todas las instituciones del Estados Unidos de la posguerra planteando una narración que utiliza a la pesadilla química como materia prima y que parecería no tener revisiones; son vómitos que parten de la mente al papel sin peajes. Dividido en veinticuatro capítulos, los cuales el mismo autor señala que pueden ser leídos sin un orden específi co, el libro, lejos de convertirse en una serie de bloques inconexos, es una obra en la cual la unidad está construida en base a una psicología y a un espíritu concreto: las pesadi-llas del ser humano en un universo apocalíptico.

Rodrigo Gils

El almuerzo desnudo William S. Borroughs, Anagrama, 256 páginas, 1959

Page 51: ta. dos

Juraron que llevaría una carga que no era tanto, fue cargar y darme cuenta. A tranco apurado no iba a poder evitar la joroba, no había mula para eso, y si había era yo. Pero ligerito nomás hacía el mandado, en patas y al galopillo. Para adentro repasaba las ordenanzas, contaría cada paso al darlo.Llevé espejos a muchas puertas, casi siempre con la misma respuesta que

presenciaba siempre, siempre igual. Un mecanismo que se repetía sin error, no había forma de errarle. Entonces daba para que paralelamente divagara sin riesgo. En cada envío desvariaba con cada espejo, podía imaginar las caras que pondrían en él las personas cuando nadie estuviera viendo, las quejas que recibiría en la malaria y hasta alguna mirada de reojo de quien al paso cerciora la lubricación de su pelo.Ese objeto resuelto con metales, primo del vidrio, refl ejaría cuanto cada quién

quisiera ver, o cuanto pudiera según el caso. Un protagonista mudo de cómo cada persona se vería a sí, con todo el peso de ser el único objeto que permite mirarse a los propios ojos. Yo, en realidad, no tenía idea de la vida que tendrían esos espejos, yo sólo

llegaba hasta la puerta. Entregaba eso único que cargaba, además de mi transpiración, y emprendía la vuelta. Así que me acostumbré a llevar el sudor como una capa más de ropa, como esos tapados de piel que huelen fuerte. Para mí ya era el olor a espejo. Aún con mi aroma a trajín los espejos llegaban limpitos. Si no, ¿quién iba a querer mirarse ahí?

Un espejo a cada puerta Alessandro Podestá

Juraron que llevaría una carga que no era tanto, fue cargar y darme cuenta. A tranco apurado no iba a poder evitar la joroba, no había mula para eso, y si había era yo. Pero ligerito nomás hacía el mandado, en patas y al galopillo. Para adentro repasaba las ordenanzas, contaría cada paso al darlo.Llevé espejos a muchas puertas, casi siempre con la misma respuesta que

presenciaba siempre, siempre igual. Un mecanismo que se repetía sin error, no había forma de errarle. Entonces daba para que paralelamente divagara sin riesgo. En cada envío desvariaba con cada espejo, podía imaginar las caras que pondrían en él las personas cuando nadie estuviera viendo, las quejas que recibiría en la malaria y hasta alguna mirada de reojo de quien al paso cerciora la lubricación de su pelo.Ese objeto resuelto con metales, primo del vidrio, refl ejaría cuanto cada quién

quisiera ver, o cuanto pudiera según el caso. Un protagonista mudo de cómo cada persona se vería a sí, con todo el peso de ser el único objeto que permite mirarse a los propios ojos. Yo, en realidad, no tenía idea de la vida que tendrían esos espejos, yo sólo

llegaba hasta la puerta. Entregaba eso único que cargaba, además de mi transpiración, y emprendía la vuelta. Así que me acostumbré a llevar el sudor como una capa más de ropa, como esos tapados de piel que huelen fuerte. Para mí ya era el olor a espejo. Aún con mi aroma a trajín los espejos llegaban limpitos. Si no, ¿quién iba a querer mirarse ahí?

Un espejo a cada puerta Un espejo a cada puerta Un espejo a cada puerta Alessandro Podestá

Page 52: ta. dos

Siguiendo con el panorama de la tec-nología multitouch aplicada a la música les presento a dos hermanitos creados por los mutantes de Jazzmutant: Lemur y Dexter. Se trata de superfi cies de control midi, con los cuales podemos manejar nuestros plugins (*) y pro-gramas DAW (**) preferidos. Ambos tienen las medidas de una laptop grande cerrada y cuentan con una pantalla táctil que cubre casi toda la superfi cie. La diferencia entre ellos radica en su utilidad. Por un lado, el Dexter está diseñado para poder controlar los programas multipistas (Logic, Nuendo, Sonar, etc.). En la pantalla se ve una mezcladora con funciones clásicas como paneo, mute, solo y record. Se agrupan hasta ocho canales por "página". A su vez, desde esta vista se accede a las pantallas de ecualización y efectos en las cuales se pueden cambiar todos los parámetros imaginados. Es un lindo chiche con un atractivo diseño luminoso.Por otro lado, el Lemur, está orientado al control total vía midi.

Lemur y Dexter: bichos multifacéticos

Siguiendo con el panorama de la tec-nología multitouch aplicada a la música les presento a dos hermanitos creados por los mutantes de Jazzmutant: Lemur y Dexter. Se trata de superfi cies de control midi, con los cuales podemos manejar nuestros plugins (*) y pro-gramas DAW (**) preferidos. Ambos tienen las medidas de una laptop grande cerrada y cuentan con una pantalla táctil que cubre casi toda la superfi cie. La diferencia entre ellos radica en su utilidad. Por un lado, el Dexter está diseñado para poder controlar los programas multipistas (Logic, Nuendo, Sonar, etc.). En la pantalla se ve una mezcladora con funciones clásicas como paneo, mute, solo y record. Se agrupan hasta ocho canales por "página". A su vez, desde esta vista se accede a las pantallas de ecualización y efectos en las cuales se pueden cambiar todos los parámetros imaginados. Es un lindo chiche con un atractivo diseño luminoso.Por otro lado, el Lemur, está orientado al control total vía midi.

Lemur y Dexter:bichos multifacéticos

Page 53: ta. dos

La novedad de este bichito es su interface modular totalmente per-sonalizable: en la pantalla podemos diseñar nuestro propio controlador. Un amigable software símil paint (pero mucho más complejo; incluso hay que tipear algún script básico) permite, desde la computadora, elegir la ubicación, el tamaño, el color, y hasta la utilidad del elemento a agregar (faders, botones, perillas y otros mas raros). Todas las funciones permiten controlar elementos del Ableton Live, plugins, instrumentos virtuales, secuenciadores y samplers. También sirve para video y luces, e incluso todo junto. El Lemur se transforma según nuestras necesi-dades.

Lemur y Dexter tienen la misma apariencia: lo que cambia es el software incluido. Utilizan la misma carcaza que, para tranquilidad del músico, es muy resistente. Una grue-sa capa de metal rodea la pantalla de vidrio, lo que la hace a prueba

de rayones y músicos entusiasmados en el escenario. Recientemente Jazz-mutant, la empresa fundada por los tres ingenieros franceses creadores de estos controladores, anunció la capacidad Dual Mode, con la cual, descarga mediante, se pueden tener Lemur y Dexter en una sola máquina. El precio de estos fi erros oscila entre 1500 y 1800 dólares y se pueden encargar en www.jazzmu-tant.com. Por ahora parece un lujo; no perdemos las esperanzas de que algún día este tipo de tecnología este más al alcance de los artistas de estos lares.

* Programas DAW: programas de edición y grabación de audio. ** Plugins: programas que interactúan con un software para aumentar sus prestaciones añadiéndole alguna función adicional.

Fran Nasser

La novedad de este bichito es su interface modular totalmente per-sonalizable: en la pantalla podemos diseñar nuestro propio controlador. Un amigable software símil paint (pero mucho más complejo; incluso hay que tipear algún script básico) permite, desde la computadora, elegir la ubicación, el tamaño, el color, y hasta la utilidad del elemento a agregar (faders, botones, perillas y otros mas raros). Todas las funciones permiten controlar elementos del Ableton Live, plugins, instrumentos virtuales, secuenciadores y samplers. También sirve para video y luces, e incluso todo junto. El Lemur se transforma según nuestras necesi-dades.

Lemur y Dexter tienen la misma apariencia: lo que cambia es el software incluido. Utilizan la misma carcaza que, para tranquilidad del músico, es muy resistente. Una grue-sa capa de metal rodea la pantalla de vidrio, lo que la hace a prueba

de rayones y músicos entusiasmados en el escenario. Recientemente Jazz-mutant, la empresa fundada por los tres ingenieros franceses creadores de estos controladores, anunció la capacidad Dual Mode, con la cual, descarga mediante, se pueden tener Lemur y Dexter en una sola máquina. El precio de estos fi erros oscila entre 1500 y 1800 dólares y se pueden encargar en www.jazzmu-tant.com. Por ahora parece un lujo; no perdemos las esperanzas de que algún día este tipo de tecnología este más al alcance de los artistas de estos lares.

* Programas DAW: programas de edición y grabación de audio. ** Plugins: programas que interactúan con un software para aumentar sus prestaciones añadiéndole alguna función adicional.

Fran Nasser

Page 54: ta. dos

[Sugerimos leer la nota después de ver la película, ya que se revela parte del argumento]

En La secretaria el director

Shainberg (Retrato de una obsesión) logra ale-

jarse de los moralismos trillados y presenta

una relación amorosa con fuertes tintes

obsesivos y autodestructivos, que a la vez es

una muestra de sensibilidad.

Lee Halloway (Gyllenhaal: Confesiones de

una mente peligrosa, Batman: el caballero oscuro)

es una desencantada joven recién salida

de un internado psiquiátrico por un grave

Hablando hasta por los codos

La secretaria (Steven Shainberg), 2002Con Maggie Gyllenhaal,James Spader

[Sugerimos leer la nota después de ver la película, ya que se revela parte del argumento]

En La secretaria el director La secretaria el director La secretaria

Shainberg (Retrato de una obsesiónShainberg (Retrato de una obsesiónShainberg ( ) logra ale-Retrato de una obsesión) logra ale-Retrato de una obsesión

jarse de los moralismos trillados y presenta

una relación amorosa con fuertes tintes

obsesivos y autodestructivos, que a la vez es

una muestra de sensibilidad.

Lee Halloway (Gyllenhaal: Confesiones de

una mente peligrosa, Batman: el caballero oscuro) Batman: el caballero oscuro) Batman: el caballero oscuro

es una desencantada joven recién salida

de un internado psiquiátrico por un grave

Hablando hasta por los codos

La secretaria(Steven Shainberg), 2002Con Maggie Gyllenhaal,James Spader

Page 55: ta. dos

caso de automutilación. El abogado Grey

(Spader: Justicia Ciega) es un perdedor pro-

fesional, neurótico y propenso a humillar

a sus secretarias de turno, no sin dejar de

sentir una profunda culpa por ello.

La película define personajes algo carica-

turescos conectados por una relación genuina

y sincera, sin caer en lugares grotescos o

sexualmente burdos, a pesar de su carga

erótica. De hecho, todo está barnizado con

un toque de sana inocencia infantil: el des-

pacho del fracasado Grey se presenta como

una fortaleza en encuadres simétricos, los

diferentes tamaños del escritorio de Lee y

las lapiceras rojas con las cuales Grey corrige

las transcripciones son personajes en sí

mismos, artículos fetichistas e icónicos.

El desafiante plano final de la película

merece una mención especial. En él Lee

mira fijamente al espectador mostrándose

como alguien ahora decidido, que tal

vez disfrute de ser juzgado por quien no

entienda su motivación.

Rodrigo Zapiola

[email protected]

caso de automutilación. El abogado Grey

(Spader: Justicia Ciega) es un perdedor pro-Justicia Ciega) es un perdedor pro-Justicia Ciega

fesional, neurótico y propenso a humillar

a sus secretarias de turno, no sin dejar de

sentir una profunda culpa por ello.

La película define personajes algo carica-

turescos conectados por una relación genuina turescos conectados por una relación genuina turescos

y sincera, sin caer en lugares grotescos o y sincera, sin caer en lugares grotescos o y sincera

sexualmente burdos, a pesar de su carga

erótica. De hecho, todo está barnizado con

un toque de sana inocencia infantil: el des-

pacho del fracasado Grey se presenta como

una fortaleza en encuadres simétricos, los

diferentes tamaños del escritorio de Lee y

las lapiceras rojas con las cuales Grey corrige

las transcripciones son personajes en sí

mismos, artículos fetichistas e icónicos.

El desafiante plano final de la película

merece una mención especial. En él Lee

mira fijamente al espectador mostrándose

como alguien ahora decidido, que tal

vez disfrute de ser juzgado por quien no

entienda su motivación.

Rodrigo Zapiola

[email protected]

Page 56: ta. dos

De tango y otros asuntos

por Gustavo Aramburu

Boca sucia

Muchos de los títulos iniciales de los tangos se caracterizan por lo procaz de sus nombres. Dos veces sin sacarla, Colgate del aeroplano, Aquí se… vacuna y Sacudirme la per-y Sacudirme la per-ysiana son algunos títulos iniciales que insisten en el tema prostibulario y en la sexualidad sin máscaras. Posteriormente surge un proceso de ade-centamiento de las letras y títulos, acompañados por atravesamientos institucionales emergentes y otras predominantes de la época que inci-den en futuras traducciones semióti-cas. La Concha de la Lora de Manuel Campoamor, es renombrada como Campoamor, es renombrada como

La Cara de la Luna, y Concha Sucia, de Francisco Canaro, es cambiada a Cara Sucia. Podemos ver esta transfor-mación en una de las letras, anónima (también en par-titura), donde una mujer expresa: “Señor comisario, deme otro marido/ porque este que tengo/ no coge conmigo”. Frente a seme-jante acusación su pareja responde: “Señor comisa-rio, esta mujer miente/

cuando me la cojo/ ella no me siente”. En versiones posteriores ella dice: “Señor comisario, deme otro marido/ porque este que tengo/ no duerme conmigo”. Esta vez es un tercero el que la acusa ante la auto-

De tango y otros asuntosDe tango y otros asuntosDe tango

por Gustavo Aramburu

Boca sucia

Page 57: ta. dos

ridad: “Señor Comisario, yo he sido testigo/ cuando la canalla cochina/ engañó al marido”. La elección del comisario como interlocutor ante la queja, que desplaza la aparición del sacerdote como autoridad matrimo-nial, podría llevar a datar a dicha transformación sobre la base funda-cional del Registro Civil, institución que produce un reacomodamiento de las autoridades que rigen sobre el ámbito familiar. No obstante, la Iglesia también tuvo su incidencia en este fenómeno y se presume que el papa Pío X impuso una condena al tango, dado que se entendía que sub-vertía tanto el orden policial como también el moral.Sin embargo, las resistencias a este proceso se hicieron notar en las

mismas letras, tal como lo expresa Villoldo en el tango Cuidado con los cincuenta. Se trata de un grito de alarma que expresa toda su crítica a la resolución dictada por el Jefe de Policía para exhortar al cumplimien-to de orden acerca de las palabras, los actos y los ademanes obscenos: “Una ordenanza sobre la moral/ decretó la dirección policial/ y por la que el hombre se debe abstener/ decir palabras dulces a una mujer/... ¡No sé/ por qué prohibir al hombre/ que le diga un piropo a una mu-jer!/... ¡No hablar,/ porque al que se propase/ cincuenta le harán pagar!”.

Page 58: ta. dos

Eco modapor Natalia Hazan

La iniciativa de hacer estos vestidos nace de la inquietud de Sylvana Cabrera, una productora gastronómica que me convocó para unir el diseño y la

gastronomía. Así surge la idea de crear vestidos reales con alimentos.

Mi meta personal fue usar el mayor por-centaje de alimentos posible y no caer en una imitación. El proceso comenzó con una investigación que incluyó consultas con reposteros, cocineros y echando mano a todo lo que se me ocurría.

¡Que se derrita! Esto fue lo primero que pensé a la hora de diseñar el vestido de chocolate. Ver cómo este alimento va perdiendo consis-tencia es una de sus características más atractivas. Y busqué refl ejar esto al hacer este trabajo: a como diera lugar quería

ver el chocolate chorrearse sobre la modelo. Fue así que me encapriché con este concepto y logré el primer vestido de la serie.

Desde la tentación y la provocación que trae consigo este alimento les presento un vestido realizado 100% con chocolate.

Hojas verdesSon lo que reconocemos al instante como alimento primario. Son la vitalidad que muchas veces se deja de lado sin pensarlo. Para hacer este vestido me volqué a lo que se ve en un cierre de feria barrial. Siempre queda la calle tapizada de hojas verdes que se pierden, ignorando su gran potencial. Fue así como apelé a estas hojas y creé una especie de tela reciclada, recalcando su fuerza. Busqué imprimir la vitalidad, la fuerza y la energía de los alimentos de nuestra tierra. Así diseñé este vestido realizado de acelgas y remolachas.

Eco modaEco modaEpor Natalia Hazan

Page 59: ta. dos
Page 60: ta. dos

La columna del OmbudsmanEl vocero del Pueblo por Nicolás Castro

Estimados lectores: seguimos con nuestra columna abordando los temas que preocupan, angustian y, sin temor a exagerar, arruinan la vida de todos. El Ombudsman sigue al servicio del vecino, y es por eso que los invito a plantear sus inquietudes y/o preocupaciones a la siguiente direc-ción: [email protected]

En este último tiempo hay tres cosas que me tienen enfermo: que el 15 de octubre ya haya árboles

navideños armados en los shoppings, el informativo musical-policial de uno de los canales privados y los Grandes Descubridores de Mitos y Verdades Ocultas. En esto último me quiero detener. Se difundió recientemente un informe de la Facultad de Química que determinó que en muchos de los res-taurantes de nuestro país el aceite que se utiliza para las frituras está en mal estado. ¡Bravo!, ¡ídolos!, ¡genios! Son el Cristóbal Colon de la bromatología y la gastroenterología. ¿Cómo hicieron para darse cuenta? Marco Polo de la salubridad y el ácido úrico: ¡ya lo sabíamos!

La columna del OmbudsmanEl vocero del Pueblo

por Nicolás Castro

Estimados lectores: seguimos con nuestra columna abordando los temas que preocupan, angustian y, sin temor a exagerar, arruinan la vida de todos. El Ombudsman sigue al servicio del vecino, y es por eso que los invito a plantear sus inquietudes y/o preocupaciones a la siguiente direc-ción: [email protected]

En este último tiempo hay tres cosas que me tienen enfermo: que el 15 de octubre ya haya árboles

navideños armados en los shoppings, el informativo musical-policial de uno de los canales privados y los Grandes Descubridores de Mitos y Verdades Ocultas. En esto último me quiero detener. Se difundió recientemente un informe de la Facultad de Química que determinó que en muchos de los res-taurantes de nuestro país el aceite que se utiliza para las frituras está en mal estado. ¡Bravo!, ¡ídolos!, ¡genios! Son el Cristóbal Colon de la bromatología y la gastroenterología. ¿Cómo hicieron para darse cuenta? Marco Polo de la salubridad y el ácido úrico: ¡ya lo sabíamos!

Page 61: ta. dos

Les juro que no puedo creer, no entiendo qué persiguen con todo esto. Era obvio, tan obvio como que un tipo que está juntando armas de guerra en su casa de Shangrilá durante veinte años un día se va levantar con ganas de usarlas y tirarle a todo lo que se mueva. Este informe le hace mucho daño psicológico al obrero uruguayo, al que intenta sobrevivir día a día y que tiene en la punta de su pirámide alimenticia la milanesa en dos panes. A partir de ahora, el tipo que se comía feliz su milanga con fritas en la tan ansiada hora del almuerzo lo va a hacer con culpa, con miedo, sabiendo la porquería que está ingiriendo. Porque no tiene otra, todos sabemos que este tipo de comida tiene un alto poder adictivo. No sé si a ustedes les pasa pero yo tengo la impresión de que cuanto más viejo es el aceite en el que se cocina más rica queda la comida. Sólo falta que a partir de ahora en los menús ejecutivos se incluyan la “Molleja Zero” o el “Chinchulín magro”.

A estos grandes cultores de la comida sana y las arterias limpias hay que avisarles que el churrasco de cuadril con ensalada mixta es tan inaccesible como una Olímpica numerada para ir a ver a Uruguay.

Desde acá hago un llamado a quien corresponda: por favor, dejen vivir.

Les juro que no puedo creer, no entiendo qué persiguen con todo esto. Era obvio, tan obvio como que un tipo que está juntando armas de guerra en su casa de Shangrilá durante veinte años un día se va levantar con ganas de usarlas y tirarle a todo lo que se mueva. Este informe le hace mucho daño psicológico al obrero uruguayo, al que intenta sobrevivir día a día y que tiene en la punta de su pirámide alimenticia la milanesa en dos panes. A partir de ahora, el tipo que se comía feliz su milanga con fritas en la tan ansiada hora del almuerzo lo va a hacer con culpa, con miedo, sabiendo la porquería que está ingiriendo. Porque no tiene otra, todos sabemos que este tipo de comida tiene un alto poder adictivo. No sé si a ustedes les pasa pero yo tengo la impresión de que cuanto más viejo es el aceite en el que se cocina más rica queda la comida. Sólo falta que a partir de ahora en los menús ejecutivos se incluyan la “Molleja Zero” o el “Chinchulín magro”.

A estos grandes cultores de la comida sana y las arterias limpias hay que avisarles que el churrasco de cuadril con ensalada mixta es tan inaccesible como una Olímpica numerada para ir a ver a Uruguay.

Desde acá hago un llamado a quien corresponda: por favor, dejen vivir.

Page 62: ta. dos

@café Bartolomé Mitre 1322 / tel: 915 0341.Al Norte Soriano 1340.Al pie de la muralla Bartolomé Mitre 1464.Alexander Plaza Independencia 846.Alexander Plaza Independencia 846.AlexanderAlquimia Pablo de María 1257 / tel: 400 9005.Área Montevideo Área Montevideo Á Ferrer Serra 2381.Arrinconado Bar Rincón 656 / tel: 915 5194.Avalon Pub Maldonado 1315 esq. Aquiles Lanza / Avalon Pub Maldonado 1315 esq. Aquiles Lanza / Avalon Pubtels: 096 112272 - 099 613231.Azabache Lorenzo Merola 1790 / tel:Azabache Lorenzo Merola 1790 / tel:Azabache 4872405.72405.7Bar Fun Fun Ciudadela 1229 / tel: 915 8005.Bar 1515 25 de Mayo 651 / tel: 915 0583.Barba Roja L.A.deHerrera1154/ tel: 6221256.154/ tel: 6221256.154Barbacana Ciudad Vieja Bartolomé Mitre 1337 / Ciudad Vieja Bartolomé Mitre 1337 / Ciudad Viejatel: 915 9014.Barbacana Pque. Rodó Joaquín Requena 1120 / tel: 401 1359.Bartolomé B. Mitre 1382 / tel: 915 0649.Benito Benito Lamas 2864 / tel: 707 6144.BJ Soriano 820 / tel: 908 57 03.Bluzz Bar Canelones y Ciudadela.Burlesque L.A.deHerrera113613613 /6 /6 tel:623 2808.Bonita Rincón 734 / tel: 902 6492

Café Babel L.A.deHerrera y 26 de marzo / tel: 6234036.Café La Diaria Soriano 770.Café y Pool Rodó ol Rodó o Rodó1830 / teltelt :el:el 099710863.Che Montevideo Rbla. Gandhi 630 / tel:710 6941.Che Montevideo Rbla. Gandhi 630 / tel:710 6941.Che MontevideoChueca Mvd Brandzen 2172 bis tel: 4029979.Cimarrón L.A.deHerrera1573 / tel: 622 3136.City Clash Rockers Paraná 742 y Ciudadela.Código Bar Rincón 626 y Bartolomé Mitre.Código Bar Rincón 626 y Bartolomé Mitre.Código BarComplejo Troya Larrañaga 3195 y Joanicó.De Picos Pardos J. E. Rodó y Pablo de María.Dublin Irish Pub Bartolomé Mitre 1321 / tel: 916 8259.El Bacilón Pub G. Pereira 3242 / tel: 094 429939.El Barril Mercedes 1820 / tel: 0998311Mercedes 1820 / tel: 0998311Mercedes 1820 / tel: 09 00El Bastión Ciudadela 1439.El Bastión Ciudadela 1439.El BastiónEl Farolito Bvar Artigas 1079 / tel: 402 19 54.El Garage Ciudadela 1228 / tel: 900 4453.El Tartamudo 8 de octubre 2543 y Pte. Berro / tel: 4804332.El Pony Pisador B. Mitre 1326 / tel: 915 7470.ElElE PoPoP nono ynyn Pisador IturriagaIturriagaI 3497y7y7 L.A.de Herrera / tel:tel:tel 6221885.El Pony Pisador Pta. del Este Calle 10 entre 9 y 11, Altos del puerto.El Surtidor Bar Scoseria 2499 y Franzini.El Surtidor Bar Scoseria 2499 y Franzini.El Surtidor BarGata Bacana L.A. de Herrera1458 / tel: 622 20 98.Jammin Rivera 2502 y Ponce / tel: 706 8581.

Directorio Boliches, restopubs

Page 63: ta. dos

Jockey Club Bartolomé Mitre y Rincón / tel: 916 3287.Kalima Durazno 1952 / tel: 413 7928.Kalú Dance J. C. Gómez 1323 / tel: 915 8916.Kalú Music Bar Bacacay 1338 / tel: 915 2850.Kazbah Bartolomé Mitre 1368 / tel: 916 3637.Kubrick Bar Bartolito Mitre 2848 y Guayaquí.La Barra de Diego Francisco Muñoz 3177 / La Barra de Diego Francisco Muñoz 3177 / La Barra de Diegotel: 6283642.La Barraca Daniel Muñoz y Defensa.La Bastilla Café Guayabo 1861 / tel: 094 364 993.La Casona P. Campbell 1420 / tel: 7074422.La Comuna Soriano y S. de Chile / telSoriano y S. de Chile / telSoriano y S. de Chile / te : 9086607.l: 9086607.lLa Estación Ferrer Serra 2281 y Acevedo Díaz.La Muralla Juncal 1409 / tel: 9166389.La Penúltima Juncal 26 de marzo 2353.La Ronda Ciudadela 1182.La Trastienda Fdez. Crespo 1763 / tel: 4026929.La Vaca AzulMaMaM laladldl odod nado onado o 18181 5858 5 / tel: 099289219.55 / tel: 099289219.5Lasquinita José E. Rodó y Minas / tel: 4095028.Lindolfo Lindolfo Cuestas 1388.Living Paullier 1050 / tel: 4023795.Lo de Jack Av. Italia 7740 frente al puente de las Américas, en Canelones.Lo de Lu Palmas y Ombúes y Limburgo.tel: 6046202 / 094443262.Los Yuyos L.A. de Herrera 4297 / tel: 336 3069.

Lou Bizarro Ellauri y Barreiro.Lotus World Trade Center 1248 / L.035 / tel: 628 13 79.Lucas Terry J.M. Blanes 1188.Morena Bartolomé Mitre 1367 / tel: 915 6972.Mundo Afro Ciudadela 1129.Nat Capiloncho Ciudadela 1430 / tel: 9029398.NeandertalLuis Lamas 3176 / tel: 094457667.NeandertalLuis Lamas 3176 / tel: 094457667.NeandertalNew York New York Club Rbla. New York New York Club Rbla. New York New York Club Rep. de México 5521 /tel: 600 0444.Old Herman’s Canelones y Acevedo Díaz.Old Herman’s Canelones y Acevedo Díaz.Old Herman’sOz Las Piedras, Canelones.Parada Sur C. Gardel y Paraguay / tel: 9082327.Piedra Lisa Atlántida.Planta Alta Plaza Cagancha 1371.Plaza Arte & Eventos Plaza Cagancha 1129Plaza Arte & Eventos Plaza Cagancha 1129Plaza Arte & Eventos / tel: tel: t9015385.Pool Rodó José E. Rodó y Gaboto.Posada del Barco La Pedrera, Rocha.Prado Bar Carlos Solé 3299 / 307 3838.Primata 26 de Marzo y Barreiro / tel: 707 5544.PrPrP irir mimi amam tataatat MaMaM lalavlvl ívívn ín í Michigan 1404 esq. Orinoco / tel: 619 6910.Puerto Nuevo Iturriaga 3497 / tel: 628 8476.Punta y Taco café Rincón 700 / tel: 915 6965.Punta y Taco café Rincón 700 / tel: 915 6965.Punta y Taco caféPunto Bar Bartolomé Mitre 1472 / tel: 9165274 .Punto Carrasco Costa Rica y Rivera.Rapa Nui 26 de Marzo 3353 / tel: 622 1361.

Page 64: ta. dos

Rapa Nui Constituyente 1641.Red Zone Bar Gral. Paz 1431 / tel: 6010811.Redbar San Fructuoso 1350.Rimer pub temático Rincón7467467 / 46 / 46 tel:3598340.Roffa 25 de Mayo 709 / 25 de Mayo 709 / 25 de Mayo 709 tel: 9015417.Roxx Bar Maldonado 979.Rumi resto pub Rbla. Wilson 233 / Rbla. Wilson 233 / Rbla. Wilson 233 tel: 099 930880.Santino 21 de Setiembre 3098 y Fco. Vidal.Santino house bar 21 de Setiembre y Fco. Vidal.Santino house bar 21 de Setiembre y Fco. Vidal.Santino house barSantos y pecadores Rincón 740 / 908 4789.Soa Bar Obligado 1174 / tel: 708 2319.Stones barCiudadela 1439Stones barCiudadela 1439Stones bar / Ciudadela 1439 / Ciudadela 1439 tel: 900 5638.Su Bar Maldonado 1949 / tel: 419 8827.Subterráneo Magallanes Gonzalo Ramírez 1701 /Gonzalo Ramírez 1701 /Gonzalo Ramírez 1701tel: tel: t 4191075Syrah-Wine bar G.G.G Ramírez1963 / tetet lele : 4192542l: 4192542lTandory Scosería 2549 / tScosería 2549 / tScosería 2549 el: 712 49 51. / tel: 712 49 51. / tTerrazas de la Barca Rambla Tomás Berreta y Bajada 6 de Playa Mansa (Atlántida).The Shannon Irish Pub B. Mitre 1318 / B. Mitre 1318 / B. Mitre 1318 tel: 916 9585.Tranquilo Bar 21 de Setiembre 3000 / t21 de Setiembre 3000 / t21 de Setiembre 3000 el: 711 2127. / tel: 711 2127. / t

Transs Manuel Rodriguez s/n / Manuel Rodriguez s/n / Manuel Rodriguez s/n San José. Tres Perros Baldomir 2502 / 708 8640.TresCuartos Bar Km. 19500 Giannattasio, Shangrilá.Tribalistas Pub KIguá esq Hipólito IrigoyenUnibar E. Acevedo y Guayabo / E. Acevedo y Guayabo / E. Acevedo y Guayabo tel: 409 0880.Valparaíso Libertad 2464 / Libertad 2464 / Libertad 2464 tel: 706 66 70. Venitez Libertad y Quebracho / Libertad y Quebracho / Libertad y Quebracho tel: 708 6855.Verde Tristán Narvaja 1679 / Tristán Narvaja 1679 / Tristán Narvaja 1679 tel: 403 2129.Viejo Buzón Inca y Hocquart / Inca y Hocquart / Inca y Hocquart tel : 2033971.Viejo Lobo Bartolomé Mitre 1419.Viejo Mitre Bartolomé Mitre 1321 / Bartolomé Mitre 1321 / Bartolomé Mitre 1321 tel: 916 82 59.Viejo Rincón Rincón 619 / Rincón 619 / Rincón 619 tel: 915 0328.Viejo Zorro Disco pub Convención 1342 y 18 de Julio/ tel: 094 88 23 90.Vilardebó 1169 Vilardebó 1169 Vintage open bar Rincón 746 / 908 7845.W Lounge Rbla. Wilson esq. Requena y García / Rbla. Wilson esq. Requena y García / Rbla. Wilson esq. Requena y Garcíatel: 712 1177.White Rincón 666.Zorro Viejo Mercedes y Vazquez / tel: 4016358.Zum Zum Rambla del Puerto de Buceo.

Page 65: ta. dos

>>CINESCine Hoyts AlfabetaPedro Berro 1315 tel: 7073037.Cine Teatro Plaza18 de Julio y Rondeau tel: 901 5385.Cine Universitario Canelones 1280 tel: 901 6768 / 908 3904.Cinemateca 1 y 2 L. Carnelli 1311 tel: 408 2460.Cinemateca 1818 de Julio 1280 tel:900 9056.ECU Pocitos A.Chucarro 1036 tel: 707 4718.tel: 707 4718.tel:Grupo Cine - Arocena 1680 tel: 601 7992.- Ejido 1377 tel: 901 4242.- Punta Carretas Shopping tel: 711 5288.- Torre de los Profesionales

Colonia 1297 tel: 900 4730. Linterna Mágica Soriano 1227 / Soriano 1227 / Soriano 1227 tel:9028290.Moviecenter - Montevideo Shopping tel: 628 9100.- Punta Carretas José Ellauri 350 tel: 200 2511.- Portones Av. Italia y Bolivia tel: 601 0092.>>DISQUERIAS>>DISQUERIAS>>3 cd’s Colonia 1326tel: 901 8532.Ayuí - 18 de Julio 1618 /tel: 403 1526.Cd Warehouse- 18 de Julio 1855.- 18 de Julio 1425 / tel:9004496.Cheesecake Records Ciudadela 1188.El Astro de los Discos Uruguay 1789 Discos Uruguay 1789 Discos / tel:4006728.tel:4006728.tel:Music Center

18 de julio 1493 Galería 1ra avenida local 007 tel: 402 7278.Palacio de la Música - 18 de Julio 869 tel: 901 4198.- Portones Shopping L. 262 tel: 6017843/4L. 262 tel: 6017843/4L. 262 tel: 6017843 4/44/4Punta Carretas Shopping L.136 -137 tel:7111241.- Shopping Tres Cruces - Shopping Tres Cruces -L. 35 /L. 35 /L. 35 tel: 4086925.Remix 18 de Julio 898 tel: 900 0053.Rush 18 de Julio 1735 L.3 tel: 408 0930.Semifusa 18 de Julio 1346 / tel: 900 5163.Todo Metal VivoCapri 2280 / tel: 6013185./ tel: 6013185./ tTodomúsica - Montevideo Shopping tel: 628 3333.- Portones Shopping tel: 604 2630.

>>TEATROSAGADU Canelones 1122 tel: 901 18 55.Arteatro Canelones 1136 / 1136 / 113 tel:901 2632.A.C.J.A.C.J.A.C.J Colonia 1870 tel: 400 1116.Ateneo de Mdeo.Ateneo de Mdeo.Ateneo de MPlaza Cagancha, Montevideo.Auditorio del Sodre 18 de Julio 930 / 18 de Julio 930 / 18 de Julio 930 tel: 9003071.Central Rondeau 1383 tel: 903 1451. Cine Teatro Plaza18 de Julio y Rondeau tel: 901 5385.Club de la Comedia Old Maz 21 de setiembre 3090 tel: 710 9569.Espacio Palermo Isla de Flores 1627 tel: 418 6867.

Page 66: ta. dos

Martín produce personalidad y mensaje. Usa el lenguaje gráfico a su antojo para ofrecer piezas potentes que se deben observar con cuidado. Las dos páginas siguientes fueron realizadas en exclusiva para Ta revista.

Más obras e info: www.brusterspecial.com

Martín Albornoz

Page 67: ta. dos
Page 68: ta. dos
Page 69: ta. dos
Page 70: ta. dos

Espacio Teatro Mercedes 865 tel: 9000316.Intramuros Convención 1241 tel: 908 2285.La Colmena Maldonado 2182 tel: 402 7868.La Sala Gral Flores 463 y Rep Argentina - Las Piedras tel: 366 0764.La Trastienda Club MontevideoFernández Crespo y PaysandFernández Crespo y PaysandFernández Crespo y P úaysandúaysandMincho bar Yi 1390tel: 908 7044Nuevo Arteatro Canelones 1136 tel: 9012632. Sala Undermovie Montevideo Shopping Center.Sala Escuela de Comedia Musical Canelones y Requena tel: 400 9266.Sala Hugo Balzo Mercedes y Florida / Florida / Florida tel: 900 1348.Sala Off Metro San José 1211 / San José 1211 / San José 1211 tel: 9022017.

Sala Old Maz 21 de Setiembre 3090 Sala Teatro BiguáM. Luther King 562 tel: 711 3923.Sala Teatro Moviecenter Montevideo Shopping tel: 200 2511.Sala Verdi Soriano 914 tel: 9010298 Teatro Alianza Paraguay 1217 / Paraguay 1217 / Paraguay 1217 tel: 9081953Teatro Biguá Martin Luther King 562 / 562 / 562 tel: 7113923.Teatro Circular Rondeau 1388 / tel: 9015952TeatroComedia Nacional Canelones 2150 / tel: 4009266Teatro de VeranoRbla. Wilson y Cachón /tel: 711 0032.Teatro del Anglo San José 1426/ tel: 901 8819.Teatro del Centro Pza. Cagancha 1164 / 1164 / 1164 tel: 902 8915.Teatro del Círculo Soriano 1710

tel: 401 9719Teatro del Museo Torres García Sarandí 683 tel: 9156544 / 9162363Teatro del Notariado18 de Julio 173018 de Julio 17301 / 8 de Julio 1730 / 8 de Julio 1730 tel: 408 3669Teatro El Galpón18 de Julio 1618 / 18 de Julio 1618 / 18 de Julio 1618 tel: 4083366Teatro El Tinglado Colonia 2035/ tel: 4085362Teatro Florencio Sánchez Grecia 3281 / Grecia 3281 / Grecia 3281 tel: 3119011. Teatro La Candela Ellauri 308 / Ellauri 308 / Ellauri 308tel: 7123227Teatro La Mennais Ing. Aquista-pache 1701 / tel: 600 5620.Teatro MetroSan José 1211 / San José 1211 / San José 1211 tel: 9022017Teatro Solís Buenos Aires s/n /tel: 19503323 / 24 / 25.Teatro Stella-La Gaviota Mercedes 805 / tMercedes 805 / tMercedes 805 el: / tel: / t 408 2649. Teatro VictoriaRío Negro 1479 / tel: 9019971Subte Municipal Plaza Entrevero

Page 71: ta. dos

>> SALAS DE ENSAYOElepé (IMS) Salterain 994 / tel: 4117812.La Clave Ferreira Aldunate 1286 / tel: 908 6715.La Rola Gambetta 1046 / tel: 3543539La Zapada Andes 1460 La Zapada Andes 1460 La Zapada / tel: 9008394.Sala Estudio 1 Germán Barbato 1512 / tel: 901 0153.Sala BabylonEchevarría 603 / tel:711 57 51Sala Uruguay Uruguay 1140 / tel: 9018884.Salados J.Requena 1844 / tel: 4011452.Tiempo de Música Vaz Ferreira 3695 /tel: 336 7970.

Vieja Farmacia Solís Av. Agraciada 2623 esq. Santa Fé tel: 2042303

>>MOTELESAjedrez Lavalleja 3594 Ajedrez Lavalleja 3594 Ajedreztel: 3361942.El Edén Juan B. Morelli 4002El Edén Juan B. Morelli 4002El Edén / Juan B. Morelli 4002 / Juan B. Morelli 4002tel: 507 8696.Momentos Burgues 3101/Burgues 3101/Burgues 3101tel: 203 6752.Monyuí Fco. Rodrigo 2990 / Fco. Rodrigo 2990 / Fco. Rodrigo 2990tel: 481 6431.Motel Dunas Av. Pque. Roosvelt / Av. Pque. Roosvelt / Av. Pque. Roosvelt tel: 601 2209.Motelito Av. Al Parque 2440 / tel: 601 2015.Oriente Nueva York 1175 / tel: 924 0578.Posada del Mar Rbla, Puente Carrasco / tel: 601 2539.Séptimo Cielo Séptimo Cielo Séptimo CielRobinson 3372 / tel: 211 6122.Viña del Mar Himalaya 2870 / tel: 508 1807.

Page 72: ta. dos

>>TransporteUrbanos MontevideoCoet tel: 5069074.Coetc tel: 5087871.Come tel: 354 3436.Comesa tel: 3040107.Cutcsa tel: 209 8176.tel: 209 8176.tRaincoop tel: 4811617.SOLFY tel: 9025322.SOLFY tel: 9025322.SOLFYTupci tel: 2099428.Ucot tel: 5081224.InterdepartamentalesTerminal de Río Branco Río Branco 1685 / Río Branco 1685 / Río Branco 1685tel: 902 40 74.

Terminal Tres CrucesBlvar. Artigas 1825 /

tel: 4018998.

Agencia Central tel:1717*

Bruno HnosBruno HnosBruno H . tel:0282 120282 12

Buquebus tel: 130 (Int.

555) - 102

Bus de la Carrera tel: 402 13 13

Cacciolatel:401 93 50 /402 57 21tel:401 93 50 /402 57 21t

Cauvi tel: 401 91 96 -

401 91 96

Colonia Expresstel: 400 39 39

Copay tel: 02 72 90

Cotmi tel: 401 74 43

Copsa tel: 1975 Int.1Sub urbanos

tel: 1975 Int.2 Linea este

Cot tel: 409 49 49 tel: 409 49 49 tel:

Cut tel: 402 19 20

Ega tel: 4025164

- 4025165

El Rápido tel:401 47 64tel:401 47 64tel:

Encon tel: 4028445

Expreso Brújula tel:401 tel:401 tel:

93 50 / 402 57 21

Ferrylineas tel:409 81 tel:409 81 tel:

98 / 409 81 99

Intertur tel: 4017729 / 4097098.

Ttl tel:401 14 10.tel:401 14 10.tel:

Turil tel:1990

Turismar tel:409 0999 tel:409 0999 tel:

- 408 9738 - 409 0547

TAXISCeleritas tel: 1919.Celeritas tel: 1919.CeleritasFonotaxi tel: 2092349.Fonotaxi tel: 2092349.FonotaxiRadio taxi pta gorda tel: 1771.

Teletaxi tel: 4872525.

Radio taxi tel: 141.Radio taxi tel: 141.Radio taxi

Page 73: ta. dos

Ta revista. Número 2, diciembre de 2009. Consejo editor: Fernando Almeida, Pablo Galisteo, Guillermo Puig y Eduardo Suárez. Director comercial: Guillermo Puig. Redacción: Eduardo Suárez Diseño: Pablo Galisteo Fotografía: Fernando Almeida / Juan Sinopoli. Corrección: Analía Lavin.

Colaboradores de este número: YemaFilms.Martín Albornoz, Gustavo Aramburu, Lucía Benvenuto, Nicolás Castro, Guillermo Fripp, Rodrigo Gils, Valentina Gutierrez, Juan Pablo Lacuague, Guzmán Mar, Santiago Mostaffa, Francisco Nasser, Alessandro Podestá, Rodrigo Zapiola.Agradecimientos de este número:Agenda musical: www.agendamusical.wordpress.com, Enrique Almeida, Julio Almeida, Maximiliano Alvarez, Laura Chinelli, Walter Casanova, Casa de la Cultura del Prado, Gonzalo Domínguez (CIBOR), Diego Fernández Borrás, Lucía Gabriel, Gnomos, Pablo González Fletes (099165878), John Hirata, Latasónica, Los Intratables (Mc Santi & Dj Sapo), Living, Mutante, Juan Nicolón, Lucía Patiño, Óscar Pereira, Federica Puig, Natalia Ruibal, Dj Recycle, María Noel Rosas, Maia Urruti, Daniela y Ernestina Volpe, Yogurth, Rodrigo Zapiola, Vicki Zunino.

Información para la agenda, hasta el 20 de cada mes: [email protected] direcciones de contacto:[email protected], [email protected], [email protected], grafi [email protected], [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin la autorización expresa de Ta revista. 2009. Impreso en Full Color. Depósito legal: 350.977Ta revista no se responsabiliza por los comentarios u opiniones de sus colaboradores.

Page 74: ta. dos

En noviembre llegó al Parlamento un proyecto de ley de promo-ción de la cultura nacional en cine, radio y televisión. La idea es que buena parte de la programación sea uruguaya.

En noviembre llegó al Parlamento un proyecto de ley de promo-En noviembre llegó al Parlamento un proyecto de ley de promo-En noviembre llegó al Parlamento un proyecto de ley de promo-ción de la cultura nacional en cine, radio y televisión. La idea es ción de la cultura nacional en cine, radio y televisión. La idea es ción de la cultura nacional en cine, radio y televisión. La idea es que buena parte de la programación sea uruguaya.que buena parte de la programación sea uruguaya.que buena parte de la programación sea uruguaya.

Page 75: ta. dos
Page 76: ta. dos