33
Date Printed: 06/16/2009 JTS Box Number: 1FES 77 Tab Number: 146 Document Title: Municipio y Comunidad Document Date: 1995 Document Country: Venezuela Document Language: Spanish 1FES 1D: CE02727 I D 8 3 - 9 9 D

Tab 1FES 1D: CE02727 ~I ~llnll~l~ Iconvenio, iniciada en el mes de febrero, fue un curso sobre Organizaci6n y Funcionamiento del Municipio en Espana. Los aspirantes a participar en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Date Printed: 06/16/2009

    JTS Box Number: 1FES 77

    Tab Number: 146

    Document Title: Municipio y Comunidad

    Document Date: 1995

    Document Country: Venezuela

    Document Language: Spanish

    1FES 1D: CE02727

    ~I ~llnll~l~ I D 8 3 - 9 9 D

  • CENT DE SERVI

    AL CIUDA

  • ~. l,C6lm© ~~D'il(dlD'ile~(dlm(Q)$ ~(dl ~D'il$~~~u.ne~c6JD'il? Con el aporte de los asociados, las cuotas que dan los usuarios de

    los seNicios, los ingresos por convenios 0 prestacion de seNicios

    a instituciones privadas 0 publicas, las donaciones de empresas e

    instituciones privadas y los recursos generados por el Programa

    de Amigos de la Escuela de Vecinos de Venezuela.

    ~ • l,C6mo ~1I'(dlIbJ(dlj(dlm©$? Los asociados, que conforman la Asamblea, definen un plan anual

    de actividades, que es lIevado a cabo por el equipo ejecutivo,

    constituido por los gerentes de cad a seNicio y de las oficinas

    regionales, que se reune una vez al mes para evaluar y coordinar

    el dia a dia de la institucion.

    ~ • l, [D)6D'il(Q1~ ~$~Blm©$ ~u.nD'ile~(Q)D'il(dlD'il(Q1©? Actualmente contamos con oficinas en Moron (Carabobo), Los Valles

    del Tuy (Miranda), San Cristobal (Tachira), Caracas (Area

    Metropolitana), Maracaibo (Zulia), Rio Caribe (Sucre), y Socopo

    (8arinas), que adem as de prestar los seNicios regulares, cuentan

    con una libreria especializada, una cartelera informativa de las

    actividades y ofrecen publicaciones de empresas e instituciones

    publicas y privadas.

  • rJ . SenfUCUO die Cal~alCUftalCU6W1l Informamos y capacitamos a representantes de asociaciones de vecinos, organizaciones comunitarias y a Alcaldes, Concejales y

    miembros de Juntas Parroquiales, a traves de cursos, talleres,

    seminarios y charlas de orientaci6n. Ej. Curso Basico de

    Asociaciones de Vecinos, Seguridad Vecinal, La Nueva Realidad

    Municipal 0 Comunicaci6n Comunitaria.

    rJ . Selrvucuo die ~W1l~Olrl111ilalcu6W1l Producimos material informativo (impreso, radial y audiovisual) que

    Iiega al publico masivo a traves de: el programa de televisi6n

    "Buenas Noticias", el espacio radial "EI Programa de los Vecinos",

    y los reportes semanales de la Agencia "Buenas Noticias", que se envian a las emisoras de radio, peri6dicos y televisoras regionales y nacionales.

    rJ . Selrvucuo die AsesolrDal Damos orientaci6n y recomendaciones, con informaci6n especifica

    y puntual, sobre temas y casos relacionados con la organizaci6n comunitaria: ambiente, urbanismo, aspectos legales, comunicaci6n,

    etc.; y elaboramos guias y modelos para la soluci6n de problemas de las comunidades.

  • rJ. logll'os olb~eD"Dio1os Capacitamos a ciudadanos y organizaciones comunitarias.

    Promovemos experiencias positivas de organizaci6n y

    participaci6n ciudadana.

    Asesoramos y participamos en campaiias ciudadanas que han

    incidido en la reforma a la Ley Organica de Regimen Municipal,

    la reforma al Reglamento Parcial No.1 de esa misma ley, y la

    reforma parcial a la Ley del Sufragio.

    • Participamos en el proceso de coordinaci6n de esfuerzos de las

    distintas organizaciones ciudadanas.

    rJ. 1i\81U1es~ll'Os meD"DSaljes: • Responsabilidad individual y acci6n organizada de la comunidad.

    Confianza y Autoestima.

    Conocimiento y viabilidad de los instrumentos juridicos.

    No violencia e iniciativa legal de los ciudadanos.

    Libertad de elegir a todo nivel, que redunde en una relaci6n mas

    directa entre representante y representado.

    Responsabilidad y autonomia de la sociedad civil.

    Formas de organizaci6n participativa: horizontal y circular.

    Descentralizaci6n, regionalizaci6n y municipalizaci6n.

    Soluciones locales a problemas nacionales.

    Las Buenas Noticias: Divulgaci6n de experiencias comunitarias

    positivas.

    DE VENEZUELA

  • IES(cILnIS~Bl

  • Oficina Nacional Edl. Caroata, Nivel Mezzanina, Olic. 20M-20. Av. Lecuna. Parque Central. EI Conde. Caracas. Tell: (02) 576.4402-576.5042. Fax: (02) 573.6902

    Oficina Rio Caribe Calle Rivero, No. 50. Rio Caribe, Edo. Sucre. Telelax: (094) 61.883

    Oficina Maracaibo Edt. Santa Ana. Avenida EI Milagro, Piso 1. Apto. 3. Maracaibo. Edo. Zulia. Telelax: (061) 23.3373

    Oficina Caracas Edl. Tacagua, Nivel Bolivar. Olicina CB-59. Av. Lecuna. Parque Central. EI Conde. Caracas. Tell: (02) 574.7505. Fax: 576.0436

    Oficina Socop6 Carrera 10 entre Calles 1 y 2. Frente a la Plaza Bolivar. Socopo. Edo. Barinas.Tell: (073) 99.035

    Oficina Valles del Tuy Av. Ribas. Edl. Fasnor. Piso 2. Olic. 9. Ocumare del Tuy. Edo. Miranda.

    Oficina Mor6n Av. Yaracuy, cruce con la Inglesia, Edt. Transporte. 1 er Nivel. Otic. 2, Moron, Edo. Carabobo.

    Oficina San Cristobal Urb. Andres Bello. Vereda 2. No. 63-25, La Concordia. San Cristobal. Edo. Tachira. Telelax: (076) 46.6942

    DE VENEZUELA

  • MUNICIPIO Y COMUNIDAD . Aiio 1 • N' 2 • Marzo·Abril1995

    Las dfas 8 y 9 de marza

    EI Municipio es Noticia La Escuela de Vecinos de Venezuela arranca la celebracion de su alio aniversario con la realizaci6n del Primer Congreso de Gerencia Mu-nicipal, los dias 8 y 9 de marzo, en la Sala 2 del Parque Central. Dos dias para disertar sobre los escenarios y retos de los gobiernos municipales, la reform a de la Ley Orgimica del Regimen Muncicipal y la participaci6n . ciudadana en el ambito municipal, y escuchar las experiencias, proyectos y propuestas de expertos en temas como gerencia exitosa y competitiva, recaudacion tributaria, formaci on de gerentes municipales y comunicacion corporativa en el municipio. En el evento estan invitados a participar alcaldes, concejales y demas funcionarios del gobierno mu-nicipal (instituciones y empresas de servicio relacionadas), asi como lideres comunitarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil. La inscripcion tiene un costo de 40.000 Bs. por participante, y para mayor informacion pueden comunicarse con la Escueia de Vecinos de Venezuela aI te~: (02) 576.4402-5042 Y fax: (02) 573.6902.

    3 Y 4 de abril

    Propuestas para reformar la LORM tend ran espacio de encuentro La Ley Organica de Regimen Municipal tendra un espacio de encuentro para intercambiar experiencias y opiniones que permitan evaluar y recoger un conjunto coherente de propuestas para su reforma, los dias 3 y 4 de abril. La iniciativa de este Seminario de Reforma de la Ley Organica de Regimen Municipal es adelantada por la Escuela de Vecinos de Venezuela con el apoyo de Lagoven SA La idea es congregar las diversas corrientes de opinion que existen sobre la materia, para promover el proceso y sensibilizar a la opinion publica sobre la necesidad de adecuar su contenido a la realidad municipal. Estin irMtados a participar academioos, investigadores y especialistas en el tema, actores de gobiernos municipales, cornunicadores, lideres comunitarios y representantes de centros de apoyo municipal. Mayor infonnacion: Israel Jaspe, Escuela de Vecinos de Ve-nezuela. Te~: (02) 576.4402 Y 576.5042.

    Mh!rcoles 8 Jueves 9 900am Instalaci6n

    Fernando Chumaceiro. Consejo Nacional de Alcaldes

    9:00 am Ingresos municipales y herramientas gerenciales

    9:30 am Escenarios y retos para los goblemos municipales en 1995

    Angel Mouchel. PROGECI Jose Maria de Viana. HIDROCAPITAl Ambrosio Herrera. FIDES Bruce Carlson. Banco Mundial

    11:00am 11:30am

    Agustin Amaro. Petr61eos de Ve-nezuela RECESO 10:30 am RECESD La gerencia elitosa y competitlva en el goblerno municipal Cesar Pena Vigas. Universidad Tecnol6gica del Cenlro (UNITEC)

    11:00am La formation de los gerentes municipales. 1es experiencias:

    Leonardo Vivas. Venezuela Compelitiva Felipe Torre del Dlmo. Prohombre Jose GregorioOelgado. Escuela de Vecinos de Venezuela AlMUERZO

    Jesus Aranguren. Instituto Municipal de Capacitaci6n y Educaci6n Ciudadana (IMCEC) Rafael De La Cruz. Instituto de Estudios Superior", de MrrunOlro:i6n (IESA) Humberto Romero. Petr61eos de Venezuela (PDVSA) 1:00pm

    2:30 pm Marco JuridlcD Municipal: La reforma de la Ley Orgiinica de Regimen Municipal

    12:30 pm 2:00 pm

    AlMUERZO Comunlcaci6n Corporativa Municipal Jose Ali Vivas. GLASNDT

    Juan Jacobo Escalona. Instituto de Estudios Superior", de Adminislr",iOn (IESA) Juan Carlos Jim~nez. COGRAF

    nalo Pizzolante. Pizzolante y Asociados Rene Herrera. Minislerio de Relaciones Interiores 4:30 pm RECESD

    Cira Romero. Asociaci6n Civil Queremos Elegir

    5:00 pm Los retos de la Gerencia Municipal

    RECESO Elias Santana. Escuela de Vecinos de Ve-nezuela 4:00 pm

    4:30 pm La participacion ciudadana en el ambito municipal 6:00 pm Clausura

    Carlos Ayala Carao. Universidad Cal61ica Andres 8ello (UCAS) Gustavo MachadO. FUDECO Armando Jansens.Centro al Servicio de la Accion Popular (CESAP)

    En respuesla al mandalo del Consejo Nacional de Alcaldes, Ires organismos del gobierno (Secrelaria de la Presidencia, Fundacomun V Copre) elaboraron un borrador de encuesla sobre la Lev Organica de Regimen Municipal como primer insumo a iDS fines de recoger propueslas de reformas a dicho instrumenlo juridico por parle de las auloridades V funcionarios municipales V dirigenles sociales locales_

    En la pigina 4 de este boletin publiC3DOS esta encuesta para contribuir con su difusian V alcance_

    Las correcciones V comenlarios deben ser enviadas a: Comisian Presidencial para la Reforma del Estado_ Area de Descentralizacian_ Parque Central Torre Oeste_ Piso 38_ Caracas. Fox_: (02) 572_~178

    Fernando Egafia, Ministefio de la Secretarfa de la Presidencia

    !;I'i;lii!8jt&~€)flilil DE VENEZUELA

    . Munl.clpl.CI 'I Co!ri~nidad ,. .•. Es0na: publicaci6n deJa •. ·,' EScueiade Vecinos de Venezu'ela .

    "\"Oireclo(" .•... . . .

    .... •. Elias Santana::: •. , Consejode Redacci6n

    : AndresCobi!':· .i

  • 2

    Oportunidad de formacion para funcionarios municipales EI Centro de Promoci6n del Hombre, la Organizaci6n Iberoamericana de Cooperacion Intermunicipal y la Federacion Espanola de Municipios y Provincias establecieron un convenio de cooperacion yasistencia para el intercambio de experiencias y para la formacion sobre gestion de la administraci6n local. A traves de este acuerdo, los alcaldes, concejales y funcionarios municipales venezolanos tend rim la oportunidad de particjpar en cursos 0 realizar pasantias en municipios espanoles y alemanes, mediante concurso curricular; siendo los gastos de traslado y alojamiento, costeados por los patrocinantes. La primera actividad de este convenio, iniciada en el mes de febrero, fue un curso sobre Organizaci6n y Funcionamiento del Municipio en Espana. Los aspirantes a participar en futuros cursos 0 pasantias pueden comunicarse con PROHOMBRE a traves del (02) 92.5601-5910.

    Para conocer la Ley de Paz Va entr~ en vigencia la tan esperada Ley Organica de Justicia de Paz. Para empaparse bien del tern a y prepararse para recibir solicitudes de asesorias de las comunidades, la Escuela de Vecinos de Venezuela tendra un curso para sus asociados, voluntarios y relacionados, dictado por el coordinador juridico de la institucion y experto en el tema, el abogado Jose Gregorio Delgado. Del resultado de esta actividad se elaborara un material divulgativo. La campana electoral de la sociedad civil AI igual que en 1993, la asociacion civil Queremos Elegir y la Escuela de Vecinos de Venezuela uniran esfuerzos este ano para realizar la Campana Electoral de la Sociedad Civit. un conjunto de actividades para contribuir con la educacion politica del ciudadano en epoca de elecciones. Que vamos a elegir, como vamos a elegir y a quienes vamos a elegir, son las preguntas claves que estas dos instituciones abordaran a traves de folletos, chari as, cursos, y en espacios de radio, television y prensa para orientar al ciudadano en la eleccionpe sus representantes al gobierno municipal yestadal. Gobernaciones y Alcaldfas: (.Cooperacion 0 conflfctos de gestion? EI miercoles 29 de marzo, en la Sala 2 de Parque Cen-tral se lIevara a cabo el Simposio "Gobernaciones y Alcaldias: i,Cooperaci6n 0 Contlictos de Gesti6n?", organizado por Gerencia y Gestion Local. Entre los temas que se trataran en este evento estan las posibilidades de cooperacion, estrategias financieras y cas os de gestion entre las gobernaciones y las alcaldias, y vision y perspectivas de la gestion entre un alcalde y un gobernador. Para este simposio estan invitados a participar, como ponentes, especialistas en .descentralizacion y finanzas municipales, asi como presidentes de organismos publicos relacionados con el tema, alcaldes y gobernadores. La inscripcion tiene un costa de 12.000 Bs. para los que se anoten antes del 24 de marzo, que incluye material de apoyo, refrigerios y certificado de asistencia. Para mayor informacion: Telfs: (02) 573.8837-7046/574.1421.

    MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    Un encuentro positiv~ Los comunicadores sociales que andan en la onda de resa~ar 10 positivo del pais tendran su IV Encuentro de Comunicadores para las Buenas Noticias, organizado por el Servicio de Informacion de la Escuela de Vecinos de Venezuela y la Agencia Buenas Noticias. Este evento se realizara los dias 22 y 23 de abril en las residencias Pozo de Rosas, y sera preparatorio para el gran Encuentro Nacional que se efectuara este ano en el marco de la celebracion de los 15 anos de la Escuela de Vecinos de Venezuela.

    (.Quh~n defiende al consumidor en Venezuela? Para celebrar el Dia Internacional del Consumidor, y como parte de la celebracion de su aniversario, la Escuela de Vecinos de Venezuela reunira a sus asociados, un grupo de eSRecialistas, Y los comunicadores sociales que atlenden el tema para responder una inquietud creciente ante las perspectivas economicas del pais: i, Quien defiende al consumidor en Ve-nezuela? Este seminario, que se realizara el15 de marzo en la Oficina de Caracas de la Escuela de Vecinos de Venezuela, tratara de definir quienes y como son los consumidores venezolanos, cual es el marco juridico que ampara la defensa de los derechos como consumidores y con que instituciones contamos. Ademas se presentaran algunos conceptos basicos de economia que deben conocer los consumidores. Informa: Luisa Elena Mendez. Telf: (02) 576.4402 Y 576.5042.

    ~ mavesB Semjnario

    l,Quien defiende al Consumidor en Venezuela?

    Para celebrar el Dia Internacional del Consumidor Mh!rcoles 15 de marzo de 1995 .-.. f

    8:30 am

    9:00 am

    10:30 am 11:00 am

    1:00 pm 2:30 pm

    4:00 pm 4:30 pm

    Programa: Presentaci6n de la Escuela de Vecinos de Venezuela, del Seminario y de los participantes i,Quienes y como son los consumidores en Venezuela? Mayeta Landaeta y Uana Marcucci· LANDAETA y MARCUCCI. RECESO EI marco juridico de la defensa del consumidor Faustino Flamerich • PROCOMPETENCIA ALMUERZO Conceptos bilsicos de economia para consumidores Jose Taro Hardy' CEDICE RECESO Opc:ones para los consumidores

    IDEC . Lorenzo Tovar PROCOMPETENCIA . Eduardo Garmendia SUNACOOP - Eduardo Matute Experiencias Internacionales - Elias Santana

    ~ 576.5042· 576.4402

  • MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    '" .. Apoyo a la gestion " municipal EI Ateneo de Caracas sera la base de operaciones para un Encuentro de Centras de Apaya Municipal, los dias 22 y 23 de mayo, cuando la Escuela de Vecinos de Venezuela, can el patrocinio de Lagoven SA reuna a los organismos e instituciones publicas y privadas que desarrollan proyectos y program as de apoyo a los gobiernos locales para que intercambien informacion y eXp'eriencias . La idea es : segun nos cuenta Israel Jaspe, organizador del evento- 'sentar en torno a una mesa, todas estas iniciativas para cohesionar y potenciar el esfuerzo que cada una de elias realiza". Mayor informaci6n: Israel Jaspe. Te~: (02) 576.4402-5042.

    '" Modernizacion "'. y Costos Sociales EI 29 de marzo el Cootro de DMAgaci6n del Conocimiento Eoon6mico (CEOICE) realizara un foro titulado i, Tiene la Modernizaci6n Economica Costos Sociales? con la participacion especial de Juerguen Donges, miembro del Consejo Aleman de Expertos Economicos, y tendra como panelistas a Emeterio Gomez, Luis Vicente Leon y Carlos Sabino. La inscripcion de este evento tiene un costa de t 5.000 Bs. para los no afiliados a CEDICE y 10.000 Bs. para afiliados. Mayor informacion :TeIt (02) 571.171~7.

    • i.Reforma 0 ,. Asamblea Constituyente?

    Enmarcado en el actual debate sabre el proceso de revision de la Constitucion Nacional y en la necesidad de reiniciar, par parte de las organizaciones sociales, la discusion ace rca de las justificaciones politicas, las conveniencias y viabilidad de un praceso de reforma constitucional a de asamblea constituyente, el Grupo Social Cesap organiza un seminario denominado "Reform a Constitucionai a Asamblea Constituyente, Supuestos y Realidades", a realizarse los dias 30 y 31 de marzo en Caracas. Entre los objetivos de este seminario, segun seiiala Santiago Martinez, coordinador general encarg'ado de esta organizacion, esta el identificar los consensos en relacion a las alternativas planteadas y los mecanismos mas convenientes para intervenir en estos cam bios politicos. Estan invitados a participar las organizaciones sociales pues la idea es contribuir a incentivar el dialogo de la Sociedad Politica no convencional can los partidos, los parlamentarios y los constitucionalisfas que lIevan esta discusion.

    :. -"

    Una Base de Datos de ONG's Un servicio de informaci6n automatizado sobre las instituciones privadas que trabajan en el campo social ha sido desarrallado por la gente del Dividendo Voluntario para la Comunidad can el propos~o no solo de difundir la labor que estas realizan, sino de establecer vinculos solidarios y estimular la multiplicacion de experiencias pos~ivas y la contribucion de empresas u organizaciones privadas 0 gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, que quieran dar apoyo y asistencia a iniciativas de este tipo. Esta Base de Datos de Organizaciones Voluntarias de Accion Social (OVAS/ONGs) permite conocer los productos 0 servicios que ofrecen las distintas asociaciones sin fines de lucro venezolanas. Los usuarios pueden accesarla, en forma rapida y efecliva (incluso, telefonicamente 0 a traves de fax) para solicitar listados de organizaciones, directorios referenciales con direcciones, telefonos y nombres de personas a contactar e informaci6n de gestion sabre los programas, prayectos, servicios, publicaciones, etc. Para mayor informacion 0 solic~ud de registro de alguna asociaci6n, pueden dirigirse a:

    ~ Dividendo Voluntarlo para la Comunidad Av. San Juan Bosco. Ed!. EI Torbes. Piso 3. Ofic. 42. Attamira. Caracas 1060, Venezuela.

    DMDIIDOYOlurTlRII Telfs: (02) 263.0484-2473-3469-4647-4895-1381 PWUCOIWIDI.C. Fax: (02) 261.4355 ~~=;-;-;;;=

    Queremos Elegir hace posible el ... SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

    Queremos Elegir, asociaci6n civil sin fines de lucra, fundada en 1991, que tiene como mision contribuir a afianzar los principios de libertad democratica, ofrece a instituciones

    . y personas interesadas un exclusivo servicio de informacion de 10 que ocurre dia a dia, semana a semana, y mes a mes, en el Congreso de la Republica. Seguimiento Legislativo es un sistema de informaci6n que se fundamenta en las actas de las sesiones del Congreso y del Senado, en los diarios de debates de la Camara de Diputados, y en las actas e informes de las comisiones de ambas camaras. Con estos datos, producen tres grupos de publicaciones: 1. Seguimiento Legislativo Nucleo fundamental del sistema, de facil y rapida lectura, integrado por tres piezas que contienen informaci6n general sabre las asistencias de los congresistas a las sesiones, sumario de los puntos tratados en cada sesion, texlo completo de las proposiciones votadas, tanto las aprobadas como las negadas, situacion de los debates y de los proyp,ctos de ley pendientes al cierre del periodo, detalles sobre las reuniones de las Comisiones de Mesa y referencias de indole general sobre las comisiones permanentes y especiales: • EI Congreso ... en sintesis • Senado de la Republica • Camara de Diputados 2. Boleta Parlamentaria Para estar inform ados sobre el papel que desempeiian y la responsabilidad que demuestran los miembras del Congreso. Comprende una publicacion para cada entidad federal, can informacion relativa a las aSistencias y actuaciones de los senadores y diputados de ese estado, tanto en las sesiones de Camara como en las reuniones de comisiones permanentes y especiales en las que participan. 3, Las Comisiones del Congreso Para conocer las actividades de las comisiones que tienen competencia sobre temas de interes particular. Comprende una publicacion para cada comision permanente y para las especiales que se designen. Trae informacion detallada de los asuntos tratados en cada reunion, la asistencia de sus miembros, el estatus de los asuntos referidos a cada comisi6n par las respectivas Camaras, y el cuadro de las asistencias individuales de los miembros a las sesiones de la Camara. Para adquirirtodas a algunas de estas publicaciones Queremos Elegir ha diseiiado un sistema de suscripciones a la medida, que se ajusta a las necesidades de cada lector interesado. Mayor informacion pueden comunicarse can Elren Rodriguez, al576.4402-576.5042

    3

  • 4 MUNICIPIO Y COMUNIDAD ~~~~~--~~~----~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~

    Encuesta sobre los aspectos mas relevantes que deben ser considerados a los lines de una futura relorma a la Ley Organica de Regimen Municipal Datos dellnlormante:

    Nombre y Apellidos ________________ Cargo Fecha ______ _ Municipio Ciudad------------- Estado

    Sobre las Disposlciones Generales En la actual Ley Organica de REigimen Municipal se encuentran definidos los siguientes instrumentos juridicos municipales: Ordenanzas, Acuerdos, Resoluciones, Reglamentos y Decretes. De acuerdo a su experiencia administrativa y legislativa: 1. i.. Considera usted la necesidad deiLue se creen atres instrumentos jurfdicos

    distintos a los ya selialados? Si U No 0 iCuales? -------------------iPorque? _________________ _

    De las Entidades Locales 2. i,Esta Ud. de acuerdo con la creacl6n de mas Munidpios en su Estado?

    siD NoD 3. En reladon a los requisitos para la creacion de nuevas municipios:

    Los requisitos existentes son suficientes D Los requisites existentes son demasiados 0 Los requisitos existentes son insuficientes 0 En el case de que los requisitos sean insuficientes: "Cuales requisitos deberfan ser incorporados? _____________ _

    En el caso de que los requisitos sean demasiados: l.Cuales requisitos deberian ser eJiminados? ______________ _

    4. i..Considera Ud. que se deberian instrumentar mecanismos para tomentar la creacion de los distritos metropolitanos? Si 0 No 0 i..Por que?

    5. "De quien deberfa ser la potestad de crear nuevas parroquias? (Indique las opciones que considere validas can una Xl Del Municipio 0 De la Asamblea Legislativa D Otra iCual? 0

    6. i Que aspecto de la Ley reformaria en relacion al regimen de las parroquias?

    i..Por que?

    De las Competencias del Municipio 7. La nueva Ley Organica de Regimen Municipal "deberfa preyer regimenes

    especiales para los municipios en atencion a sus caracterislicas y neeesidades? Si 0 No 0 En caso afirmativo iCuales sedan esos regimenes especiales? - __

    8. Determine si hace falta incluir nuevas competencias denlro del articulo 36 de la LORM. Diga iCuales podrian ser? _________ _

    De la Organizacion del Poder Municipal 9. En cuanto al periodo de los organos de gobierno municipal (Alcalde,

    concejales, Juntas Parroquiales) deberia ser: Igu.1 al actual D Mayor al actual D (Si es mayor) Diga usted a cuantos alios: 0 4 alios 0 5 alios iSe deberia analizar la posibilidad de una rotacion mitad/mitad del Concejo Municipal a mediados del periodo? Si 0 No 0 Oiga otras alternativas que considere valid as y nole hayan sido planteadas·.

    1 O.iConsidera usted que debe ser relormado el articulo 69 de la LORM, relativo ala improbacion de la Memoria y Cuenta? Si 0 No D (En caso afirmativo)

    a. Establecer un procedimiento para su presentacion basado en criterios tecnicos 0

    b. La improbaci6nde la Memoria y Cuenta debe estar estrictamente relacionada con el plan de gesti6n 0

    c. Que se especifique claramente el numero de concejales necesarios para la improbacion de la memoria y Cuenta en caso que de como resultado una fraccion decimal 0

    d, Diga Ud. que otra modificaci6n es necesaria en este articulo (Especifique)

    12. Deberian contemplarse sanciones en la Ley a. A la no presentaci6n de la memoria y cuenta: SiD NoD

    iCuales sanciones? --_____________ _

    b. Ala improbacion injustificada por parte de los Concejales: Si 0 NoD iCuales sanciones? ----------------

    c. AI voto ratificatorio del pueblo al mandato del Alcalde en contra de la decision de I" Camar,,: S: 0 No D iCuales sanciones? _______________ _

    13. iEsta de acuerdo Ud. en que el Alcalde sea Presidente de la Camara? SiD NoD De ser negativa su respuesta, explique Wor que? ______ _

    14. iEstaria usted de acuerdo que dentro de los requisitos para el ejercicio del cargo de el Sfndico Procurador Municipal 58 exija su condici6n de Abogado, independientemente de su numero de habitantes? SiD NoD

    15, iCree usted que la Ley Organica de Regimen Municipal debe conse",ar los principios rectores en materia de Administraci6n de Personal, para ser desarrollados en las Ordenanzas sobre esta materia, 0 establecer las condiciones especificas dentro de su articulado?

    En caso de que las condiciones sean establecidas en la Ley, i CuaJes serran esas condiciones?

    16, iCree usted que debrian preverse en la LORM algunos mecanismos de coordinacion obHgatoria entre los diferentes niveles de gobierno? SiD NoD (En caso afirmativo) iCuaJes sedan esos mecanismos? -----

    17. De que modo podda eSlimularse la planificacion en el Municipio en una eventual reforma a la LORM: -------------

    De la Hacienda Publica Municipal 18. EI porcentaje del ingreso destinado a gastos de Gobierno y Administracion

    deberia: Permanecer igual 0 Reducirse 0 .. .indique porcentaje Ampliarse 0 .. .indique porcentaje

    19. i..Cuales reform as habrfa que hacerle a la LOAM para estimuJar una mayor autonomia financiera de Jos Municipios?

    De la Participacion de la Comunidad 20. iDe que modo podria estimularse la participaci6n de la comunidad en la

    gestion local en una eventual reforma de la LORM? _____ _

    21, iDe que modo pod ria reforzarse el rol dinamizador de los municipios en el desarrollo econ6mico y social en la LORM? ________ _

    Firma dellnlormante ________ _

  • MUNICIPIO V COM~NIDAD

    Escuela de Vecinos de Venezuela: 15 arias de Educacion

    ~ .;,'

    "'~:'''''''' i t /'--.,./ )~ / • ,., Ii ! ',' 1 "'~'/ ./

    para fa Democracia ~ ~' " ~ f j

    \ \/ ' \ j l' , , .l \ ./ "' ... ;_w"'"

    En 1980 un grupo de jovenes que desarrollaban actividades en su comunidad, preocupados por la calidad de vida y la participacion de los vecinos en la gestion local, sintieron la necesidad de formarse y capacitarse para poder asesorar a otros ciudadanos, entendiendo que la via hacia el desarrollo era la de conocer y ejercer nuestros derechos y cumplir nuestros deberes. Asi naciola idea de hacer una Escuela de Vecinos que educara para la democracia. 15 alios despues, 10 que entonces fue un suelio es mas que una realidad que ha tenido un gran impacto en la sociedad venezolana. Son 15 alios de capacitacion, informacion y asesoria a vecinos, comunidades e instituciones publicas y privadas, como centro de servicios, demostrando que se puede educar politicamente al ciudadano para hacer una democracia de todos los dias desde nuestra junta de condominio, asociacion de vecinos, comunidad educativa, gremios profesionales y empresariales, municipios y cualquier otra instancia de organizacion. 15 alios de logros y aciertos, fallas y obstaculos, pero sobre todo, de un gran aprendizaje. 1995 sera un alio de celebraciones para la Escuela, 10 que se traduce en muchas actividades y mucho trabajo, preparandose para responder al rete de sociedad civil que Ie exige un rol mas protag6nico y para contil1uar cumpliendo con su mision y compromiso con el pais: la Educacion para la Democracia.

    En micros para TV Educaci6n Ciudadana y Buenas Noticias La Escuela de Vecinos de Venezuela como centro de servicios para el ciudadano, a traves de su agencia Buenas Noticias, produce micros forma1ivos e informauvos para television, que son transmitidos en nueve (09) televisoras regionales y, diariamente, por Venezolana de Television, a traves de sus avances informativos. EI objetivo de este servicio es difundir masivamente las experiencias positivas y contribuir a orientar y capacitar al ciudadano en temas relacionados con la participacion y organizacion comunitaria.

    Micros Formativos: de caracter pedag6gico, en los que se tratan temas como: Asociaciones de Vecinos, Juntas deCondominio, Justicia de Paz, Ley Organica del Sufragio y Ley Organica de Regimen Municipal.

    Micros Informativos: en los que se presentan las Buenas Noticias 0 experiencias positivas que adelantan las organizaciones comunitarias, organizaciones ciudadanas e instituciones publieas y privadas del pais.

    Televisoras regionales donde se transmiten los micros: • Zuliana de Television (Zulia) • Telebocono (Trujillo) • Amavision (Amazonas) • NCT Nilios Cantores Television

    (Zulia) • NCT Nilios Cantores Television

    (Carabobo) • Televisora Regional del Tachira

    TRT (Tachira) • Televisora Andina de Merida

    (Merida) • Telecentro (Lara) • TV Guayana (Bolivar)

    tI La Seguridad es tema de un Videoforo La Seguridad Vecinal es tema de un video producido por la Escuela de Vecinos de Venezuela para el Comite Corporativo de Accion Comunitaria de la Division de Alimentos de Empresas Polar. La ;nseguridad que vive el ciudadano, sus expresiones y causas y el tipo de aporte que pueden dar los vecinos, individualmente y en forma organizada, y los pasos a seguir para implementar un programa de seguridad en las comunidades es el contenido de esta produccion audiovisual, conducida por Andres Coba, instructor de los cursos que sobre esta materia dicta la institucion. Este video sera utilizado por los trabajadores sociales de las empresas que conforman la Division de Aiimentos de Polar para motivar al personal para que desarrollen prograrnas de seguridad en sus comunidades. Para ello, la Escuela les dicta un curso para formarlos ademas como videoforistas. Esta importante iniciativa ha sido promovida por el Com~e Corporativo de Accion Comun~aria de la Division de Alimentos de Polar, en su interes por promover y desarrollar programas sociales para los trabajadores de las empresas y sus comunidades. v/ Comunicadores y la Nueva Realidad Municipal ComunX:ada'es sociaJes, lideres de opiniOO Y profesionales de la Iocuci6n de los estados Monagas y FaIc6n, tendran Ia oportunidad de cmx:er mas sdxe Ia nl.JEMl realidad murri pal, la participacion de la comunidad en eI gobierno bcaI, Iacomunicaci6n comunitariayel concepto de las Buenas Noticias, a traves del seminario Municipio, Comunidad y Comunicaci6n que dictara la Escuela de Vecinos de Venezuela con el auspicio de l.agcMln, SA Esta actiV.dad se IMil a cabo elll de marzo en MatuMn y el30 del mismo mes en Punto Fjo.

    il Experiencias de exportacion La Escuela de Vecinos de Venezuela estara, durante el mes de marzo, como invitada por los gobiernos municipales de EI Salvador, para participar en dos seminarios, en las sesiones relativas a la Importancia de la Transparencia de Informacion de las Alcaldlas hacia los Ciudadanos (por que y como lIegar a esta transparencia). Asi mismo, dictara una charla sabre 'COmo promover y facilitar la participacion activa de los ciudadanos en la vida de su municipio', utilizando como ejemplo Ia experiencia venezolana, y dictara cursos a lideres comun~arios sobre ''Coolunicaci6n Comunitaria" y "La Alcaldia y Ia Participaci6n de Ia ComurOOad".

    5

  • 6 MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    PUBLICACIONES' PUBLICACIONES • PUBLICACIONES • PUBLICACIONES Lo social tiene quien Ie escriba La gente del Centro de Investigaciones Economicas y Sociales (CIES) sorprende al mundo de las organizaciones e instttuciones que trabajan en politica social al tomar la iniciativa de producir un boletin trimestral dedicado a difundir informacion sobre la coyuntura social en Venezuela. A traves de esta publicacion podremos conocer las acciones y resultados mas sdignfficativos generados por los program as que adelanta la sociedad civil organizada y las instrtuciones gubernamentales, asi como los puntos de vista y proposiciones de estudiosos deHema y de los propios beneficiarios. EI boletin, tendra un espacio permanente para las iniciativas desarrolladas en el interior del pais, las cuales -a decir de Haydee Garcia, coordinadora general del CIES- constrtuyen el escenario de politica social, mas esperanzador, pero a la vez menos explorado. B primer numero de esta publicaciOn, aparecido 911 el mes de noviembre, resena las principales decisiones tomadas par el presente gobierno con respecto a este tema. La proxima edici6n esta pautada para el mes de abril. Ma' guaril ... Desde Ia ciudad de Barquisimeto nos Hega un folleto suscrito por 20 organizaciones de la sociedad civillarense que se pronuncian sobre Ia necesidad e importancia de la participacion de los ciudadanos en la gestion publica de los programas sociales. "Propuestas de la sociedad civillarense en politicas sociales", es el nombre de esta sencilla y motivante publicacion, aparecida en mayo de 1994 que analiza la forma de hacer politica social tradicional, y perfila, en base a la experiencia de organizaciones del estado Lara que trabajan en temas como salud, atenci6n al nino, consumo, produccion agricola, cu"ura y ambiente, las claves de una politica social pr09resiva y eficiente, cuyo eje es la participacion de los ciudadanos en su diseno, ejecuci6n y evaluacion. Bases legales para el ciudadano La Escuela de Vecinos de Venezuela, como centro de servicios para los ciudadanos y las comunidades organizadas, rescata un mensaje posHivo en favor del uso de las leyes que permiten Ia defensa de los derechos vecinales. I>or eso ofrece una recopilacion de las leyes que mas interesan a los ciudadanos organizados, mediante un manual de contenido informativo, de 18ciI manejo: el Manual de Bases Legales de la Actividad Vecinal. En el se hace una breve aproximaci6n aI mundo del derecho, a la forma en como se relacionan legal mente entre si las distintas instancias de la estructura organizativa de los poderes en Ven-ezuela, y como se reconoce en los instrumentos juridicos existentes la participacion de la comunidad, con un resumen, por titulos 0 capitulos, del contenido de estas leyes. B Manual de Bases Legales de IaActividad Vecinal, escrrto par los abogados Lorena Abouhamad de Erminy y Jose Gregono Delgado,tiene un costa de Bs. 500. Para adquirilo pueden comunicarse a traves del Tel!: (02) 574.7505

    Conexion 2'" La gente de Venezuela Competitiva lanzo una publicacion bimestral lIamada Conexion, para "encender la competitividad", destinada a informar sobre los programas y proyectos que adelanta esta asociacion civil con el objetivo de hacer de Venezuela "un nuevo pais, capaz de competir con 10 mejor del mundo", segun afirma su director, Leonardo Vivas. En este primer numero de Conexi6n destaca un articulo sobre "Informacion para la Competrtividad, Indi-C", un proyecto que estiln desarrollando para integrar, procesar y otrecer informacion relacionada con la competrtividad, y prom over el uso de redes y correa electr6nico. Para recibir esta publicaciOn 5610 hay que suscribirse, cancelando un total de 3 mil bolivares (personal) 0 3.500 Bs. (institucionaQ. Mayor informacl6n: Telelax: (02) 242.1650-1642

    FormulaclOn, eeguimiento y evaluacion de proyectos sociales La Escuela de Gerencia Social, fundacion adscrrta al Ministano de la Familia, public6 en 1992 un material de relerencia y consu"a para el personal gerencial y promotor de programas sociales, interesado an p01encier el conocimiento y el manejo de conceptos y herramientas en cuanto a la lormulacion, seguimiento (operacional y funcional) y evaluacion de proyectos. Dividido en cuatro secciones, Formulaci6n, Seguimiento y Evaluacion de Proyectos Sociales, consta ademas de una guia autoinstruccional en la que el autor (el sociologo y educador, Alberto Rodriguez) propone una estrategia de aprendizaje que vincula la informacion concep-tual e instrumental con la practica de trabajo; y de un anexo que contiene algunos modelos de proyectos formulados, como ejemplo. Sin duda, este modulo autoinstruccional es una exceIente y UIiI guia p

  • MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    PUBLICACIONES • PUBLICACIONES • PUBLICACIONES • PUBLICACIONES Para educar al ciudadano EI Gobierno Municipal es tema del folleto N' 23 del Programa de Educacion, Serie Civismo, que edita el grupo de empresas Corimon, bajo la produccion de Estima, C.A. En un formato c6modo y sencillo se explica la nueva realidad municipal, basada en la autonomia politica y administrativa de los municipios. CWII es el marco juridico del gobierno municipal, qUienes son las figuras de gobierno y cWlles son. sus funciones, que atribuciones tienen los concejos municipales, CUill es el papel de las juntas parroquiales y que espacios existen para la participacion ciudadana, son algunos de los puntos tratados en este folleto; un material que no deberia faltar en las escuelas, liceos y bibliotecas del pais. Para mayor informacion pueden comunicarse con el Telf: (02) 203.5555 Y fax: (02) 239.0002. Directorio Legislativo y Municipal Ya esm a la venta el N' 10 del Directorio del Poder Legislativo y Munidpal de Ia Republica de Ve-nezuela, editado por P.L.M. Publicidad, que contiene las direcciones y tell!fonos de todas las gobemaciones y asMlbleas le(lislaIMIs de cada estado y los municipios del pais, y que ademas trae informaci6n sobre el numero de habitanles de cada regi6n, los nombres de los gobemadores, los diputados del poder legislativo estadal y la forma como lueron escogidos (uninominalmente o por lista), los alcaldes y concejales electos, con su identificacion partidista. Tienen un costo de 500 Bs. y para adquirirlo pueden comunicarse a traves del Ten: (02) 577.8581-7474 0 al (016) 33.2185. EI Ciudadano EllnstRuto Municipal de Capacitacion y Educacion Ciudadana (IMCEC) de la Alcaldia de Maracaibo nos da la buena noticia del nacimiento de EI Ciudadanouna publicacion que surge para brindar espacio a las propuestas organizativas, autogestionarias y posRivas de las comunidades, grupos organizados, asociaciones de vecinos, Juntas parroquiales y ciudadanos con espirRu y ganas de lograr soluciones a sus problemas. EI primer numero de EI Ciudadano esta siendo distribuido de manera directa y graturra a estos publicos y, segun nos comenta, Lisbeth Rosillon, su edrrora asistente, "aspira ayudar a laformacion ciudadana y la capacrracion de los habrrantes del Municipio Maracaibo del estado.Zulia". Juntos: hacia sus cinco anos Recibimos el N' 24 de la revista ~ Juntos del Grupo Social Cesap, ~.'§".J: correspondlente a los meses de ifjg~ enero a marzo, proxima a cumplir ~ '& cinco arios de circulacion. Como siempre Juntos trae informacion interesante sobre 10 que acontece en el mundo de las organizaciones sociales de accion popular. Resaltan' entre los articulos un trabajo sobre los objetivos y el programa de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, promovida por el PNUD; un reportaje sobre las distintas caras de la violencia y una breve referencia a la nueva Ley de Justicia de Paz.

    Coleccion competitiva Rescatar y resaltar las casas que "somos capaoes de haoer bien", es el objetivo que se propuso la gente de Venezuela Competffiva aI publicar una coleccion de folletos donde se narra la experiencia (procesos y resultados) de personas, organizaciones civiles e instffuciones publicas y privadas que han demostrado ser competffivos. 'Ventajas competffivas de ser competffivos" es el titulo de los cinco volumenes edrrados que exptoran las iniciativas exitosas de variados sectores (empresas, exportaciones, servicios publicos, gobiemos locales y sociedad civiQ e Uustran, a !raves de textos interesantes y Mlenos, la complejidad cultural venezolana, ese "algo que moviliza a la gente hacia la consecusion de objetivos", segun palabras de Leonardo Vr.as, director ejecutivo de esta asodaci6n civil sin fines de lucro, constffuida para promover la competffividad en luncion de mejorar la calidad de vida de la poblacion.

    Para entender la privatizacion Convencido de los beneficios de la privatizaci6n y con la autoridad que Ie da el haber side princ~ pal protagonista del programa iniciado en nuestro pais en 1990, Gerver Torres presenta su libro "i,Quienes ganani, i,Quienes pierden? La privatizacion en Venezuela": acho capitulos en donde, Torres, aborda la polemica del rol del Estado, analiza las dimensiones y formas de intervenci6n del sector publico venezolano en la economia, habla de la naturaleza politica del concepto de privatizaci6n y los supuestos 0 tern ores que de el se derivan, los problemas practicos que conlleva el proceso y. una amplia revision del caso Venezuela, por el adelantada como Ministro del Fondo de Inversiones, en el marco del programa de ajustes 1989-1 993, con los resu~ados y perspectivas, y los retos que Ie toea asumir al pais en 10 suoesivo. Un texto de agradable lectura e interesante informacion y reflexion, que tiene un costa al publico de 3.490 Bs. y puede ser adquirido en la Oficina de Caracas de la Escuela de Vecinos de Venezuela. Potenciar elliderazgo EI liderazgo como concepto, proceso y maestria personal, es tratado en un hermoso e interesante folleto producido por la gente del Centro de Liderazgo Constructivo. Escrito por Marcel Antonorsi y Alejandro Szilagyi, "Liderazgo"describe 10 que es un lider y cuales son los pasos p'or los que transita toda per-sona que identlficamos como lider 0 guia, y que nos permiten entender el liderazgo y desarrollarnos como lideres: definir la realidad, com partir una vision, armar el equipo, guiar el equipo y celebrar los logros. Un material que todo lider debe conocer, y que puede ser adquirido en la Oficina Caracas de la Escuela de Vecinos de Venezuela, por 750 Bs.

    Mejoramiento de gestion en los Municipios EI Proyecto de Asistencia para la Gestion de Ciudades Intermedias (PROGECI),coordinado por Cordiplan en conjunto con la Sociedad Alemana de Cooperacion Tecnica GTZ, que tiene por finalidad mejorar la capacidad y autondmia de gestion de los municipios, ha elaborado una serie de productos que han sido aplicados con exito en varios municipios del pais. Estos materiales estan a la disposicion de los interesados en darle utilidad.

    Gestionar el tiempo, es ganar tiempo Un analisis del uso del tiempo de dos Alcaldes Modelo de Manual de Funciones Esquema de la Estructura Organizativa para Alcaldias y sus Principios Ordenanza de Prooedimientos Administrativos

    • Las Ciudades Hablan Identidades y movimientos sociales en seis metropolis latinoamericanas Tomas Villasante Editorial Nueva Sociedad. 1994 En caso extremo Manual de defensa personal con armas de fuego Fernando Arcaya • Javier Nieves Croes • Marcos Tarre Briceno Monte Avila Editores. 1992 De como un Estado rico nos lIevo a la pobreza Hacia una nueva polltica social Carlos Sabino Cedice-Editorial Panapo. 1994

    • EI Municipio: su gobierno, administracion y control Hernan Enrique Acosta Falcon Vadell Hermanos Editores. 1994 Gerencia Participativa Un caso exitoso en el sector salud Giovanna Palumbo Fundaci6n Antonio Cisneros Bermudez. 1991 Importancia del Juez de Paz Descentralizacion del Poder Judi-cial Ediciones IMCEC. 1994

    • Dinero para su Causa Como obtener fondos de empresas y de instituciones filantropicas Daniel Q. Kelley Editorial Panorama. 1994

    7

  • 8 MUNICIPIO Y COMUNIDAD

    Algunos comentarios sobre ...

    lEY DE J~Sr~C~A DE ~Al Par Jose Gregorio Delgado La entrada en vigenda de Ia Ley ell' de enero de 1995, no significa automaticamente Ia posibilidad de Ia eleedon simuitlnea de los jueces de paz en los 289 Municipios existentes aduaimente, Su aplicaci6n depende de dos factores imputables a Ia actividao de los Conoejos Municipaes:

    La aprobacion de ordenanzas que desarrolien la normativa minima vinculada a la justicia de paz y a las previsiones presupuestarias en cada Municipio, para el financiamiento del seNicio municipal. La debida programaci6n de eventos que garanticen la difusion de la Ley Organica de Justicia de Paz, en cuanto a sus principios generales y las normativas lo-cales que se aprueben en cada Municipio para la eleccion de los jueces de paz; la constitucion, organizacion y funcionamiento de la justicia de paz 0 cualquier otra informacion complementaria de interes para los vecinos y las distintas organizaciones representativas de la comunidad,

    La Ley puede ser una perfecta oportunidad para establecer mecanismos de relacion entre los distintos gremios profesionales, las universidades, el Consejo de la Judicatura, los gobiernos locales y las comunidades organizadas en la bUsqueda de una forma de aoministrar la justicia vecinal que respond a a cada caso en concreto, Si partimos del caracter experimental y los antecedentes internacionales del contenido de esta Ley, se debe evaluar su implementacion y adecuacion a la realidad venezolana, es necesario hacerle seguimiento a su aplicacion para evitar que se desvirtuen los principios y objetivos que la orientan, Incluso se puede ofrecer como alternativa a los Municipios, el establecer las experiencias "piloto" que Ie den una fundamentacion practica a las norm as municipales que deben desarrollar su contenido, Finalmente nos ubicamos entre quienes piensan en la necesidad de darle una oportunidad a esta novedosa Ley para que se utilice en Venezuela y se Ie hagan las correcciones legislativas 0 reglamentarias pertinentes para evitar las desviaciones 0 defeetos que se obseNen en su implementacion, Estas observaciones tienen un caracter preliminar, pero mantenemos el compromiso de complementarlas a partir del seguimiento que se haga en la Escuela de Vecinos de Venezuela yen la Comision Presidencial para la Reforma del Estado a la efectiva aplicacion de las norm as contenidas en la Ley Organica de Justicia de Paz,

    • EI autor es Coordinador Juridico de la Escuela de Vecinos de Venezuela

    ley «Jle In.nsti~iaJ ole ~Bla: fL Resumen par Capitulos E!fs. ~ La Ley liene conlenidos bien definidos en sus 58 articulos que se expresan en VI Titulos, contentivos de los principios orientadores de la justicia de paz en Venezuela, que podemos resumir en los siguientes aspectos: Titulo I , Encontramtis las disposiciones generales y los elementos de la justicia de paz, el papel de los Municipios, las competencias de los jueces de paz y los principios orientadores de la aclividad del juez de paz, Titulo II Encontramos las disposiciones relativas a la eleccionde los jueces de paz, regulaciones sabre las sttuaciones de division municipal, pestulaciones de candidatos, registros y camparias eleetorales, condiciones de elegibilidad, programas de capacttaci6n y referenda revocatorio, Titulo III , Se establecen los principies orientadores de los procedimientos municipales para la organizacion y funcionamiento de la justicia de paz vinculados a las fanas, la separaci6n del conocimiento datos asuntos que resuelve el juezde paz y la regulacion de competencias con otros jueces de paz 0 tribunales establecidos, Titulo IV ' Se determinan las formas de terminar el procedimiento en la justicia de paz: la conciliaci6n y la equidad, indicando finatmente la libertad para usar dHerentes medios de prueba yla posibilidad de la asistencia tecnica para el mejor desempeflo de losjuer;esde paz, el acuerdo conciliatorio y la sentencia de eqUidad, igUlilmeQte las situaciones donde es procedente la revision 0 apelacionde la ~entenciay~s ,necesarias previsiones sobre la ejecuci6nde las decisiones juez de Pill o,iassanciones por suincumplimiento. Titul() V "",', "" ','" ' "",

    , S,eaclafa'!o 'flilativo a lasfuentes de financiamiento dela JllSticil1 de paZ, indir;endo las , necesari~s previsiones presupuestariasa cargo de los gobiernosrnunicipales yel,caracte( ,

    a9-tionoren d~iasactividad~s,correSR?pdi¢me~ a IqsjiJ~~dei>¥,suplentes Yconju¢r;es, ',' "T,tuloVI,'" ,".: \i'l """, 0: (, ",;' "'",,, "" ',", "" ',"'i ,,. 'c't 'i " ," i>'

    · ",~;~I~~~~~t;J~~1~~:~t~~I~t~Jg~:i~~~rl~Y~r~~~,~~~~\~~~?~~~~~¥t~ • · ... ley,pio9!~m~.~ducativosy .lfl'T~lT!e"!.~cl6nqrad,ual'Y.· ~!oglesiv

  • n ____________________ -J~L,L ____________________ ___ SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

    SENADO DE LA REPUBLICA Afio II - N" I Lapso 95-A (del 02 de marzo al 01 de abril de 1995) SNDO/SL

    La informacion contenida en esto publicacion ha Sido ex-traldo de las transcrtpciones de las sesiones del Senado de 10 RepUblica y de las sesiones con juntas de las Comoros Le-gis/arivas, per cuanto los Diarios de Debates del Senado y las Gacetas del Congreso correspondienles Q las sesiones ceJebradas dllrante el /apso 95-A no eSlan disponibles. 1

    INICIO Del ANO

    LEGIS.l.iAlIVO 95-96:.

    EI Senado de la Republica dio inicio aI segundo ano le-gislativo del periodo constitucionalI994-1999 en la sesion celebrada el Ju-02.03. A los efectos de la elaboracion y distribucion de todas las publicaciones de SEGUlMIENTO LEGISLATIVO, dicho aiio ha sido dividido en los doce lapsos" que se detallan en el Cuadro 1.

    I E1 niimero m3s recic.nte del Diorio de Debates publicado pOI" la Seae-taria del Senado de la Rqniblica oorrespcnde a la sesl6n celebrada e1 30 de noviembre de 1992. haec mas de dos ailos. En cl Articulo 22 del Reg1amcnto Interior y de Debates del Salado se establcce que: "El Dia-rio de Debates se puhlicaci. pOI" 10 mCllos cada tres (3) mescs y se dirui-buira obligatociamente a los Senadores. Incluici las A.ct.as aprobadas en sesiooes del Salado ... " En cuanto a la Gaceta del Congreso, el Diunao mas recitnte tambien data del ano 1992, ycorrespoodea la sesim cmjoota celebrada ellS de dicicmbre de ese ano.

    2 Estos doce lapsos no correspmdm. a los meses del ca1tndario gregoria-no, por cuanto han sido conformados coo base tn semanas completas (de domingos a sabados) y de acuC"do a la progrmnacioo de las adivi-dades del Cmgreso €Sablecida m. el Articulo 154 de la Coostitucim.

    Cuadro 1. ANO LEGISLATIVO 95-96

    ~o s.m. lnicio Tbmino Activldadu lAeativaJ

    95-A 0 02.03.95 04.03.95 , 4 05:0H5 01.04.95 95-8 4 02.04:95 29.04.95 Primer periodo .

    30.04'95 sesioo.cs ordinarias 95-C 4 27.05.95 I . 95-D 4 2805.95 24.06.95 I 95'E 4 25:0'{95 22:07.95

    95-F 5 23.07.95 26.08.95 Comisioo. Delegada 0 95-G 5 27.0895 30.09.95 sesimcs extraordinarias , 95-H 4 01.10.95 2810.95 95-1 4 29.10.95 25.11.95 Segundo period de

    scsiooes ordinarias 95-J 4 26.11.95 23.12.95 95-K 5 24.12.95 27.01.96 Comisioo Delegada 0 95-L 5 28.01.96 01.03.96 sesimes extraordinarias

    Cuadro2. DURACIONDE SESIONES CELEBRADAS EN EL LAPSO 95-A (del 02.03 al 01.04.95)

    Scm Dia- Fccha Sesion 3 Inicio Termino Durac.(horas)

    00 Ju- 02.03 01 (12) 10:54 am 1:06pm 2,2 01 Ma~7.03 02 [131 11:19 am 11:54 am 0,6

    A 12:12 am 1:12pm 1,0 Mi-OS.03 03 (14) 11:22 am 11:50 am 0,5 Vi- 10.03 B 10:20 am 11:45 am 1,4

    02 Ma-14.03 04 (15) 11:04 am 12:23 pm 1,3 Mi- 15.03 05 (16) 11:10 am 11:26 am 0,3

    C 11:2S am 11:51 am 0,4 Ju- 16.03 06 [17) 11:26 am 12:33 pm 1,1

    03 Ma-21.03 07 [IS) 11:01 am 12:24 pm 1,4 Mi-22.03 OS [19) 11:16 am 11:38 am 0,4 Ju- 23.03 09 [20) ND' ND'

    04 Ma-2S.03 10 [21) 11:37 am 12:33 pm 0,9 Mi-29.03 11 [22) 11 :04 am 11 :22 am 0,3 Ju- 30.03 12 [23) 10:47 am 11:15 am 0,5

    D NO' NO'

    Total .. 13 12/4 Prom.Sem. 2,9 2,7/0,9

    SUIONES CELEBRADAS

    EN H LApso 95-A . . .

    2,2

    3,5

    3,1

    I,S

    1,7

    12,3 ,

    2,7

    Los senadores sesionaron en 13 dias en el primer lapso del ano legislativo 95-96 (que va del 2 de marzo aI I de abril de 1995), celebrando 12 sesiones del Senado (iden-tificadas en el Cuadro 2 con numeros) y 4 sesiones con-juntas (identificadas con letras). La duracion total de 14 a de estas 16 sesiones fue de 12,3 horas, que equivale a 0,9 horas por sesion, 1,0 horas diarias y 2,7 horas se-mana1es. No existe variacion significativa entre el prome-dio de las sesiones del Senadoy el de las sesiones conjuntas.

    3 En las transcripciones de los debates, las sesimes del aDo iegisiativo 95-96 se identifican coo. oUmC"os. commzando coo e112. AI asignarics €Sa numa-acim. segurammte se parti6 de las 11 sesimes celcbradas en-tre el31 de mcro y ell de maczo de 1995, las cua1es correspond01 al ultimoperiodo de sesiooes e.xtraordinarias del ano legislativo 94-95. SEGUIM1ENTO LEGISLATIVO ccnsidcra que es mas coovwiente Clllpezar la nueva numcracim de sesiooes coo el inicio de cada ano iegislativo, en lugar de cada ano calcodario. Por ello ha idwtificado la primera scsic'n de este lapso como Sesi6n S-OI. La oumeracioo utilizada en las trans-cripciooes sepresmta I mtre corchaes) ~ues deouestra nwncracim .

    aLa infonnacim relativa a lashoras de inicioytemuno de la Sesim S-09 [N"20] Y de la Scsim C-D (CQljtmta) no eS.aban dispmibles al cierre de csta ediciin. por 10 que las cifras de duracioo total y prOllledio de las se-simes correspmdialtcsa cstelapso serefieren a las 14 sesimes rcS.antcs.

  • 2

    SUMARIO CRONOLOGICO

    DE PUNTOS TRATADOS

    La duraciln de cada scsifu seprcscnta en e1 forma1o horas:minuJos. Las cifras de asistcncia indican e1 DlimefO de senadores prese:ntesal inicio de la scsien antes de iu.oarpawsc los scnadores. principales 0 suplentes, que se hayan juramentado en csa sesiln.. Los digitos delante de la lrua "p" oor:res-pmdm a los principalcs y delante de 1a tetra "s" a los suplentes.

    JUEVES, 02 DE MARZO (S-Ol) [NO 12) Duracion - 2:12. Asi&1:encia: ND4.

    Comision Preparatoria - Con asistencia de 49 de los 50 senadores electos para el periodo constitucionall994-1999 y del senador vitalicio Luis Herrera Campins, el Se-nado de la RepUblica se declaro en Comision Preparatoria para efectuar su instalacion para el ano legislativo 95-96. Eduardo GOmez Tamayo (plIT-P.02/CNJ', quien ejercio la Presidencia del Senado durante el ano legislativo anterior, asumio la direccion de la misma Se designo como Secre-tario Accidental a William Davila Barrios (MRD-P.02IAD]. Eleccion directiva - En el debate que se plante6 con motivo de la elecciOn de la directiva para el ano legislativo 95-96 hubo 16 intervenciones de 9 senadores· Dicha directiva qued6 integrada de la signiente manera:

    " Par no estar dispm.iblcs las Aetas de las scsicocs del Senado y de las scsioncs ocnjunw -que ocntiOlCD. los listados de los se:nadorc:s que asisticrm. a csas sesimes, y de aqueIlos que no cm.auricnn- nos VI> mos obligados 8 obviar, por los momentos, la iofonnacim re1ativa a las asistmcias de los smadares a las scsimes en ruestim.

    , E significado de las abreviaturas que apareccn despues de los ncmbres de los ocngresistas se incluye en e1 reaJadro de los aeditoo que aparec.e en 1a parte inferior de c:sta pagina

    6 Durante el debate relativo a 1a e1ecciin del Presidcote y de los VicqlfC-sidcntes de 18 camara, las fraccimes parlamentarias de Cqlei y de La Causa R expusicrm las razm.es pOl las wales no vctarian ni presmta-rian candidatospara esos cargos.

    SEGUlMmNTO LEGISLATIVO SENADO DE LA REPUBLICA

    Presidente - Eduardo Gomez Tamayo [PlIT-P'02/CNJ. Esta candidatura, propuesta por la fraccion de Convergencia con el apoyo de AD y MAS, obtuvo 27 votos afirmativos, 14 negativos y 9 abstenciones. Primer Vicepresidente - Antonio Ledezma [GRC-P.OIlAD]. Fue propuesto por AD, y con el apoyo de MAS y de Con-vergencia obtuvo 26 votos afirrnativos y 23 negativos.7

    Segundo Vicepresidente - Freddy Munoz Armas [DFD-P.02IlND]. Tambien fue propuesto por AD y apoyado por MAS y Convergencia. Obtuvo 27 votos afirrnativos y 23 negativos. Secretario - Julio Velasquez. Propuesto por la fraccion de Accion Democr:itica. • Subsecretaria - Olga RondOn. Propuesta por la fraccion del Movimiento al Socialismo. Composicion del Senado - AI inicio del ano legisla-tivo 95-96, la composicion del Senado era la siguiente: 46 electos por representacion proporcional (listas), y 4 adicionales electos por aplicacion del cuociente e]ec-toral nacional. Los nombres de los 50 senadores princi-pales y los 100 senadores suplentes, agrupados por entidades federales y por agrupaciones politicas, se deta-lIan en el cnadro de la ultima pagina. La distribucion por partidos se presenta en forma resumida en el Cuadro 4 que aparece en la pagina 9.

    MARTES, 7 DE MARZO (S-02) [No 13) Duraci6n - 0:35. Asisteocia: ND.

    Convenio con Suecia sobre tribntacion - Se dio cuenta de que la ComisiOn Perrnanente de Politica Exterior

    1 En Ia transciipci6n no se mc:nciona la abm.enci6n que debe haberse producido en csta vctaci.m. par cuanto la suma de los vctos afi:rmativos y negativos es 49 y habian 50 scnadorcs presentes.

    8 Fn las deccimesdel Scaetario y Subseaetariono se solicito verificacioo n

  • Lapso 95-A (del 02 de marzo al 01 de abril de 1995)

    habia remitido el Informe a los efeetos de la primera cliseusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio entre la Republica de Venezuela y el Reino de Suecia con el objeto de evitar la doble tributacion en materia de im-puesto sobre la renta y prevenir la elusion y evasion y el fraude fiscal. Acuerdo cou la Santa Sede - Se informo que el Minis-tro de Relaciones Exteriores habia presentado el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo entre la Santa Sede y el . Gobierno de la Republica de Venezuela para la creacion de un ordinariato militar. Se ordeno su remision a la Co-mision Permanente de Politica Exterior. Informe actividades PIDH-SP - Se dio leetura al Informe referente a las actividades realizadas durante el ano 1994 por la Comision Permanente de Politiea Interior y de los Dereehos Humanos. La Presideneia picli6 se deje eonstaoeia del agradeeimiento por el tra-bajo eumplido. Embajador eu Paraguay - Se aprobO el Informe yel Aeuerdo presentados por la Comision Permanente de PoHtica Exterior referente a la solieitud de autorizacion heeha por el Ministro de Relaciones Exteriores para nombrar a Juan Jose Monzant como Embajador Extra-ordinario y Plenipoteneiario de Venezuela ante el Go-bierno de la RepUblica de Paraguay. ConveDio con Betgica sobre tributacion - Se clio lec-tura aI Informe presentado por la Comision Permanente de Politica Exterior a los efectos de la primera cliseusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio entre la Republica de Venezuela y el Reino de Belgica para evitar la doble tributacion y prevenir la evasion fiscal con res-pecto al impuesto sobre la renta, que fuera suscrito en Bruselas el 22 de abril de 1993. Dieho Informe resulto aprobado sin interveneiones de los senadores presentes.

    Convenio Educativo Andres Beno - Debido a la cele-bracion de Ia sesion con junta que se habia convocado para las 11:00 de esa maiiana. se difirio para Ia proxima sesion la primera cliscusion del Proyecto de Ley aprobatoria del Tratado de la (hganizacion del Convenio Andres Bello de lntegracion Educativa, Cientifica, Tecnolbgica y Cultural que fuera presentado por el Ministro de Relaciones Exteriores el 5 de octubre de 1994.

    MANTES, 7 DE MARZO (C-A) Duracion - 1:00. Asistencia senadores: ND.

    Mensaje ala nacion - Se lijo para el Vi-IO.03, a las 10:00 am. la sesion con junta en la que el Presidente de la Republica. Rafael Caldera. presentaria su mens~e annal ala nacion. Nueva integracion Comision Legislativa - Se infor-mo que -a solicitud de los jefes de las fraceiones parla-

    3

    mentarias de AcciOn Democcitica. Copei, La Causa R Y ConveJgeneia- se habian efectuado cambios en la integra-cion de Ia Comision Legislativa del Congreso? Ley sobre Regimen Cambiario - Se clio lectura aIlnfor-me de Ia ComisiOnBicameral Especial designada paraestu-diar las propuestas de modificacion que presenro el Ejecutivo NacionaI. el28 de noviembre de 1994, a IaLeysobre Regi-men Cambiario sancionada 4 dias antes por el Congreso en sesion conjunta Puesto en eonsideracion el punto A del Informe, hubo 4 intervenciones de 3 cliputados Y I senador. Se propuso que la Ley regrese a Ia Comision. pero no pudo efectuarse la votacion por no existir el quOrum de mayoria absoluta de los congresistas requerido para ello.

    MIERCOLES, 8 DE MARZO (S-03) [NO 14] Duraci6n - 0:28. Asistencia: ND.

    Terremoto en Japon - Se dio lectura aI olieio del Em-~ador del lapeln expresando el agradecimiento del pueblo japones por la solidaridad y asisteneia brindada con mo-tivo del reciente terremoto que devasto la zona sur de ese pais, y se ordeno remitir eopias del mismo aI Presidente de la C3mara de Diputados y a la Comision Permanente de Politica Exterior del Senado. Enfrentamiento ecuatoriano-peruano - Se clio lectu-ra aI olicio de la Embajadora del Ecuador expresando el agradecimiento de su gobierno por el Aeuerdo aprobado por el Senado con motivo del enfrentamiento armado en la frontera ecuatoriana-peruana Desaparecidos en Merida - Por inieiativa de William Davila Barrios [MRD-P.02/AD] se planteD un debate sobre los secuestros en la Zona Panarnericana de Merida y la desaparieion de Luis Elbano Zerpa Diaz, ex-Vicerrector de la Universidad de Los Andes. Hubo 2 interirenciones, resuitando aprobada Ia proposicion formulada aI respecto. 10

    Diferimiento Orden del Dia - Se difirio para la proxima sesion ~nvocada para el Ma-14.03 a las 10:00 am-Ios puntos incluidos en el Orden del Dia sobre dos Informes de Ia Comision Permanente de Politica Exterior: uno rela-!ivo a la primera cliscusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio Edueativo Andres Bello, que ya habia sido

    9 Loscambios d"ectuadosen 13 iotegracim de la Comisioo Lcgislativa sen los siguiClltes: Acci6,J Democrcitica - El dlputado Luis Carlos Serra Carmona IZLA-P.IO) sustituye al diputado Henry Rrunos Allup [CRD·P.06) como supialtc. Copei - E1 diputado Nelsoo Chitty La RodJe IMllN-P.13) sustituye a Pe-dro Pablo Aguilar ITItI·p,02] como principal. dcsignandose como su suplentc al diputado Alcibiades Ca.'Uo 1ZLA.-U.04J; y Haydee Cdillo de Lqlez (em-p.ol) &lStituye a Hilaric.'n Cardozo (11.A·P.OI) como suplmte. fA Causa R - Jose Arcimgel Rodriguez tARG-P.OI) sustituyc como prin-cipal a Lucas Matheus (BLV-P.Ol). quien pasa a SC7 su supicnte, en sustitu-cioo de Roger Capella (eRn-P.02); el diputado Atilio Hc:maodez leu-p.I'[ sustituye a1 diputado Antrnio Jose Herrera [LRA-P.IOJ como principal; y eI diputado Jose Bottini [MllN·u.o'l sw:tituye a Jose Lira iDFD-P.Oll como suplmte. Convergeflcia - El diputado Jose Miguel U:zcitcgui (MRN-P.O!i] sustituyc canoprincipal a Jum Jose Caldern IYRC-P.OI). quien pasa a sersu suplmtc.

    10 El 10.10 de esta prqlosicioo. -al igual que el detodas las danas prqJosj· ames y ncucrdos vct.ados m eI lapso- se incluye m In scccic.'n corres-pmdimte que aparcce n partir de la pagina 7.

  • 4

    diferido en la Sesion S-02 [N' 13] (Ma-07.03); Y el otro referente a la segunda discusian del Proyecto de Ley Apro-batoria del Convenio con Belgica sabre tributacion.

    VIERNES, lODE MARZO (C-B) Duraci6n - 1:25. Asistencia senadores: ND.

    Meosaje a 1a nacion - EI Presidente de la RepUblica, Ra-fael Caldera, presento ante las camaras Legislativas su mensaje anual a la nacion. En esa oportunidad, los Mini .. tros del Gabinete Ejecutivo y el Gobernador del Distrito Federal hicieron entrega de las Memorias y Cuentas de sus respectivos despachos.

    MARTES, 14 DE MARZO (S-04) [N'IS] Duracilm - 1:19. Asistencia: ND.

    Observaciones a Ia minuta del acta - Felipe Montilla [YRC-P.02fCOP] solicito quedara constancia en el Acta de la Sesion S-03 [N' 14] del Mi-OS.03 que su inasistencia se dehio a que estaba en un evento en Maracay auspiciado par la Comision Permanente de Turismo y Recreacion que el preside, acerca del cual habian sido informados el Pre-sidente del Senadoy e1 Coordinador de su fiaccion. La Pre-sidencia ordeno se Ie considerara presente en esa sesion. Acnerdo de Cooperacion con PNUD - Se informa que el Ministro de Relaciones Exteriores habia presen-!ado el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo Btlsico de Cooperacion entre el Gobiemo de la RepUblica de Venezuela y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus Privi/egios e Inmunidades, el cual se ordeno remitir a la Comision Permanente de Politica Exterior. Ley de Orden at Merito AmbientaI - Se dio cuenta de que el Ministro del Ambiente y de los Recursos Natu-rales Renovables presento el Proyecto de Ley que crea la Condecoracion "Orden al Merito Ambiental", el cual fue remitido a la Comision Permanente de Politica Exterior. 11 Crisis bancaria y Banco Progreso - Por iniciativa de Luis Lizardi [sup. MRN-P.OlfLCR] se plantea un debate sabre la crisis bancaria y su relacion con el Banco Pro-greso, en el que hubo 4 intervenciones de igual nilmero de senadores. AI respecto se formularon 9 proposicio-nes, resultando aprobada I de ellas.'2

    11 La Comisioo Permanmte coo COnlpetmcia sabre eI Proyect.o de Ley re1ativo a la MOrdm a1 Mhito Ambie:ntal" deberia SCI" la de Ambicnte y Ordmacito. Territorial. Scgful 10 es1ablecido en el Articulo 171 del Reg1amento Interior y de Debates del Scnado, esta Comisim "cono-ccri de las politicas Y adividades del Ministerio del Ambiwtc Y de los RC'.CW'SOS Naturales Rwovable:s~.

    12 Las 8 prq>osicicnes re&.antes fonnuladas durante d debate sobre la ai-sis bancaria y su rdacioo. coo e1 Banoo Progreso. inc1uywdo las 7 pre-sc:ntadas par el senador que pianle6 dicho debate, no fuerco vttadas por cuanto la proposiciw aprobada e:stablece que la materia debcra stt ref!> rida a la Comisioo Pcnnanwtc de Finanzas para que esta remita el In-forme OOlT~cndiwte al un plazo de 30 dias. El texto completo de las proposicicnes que no fuerm vocadas se induye m la seccioo "Asuntos Referidos par el Seoado a las Comisiones" que aparece a partir de la pagina 10.

    SEGUlMmNTO LEGISLATIVO SENAOO DE LA REPUBLICA

    Convenio con Belgica sobre tribntacion - Por no haber oradores inscritos ni modificaciones sugeridas en el Articulo Unico del Informe de la Comision Penna-nente de PoHtica Exterior relativo a la segunda discu-sian, se declaro aprobado por el Senado e[ Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio entre la Republica de Venezuela y el Reino de BeIgica para evitar la doble tri-butacion y prevenir la evasion fiscal can respecto al impuesto sobre la renta.13 COD.venio Edncativo Andres Bello - La consideracion del Informe de la Comision Permanente de PoHtica Exte-rior para la primera discusion del Proyecto de Ley Apro-batoria del Tratado de la Organizacion del Convenio Andres Bello de Integracion Educativa, Cientijica. Tecno-l6gica y Cultural fue diferida por tercera vez.

    MIERCOLES, 15 DE MARZO (S-05) [N'16] Duracilm - 0: 16. Asistencia: ND.

    Ley del Fondo Edificaciones Penitenciarias - Se informo que la Oirnara de Diputados habia rernitido el Pro-yecto de Ley del Fondo Nacional para Edijicaciones Penitenciarias que apr0b6 esa camara, en segunda dis-cusian, en su Sesion 0-05 [N' 17] del Ma-14.03.'4 Convention sobre Dereclro de Autor - Se dio cuenta de que la Cornisian Permaoente de Politica Exterior rernitio el Infurme para la primera disrusian del Prayecto de Ley Apro-batoria de la Convenei,;" Universal sabre Derecho de A utor. Convencion Derecho Contratos InternacionaIes - Se informa que la Comision Permanente de Politica Exterior tambien habia remitido el Informe para la primera dis-cusian del Proyecto de Ley Aprobatoria de la Convencion Interamericana sabre Derecho ap/icable a los Cantratos Intemacionales. Convenio Edncativo Andres Beno - Se dio lectura al Informe que presento el Vi-27.01 la Cornision Permanente de Politica Exterior para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Tratado de la Organizacion del Convenio Andres Bello de Integracion Educativa, Cien-tijica, Tecnol6gica y Cultural, suscrito en Madrid el 27 de noviembre de 1990. AI no haber oradores inscritos ni ob-servaciones en el Articulo Unico de ese Informe, se dio por aprobado en primera discusian este Proyecto de Ley. "

    13 En la transqipci6n de esa scsiw no se indica que se baya ordalado la remisioo. a la Camara de Diputados del Proyed.O de Ley Aprobatoria del CmvcWo coo Belgica sobre tributaciw. ruya disrusiw se iniaC, at cl Seoado. ElArticu10 166 de la CaNituaw e:stablece: "Todoproyeaode le:y recibinl en cada camara nomenos de dos discu.sicncs. en dias difcrc:n-tes y en Camara pima, dc arucrdo coo las reglas establecidas en esta Ccnstituciw yen looreg1amentoomped:ivos." Y clArtirulo 167 estipula: "Aprobado cl proyed.o en una de las Camaras, pasara a la ~a. Si Csta 10 aprobarc sin modillcacimcs. que:dara sancicnada la ley. Silo aprobare coo modillcacicncssede\'olveci a la Cinnara deorigen."

    14 En 1a menciw re1ativa al Proyecto de Ley del FOlldo Nac;onal para Edificaciolles Penile"ciarias que aparece en la transaipcioo. .sOlo se or-dma la impresim y distribuciw de dicho Proyecto de Ley. SID refcren-cia a su rcmisim a 1a Comisiw coo compd.alcia al cl tema.

    IS En la trnnsa1pcioono apurccc rcfcrenciaal destino del Proyccto ~ Ley Aprobatoria del Cmvenio Andres Bello que fue aprobado en prunera diswsi60.

  • Lapso 95-A (del 02 de marzo al 01 de abril de 1995)

    MffiRCOLES, 15 DE MARZO (C-C) Duraci6n - 0:23. Asistencia senadores: NO.

    Dia Internacional de Ia Mujer - Para conmemorar el . Dia Internacionai de Ia Mujer, cuya celebracion fue el 8 de marzo, se reaIiz6 Wl8 sesion conjuntade las C3maras Legis-Iativas, en la cualla Oraclora de Orden fue la diputado Rosa Hernandez de Bethermyt [SCR-U04/ADI.

    JUEVES, 16 DE MARZO (S-06) [N0l7] DuraciOn - 1:07. Asistencia: ND.

    Preseucia de senadores ausentes - La Presidencia ordeno a la Secretaria considerar como presentes en esa sesion a 6 senadores que se encontraban reunidos en la Comision de la Reforma Constitucional. lo

    Dia del Medico - Jose Arcimgel Rodriguez [ARG-P.OIl LCRI se refirio al Dia del Medico, cuya celebracion tuvo lugar el pasado 10 de marzo, y destacolagrave situacion medico-asistencial que existe en Venezuela. Hubo 6 in-tervenciones de 4 senadores, resultando aprobadas por unanimidad 3 de [as II proposiciones que se formuIaron al efecto.

    MARTES, 21 DE MARZO (S-07) [No 18] DuracioD - 1:23. Asistencia: ND.

    Coral del Congreso - Felipe Montilla [YCR-P'Ol/COP] se refirio a la situacion en que se encuentra la Coral del Congreso. Las 2 proposiciones formuladas al respeeto resultaron aprobadas por unanimidad. La Presidencia invito a un homenaje que la Coral del Congreso quiere brindar al Senado en el hemiciclo al concluir la sesion. Bicentenario Levantamiento de C~ro - I1demaro Villasmi[ [FLC-P'Ol/AD] presento un Proyecto de Acuerdo relativo a la celebracion el proximo lOde mayo del Bicen-tenario del Levantamiento de [os Negros de Coro, lideri-zado por el zambo Jose Leonardo Chirinos, que constituye un movimiento precursor de la emancipacion de Venezue-la. Se suscit6 un debate en el que hubo 5 intervenciones de iguaI nitmero de senadores, resultando aprobados por unanimidad el Acuerdo y la proposicion que fueron for-

    16 En niuguna parte del Reglrunc.nto Interior y de Debates del Senado se Ie coofiere al Presidc:nte de esc cucq>o atribudones para coosiderar comopresmtesw una scsioo a scnadoresque no 10 cl.3n. El Articulo 45 de 1.encias justificadas debw. ser infonnadas previamcnte al Presidente para ob-tener el penniso COITe;>oodiwte. ft y mas adelante. en su Articulo 48, numCTal 3", dicho Reglamcnto estipula que estos pennisos tendran el ~~cter derc:m~crados .;'. "cu3Ddo la licmcia sea para el desempciio de UllSlOllCS de caractcr pohtIco, cultural, cicntifico, 0 de indole aDaloga que no scan rCllll.D.lcrados."

    5

    mulados. La Presidencia ordeno se recojan en un folleto las intervenciones que se hicieron en esa sesion.

    MffiRCOLES, 22 DE MARZO (S-08) [No 19] Duraciim - 0:22. Asistencia: ND.

    Acnerdo con la Santa Sede - Se informo que la Comi-sion Permanente de Politica Exterior presento el Informe para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobato-ria del Acuerdo entre la Santa Sede y la Republica de Venezuela para la creacion de un ordinariato militar. Convenio Asociacion de Estados del Caribe - Se dio cuenta de que la Comision Permanente de Politica Exterior habia presentado el Informe para la pri mera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Conve-nio Conslitulivo de la Asociacion de Estados del Caribe. Convencion de Artistas Interpretes - Se informo que la Comision Permanente de Politica Exterior presento el Informe para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria de la Convencion lntemacional sobre la proteccion de los artistas interpretes a ejecutantes, pro-ductores de fonogramas y organismos de radiodifusion. Informe de Actividades ENYM-SP - Se dio lectura aI Informe de la Comision Permanente de Energia y Minas referente a las actividades rea1izadas por dicha Comision el dia 22 de febrero. La Presidencia hizo constar el reco-nocimiento a sus integrantes por el trabajo realizado. Embajador en Republica Checa - Se aprobO el In-forme y Acuerdo presentados por la Comision Perma-nente de Politica Exterior referente a la autorizacion para nombrar a German Carrera Damas como Emba-jador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante el Gobiemo de la Republica Checa_ Antorizaciones relativas a condecoraciones - Se apro-baron los Informes y Acuerdos que remitio la Comision Permanente de Politica Exterior referentes a las solicitudes presentadas por el Ministro de Defensa y por el Ministro de Relaciones Exteriores para que 2 oficiaies de las Fuerzas Armadas y I funcionario diplOlruitico puedan aceptar y usar condecoraciones. 17

    Convenio con Suecia sobre tributacion - Se dio lec-tura allnforme que presentola Comision Permanente de Politica Exterior para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio entre la Republica de Venezuela y el Reino de Suecia can el objeto de evitar la doble tributaciim en materia de lmpuesto sobre la Renla y prevenir la elusion y evasion y el fraude fiscal. AI no haber oradores inscritos ni modificacion sugerida en el Informe, se declaro aprobado en primera discusion dicho Proyeeto de Ley. 18

    11 La .. s autonzaclOnes para aceptar y usar condecoracioDcs que fue-roo aprobadas en esa sesi

  • 6

    JUEVES, 23 DE MARZO (S-09) [N' 20) Duracilm. - ND. Asistencia: ND.

    (LA transcripcion correspondiente a esto sesion, despues de ho· ber sido distribuida, fue recogida por 10 Secrelaria del Senado y no eslaba disponible af cierre de esla edicion. La infon;nacion respectiva sera incluida en el proximo nUmero.)

    MARTES, 28 DE MARZO (S-IO) [N' 21) DuraciOn - 0:56. Asistencia: ND.

    Conmemoracion Patriotas Batalla Ayacncho - Se dio lectura a la comunicacion enviada por el Ministro Consejero Encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en Peru relativa a una mocion presentada por congresistas de ese pais que integran la Alianza "Nueva

    . Mayoria-Cambio 90" en homenaJe a los patnotas de la Bata\la de Ayacucho. Informe actividades ENYM-SP - Se dio lectura al Infonne presentado por la Comision Permanente de Energia y Minas referente a las actividades rea1~ por dicha Comision el dia 8 de marzo del presente ano. La Presidencia expreso su reconocimiento por el traba-jo rea1izado. Manifestacion estndiantil- Se infonno que el Rector de \a Universidad Central de Venezuela h3bia anunciado que estaba acompaiiando una manifestacion estudiantil hastante numerosa que se dirige al Congreso. La Presl-dencia designo una Comision que se encargani de atender a una representacion de los manifestantes.19 Diferendo limitrofe Merida-Znlia - Por iniciativa de William Davila [MRD-P.02IADJ se plante6 un debate sa-bre la problematica del limite y ordenamiento territorial del Estado Merida, en e1 cual hubo 8 intervenciones de 6 senadores. Las 2 proposiciones fonnuladas al respecto resultaron negadas. Ley del Fondo Edificaciones Penitenciarias - Se dio lectura al Proyecto de Ley del Fondo Nacional para Edificaciones Penitenciarias que la Camara de Dipu-tados apr0b6, en segunda discusion, en so Sesion ~05 (Ma-14.03); Y se inicio su discusion, articulo por artICU-lo declar.indose aprobado el primero de el10s al no ha-oo'r oradores inscritos para intervenir en so consideracion. Edgar Florez Perez [TCH-P.Ol/COPI plante6 que era en ese momenta cuando estaba recibiendo el Proyecto de Ley en discusion, y que no podia opinar sobre una materia que no ha side evaluada fonnalmente ni en el seno de su fraccion ni en Comision alguna, por 10 que solicito dife-rir la consideracion de este Proyecto de Ley durante por 10 menos una semana. La Presidencia informo que el Proyecto habia side repartido, pero en vista de so signi-ficacion y trascendencia acordo su diferimiento para que sea estudiado con mas detenimiento.

    19 La Comisioo designada para atm.der los represartantes de ~a manifes-0000 estudiantil qued6 integrada por: Carlos Moros Ghem [~.~.Oll COP] -quim.la presidira-, Bernardo Celis ~arra IMIlD:"p.ollcN). William Davila Barrios {MIU>-P.02IADJ. Orlando FemandezMedina (LllA-P.OlfMAsJ y Raid Segnini Lays rrcn-A.02!LCIl].

    SEGUIMmNTO LEGISLATIVO SENADO DE LA REPUBLICA

    MItRCOLES, 29 DE MARZO (S-l1) [NO 22) DuraciOn - 0:18. Asistencia: ND.

    Convenio Internacional dd Cafe 1994 - Se dio cuenta de que la Comisien Pennanente de Politica Exterior pre-sento ellnfonne para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio lntemacional del Cafe 1994. Se apr0b6 darle la urgencia reglamentaria a este Proyecto de Ley e inc1uir en el Orden del Dia de esa se-sion la consideracion del Infonne respectivo. Embajador en Egipto - Se apr0b6 el Infonne y Ac~rdo presentados por la Comision Pennanente de Pohl1ca Exterior referente a la autorizacion para nombrar a Gaudy Gimenez Rodriguez como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante el Gobierno de la Republica Arabe de Egipto . Convenio Educativo Andres Beno - Se dio lectura aI Articulo Unico del Proyecto de Ley Aprobatoria del Tra-tado de la Organizacion del Convenio Andres Bello de lntegracion Educativa, Cientifica, Tecnologica y Cultu-ral. AI no haber oradores inscritos, se clec1ar6 sancionado en segunda discusion dicho Proyecto de Ley.20 Convenio Intemacional del Cafe 1994 - Se dio lec-tura allnfonne que presentola Comision Pennanente de Politica Exterior para la primera discusion del Proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio lntemacional del Cafi! 1994, el cual foe aprobado sin intervenciones de los sena-dores presentes. Se infonno que el dia siguiente fenece el lapso para la aprobacion del Convenio en cuestion y que -para disponer de tiempo suficiente para la segunda dis-cusion del Proyecto de Ley y so remision a la camara de Diputados-Ia sesien de ese dia comenzaria a las 9: 30 am.

    JUEVES, 30 DE MARZO (S-12) [No 23) Duraci6n - 0:28. Asistencia: ND.

    Visita de oficiales del lADEN - Se infonno que el 1u-06.04 no habria sesion debido a que ese dia se cele-brara en el hemicic10 del Senado una reunion con oficia-les dellnstituto de Altos Estudios de la Defensa Nacioual. Transferencia de servicios aI Estado Lara - Se dio lectora allnfonne y Acuerdo que presento la Comision Permanente de Politica Interior y de los Derechos Hu-manos relacionado con los Programas de Transferencia de los Servicios de Atencion al Menor, de Atencion al Ao-

    20 En la tnmsaipci6n DO aparece refa-encia a1 destino de la Ley Aproba-loria del CoovmioAndres Belloque quedO sancimada pot el Coogreso. ElArticulo 172 dela Coostitucioo establece; ~Una vezsancimadala ley scex1m.dcrlporduplicado, om laredaccioo fmal quehaya r~de las discusimes. Ambos ejcmplarC'S sen\:o fumadospor el PresJdente, el Vicepresidcnte y los: Sc:.:ntarios del Cmgrcso. y llev~an la fecha ~ su defmitiva aprobacioo. A los fmC'S de su pmmulgaClm. uno ~ dichos ejewplnrC'S seci. enviado por el Presidm.te del Cmgrcso al Presidente de la Rq>ublica." Y mas adelante. eo su Articulo 176, la Constitucioo. ~ipula: ~La q>ortlttlidad m. que deba ser promulgada In ley aprobatona de.l.Dl tr~do.dcUDacuerdoodeUDcmvmiointemacimales.qu~ala~m del Ejecutivo Nnciooal. Ol confonnidad crolos usos mtemaClmales y In cmvcn.icncia de la RqHlblica."

    ,

  • ••

    Lapso 95-A (del 02 de mano al 01 de abril de 1995)

    ciano, de Educacion y de Vivienda Popular del Estado Lara Hubo 6 intervenciones de 3 senadores?l y se acordo posponer su consi

  • 8

    CORAL DEL CONGRESO Sesion S-07 (No lS) del Ma-21.03.

    Felipe Montilla [YRC-P,02lcopj. Aprobadas por unanimidad. 1. Que las Comisiones Permanentes de Educacion y Cultura y de

    Finanzas del Senodo estudien con los mismas Comisiones de 10 Camara de Diputados (porque 10 Coral no es del Senado sino del Congreso) 10 situacion de 10 Coral del Congreso para tratar de encontrarie una adecuada solucion.

    2. Que 10 Oficina de AsesoriaJuridico estudie lafach"bilidad de crear 10 Fundacion Coral del Congreso de '0 RepUblica a los fines de facilitarle 10 asignacion de recursos.

    BICENTENARIO LEVANTAMIENTO DE CORO Sesion S-07 (No lS) del Ma-21.03.

    ndemaro VillasmiI (FI.C-P.02IAD~ AcuenW aprobado por uuanimidad. 1. Promover 10 realizacion de un acto central dande sean eleva-

    dos en acto simb6lico los res/os de Jose Leonardo Chirinos oJ Panteon Nacional. como testimonio de 10 parficipacion de ne-gros y mulatos en la biLsqueda de nuestra independencia.

    2. Realizar una Sesion Solemne en el Congreso Nacional para magnificar la gesta patria.

    3. Sumarse a los actos que se programen en el ambito del Estado Falcon.

    4. Enviar copia del presente Acuerdo al Presidente de la RepU-blica, exhortandole a sumarse al homenaje al herOico zambo ya los actos programados para talfin.

    S. Dar publicidad al presente Acuerdo.

    Orlando Fernandez M. [LRA-P.OllMAS]. Aprobada por unanimidad.

    Publicar las memorias y Irayectoria de Jose Leonardo Chirinos.

    " DIFERENDO LIMITROFE MERIDA-ZULIA Sesion S-IO (No 2l) del Ma-2S.03.

    William Davila Barrios [MRD.p.02IAD~ NEGADAS. 1. Que 10 Comision Permanente de PoliUca Interior estudie la

    problemaUca de limites entre los estados Merida y Zulia a los fines de presentar alternotivas para el trotamiento del caso y evaor conjlictos. NEGADA.

    2. Que se exhorte 01 Ministro de Relaciones Interior para que intervenga ante los gobernadores como agente del Poder Nacional, a los fi'nes de que apelen a las instancias juris-diccionales respectivas y garanticen la armonia y conviven-cia pUblica. NEGADA.

    ASISTENCIA DE SENADORESi

    . ••.• A LAS SESIONES:·

    Por no estar disponibles las Actas de las sesiones del Se-nado y de las sesiones con juntas, que son los documentos que contienen los listados de los asistentes y de los que faltaron a esas sesiones, no se puclo inc1uir en este numero la informacion relativa a la asistencia de los senadores a las sesiones celebradas en ellapso 95-A.

    Los multiples esfuerzos hechos por SEGUIMIENTO LEGISLATIVO para obtener esta informacion han resultado infructuosos, por cuanto la Presidencia y la Secretaria del Congreso y del Senado simplemente se niegan a contes-tar las comunicaciones que les hemos enviado al respecto, que datan desde julio de 1994 Y suman 7 para el Congreso y 4 para el Senado.

    SEGUJMIENTO LEGISLATIVO SENADO DE LA REPUBLICA

    En nuestras comunicaciones hemos seiia1ado que las Actas de las sesiones son documentos publicos, por referirse a actos publicos y por haber sido leidas y apro-badas en actos publicos. Por otra parte, segUn 10 estable-cicio en el Articulo IS, numeral 3°, del Reglamento Interior y de Debates del Senado, la Secretaria del Senado esm obligada a remitir dichas Aetas, a la brevedad posible, aI Centro de Informacion y Documentacion Legislativa ahora denominado Servicio Autonomo de Informacion Legislativa (SAIL). Ademas, en la Seccion V del mencionado Reglamento

    se inc\uyen los siguientes articulos relacionaclos con las publicaciones del Senaclo:

    Articulo 22.- B Diario de Debates se publicani por 10 menos cada tres (3) meses y se distribuira obligatoriamente a los Senadores. Incluinl las Aetas aprobadas en sesiones del Sa-nado; los Informes de las Comisiones Permanentes y de las Especiales; el debate parlamentario de cada sesiim. con in-serciOn de los textos 1eidos par los oradores a que estos hicie-ren leer par Secretatia; asi como tambis. los votos salvados o negativos; los proyectos de Ley sometidos a discusiim con su ExposiciOn de Motivos y los textos aprobados, los Acuer-dos y sus proyectos y los actos sancionados. Articulo 24.- La Directiva del Sen ado propiciani 0 podra disponer la produecilm de publicaciones. informes y pro~ gramas destinados a promocionar las aetividades del Cuerpo. el trabajo de las Comisiones Permanentes y Especiales y de los Senadores.

    Cuadro 3. RELACION DE COMUNICACIONES ENVIADAS REFERENTE A LAS AcrAS

    11.07.94- Carta al Secretario del Congreso solicitando que permitan tomar en Secretatia capias simples de las Aetas ya aprobadas.

    18.07.94- Carta al Secretario del Congreso reiterando 18 so-licitud anterior.

    12.08.94- Carta al Presidente y Vicepresidente del Congre-so solicitando capias de las aetas de las retmiones de la Co-misi6n Bicameral encargada de seleccionar candidatos a miembros independientes del Consejo Supremo Electoral.

    05.10.94- Carta al Presidente del Senado solicitando ordene la entrega en forma regular de la informaci6n requerida por SEGUIMIENTO LEGISLATlVO, que se limita a documentos emi-tidos rutinariamente enlas diversas dependencias del Senado.

    05.10.94- Carta al Presidente y Vicepresidente del Congreso solicitando la informaciOn correspondiente a las sesiones conjuntas y a las retmiones de las Comisiones Bicamerales.

    26.10.94- Carta al Presidente del Senado reiterando la peti-ci6n hecha el 05.10.94 y solicitando respuesta ala misma.

    26.10.94- Carta al Presidente y Vicepresidente del Congreso reiterandola petici6nhecha el 05.1 0.94 Y solicitando respuesta.

    08.11.94- Carta al Presidente del Senado reclamando nueva-mente respuesta a las comtmicaciones anteriores.

    08.11.94- Carta at Presidente y Vicepresidente del Congreso reclamando nuevamente respuesta a las comunicaciones enviadas.

    08.03.95- Carta al Presidente del Senado relacionando las 3 comwllcaciones enviadas can anterioridad que estaban sin respuesta y sefialando las disposiciones legales y regia-mentarias que rigen al efecto.

    08.03.95- Carta al Presidente del Congreso relacionando las 6 comtmicaciones enviadas con anterioridad que estaban sin respuesta y se:iialando las disposiciones legales y regia-mentarias que rigen al efecto.

  • Lapso 95-A (del 02 de marzo al 01 de abril de 1995) 9

    Cuad", 4. ASISTENCIAS POR PARTIDO A LAS SESIONES CELEBRADAS EN EL LAPSO 9S-A

    Senadores Prineipales Indices de Asistencia Permisos Concedidos Sup/. Pamda Politico Siglas Prop.] Prop.2 Adic. Total Princif!.ales General Senad Sesiones [nelice Incorp.

    Accion Democnitica AD 10 6 0 16 ND ND 6 22 8,6 % ND Social Cristiano Copei COP 4 10 0 14 ND ND 5 12 5,5 % ND La Causa Radical LCR 4 2 3 9 ND ND 9 29 20,1 % ND Convergencia Nacional CN 3 2 1 6 ND ND 2 10 10,4% ND Movimiento al Socialismo MAS 2 3 0 4 ND ND 3 7 10,9 % ND Independientes lND 0 1 0 1 ND ND 0 0 0,0% ND

    TOTALES 23 23 4 50 ND ND 25 80 10,00/0 ND

    En la mas reciente de las comunieaciones enviadas at Presidente del Congreso y del Senado Ie presentamos una relaci6n de todas elias y Ie adjuntamos copias selladas como constancia de que fueron debidamente consigna-das. Un resumen de esa relaci6n se induye en el Cuadro 3 que aparece en la pag;na anterior. Tambien Ie indicamos que la falta de respuesta a es!as

    comunicaciones viola las disposiciones contenidas en el Articulo 2 de la Ley Orgarue