161
MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS SAN RAMÓN, 2006 1 Memoria Memoria X X Encuentro Encuentro Nacional de Nacional de Innovaciones Innovaciones SAN SAN RAMON RAMON

TABLA DE CONTENIDO - Janium

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

1

MemoriaMemoria

X X Encuentro Encuentro

Nacional de Nacional de InnovacionesInnovaciones

SANSAN RAMONRAMON

Page 2: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

2

MMEEMMOORRIIAA XX EEnnccuueennttrroo NNaacciioonnaall ddee IInnnnoovvaacciioonneess EEdduuccaattiivvaass

SSAANN RRAAMMÓÓNN 22000066

Page 3: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

3

TABLA DE CONTENIDO Página

Presentación 6 I. Listado de innovaciones educativas participantes según nivel y materia 7 II. Resúmenes ejecutivos de las innovaciones educativas 10

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGUIRRE Preescolar: La Bolsita Mágica 10 Secundaria: Grand prix vial 13 DIRECCIÓN REGIONAL DE ALAJUELA Preescolar: Conociendo la familia a través de la literatura 16 Primaria: Limites con símbolos de tránsito 18 Secundaria: SAC. Systeme D’aprendizaje Complementaire 20 DIRECCIÓN REGIONAL DE CAÑAS Primaria: Laminario Educativo para I y II Ciclo y Preescolar 22 Secundaria: Mi Mundo Real 24 DIRECCIÓN REGIONAL DE CARTAGO Preescolar: Pequeños Científicos en Acción 27 Primaria: La canción: un recurso para obtener conocimientos 29 Secundaria: Estrategias dirigidas a docentes y estudiantes del Liceo de Tarrazú

en relación con la crisis de comprensión lectora en el contexto educativo costarricense 31

DIRECCIÓN REGIONAL DE COTO Preescolar: La Fiesta del Reciclaje 34 Primaria: Jugando y aprendiendo con barajas 37 Secundaria: Engranajes del Pasado: Me divierto y aprendo de la historia 40 DIRECCIÓN REGIONAL DE DESAMPARADOS Primaria: Jardín botánico La Paz 43 Secundaria: Los videos como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza

aprendizaje 45 DIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILES Preescolar: La cajita de valores 48 Primaria: Aprendemos los fonemas y claves en familia 50 Secundaria: Ruleta del conocimiento 53

Page 4: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

4

DIRECCIÓN REGIONAL DE HEREDIA Preescolar: Habilidades para la vida 56 Primaria: Pictolanguage o lenguaje pictórico 58 DIRECCIÓN REGIONAL DE LIBERIA Preescolar: Aprendemos a expresarnos libremente a través del mundo de los

animales 61 Primaria: Las técnicas en el ESMASOCI 63 DIRECCIÓN REGIONAL DE LIMÓN Preescolar: ¿Familia Cuánto me quieres? 66 Primaria: Comunidad organizada en Valores C.O.E.VA. 69 Secundaria: Estudiando las reglas ortográficas con la brujita y sus bolos 72 DIRECCIÓN REGIONAL DE NICOYA Preescolar: La soga animada 75 Primaria: Juego y aprendo a leer y escribir con mi Nombre 77 Secundaria: Construyendo una radiografía de nuestra región para las generaciones

futuras 80 DIRECCIÓN REGIONAL DE PÉREZ ZELEDÓN Preescolar: El armario mágico de Pandora 83 Primaria: Lápiz, papel y mucha imaginación 86 Secundaria: SILVERRING.NET Intranet Learning Process 89 DIRECCIÓN REGIONAL DE PUNTARENAS Preescolar: Economía de Fichas 91 Primaria: Estrategias desde el ámbito administrativo para ayudar a los niños

a canalizar la violencia en la escuela 94 Secundaria: Planeta Interactivo 96 DIRECCIÓN REGIONAL DE PURISCAL Preescolar: Loriescuchando-aprendiendo 99 Primaria: La cancha de fútbol 101 Secundaria: Proyecto de Educación Intercultural para el fomento de la tolerancia 104 DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN CARLOS Preescolar: Ejercito mi memoria por medio de a expresión oral 107 Primaria: La motivación: recurso didáctico clave para fortalecer la práctica

pedagógica en la Escuela Unidocente Chambacú 109 Secundaria: Biotecnología aplicada a la reproducción de plantas 111

Page 5: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

5

DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN JOSÉ Preescolar: Modalidad de talleres para la Familia en Materno Infantil 114 Primaria: ¿Cómo trabajar Feria de ciencia y tecnología con estudiantes de

primer nivel? 117 Secundaria: Mapas conceptuales: Una experiencia para la atención de la

diversidad en el instituto de educación integral 119 DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN RAMÓN Preescolar: Ambiente: Espacios de armonía, imaginación y aprendizaje 122 Primaria: Me asombra cuánto conozco y cuánto imagino 125 Secundaria: Proyectos de investigación educativa en el área de los Estudios

Sociales mediante el uso de la tecnología digital 128 DIRECCIÓN REGIONAL DE SANTA CRUZ Preescolar: Alternativas Educativas para la Enseñanza de la Seguriad Vial en niños

preescolares 130 Primaria: Perfiles de entrada con los contenidos de I a VI grados como base para

elaborar las pruebas diagnósticas del currículo educativo 133 Secundaria: El trabajo cooperativo en busca de un aprendizaje significativo en las

asignaturas básicas 136 DIRECCIÓN REGIONAL DE SARAPIQUÍ Preescolar: Mi Día Especial 139 Primaria: Nuevas Fórmulas para encontrar el Área de un Círculo 141 Secundaria: Propuesta metodológica para la enseñanza de la flauta dulce a

estudiantes de sétimo año que no recibieron educación musical durante la primaria 143

DIRECCIÓN REGIONAL DE TURRIALBA Preescolar: Pupitre Didáctico 146 Primaria: Vocales imantadas 149 Secundaria: Comer y aprender 152 DIRECCIÓN REGIONAL DE UPALA Preescolar: Mi pequeña imprenta 154 Primaria: Mentes Creadoras: Reciclemos 156 Secundaria: Registro Electrónico para uso del docente 159

Page 6: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

6

PRESENTACIÓN

Como producto de las experiencias vividas en el campo de innovaciones educativas

durante el año 2006 y que se realizaron en escuelas , circuitos y Direcciones Regionales

del país; se presenta a continuación la Memoria del X Encuentro Nacional de

Innovaciones Educativas, cuyo espacio permitió el intercambio profesional docente, así

como el propósito principal de dar a conocer la práctica pedagógica innovadora que

realizan nuestros educadores nacionales.

Para participar en el evento nacional, los proyectos innovadores pasaron por un proceso

de selección institucional, circuital y regional, que con el apoyo de un equipo de

profesionales, relacionados con el campo de la educación y designados como jurado,

siguieron los criterios de carácter técnico-pedagógicos, para favorecerlos con la

designación. Por cada Dirección Regional, participaron tres innovaciones educativas,

representando las categorías de preescolar, primaria y secundaria.

Las innovaciones educativas participantes, se sustentaron en un diagnóstico, seguido

por un proceso investigativo, que culminó con

resultados exitosos para los y las

estudiantes, así como para el crecimiento

profesional tanto del centro educativo como de los y

las docentes que las impulsaron. En estos

procesos, se involucraron padres y madres de

familia, estudiantes, docentes, directores y

directoras de centros educativos, así como asesores y asesoras supervisoras, asesores y

asesoras de las diferentes especialidades de las regiones educativas, lo que demuestra a

través de esta memoria, la indivisa consolidación de una cultura asociada a la

sistematización de experiencias innovadoras en el campo pedagógico, asumiendo además

los retos de la educación actual por medio de los procesos de investigación –acción.

Msc. Emma Fernández Jarquín

Directora PEA

Page 7: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

7

II. LISTADO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES SEGÚN NIVEL Y MATERIA

Innovaciones Educativas en Preescolar Innovaciones Integradas: a) La bolsita mágica. (inteligencias múltiples) b) Conociendo la familia a través de la literatura. (familia) c) La cajita de valores. d) Habilidades para la vida. e) Aprendemos a expresarnos libremente a través del mundo de los animales. f) Familia ¿cuánto me quieres? g) La soga animada. h) Economía de Fichas. i) Modalidad de talleres para la Familia en Materno Infantil. j) Ambiente: Espacios de armonía, imaginación y aprendizaje. k) Mi Día Especial. l) Pupitre Didáctico. Innovaciones en Español: a) El armario mágico de Pandora. b) Loriescuchando-aprendiendo. c) Ejercito mi memoria por medio de la expresión oral. d) Mi pequeña imprenta. Innovaciones en Estudios Sociales: a) Alternativas Educativas para la Enseñanza de la Seguridad Vial en niños Preescolares. Innovaciones en Ciencias: a) Pequeños Científicos en Acción. b) La fiesta del reciclaje.

Innovaciones Educativas en Primaria Innovaciones Integradas: a) Limites con símbolos de tránsito. (manejo de límites) b) Laminario Educativo para I y II Ciclo y Preescolar. c) Jugando y aprendiendo con barajas. d) Las técnicas en el ESMASOCI. e) Comunidad organizada en Valores C.O.E.VA. f) Estrategias desde el ámbito administrativo para ayudar a los niños a canalizar la

violencia en la escuela.

Page 8: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

8

g) La motivación: recurso didáctico clave para fortalecer la práctica pedagógica en la Escuela Unidocente Chambacú.

h) Perfiles de entrada con los contenidos de I a VI grados como base para elaborar las pruebas diagnósticas del currículo educativo.

Innovaciones en Español: a) Aprendemos los fonemas y claves en familia. b) Juego y aprendo a leer y escribir con mi Nombre. c) Lápiz, papel y mucha imaginación. d) Me asombra cuánto conozco y cuánto imagino. e) Vocales inmantadas. Innovaciones en Inglés: a) Pictolanguage o lenguaje pictórico. Innovaciones en Matemáticas: a) La cancha de fútbol. b) Nuevas Fórmulas para encontrar el Área de un Círculo. Innovaciones en Ciencias: a) Jardín botánico La Paz. b) ¿Cómo trabajar Feria de ciencia y tecnología con estudiantes de primer nivel? c) Mentes Creadoras: Reciclemos. Innovaciones en Música: a) La canción: un recurso para obtener conocimientos.

Innovaciones educativas en secundaria Innovaciones Integradas: a) Los videos como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. b) Construyendo una radiografía de nuestra región para las generaciones futuras. c) SILVERRING.NET: Intranet Learning Process. d) Proyecto de Educación Intercultural para el fomento de la Tolerancia. e) El trabajo cooperativo en busca de un aprendizaje significativo en las asignaturas

básicas. f) Comer y aprender. Innovaciones en Ciencias: a) Mi Mundo Real b) Biotecnología aplicada a la reproducción de plantas.

Page 9: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

9

Innovaciones en Español: a) Estrategias dirigidas a docentes y estudiantes del Liceo de Tarrazú en relación con la

crisis de comprensión lectora en el contexto educativo costarricense. b) Estudiando las reglas ortográficas con la brujita y sus bolos. Innovaciones en Estudios Sociales: a) Engranajes del Pasado: Me divierto y aprendo de la historia. b) Ruleta del conocimiento. c) Planeta Interactivo. d) Proyectos de investigación educativa en el área de los Estudios Sociales mediante el

uso de la tecnología digital. Innovaciones en Música: a) Propuesta metodológica para la enseñanza de la flauta dulce a estudiantes de sétimo

año que no recibieron educación musical durante la primaria. Innovaciones en Informática: a) Mapas conceptuales: Una experiencia para la atención de la diversidad en el instituto

de educación integral. b) Registro Electrónico para uso del docente. Innovaciones en Francés: a) SAC. Systeme D’Apprentissage Complementaire. Innovaciones en Cívica: a) Grand Prix Vial.

Page 10: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

10

Dirección Regional de Aguirre PREESCOLAR

La Bolsita Mágica

1. Información general: 1.1. Autora: Hellen Vanessa Cruz Gardela. 1.2. Centro Educativo: Jardín de Niños Escuela Junta de Cacao. 1.3. Circuito Escolar: 03

2. Fuentes bibliográficas: 3

3. Justificación:

Según Howard Gardner las inteligencias múltiples de definen como “un conjunto de destrezas que capacitan a un individuo para resolver problemas de la vida diaria”. La teoría de Gardner nos muestra la capacidad de aprender y comprender el mundo desde las ocho inteligencias (hoy se habla de muchas más). Cada una está relacionada con un área específica del cerebro. Si observamos a nuestros niños rápidamente vemos cómo, desde lactantes, ellos manifiestan de manera particular sus competencias y capacidades; porque cada niño tiene diferentes modos de razonar, sentir, expresar y demostrar los aprendizajes en la vida diaria. En el Jardín de Niños es necesario proponer adecuadas experiencias cristalizantes y suficientes objetos lúdicos para estimular el desarrollo de las inteligencias múltiples. Es nuestra responsabilidad docente acompañarlos tempranamente en el desarrollo de éstas y llevar este conocimiento a las familias y comunidad, para que el trabajo de estimulación sea efectivo y significativo. A través de la “Bolsita Mágica” se desarrollan las inteligencias múltiples de los niños y niñas en edad preescolar, ya que esta contiene diversidad de recursos y materiales: juegos, rimas, poesías, cuentos, láminas, instrumentos, juguetes; todos facilitadores en el desarrollo de las inteligencias múltiples; que son un disfrute para la familia y el niño, más que una tarea. Esto favorece la labor docente en el jardín de infantes, y asegura un desarrollo integral de la niña y el niño.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General:

Propiciar la estimulación de las múltiples inteligencias de la niña y el niño en edad preescolar de manera lúdica e integrada.

4.2. Objetivos Específicos:

Concienciar a las familias de su papel en la formación integral de su hija o hijo.

Renovar las estructuras de crianza en los hogares.

Establecer relaciones de confianza entre familia e institución.

Fortalecer la autoestima de las familias y sus hijos.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

11

Lograr aprendizajes significativos.

Propiciar el amor por la lectura en forma divertida y dinámica en el seno familiar.

5. Descripción de la innovación Primera etapa: Proceso de sensibilización de la familia. Vender la idea al padre y madre de familia. Para ello, se confeccionan tarjetas de invitación y recuerdos con los niños y niñas en la clase para traer a las familias al centro educativo a un “cafecito informativo”. Se les pregunta a las familias durante la conversación qué actividades les gusta realizar (bailar, fútbol, cantar, manualidades y otras), qué habilidades tenían de pequeños o ahora. Todo lo que dicen se anota en un papel donde hay ocho ositos donde cada uno representa una inteligencia, esa es la introducción a las inteligencias múltiples en forma simple, para que todos las puedan comprender y evacuar sus dudas. Se comentó el resultado del diagnóstico y la necesidad de realizar un trabajo conjunto, de tal forma que la familia asuma la responsabilidad de cooperar. Se firmó un documento llamado “Carta de compromiso”, para darle formalidad al papel que asume la familia de estimular a su hija-hijo 20 minutos diarios con el material que se envía en la “Bolsita Mágica”. Se invitó a otros cafecitos para la confección de algunos de los materiales y para jugar en la clase como lo debían trabajar con sus hijos. Así, cuando el material es llevado, la familia conoce la metodología por emplearse. Segunda etapa: Material Determinar y confeccionar el material pertinente para estimular cada inteligencia, o varias de ellas el mismo tiempo. Utilizar recursos al alcance del jardín de infantes y del entorno, que sean llamativos para que propicien el juego y el aprendizaje. Tercera etapa: Trabajo en el jardín. Jugar, conocer, explorar y crear con la niña y el niño en el jardín de infantes experiencias con material similar o igual al que lleva la bolsita mágica. Cuarta etapa: Evaluación Evaluación de los niños y niñas en las experiencias dentro y fuera de la clase y los períodos de seguimiento individual, así como de las familias por su asistencia a los talleres-café, su preocupación por llevar el material. Comentarios de los niños y niñas.

6. Conclusiones y recomendaciones Los niños y niñas

Han potenciado sus habilidades, se muestran más felices y deseosos de descubrir qué cosa mágica traerá la bolsita la siguiente vez.

Su autoestima aumentó considerablemente.

Se expresan con mayor fluidez.

Sus inteligencias están mejor desarrolladas.

La relación con sus familias es más abierta y de confianza.

Se siente valorada y valorado en su hogar.

Su conducta en el jardín es mejor.

Presenta una mayor disposición hacia el aprendizaje.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

12

La integración de la familia y la comunidad al proceso de aprendizaje es mayor, muestran más preocupación por los niños, se acercan a la clase con mayor frecuencia, cooperan con las actividades para el beneficio del jardín y participan de los talleres.

Page 13: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

13

Dirección Regional de Aguirre SECUNDARIA

Grand Prix Vial

1. Información general: 1.1. Autores: Mª Isabel Hidalgo Carranza, Carlos Valerio Salas, Ligia Segura Retana, Gustavo Artavia Carvajal. 1.2. Centro educativo: Colegio Técnico Profesional de Parrita. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes: 16

3. Justificación

En Parrita cada día se experimentan diferentes situaciones que afectan la calidad de vida de sus habitantes, una de ellas es la violación constante a las leyes de tránsito, lo cual se manifiesta en la imprudencia, conducta temeraria e irrespeto a las señales de tránsito, tanto de conductores como de peatones. Dentro de los contenidos de los Programas de Estudio de la Disciplina de Educación Cívica de octavo año y el Tercer Ciclo de Educación Especial se encuentra el tema de La Ley de Tránsito y Seguridad Vial, respectivamente. A partir de ahí se plantean tres variables por desarrollar: La Seguridad Vial (Ley de Tránsito), el Juego como Técnica Didáctica y los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. En síntesis, se propone la creación de una serie de estrategias didácticas, entre ellas un juego que cumpla con nuestros objetivos inmediatos, y a su vez, sea aplicable a otros temas y disciplinas. Además, que sirva como estrategia facilitadora del aprendizaje para los estudiantes con adecuación no significativa y de acceso en el aula “regular”, como para los estudiantes del Servicio de Educación Especial de la institución.

4. Objetivos

4.1. Objetivos generales:

Concienciar sobre la importancia de la puesta en práctica de las normas de Seguridad Vial en los estudiantes de octavo año y Tercer Ciclo de Educación Especial del Colegio Técnico Profesional Parrita.

Elaborar un material didáctico de bajo costo, de fácil aplicación y manipulación en diferentes ambientes; generador de actitudes y conductas formativas; atractivo a los estudiantes y útil para el abordaje de otros ejes temáticos, y que facilite experiencias de aprendizaje significativas.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

14

4.2. Objetivos específicos:

Promover la construcción del conocimiento en el aula a partir de las experiencias cotidianas en el contexto de la seguridad vial de los estudiantes.

Reconocer la importancia del respeto y cumplimiento de las señales de tránsito por parte de los estudiantes como medio de prevención de accidentes.

Promover el papel en los estudiantes como agentes de cambio promotores de la seguridad vial dentro de sus familias y la comunidad.

Confeccionar un material didáctico que se adapte fácilmente a varios contenidos programáticos en diferentes disciplinas.

Estimular a través del juego el desarrollo de habilidades sociales y la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales en equipos de trabajo y de juego.

Propiciar situaciones de aprendizaje a partir de los conocimientos previos adaptados al entorno comunal que faciliten la asimilación de los contenidos programáticos por parte de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

5. Descripción de la innovación

La innovación busca, por medio de diversas actividades de mediación (lluvia de ideas, discusión abierta, el juego “Grand Prix Vial”, entre otras), concienciar a los estudiantes de octavo año y Taller Prevocacional para que examinen su conducta como peatones y ciclistas, y reconozcan las violaciones que cometen a la Ley de Tránsito y discutan sobre sus posibles consecuencias. A la vez que, con una actitud crítica, analicen una problemática cantonal (la falta de señalización vial y las malas costumbres de todos los que circulamos por las vías públicas) y que propongan posibles soluciones. Por otra parte, como docentes, se busca elaborar un material didáctico que sea aplicable para este tema, y que con pocas modificaciones se adapte a otros contenidos del programa curricular. También que ayude a generar hábitos de estudio en los estudiantes y favorezca especialmente a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, sirviendo de motivación y de repaso para el tema.

6. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones:

Durante la plenaria los estudiantes tomaron “insight” de la importancia de la puesta en práctica de las normas de seguridad vial, principalmente cuando viajan en bicicleta, medio usado por la mayoría.

Los estudiantes señalaron la escasa demarcación horizontal y vertical en sus barrios. Además de los posibles lugares donde se deberían ubicar éstas.

Mostraron una actitud crítica ante la falta de respeto de las normas de tránsito; principalmente por la falta de uso del cinturón de seguridad y la alta velocidad con que se conduce.

El juego permitió entrelazar las experiencias previas de los estudiantes con los contenidos teóricos y su entorno; así como la compresión y el análisis del tema abordado de una forma dinámica y participativa, dándole a los estudiantes un rol activo en el proceso de construcción de su aprendizaje.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

15

Se comprobó el nivel de comprensión de los objetivos del planeamiento en los estudiantes con N.E.E, por medio de la observación del desempeño en la elaboración de las respuestas a las interrogantes propuestas.

El uso del “belcro” permitió que las diferentes señales fueran desprendibles, y por ende, facilitó la percepción de éstas a los estudiantes con déficit visual. Asimismo les permitió que desplazaran las fichas (carros) según las casillas utilizando el tacto.

Las interrogantes eran frases cortas, esto permitió que los estudiantes con dificultades en la lectura ejercitaran dicha habilidad sin percibirlo.

A los estudiantes con compromiso cognitivo se les facilitó la adquisición de nuevas palabras y la posición geográfica de las comunidades.

A los estudiantes con dificultades de concentración y control de impulsos se les permitió tener recesos entre los comentarios sobre el tema y así poder gozar de períodos cortos de distracción entre los momentos de atención, lo que les facilitó la adquisición de los contenidos.

Con respecto a la confección de las cartas es relevante anotar que muchos no sólo expresaron su preocupación por los problemas viales, si no que aprovecharon la oportunidad para escribir acerca de otros problemas sociales que aquejan a sus comunidades. Lo anterior deja en evidencia la conciencia social presente en dichos adolescentes y la necesidad de encontrar medios viales para expresarse y ser escuchados.

Recomendaciones: A los docentes:

Generar en los estudiantes una cultura de estudio por medio del juego.

Abordar el tema de la seguridad vial integrándolo a las diferentes asignaturas.

Involucrarse en la problemática comunal en la cual se halla inserta la institución en la que laboran.

A los miembros de la comunidad:

Participar activamente en la comunidad, no sólo en la detección de problemas sino también, en la búsqueda y puesta en práctica de las soluciones.

Al Gobierno local:

Exhortar a las autoridades competentes para que inicien la demarcación y señalización en las áreas de mayor tránsito vehicular y peatonal del cantón de Parrita.

Buscar canales de comunicación efectivos con la comunidad estudiantil para fomentar su participación y seguimiento de los distintos proyectos municipales como miembros activos del cantón.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

16

Dirección Regional de Alajuela PREESCOLAR

Conociendo la familia a través de la literatura

1. Información general: 1.1. Autoras: Lourdes Guevara Carvajal, Carmen Hidalgo Castro y Erla Roa González. 1.2. Centro educativo: Escuela Silvestre Rojas Murillo. 1.3. Circuito Escolar: 10

2. Fuentes Bibliográficas: 6

3. Justificación:

Los actuales problemas de desintegración familiar y los problemas socioeconómicos han ocasionado que el núcleo familiar no concuerde siempre con el concepto tradicional de familia que conocíamos en el pasado. En los hogares costarricenses se dan separaciones y divorcios, la mayor parte de las veces con consecuencias negativas o disfuncionales para los hijos e hijas. Según lo anterior, es importante modificar el concepto tradicional de familia que se ha fomentado en los centros educativos, dando cabida a otras manifestaciones, cada vez más frecuentes en las comunidades. De esta forma, se ayudará a los estudiantes a comprender su realidad familiar y la de los demás, sin ningún tipo de prejuicio o discriminación, fomentando el respeto mutuo y la aspiración de los menores a establecer, en su momento, una familia sana.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Fomentar el respeto y la aceptación de los diferentes tipos de familia a las que pertenecen los educandos del área preescolar de la Escuela Silvestre Rojas Murillo.

4.2. Objetivos específicos:

Identificar las características propias de los diferentes tipos de familias según la realidad de cada estudiante.

Relacionar cada tipo de familia encontrada con un cuento o película que la ilustre para el mejor entendimiento de los educandos.

Comentar sobre el tipo de familia encontrada en el cuento o película para que los menores se identifiquen con su propio tipo de familia.

Lograr en el alumnado la aceptación positiva y sin ninguna discriminación de los diferentes tipos de familia encontrados dentro del grupo.

Integrar a los padres de familia de los educandos en el conocimiento de la metodología aplicada a sus hijos en el aprendizaje de “la familia” para un mejor manejo de su situación particular en el hogar.

Page 17: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

17

5. Descripción de la Innovación: Ante la diversidad de familias de los educandos se utilizaron cuentos narrados y películas infantiles que representan cada tipo de familia:

Tipos de familia Cuento o película

Familia nuclear biparental La dama y el vagabundo II, Los tres ositos, La sirenita II.

Familia extensa monoparental La sirenita I y Bichos, una aventura en miniatura.

Familia extensa biparental El rey león II.

Familia nuclear monoparental Dumbo, Pinocho, Buscando a Nemo, Los tres perritos.

Familia extensa amplia Bambi II, 101 dalmatas II.

Familia reconstruida Blanca Nieves, La Cenicienta.

Los cuentos y películas fueron escogidos tratando de acercarse a cada descripción de familia. Se narraron y se observaron evaluándolas mediante preguntas generadoras y reforzando el tipo de familia representado. Después se identificaron los niños que pertenecían a ese tipo de familia y ellos contaron sus experiencias personales de convivencia familiar. Tuvieron la oportunidad de llevar fotografías de la familia, comentarlas, dibujar a sus miembros y comentar por qué es bueno tener una familia. Se averiguó si el mensaje había llegado a los padres de familia a través de los niños para lo cual se les facilitó un cuestionario. Se les citó a reunión, donde se les expuso todo el trabajo realizado con sus hijos(as). Ellos se mostraron contentos por los logros alcanzados, además tuvieron la oportunidad de aclarar dudas y recibir consejos por parte de las docentes y el especialista en trastornos emocionales de la institución.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Identificar el tipo de familia a la que pertenece cada alumno nos facilitó entender su realidad circundante y algunos aspectos de su conducta y personalidad.

Utilizar cuentos y películas les facilitó identificarse con el personaje principal, logrando que las situaciones familiares que se presentan en el argumento lo confrontaran con la realidad de su hogar, llevándolo a un mejor entendimiento y aceptación de su propia familia y la de los demás.

Los educandos se identificaron con los personajes sintiéndose seguros para expresar sus sentimientos y evacuaron dudas en cuanto al tipo de familia a la que cada uno pertenece.

Estas historias desarrollaron en los pequeños su capacidad de empatía, de respeto hacia los demás y hacia sus situaciones particulares, les dio seguridad, tranquilidad y hasta les incentivó su confianza en el futuro logrando la aceptación de la realidad que cada alumno vive diariamente en su hogar, haciéndola comprensible y valiosa.

Los padres de familia del alumnado se encuentran muy motivados y deseosos de conocer mejor la metodología utilizada con sus hijos en este proyecto.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

18

Dirección Regional de Alajuela PRIMARIA

Límites con símbolos de tránsito

1. Información general: 1.1. Autores: Lilliana Fuentes Rivera, Henry Vargas Gamboa, Lilliam Villagra Montero. 1.2. Centro educativo: Escuela Jesús Ocaña Rojas. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 9

3. Justificación:

Al hablar del manejo de límites en las instituciones educativas de nuestro país, se puede decir que la situación es bastante complicada debido a la falta de compromiso en la implementación de reglas en los hogares, lo cual se refleja en la conducta que los niños y niñas presentan en la escuela; esto conlleva a la agresión física, verbal y emocional. A raíz de lo anterior es que los educadores deben idear métodos atractivos para poner en práctica límites, en el aula y fuera de ella; no sentando actitudes negativas, sino las positivas para que puedan acatar las normas del quehacer educativo y de la vida. Debido a esta necesidad nace la presente propuesta que va dirigida a lograr en la escuela la compresión por parte del alumnado de que todo debe girar en torno a los límites para una mejor convivencia de todas las personas, a través de la aplicación de simbologías que indiquen cómo debe ser el transitar y el comportamiento de los estudiantes en los espacios como el aula, pasillos, zonas de juego, zonas verdes y servicios sanitarios, utilizando dibujos con un formato parecido a las señales de tránsito, que indiquen al estudiante cuál debe ser su conducta en determinado espacio y tiempo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Fomentar el respeto por los límites, representados en la simbología de señales de tránsito, previamente establecidos con la población estudiantil, con el propósito de lograr un ambiente armonioso dentro de la institución.

4.2. Objetivos específicos:

Identificar los límites que los niños consideren que se deben reforzar en la escuela para una mejor convivencia, tanto dentro como fuera del aula.

Diseñar símbolos para señales de tránsito, específicos para situaciones donde no se respeten los límites de convivencia dentro y fuera del aula, tales como: no correr en los pasillos, respetar el espacio verbal de los compañeros y compañeras, cuido las zonas verdes, entre otros.

Conocer las señales de tránsito ubicadas en lugares estratégicos de la institución, para que la población estudiantil las identifique y las respete.

Page 19: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

19

Concienciar a los alumnos y alumnas de la institución para que respeten las señales de tránsito y así lograr un ambiente armonioso en la escuela.

5. Descripción de la innovación:

Para realizar la innovación de límites con símbolos de tránsito, se aplicó en primer lugar un diagnóstico que consistió en una encuesta de 4 preguntas que se le aplicó al 50% de la población estudiantil, que aglutina 11 grupos de diferentes niveles, preescolar, aula integrada, I y II ciclo. Ante la urgencia de implementar límites para una armoniosa convivencia, se procedió a diseñar dibujos para señales de tránsito, tomándose en cuenta el semáforo, las señales de prohibición y prevención en las vías públicas, donde el educador estableció las reglas y conductas que el alumno debe cumplir dentro y fuera del aula para su libre transitar como: cuido el mobiliario del aula, deposito la basura en los basureros, consumo sólo la cantidad de agua necesaria, hago silencio en el aula, camino en los pasillos y corredores, respeto el tiempo y las zonas de juego, pido las cosas prestadas, etc. Se procedió a colocar las citadas señales en lugares estratégicos previamente indicados como zonas peligrosas: baños, pasillos, planché, soda. Se realiza un recorrido por la institución con los alumnos y alumnas para conocer la ubicación de las señales procediendo a explicarles el significado de cada una de éstas, para que reflexionen en el acatar y respetar los límites que se establecen entre ellos. Este proceso lo evalúan los docentes designados en las diferentes zonas para su vigilancia, así como el propio educador en el aula. En caso de incumplimiento de las señales, se le dará al estudiante una infracción, en la cual se le indica la acción correctiva que debe ejecutar.

6. Conclusiones y recomendaciones:

A través de la innovación se está enseñando a la comunidad estudiantil la educación vial.

A los educandos les llama la atención ver cómo se pueden relacionar las señales de tránsito con los límites dentro del centro educativo, los cuales se aplican en la vida.

Se ha observado que los estudiantes que infringen las señales de tránsito en la escuela, de igual manera las infringen en las vías públicas.

Se ha notado una mejora en el comportamiento de los estudiantes ya que han manifestado el gusto por la idea de acatar los límites como si fueran leyes de tránsito.

El inscribir los límites en el formato de las señales de tránsito mediante mensajes positivos, ha ayudado a que éstos calen en las mentes de los estudiantes, provocando en ellos una apertura hacia los límites y no la rebeldía que en ocasiones causan las reglas en negación.

Ha habido una buena aceptación y apoyo por parte de los docentes y padres de familia.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

20

Dirección Regional de Alajuela SECUNDARIA

SAC. Systeme D’Apprentissage Complementaire

1. Información general: 1.1. Autor: Víctor Hugo Aguilar Álvarez, Lilliana López Alfaro, Jilma Zumbado Zumbado. 1.2. Centro educativo: Liceo San Rafael de Alajuela. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 6

3. Justificación:

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje el alumno recibe contenidos e información de forma metódica y tradicional, proveniente de un programa saturado de contenidos que deben ser analizados en un período de tiempo sumamente breve, lo cual impide que el educando se desenvuelva y aplique adecuadamente a corto plazo un manejo eficiente del idioma francés. La idea de utilizar SAC como herramienta complementaria procura al docente un apoyo didáctico en su quehacer educativo, que le permite alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos, en una forma novedosa y dinámica, rompiendo con el esquema tradicional para la obtención de resultados positivos. Además SAC permite al educando desarrollar sus habilidades y destrezas cognoscitivas, tanto en su competencia oral como escrita. Asimismo, logra despertar curiosidad en cuanto a la construcción y manipulación de este instrumento educativo, lo que facilita al estudiante formar parte integral de su propio proceso de aprendizaje. El avance moderno de la sociedad obliga a los individuos a asimilar eficiente y rápidamente información relevante, cuya aplicación práctica debe ser sensible al desempeño de obligaciones particulares. SAC parte de un principio esquemático de la información particular, a través de la organización de contenidos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Implementar una innovación educativa en clase de Francés que sirva de complemento de los contenidos del I trimestre, en séptimo año.

4.2. Objetivos específicos:

Determinar, por medio de una prueba diagnóstica previa, la asimilación de contenidos enfocados a estudiantes de séptimo año durante el I trimestre de 2006.

Aplicar el Système d’Apprentissage Complementaire(SAC) como una innovación educativa para mejorar las habilidades de los estudiantes en el aprendizaje del Francés por medio de una herramienta creativa, dinámica e innovadora en un grupo de sétimo año.

Page 21: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

21

Demostrar a través de una prueba posterior los resultados cuantificables derivados de la aplicación de SAC.

5. Descripción de la innovación:

La innovación se llama SAC, Sistema de Aprendizaje Complementario, y no pretende sustituir el proceso de enseñanza, sino más bien reforzar la labor docente. SAC es un disco doble giratorio, que cuenta con dos carátulas, la primera ilustrada con imágenes de Francia y la segunda que contiene una gran cantidad de contenidos, que se aprecian al girar el disco gracias a una serie de orificios estratégicamente ubicados. Los contenidos fueron analizados en el I trimestre del año en curso, los temas seleccionados son los siguientes:

Números.

Pronunciación.

Días de la semana.

Meses.

Preguntas básicas.

Pronombres.

Estaciones del año.

Fonética. De esta forma el alumno cuenta con un dispositivo dinámico, de fácil acceso e ilustrativo, que se proyecta como un sistema eficiente para la asimilación de datos.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Es importante resaltar que la utilización de SAC permitió a los estudiantes mantener el interés y dinamismo durante la aplicación.

La confección del instrumento por parte de los estudiantes permitió el contacto con los contenidos, lo que desarrolló un conocimiento relevante y perdurable.

SAC permitió a los estudiantes una mayor participación.

Por último, se debe resaltar que el sistema de aprendizaje debe utilizarse en todos los niveles y a diferentes niveles de dominio de contenidos.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

22

Dirección Regional de Cañas PRIMARIA

Laminario Educativo para I y II Ciclo y Preescolar

1. Información general: 1.1. Autores: Maritza Canales Brenes, Flor Elena Fennell Araya, Alexandra Vega Arias. 1.2. Centro educativo: Escuela San Francisco. 1.3. Circuito escolar: 02

2. Fuentes Bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

La estrategia metodológica surge de la búsqueda de alternativas prácticas y económicas, que faciliten la puesta en marcha de temas, la guanacastequidad, así como los valores que con ellos se persiguen.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Aprovechar el laminario educativo como un recurso didáctico que permita el fortalecimiento de un aprendizaje integral de niños y niñas de la Escuela San Francisco.

4.2. Objetivos específicos:

Utilizar material de desecho como recurso de aprendizaje.

Orientar a los niños y las niñas hacia una actitud crítica.

Aprovechar el estilo de aprendizaje visual, predominante en los niños y niñas de la escuela San Francisco.

5. Descripción de la innovación:

La estrategia metodológica consiste en utilizar láminas que generen discusión, análisis y reflexión en temas relacionados con los valores de los ejes transversales, así como el desarrollo del tema de la guanacastequidad. Se parte de las 3 fuentes filosóficas que sustentan el Sistema Educativo Nacional: Humanismo, Racionalismo y Constructivismo.

6. Conclusiones y recomendaciones:

El mejoramiento de las interacciones grupales.

La observación del progreso de la calidad de las intervenciones.

El avance significativo de la capacidad de razonamiento lógico de los niños.

La búsqueda de soluciones prácticas a situaciones problematizantes.

Page 23: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

23

El compromiso paulatino de los estudiantes en mejorar la convivencia escolar.

La transformación gradual de patrones de conducta cultural y socialmente inaceptadas.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

24

Dirección Regional de Cañas SECUNDARIA

Mi Mundo Real

1. Información general: 1.1. Autora: Karla Natacha Castillo Chaves. 1.2. Centro educativo: Liceo Experimental Bilingüe Nuevo Arenal. 1.3. Circuito escolar: 03

2. Fuentes Bibliográficas: 7

3. Justificación:

En la comunidad de Arenal, para desarrollar los proyectos de Artes Plásticas, hay carencia de material de librería, lo que dificulta el desarrollo de trabajo- taller, lo cual inquieta y da pie a un sondeo, en el ámbito de la institución, de desechos sólidos; así nace un problema más que aqueja a la población y es la contaminación del lago Arenal, los basureros clandestinos, aguas servidas, descarga de los tanques recolectores de aguas negras, residuos de porquerizas y lecherías. La importancia del lago para la población, sus alrededores y el país es muy valiosa; éste genera electricidad, alimenta cuatro plantas hidroeléctricas, irriga 137 km de canales de riego en la zona de Cañas y aledaños, para el cultivo de arroz, azúcar, sandía, melón; la ganadería, criaderos de tilapia, y si sumamos a esto el panorama de la zona de Arenal, que es un atractivo turístico conjuntamente con las especias de flora y fauna que abriga esta zona. Es tiempo de propiciar sensibilización ante un problema que nos aqueja a todos. Costa Rica carece de una política nacional en materia de desechos sólidos, carecemos además de una conciencia ambiental que lleve a reducir la generación de desechos, situación que se agrava con la introducción de nuevos desechos tecnológicos. Es tema para llevar a nuestras aulas y abrir un espacio de reflexión y criticidad entre los estudiantes, así se incorpora esta innovación: la educación ambiental y su transversalidad en el currículo. Los programas permiten responder a los intereses heterogéneos de los educandos, quienes en cada etapa de su formación tienen motivos diferentes para participar en las actividades propias de las Artes Plásticas.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos Generales:

Sensibilizar al educando con los problemas ambientales que aquejan a la comunidad, y lo que normalmente desechamos convertirlo en algo útil.

Desarrollar proyectos innovadores en el desarrollo del currículo, dando uso a desechos sólidos.

4.2. Objetivos Específicos:

Realizar talleres del uso adecuado de los desechos sólidos en el hogar y en la localidad.

Page 25: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

25

Reconocer el uso de desechos en proyectos artísticos, experimentando con algunos elementos de la cultura ambiental.

Conocer el proceso para elaborar papel con desechos, como materia prima para material didáctico.

5. Descripción de la innovación:

Por medio de la educación ambiental el estudiante logrará construir, reforzar los conocimientos de las Artes Plásticas, estimulando su lenguaje plástico en las creaciones artísticas, permitiendo explorar y descubrir “Mi Mundo Real”. Cada uno de los proyectos desarrollados tiene un objetivo y contenido de acuerdo con los programas del Ministerio de Educación Pública, reflejados en los planeamientos, además de la aplicación de temas transversales. Se identifica el problema, en este caso, la falta de material disponible en el comercio para realizar proyectos en Artes Plásticas, y colateral a éste, la contaminación del lago Arenal por desechos.

Se plantean diferentes posibles planes remediales entre los que se considera, de forma integral al currículo, el uso de material de desecho para elaborar los distintos proyectos.

Sensibilizar a la comunidad estudiantil de la importancia de utilizar los desechos reciclables en todos los trabajos que se realicen.

Solicitar al Área de Conservación Arenal, la donación de botes plásticos, para usarlos como basurero; a éstos se les plasmará una obra de un artista costarricense y al lado su biografía.

Gestionar con una institución conocedora del desarrollo, un programa de reciclaje para impartir charlas y talleres para concienciar a los estudiantes.

Conformar un grupo homogéneo, interesado en el desarrollo de la cultura ambientalista.

Llevar a cabo charla con representantes del CURTS.

Elaborar collage, con el tema Campaña de 1856, con miras a participar en el festival de la Creatividad.

Confeccionar diseños en la obra creada y aplicar de textos diversos con un llamado a reciclar.

Aplicar el diseño en la sociedad mediante maquetas con desechos.

Aplicar el color y el rescate de tradiciones costarricenses en la elaboración de máscaras.

Organizar, en el mes de la “guanacastequidad”, exposiciones de fotos de Arenal ayer y hoy con soportes de material de desecho.

Elaborar diversas materias primas para desarrollar diferentes artesanías.

Desarrollar un proyecto comunal en donde los integrantes construyan las herramientas para elaborar papel y suministrarlo a la comunidad estudiantil.

Decorar botellas de vidrio, latas.

Elaborar pinturas en superficies como CD dañados o en galletas de madera.

Elaborar dibujos de figura humana presentados en soporte de cartón y decorados con hojas secas o mediante producción de papel ecológico.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Durante el periodo lectivo del presente año, la población estudiantil del Liceo Experimental Bilingüe Nuevo Arenal, ha dado un aporte remedial a la situación de

Page 26: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

26

contaminación del embalse Arenal, y a la falta de diversidad de material en las librerías de la comunidad.

La implementación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y el trabajo-taller con desechos sólidos en Artes Plásticas despierta en el educando nuevas estrategias y consideraciones ante la toma de decisiones.

Se incorporan en las diferentes asignaturas temas contemporáneos de una realidad ambiental, conociendo cuál es nuestro “Mundo Real”; es función de las instituciones que conforman la Educación General básica contemplar temas de actualidad como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación.

Estos procesos de reflexión y acción superan la tendencia mecánica de procedimientos y nos permiten aterrizar en nuestra labor como docentes.

Con las inclusiones educativas, este plan nos permite dar un espacio a cada individuo como tal, preparándolo para asumir responsabilidades y desafiar mediante el constructivismo la educación contemporánea.

Y como expresa Jorge Debravo en uno de sus poemas “Trajes”: es hora de cambiar este traje tradicional apolillado y empolvado; no temamos al cambio; es momento de innovar nuestro quehacer como educadores.

Page 27: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

27

Dirección Regional de Cartago PREESCOLAR

Pequeños Científicos en Acción

1. Información general: 1.1. Autoras: Ana Ruth Gómez Barquero, Ileana Monge Navarro, Shirley Montenegro Serrano, Damaris Solano Méndez. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños y Niñas de la Escuela Los Ángeles. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes Bibliográficas: 4

3. Justificación:

Debido a que hemos dejado de lado el material de desecho para enriquecer nuestros espacios en el aula, creamos instrumentos útiles para el área de Ciencias con este recurso. Para su utilización hemos elaborado un método para que los niños y niñas de Educación Preescolar puedan llevar a cabo sus experimentos mediante la interpretación de símbolos, poniendo en práctica los pasos del método científico (observa, formula preguntas, planifica, investiga, utiliza instrumentos, prueba diferentes formas de investigación, experimenta, concluye, piensa en lo que puede aplicar y da una explicación).

4. Objetivos:

4.1. Objetivo General:

Fortalecer la capacidad de observación e investigación en los niños y niñas de Educación Preescolar mediante la utilización de material de desecho e interpretación de símbolos.

4.2. Objetivos Específicos:

Fomentar en los educandos la reutilización de material de desecho.

Estimular en los niños y niñas sus áreas de desarrollo por medio de la interpretación y aplicación de símbolos.

Facilitar a los niños y niñas de Educación Preescolar llevar a cabo los pasos del método científico en experimentos aptos para su edad.

Aumentar el interés por las ciencias.

Favorecer el interés visual.

Enriquecer el espacio de Ciencias.

5. Descripción de la innovación: Las maestras de Educación Preescolar nos dimos a la tarea de investigar y elaborar diferentes métodos para enriquecer el espacio de ciencias y estimular la capacidad de investigar de los niños y niñas. Para esto creamos un laboratorio científico con material de desecho que permite contar con los instrumentos necesarios a un costo mínimo y darle al

Page 28: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

28

niño independencia al ejecutar un experimento interpretando símbolos, y logrando así mejores resultados en el espacio de Ciencias.

6. Conclusiones y recomendaciones:

El material de desecho facilita la creación de instrumentos científicos con un costo mínimo y de fácil manipulación.

Los niños y niñas de Educación Preescolar pueden incrementar interés por las ciencias, por medio de la ejecución de experimentos científicos aptos para su edad.

La integración de símbolos utilizada en este proyecto favorece y estimula el desarrollo de la inteligencia de los alumnos.

Page 29: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

29

Dirección Regional de Cartago PRIMARIA

La canción: un recurso para obtener conocimientos

1. Información general: 1.1. Autor: Xinia Vázquez Madrigal. 1.2. Centro educativo: Escuela Juan Vázquez de Coronado. 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: 10 3. Justificación:

Tomando en cuenta que en la Educación Musical dirigida a la escuela primaria, se recomienda la práctica de canciones como medio para desarrollar la sensibilidad de los estudiantes y que en la actualidad ellos demuestran en las lecciones el dominio de textos de canciones populares, se podrían obtener beneficios adicionales relacionados con un aprendizaje significativo en las áreas básicas del currículo: Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales y Español, si se enseñan canciones cuyas estrofas versan sobre los temas que se van desarrollando en el programa de estudio. Las canciones se practicarán tanto en las lecciones de música como en las lecciones regulares con las docentes de grado; además, en coordinación con los padres de familia se le puede dar continuidad al método utilizado para que los niños y las niñas en el hogar reafirmen sus conocimientos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Aumentar los conocimientos de los estudiantes por medio de la práctica de canciones con temas del currículo durante las lecciones de Educación Musical, en las lecciones regulares de las materias básicas y en el hogar.

4.2. Objetivos Específicos:

Establecer los temas que se desarrollarán en las lecciones de las materias básicas para crear las canciones.

Determinar los beneficios que se obtendrán con la práctica de canciones por medio de la evaluación y la comunicación con las docentes de grado, los padres de familia y los mismos estudiantes.

Crear un banco de canciones que abarque todos los contenidos que serán desarrollados durante todo el curso lectivo.

Page 30: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

30

5. Descripción de la innovación: Es posible utilizar la Educación Musical a través de la práctica de canciones como herramienta para el desarrollo de las capacidades memorísticas de los estudiantes, estructurando un aprendizaje significativo que les sea útil en su razonamiento. Se puede alcanzar esta meta si se es constante con la creación de canciones y la puesta en práctica de éstas en todas las situaciones posibles en donde se pueda intervenir para favorecer la obtención de conocimientos. La innovación pretende desarrollar los siguientes aspectos:

Mantener una comunicación con las docentes de grado para que los textos de las canciones mantengan relación con el material desarrollado en las lecciones.

Redacción de textos para canciones basados en los contenidos de cada área del currículo.

Propiciar un ambiente óptimo tanto en las lecciones de materias básicas como las de música.

Retención del texto de las canciones por medio de la repetición.

Ejercicios para la evocación de conocimientos.

Ampliación de vocabulario.

La repetición del objeto de estudio y su fijación en la memoria de los estudiantes.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Es posible mejorar la memoria por medio de la entonación de canciones.

La información que el estudiante analice, entienda y aplique a su vida será mejor memorizada.

La repetición favorece que la información llegue al almacén de la memoria de largo plazo.

Se debe tener la intención de aprender, por eso los estudiantes deben ser motivados constantemente para que la atención, condición necesaria para el uso de la memoria, esté presente siempre.

Los sentidos son los que permiten captar información al ser humano y la canción puede ser captada por la mayoría de los sentidos: la vista, el oído y el tacto.

Las docentes de grado y la de Educación Musical pueden favorecer el aprendizaje de los estudiantes por medio del trabajo en equipo.

Docentes de otras instituciones pueden poner en práctica esta técnica de estudio para favorecer a sus alumnos por medio del reconocimiento de éstas.

Page 31: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

31

Dirección Regional de Cartago SECUNDARIA

Estrategias dirigidas a docentes y estudiantes del Liceo de Tarrazú en relación con la crisis de comprensión lectora en el contexto

educativo costarricense

1. Información general: 1.1. Autor: Gustavo Castillo 1.2. Centro educativo: Liceo de Tarrazú 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: 28

3. Justificación:

El presente proyecto de innovación constituye un acercamiento al campo de la LITERACIA, disciplina no muy conocida en nuestro país. Pretende trazar líneas de estudio sobre las estrategias que debe emplear un docente, al poner en contacto a su alumnado con textos escritos, para que tanto uno como otros puedan servirse de éstos. De carácter predominantemente cualitativo, se basa en la revisión de ciertos casos y documentación de diversa índole; de ahí que no apunte a generalizar sus resultados, sino por el contrario, trate de plantear algunas inquietudes y soluciones de interés pedagógico, que bien podrían orientar a docentes y estudiantes del Liceo de Tarrazú, en el mejoramiento de su quehacer de aula. En el marco de la actual crisis de comprensión lectora (mundial, latinoamericana, nacional) el sistema educativo costarricense no ofrece, a docentes ni a estudiantes, estrategias pertinentes para la comprensión y explotación de textos y documentos escritos. El Liceo no escapa a esta problemática, tal y como lo revelan la experiencia y la observación docente, además de los instrumentos de diagnóstico aplicados con tal fin. Es por ello que, en aras de ofrecer una respuesta a esta problemática, se propone la implementación de estrategias de comprensión lectora asertiva, como una política institucional. Estas serán estudiadas por los docentes de cada una de las áreas, con el fin de implementarlas en su trabajo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Capacitar a docentes y estudiantes del Liceo de Tarrazú, en materia de comprensión lectora asertiva, por medio de innovadoras estrategias de comprensión y explotación de documentos escritos.

Page 32: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

32

4.2. Objetivos específicos:

Identificar las principales razones que, en el ámbito institucional, han dado origen a una crisis de comprensión lectora, reflejada en el quehacer académico diario (seguimiento pobre de consignas, bajo rendimiento en pruebas, impotencia ante tareas como reformulación de texto, comparación de ideas, investigación, etc.).

Establecer estrategias pedagógicas pertinentes que orienten, tanto a docentes como a estudiantes, en la aplicación de procedimientos innovadores para la comprensión y explotación de textos escritos.

5. Descripción de la innovación:

Indagación bibliográfica

Búsqueda y selección de las fuentes.

Constitución del marco referencial del proyecto de innovación educativa.

Diagnóstico institucional.

Análisis de resultados.

Revisión del marco referencial del proyecto. Taller I: ¿Qué es la crisis de comprensión lectora?

Saludo y agradecimiento.

Lectura de reflexión. Análisis mediante la técnica KWL.

Breve explicación del trabajo por realizar y del proyecto en general.

Presentación y explicación de la escala de interpretación.

Presentación del tema “La crisis de comprensión lectora”. Indagación sobre el tema mediante una retrospectiva en los niveles mundial, latinoamericano y nacional.

Presentación de diagnóstico institucional (instrumentos I y II). Discusión a partir de los resultados obtenidos.

Cierre. Taller II: Estrategias de comprensión lectora asertiva

Saludo.

Lectura de reflexión. Análisis mediante la técnica del mapa conceptual.

Estudio, explicación y desarrollo de las técnicas ficha señalética, extracción de la idea central y análisis del proceso comunicativo.

Discusión: La pertinencia de las estrategias de comprensión lectora en la labor docente.

Presentación de otras estrategias de comprensión lectora.

Cierre.

Taller III: Atacando la crisis de comprensión lectora

Saludo.

Lectura de reflexión. Análisis mediante la técnica caligrama.

Análisis de los resultados obtenidos mediante el instrumento de diagnóstico II.

Trabajo por Departamentos: Selección de temas por trabajar en las Jornadas de Formación sobre estrategias de comprensión lectora asertiva.

Presentación de propuestas por Departamentos. Explicación y análisis de los pasos por seguir en la implementación de una ECLA.

Page 33: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

33

Sistematización y organización logística de la experiencia. Taller IV: Jornadas de formación sobre ECLA

Orientados hacia la Comunidad Estudiantil, estos espacios de trabajo tienen como objetivo atacar las principales carencias de los estudiantes, en cuanto a comprensión y expresión escrita se refiere.

Se ha pensado en este período del año atendiendo a las disposiciones del actual Ministro de Educación, quien solicita el aprovechamiento máximo de los 200 días lectivos.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Las estrategias de comprensión lectora asertiva no sólo mejoran el aprendizaje y el sistema educativo en general, ¡lo salvan!

Si no comprendemos lo que leemos, no podemos mejorar la calidad del aprendizaje; si queremos lograr cambios radicales a este respecto, es necesario que empecemos a implementar acciones tanto remediales como preventivas.

Recomendamos indagar sobre la crisis de comprensión lectora en el ámbito de la zona de Los Santos, a fin de extender la propuesta de jornadas pedagógicas en materia de comprensión lectora asertiva a otras instituciones educativas aledañas al Liceo de Tarrazú, ya sean de primaria o secundaria.

Page 34: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

34

Dirección Regional de Coto

PREESCOLAR

La Fiesta del Reciclaje

1. Información general: 1.1. Autor: Maritza Wong Apuy. 1.2. Centro educativo: Lic. Alberto Echandi Montero. 1.3. Circuito escolar: 13

2. Fuentes bibliográficas: 10

3. Justificación:

En el ámbito nacional se viene dando desde hace varias décadas el problema del manejo de los desechos sólidos, llegando a un punto de crear un alerta, por la contaminación ambiental causada por la producción excesiva de basura y por el deficiente manejo de los desechos sólidos. Estos van a parar al botadero, el cual no cuenta con las condiciones adecuadas para su funcionamiento. Esto significa que existe un deficiente manejo individual de los desechos sólidos, así como no hay una “cultura de la basura “que haga conciencia a la población acerca de este problema. Debido al aumento demográfico y el desarrollo tecnológico, se ha dado un cambio en la cantidad de desechos que se producen, por su naturaleza y características de desechos biodegradables se ha pasado a desechos de lenta y difícil degradación. Esto demuestra que es de vital importancia dirigir muchas acciones y recursos hacia la re-educación de la población. La idea nace de promover y llevar acciones para que se involucre a la población estudiantil por la lucha de cuidar el ambiente y tener una ciudad limpia, sumando a ello los procesos educativos en los niños y niñas preescolares. Por eso se plantea la necesidad de elaborar un plan estratégico para el manejo y disposición de desechos en el centro educativo y en el hogar de estos niños y niñas:

Se elabora la información sobre el manejo de los desechos sólidos.

Se definen los deberes y responsabilidades de cada uno de los involucrados.

Se pone en práctica el manejo de los desechos sólidos, clasificándolos con las medidas higiénicas necesarias.

Se venden los desechos clasificados a un Centro de Acopio, generando un ingreso económico en beneficio del salón de clases, a fin de mejorar sus condiciones para una mejor calidad educativa.

En la parte educativa se desarrollan las áreas cognitiva, psicomotriz, socio-emocional y el lenguaje a través de los diferentes procesos educativos, respetando la estructura técnica y curricular de la Educación Preescolar.

Por esta razón, en la Escuela se ha optado por reciclar con los estudiantes y padres de familia conscientes del problema, y además se han ido integrando cada vez más secciones al proyecto y otras escuelas de la región.

Page 35: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

35

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Promover la vivencia permanente y cotidiana de una cultura ambiental en los niños y las niñas de la sección K-2 de la Escuela Lic. Alberto Echandi Montero del circuito XIII de la Región Educativa de Coto.

Desarrollar conocimientos básicos de la educación preescolar integrados al tema del medio ambiente, enlazando estrategias metodológicas en el laboratorio de informática educativa en la sección K-2 de la Escuela Lic. Alberto Echandi Montero, del circuito XIII de la Región de Coto.

4.2. Objetivos específicos:

Reducir los desechos sólidos por quincena producidos en los hogares de las secciones participantes y de instituciones públicas y privadas que apoyan el proyecto educativo.

Crear conciencia ambientalista en la población estudiantil y en sus hogares para disminuir el impacto en la salud y el ambiente que provoca un inadecuado manejo de desechos sólidos.

Identificar el manejo integral de los desechos sólidos en las cuatro R (Reducir-Rechazar-Reutilizar-Reciclar “Recuperar”) integrado en los procesos del sistema educativo en el nivel de la educación preescolar.

Sensibilizar a los grupos que tienen una visión y misión ambientalista para ir incluyendo o motivando cada vez más a otros grupos.

Promover el enlace entre la educación preescolar y el laboratorio de informática en el enfoque de aprendizaje por proyectos.

Categorizar los conocimientos del nivel de transición en los cinco bloques temáticos desde la motricidad, lenguaje, conocimiento y plano emocional de los niños y las niñas.

5. Descripción de la innovación:

La experiencia parte de la iniciativa de una madre de familia que presenta el proyecto facilitado por la regidora María Quesada para llevarse a cabo en un centro educativo. Entonces se le comunicó a los padres de familia acerca del reciclaje y el beneficio que este iba a producir en sus hijos con respecto al impacto en el medio ambiente. Se les informó sobre qué se recicla y lo que no se debe incluir. Y con los niños y niñas se realizó un mapa semántico para valorar qué sabían ellos realmente del tema. Actividades realizadas:

Estímulo de las áreas del desarrollo infantil, mediante una práctica pedagógica que incluye: posición personal, la psicomotricidad, el conocimiento, el lenguaje y la parte socio afectiva.

La motivación brindada se dio a través de narraciones alusivas al tema.

La creación de mapas conceptuales para identificar el concepto de las cuatro R.

La práctica en la formación de valores principalmente en aquellos que tienen que ver con el absoluto sentido de la hermandad, respeto, solidaridad y compañerismo dentro de una sociedad.

Es prioridad en este proceso los intereses de los niños y niñas, constituyendo como centro de su aprendizaje el hecho de velar por una ciudad limpia.

Page 36: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

36

Así desarrollamos la fiesta del reciclaje en el laboratorio de informática educativa. Se narró un cuento llamado “La historia de Felipe”, con el fin de hacer conciencia de que el ser humano es el que se encarga de contaminar el ambiente. Se dividió el grupo en cuatro compañías de producción, asignándoles a cada compañía una de las cuatro “R” (reducir, rechazar, reutilizar y reciclar). Se les encomendó elaborar un dibujo para el papelógrafo y exponerlo. En la parte de poner en práctica, se hizo el trabajo de campo clasificando el material de desecho traído de los hogares, para venderlo al centro de ACOPIO. Se buscaron recortes alusivos al tema para pegar en el mapa conceptual los recortes de acuerdo con la “R” que les correspondía, ejecutaron escenarios electrónicos en Micromundos de acuerdo con el punto de vista conceptual de cada niño y niña, y los dotaron de animación. Una vez concluidos los escenarios electrónicos, los niños y las niñas expusieron su mapa conceptual y su proyecto. Al finalizar las exposiciones, se llevó a cabo una plenaria para reforzar el concepto y concienzar acerca de que es mejor vivir en un ambiente limpio. Así como también se logró reforzar en el grupo valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, el compartir información, entre otros.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Educar a cada uno de los y las estudiantes, padres de familia y comunidad a no tirar los materiales de desechos sólidos a la basura para que el botadero de la comunidad no pierda su vida útil. Tener conciencia de una ciudad limpia.

Proteger y cuidar el medio ambiente y conservarlo.

Trabajar el tema de reciclaje integrado a los conceptos básicos de la educación preescolar.

Los niños y las niñas lograron una mejor conciencia ambientalista apoyados por el trabajo en el aula, aprendiendo de una manera lúdica y festiva al interactuar y mejorando con ello las relaciones interpersonales.

La experiencia se puede adaptar a otros temas, siguiendo el mismo esquema o parecido y trabajar desde el nivel de preescolar hasta niveles superiores.

Se promovió el hecho de reciclar en otras escuelas, se fortalecieron todas las áreas del desarrollo humano respetando la edad, los intereses y necesidades de los niños y niñas.

El tema se adaptó a la herramienta computacional porque los niños y niñas representan su punto de vista mediante escenarios electrónicos.

Se construyeron materiales o recursos didácticos a bajo costo para generar aprendizajes.

Y como un valor agregado a la innovación, el grupo se ve beneficiado con el dinero de la venta al centro de ACOPIO, supliendo necesidades. En este caso, en particular, se ha comprado para los niños y las niñas un DVD y horno microondas para calentar sus meriendas.

Page 37: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

37

Dirección Regional de Coto PRIMARIA

Jugando y aprendiendo con barajas

1. Información general: 1.1. Autores: Luis Angel Achío Chaves y Mario Zúñiga Morales. 1.2. Centro educativo: Río Esquinas y La Esperanza. 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes Bibliográficas: 2

3. Justificación:

Se fundamenta en una necesidad de mejorar la calidad de la educación mediante métodos y técnicas enriquecedoras que sustituyan la educación tradicional, la cual ha contribuido en muchos casos a motivar la deserción del estudiante ante el proceso educativo. Involucrar el ámbito familiar en el proceso de aprendizaje, siendo de absoluta necesidad para que sean coadyuvantes de los objetivos plasmados en el currículo educativo, mediante la modalidad de “jugando y aprendiendo con barajas”, ya que se considera que con esta actividad los educandos enriquecen su conocimiento mediante una modalidad paulatina, ya sea en su escuela o en sus hogares, y a la vez permite la integración familiar. Los mismos educandos pueden, en cierto momento, corregir u orientar a sus mismos padres en la aplicación de reglas ortográficas, trazos correctos y algunas modalidades del juego.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Implementar nuevas metodologías y técnicas en el proceso de la enseñanza en el campo educativo.

4.2. Objetivos específicos:

Enriquecer el proceso de enseñanza mediante actividades lúdicas.

Utilizar los recursos y medios del entorno a fin de lograr la contextualización dentro del proceso de aprendizaje.

Aplicar estrategias lúdicas y participativas en la aplicación integrada de diversas áreas de otras asignaturas.

5. Descripción de la innovación:

El trabajo se lleva a cabo mediante actividades lúdicas con barajas y de esa manera los estudiantes interactúan en la adquisición del conocimiento, basado en su entorno, por lo tanto, antes de iniciar cualquier modalidad, el docente ya ha dado una introducción o principio del aprendizaje hacía el educando. 1. Como principio se aplica el método alfabético, con todas las vocales, utilizando modalidades de juegos del naipe; aplicando ordenamiento alfabético y se van incluyendo

Page 38: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

38

diversos métodos y modalidades del juego en correlación con otras asignaturas. Como resultado se obtiene una buena entonación de vocales y consonantes. Ejemplo: 2. Para introducir la primera serie de sílabas, por ejemplo: ma, me, mi, mo, mu, se induce al educando, mediante el juego de ron, formar estas sílabas, apoyándose de un mazo de naipe con el vocabulario ya conocido por el educando, y el primero que dé al “volquín” ese será el ganador. Mediante la observación de trazos y entonación, el educando se divierte y adquiere conocimiento. 3. Mediante la repetición de las sílabas se continúa en la formación de palabras en el registro oral y escribirlas luego en la pizarra. Pueden salir otras palabras. má_____________

mo_____________

mi______________ ta_____________

ma______________ me______________ mo______________ También se pueden formar las palabras con las mismas barajas, esta técnica es utilizable en todas las silabas y permite involucrar a otros educandos de diversos niveles a ser coadyuvantes en el aprendizaje. También es utilizable en otros niveles y asignaturas, entre éstos, Matemática (lateralidades, formas, líneas y otras), Español (lectoescritura,

a

a

b

b

c

c

m

m

a

a

ma

ma

mu

mu

me

me

ma

ma

a

Page 39: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

39

lectura de un cuento y que el educando interprete formando con las barajas alguna palabra clave que se identifique con el cuento), Ciencias y Estudios Sociales, es aplicable en la modalidad de memoria visual encaminada a la adquisición de conceptos, haciendo uso del método inductivo y deductivo. Es importante destacar que en el momento del juego surgen nuevas modalidades lúdicas y correlacionables con diversos temas.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Permite desarrollar el proceso educativo en forma diferente.

Promover en los educandos la excelencia de la lectura y escritura de manera dinámica, crítica y analítica.

Facilita la correlación con otras asignaturas.

Ayuda en la confección de material didáctico sencillo, favoreciendo el aspecto económico a los padres de familia.

Permite al educando manipular conceptos en forma correcta.

Fomenta en las y los alumnos el deseo de aprender y transmitir implícitamente el respeto, apertura mental y voluntad.

Mejora el desarrollo del planeamiento.

Desarrolla una correcta caligrafía y ortografía mediante la observación y la práctica. Recomendaciones:

Ofrecer espacios a los docentes en una forma más abierta para que interactúen y adquieran experiencias innovadoras en el proceso de aprendizaje.

Aprovechar el material accesible del entorno.

Explotar la parte lúdica de los alumnos incorporando en el aprendizaje múltiple juegos de diferentes modalidades mediante la baraja y en correlación con diversas asignaturas.

Despertar el interés de los educandos para prestar servicio de participación.

Permitir la integración social en diverso género y nivel académico.

Sensibilizar a los padres de familia para que se involucren en este proceso de aprendizaje.

Page 40: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

40

Dirección Regional de Coto SECUNDARIA

Engranajes del Pasado: Me divierto y aprendo de la historia

1. Información general: 1.1. Autor: Alberto E. Rojas Vasquez. 1.2. Centro educativo: Liceo Académico de Ciudad Nelly. 1.3. Circuito escolar: 13

2. Fuentes bibliográficas: 9

3. Justificación:

La presente innovación educativa tiene sus raíces en la enseñanza de la Historia, área perteneciente a la asignatura de los Estudios Sociales, la cual plantea un problema metodológico básico. Para Jorge Cartín y otros (1999) existe una práctica tradicional de ver e interpretar la historia, que por lo general se enfoca desde una concepción tradicional y positivista, la cual consiste en “la acumulación de datos ordenados cronológicamente. Se resaltan fechas y nombres. Se da énfasis en la narración anecdótica y/o la descripción del pasado de la humanidad. Obsesión por el dato factual, aislado y lineal” (CENADI, 1999:25). Debido a lo anterior, se propone la innovación educativa denominada Engranajes del Pasado: me divierto y aprendo de la historia. Este es un tipo de esquema giratorio de conceptos, dibujos, experiencias, preguntas e ideas de alto grado de profundización y análisis; tiene como eje el estudio del pasado de la humanidad, mediante la explicación de los procesos de cambio social y las interrelaciones de los hechos históricos. Se persigue no verlos en forma aislada, sino integrada, donde los factores económicos, sociales, políticos y culturales se alternan con la creatividad del alumno de secundaria, quien arma un esquema de ideas en forma de un engranaje dentado, el cual calza con otro que trae dibujos o conceptos interesantes. De lo anterior se pretende que el adolescente aprenda de forma variada y activa, donde la pasividad sea anulada por técnicas de enseñanza y de evaluación que le obliguen a resolver un dilema, y a su vez, sea distinto a la simple memorización de fechas, personajes o libros, contribuyendo a la reflexión de temas, por lo que al tener que construir uno, el estudiante tiene que buscar la información, comparar fuentes, preguntar, narrar experiencias y solicitar ayuda; así, la experiencia de aprender historia se convierte en toda una aventura.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Proporcionar al educando de secundaria una metodología holística de interpretación de la Historia que facilite la comprensión y análisis de contenidos complejos y teóricos.

Page 41: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

41

4.2. Objetivos específicos:

Implementar la técnica del Engranaje del Pasado como un mecanismo para la interpretación y el análisis de temáticas de Historia y Geografía; de esta manera, hacer interesantes las lecciones de Estudios Sociales.

Favorecer la participación del padre y el alumno en actividades académicas extracurriculares donde medien la creatividad, la cooperación y el compromiso con el estudio.

Fortalecer los ambientes de aprendizaje mediante actividades constructivas que se derivan de contenidos áridos, para contextualizarlos de una forma más interesante y llamativa para el estudiante de secundaria.

5. Descripción de la innovación:

Se les incentiva y explica a los estudiantes la importancia de la Historia y conceptos que se necesitan para realizar un análisis histórico: causas, consecuencias, factores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales, repercusiones, personajes, espacio temporal y espacial, hechos y coyunturas, entre otros. En el aula, el profesor de Estudios Sociales y los estudiantes construyen con diversos materiales: papel, cartón, cartulina o madera, tres o más dibujos que representen la forma de engranajes, luego se recortan y arman para que al girar sus dientes o aristas calcen una con otra. Luego se selecciona una de las distintas temáticas del Programa de Historia, cuyo estudio se va a iniciar en ese momento. Posteriormente, se recurre a fuentes diversas de información para recolectar la información pertinente de dichos contenidos, luego se analizan, se clasifican y se organizan en: factores, ilustraciones, experiencias u opiniones, causas, consecuencias, hechos, personajes, espacio geográfico y temporal, etc. Finalmente, luego de analizar la información recolectada se colocan o montan en las aristas o dientes de los engranajes. Así, los fenómenos históricos representados, darán una sensación de movimiento (causa-efecto, antecedente-repercusión, coyuntura-estructura, idea-dibujo). A partir de acá, el alumno realiza una exposición del mecanismo del engranaje, extrae conclusiones del tema y establece opiniones o experiencias. El alumno investiga solo y trae a la clase los engranajes elaborados por sí mismo, con la colaboración de sus padres o encargados. A manera de retroalimentación, el docente trae un juego de engranajes hecho por éste, lo coloca en la pizarra para que giren, en cada arista se le coloca un número (correspondiente a una pregunta), la cual se lanzará a cada estudiante para interrogarlo acerca de los contenidos estudiados.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Los estudiantes de noveno y décimo años aceptaron con optimismo la propuesta de Engranajes del Pasado: Me divierto y Aprendo de la Historia.

Se generó otra forma de investigar y aprender la historia, la cual obligó a los alumnos a reinterpretar la información, acomodarla y darle una nueva visualización.

La relación entre el docente y los estudiantes se favoreció, ya que se reanudó el compromiso de elevar el rendimiento académico.

Page 42: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

42

Se fomentó la responsabilidad de los estudiantes para con el estudio y se integró a los padres de familia.

Se obtuvo un incremento en las notas de décimo y noveno, lo que indica un mayor aprovechamiento de esta técnica de aprendizaje.

Page 43: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

43

Dirección Regional de Desamparados PRIMARIA

Jardín botánico La Paz

1. Información general: 1.1. Autor: Dunia Bran Duarte y Grettel Bermúdez Badilla. 1.2. Centro educativo: Escuela República de Haití. 1.3. Circuito escolar: 02

2. Fuentes bibliográficas: 7

3. Justificación:

La educación ambiental implica un cambio en la conducta de los seres humanos; y las instituciones educativas son el punto clave para que los docentes comencemos a impartir una verdadera educación, que nos permita formar individuos sensibles, responsables y comprometidos con la naturaleza. Es importante crear una cultura ambiental a través de experiencias reales vividas por los alumnos en su entorno. La educación ambiental es un enfoque educativo que debe ser integrado en todas las materias curriculares.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Crear y proteger un espacio natural, plantando un bosque con árboles hospederos y nectaríferos, atractivo para el refugio de aves y mariposas; así como árboles de especies locales y otras que protejan el suelo y el agua, y produzcan oxígeno y placer a la comunidad y los visitantes.

4.2. Objetivos específicos:

Concienciar a la comunidad docente, estudiantil y padres de familia, acerca de un cambio en la conducta hacia la protección y conservación del ambiente, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Ofrecer un recurso didáctico para el abordaje transversal de la educación ambiental en las diferentes asignaturas del currículo escolar.

5. Descripción de la innovación:

En 2005 se retomó la idea de desarrollar un jardín botánico en el terreno ocupado antigua y parcialmente por una huerta, el cual se encontraba anegado, sucio y con abundante cobertura de pasto. La labor dio inicio con la siembra de 25 arbolitos por parte de los Defensores del Ambiente, un grupo de padres de familia y miembros del Comité Bandera Azul Ecológica de la Escuela República de Haití. El terreno mide 2.880 m2, su perímetro es de 217 m (63 x 41 x 59 x 53m) y se encuentra ubicado al sureste de las instalaciones de la Escuela República de Haití (hacia el fondo de sus instalaciones).

Page 44: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

44

El jardín botánico es una fuente didáctica y material de apoyo en las diferentes áreas y aplicación de los temas transversales. Estimula el aprendizaje significativo del estudiante en un entorno próximo, diverso y agradable, según las diferentes asignaturas.

Reforestación del terreno escolar con 27 especies de árboles nativos de la zona y otras.

Reproducción de 21 plantas medicinales, ornamentales y hospederas (para mariposas).

Elaboración y mantenimiento de algunas eras con cultivos de 10 clases de hortalizas.

Preparación de 5 tipos diferentes de abono orgánico para uso de la institución.

Visita guiada de estudiantes que fortalecen el aprendizaje significativo en todas las asignaturas.

Creación de murales ecológicos, rótulos y mejoras en la infraestructura del jardín botánico.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Esta innovación responde a intereses y necesidades educativas y ecológicas de desarrollo sostenible en la Escuela República de Haití, las comunidades aledañas, el país y en general el planeta Tierra.

La identificación de los miembros de la comunidad escolar, con el ambiente y su biodiversidad, ha sido sorprendente y acorde con los objetivos de esta Escuela y del programa Bandera Azul Ecológica.

Aspiramos a tener un espacio donde reine la armonía entre los diversos elementos naturales, con creación de senderos, bancas de descanso y meditación, todo debidamente rotulado. Un lugar que inspire una educación holística, la práctica de valores, así como a poetas, pintores y músicos, desde niños y niñas hasta sus padres y abuelos.

Page 45: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

45

Dirección Regional de Desamparados SECUNDARIA

Los videos como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje

1. Información general:

1.1. Autor: Wilberth Madriz Jiménez. 1.2. Centro educativo: Liceo de Frailes. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 17

3. Justificación:

La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) incrementan su potencialidad permitiendo hacerlas más versátiles y dinámicas porque brindan un mejor y más fácil manejo de la información. En este contexto, las videotecas son recursos que podrían enriquecer el desempeño profesional de los educadores, y cumplir una función importante, semejante a la de las bibliotecas, donde se organizan y sistematizan fuentes documentales en lenguaje audiovisual. Este medio de información y comunicación en la enseñanza, perfila la apertura de un nuevo espacio de posibilidades, donde los docentes incorporan la tecnología en sus actividades cotidianas, pues el verdadero valor de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) depende de la formación y sensibilidad para usarlas de manera didáctica. Ésta tecnología aplicada a la educación generaría mayor interés en los temas del currículo escolar estudiado. Si se toman en cuenta las características que las distinguen, sería un instrumento didáctico muy eficiente y estratégico en el desarrollo del sistema educativo. En Costa Rica, actualmente, existe la posibilidad de contar con videotecas para uso didáctico. Sin embargo, se considera que los centros educativos de secundaria no aprovechan las videotecas como recurso didáctico que permita enriquecer el desempeño profesional de los docentes y cumplir con una función importante como la de las bibliotecas, pues en ellas se organizan y sistematizan fuentes documentales en lenguaje audiovisual.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Evaluar en el centro educativo el aporte de las videotecas como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Establecer un plan piloto de apertura de la videoteca en el Liceo Frailes de Desamparados.

Implementar en la enseñanza de la informática y computación estrategias metodológicas que permitan desarrollar los temas curriculares de las materias en estudio.

Page 46: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

46

4.2. Objetivos específicos:

Determinar la percepción de los estudiantes y docentes de poseer una videoteca en la institución para utilizar los vídeos como apoyo curricular.

Analizar que el uso de videos sea instrumento de cambio significativo en la forma de aprender y enseñar.

Plantear a los educadores una dinámica de reflexión y asimilación de nuevas prácticas educativas.

Implantar el uso de videos como recurso para un aprendizaje en las aulas más atractivo e interesante.

Incorporar la experiencia visual y auditiva como parte de las estrategias didácticas.

Organizar el material videográfico (videos y catálogos).

Proveer a las instituciones nuevo material videográfico para la administración efectiva de los recursos de la videoteca.

Brindar un manual de usuario, conservación y mantenimiento de la videoteca.

Diseñar aplicaciones programadas en Visual Basic en Excel que contengan videos educativos con temas curriculares.

5. Descripción de la innovación:

Para incursionar en el proyecto se emprendió la búsqueda de información en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Centro Nacional de Didáctica (CENADI) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instituciones dedicadas a la investigación, producción y difusión de material videográfico educativo en Costa Rica. Habiendo recopilado la información necesaria, se procedió a determinar cuáles son los principales beneficios que se pueden obtener al utilizar los videos en el aula. Cumplida esta tarea, se plantea a la dirección de la institución la idea de promover el uso de los videos y la creación de la videoteca. Con el visto bueno se emprende el trabajo de verificar la existencia de los videos y solicitar en préstamo las nuevas adquisiciones a las entidades mencionadas para la debida reproducción, se etiquetan los videos existentes, se confecciona un catálogo de videos para la institución, se crea un reglamento y manual para el uso de las videotecas y se llevan a cabo talleres con los docentes. Además se trabaja con diferentes profesores y estudiantes en la confección de aplicaciones o programas que contengan videos acerca de la materia en estudio. Al finalizar con el proceso de investigación se logró identificar que el proveer material videográfico brinda agilidad en la gestión del docente, motiva al estudiante y brinda a la institución un activo que se puede aprovechar por varios años.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Los educandos pueden apropiarse críticamente de la información que reciben de los videos y transformarla en conocimiento.

El uso del video en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento significativo porque se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos.

Page 47: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

47

Para la efectiva administración de los recursos de una videoteca es necesario planificar adecuadamente su utilización de manera coordinada con los interesados en utilizar este recurso.

Clasificar los videos facilita su organización y localización.

Brindar un manual donde el usuario pueda encontrar recomendaciones de actividades y del buen manejo de los materiales, motiva y apoya el uso de los vídeos.

Es necesario capacitar y sensibilizar a usuarios y administradores de estos recursos audiovisuales sobre la conservación y mantenimiento de la videoteca.

Page 48: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

48

Dirección Regional de Guápiles PREESCOLAR

La cajita de valores

1. Información general: 1.1. Autora: Jacqueline Rojas Cerdas. 1.2. Centro educativo: Escuela San Antonio. 1.3. Circuito Escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: 2

3. Justificación:

La siguiente innovación trata de fomentar en los niños y niñas de materno infantil los valores morales de respeto, orden, aseo y tolerancia, para obtener un ambiente de compañerismo dentro y fuera del aula. El hecho de que comprendan a su corta edad la importancia del respeto de unos hacia a otros logrará mejorar su comportamiento en el aula, en su entorno familiar y en la comunidad.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Desarrollar en los niños y las niñas normas de conducta que incluyan los valores del respeto, orden, aseo y tolerancia.

4.2. Objetivos específicos:

Establecer normas de conductas en los niños y las niñas de cómo trabajar en la clase.

Incentivar en los niños y las niñas de materno el valor del orden y el aseo en los momentos en que se comparte la merienda.

Brindar orientación a los padres y madres de familia acerca de los valores morales para que los practiquen en el hogar con sus hijos (as).

5. Descripción de la innovación:

Se debe iniciar con la motivación a los niños y niñas, padres de familia y madres de familia para que comprendan la importancia de practicar los valores morales en nuestra vida. Se les explicará a los padres y madres de familia cómo se utiliza la cajita de valores y cual es su función para que en el hogar refuercen los valores que los niños y niñas practican en el aula. La cajita de valores es una caja de cartón decorada al gusto de la docente; dentro de ella se colocarán figuritas de acuerdo con el número de niños (as) que tenga el grupo, las cuales tienen el siguiente significado:

Page 49: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

49

Tres Angelitos: son los que realizarán la oración al inicio de la clase y en la merienda.

Cinco Ositos: son los que ayudarán a mantener el orden durante los espacios de juego adentro del aula.

Cinco Estrellitas: fomentarán el valor del compañerismo durante las actividades al aire libre.

Dos solcitos: ayudarán a la maestra a repartir el material y brindar ayuda a sus compañeritos durante los talleres de clase.

La cajita de valores se pasará todos los días de una forma participativa, en donde los niños y niñas sentaditos en ronda, sacarán la figurita y se la colocarán en su gabacha con una gacilla. De esta manera, podrán disfrutar variadamente de estas actividades en donde se están reflejando los valores de orden, respeto, compañerismo, aseo y tolerancia. El viernes se les entregará una tarjetita de felicitación o una calcomanía de felicitación para motivarlos.

6. Conclusiones y recomendaciones:

De los 158 niños (as) se logró mejorar el comportamiento de la escala del 1 al 10% en un 8%, hay más orden, compañerismo, tolerancia y respeto.

De las 15 familias se logró la participación de 12 madres de familia para que participaran en las reuniones y le llevasen el mensaje a sus esposos, para que estos cuando llegaran del trabajo, motiven a sus hijos (as) y les pregunten cómo les fue en el materno y cuáles fueron los valores que practicaron durante el día.

Se mejora el diálogo familiar y esto se refleja en los comentarios que se realizan acerca del fin de semana, ya que los niños y niñas expresan lo que hicieron con su familia.

Deseos de participación en la clase.

Cambios de conducta en el aspecto de los valores, respeto hacia los demás y consigo mismos.

Participación de los padres y madres de familia en la formación de valores, reuniones y talleres.

Page 50: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

50

Dirección Regional de Guápiles PRIMARIA

Aprendemos los fonemas y claves en familia

1. Información general: 1.1. Autor: Felicia Pereira Brown. 1.2. Centro educativo: Centro Educativo Jiménez. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: 2

3. Justificación:

Este trabajo está organizado de manera tal que sea una orientación constructiva en la labor del docente, sirviendo de apoyo en su labor educativa, va paralelo al programa de primer grado del Ministerio de Educación Pública y además integra la teoría y la práctica. El método Natural Integral fue inventado por Cledia de Mello en Uruguay, con el propósito de conocer una innovación pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura; se planteó la idea de traerlo a Costa Rica como apoyo a las acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y una mejor calidad de la educación. Con este método se están alcanzando logros sorprendentes en el aprendizaje de la lectoescritura con niños (as) de primer grado y con problemas de aprendizaje. Convencida de la labor que con tanto afán realizo en la formación de niños y niñas, y las experiencias positivas vividas al trabajar este método en varias ocasiones, he decidido recopilar información valiosa que sea útil a los docentes de primer grado, que con tanta dedicación a sus educandos, ellos logran leer, escribir y tener una visión crítica del medio en que se desenvuelven.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Involucrar a los Padres de Familia en el proceso de la lectoescritura por medio de talleres.

4.2. Objetivos específicos:

Realizar talleres con los Padres de Familia para que conozcan el método con que aprenderán a leer y escribir sus hijos e hijas.

Identificar los fonemas por su sonido y relacionarlos con su clave.

Elaborar el cuaderno en los talleres, explicar la utilización en el hogar y en la clase.

Page 51: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

51

5. Descripción de la innovación:

Consta de dos partes: La primera con los padres de familia, como primeros formadores del niño o niña, e implica la concientización para que participe en los talleres y ayude a su hijo o hija en su aprendizaje. La segunda parte del trabajo se desarrolla en clase, el docente con los niños y niñas utiliza el material confeccionado por los padres de familia. Talleres Nº 1 y 2 Se motivó a los padres de familia a participar en la innovación y se les dio una charla sobre el Método Natural Integral, el cual señala cinco momentos en el uso de la palabra, para que tuvieran una idea más amplia sobre el trabajo por realizar.

1. La palabra pensada: el niño piensa lo que necesita o quiere expresar. 2. La palabra representada en movimientos de la boca: las acciones o movimientos

que el niño o niña realiza para producir la palabra (sin emisión de voz). 3. La palabra sonora: la producción de la voz. 4. La palabra gesticulada: los gestos de apoyo a la palabra hablada, mediante

movimientos de las manos. 5. La palabra dibujada o escrita: los signos gráficos.

Taller Nº 3 En el cuaderno en donde se trabajarán los fonemas y claves, los padres de familia aportaron los materiales y la docente aporta el material fotocopiado con los fonemas y claves. Se les explica detalladamente el trabajo y el objetivo del cuaderno. Talleres Nº 4, 5 y 6 En estos talleres se fue confeccionando el cuaderno que consiste en lo siguiente: las primeras treinta hojas se partieron a la mitad, en la parte de arriba se pegaron las claves en desorden, y en la parte de abajo, en orden alfabético, los fonemas. Esta primera parte del cuaderno tiene como fin que en familia repasen y estudien en forma amena y divertida los fonemas con su clave. Se usará también en las lecciones de Español para su aprendizaje. Talleres Nº 7 y 8 Se continuó con la segunda parte del cuaderno, uniendo sonidos; se partieron veintitrés hojas, los padres decidieron unir los fonemas como ejemplo. Taller Nº 9 Se trabajó la tercera parte del cuaderno, ésta consiste en el vocabulario, donde ya el niño o niña gesticula cuatro sonidos y forma palabras. Conforme él o ella avanza en su aprendizaje y domina el vocabulario estudiado, forma pensamientos, oraciones y textos de su propia invención. Taller Nº 10 En este último taller se realizó la evaluación por medio de un instrumento, en donde los padres de familia evaluaron el trabajo de los talleres y la utilización del cuaderno en el hogar y la clase.

Page 52: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

52

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

La aplicación de la técnica propició que el niño o niña tuviera gran interés por aprender a leer y escribir.

Esta metodología fomentó la relación padre-niño(a), docente-padre de familia, docente-alumno(a).

Se propició una actitud positiva en el trabajo en equipo, el cual dio muy buenos resultados en el proceso de aprendizaje.

La manipulación del cuaderno, tanto en el hogar como en la clase, fue muy buena, ya que se utilizó de una forma creativa, divertida y amena.

El trabajo con material concreto generó en los alumnos y alumnas una mayor espontaneidad, creatividad y originalidad al expresar sus ideas en forma oral y escrita.

Se desarrolló en el padre de familia, alumnos y alumnas y docente, la ejercitación de valores.

Recomendaciones:

Dar a conocer la innovación a los docentes que trabajan el Método Natural e Integral en primer grado.

Si a estos alumnos o alumnas les corresponde otro u otra docente recomiendo que inicie con el cuaderno, el cual le facilitará diagnosticar el inicio del proceso de lectoescritura.

Involucrar al padre de familia en este tipo de actividades para que valore el trabajo que desarrollamos los docentes con sus hijos o hijas; además, para que se identifique con el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 53: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

53

Dirección Regional de Guápiles SECUNDARIA

Ruleta del conocimiento

1. Información general: 1.1. Autor: Franklin Sáenz Calvo. 1.2. Centro educativo: Liceo Experimental Bilingüe de Río Jiménez. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Justificación:

El presente trabajo constituye un esfuerzo por crear una técnica innovadora en la cual los resultados se relacionen directamente con los objetivos planteados. Los informes que muestran los estudiantes reflejan la importancia de esta investigación valorando como eje temático la integración creativa de la población estudiantil del Liceo Experimental de Río Jiménez en la enseñanza de los Estudios Sociales, a través de la técnica innovadora denominada “LA RULETA DEL CONOCIMIENTO”. Se propone en este sentido una visión en la que se correlacionen y se manifiesten en forma evidente datos que pueden motivar la búsqueda de opciones muy prácticas para mejorar en forma significativa las técnicas de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos. Se ha enfocado esta investigación en el área educativa en cuanto a que ésta es la moldeadora del individuo, partiendo de la premisa de que es mediante la educación que el individuo forja las características de su personalidad, las cuales lo llevarán luego a planificar y a desarrollar un proceso a largo plazo en este período de la adolescencia. Este proyecto abarca toda la población estudiantil de la institución. No se tomó como criterio de selección el nivel, sexo, edad, religión, condición socioeconómica, entre otros, puesto que el interés de esta investigación es la integración creativa de los estudiantes de la institución en esta innovación educativa. Todo lo anterior es la plataforma que impulsa el presente estudio, que intentará crear una técnica innovadora que estimule la enseñanza de los Estudios Sociales, así como cualquier otra ciencia de la educación, ya que su utilización va dirigida a varios fines.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Diseñar una técnica innovadora (la Ruleta) que logre la integración creativa de los estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe de Río Jiménez en la enseñanza de los Estudios Sociales.

Page 54: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

54

4.2. Objetivos específicos:

Crear de una técnica innovadora que logre una participación activa de los estudiantes en la enseñanza de los Estudios Sociales.

Determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo de los objetivos y contenidos de estudio.

Reafirmar los conceptos estudiados en el desarrollo de los objetivos y contenidos de estudio.

5. Descripción de la innovación:

En este apartado se muestra el fundamento de esta investigación que se permite demostrar los elementos procesados, datos que reflejan resultados que se relacionan directamente con los objetivos planteados en el proceso. Los informes que muestran los estudiantes reflejan la importancia de esta investigación y se valora como eje temático la integración creativa de la población estudiantil del Liceo Experimental Bilingüe de Río Jiménez en el aprendizaje de los Estudios Sociales a través de la técnica “La Ruleta”. Para corroborar la información, se muestra la documentación pertinente a esta investigación, lo cual demuestra el análisis correspondiente. En consecuencia, a través de los instrumentos aplicados y de las investigaciones bibliográficas explicativas, se propone en ese sentido una visión en la que se correlacionen y se manifiesten en forma evidente datos que puedan, durante el proceso enseñanza-aprendizaje, motivar la búsqueda de opciones prácticas para mejorar en forma significativa las técnicas de trabajo. Para describir y explicar en forma parcial los resultados, con base en la aplicación respectiva de cuestionarios, se realizaron varias preguntas cerradas a los estudiantes, con opciones de sí o no, arrojando resultados que motivaron la realización de esta innovación educativa. Esta técnica innovadora busca lograr una participación activa de los estudiantes en el desarrollo de los objetivos y contenidos desarrollados a través de una técnica que servirá como actividad metodológica de cierre al tema por desarrollar, permitiendo al docente determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo de los temas, así como reafirmar los conceptos, estudiados de una forma divertida y agradable, lo que propiciará que el estudiante se involucre de lleno en el tema desarrollado. Una vez que el docente haya desarrollado el tema por completo, realizará la actividad de cierre, durante la cual pedirá a un estudiante pasar al frente para hacer girar la ruleta; a su vez, esta ruleta cuenta con algunas casillas en las cuales el estudiante podrá contestar una pregunta formulada por el profesor, la cual estará en diferentes sobres donde el estudiante tenga la oportunidad de elegir a su suerte. En otras casillas, el participante puede hacer una pregunta a cualquiera de sus compañeros de clase para determinar de esta forma los conocimientos adquiridos por ambos con respecto al tema; en otros espacios habrá mensajes positivos, los que el participante leerá al resto del grupo para motivarlos en sus estudios; en otras casillas se anotará la palabra “premio”, mediante el cual el estudiante ve reconocida su participación con un presente. Hay que dejar claro que el participante sólo podrá hacer girar la ruleta una vez, y según sea la casilla que le corresponda, así será su suerte.

Page 55: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

55

6. Conclusiones y recomendaciones:

En el desarrollo de este trabajo se pudo comprobar cómo las técnicas innovadoras son una herramienta que pueden motivar la búsqueda de opciones muy prácticas para que los docentes mejoren en forma significativa sus técnicas de trabajo.

Se logró crear una técnica en la cual los estudiantes participan activamente en el desarrollo de los objetivos y contenidos desarrollados, permitiendo al docente determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, así como reafirmar los conceptos más relevantes.

La técnica denominada “La Ruleta” demuestra ser una herramienta que puede utilizarse en cualquier asignatura, ya que sus objetivos están en función de lograr un aprendizaje más significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta técnica recuerda la importancia de que el docente constantemente esté innovando en la búsqueda de técnicas, metodologías y herramientas que permitan lograr un mejor aprendizaje de sus estudiantes, puesto que nuestro sistema educativo busca fomentar el constructivismo en el cual el estudiante deje de ser un sujeto pasivo de información, sino que éste sea quien construya sus propias ideas, sintetice información, razone y analice los objetivos y contenidos de estudio.

Page 56: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

56

Dirección Regional de Heredia PREESCOLAR

Habilidades para la vida

1. Información general: 1.1. Autor: Mónica Brenes Villalobos y Carolina Alvarado González. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños de la Escuela Mercedes Sur. 1.3. Circuito escolar: 02

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

La salud emocional de los niños y las niñas no le compete únicamente a la familia; también las instituciones educativas tienen una enorme responsabilidad en salvaguardar ese derecho fundamental. No obstante, tanto en la familia como en la escuela, e incluso dentro de los niveles de preescolar, existen prácticas de crianza negativas para su adecuada protección y desarrollo. Por lo tanto, se debe asumir de una manera formal la responsabilidad de promover y favorecer directa, objetiva y explícitamente, el desarrollo socio-emocional de los niños y las niñas en edad preescolar; por medio de prácticas educativas que formen estudiantes socialmente hábiles y competentes en su medio. Una de éstas sería ayudando a los alumnos y las alumnas a construir habilidades positivas y adecuadas para vivir. Es importante fortalecerlas desde la infancia, pues con la práctica se construye, alimenta y desarrolla a través del tiempo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Desarrollar en los niños y las niñas aquellas aptitudes básicas para lograr un comportamiento adecuado y positivo que les facilite enfrentar los retos de la vida diaria.

4.2. Objetivos específicos:

Distinguir los principales conflictos que impiden a los niños y las niñas desarrollarse integralmente en el Jardín de Niños.

Hacer un listado diverso de estrategias que faciliten a los niños y las niñas la puesta en práctica de habilidades para la vida.

Aplicar estrategias seleccionadas para reforzar las aptitudes y habilidades que requieren el niño y la niña en su medio familiar, escolar y comunitario para desarrollarse integralmente.

Analizar los comportamientos que presentan las niñas y los niños una vez aplicadas las estrategias.

Page 57: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

57

5. Descripción de la innovación: La innovación se efectuó en dos etapas, la primera incluye los pasos llevados a cabo para la sistematización de estrategias para fortalecer habilidades para la vida cotidiana de niños y niñas preescolares partiendo de las necesidades que los docentes, padres de familia y comunidad encontraron. La segunda etapa hace énfasis en la aplicación de veintiséis actividades en las que se pone en práctica alguna de las habilidades para la vida:

La capacidad de tomar decisiones y resolver problemas.

La capacidad de pensar en forma crítica y creativa.

La capacidad de comunicarse, establecer y mantener relaciones interpersonales.

El autoconocimiento.

La capacidad de experimentar empatía.

La capacidad de controlar las emociones.

La capacidad de manejar la tensión y el estrés.

La evaluación de las estrategias se recabó por las vías tradicionales: listas de cotejo, registro anecdótico, entrevistas informales con los padres de familia, documentación fotográfica de las actividades y evaluaciones de los padres de familia en el hogar.

6. Conclusiones y recomendaciones:

La ejecución del programa de habilidades para la vida, a fin de favorecer un desarrollo integral, funcionó en la prevención y el tratamiento de conflictos en el aula y el jardín de niños; sin embargo, conlleva un abordaje desde la complejidad, pues supone reunir todas las dimensiones de los problemas en un tejido único que incorpore los procesos de cada alumno y alumna, el aula, la institución, el hogar y la comunidad.

La sistematización de estrategias reforzadoras de habilidades para la vida como un medio de desarrollo entre niñas y niños preescolares requiere del proceso de consulta y reflexión sobre sus fundamentos teóricos, sobre las técnicas en sí y sobre las necesidades e intereses de las niñas, los niños, las docentes, los padres, las madres de familia y la comunidad en general.

La aplicación de estrategias elegidas surge como mecanismo de convivencia que posibilita construir pautas de socialización, regenerando los lazos sociales y articulando nuevos sentidos para un saber vivir.

Page 58: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

58

Dirección Regional de Heredia PRIMARIA

Pictolanguage o lenguaje pictórico

1. Información general: 1.1. Autor: Patricia Chaves, María Cecilia Hernández, Haydeé Vega Barrios. 1.2. Centro educativo: Escuela Alberto Paniagua Chavarría. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 5

3. Justificación:

Debido al proceso de globalización en que Costa Rica se encuentra inmersa desde los últimos años, ha permitido la inclusión del Inglés como asignatura básica dentro del currículo de la Enseñanza Primaria, lo anterior a la gran necesidad de formar para la sociedad un perfil de ciudadano que llene la escasez de una mano de obra bilingüe. En el año 2005, el Ministerio de Educación Pública implementa un nuevo programa de Lengua Extranjera en I Ciclo, en donde uno de los notables cambios que se presentan es el desarrollo del aprendizaje de inglés únicamente en las destrezas de habla y escucha, integrando el resto de destrezas (comprensión lectora y escritura) hasta el II ciclo. Debido al cambio drástico de metodología en la enseñanza del inglés para el primer ciclo, los docentes de Inglés han tenido una gran dificultad de desarrollar esta materia sin necesidad de escribir y a partir de ese problema, este proyecto está dirigido en brindar una metodología alternativa a los docentes para que desarrollen una enseñanza acorde con los Programas de Lengua Extranjera en Inglés para I Ciclo; que se aprovechen, de la mejor manera, las destrezas de habla y escucha, las cuales no se desarrollan adecuadamente dejándose de lado, provocando un nivel de inglés muy pobre en las instituciones educativas públicas. Por lo tanto, el siguiente trabajo es una estrategia de enseñanza del idioma inglés, mediante el uso exclusivo de dibujos, como una forma de desviar las intenciones de que los alumnos lean lo que se les escribe en español, evitando una deformación en la pronunciación, y así, antes de que lleguen a segundo ciclo, puedan entender y hablar el inglés para llegar a la segunda fase que es escribirlo y leerlo. Por lo tanto, lo más adecuado para revertir esta situación es mejorando los niveles de primaria en las destrezas de habla y escucha en I Ciclo utilizando un lenguaje pictórico para evitar deficiencias futuras en los niveles de II y III Ciclo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Desarrollar destrezas relacionadas con el aprendizaje del idioma inglés mediante el uso de un lenguaje pictórico sin utilizar la escritura, en los niveles que comprenden el primer ciclo de la Escuela Alberto Paniagua Chavarría, del circuito 04 de la Dirección Regional de Enseñanza de Heredia.

Page 59: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

59

4.2. Objetivos específicos:

Identificar los dibujos que representen los conceptos en inglés que serán utilizados dentro del lenguaje visual de los temas por desarrollarse durante el período lectivo en esta disciplina.

Determinar las instrucciones de uso frecuente para su representación visual.

Valorar con los estudiantes los dibujos o imágenes que permitan una mayor comprensión en el desarrollo de las lecciones, sin caer en confusiones.

Determinar los métodos que respalden el aprendizaje mediante dibujos y que lo consoliden.

5. Descripción de la innovación:

La docente confeccionará una versión de franelógrafo de un tamaño considerable que le permita o tenga el espacio para dar instrucciones, realizar prácticas o con los íconos diseñados por unidad y el tema. Las imágenes son representadas en cuadros pequeños, detrás de cada uno se le específica su significado tanto en inglés como en español. Al inicio de cada unidad, el franelógrafo servirá como un “concept wall” que permita mantener conceptos e instrucciones en cada inicio de unidad y durante el desarrollo de la misma, y así poder repasar con ellos y desarrollar vocabulario y las habilidades propias del idioma en cada lección. Se confecciona una simbología con imágenes, lo más sencilla posible, que representarán conceptos e indicaciones para que los niños los interioricen y les permita tener un tipo de lectura sin letras, gráfica. En cada lección el uso y la integración nueva de los símbolos en el desarrollo de cada actividad debe estar acompañado para su refuerzo con actividades lúdicas y divertidas como son las canciones, rimas, diálogos, “show and tell” entre otros juegos, que permitan la interiorización definitiva de los conceptos y su permanencia en la memoria VISUAL (íconos).

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Nuestra educación debe elevar más la calidad de la enseñanza del idioma inglés, enfatizando las destrezas de habla y escucha, ya que son las destrezas principales por utilizar antes de ingresar a la lectura y escritura, esto debido a que nuestra lengua materna es el español y aprendemos a hablar y escuchar antes de iniciar a leer y escribir. De la misma forma debe ser cuando queremos lograr aprender otro idioma.

Los niños de primer ciclo, especialmente los de primer grado, tienden a tener un choque al cambiar de metodología, ya que se escolariza un poco por la lectoescritura, a diferencia del aprendizaje del inglés, mediante un lenguaje pictórico que trata de prolongar el aprender jugando y dibujando, siendo así más atractivo y significativo para ellos(as).

Considerando las nuevas tendencias pedagógicas, podemos aportar un poco el hecho que al enseñar este idioma mediante dibujos y no con palabras, es posible aplicar a niños en preescolar (transición), como inducción para este idioma antes de ingresar a primer grado.

Page 60: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

60

Recomendaciones:

Una serie de aspectos antes de aplicar la innovación e ir incluyendo los dibujos consiste en determinar los conceptos o instrucciones que se deben ver en todo el año y darles una integración que permita lección a lección reforzarlos.

Los dibujos y las imágenes por cada concepto o unidad que se ve en los grupos deben ser reforzados por canciones, rimas, juegos, material concreto, entre otras técnicas, para fortalecer en la memoria el significado y su adecuada aplicación.

Es de suma importancia al escoger las imágenes por trabajar que sean simples y que no tiendan a confusión, porque de lo contrario, hay que cambiarlas.

Las imágenes están a disposición de los padres. Ellos pueden obtenerlas para su repaso en el “pictionary” que la docente puede confeccionar y brindarles en alguna reunión para su repaso en la casa.

Page 61: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

61

Dirección Regional de Liberia PREESCOLAR

Aprendemos a expresarnos libremente a través del mundo de los animales

1. Información General:

1.1. Autores: Kryssia Mª Ruiz Arrieta, Mª Adela Umaña Montero. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños de San Roque. 1.3. Circuito Escolar: 02

2. Fuentes Bibliográficas: 7

3. Justificación:

Este trabajo se realizó tomando en cuenta las necesidades de los niños y de las niñas de expresarse libremente, haciendo que su aprendizaje sea más participativo, dándose de esta forma la socialización por medio de la fantasía, la creatividad y el juego.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Reforzar los contenidos que se desarrollan en la enseñanza-aprendizaje del estudio de los animales en las siguientes áreas: motriz, cognitiva y de lenguaje, a través del juego.

4.2. Objetivos específicos:

Reconocer los diferentes animales según el contexto social de los niños y las niñas del Jardín de Niños de San Roque.

Adquirir conocimientos sobre determinado tema en la clase, en este caso los animales, su hábitat, alimentación, clasificación, etc.

Desarrollar en forma integral las destrezas motoras, cognitivas y de lenguaje a través del juego.

Promover la competitividad sana entre compañeros, con el fin de compartir conocimientos adquiridos y la búsqueda del bienestar común.

Estimular el desarrollo psicomotor.

Incentivar en los niños la creatividad.

5. Descripción de la innovación: La innovación surgió del diagnóstico inicial, el cual indicó que hay un alto porcentaje de niños que presentaron temor a la hora de comunicarse frente a sus compañeros; por esta razón, se decide poner en práctica una manera diferente y divertida para que el niño se exprese espontáneamente a través de diversas actividades tales como:

Alfombra mágica.

Juguemos con túneles.

Page 62: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

62

Emboque y puntería.

6. Conclusiones y recomendaciones:

El nivel de ansiedad baja enormemente cuando la lección se desarrolla en un ambiente libre de estrés, por medio de actividades lúdicas.

El aprendizaje resulta más significativo cuando los niños y las niñas están adquiriendo conocimientos en vez de memorizarlos.

Page 63: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

63

Dirección Regional de Liberia PRIMARIA

Las técnicas en el ESMASOCI

1. Información general: 1.1. Autoras: Agripina Well Platero y Hellen Castrillo Camacho. 1.2. Centro educativo: Escuela Pueblo Nuevo. 1.3. Circuito educativo: 04

2. Fuentes bibliográficas: 10

3. Justificación:

La innovación “Las técnicas en el esmasoci” ha sido creada como respuesta al bajo rendimiento académico de los estudiantes de I y III grado, que evidenció el diagnóstico situacional de aprendizaje. Esta metodología aplicada a los estudiantes se ha llevado a la práctica mediante la incentivación del juego-trabajo, con diferentes recursos de bajo costo pero de gran significado concreto para los alumnos. Mediante esta técnica el aprendizaje se vuelve más dinámico, acaparando la atención del alumno, lo que conlleva a la adquisición de los conceptos de forma directa y reafirmando su personalidad y autoestima, haciéndolo sentirse más seguro y dueño de su espacio. La problemática social, que enfrenta esta comunidad, contribuye al poco interés de aprender por parte de los educandos; el bajo nivel de escolaridad de los padres es otro factor determinante en los bajos resultados de la evaluación sumativa.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Promover la igualdad de los individuos en la educación, propiciando el conocimiento para demostrar su capacidad académica y la seguridad en su desenvolvimiento personal.

4.2. Objetivos específicos:

Utilizar diferentes técnicas con los niños para reforzar el conocimiento adquirido, mediante el juego-trabajo, para el mejoramiento de la calidad de la educación, con variedad de materiales, tomando en cuenta las dificultades individuales y fortalezas para obtener un mejor rendimiento académico.

Obtener una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad, el aprendizaje, la convivencia y seguridad del estudiante en su desenvolvimiento personal.

Page 64: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

64

5. Descripción de la innovación: Con la presente innovación se propicia la interrelación entre las partes, con el objetivo de relacionar los actores educativos, enriquecer las lecciones y suplir la carencia de materiales didácticos, es decir, que con esta innovación se pretende lograr que los niños y niñas refuercen el conocimiento obtenido en el currículo integrado. Es fundamental utilizar material concreto para despertar el interés del educando, de esta manera se estará logrando un aprendizaje significativo, donde se puedan aplicar los conocimientos obtenidos según los contenidos del programa de estudio y las necesidades de cada nivel. El propósito de esta innovación educativa es fortalecer las debilidades y fortalezas encontradas en el diagnóstico aplicado al principio del año 2006, como una forma de mejorar actitudes y aptitudes de los niños y niñas que integran el primero y tercer grado de la Escuela Pueblo Nuevo. 1- Se forman tres o cuatro subgrupos y a cada uno se le puede entregar una bola, una rueda de color, dados enumerados. Cada uno tiene su rueda de color y espera su turno, cuando ellos han contestado, sigue el otro grupo y así sucesivamente. Igual con la bola y el dado. 2- La docente coloca una mesa al frente para poner el chilindrín y coloca a los niños y niñas en círculo u otra forma, luego entrega una bola y se realiza el juego “papa caliente”, al niño o niña que se quede con la bola pasa al frente y saca una pregunta o dibujo que le salga en el momento y debe contestar o plantearla, se anotan los puntos que se ganen; si no la contesta, se le da la oportunidad a otro. 3- Se puede utilizar otro material como: flores, caja sorpresa, caritas con diferentes estados de ánimo, donde se pega la pregunta por detrás con el fin de no caer en una rutina diaria. 4- El docente prepara el material con la materia vista el día anterior y lo coloca en las cajas o en los sobres, de acuerdo con cada asignatura. Se le pide colaboración a las madres, para que manden preguntas elaboradas, recortes, dibujos, y palabras relacionadas con el tema visto el día anterior. *Pregunta: Si el niño o la niña saca una pregunta, la lee y la contesta, si no se acuerda su grupo le puede ayudar y si no pierde el punto, pero la maestra da la oportunidad a otro grupo. *Dibujo: por ejemplo, si el niño saca un árbol, debe escribir la palabra y una oración, para que los niños y las niñas corrijan su escritura y redacción, también se describe y se comenta su importancia. Si el niño o niña no sabe escribir, el grupo lo va dirigiendo para que logre el proceso de lectoescritura (Se informa que si el niño o la niña saca un dibujo sobre la materia de Estudios Sociales o Ciencias debe decir su significado, hacer su descripción y hablar de su importancia. Igual se realiza un comentario general). En el caso de tercer grado, se busca el significado en el diccionario, el grupo que lo encuentre primero tiene el punto. Se debe escribir un pequeño texto. También deben escribir el texto cada uno en su cuaderno de Español en forma correcta. Se realizan actividades semejantes de escritura, lectura, de numerales, oraciones o realización de operaciones fundamentales.

Page 65: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

65

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Se puede aplicar a todos los contenidos de las materias fundamentales y los valores.

Los niños y las niñas aprenden a tener seguridad en sí mismos, lo cual los llevará a poder compartir sus pensamientos, creatividad y criticidad.

Se fomentan los valores sociales de cooperación, socialización; compartir relaciones interpersonales con los compañeros y compañeras.

Se trabaja con más libertad y la clase es más dinámica.

Avance en los rubros de lectura, escritura, redacción, comunicación oral, resolución de problemas y operaciones fundamentales.

Se corrigen las áreas débiles.

En las asignaturas de Estudios Sociales y Ciencias a los alumnos y alumnas se les despierta el interés de aprendizaje, debido a que las lecciones son dinámicas, totalmente diferentes; constructivas y no tradicionales.

Integración del padre y madre de familia a las actividades curriculares. Recomendaciones:

Se les recomienda a los asesores supervisores de la DIRELI a realizar una sistematización de las innovaciones propuestas en la Feria Circuital y distribuirlas en todas las instituciones educativas, para que se intercambien conocimientos en forma constructiva y creativa.

A los directores de instituciones educativas se les exhorta a fomentar la creatividad en el personal docente, para que éste se motive a aplicar un aprendizaje significativo que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia de los educandos.

Asimismo, promueve la aplicación de las innovaciones con el fin de lograr un aprendizaje significativo y constructivista para mejorar la calidad educativa.

A los docentes de I ciclo se les recomienda desarrollar las actividades en el aula utilizando “Las técnicas en el Esmasoci” para obtener un aprendizaje significativo en los niños y niñas de I y III nivel.

Estas técnicas se pueden adaptar para el I y II ciclo, tomando en cuenta la parte axiológica, académica, económica y social del educando.

Page 66: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

66

Dirección Regional de Limón PREESCOLAR

Familia, ¿cuánto me quieres?

1. Información general: 1.1. Autor: Ana Laykin Saborío Sáenz. 1.2. Centro educativo: Escuela Puerto Viejo. 1.3. Circuito escolar: 08

2. Fuentes bibliográficas: 11

3. Justificación:

En la actualidad las familias han dejado de expresar su amor hacia los niños y niñas; y según ellos lo recompensan con regalos, dinero, objetos caros, complaciendo a los niños y niñas en todo. Pero las docentes debemos recordar uno de los objetivos de la educación preescolar: “Generar conciencia en los padres de familia acerca de su papel en el desarrollo integral de los hijos, en su realización como personas y ciudadanos capaces de asumir la vida responsablemente en una sociedad democrática”. Estamos dejando de lado la importancia de crear en los padres y madres de familia la necesitad de expresar su amor ante los niños y niñas. Este proyecto permite que la familia, de una forma creativa, exprese a sus niños y niñas sus sentimientos, emociones y el amor que ellos necesitan para lograr que se sientan importantes. El trabajo pretende tener una visión amplia en el proceso educativo; tomar no solamente en cuenta al niño, sino a su familia como pilar fundamental de la educación.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Ofrecer a las familias técnicas para que puedan demostrar el amor hacia sus hijos e hijas y así lograr potenciar su desarrollo integral.

4.2. Objetivos específicos:

Reforzar en el niño y la niña su imagen y autoestima para un desarrollo óptimo de sus potencialidades.

Brindar herramientas educativas a las familias para que demuestren el amor a sus hijos (se incluyen diversos talleres).

Consolidar el trabajo familia- escuela- niños y niñas para el logro de los objetivos de la educación preescolar.

Propiciar el valor del amor y así lograr en el futuro una generación adulta con valores sólidos de autonomía y a la vez de convivencia social solidaria.

Page 67: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

67

Hacer conciencia de que los cambios positivos en la familia y la sociedad son posibles con la energía humana vital que nos impulsa aún: el amor y la ternura, para la formación armónica de los niños y niñas.

Trabajar parte del proyecto “Ventanas” en el mundo infantil para enriquecer el conocimiento de las familias.

Promover el intercambio de experiencias y conocimientos de los niños y niñas preescolares con personas adultas mayores, con el fin de fortalecer valores de respeto, amor y afecto.

5. Descripción de la innovación:

La innovación “Familia, ¿cuánto me quieres?” parte de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a principio de curso en el nivel de materno interactivo II y transición de la escuela de Puerto Viejo. En cada una de estas actividades se busca la integración, participación de los niños y niñas, padres y madres de familia y comunidad en general, como parte que son del proceso educativo. Esta innovación consiste en facilitar a los padres de familia técnicas en las cuales se logre demostrar el amor hacia sus hijos e hijas, por medio de talleres (títeres, ventanas en el mundo infantil, adultos mayores), paseos en familia, material para llevar a casa, cartas, manualidades, entre otros.

Se manda una invitación llamativa a los padres y madres de familia para la primera reunión, donde se les explica el por qué del proyecto.

Elaboración del taller de títeres, donde cada familia le confecciona una bolsa a su hijo o hija.

Se envían a casa reflexiones, artículos referentes a la familia.

La familia confecciona un traje de fruta o de verdura para desfilar por la comunidad junto a su hijo o hija, durante la semana de la salud y la nutrición.

Para el día del padre, los niños y las niñas le obsequiaron una foto a papá.

Para las vacaciones, se mandó a la familia una serie de ideas para compartir en familia.

Para el día de la madre, los niños le pintaron un baulito a mamá.

Se organizó para la semana de la integración familiar un paseo a la playa con los debidos lineamientos para salir de la institución.

En clase todos los días se practica la técnica del “abrazo”.

Para el día de los niños y las niñas se tiene organizado un convivio familiar.

Se llevarán a cabo los talleres del Programa “Ventanas en el mundo infantil” con los mismos objetivos.

Se organiza trabajar el proyecto “Formemos un mundo mejor” con los adultos mayores.

Al finalizar el año escolar, se realizará un convivio familiar.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Con los niños se logró una actitud positiva, se observó en el transcurso de las actividades el interés, la espontaneidad para demostrar su afecto, el sentirse querido e importante dentro del grupo familiar y escolar.

En su totalidad, el proyecto les permite compartir con sus familiares, espacio, juegos, ratos amenos y tiempo de calidad.

Page 68: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

68

En cuanto a los objetivos planteados a la familia, permiten que tanto los padres y madres, pongan en práctica herramientas brindadas por la docente para ayudar en el proceso integral de sus hijos e hijas con amor, ternura y afecto. Esto nos permite entender que a los niños cuando se les brinda afecto y tiempo pueden responder mejor en el proceso educativo y familiar; se sienten orgullosos cuando se les toma en cuenta en el centro educativo y son capaces de cooperar, ser creativos y. dinámicos.

Page 69: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

69

Dirección Regional de Limón PRIMARIA

Comunidad organizada en Valores C.O.E.VA.

1. Información general: 1.1. Autor: Lidiette Mauren Beckford White. 1.2. Centro educativo: Escuela Palacios. 1.3. Circuito escolar: 09

2. Fuentes bibliográficas: 10

3. Justificación:

Lo seguro, en nuestra vida y sociedad, son los cambios y transformaciones. Estar alerta a innovar constituye seres humanos inmersos en una sociedad que une esfuerzos con la finalidad de recrear, reflexionar y poner en práctica gestiones en el aula y la comunidad, con un enfoque de aprendizaje significativo y vigente. Los valores son el eje transversal que requiere el M.E.P. para el actuar cotidiano; estos varían de acuerdo con las necesidades de cada grupo y según la época. Es por eso que “Comunidad organizada en valores C.O.E.VA.” es importante, porque como estrategia pedagógica permite la vivencia diaria de los valores, mejora la calidad de vida de los y las estudiantes y es un signo externo visible para la construcción de una identidad comunitaria donde está presente el currículum, lo mismo el contexto sociocultural como puente clave. La población meta a la cual está dirigida son estudiantes desde kinder hasta sexto grado, y sus padres y madres: Esc. Luzón, Matina, Liceo de Venecia, C.T.P. de Bataán, MINAE, COOPEANDE, COOPENAE, Distribuidora Liri, entre otros. Esta visión renovada señala el quehacer científico del aula, la conciencia de los nuevos retos que se avecinan, el desafío permanente y abierto de difundir las experiencias novedosas, aunque podrían ser sólo algunos aspectos los que la hacen relevante. La metodología es sencilla: consiste en dividir la comunidad en seis sectores con una “casa base” que representa un valor escogido por una muestra aleatoria (al azar), la cual identifica ese sector. Se colocan signos externos en la comunidad y escuela, rótulos con mensajes para cada sector. En la escuela y comunidad se realizan diferentes talleres, ferias, fogatas, afiches, técnicas, comentarios para vivenciar valores y cambiar de actitud. Epistemológicamente, está fundamentada en el método científico respecto al conocimiento y la guía metodológica trazada: amor y amistad, honradez, tolerancia, autoestima, paz, respeto. Somos comunión, comunidad, unos dependiendo de otros, sirviendo a los demás, estamos llamados a dar frutos y crecer para un bien común; de esta forma, recorremos el mejor camino hacia la práctica pedagógica renovada.

Page 70: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

70

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Proyectar los valores con signos externos.

Desarrollar el pensamiento de los y las estudiantes, docentes y familias en la educación para valores.

Crear espacios para reflexionar donde participen el contexto sociocultural y el currículum.

4.2. Objetivos específicos:

Construir rótulos de madera con valores y mensajes para seis sectores de la comunidad.

Confeccionar el estandarte para las seis casas bases y el banderín para las restantes casas de acuerdo con el sector.

Participar en diferentes talleres con estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad para reforzar los valores con técnicas, dibujos y otros.

Desarrollar el pensamiento crítico mediante la técnica “F.O.D.A. estatua valores”, “Buscando mi identidad a través de huellas”, “El amanecer de las huellas lectoras”, en las diferentes áreas de estudio y con diferentes temas.

5. Descripción de la innovación:

Al inicio se explica a los y las estudiantes, comunidad y padres de familia el contexto sociocultural, que el rescate de valores es importante para mejorar la calidad de vida y fortalecer la sociedad. Se divide la comunidad en 6 sectores con una casa base que representa el valor escogido en la muestra aleatoria (al azar) amor y amistad, autoestima, tolerancia, paz, respeto y honradez y un ciudadano o ciudadana de oro para cada sector. Se hace un concurso con los y las estudiantes para escoger el logotipo del proyecto; aportarán durante todo el proceso. Se hace una reunión taller con los estudiantes en la confección, pintura y otros con respecto al gafete que ganó el primer lugar del concurso. En el primer taller con docentes, estudiantes, padres de familia y otros, se escogen los “grupos selectos”, se confeccionan banderines para colocar en la institución y las casas, el estandarte será colocado en las casas bases de cada sector. Con la ayuda del sector público y privado se confeccionan 6 rótulos de madera con el valor del sector y un mensaje correspondiente a éste, los cuales serán colocados en la comunidad. Con los participantes se crea un espacio para reflexionar sobre la actitud con respecto a los valores y sus vivencias en “La fogata valores”, “Ferifruta valores” además, se utilizan algunas técnicas creados como “El FODA estatua valores”, “El amanecer de las huellas lectoras”, “Buscando mi identidad a través de huellas”. Estas técnicas se aplican en los colegios involucrados y escuelas. Se estimula a los adultos mayores con la técnica de la “presa” donde los estudiantes, padres de familia y docentes eligen al azar, dentro de una bolsa, una tarjeta con actividades por realizar con estas personas.

Page 71: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

71

En los talleres se hace un tendedero de ropa donde se colocan, con prensas de ropa, sus experiencias vividas con los adultos mayores y el aprendizaje (retroalimentación). Se les confecciona un botiquín para poner sus medicamentos diarios y se comparte una fiesta con los niños y niñas de la escuela.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Se trata de un trabajo innovador, capaz de transformarse en otros sentidos y propicia espacios para que otras comunidades e instituciones participen.

Se logró un 80% de participación de los innovadores.

Las técnicas son funcionales: crean criticidad y reflexión entre los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad.

Se logró proyectar a través de los signos externos los valores en la escuela, hogares y comunidad.

Se crea espacio de reflexión donde los participantes desean que la “Fogata valores” y la “Ferifruta valores” sean parte de la comunidad y que todos los años se invite a otros sectores a esta convivencia.

En términos generales se ha logrado respecto a la aplicabilidad de los valores 68% y la proyección de los signos externos en un 90% en la comunidad.

Los participantes están satisfechos en un 80% con este trabajo innovador. Se considera que da un aporte significativo al M.E.P, al currículum y a la sociedad costarricense en general.

Recomendaciones:

Abrir espacios para que otras comunidades puedan realizar lo mismo.

Involucrar a los grupos organizados, iglesias, asociaciones, comités y otros para que lleven estas ideas novedosas a sus comunidades y puedan ponerlas en práctica.

Los aspectos más sobresalientes y relevantes, mantenerlos como parte de la identidad comunitaria.

Hacer una propuesta al gobierno local (municipalidad) y central para que este proyecto se pueda realizar en otras comunidades del país.

Que los y las docentes busquen la posibilidad de implementar en las instituciones que trabajan la forma activa de vivenciar los valores.

Page 72: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

72

Dirección Regional de Limón

SECUNDARIA

Estudiando las reglas ortográficas con la brujita y sus bolos

1. Información general: 1.1. Autor: Carlos Vargas Sancho. 1.2. Centro educativo: Liceo La Alegría. 1.3. Circuito escolar: 06

2. Fuentes bibliográficas: 8

3. Justificación:

Existen diversos factores que influyen en el trabajo del aula y que aunados a una actividad rutinaria hacen que el proceso educativo sea tedioso y poco atractivo, principalmente cuando se trata de contenidos que son de aplicación y, que por ende, se vuelven complicados para la mayoría de los estudiantes, como el caso de las más de 300 reglas ortográficas que existen para la escritura correcta del español, las cuales, los estudiantes repiten una y otra vez, pero no las llevan a la práctica, lo que implica constantes errores en la escritura. Ante esta situación, y considerando la población con la que se trabaja en secundaria, se vuelve un imperativo proponer nuevas metodologías que permitan un trabajo más dinámico, eficaz y ameno, tanto para los docentes como para los estudiantes.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, en el área de la ortografía para sétimo año, específicamente en el tema de las reglas ortográficas, a partir del uso de una metodología lúdica que propicie un ambiente de trabajo favorable para los estudiantes y el docente.

4.2. Objetivos específicos:

Destacar las técnicas, dinámicas y juegos como recursos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía.

Generar un ambiente de trabajo más ameno y efectivo en el aula, donde a partir de un juego, los estudiantes de sétimo año puedan asimilar mejor cada una de las reglas ortográficas.

Estimular a los estudiantes de sétimo año para que asistan a lecciones y participen del desarrollo de éstas con entusiasmo.

Page 73: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

73

5. Descripción de la innovación: El profesor hace una lista con todas las reglas ortográficas que considere necesario estudiar. Se procede a extraer solamente la(s) sílaba(s) en la(s) que se aplica cada regla, las cuales se van copiando en una hoja aparte, de forma que queden dispersas. Se procede a resaltar con un color diferente, la letra que se va a estudiar. Se colocan las sílabas en hojas, de forma horizontal, y se imprimen dos copias. Luego, cada hoja se enumera en orden consecutivo y se pega en una lámina, tamaño carta, la cual, a la vez se forra con plástico adhesivo. Se aparta una copia de la hoja entera y se le hacen dos agujeros. Uno en la parte superior y otro en la parte inferior. El de arriba sirve para colgarlo. En el de abajo se le agregará un cordón o cuerda de aproximadamente un metro. Las otras copias que quedaron se deben recortar de forma que quede una sílaba en cada lámina. Estas se echarán en una cajita o recipiente, según el docente. Al final se preparan 10 bolos, si es posible de color diferente, los cuales se enumeran de forma consecutiva hasta el diez, pueden usarse botellas plásticas u otros objetos. El número de bolos debe ser igual al número de grupos en que se divide la clase, se prepara una bola, para derribar los bolos en el momento del juego. Ejecución de la dinámica o la técnica. El docente explica las reglas del juego y define el premio para el ganador. Entrega a cada estudiante un folleto con las reglas ortográficas y sus ejemplos. Organiza la sección en grupos para que el trabajo sea más rápido y efectivo; coloca las láminas correspondientes en la pizarra o en el lugar escogido, según las condiciones del aula. Puede ser por medio de clavitos o pegadas con cinta adhesiva. Define un lugar del aula, dibuja un círculo y a cuatro o cinco metros, una línea. Les sugiere a los estudiantes que, en un término de cinco minutos, revisen el folleto para que observen el contenido. En la pizarra, define un espacio determinado, el cual debe ser dividido, según el número de subgrupos en el aula. En cada uno de éstos, se llevará el control de los puntos. Le entrega a cada grupo un número que lo identificará durante todo el juego. Cada grupo escoge una lámina y elige a un integrante de su grupo que se levante y sostenga por la cuerda la lámina escogida (si el número de estudiantes es reducido y son muchas láminas, pueden escoger más de una por grupo). Si sobran láminas, éstas pertenecen al profesor. El profesor extrae una “ficha” o sílaba del recipiente y la anuncia, mostrándola a los estudiantes. Los estudiantes revisan rápidamente su lámina para ver si contiene la sílaba faltante, pues gana 1 punto. Una vez identificado el grupo que tiene la lámina en la que está la sílaba en juego, este debe observar la letra resaltada con otro color y, en no más de un minuto de tiempo, el grupo debe citar en forma oral la regla que se cumple en ese caso específico, citar una palabra que sirva como ejemplo de la regla descrita. El participante que está a cargo de la lámina debe ir al escritorio, tomar el bolo que le corresponde al grupo y colocarlo en el círculo que está dibujado en el piso, volver, tomar la bola, ir y colocarse detrás de la línea que está a cuatro metros, lanzar la bola y derribar el bolo. Si lo logra gana otro punto. De acuerdo con el juego, si un grupo completa cada ciclo se gana 2 puntos y al final de la clase, el grupo que tenga más puntos a su favor, es el ganador.

El control del tiempo siempre lo va a llevar el docente.

Cada vez que concluye una vuelta, pueden cambiar de lámina.

Page 74: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

74

El número del grupo se utiliza sólo para que, en el orden respectivo, se pueda escoger, de uno en uno, la lámina en cada ronda.

Debe prevalecer el silencio a la hora de citar la regla y el ejemplo.

Las fichas utilizadas se vuelven a colocar en el recipiente y pueden volver a salir, esto por el objetivo del juego.

Sólo la persona a cargo de la lámina debe estar de pie y moverse rápido.

Solo debe haber un grupo ganador, por lo tanto, no se aceptan los empates.

Cada vez que una ficha esté en una de las láminas del docente, todos los grupos pierden un punto, y el profesor dice la regla y el ejemplo.

El estudiante que dañe el material, sale del juego y hace una práctica escrita.

El profesor debe dominar por completo el contenido para no llevar a los estudiantes al error.

Todos deben aportar para que prevalezca el orden y el respeto en la clase.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Los estudiantes muestran más interés por participar de un tema que tiene cierto grado de complejidad y que no les parece cansado y tedioso.

Se muestra una mayor organización en el trabajo de grupos, lo que propicia una mayor cooperación hacia un objetivo común.

El tiempo de trabajo en clase se aprovecha mucho mejor, pues al ser más ameno, los jóvenes se dedican estrictamente al trabajo.

Los jóvenes ponen en práctica sus habilidades, tanto en la búsqueda de información en los documentos escritos, como en su formación académica.

Se sienten mejor física y emocionalmente para las lecciones que siguen.

Hay mejor comunicación y mayor disposición para cumplir con lo estipulado.

Se pone en práctica la teoría del constructivismo, con la implementación del “juego” como uno de los recursos más eficaces en el área educativa.

Se identifican y atienden diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Se explotan las cualidades de los estudiantes con mejor rendimiento a favor de los que más les cuesta asimilar la materia.

El estudiante asimila la materia por medio de relaciones que establece entre los elementos en estudio y ejercita la memoria.

Se puede aplicar en todas las asignaturas, siempre y cuando haya disposición por parte del docente para elaborar el material.

Rompe con los métodos tradicionales favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 75: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

75

Dirección Regional de Nicoya PREESCOLAR

La soga animada

1. Información general: 1.1. Autora: Shio-Ying Peralta Atán. 1.2. Centro educativo: Escuela de Atención Prioritaria César Flores Zúñiga. 1.3. Circuito escolar: 03

2. Fuentes bibliográficas: 15

3. Justificación:

Al retomar nuevamente el grupo que tengo a cargo, me encontré con conductas características en los niños y niñas cuando vivencian un cambio de docente; estas conductas se deben a diferentes estados de ánimo y a un mal comportamiento en el salón de clase. Preocupada, empecé a buscar alguna técnica rápida y eficaz, que me ayudara a superar dicho problema, a raíz de esto nace la idea de crear “La soga Animada”, para lograr crear un equilibrio entre el “solo jugar” y el “tener que hacer”, con una actividad de interés y significación para ellos, y al mismo tiempo, contribuir en su desarrollo psico-emocional y así evitar situaciones que provocarán conflictos y desórdenes entre los niños y las niñas, permitiendo un ambiente disciplinario positivo. “La soga animada” es una técnica creada por ellos mismos, donde nace en los niños y niñas el interés por el afecto, por la delimitación de espacios y el cuidado de su integridad física. De esta forma, se dan conductas adecuadas para la convivencia diaria y el desarrollo de los aprendizajes en los niños y niñas en edad preescolar. Este juguete de la soga animada, posibilitará estrategias adecuadas para el trabajo cotidiano de la docente.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Crear una estrategia de autocontrol para favorecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas.

4.2. Objetivos específicos:

Lograr en el niño y la niña un comportamiento adecuado en los diferentes momentos de la jornada diaria de trabajo, a través de la creación de un material lúdico llamado “La soga animada”.

Integrar la utilización de la soga animada en el desarrollo de temas específicos en forma dinámica y creativa con los niños y las niñas.

Adquirir hábitos de cuidado personal.

Reconocer la importancia de tener una conducta adecuada; de guiarse al caminar, sentarse, jugar; en síntesis, de delimitar espacios.

Page 76: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

76

5. Descripción de la innovación: Para dar respuesta a los problemas de comportamiento se crea la “Soga Animada”, la cual se elabora con material reciclable conseguido por los niños y las niñas en su hogar. Ellos mismos realizan el proyecto con la guía de la docente, donde se les explica la funcionalidad que conlleva ésta. Consiste en practicar hábitos de orden y aseo, reglas y actividades propias de nuestro pueblo; visitar lugares de interés y participar en las celebraciones de la comunidad, festividades, cumpleaños y conmemoraciones; realizar experiencias que fomenten la capacidad de comunicar ideas, sentimientos, opiniones, emociones, y preguntar a partir de las experiencias adquiridas; mencionar las diferentes formas y tamaños, figuras geométricas, diferentes animales, objetos, colores, entre otros; interactuar con compañeritos, personas adultas, familia, institución y comunidad, diferentes vivencias; así como dar oportunidades de compartir entre los niños y niñas para lograr la iniciativa, experimentación, el descubrir, y resolver problemas. Juegos y actividades que se pueden realizar con “La Soga Animada”:

Rondas

Caminar

Adivinanzas

Aeróbicos

Agrupamiento

Saltar

El Gato y el Ratón

Juegos de Carrera

El Tesoro Escondido

El Trencito

Recorridos por la institución

Lanzar

El Gusanito

Apañar

La Media Caliente

Contar

6. Conclusiones y recomendaciones: Con esta innovación se logra:

Modificar la conducta en forma satisfactoria en los niños y las niñas.

Involucrar a padres de familia en la elaboración de implementos de esta técnica mediante el uso de materiales reciclables.

Mejorar las relaciones inter-personales en el grupo.

Fortalecer la creatividad y el aprendizaje mediante el juego.

Estimular el desarrollo del niño desde lo cognitivo, afectivo, social, emocional y conductual para lograr la adaptación en los ambientes educativos.

Page 77: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

77

Dirección Regional de Nicoya PRIMARIA

Juego y aprendo a leer y escribir con mi Nombre

1. Información general: 1.1. Autor: Laura Gutiérrez Vaquero. 1.2. Centro educativo: Escuela de Gamalotal. 1.3. Circuito escolar: 02

2. Fuentes bibliográficas: 3

3. Justificación:

Esta innovación surge de la inquietud de utilizar un método para desarrollar las potencialidades en el aprendizaje de la escritura y lectura de los niños y niñas de primer grado, de forma tal que permita el juego divertido y entretenido, y a la vez, el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera significativa. Lo que más desean los docentes es que sus estudiantes sean capaces de leer y escribir significativamente sus propias ideas o sentimientos, pero se teme al cambio, y se prefiere seguir utilizando lo que siempre da resultados. Por otro lado, se teme correr el riesgo de utilizar otros métodos por no ir en contra de lo estipulado por los libros de texto emitidos por el M.E.P. Por estas y otras razones, se decidió realizar unas pequeñas investigaciones sobre cuál sería el método más apropiado para desarrollar significativamente la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura. Encontrar la teoría del lenguaje integral, permitió llegar a la conclusión de que ésta sería una excelente opción para lograr que los discentes lleguen al final del primer grado expresando ampliamente sus ideas en forma escrita, y con una mejor comprensión de lectura en el nivel inferencial. Lo más significativo para una persona es su nombre, porque lo hace sentirse único ante los demás; es lo que lo diferencia dentro de una sociedad, lo identifica en cualquier parte del mundo. Por eso, se toma el nombre de los niños y niñas para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y durante cuatro años se ha puesto en práctica esta actividad y se han cosechado éxitos muy significativos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Establecer una metodología que genere un mejoramiento en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura inicial y que resulte congruente con los programas de Español vigente.

4.2. Objetivos específicos:

Indagar acerca de los conocimientos previos adquiridos en el clima hogareño.

Construir la propuesta metodológica con el aporte de varios investigadores de la corriente constructivista, considerando el diagnóstico realizado.

Page 78: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

78

Aplicar la propuesta metodológica en el grupo de primer grado a partir del inicio del curso lectivo.

Analizar los resultados obtenidos durante y después de la aplicación de la propuesta.

Reflexionar acerca del proceso para establecer conclusiones y recomendaciones para el próximo curso lectivo.

5. Descripción de la innovación:

El aula debe tener diferentes tipos de materiales, como libros de cuentos, rótulos, revistas, libros de diferentes contenidos, otros materiales como rompecabezas, memorias, dados, loterías, fichas, hojas blancas y de colores, papel de construcción, cartulinas, lápices de colores, tijeras y otros. Todo con el objetivo de llevar acabo las diferentes actividades por desarrollar. Actividades - Sentados en círculo, se conversa sobre el nombre de cada uno y de cada una, ¿les gusta?, ¿por qué se llama así?, ¿quién lo escogió?, ¿porqué?, ¿qué sintió cuando le explicaron el porqué de su nombre? ¿Sabe el significado de su nombre? Si no conoce la historia, se le pide que les pregunte a los papás. - Se invita a cada uno a sentarse en el lugar que le corresponde. En cartulina se rotulan los nombres y se esconden por toda la escuela, se le solicita a cada niño o niña que vaya a buscar su nombre y que lo traiga. Si se equivoca, el dueño del nombre lo reclama cortésmente. En otra oportunidad puede cambiar los pupitres de lugar para logre identificar donde se encuentra su nombre. - Se colocan las tarjetas con los nombres hacia abajo, en círculo los niños y las niñas juegan la papa caliente, el niño que queda se dirige hacia la mesa donde las tarjetas con su nombre, lo lee y lo entrega a la persona que le corresponde. Si se equivoca la persona que lo identifica como suyo lo reclama. - Con la dinámica de “Simón dice”: que se junten los que tienen tres letras en su nombre. Los que tienen cuatro y así sucesivamente. Pueden inventar otras reglas. - Colocación del alfabeto completo en una pared o pizarra. Solicitarles que señalen en el alfabeto las letras que pertenecen a su nombre. Realización de juegos como la lotería para relacionar el alfabeto con el nombre. - Se les pide a los niños que decoren dos cajas, una para las palabras y otra para las sílabas. Se les invita a que dividan en sílabas tarjetas con su nombre y sus apellidos. Luego se les pide que formen en parejas y formen nuevas palabras con las sílabas que ambos tienen, que las copien en la pizarra y en su cuaderno y luego que la dibujen. Pasan al frente y hablan sobre el significado de la palabra. También se propicia el desarrollo de diferentes tipos de juegos con palabras obtenidas. Cada nueva palabra pasa a formar parte de la caja de palabras. - Se les pide a los niños que formen oraciones con su nombre y las palabras de la caja o pueden incorporar nuevas si desean expresar sus ideas. - Utilización de los temas de las otras asignaturas para leer y comprender lo que lee. Elaboración de tarjetas escritas por ellos mismos con mensajes para sus seres queridos. Hacer reportes de libros de cuentos leídos por ellos. Cada niño tiene su fólder decorado a su gusto para que guarden sus trabajos.

Page 79: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

79

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones

Al realizar el diagnóstico para determinar el grado de desarrollo del lenguaje, se pudo concluir que los niños y las niñas de primer grado, en un 50%, tenían un lenguaje bastante aceptable. Los correspondientes al otro 50% eran muy tímidos, casi no les gustaba hablar ni participar.

En el desarrollo de la propuesta, el 86 % logró una mejor expresión oral. El 78% logró una excelente expresión escrita.

El 93% siente placer por la lectura. Les gusta participar en la lectura colectiva. El 100% le gusta escuchar cuentos y dramatizarlos.

Han logrado a través de la escritura expresar sus sentimientos y pensamientos.

Plantean preguntas en forma oral y escrita a otros compañeros sobre temas diversos. Además, marcan el ritmo de su aprendizaje, lo que obliga al docente a buscar nuevas estrategias novedosas, para no caer en la monotonía y el desinterés.

Recomendaciones

Se recomienda leer, investigar y reflexionar sobre diferentes teorías, confrontándolas con la realidad para saber el por qué y para qué, y de esta manera sustentar la propuesta en una filosofía, que de otra manera, se convertiría en una receta mecánica.

Atreverse a hacer un cambio de los métodos tradicionales por la filosofía del lenguaje integral que es una propuesta más constructivista y permite, por ende, un aprendizaje significativo y que ayudará a la niñez a ser excelentes lectores y escritores.

Motivar a los padres de familia, informándoles sobre la propuesta y así recibir el apoyo necesario.

Ser creativos, lúdicos, en las diferentes actividades, especialmente en la evaluación.

Que el Ministerio de Educación Pública realice una verdadera evaluación sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en los centros educativos, y capaciten constantemente y mejor a los docentes, en esta área, para generar un verdadero cambio en nuestro sistema educativo.

Las universidades, tanto públicas como privadas, encargadas de formar docentes, deberían adquirir un mayor compromiso en la excelente formación de éstos.

Page 80: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

80

Dirección Regional de Nicoya SECUNDARIA

Construyendo una radiografía de nuestra región para las generaciones futuras

1. Información general:

1.1. Autor: Sara Bleidis Gómez Tobón. 1.2. Centro educativo: Colegio Técnico Profesional de Nicoya. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes Bibliográficas: 39

3. Justificación:

Una de las grandes dificultades del hombre y sobre la cual se fundamentan muchos de los errores que han llevado al estado actual, es aquella referida a la poca capacidad de los habitantes de esta denominada aldea global para analizar el contexto social, cultural y económico desde una visión evolutiva. Somos desconocedores de nuestra historia pasada y su relación con la realidad actual, lo que se refleja en una dificultad para encontrar soluciones a problemáticas del contexto que habitamos, ya que se desconocen las causas que las originan. Una expresión de esta situación es la pérdida de identidad, valores y tradiciones característicos de nuestras comunidades. Por esta razón, nos hemos propuesto realizar la innovación “Construyendo una Radiografía de nuestra región, para las generaciones futuras”, la cual pretende facilitar a nuestros estudiantes el análisis sobre la situación actual del cantón de Nicoya, para luego generar propuestas sobre posibles soluciones. Nuestra propuesta se fundamenta en el trabajo colegiado y con una visión de complementariedad entre las diferentes áreas del conocimiento existentes en la institución. Toda esta información será guardada o conservada con la finalidad de que transcurridos varios años, sea de nuevo revisada por otra generación de estudiantes de nuestra institución y miembros de la comunidad, esperando encuentren en ella elementos para analizar los hilos conductores que expliquen sus propias realidades, y por ende, mayores elementos para intervenirlas.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Reconstruir una visión integral sobre la situación actual de nuestra región como un elemento fundamental para la comprensión de las realidades que la caracterizan.

Concienciar a los estudiantes sobre su responsabilidad para con las generaciones futuras.

Sensibilizar a toda la comunidad educativa, en lo referente al respeto hacia nuestro patrimonio natural y cultural, como un elemento fundamental para su conservación.

Page 81: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

81

4.2. Objetivos específicos:

Comunicar a la generación de estudiantes del C.T.P. de Nicoya del año 2021, la visión analítica de la generación del 2006, sobre la región, favoreciendo una concepción evolutiva que permita una intervención más adecuada a sus dificultades.

Enriquecer la oferta educativa proponiendo mediaciones significativas, en la medida en que generen resultados con una finalidad y unos destinatarios específicos.

Incentivar la defensa y práctica de valores y tradiciones, como una respuesta necesaria a los desafíos generados por la globalización.

Identificar factores vulneradores o desequilibradores de nuestra región de Nicoya, como un requisito previo para establecer acciones de mejoramiento.

5. Descripción de la Innovación:

Nuestra innovación “Construyendo una radiografía de nuestra región para las generaciones futuras” se centra en el interés de desplegar acciones variadas sobre diferentes aspectos de la realidad de Nicoya actual, de manera que los estudiantes la observen, la analicen y tengan elementos de juicio para explicar sus fortalezas y debilidades, con la esperanza de modificar nuestro accionar para intervenir algunos de los aspectos que la vulneran y desequilibran. Tratar de comprender y explicar el efecto de fenómenos socio-culturales como los derivados de la llamada globalización o las consecuencias de una situación regional específica como la afluencia incontrolada de turismo; es un ejercicio necesario para poder comprender y modificar la pérdida gradual de nuestros valores, tradiciones y costumbres, y la subvaloración de nuestro patrimonio cultural, natural, material e inmaterial. Intentar modificar los esquemas conceptuales que actualmente imperan en nuestra población estudiantil, expresión de una tendencia mundial respaldada por los medios de comunicación y por las estructuras de poder; es una tarea que requiere del trabajo de un grupo de docentes interesados en desplegar sus habilidades humanas y profesionales generando propuestas significativas que den origen a registros e insumos que serán nuestro legado para las futuras generaciones, tratando de corregir o al menos intentando no cometer los mismos errores que hemos podido visualizar en nuestro presente. El mensaje será guardado en un baúl construido para esta finalidad, el cual se cerrará el día 30 de Noviembre del 2006 y se abrirá para ser recibido por las generaciones futuras, el día 14 de Septiembre del año 2021. Tanto la apertura como el cierre estarán precedidos por un acto protocolario especificado por el Departamento de Biblioteca, lugar donde se albergará. El contenido del baúl estará conformado por los insumos resultantes de las diferentes experiencias mediadoras propuestas por cada departamento participante en la innovación.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Proponer actividades de mediación cuyo producto se proyecta hacia un destinatario específico (Baúl para la generación del 2021) le imprime un mayor significado al quehacer del estudiante, lo que se refleja en una mayor motivación e interés.

Algunas de las mediaciones propuestas, al centrarse en acciones de rescate sobre la tradición, se sustentaron, en gran parte, en el aporte de los adultos mayores, lo que generó una imagen de mayor respeto hacia este segmento de la sociedad, usualmente marginado. En el plano familiar, las actividades de mediación

Page 82: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

82

propuestas lograron generar espacios de diálogo y reflexión, que se revirtieron en una mayor valoración del otro y en una identificación sobre su historia personal.

Los estudiantes lograron identificar algunos factores vulneradores de las tradiciones y costumbres de nuestra Nicoya; sin embargo, la modificación de esquemas de pensamiento subvaloradores de nuestra realidad, es un trabajo que requiere de múltiples mediaciones, continuas, significativas, motivadoras. Es importante aclarar que, muy al contrario de lo que se cree, nuestros jóvenes son receptivos, reflexivos y analíticos, siempre y cuando se les planteen actividades desafiantes, interesantes y respetuosas, facilitando el anclaje conceptual de la nueva información de manera que se refleje también en sus esquemas de acción e interacción con el entorno.

A pesar de que nuestros estudiantes afirman no haber perdido su identidad en su contacto con modelos foráneos, queda abierta la duda de que se esté dando una especie de transculturación gradual y sutil que ni siquiera tienen conciencia de que se vaya efectuando. Valdría la pena plantear un proceso investigativo que logre abordar esta problemática de manera mas profunda y así promover acciones hacia un rescate de nuestra identidad.

Se ha favorecido una visualización más amplia y crítica sobre el valor de nuestro patrimonio natural y cultural, pero es claro que así como los medios de comunicación favorecen la adopción de otras prácticas y la valoración de modelos de vida ajenos a los nuestros, nuestra labor debe enfocarse en equilibrar la balanza paralelamente a la cadena publicitaria consumista.

Muchas de las decisiones erradas de nuestros jóvenes no son más que una expresión de desconocimiento o de falta de modelos positivos por parte de los adultos que les rodean. Si la institución educativa, la institución familiar y la sociedad nos unimos para crear estrategias variadas, podremos mirar hacia el futuro con un poco más de optimismo.

Page 83: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

83

Dirección Regional de Pérez Zeledón PREESCOLAR

El armario mágico de Pandora

1. Información general: 1.1. Autor: María Gabriela Valverde Gutiérrez y Vivian Valverde Gutiérrez. 1.2. Centro educativo: Centro Educativo Doris Z. Stone. 1.3. Circuito escolar: 11

2. Fuentes bibliográficas: 11

3. Justificación:

El desarrollo de este proyecto está dirigido a niños y niñas del ciclo de Materno Infantil y transición de la Escuela Indígena Doris Z. Stone, de Boruca, la cual cuenta con diversos recursos materiales y humanos de gran utilidad para la población infantil, los cuales pretendemos valorar y aprovechar en la importante iniciativa de promover desde edades preescolares la lectura. La lectura, menciona Cuevas (2006), proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. En nuestras aulas de preescolar, hemos enfocado la necesidad de espacios y áreas de literatura más atractivas, novedosas e interesantes al niño y niña, donde los educandos sean capaces de sentir gran curiosidad cuando nos acercamos a leerles un cuento, cuando narramos leyendas de la comunidad, o bien, cuando quieren compartir con otros compañeros alguna experiencia que los hizo sentirse felices, que los llevó a disfrutar de una gran aventura o que simplemente les causó mucho miedo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Despertar el placer por la lectura en niños preescolares, a partir de un proceso constructivo e interactivo entre el educando y el recurso de lectura utilizado (sean estas narraciones por parte del docente, visitante o padre de familia, narración de leyendas, función de títeres, elaboración e ilustración de cuentos, entre otros).

4.2. Objetivos específicos:

Identificar las actividades relacionadas con lectura que niñas y niños practican dentro y fuera de la institución.

Identificar la motivación externa que reciben los educandos, en cuanto a la práctica de hábitos de lectura, por parte de docentes, padres de familia y otras personas de la comunidad.

Aplicar la postura de Zona de Desarrollo Próximo, como recurso metodológico para la animación de la lectura en niños preescolares.

Page 84: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

84

Plantear técnicas creativas que permitan al docente promocionar la lectura en los niños preescolares.

5. Descripción de la innovación:

La innovación consiste en desarrollar hábitos de lectura mediante técnicas atractivas, sustentadas en la creación de literatura infantil significativa y adecuada acorde con la edad, intereses y necesidades de los niños y niñas preescolares de esta institución educativa. Se toma como punto de partida la narración de una historia llamada “El armario mágico de Pandora”. Esta actividad es la motivación para presentarles de forma real ese armario mágico que por mucho tiempo escondió los secretos de la abuelita Pandora, pero que al abrirlo encontraremos un mundo de magia, color, aventura, suspenso, a través de bellas historias, poesías, adivinanzas, juegos y dinámicas. Entre los recursos de este armario tenemos: cuentos elaborados por personas conocidas por los niños, basados en experiencias propias de los niños y niñas y de otros adultos de la comunidad, como por ejemplo, docentes, el guarda de la escuela, padres de familia, jóvenes de la comunidad, entre otros. Estos cuentos reflejan parte de lo que los niños comparten en nuestras aulas, con sus padres, o simplemente vivencias que otros han querido compartir con estos pequeños, de forma especial. Entre los cuentos elaborados están: “A Bubú le gustan los números” (elaborado por la docente Carmen Elizondo Maroto), “El viejo Roble y las ardillas” (elaborado por Vivian Valverde Gutiérrez), “Sancrahua y el arco iris de los siete colores” (elaborado por Mª Gabriela Valverde Gutiérrez), “Rosita, la Mariquita” (elaborado por Vivian Valverde Gutiérrez), “Doña semana y sus siete hijos” (elaborado por Mª Gabriela Valverde Gutiérrez), “El deseo de un niño” (elaborado por Norman González), entre otros cuentos.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Boruca se enfrenta actualmente a un desarrollo muy amplio el cual se ve reflejado en el acceso que han tenido los centros educativos a la tecnología, la accesibilidad que la población tiene a las computadoras, el cable, los videojuegos, la televisión. Todo esto ha traído muchos beneficios a la comunidad pero igualmente ha debilitado muchas áreas valiosas, entre ellas, justamente, los altos índices de analfabetos funcionales en nuestra población educativa y profesional.

No podemos desarrollar, difundir y promover la LITERATURA INFANTIL al margen de la familia, en la recreación y en la educación del niño porque desde la etapa sensorial, desde la etapa del niño oidor, la familia, el padre y la madre, deben poner al niño en contacto con la lectura, la narración y la dramatización de obras literarias.

En la etapa de la vida inicial del niño debe haber literatura para niños no lectores, los que por su naturaleza sí son niños oidores. Es más, esa es la etapa donde más posibilidades de familiarización artística y creativa debe tener el niño y es la etapa más propicia para desarrollar el hábito de la lectura.

Cuando son pequeños, es bueno que los padres y docentes les leamos cuentos, y al hacerlo saboreemos la lectura. Que perciban que también nosotros disfrutamos con ellos. Sin darnos cuenta es posible que en un breve espacio de tiempo, sean ellos los que deseen leernos sus cuentos a nosotros.

Un lector comienza a formarse como tal aún antes de haber aprendido a leer. Y leer no es simplemente pasar la vista por lo escrito decodificando los grafismos.

Page 85: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

85

La Zona de Desarrollo Próximo como recurso metodológico, permite satisfactoriamente la exploración de las funciones superiores potenciales implicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora, lo cual es un elemento importante para la animación de la lectura en niños preescolares (Vigotsky).

La lectura requiere de la participación activa del lector, quien busca activamente el significado, haciendo uso de estrategias de predicción, confirmación e integración, las cuales son utilizadas de manera intuitiva y varía de un lector a otro. Las técnicas para animar la lectura en niños preescolares se fundamentan en la teoría interactiva-transaccional de Goodman.

Es evidente cómo la interacción social, el contacto del niño con otros niños y con adultos, a través de cuentos elaborados por personas de su contexto, facilita la optimización en la construcción de significados de los textos que escuchan o leen.

Motivar a los adultos a expresarse a través de la escritura de cuentos infantiles es un ejemplo grato de las bellas sensaciones que produce, para el que escribe y para el que lee, conocer y transportarse a nuevos mundos.

Page 86: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

86

Dirección Regional de Pérez Zeledón

PRIMARIA

Lápiz, papel y mucha imaginación

1. Información general: 1.1. Autor: Mayra Dailyn Rojas López. 1.2. Centro educativo: Escuela Pedro Pérez Zeledón. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: 5

3. Justificación:

Tomando en cuenta que dentro de la enseñanza del Español la redacción es una de las áreas que menos gusta en las y los educandos, resulta imperativa la necesidad de idear nuevas técnicas más concretas y atractivas que logren motivarlos y motivarlas a realizar redacciones en un ambiente agradable. Es así como nace la interrogante: “¿Cómo hacer agradable y divertido dentro del marco constructivista la acción de redactar?” Surge de la diaria labor una técnica innovadora que se designó con el nombre: "Lápiz, papel y mucha imaginación". Con ésta se pretende la elaboración de nuevas formas de aprendizaje verbal y escrito de un modo más ameno. Con esta experiencia novedosa en el área académica, los niños y niñas de la sección 4-1 de la Escuela Pedro Pérez Zeledón del Circuito 01, han logrado superar la construcción de textos de más de cien palabras, de una forma gradual, sin percatarse del esfuerzo realizado por lo interesante de la actividad. Dicho proyecto innovador cuenta con 16 técnicas diferentes y nuevas, para hacer que los y las alumnas de este cuarto grado redacten más fluidamente. Logrando aportar una herramienta pedagógica a la educación actual, que día con día nos insta a los y las docentes de primer y segundo ciclo a buscar nuevos métodos para mejorar la enseñanza en general. La contribución metodológica y pedagógica es muy valiosa para toda y todo educador que ponga en práctica estas técnicas atractivas que motivarán a sus alumnos y alumnas a redactar cualquier tema o concepto presentado en el programa escolar del MEP. Con esta innovación el educando participa, opera en el medio, investiga, aporta y produce, construyendo su conocimiento y es así como el aprendizaje sí se vuelve significativo para él y para ella.

4. Objetivos:

4.1 Objetivo General

Desarrollar en los niños y niñas de la Sección 4-1 de la Escuela Pedro Pérez Zeledón, del Circuito 01, la habilidad para confeccionar textos con un mínimo de cien palabras en sus redacciones de una forma agradable y creativa.

4.2 Objetivos Específicos

Lograr que los niños y niñas se sientan complacidos durante la producción de sus textos escritos.

Page 87: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

87

Proporcionar 16 técnicas novedosas y accesibles, utilizando un material de bajo costo monetario, como es el papel y el lápiz de uso diario.

Incentivar a las y los educandos a redactar de una forma clara y divertida por lo menos cien palabras en sus composiciones.

5. Descripción de la innovación:

Una vez que la docente ha verificado que ya conocen la estructura que debe llevar un texto: introducción, desarrollo y conclusión, se procede a iniciar con las técnicas, en este caso aún quedaban lagunas en cuanto a la estructura del párrafo, por lo cual la primera técnica hizo que este aspecto quedara solventado. Estas son:

Palabra habladora

Redactores creativos

Investigador secreto

Mis cuentos favoritos

Periodistas al instante

Siguiendo pistas

Pintores famosos

Oídos atentos, listos, ya

Recordando con los adultos mayores

Científicos famosos

Animalitos dulcitos y sabrosos

Mamitas trabajadoras

Un Safari en África

Mamá dime como soy

Un día en el circo con el payasito

Moldes fantásticos

6. Conclusiones y recomendaciones:

La actitud que los niños y niñas demuestran al realizar las redacciones ya no es negativa, por el contrario, están a la expectativa de cuál será el tema por desarrollar.

Se logró alcanzar la meta de las cien palabras, lo que ha hecho que se sientan más seguros al redactar.

El material que se ha utilizado para las diferentes técnicas es de fácil acceso y de bajo costo, pues en ocasiones hasta es aportado por ellos mismos, o bien, por sus padres o encargados.

Se ha creado conciencia en los padres de familia de la importancia de involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

Las diferentes técnicas generaron otros conocimientos correlacionados con otras materias tales como Matemática, Ciencias e incluso Estudios Sociales.

Siempre se toma la decisión de la mayoría para escoger los temas, y aunque no sepan nada sobre éste, sacan provecho con los diálogos o preguntas, o bien, la investigación para generarlos, acrecentando su vocabulario.

Los niños con adecuación no significativa han mejorado mucho la redacción, ya que se les estimula muchas veces con material concreto que pueden manipular, brindándoles más seguridad al realizar sus trabajos de producción textual.

Page 88: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

88

Les ha permitido convertirse en investigadores y lectores, ya que deben aportar conocimientos previos a la aplicación de alguna de las técnicas.

Se ha podido acercar a los educandos con más facilidad a los servicios que brinda la biblioteca.

Con esta innovación se ha fortalecido el proceso de la lectura que se hacía tedioso y aburrido.

Se fortalecieron los lazos entre los miembros de las familias de los niños y niñas al tener que entrevistar a sus padres o abuelitos; se propició, además, el diálogo.

Se fomenta el amor por la naturaleza y el respeto hacia sus criaturas y organismos.

Page 89: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

89

Dirección Regional de Pérez Zeledón SECUNDARIA

SILVERRING.NET: Intranet Learning Process

1. Información general: 1.1. Autor: Kenneth Cordero Valle y Kenneth Ulloa Arias. 1.2. Centro educativo: Liceo Platanillo de Barú. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 6

3. Justificación:

Este proyecto consiste en un sitio de información institucional que permite a los estudiantes obtener o acceder a información necesaria para concluir trabajos académicos. Esta página contiene recursos educativos para todos los niveles. De igual manera, este proyecto provee a los estudiantes de programas de entretenimiento a manera de prácticas, vocabulario, videos, música, letras de canciones y otros relacionados con temas que incentivan el aprendizaje del inglés y los asiste en el proceso de desarrollo de la correcta pronunciación y escritura de lo que está siendo estudiado. En esta página los estudiantes serán capaces de encontrar la mayor parte de información en y sobre inglés. Esta actividad ofrece diferentes tipos de multimedia y vínculos “web” que permitirán a los estudiantes investigar y mejorar su aprendizaje, conociendo de una manera más fácil, divertida y rápida, y sin tener que salir a otros lugares a buscar información electrónica. Por otra parte, esta página ofrece una gran oportunidad para las personas de bajos recursos, ya que ellos no tendrán que visitar la ciudad para completar sus trabajos escolares.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Lograr, que tanto estudiantes como profesores, tengan acceso a información y material que les ayude a desarrollar y fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés por medio de paginas web internas y haciendo uso de las cuatro habilidades.

4.2. Objetivos específicos:

Facilitar el proceso de entendimiento, interacción y reconocimiento del inglés por medio de actividades de escucha, como conversaciones y música.

Incrementar el interés del discente por comunicarse oralmente durante el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.

Proveer información a estudiantes, relacionada con los temas del plan de estudio, considerando su nivel académico a través de actividades de comprensión de lectura.

Page 90: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

90

Incentivar a los estudiantes a crear proyectos y trabajos escolares de una manera más abierta y creativa utilizando la producción escrita.

5. Descripción de la innovación:

Entre los diferentes conceptos que servirán para la presentación del proyecto, se utilizará el Speaking, el Reading, el Listening y el Writing como habilidades primordiales para el aprendizaje del Inglés. Los estudiantes, al utilizar estos métodos, les va a ser sumamente difícil conocer más del idioma, distinguir diferentes sonidos y, por ende, el desenvolvimiento de la expresión oral, sin embargo, la tecnología computacional con la ayuda de programas como el Tell me More, Publisher, Power Point, Create Together, MicroMundos, entre otros, permite hoy en día crear nuevas herramientas de trabajo, con las cuales se puede lograr que el educando aprenda de manera más efectiva y dinámica a desarrollar las cuatro habilidades del idioma inglés.

6. Conclusiones y recomendaciones:

El proyecto es de gran atracción y ayuda a los estudiantes y profesores, ya que la página ofrece herramientas básicas para el proceso de la enseñanza y el aprendizaje del inglés.

Page 91: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

91

Dirección Regional de Puntarenas PRESCOLAR

Economía de Fichas

1. Información general: 1.1. Autor: Chacón Gabriela y Soto Conejo Erica. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños Riojalandia. 1.3. Circuito escolar: 03

2. Fuentes bibliográficas: 3

3. Justificación:

En nuestra labor diaria se hace necesaria la constante búsqueda de mecanismos o acciones centradas en la protección de los derechos de los niños. Más aún, el proceso exige desarrollar una visión diagnóstica y la búsqueda constante de asesoramiento; así como la implementación de mecanismos de control que permitan fortalecer un ambiente sano para los estudiantes. No obstante, en esta tarea no pueden pasar inadvertidas las diferencias entre los estudiantes, y aun más, lo que dichas diferencias causan. Las docentes del Jardín de Niños de Riojalandia, ante el reto de innovar la aplicación de estrategias facilitadoras del proceso de mediación pedagógica, presentamos este programa para la modificación de la conducta.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Modificar las conductas disfuncionales que alteran el bienestar del grupo, con el fin de lograr un mejoramiento en la calidad del ambiente del salón de clase.

4.2. Objetivos específicos:

Disminuir las conductas agresivas de los estudiantes, así como la conducta de fuga del salón de clase.

Disminuir las conductas destructivas hacia los materiales así como hacia la infraestructura de la institución.

5. Descripción de la innovación:

Inicialmente se determinaron tres conductas por modificar: las fugas del salón de clase, la agresividad contra los compañeros y la destrucción de materiales. Se diseñó un instrumento para el registro de las conductas ordinarias, tal instrumento fue aplicado durante dos semanas seguidas. Dichas conductas fueron plasmadas en un contrato conductual, el cual consistió en un documento escrito donde se hicieron explícitas las acciones, las cuales el niño estaba anuente en realizar, y se establecieron las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento de tal acuerdo. Posteriormente, se le anticiparon al estudiante las

Page 92: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

92

recompensas que obtendrá por las conductas esperadas, y sin más; el documento fue firmado por el estudiante y la docente. Por lograr llenar un calendario de la semana con caritas de color amarillo se le ofrece al estudiante un regalito por parte de la abuela (reforzador instrumental), como confites y sus “stickers” favoritos. Una vez puesto en marcha el programa, se valora durante otra semana para comprobar la disminución de las conductas no deseadas. La medición pudo cuantificarse en un plano cartesiano en el cual se ubican las variables exactas en el eje de las (X) y las variables inconstantes en el eje de las (Y). De esta forma se puede observar el comportamiento gráfico de las conductas mostradas por el estudiante así como sus declinaciones. Se comprueba que las conductas negativas pueden disminuir cuando un estudiante recibe una respuesta asertiva por una conducta deseada.

6. Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones:

La economía de fichas es un programa eficaz, utilizado en diversos marcos institucionales abocados a la capacitación de la sana expresión de la salud mental. Algunas de estas instituciones son reformatorios juveniles, hospitales psiquiátricos, centros de ayuda a personas con algún tipo de adicción. Por tal razón, la utilidad del programa pareciera no ser tan cuestionable.

En este trabajo queda bien demostrado gráficamente que la modificación de las conductas trasciende los regaños, expresiones punitivas y demás sanciones. Es una labor ardua de observación que permite establecer criterios de prevención, capacitación y reorientación de los impulsos de los niños.

Queda bien establecido que si el facilitador no pone como valor agregado a esta técnica “Motivación y entusiasmo” trasmitido al niño o niña antes de aplicar cualquier estrategia, así como un cambio de la visión total del concepto de niñez; entonces un 50% de la técnica será inútil.

La máxima preocupación de los lectores normalmente versa en la siguiente idea: “Pero si lo lleno de premios para que se porte bien, ¿no le estaré comprando algo que más bien él debería asumir como una responsabilidad?”. La respuesta, a partir del estudio realizado, indica que todos los seres humanos están a la espera de que su buen comportamiento sea reconocido mediante una recompensa, aún cuando ésta sea temporal. La técnica tiene al final una fase de extensión que permite hacer con el estudiante un cierre expresado como un logro para él; esto eleva su auto concepto y seguridad en sí mismo.

El programa hace que el docente sienta descanso y aprecio por su labor. Contrario es el caso del docente quien percibe que sus gritos y desgaste físico persiguiendo a un estudiante por toda la institución, no tienen ningún impacto en la vida de éste.

Recomendaciones:

Antes de iniciar la aplicación de la “Economía de fichas”, tenga todos los materiales que supone necesitará (haga una lista clara de estos). Los olvidos o las vanas promesas son la principal causa de que se pierda el interés en la aplicación de la técnica por parte de los estudiantes.

Es importante, antes de la aplicación de la estrategia de modificación de conducta, haber realizado un estudio de los intereses de los estudiantes a la hora de confeccionar un inventario sobre las recompensas que éste podría recibir.

Page 93: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

93

Téngase en cuenta que la lista debe ser redactada de menor a mayor prioridad, pues si el primer premio ofrecido fue el juguete de último modelo de las tiendas, el próximo será llevarlo a Disneylandia; ésta es la razón por la cual algunos aplicadores sienten que la técnica es costosa.

Se recomienda ante los gastos en los que se incurrirá, que sin importar si son dos o tres niños quienes emiten conductas inapropiadas, se integre al total de padres de familia del grupo para que establezcan un fondo de contingencias para cubrir tales gastos. Aunque alguien piense que su hijo no se “porta mal”, recuérdele que también él está siendo afectado por la conducta de sus compañeros. Por otra parte, hágales sentir seguridad en su labor.

Page 94: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

94

Dirección Regional de Puntarenas PRIMARIA

Estrategias desde el ámbito administrativo para ayudar a los niños a canalizar la violencia en la escuela

1. Información general:

1.1. Autor: Daisy Artavia Cortés. 1.2. Centro educativo: El Carmen. 1.3. Circuito escolar: 10

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Justificación:

A las instituciones educativas llegan niños que no saben cómo canalizar sus frustraciones, problemas familiares, miedos o patrones de crianza, y utilizan la violencia como respuesta a todas las situaciones que la vida les presenta. Esto genera tensión entre los niños afectados, docentes y el resto de compañeros. Además, fomenta un clima de inseguridad y la buena imagen de la institución puede decaer y generar traslados a otras instituciones educativas.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Promover desde la vivencia cotidiana del ámbito escolar-administrativo, espacios para que la niña o el niño canalice posibles acciones de violencia.

4.2. Objetivos específicos:

Establecer un espacio armonioso para que el educando pueda expresar su enojo.

Identificar los sentimientos generados en situaciones conflictivas.

Practicar alternativas no violentas para resolver conflictos con las personas.

5. Descripción de la innovación:

Se hizo una visita aula por aula, y en una conversación con los niños, se les solicitó que cada vez que sintieran enojo, quisieran pelear con un compañero, estuvieran tristes o se sintieran inquietos, le solicitaran autorización al maestro o maestra para visitaran a la Directora. Cuando el niño llega a la Dirección, en primera instancia se conversa con él o ella y se indaga el motivo de su visita. Seguidamente, se le muestran unas caritas con expresiones y se le invita a escoger una de las caritas (enojo, tristeza, alegría, entre otros). Acto seguido, se le solicita que explique por qué escogió esa carita y se conversa acerca de lo que le afecta. Una vez que el niño ha bajado su nivel de enojo se le invita a regresar al aula, no sin antes apuntar su nombre en un registro de visitas y el motivo de ésta.

Page 95: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

95

Al niño se le previene que el objetivo de esa anotación es para llevar un registro y que entre menos visitas tenga, demostrará un mayor control sobre sus emocione. Si el niño reincide, se cambia la estrategia por un espejo, en el cual se destacan aspectos positivos de su persona. Cuantas veces el niño regrese, así se le cambiará la estrategia. Por ejemplo:

Proporcionar títeres, para que interactúe.

Hojas blancas para que redacte lo que siente.

Hojas y lápices de colores, para que dibuje.

Escuchar una canción con mensaje.

Escuchar música instrumental.

Elaborar una lista de los motivos provocaron enojo o pleito. Escribir o dialogar sobre cómo se resolvió. Analiza el niño si esa era la mejor manera de resolverlo.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

Se presentó una disminución considerable de la violencia en el ámbito escolar.

Esta innovación es sencilla en su aplicación. Requiere de muy poco material.

Es una alternativa que le permite al Administrador Escolar apoyar a los docentes, cuando en su grupo se presentan situaciones de violencia.

La niña o el niño tiene la posibilidad de canalizar la agresividad que le genera alguna situación en particular.

El padre de familia se compromete más, porque se da cuenta de que la institución tomó en sus manos la resolución de un problema.

Recomendaciones:

Es importante promover actividades curriculares y extracurriculares que posibiliten al educando realizar jornadas de reflexión.

Se requiere promover acciones conjuntas con la familia para ayudar a la formación integral de los educandos.

Planificar dos talleres al año con educadores, cuyo propósito sea compartir experiencias y conocer más acerca del manejo de la disciplina y límites en los niños.

Es importante que el docente incluya y desarrolle dentro de su planeamiento escolar experiencias relacionadas con la prevención de la violencia en la escuela.

Es necesario el compromiso del director y educadores en el proceso de ayuda dirigida al niño agresor y agredido.

Es indispensable estar atento a todas aquellas señales que nos permitan observar cuándo puede haber un amago de violencia.

Page 96: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

96

Dirección Regional de Puntarenas SECUNDARIA

Planeta Interactivo

1. Información general: 1.1. Autor: Henry Sandoval Lemaire. 1.2. Centro educativo: Colegio Técnico Profesional de Paquera. 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: 3

3. Justificación:

En los últimos años se ha observado una baja promoción en Noveno y Bachillerato, especialmente en lo que se refiere a pruebas nacionales. Ante esta situación se propone por parte del Departamento de Estudios Sociales, la necesidad de hacer más atractivo el conocimiento de esta materia; para ello se analizaron las posibilidades que ofrece el C.T.P. de Paquera en materia de tecnología, especialmente con la llegada del Laboratorio Informático PROMECE. Se piensa en hacer más interesantes los llamados trabajos extraclase, utilizando para ello POWER POINT e INTERNET, los cuales resultan muy atractivos para los jóvenes, especialmente en esta era donde la tecnología del entretenimiento compite con lo que se enseña en las aulas. A su vez, el Departamento observa la escasez de materiales tecnológicos en el campo; especialmente en secundaria. De allí nace la necesidad de construir materiales didácticos por medio de la ayuda de los estudiantes, que permitan a su vez un apoyo tecnológico para la Asesoría Regional y Nacional de Estudios Sociales, así como a docentes de otros países. Se fomenta entre los docentes de Puntarenas y de México la necesidad de incursionar en el campo de la computación con el objeto de constituir una herramienta eficaz y facilitadora del entendimiento significativo de la materia.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Organizar en un disco compacto una serie de presentaciones interactivas de historia y geografía, con el fin de crear una herramienta tecnológica que facilite el aprendizaje significativo de los estudiantes y sea material de apoyo a los docentes del área de Estudios Sociales de la región de Puntarenas.

4.2. Objetivos específicos:

Capacitar a los estudiantes en el uso de Power Point, especialmente en lo referente a los hipervínculos y la búsqueda de información e imágenes en páginas web.

Realizar una presentación sobre diferentes temas de geografía e historia, por parte de los estudiantes, en la cual utilicen eficientemente el programa Power Point, los hipervínculos y el Internet como fuente de información; tanto en las lecciones de

Page 97: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

97

informática como en los espacios libres, utilizando para ello el equipo del laboratorio Promece.

5. Descripción de la innovación:

El estudiante debe buscar en diferentes páginas de Internet información sobre un contenido de la materia. Debe leer la información que aparece en la página de Internet, sintetizarla y luego trasladarla a las diapositivas. Se procede a la búsqueda de diferentes imágenes, las cuales deben servir como apoyo para la presentación. Las imágenes deben ser lo más nítidas posibles, es decir, deben tener altos pixeles, y coincidentes con la materia. Entre las imágenes se incluyen gráficos, dibujos, fotografías y mapas. Los estudiantes deben realizar una presentación en POWER POINT con la información y las imágenes buscadas en Internet; para ello contarán con la asesoría del profesor de Estudios Sociales y de la profesora de Informática. Las presentaciones deben tener letra legible, animaciones, información resumida, colores adecuados, y ortografía correcta. La presentación en POWER POINT debe contar con un menú de opciones; el cual deberá aparecer encima de un mapa, ello con el fin de que el estudiante o el profesor a la hora de tener el acceso al material, pueda visualizar la ubicación geográfica del contenido. El menú debe constar de las siguientes opciones: ubicación, información del contenido y galería de fotos. Para que sea más interactivo el acceso a la información del estudiante debe aplicarse dentro del menú principal con una serie de hipervínculos. Dentro del menú principal debe aparecer información básica sobre los autores del trabajo. El trabajo al final deber ser entregado en un disco compacto por los estudiantes, esto con el fin de que ellos aprendan a guardar la información cuando no se tienen los recursos para adquirir una llave maya. El profesor comparte los aspectos de la evaluación del trabajo con cada uno de los grupos, a fin de que los estudiantes conozcan sus desaciertos y aciertos, lo que promueve un proceso de retroalimentación. El profesor procede a escoger un trabajo por nivel, esto con el fin de ir construyendo un disco compacto, llamado Planeta Interactivo. Se distribuye de forma gratuita copias del disco Planeta Interactivo a la Asesora Regional de Estudios Sociales de Puntarenas y al Asesor Nacional de Estudios Sociales, esto con el fin de que dicho material, creado por los estudiantes, sirva de material de apoyo en las aulas de diferentes centros educativos de secundaria. Se procede a entregar el disco Planeta Interactivo a docentes de Estudios Sociales y otras carreras de México, por medio de la participación del C.T.P. de Paquera en un Congreso de experiencias educativas realizado en el Hotel Barceló por una universidad mexicana.

6. Conclusiones y Recomendaciones: Conclusiones:

Se logra capacitar a los estudiantes en el uso de Power Point, especialmente en lo referente a los hipervínculos y a la búsqueda de información e imágenes en páginas web.

Se asesora a los estudiantes durante las lecciones de Informática y Estudios Sociales sobre las diferentes dudas que surjan a lo largo del proceso de elaboración del trabajo.

Se logra realizar una lista de cotejo para evaluar el trabajo.

Page 98: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

98

Se confecciona un disco compacto con un menú interactivo, llamado Planeta Interactivo, el cual incluye los cuatro mejores proyectos presentados por los estudiantes.

Se logra distribuir en el nivel nacional el disco compacto, el cual sirve como material de apoyo para los profesores de Estudios Sociales y estudiantes, gracias a la colaboración de la Asesoría Regional de Estudios Sociales y a la Asesoría Nacional de Estudios Sociales.

Se logra distribuir en el nivel internacional el disco compacto, que sirve como material de apoyo para los profesores de Estudios Sociales y maestros de diferentes estados mexicanos, por medio de la colaboración del Profesor Harold Rodriguez.

Recomendaciones:

Se debe realizar una serie de talleres en el uso de los tres programas básicos de Windows (Word, Power Point y Excel) y en el uso didáctico del Internet, con los estudiantes de los niveles de décimo, undécimo y duodécimo.

Se debe enseñar a una parte de la población estudiantil a guardar los trabajos extraclase en discos compactos o llaves maya; pues durante el desarrollo del proyecto mucha de la información recopilada por los estudiantes se perdió al utilizar el sistema de publicados de la red, el cual tiende a ser muy inseguro.

Se debe confeccionar una página web de la institución; allí cada departamento técnico-académico tendrá un espacio para hacer conocer sus proyectos didácticos en el nivel nacional e internacional, y brindará información básica a los estudiantes sobre ciertas temáticas en la web, las cuales servirán para actualizar la información vista en el aula.

Se debe procurar tener un sistema de Internet de mayor velocidad, pues cuando la red está muy saturada, tanto la información como las imágenes tardan demasiado tiempo en mostrarse, lo cual torna lento el proceso de confección de las presentaciones.

Page 99: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

99

Dirección Regional de Puriscal PREESCOLAR

Loriescuchando-aprendiendo

1. Información general: 1.1. Autor: Yessenia Montero Quirós. 1.2. Centro educativo: Colonia San Francisco. 1.3. Circuito escolar: 06

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

El lenguaje es la máxima expresión del pensamiento; a través de este la persona se comunica con su medio. Es por este motivo que esta propuesta de innovación pretende brindar ayuda a la necesidad observada en algunos niños y niñas de grupo heterogéneo, de la escuela Colonia San Francisco, quienes presentan problemas de articulación de los fonemas c, k, q, r, g, d y l. Por lo tanto, surgió la idea de elaborar un juego donde las niñas y los niños participen en la articulación correcta de las palabras, y a la vez, se realicen ejercicios que coadyuven a la articulación de los fonemas, donde presentan mayor dificultad. Además de fomentar la correcta pronunciación, se pretende ayudar a la socialización; mejorar la expresión de valores como el respeto, orden y poner en práctica conceptos de color, formas y cantidad.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Fomentar en las niñas y niños la correcta articulación de las palabras tomando en cuenta los fonemas c, k, q, l, g, y r, donde presentan mayor dificultad, a través del Juego Loriescuchando-aprendiendo.

4.2. Objetivos específicos:

Transmitir la correcta articulación a través de un medio recreativo para desarrollar un ambiente agradable de enseñanza-aprendizaje.

Enriquecer el vocabulario del estudiante para un mayor y mejor dominio de nuestra lengua.

Favorecer una sana convivencia entre compañeros y compañeras al disfrutar del juego Loriescuchando-aprendiendo.

5. Descripción de la innovación:

Población: Grupo Heterogéneo de la Escuela Colonia San Francisco, circuito 06, Dirección Regional de Puriscal.

Page 100: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

100

Evaluaciones:

Entrevista a padres de familia

Test articulatorio

Test de Wepman

Examen de órganos fonoarticulatorios

Discriminación visual

6. Conclusiones y recomendaciones:

Mediante el juego loriescuchando-aprendiendo se fortalecen las tres áreas del desarrollo: cognoscitiva-lingüística, socio-afectiva y psicomotora. Los niños y las niñas mejoraron su articulación.

Los y las estudiantes enriquecieron su vocabulario al aprender nuevas palabras.

Las niñas y los niños mejoraron su expresión oral, su memoria auditiva, su discriminación visual y la atención y concentración.

Los y las estudiantes mejoraron sus hábitos de cortesía y disciplina al aceptar las reglas del juego y al esperar su turno.

Los niños y las niñas aprendieron conceptos de cantidad, formas y colores, mediante la observación y participación en el juego.

Page 101: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

101

Dirección Regional de Puriscal PRIMARIA

La cancha de fútbol

1. Información general: 1.1. Autor: Wilfredo Calderón Vargas. 1.2. Centro educativo: Escuela República de Paraguay 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

En la búsqueda por lograr escuelas activas y procesos más dinámicos para aportar un aprendizaje más creativo y aplicable al entorno, muchos se han dedicado a investigar sobre este tema. Las innovaciones, o bien, la renovación de procesos de enseñanza, pretenden dar solución a lo anterior, logrando una inclusión más efectiva entre los procesos y el estudiantado. La innovación denominada “la cancha de fútbol” nace con el propósito de dar más significado a los procesos matemáticos desde el I nivel hasta el VI nivel de la educación General Básica. A partir de esta puesta en común, el niño y la niña compararán de manera implícita lo importante de adquirir conocimientos día a día, notando que este aprendizaje lo puede poner en práctica en su entorno, y que sus iguales, padres y docentes, son parte de este proceso, y él no es un objeto de estudio como en muchos contenidos. La dinámica de esta innovación queda a criterio del docente, ya que es aplicable a un número elevado de contenidos matemáticos, además de la relación de actividades de aprendizaje que existirá desde el I hasta el VI nivel. Esta pone en juego la imaginación del docente y la necesidad del estudiante con el cual va a interactuar, partiendo de un objeto de estudio desde el que deben construir, reconstruir, caracterizar, obtener y aplicar conocimientos. Los conocimientos previos que el y la estudiante puedan mostrar juegan un papel importante para el desarrollo de la innovación, ya que pretende una integración escuela, docente, comunidad, padres de familia, iguales y contenidos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Aplicar en los contenidos matemáticos un elemento del entorno, desde el cual el estudiante pueda manipular y ejercer su propio aprendizaje.

4.2. Objetivos específicos:

Conocer del entorno lo que más llama la atención a la población estudiantil.

Conocer la proyección que este elemento tiene para la utilización de los contenidos matemáticos planteados en todos los niveles.

Page 102: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

102

Identificar el grado de aceptación que tiene este elemento en los padres de familia para buscar la integración con éstos..

Utilizar este elemento como medio de manipulación y creación en el proceso de enseñanza de la matemática.

5. Descripción de la innovación:

Consiste en incentivar al alumno o alumna a la utilización de la figura de la cancha de fútbol, y a partir de ésta, se desarrollan contenidos matemáticos. Esta práctica se divide en tres pasos después del diagnóstico: 1. Fase de investigación Aquí el niño o la niña busca información sobre aspectos básicos de las reglas del juego del fútbol, que lo inducen a formar parte de la cancha y a valorar su importancia para los futuros trabajos. Como por ejemplo: ¿Qué sucede cuando alguien realiza una falta dentro de su área? ¿Cómo se marca el lugar donde se debe colocar la bola para realizar un tiro de esquina? Entre otras. 2. Fase de creación El alumno o la alumna forma la figura de la cancha de fútbol, puede realizarla sola o bien con ayuda de sus compañeros, utilizando materiales del entorno y preferiblemente en dimensiones grandes. En esta etapa se suscitan muchas situaciones que el niño o la niña va descubriendo. A partir de la necesidad de relacionar los contenidos matemáticos con el contexto de los alumnos y alumnas, se toma la cancha de fútbol como alternativa que llene esa necesidad. 3. Fase de desarrollo Esta consiste en la puesta en práctica, o bien es cuando se toma un contenido y se plantean las actividades por desarrollar para conseguir la adquisición o reforzar un conocimiento, tomando como fuente la cancha de fútbol. La cancha de fútbol se convierte en una unidad de estudio para la matemática en la escuela. Al tener la unidad de aprendizaje ya establecida, se parte desde la motivación hasta la puesta en común de la mencionada unidad.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

La aplicación del conocimiento adquirido por los estudiantes es visible en sus trabajos. La puesta en práctica de la cancha de Fútbol como unidad de estudio ha sido muy aceptada por los estudiantes, lo cual incrementa la motivación y el interés de éstos en las actividades programadas.

Se pueden desarrollar más de setenta y siete contenidos matemáticos con la utilización de la cancha de fútbol en los seis niveles.

Permite la integración de contenidos desde el primer nivel hasta el último, en la materia de matemática, y se adapta a un proceso secuencial.

La participación del estudiantado es muy activa.

La manipulación de materiales, fundamental durante el I ciclo por las características de los estudiantes, se da con la aplicación de esta innovación.

Page 103: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

103

Al utilizar la Cancha de Fútbol se evidencia un proceso de construcción, investigación y aplicación, el cual se pretende lograr en el II Ciclo de la Educación General Básica.

La participación del padre de familia en el proceso es muy importante, ya que ellos son parte activa de la construcción y manipulación de la cancha de fútbol. Además, ellos refuerzan el conocimiento de sus hijos al ser esta cancha un elemento propio de la comunidad en la que están inmersos los estudiantes.

Al correlacionar contenidos con una unidad de estudio (cancha de fútbol) agiliza las actividades programadas por el docente, y permite la integración de los estudiantes.

Al utilizar la cancha de fútbol, como unidad de estudio, los estudiantes desarrollan procesos de aprendizaje de manera lúdica, obteniéndose muy buenos resultados en el dominio de los diferentes temas.

El material utilizado en la puesta en práctica de la innovación es producto de los recursos del medio (cancha, ceniza, tierra, tiza, madera, entre otros).

Los padres de familia manejan información muy útil, la cual puede incorporarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera más directa.

La innovación tiene amplia proyección en muchas regiones por la inmediatez del fútbol dentro del contexto costarricense.

La institución República del Paraguay muestra facilidad para implementar esta innovación.

Recomendaciones:

Para la puesta en práctica de la innovación es fundamental la motivación previa de los estudiantes.

El padre de familia debe ser informado sobre la estrategia por utilizar para que los niños desarrollen los procesos de aprendizaje, utilizando como unidad de estudio la cancha de fútbol.

Tener claro por parte del docente o la docente el contenido que se desea alcanzar por nivel y por estudiante.

La cancha es del niño o niña, las variaciones son de ellos; tratar de no imponer reglas, de manera que estas sean propuestas por los niños para realizar el trabajo.

El diagnóstico es fundamental para que los estudiantes muestren el interés necesario por desarrollar aprendizaje.

Se insta a las y los docentes utilizar la figura de la cancha de fútbol para la adquisición de aprendizajes significativos en la asignatura de matemática.

Validación de la innovación por parte del asesor de matemática de la respectiva Dirección Regional.

Page 104: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

104

Dirección Regional de Puriscal SECUNDARIA

Proyecto de Educación Intercultural para el fomento de la tolerancia

1. Información general: 1.1. Autor: Dennis Durán Vargas. 1.2. Centro educativo: Liceo de Puriscal. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

Se plantea la realización de este proyecto porque el proceso educativo, en cualquier país del mundo, debe buscar la formación de actitudes de respeto, tolerancia y de entendimiento, en la búsqueda de la conformación de un mundo mejor para todos los habitantes del planeta. Si nuestras futuras generaciones reciben una buena educación en el ámbito de la interculturalidad se podrán prevenir muchos conflictos como los que afectan al mundo actual. Y más específicamente, en el caso costarricense, en los últimos años se ha visto que, con el aumento de la inmigración nicaragüense, entre la población van creciendo las actitudes de rechazo hacia los inmigrantes, y se han fortalecido sentimientos de etnocentrismo, xenofobia, estereotipos, y otros. Si a esto se le agrega el hecho de que la población costarricense está compuesta por diferentes grupos de mestizos, negros, aborígenes y chinos principalmente, se concluye que la nuestra es una sociedad multicultural. Por lo tanto, hay que educar a los costarricenses para interactuar adecuadamente dentro de este contexto.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Fomentar entre el estudiantado los principios de tolerancia y respeto hacia las demás personas y culturas del planeta.

Propiciar experiencias de aula que acerquen a los y las estudiantes al aprendizaje de conceptos como racismo, estereotipos, cultura, discriminación.

4.2. Objetivos específicos:

Enfatizar en los principios de la tolerancia y el respeto como los fundamentos para la construcción de una sociedad solidaria y pacífica.

Sensibilizar al alumnado en cuanto al desarrollo de conflictos mundiales como producto de la intolerancia.

Propiciar actividades de mediación que fomenten un cambio de actitud hacia los inmigrantes que conviven con nuestra población en Costa Rica.

Fomentar la aplicación de los principios de tolerancia y respeto en la relación con compañeros de clase, profesores, amigos y familiares.

Page 105: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

105

Brindar la posibilidad de un acercamiento más directo con otras culturas del planeta, mediante la convivencia con personas de otros países.

Experimentar mediante el juego situaciones tales como la discriminación, la intolerancia, la falta de comprensión, el juicio apriorístico.

Brindar al estudiantado herramientas conceptuales para tener un acercamiento más objetivo hacia las diferentes culturas del planeta.

Abrir espacios de discusión y análisis acerca de las diferencias culturales tanto en el mundo como en nuestro país.

5. Descripción de la innovación:

Una vez clarificados los objetivos, se procedió a la estructuración del proyecto intercultural. Primero se definieron los temas por tratar en cada sesión de trabajo en las clases de Estudios Sociales, y estos fueron los siguientes:

Concepto de cultura

Estereotipos

Discriminación

Inmigrantes y refugiados

Situación mundial

Tolerancia Además, se programó una feria intercultural para realizar el 12 de octubre, Día de las Culturas. Para la selección de las estrategias de trabajo se recurrió a diferentes fuentes de información, como libros, revistas, páginas de Internet, e incluso, la creatividad de los dos facilitadores del proyecto. Por ejemplo, las fuentes consultadas proponían diferentes estrategias metodológicas para abordar un determinado tema, pero el equipo de trabajo se dio a la tarea de adaptarlas a las condiciones propias de cada uno de los seis grupos de trabajo. Es el caso de una actividad que se comprobó que en las primeras secciones con que se trabajó no era la más adecuada, se tuvo que adaptar para los siguientes grupos. Se definió trabajar dos lecciones por mes con cada una de las seis secciones, iniciando en marzo, y finalizando en agosto. Conforme se fue avanzando en la aplicación del proyecto, fue necesario ir cambiando las fechas.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Aunque aún el proyecto está en proceso de aplicación, gracias a las evaluaciones periódicas que de éste se realizan, se puede considerar que ha tenido éxito en cuanto a la aceptación por parte del estudiantado.

En cuanto a las ideas y valores que se quieren transmitir, también se han ido logrando los objetivos poco a poco. Esto se demuestra con los comentarios, opiniones y participación generada por los y las estudiantes.

Para la aplicación de este tipo de proyecto intercultural se requiere mucho tiempo y un verdadero compromiso por parte de las personas involucradas. Esto quiere decir que para realizar el proyecto, hay que tener claro que se debe disponer de tiempo extra para programar las actividades, y de tiempo lectivo para llevarlas a cabo.

La creatividad debe estar siempre presente, pues las actividades que se aplicaron en este proyecto no son necesariamente las únicas. En el futuro se pueden variar los temas y las dinámicas por realizar en el aula. De hecho, en varias oportunidades

Page 106: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

106

hubo que hacer ajustes sobre la marcha, transformar las actividades de acuerdo con las características propias de cada sección.

El elemento fundamental que se constituyó en la base del éxito del proyecto es que siempre se tuvo claro que no se alcanzarían los objetivos con una clase teórica, que no bastaría con elaborar definiciones de racismo, intolerancia o estereotipos y hacer comentarios sobre ellos en clase.

El juego, la participación activa por medio de dinámicas que requerían del aporte de cada uno de los estudiantes, fueron la clave para que se lograran los objetivos. El experimentar por sí mismos actitudes de intolerancia y discriminación, por ejemplo, permitieron que las y los alumnos comprendieran mejor los temas que se trataban en cada clase.

La participación dispuesta y alegre de los y las alumnas en cada una de las sesiones de trabajo, son prueba fehaciente de que estaban interesados en el trabajo realizado.

Recomendaciones:

Es importante que se continúe el trabajo en años próximos con los estudiantes del Liceo de Puriscal así como en otras instituciones. Se puede adecuar a primaria, variando los temas y las actividades por realizar.

Se recomienda, en el caso de secundaria, trabajar con grupos de décimo año, esto por cuanto los temas que se estudian en ese nivel en Estudios Sociales tienen relación con la temática del proyecto.

Sin embargo, el proyecto se puede trabajar en cualquier nivel, siempre y cuando haya la disponibilidad de los y las docentes para ejecutarlo.

También sería importante coordinar con otros departamentos docentes para trabajar en conjunto los temas del proyecto. Por ejemplo, en Artes Plásticas se pueden enfocar los trabajos de esa materia a temas como el racismo, la xenofobia, los problemas mundiales, los estereotipos, etc.

En cuanto a la Feria Intercultural, sería importante realizarla de nuevo en próximos años e involucrar un poco más a la comunidad. Por ejemplo, abriendo espacios para que algunos vecinos del lugar que sean originarios de otros países participen y compartan con estudiantes y vecinos los elementos propios de la cultura de su país.

Page 107: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

107

Dirección Regional de San Carlos PREESCOLAR

Ejercito mi memoria por medio de la expresión oral

1. Información general: 1.1. Autor: Ana Ruth Rodríguez Rojas. 1.2. Centro educativo: Escuela Juan Félix Estrada Quesada. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: 12

3. Justificación:

Existen grandes preocupaciones por la cantidad de niños y niñas que sufren deficiencias en su lenguaje. Uno de los objetivos principales de este trabajo, es concebir el lenguaje como un instrumento básico en las niñas y niños, y requiere de un buen estímulo para su desarrollo. Por lo tanto, se presenta esta propuesta, con el fin de que la niña y el niño disfruten por medio del juego en el área de la literatura, a través de láminas decoradas con canciones, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas y sonidos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Ejercitar la memoria por medio de la expresión oral.

4.2. Objetivos específicos:

Crear un ambiente atractivo y agradable, para que la niña y el niño ejerciten su memoria por medio de la literatura infantil, estudiada en clase, utilizando materiales adecuados.

Estimular la expresión oral, mediante el uso de diversas láminas ilustradas con canciones, poesías, rimas, trabalenguas, adivinanzas y sonidos fonéticos, que le permitan a la niña y al niño el desarrollo de la percepción auditiva y visual, para las destrezas de la lectoescritura.

5. Descripción de la innovación:

La propuesta “Ejercito mi memoria por medio de la expresión oral” está basada en el bloque temático 4.3, objetivo Nº 5.e: “manifestar placer por la literatura infantil”. Consiste en construir un tarjetero decorado (en este caso un payaso), también láminas decoradas con dibujos alusivos a canciones, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas y sonidos fonéticos. Además, decorar con un distintivo (dibujo) seis cajoncitos, para guardar ese material de literatura. Ejemplo: para las láminas de las canciones un gallo, para las poesías un pollo, para las rimas una rana, para los trabalenguas una tortuga, para las adivinanzas un pato y para los sonidos fonéticos una lora. Las láminas van del mismo color que el motivo o dibujos que lleva los cajoncitos, para que el niño los identifique mejor.

Page 108: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

108

El tarjetero (payazo) tendrá el mismo distintivo de los cajoncitos decorados en las bolsitas, para que los niños asocien las láminas estudiadas en clase con el distintivo del tarjetero y vaya repasando su contenido literario, ya sea de canciones, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas, o sonidos fonéticos. De esta forma estará ejercitando su memoria por medio del estímulo visual que lo invita a jugar y a la expresión oral.

6. Conclusiones y recomendaciones: Se ha observado que:

Los educandos han mostrado un aprendizaje más efectivo por medio de la literatura ilustrada, ya que asocian relativamente lo que observan con lo estudiado en clase, ejercitando de esta forma su memoria, porque tienen que recordar el contenido literario de las láminas.

La niña y el niño al tener acceso a un material atractivo y adecuado, que manipulan diariamente, mantienen una mayor disposición para el aprendizaje de esta área.

Las ilustraciones presentadas acorde con la literatura infantil, hacen que el niño y la niña estimulen eficazmente la percepción auditiva y visual, adquiriendo así el desarrollo para las destrezas de la lectoescritura.

La niña y el niño, espontáneamente durante el juego, adquieren conocimientos muy importantes para la lectoescritura.

Page 109: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

109

Dirección Regional de San Carlos PRIMARIA

La motivación: recurso didáctico clave para fortalecer la práctica pedagógica en la Escuela Unidocente Chambacú

1. Información general: 1.1. Autor: Nixon Morera Espinoza. 1.2. Centro educativo: Escuela Chambacú. 1.3. Circuito escolar: 11

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Justificación:

Esta innovación educativa surge como una necesidad para atender a la población migrante que, año con año, llega a la institución con deficiencias en lectura, escritura y escaso dominio de las tablas de multiplicación, lo que hace necesario nivelarlos con el resto de los compañeros. Es así como a través de motivación constante se han logrado avances significativos en las áreas antes mencionadas.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Implementar estrategias didácticas, a través de la motivación, que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Chambacú.

4.2. Objetivos específicos:

Mejorar áreas de aprendizaje por medio de la motivación.

Practicar lectura diaria, mediante una adecuada entonación, fluidez, tono de voz, posición y mirada.

Mejorar la capacidad de concentración de los estudiantes al aprender las tablas de multiplicar y su uso en actividades de la vida cotidiana.

Aplicar reglas ortográficas en la producción textual.

Demostrar un trazo correcto en la letra en escritos diarios mediante la estimulación constante.

5. Descripción de la innovación:

Esta innovación se ha puesto en práctica desde los últimos tres años en la institución educativa, durante el presente año se incorporó la compañera. Consiste en que, por día, se elige un coordinador (alumno), éste cumple las funciones del día en una escuela unidocente, a la vez selecciona al estudiante más esforzado en las distintas áreas a las que se les está dando atención:

Lectura.

Ortografía.

Page 110: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

110

Escritura (trazo).

Tablas de multiplicar. Posteriormente, el coordinador y los compañeros felicitan al ganador o ganadores, les entregan el presente y escriben el nombre sobre un papel, el cual es depositado en la caja del área que ganó. Este proyecto ha transformado el aula en un ambiente de disciplina, de buenas relaciones entre los estudiantes y entre docentes y alumnos. Durante el primer trimestre y lo que va del segundo se han observado cambios significativos. Además, como estímulo a los estudiantes se les buscó un padrino para que en la clausura del curso lectivo les haga entrega de un presente por el esfuerzo realizado durante todo el año escolar.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Mejoramiento en la práctica de lecturas orales diarias por parte de los alumnos con una adecuada voz, posición y mirada.

Dominio y aplicación de las tablas de multiplicar en actividades de la vida cotidiana.

Aplicación de reglas ortográficas en la producción de textos.

Trazos correctos en la letra de escritos diarios.

Alumnas y alumnos más concentrados dentro del aula.

Competencia sana entre ellos.

Mayor responsabilidad en los trabajos extraclase.

Se avanza más ágilmente en el cumplimiento de los objetivos del programa.

Aplicación de la multiplicación en la resolución de problemas.

Page 111: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

111

Dirección Regional de San Carlos SECUNDARIA

Biotecnología aplicada a la reproducción de plantas

1. Información general: 1.1. Autor: Kattia Rodríguez Gómez. 1.2. Centro educativo: Colegio Técnico Profesional Nataniel Arias Murillo. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes Bibliográficas: 8

3. Justificación:

La biotecnología es un método de propagación o reproducción de plantas que utiliza la capacidad de los vegetales de reproducirse asexualmente para multiplicar, mediante técnicas artificiales, tales como el tejido de cultivos in vitro, miles de plantas a partir de un segmento, un órgano, o inclusive, de una célula. El cultivo de tejidos in vitro consiste en sembrar pequeños segmentos de tejidos de una planta llamados explantes, en medios sintéticos y en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, con el propósito de regenerar plantas enteras. La capacidad natural de las plantas para reproducirse por medios asexuales constituye la base para la multiplicación in vitro. La biotecnología de plantas puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible de los países en desarrollo. Los avances de la biotecnología en el análisis de la diversidad y el mejoramiento de plantas y organismos asociados han fortalecido la investigación y el desarrollo agrícola en general. Así, se puede incrementar la productividad de los cultivos y contribuir a la conservación de los recursos filogenéticos. La combinación de las nuevas biotecnologías y de las técnicas clásicas de mejoramiento genético promueve una agricultura sostenible. El tipo de tecnología aplicada en este proyecto posee un gran potencial para la agricultura y será manejada por los futuros profesionales de este campo, lo cual constituye una innovación en esta área, pues el estudiante, a través de un proceso de aprendizaje tecnológico, será capaz de manejar estos conocimientos y convertirse en un auxiliar en el campo de la biotecnología.

4. Objetivos: 4.1. Objetivo general:

Propiciar en los estudiantes, experiencias en el campo de la micropropagación, a través de la utilización del laboratorio de Biotecnología del C.T.P.A.Z., con el fin de ofrecer al mercado laboral un técnico con conocimientos de punta en el área agrícola.

Page 112: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

112

4.2. Objetivos específicos:

Implementar el uso de tecnologías innovadoras para la reproducción de plantas por cultivo de tejidos in vitro, en forma conjunta con los estudiantes.

Desarrollar prácticas adecuadas de asepsia en los estudiantes para lograr la obtención de resultados satisfactorios en la reproducción de plantas en el laboratorio.

Reconocer las áreas básicas de un laboratorio de micropropagación.

Utilizar el equipo e instrumental del laboratorio de biotecnología en forma correcta y eficaz.

Concienciar a los estudiantes sobre los cuidados que se deben tener con el manejo del equipo y reactivos.

Implementar, en forma conjunta con los estudiantes, procedimientos para la preparación de medios de cultivo necesarios en la propagación.

Controlar el fotoperíodo, la intensidad lumínica, la temperatura y la humedad relativa, necesarias para el desarrollo de estas plantas.

Ejecutar las etapas de aclimatación de estas plantas en el vivero del Colegio.

Implementar técnicas de bajos insumos que permitan reducir costos de producción.

Promover la especialidad agropecuaria con énfasis agrícola dentro de los miembros de la comunidad estudiantil, destacando la importancia de la biotecnología en el campo comercial.

5. Descripción de la innovación: En la actualidad la tecnología es la que dicta los principales avances y descubrimientos en los diferentes campos. Hace unos años atrás la reproducción de plantas era asunto de recopilar las mejores porciones vegetativas y tratar de reproducirlas en viveros o invernaderos de la zona. Actualmente, la tecnología que se emplea en este campo pareciera ciencia ficción, pues a partir de una porción diminuta (explante) se logran obtener miles de plantas libres de plagas y enfermedades, e iguales a su progenitora. En los talleres exploratorios de “Reproduzcamos Nuestras Plantas” se reproducían las plantas en forma artesanal, lo cual no garantizaba la sanidad ni la calidad de estas, además de requerir espacios amplios para su reproducción. Es por esta razón que profesores de la especialidad de Agropecuaria investigaron acerca de cuáles eran las principales necesidades de tecnología en la zona referentes a este campo, y además, el tipo de estudiante egresado que requiere el mercado agrícola. Se llega a concluir que se requiere de tecnología de punta que atraiga a los estudiantes a la especialidad y que, a la vez, ofrezca a la comunidad un futuro profesional de características deseables en la región. La utilización de la tecnología en las diferentes especialidades, las hacen más atractivas y a su vez cumplen una función primordial en la sociedad, tanto en el ámbito social, educativo y laboral como en cuanto a la sostenibilidad ambiental.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Se logró implementar el uso de tecnologías innovadoras para la reproducción de plantas por cultivo de tejidos in vitro, en forma conjunta con los estudiantes.

Page 113: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

113

Se desarrollaron prácticas adecuadas de asepsia con los estudiantes, de manera que lograran obtener resultados satisfactorios en la reproducción de plantas en el laboratorio.

Se logró que el estudiante reconociera las áreas básicas de un laboratorio de micropropagación in vitro.

Se logró utilizar el equipo e instrumental del laboratorio de biotecnología en forma correcta y eficaz.

Se logró concienciar a los estudiantes sobre los cuidados que se deben tener con el manejo del equipo y reactivos.

Se lograron implementar, en forma conjunta con los estudiantes, procedimientos para la preparación de medios de cultivo necesarios en la propagación y el enraizamiento.

Se lograron controlar el fotoperíodo, la intensidad lumínica, la temperatura y la humedad relativa, necesarios para el desarrollo de estas plantas.

Se lograron ejecutar las etapas de aclimatación de estas plantas en el vivero del colegio.

Se lograron implantar técnicas de bajos insumos que permiten reducir costos de producción.

Se logró promover la especialidad de Agropecuaria con énfasis agrícola a la comunidad estudiantil, destacando la importancia de la biotecnología en el campo comercial.

Recomendaciones:

Se requiere la realización de nuevas investigaciones que motiven al discente a participar en ellas.

Brindar algunos conocimientos básicos sobre Matemática, Química y Biología, antes de iniciar el desarrollo del proyecto con grupos de niveles correspondientes al III Ciclo.

Confeccionar un mueble en acero inoxidable, para ubicar el equipo necesario con el fin de preparar los medios, ya que el mueble de madera existente no está en buenas condiciones.

Contar con un área específica para la ubicación de las romanas, ya que por falta de mobiliario, se deben estar moviendo y esto las descalibra.

Se debe contar con una romana analítica, ya que éstas permiten hacer pesas hasta con cinco decimales, y actualmente, la pesa menor que realizan las romanas disponibles es de 0.2 gramos.

Page 114: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

114

Dirección Regional de San José PREESCOLAR

Modalidad de talleres para la Familia en Materno Infantil

1. Información general: 1.1. Autor: Margarita Saborío Arrea. 1.2. Centro educativo: Escuela Estado de Israel. 1.3. Circuito escolar: 11

2. Fuentes bibliográficas: 5

3. Justificación:

La propuesta se origina debido a la necesidad que plantean, tanto el currículo como el programa del materno infantil, de involucrar a las familias, y en especial, a los padres en el proceso educativo. Luego de intentarlo de varias maneras con charlas, confección de materiales y análisis de situaciones específicas, se observa muy poca participación de los padres y un gran desinterés. La experiencia de un festival deportivo para preescolar, para el cual los padres asumen un rol muy importante, genera esta propuesta inédita, por cuanto surge de una necesidad directa de la escuela. Es así como desde junio del 2003 se empieza con los talleres donde la participación de la familia se realiza en forma activa y directamente con los niños. Antes de plasmar esta propuesta de innovación educativa, esta ha sido experimentada y se han ido modificando, afinando y eliminando algunos aspectos de acuerdo con las necesidades y características del entorno de nuestro centro educativo.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Lograr la Integración de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niñas y niños de materno infantil, de la Escuela pública Estado de Israel, de San Antonio de Coronado, mediante la participación activa en los talleres a lo largo del curso lectivo.

4.2. Objetivos específicos:

Ofrecer la participación protagónica a las familias de los niñas y niños del ciclo de materno infantil, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con sentido de pertenencia, en relación con el centro educativo.

Lograr que al menos un miembro de la familia de cada uno de las niñas y niños del grupo de Materno Infantil participe de un taller.

Presentar los talleres por desarrollar para que los miembros de la familia seleccionen el taller en que cada uno desea participar.

Concienciar a la familia de la importancia de la labor del docente y su papel fundamental en la formación de los ciudadanos del futuro, deteriorado en las últimas décadas.

Page 115: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

115

Estimular la toma de conciencia por parte de cada uno de los padres de familia para que se convierta en agente de cambio de sí mismo y de sus hijos e hijas.

Fomentar la solidaridad entre los padres de familia entre ellos, para con el docente y para con sus hijos e hijas.

5. Descripción de la innovación:

En la propuesta, el principal elemento es el alumno, dado que se trata de reforzar su aprendizaje con lo más significativo para él en esta etapa, debido a que el ciclo materno infantil está fuertemente ligado al núcleo familiar por la edad de la población infantil, la cual se caracteriza por el apego, la dependencia, la vulnerabilidad física, social y emocional. La propuesta hace énfasis en las experiencias de aprendizaje en relación con este importante vínculo con las personas más cercanas a la niña o al niño, como lo son los miembros de su familia, para lograr los objetivos propuestos, así como los contenidos seleccionados que se refuerzan con el taller, debido a que estos se imparten luego de que se han desarrollado éstos con la docente en el aula por el tiempo que se determine para este fin; se procura, además, que los talleres respondan al calendario escolar y a temas en estudio, por lo que están distribuidos a lo largo del curso lectivo. El punto más importante de la innovación radica en la participación de al menos un miembro de la familia de cada niño en un taller, brindando la experiencia a todos los niños de que sea un miembro de su propia familia quien realice el taller con su grupo de compañeros; para lograr este cometido, la docente deberá motivar a las familias a participar, en especial a los progenitores; cada miembro de una familia sólo participará en un taller durante el curso lectivo. En ocasiones ambos padres participarán en un mismo taller, o bien, en talleres diferentes. A veces el interés por participar alcanza hasta a los abuelos o hermanos mayores. En cada taller participan de tres a cinco integrantes como máximo preferiblemente de familias diferentes. Los materiales que se utilizan en los talleres son proporcionados por el docente, algunas veces se solicitan materiales a los niños del grupo que no representen gastos, pero que faciliten la realización del taller, o bien los materiales son suministrados por los encargados del taller, quienes además confeccionarán un plan inédito para la realización de éste. En los talleres, si bien es cierto que la docente no tiene el papel protagonista, sí está presente como mediadora en el buen desarrollo de las actividades, interviene cuando los miembros de las familias no pueden controlar algún problema de disciplina, de las actividades planeadas, o con las consultas y los requerimientos que se presenten en el momento. Es importante acotar que en el caso de niños integrados que presentan algún tipo de discapacidad, se procura invitar a la maestra itinerante, para contar con su apoyo, y de esta forma, los padres puedan desarrollar sin mayores contratiempos las actividades programadas; de no ser esto posible, la docente de grupo le brindará el apoyo que el niño o niña requiera para que participe del taller.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Las familias tienen un mayor sentido de pertenencia con la institución, se muestran más cooperadoras, dispuestas y preocupadas por el ámbito escolar.

Antes de que se realice el taller los pequeños tienen mucha expectativa porque sus familias compartirán con sus compañeros y maestra, esperan el día con mucha emoción.

Page 116: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

116

Los niños muestran un cambio positivo luego de que sus familias realizan el taller, mejoran su comunicación en el hogar, son más explícitos al narrar sus eventos de cada día lectivo.

A pesar de la presencia de los miembros de las familias, la docente no pierde su autoridad, por el contrario, ésta se refuerza por la cercanía que el niño percibe entre ella y sus seres amados.

La percepción que los niños tienen de algunas madres o padres varían considerablemente. Antes del taller, se burlaban de algunos; esta conducta desaparece luego de la realización del taller e identifican a los miembros de la familia con la experiencia de éste, en especial, cuando realizan actividades que les agradan mucho.

La familia evalúa y reconoce la labor del docente, lo que cambia su perspectiva inicial de críticas infundadas y menosprecio a la labor que se realiza, por reconocimiento y apoyo al docente en el proceso educativo.

Los talleres, aunque son casi los mismos temas cada año, denotan variaciones significativas, dado que los ejecutores son personas diferentes y se deja libertad a la familia en la propuesta de actividades y desarrollo.

La participación del docente en el taller es importante dado que los alumnos lo ven como un compañero más y no como guía de la actividad; se estimula un acercamiento mayor entre el niño y la maestra.

Las relaciones que se establecen entre los miembros de las diferentes familias traen beneficios para los niños, dado que se conocen, se apoyan más, se ayudan entre ellos en situaciones que no tienen relación con la escuela tales como buscar trabajo, apoyo espiritual, ejercicio físico, actividades recreativas, situaciones de salud, etc.

Tres años después de haberse iniciado la experiencia, se ha podido observar un mayor sentido de pertenencia a la institución por parte de las familias y un mayor compromiso con el proceso educativo de sus hijos e hijas, a través del apoyo que les brindan en las ferias científicas, actos cívicos y otras actividades escolares, con lo que se podría decir que se está creando una cultura de pertenencia.

Page 117: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

117

Dirección Regional de San José

PRIMARIA

¿Cómo trabajar Feria de Ciencia y Tecnología con estudiantes de primer nivel?

1. Información general:

1.1. Autor: Katherine Guevara, Damaris Bolívar, Sandra Cordero. 1.2. Centro educativo: Centro Educativo Granadilla Norte. 1.3. Circuito escolar: 10

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Justificación:

La presente innovación surge como respuesta a la necesidad de trabajar feria científica con niños y niñas de primer nivel. Al realizar la consulta a las asesoras del área de Ciencias, acerca de la presentación del informe de feria para niños y niñas de primer grado, el cual es un requisito insoslayable, sin que esto significara un recargo de trabajo para los padres y madres de familia, y a la vez, creara en las niñas y niños un aprendizaje efectivo. De aquí surge la idea de preparar a los niños para la feria de una forma lúdica, y además, inducirlos al mundo de la ciencia por medio de la utilización del método científico.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Fomentar en los niños y las niñas el interés por la investigación científica de una manera más lúdica y atractiva.

Incentivar el uso del método científico en las diversas áreas del currículo.

4.2. Objetivos específicos:

Desarrollar en las niñas y niños interés por la investigación por medio de diversas actividades atractivas para ellos que permitan fomentar el interés por la ciencia.

Realizar diversas experiencias científicas para ser expresadas en forma pictórica con el fin de reconocer las vivencias y aprendizajes de los niñas y niños.

Identificar los pasos del método científico en las diversas actividades que se realizan diariamente.

Expresar en forma pictórica los aprendizajes obtenidos por los niñas y niños en forma independiente, a través de pequeños informes escritos.

Page 118: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

118

5. Descripción de la innovación: Se llevaron a cabo diversas experiencias de aprendizaje anteriores, pequeños experimentos para que los niños y las niñas expresaran en forma de dibujos los procesos que lograban observar. Se formaron grupos utilizando técnicas del trabajo cooperativo, donde cada miembro posee una responsabilidad, pero todos son responsables del trabajo en sí. Se utilizó un cronograma que se desarrolló dentro de la labor de aula y con colaboración de los padres y madres. Se llevó a cabo una capacitación a los padres y madres de familia de cómo se estaba trabajando la “Feria de Ciencia y Tecnología”.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Se logró la motivación de los niños y las niñas para una participación activa en la feria.

Los niños y niñas lograron identificar y trabajar con los pasos del método científico en los diversos experimentos, clasificados como principios y demostraciones.

Se obtuvieron, dentro de la feria institucional, los tres primeros lugares de primer ciclo por el excelente desempeño y manejo de los estudiantes en las diversas temáticas.

Se logró una mayor responsabilidad, participación y comunicación entre los diferentes miembros de los grupos.

Permitió el desarrollo de relaciones sociales sanas, así como la incorporación al trabajo de los y las estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Page 119: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

119

Dirección Regional de San José SECUNDARIA

Mapas conceptuales: una experiencia para la atención de la diversidad en el Instituto de Educación Integral

1. Información general:

1.1. Autor: Otto Silesky Agüero, Olga Muñoz Jiménez y Eyleen Rodríguez Acuña. 1.2. Centro educativo: Instituto de Educación Integral 1.3. Circuito escolar: 09

2. Fuentes bibliográficas: 10

3. Justificación:

El Instituto de Educación Integral, fundado en el año 1983, con la visión y la misión de atender la diversidad, mediante la constante innovación de las estrategias didácticas, pedagógicas y tecnológicas para hacer la labor educativa atractiva, integral, solidaria y humanista, fue fundamentado en cuatro ejes básicos: la enseñanza personalizada (orientada la labor docente hacia el enfoque de los intereses, aptitudes, necesidades y estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes); el aprendizaje significativo (el cual vincula la nueva información con los elementos ya existentes dentro de la estructura cognitiva del individuo); la estrategia metodológica (que destaca la labor de los docentes y los considera como sujetos principales en la construcción del conocimiento de los estudiantes) y finalmente, las dificultades de aprendizaje (donde se consideran los aspectos que interfieren en la ejecución y asimilación de los contenidos que afectan el rendimiento). La teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel, da el sustento para la búsqueda de estrategias y herramientas que fortalezcan la labor educativa y la construcción del conocimiento. Por lo anterior y considerando el concepto de innovación, la visita de los doctores Novak y Cañas a la Universidad de Costa Rica a finales del 2002, impacta sobre la dirección general de Instituto, ya que en esa visita, se rescató la estrategia de mapas conceptuales a través del uso de una herramienta tecnológica novedosa: un software llamado CMap Tools, el cual permite realizar mapas conceptuales utilizando la computadora.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Valorar la integración de los mapas conceptuales al modelo pedagógico mediante el uso de CMapTools, como herramienta que enriquece la asimilación del conocimiento en los estudiantes activos del Instituto de Educación Integral.

4.2. Objetivos específicos:

Explicar la implementación de los mapas conceptuales a través de la novedosa herramienta CMapTools como estrategia aplicada dentro del Instituto de Educación Integral.

Page 120: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

120

Justificar el uso de CMapTools como instrumento que favorece la atención de la diversidad del Instituto de Educación Integral.

Correlacionar el uso de la herramienta CMapTools y la adquisición del aprendizaje significativo de Ausubel en los estudiantes del Instituto de Educación Integral.

5. Descripción de la innovación:

Las primeras experiencias se orientaron hacia el uso de mapas conceptuales y CMapTools como estrategias a través de las que los estudiantes expresan su conocimiento, sus ideas, sus formas de representar lo aprendido en clase y, en conjunto, con la interacción de sus respectivos docentes, se acercan a plasmar sus reflexiones y simultáneamente organizan el conocimiento. Dentro de los aspectos manifestados como importantes para los docentes y los estudiantes sobre este primer proceso, se destacan el que debe ser sencillo, atractivo y personalizado, con el propósito de que los estudiantes incorporen sus experiencias previas, enlazándolas con los nuevos conocimientos, manifestados, en este caso, a través de conceptos y relaciones. En un esfuerzo por conocer el impacto real que han tenido los mapas conceptuales a través de CMapTools en la institución, se formuló una encuesta para ser aplicada a todos los estudiantes activos de la comunidad, y de ella se pudo desprender que la experiencia al utilizar CMapTools permite demostrar que los estudiantes entienden lo que es un mapa conceptual, pues lo definen como un esquema organizador de información e instrumento de estudio, para reorganizar y comprender mejor lo visto en clase. Se destaca que para ellos es fácil aprender a manipular la herramienta de CMapTools porque es sencillo, amistoso y lo califican como un “buen recurso didáctico”. Asimismo, los jóvenes lo perciben como una técnica afín a sus necesidades y prácticas de estudio, puesto que se han apropiado de esta herramienta en sus trabajos escolares y extracurriculares, lo cual perfila un compromiso propio y adecuado en torno a este medio de aprendizaje. Además, señalan ser expuestos con alta frecuencia por parte de los docentes de todas las asignaturas del currículo, lo que hace que los mapas sean, para ellos, parte sustancial de su aprendizaje. Un aspecto rescatable de este proceso vivido en el instituto, es que los estudiantes son capaces de instruir a otros compañeros -incluidos los docentes- en el manejo, uso y utilidad de los mapas conceptuales utilizando CMapTools, lo cual hace que el proceso sea constructivo y enriquecedor. La implementación de la experiencia ha permitido demostrar que usando mapas conceptuales con CMapTools, el rendimiento de los estudiantes mejora (y se puede observar en las promociones de bachillerato desde que se inició el trabajo con la herramienta). La innovación vista y ejecutada está relacionada con la incorporación de un proceso existente a través de un software que actualiza la estrategia y es adaptable no sólo a las necesidades modernas de la educación costarricense, sino a las distintas habilidades de los jóvenes del Instituto de Educación Integral, según sus propias capacidades.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Se encuentra que la población muestra una marcada deferencia hacia las herramientas tecnológicas, puesto que les permite organizar y visualizar mejor el conocimiento adquirido en el aula y la vida, al plasmar su representación mental sobre un tema específico.

Page 121: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

121

La decisión de incorporar la teoría y los métodos como imperativos institucionales ha creado un clima de integración entre los distintos actores de la comunidad estudiantil, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje, así como sus propias necesidades de adquisición del conocimiento. Docentes y estudiantes han orientado su experiencia al logro de un proceso innovador e interactivo, a partir de lo cual se ha logrado el objetivo primordial de asumir un proceso educativo participativo y constructivista.

La experiencia generada con el uso de mapas conceptuales y CMapTools en el Colegio, tiene ya un grado de madurez que permite desarrollar y aplicar distintas estrategias de evaluación, ya sea dentro del ámbito de lo cuantitativo como de lo cualitativo, lo cual se recomienda sea explorado a profundidad y explotado, según las necesidades del docente, en el aula o en los trabajos extra clase.

Los datos expuestos en la presente investigación permitieron visualizar las posibilidades de innovación de las herramientas tecnológicas y estratégicas empleadas y resultan suficientes para proponer una extrapolación a otras instituciones, en tanto que generan un modelo lógico y coherente para el planeamiento docente y la atención de la diversidad.

Los principales aspectos que deben ser considerados por el docente son: ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje, dominio de contenidos por materia y nivel, rendimiento del estudiante en pruebas formales, capacidad de expresión oral y escrita, comprensión y vocabulario, retención y memoria, coordinación visomotora, períodos de atención, capacidad de análisis y síntesis de la información, niveles de tolerancia y frustración, estabilidad emocional, estructura y dinámica familiar y relación con los padres.

El trabajo con mapas conceptuales permite, tanto a los muchachos como a los profesionales de todas las áreas, demostrar su potencial de análisis y síntesis sobre un tema, porque abre los marcos de referencia y exige mantenerse totalmente informado dentro de una sociedad que impone no perder de vista lo nuevo y lo ya conocido.

Page 122: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

122

Dirección Regional de San Ramón PREESCOLAR

Ambiente: Espacios de armonía, imaginación y aprendizaje

1. Información general: 1.1. Autor: Kriscia Céspedes Vargas y Lidiana Muñoz Alvarado. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños Presbítero Manuel Bernardo Gómez. 1.3. Circuito escolar: 06

2. Fuentes bibliográficas: 14

3. Justificación:

En el ciclo Materno Infantil, los niños son curiosos, soñadores, investigadores y deseosos de aprender, les interesan las novedades y descubrimientos, son muy imaginativos y sensibles. Por tal motivo, las docentes deben preocuparse por investigar, innovar y satisfacer esas necesidades de aprendizaje y comunicación de manera integral, buscando alternativas apropiadas que faciliten la adquisición de conocimientos, así como el logro de su desarrollo social, independencia y expresión de sus sentimientos, pensamientos y deseos. Durante los diferentes períodos de la jornada, los niños interactúan, socializan, aprenden y desarrollan su creatividad, sin embargo, durante el juego en espacios es donde pueden satisfacer más sus necesidades de conocimiento. Al introducir los espacios como la manifestación de un ambiente, se busca facilitar a las niñas y niños un aprendizaje significativo, donde puedan conocer acerca de temas de su interés y se les facilite un acercamiento apropiado de los conocimientos. Para realizar este objetivo se propone un enfoque holístico concordante con los principios del programa de enseñanza Materno Infantil y basado en un eje de espiritualidad, de manera que la prioridad sea guiada hacia el crecimiento espiritual de los niños y no tanto hacia el desarrollo del aspecto cognitivo, como se ha venido trabajando en todo el nivel preescolar.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Facilitar en los niños un aprendizaje global y significativo a través de las diversas experiencias que se generan durante el juego en los espacios de interacción.

4.2. Objetivos específicos:

Lograr un ambiente de juego en los espacios de interacción que satisfaga las necesidades e intereses de aprendizaje lúdico integral de las niñas y niños.

Brindar espacios que permitan a las niñas y niños la práctica de valores para la convivencia social, dentro de un enfoque holista concordante con los principios del programa del Ciclo Materno Infantil.

Page 123: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

123

Involucrar a los padres de familia, personal docente y administrativo y comunidad en la creación y la organización de los espacios de juego.

5. Descripción de la innovación:

Esta innovación muestra una forma diferente de presentar el aula de Materno Infantil, obedeciendo a la necesidad observada de lograr un mejor aprendizaje en forma lúdica, basado en principios holísticos y espirituales. La armonía debe estar presente, tanto en los colores, texturas, sonidos, olores y sabores, como entre las personas, animales, plantas y objetos que participan en lo que se va a denominar como un ambiente determinado. El ambiente del aula se integra al desarrollo de todas las actividades programadas. No se trata de ambientación para una actividad, fecha o situación especial, antes bien, el aula se convierte en un ambiente. Se definirá ambiente como la transformación total del aula normal de Materno Infantil en un mundo de fantasía, imaginación y disfrute, donde cada persona, animal, planta y objeto se interrelacionan para lograr experiencias innovadoras, lúdicas, espirituales y de conocimiento, favoreciendo la creatividad, la exploración y experimentación, bajo relaciones interpersonales de interacción e integración. Así, los espacios, las mesas, las actividades planeadas, juegos, canciones, consignas para hábitos de higiene y demás, están interconectados dentro de un marco o ambiente vivencial desde el momento en que se ingresa al aula. Al estar el aula integrada en todos sus elementos, el niño logra sentirse parte de este ambiente, comprendiendo que todas sus actitudes y las actividades que realice influyen en los demás, positiva o negativamente, lográndose más fácilmente la adquisición de normas y valores. El grupo de niños es quien dicta la duración de cada espacio dentro del ambiente y /o el ambiente mismo. Se deja de lado el aula con materiales, espacios, mesas servidas y actividades sin relación, para crear un mundo nuevo de integración en todos los aspectos y garantizando el acercamiento a conocimientos en una forma ordenada y significativa, sintiéndose el discente como parte de un todo. Para realizar la adecuada organización de un ambiente se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Los niños aportan vivencias. 2. La docente canaliza las ideas aportadas por los niños de las que se genera un

ambiente. 3. Se comunica a la familia por medio de un mensaje escrito o en una reunión acerca

del ambiente seleccionado por los niños. 4. La familia colabora en la selección de espacios y mesas servidas, así como en el

aporte de materiales para la realización del ambiente. 5. Se comunica al personal docente y administrativo acerca del ambiente elegido para

posibles aportes de material para su implementación. 6. La docente planifica las diferentes actividades y situaciones de aprendizaje 7. La familia, alumnos y docente construyen el ambiente en el aula, distribuyendo los

espacios y mesas servidas de tal manera que faciliten la armonía en los elementos. 8. La docente realiza la evaluación constante en conjunto con los niños. 6. Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

El facilitar a los niños la adquisición de conocimientos y experiencias por medio de juegos en Ambientes determinados con espacios y mesas servidas relacionados,

Page 124: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

124

satisface sus necesidades e intereses de aprendizaje lúdico-integral, contribuyendo a mejorar sus relaciones sociales y afectivas con las demás personas, a la vez que experimentan y aprenden de la manera que les es más efectiva, dentro de un contexto de paz, armonía, gozo y cooperación.

El organizar los espacios y mesas servidas interrelacionados como un ambiente, bajo el enfoque holístico y sin dejar de lado los principios del programa de Materno Infantil, permite la práctica de valores para la convivencia social tales como: solidaridad, respeto, tolerancia, armonía, al sentirse parte de un todo, en donde todo lo que se haga afecta a los demás, positiva o negativamente.

La participación de los padres de familia se hace más relevante, se sienten más motivados, el apoyo para el desarrollo integral del niño se hace más evidente, y su colaboración con materiales y recurso humano es más valiosa.

Son muchos los entes que se pueden involucrar en este proceso, desde los padres de familia hasta el finquero, el lechero, el panadero, tíos, abuelos, que se involucran y facilitan materiales y conocimientos.

Es importante que al niño se le faciliten estímulos que a lo largo de su vida le ayudarán a desenvolverse, comunicarse, relacionarse y resolver problemas, a la vez que le permita obtener la madurez necesaria en el ámbito psicológico, intelectual, emocional y físico.

Recomendaciones:

Al docente del nivel Materno Infantil, Interactivo II: La creación de ambientes en el aula puede dar un nuevo rumbo y enriquecimiento a la labor diaria de formación integral del niño, por lo que se recomienda su implementación, lo que conlleva un mayor nivel de espiritualidad, armonía, cooperación, paz, disfrute, en medio de un mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los niños y su educadora.

A directores y directoras: El apoyo material, motivacional y temporal que brinde para la creación de los ambientes es imprescindible, por lo que se les insta a brindar soporte a las docentes interesadas en implementar esta nueva concepción de trabajo educativo.

A padres y madres de familia: La educación integral de los niños necesita de la colaboración de las personas involucradas en su formación, de tal manera que tanto escuela y familia están íntimamente relacionadas hacia un objetivo común: la formación del niño como un ser en plenitud.

Al Ministerio de Educación Pública: la presente innovación es un recurso factible de aplicarse en nuestra realidad costarricense, puede instaurarse en el Programa de Educación del Ciclo Materno Infantil.

Page 125: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

125

Dirección Regional de San Ramón PRIMARIA

Me asombra cuánto conozco y cuánto imagino

1. Información general: 1.1. Autor: María Alexandra Ulate Rodríguez. 1.2. Centro educativo: Escuela Patriarca San José. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

El Colegio Patriarca San José, entendida como unidad pedagógica, al atender población estudiantil desde Materno hasta Undécimo año, asume una función prospectiva en la atención de las inquietudes y necesidades percibidas en cualquier nivel de la gestión escolar. Se percibe en niveles de secundaria la necesidad de mejorar las posibilidades de construcción de texto de nuestros estudiantes en sus primeros niveles de escolarización, es así como surge la propuesta metodológica que se presenta. Se considera que la innovación educativa, proceso metodológico para la enseñanza creativa de la expresión escrita “Me asombra cuánto conozco y cuánto imagino”, ya desarrollado, es sumamente importante porque califica dentro de los niveles de impacto que proponen autores como Cuban (1992) Romerg y Price (1983) al ser una innovación que permite superar deficiencias, provocar un cambio en la cultura escolar, y por lo tanto, beneficiar la enseñanza. Esta innovación busca un cambio significativo e intencional que posibilite y mejore los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal cambio se ha evidenciado en áreas como la metodológica, al sistematizar la enseñanza de la expresión escrita, cuyo propósito es facilitar y hacer más eficiente el trabajo del o la docente y ayudando al estudiante en áreas como la ortografía y trazos de caligrafía, en la aplicación de los conocimientos adquiridos como sinónimos, tipos de párrafos, reglas ortográficas, figuras literarias, tipos de lenguaje y de oraciones, el diálogo, y otros más. Es por lo tanto un proceso en donde el educando aprende a analizar, imaginar, relacionar, adquiere capacidad de síntesis y obtiene un cambio de su estructura mental.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Promover la elaboración de textos escritos a partir de actividades motivadoras que relacionen los contenidos programáticos de cada nivel con las experiencias personales de los estudiantes, con el propósito de que el estudiante descubra sus potencialidades y las desarrolle.

4.2. Objetivos específicos:

Fortalecer la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

Page 126: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

126

Fortalecer el desarrollo de nuevas estructuras mentales que les permitan a las y a los estudiantes nuevas formas de conocimiento.

Incentivar formas estéticas y descriptivas para embellecer su producción escrita.

Dotar al estudiante de herramientas lingüísticas que le permitan expresarse adecuadamente y en forma placentera.

Fortalecer valores a partir de la interrelación de contenidos programáticos y temas transversales.

Fomentar el gusto por la escritura para dar paso a una nueva generación de escritores ramonenses.

5. Descripción de la innovación:

El proceso metodológico para trabajar la redacción narrativa incluye algunos pasos como la denotación y connotación de láminas; la utilización de viajes imaginarios para desarrollar la creatividad; la motivación a partir de diversos materiales como disfraces, títeres, siluetas y otros; la audición de cuentos costarricenses para reconocer las características que hacen valioso e interesante un cuento, como el vocabulario sencillo, la descripción clara y cargada de figuras literarias que nos permiten visualizar lo escrito y la intensidad del nudo (momento cumbre); la identificación de los elementos literarios de un cuento a partir de la escucha y técnica interrogativa (tiempo, lugar, personajes); la comparación de la narración con un viaje en el cual es importante elaborar un plan; la elaboración de una lluvia de ideas en donde valoramos la importancia de tener un plan al empezar a redactar; la elaboración conjunta y participativa de una ficha guía que orienta al estudiante en la creación de sus narraciones, en una forma organizada (documento adjunto); la construcción colectiva de un texto narrativo a partir del plan elaborado. Además, la introducción de técnicas y normas para describir utilizando los sentidos y formando figuras literarias; la revisión de las normas ortográficas y semánticas para la elaboración de diálogos y cómo introducirlos dentro de la redacción; la asignación de una tarea en donde el estudiante elabora un plan de acuerdo con el tema asignado por su maestra, siguiendo la tarjeta guía; la producción de un texto creativo a partir del plan elaborado y poniendo en práctica las enseñanzas adquiridas, la elaboración de una redacción narrativa semanal, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos; la realización de los momentos de lectura recreativa todos los días, durante al menos quince minutos, utilizando colecciones de libros de acuerdo con su nivel, aportados por la institución o traídos por los niños; la aplicación del análisis literario e inferencial al leer al menos tres libros recomendados por el MEP. Por otro lado, es importante la asignación mensual a un estudiante para que plasme en un dibujo un ambiente o un personaje de su invención que adornará la clase y que permitirá visualizar la creación de la imaginación de cada niño; y la evaluación de la redacción en todas las pruebas escritas sumativas del trimestre utilizando una escala de calificación para valorar el plan y la narración.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Al implementar la metodología se evidenció cómo los estudiantes construyen textos narrativos y expositivos a partir de sus experiencias personales.

Es realmente motivador observar cómo los estudiantes pasan de un estado de timidez y vergüenza a expresar sus ideas, sentimientos y percepciones del mundo.

Page 127: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

127

En el proceso, se ha logrado comprobar cómo los estudiantes van formando nuevas estructuras mentales y van siendo capaces de desligarse poco a poco de una guía para dar paso a los procesos epistemológicos y al ser creador crítico presente en su propio trabajo.

Un logro muy significativo es poder romper el mito que impide al ser humano valorar los elementos de la creación y no le permite admirar la estética del mundo, ni usar figuras literarias y descripciones riquísimas sin miedo o temor a la burla.

Esta técnica metodológica permite que nuestros estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos sobre temas como la descripción y el uso de figuras literarias, así como la construcción de diálogos.

Identificamos así que nuestros estudiantes cuentan con herramientas para enfrentar un reto (en este caso plasmar sus ideas) y convierten esta tarea en algo placentero, que los aleja poco a poco de la experiencia frustrante que para la mayoría de personas es redactar.

Recomendaciones:

Llevar a cabo un proceso de diagnóstico con el fin de determinar la necesidad de implementar la innovación propuesta en los centros educativos, partiendo de las áreas débiles detectadas en el área de Español.

Realizar un proceso de inducción con el personal docente de las instituciones con el objetivo de lograr un consenso y un nivel adecuado de motivación sobre la relevancia de la innovación, y así, unificar esfuerzos.

Poner en práctica el plan de acción institucional, en el cual se trabajará conjuntamente el proceso metodológico para la enseñanza creativa de la expresión escrita, la lectura recreativa diaria y el análisis literario de al menos tres obras propuestas por el MEP para cada nivel educativo.

Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de este proceso, ya que es muy necesaria su ayuda en la vigilancia del cumplimiento en lo referente a la aportación de materiales y la elaboración de tareas.

Se debe realizar un proceso de valoración constante con respecto a los avances y dificultades que se vayan presentando, para sistematizar la experiencia y realizar las modificaciones pertinentes.

La implementación demanda en el docente una mayor cantidad de tiempo, dedicación y esfuerzo en la revisión semanal de las redacciones, la calificación de la parte escrita y comprensiva en todas las pruebas sumativas y la planeación de actividades de fortalecimiento en el análisis y comprensión de las obras leídas en clase.

Page 128: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

128

Dirección Regional de San Ramón

SECUNDARIA

Proyectos de investigación educativa en el área de los Estudios Sociales mediante el uso de la tecnología digital

1. Información general:

1.1. Autor: Osvaldo Sancho Vargas. 1.2. Centro educativo: Colegio de Innovación Educativa Doctor Ricardo Moreno Cañas. 1.3. Circuito escolar: 06

2. Fuentes bibliográficas: 50

3. Justificación:

Desde hace unos cinco años inició labores en el cantón de Palmares una nueva institución educativa de secundaria, bajo la modalidad de Colegio de Innovación Educativa. Esto despertó un nuevo interés en el Departamento de Estudios Sociales: se desea que el estudiante adquiera algunas técnicas fundamentales de investigación como base de su trabajo de estudiante primero, y de profesional después. Se trata, en primer momento, de ofrecer al estudiante la oportunidad de ordenar mejor sus hábitos de estudio, de manera que realmente respondan a la exigencia de una disciplina de trabajo intelectual. El taller: “Proyectos de investigación educativa en el área de los Estudios Sociales mediante el uso de la tecnología digital”, nace para responder en gran forma a una urgente necesidad: inculcar el hábito del método científico y del pensamiento analítico en nuestros estudiantes a través de la realización de proyectos de investigación que puedan desarrollar con tecnología de punta.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Señalar los principios generales de la investigación social, concretamente en el campo de los Estudios Sociales.

Valorar el papel de la tecnología educativa como medio de investigación.

Aplicar los principios básicos del método científico en un proyecto de Estudios Sociales.

Demostrar una actitud positiva hacia la tecnología educativa usándola en sus proyectos de investigación.

4.2. Objetivos específicos:

Analizar con sentido crítico la importancia de la investigación social en relación con los nuevos avances tecnológicos para fortalecer proyectos de investigación.

Conocer los principios teóricos básicos que intervienen en los procesos de investigación y la influencia que ejercen, en dichos procesos, los recursos tecnológicos.

Page 129: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

129

Determinar la importancia del uso de la tecnología para fortalecer un proyecto de investigación.

Elaborar proyectos de investigación de bajo costo tomando en cuenta los recursos disponibles.

Aplicar los pasos del método científico en el diseño y elaboración de los diferentes proyectos de investigación.

Determinar y clasificar las ventajas y limitaciones de los diversos equipos y ayudas audiovisuales y digitales.

Diseñar y confeccionar los trabajos escritos más apropiados, así como los apoyos para las exposiciones.

Operar adecuadamente los equipos audiovisuales y digitales disponibles.

5. Descripción de la innovación: La innovación educativa planteada consiste en diseñar un curso teórico-práctico, con énfasis en la aplicación de la modalidad de taller, que incluye experiencias de aprendizaje en las áreas temáticas de investigación. Consta de dos unidades fundamentales, a saber: Investigación aplicada a los Estudios Sociales y Tecnología Educativa. Se parte de una visión crítica de la investigación social, para visualizar sus posibilidades y limitaciones. Se analizan, además, las implicaciones educativas del uso de recursos tecnológicos para fortalecer la investigación. En la segunda unidad se hace énfasis en la selección de recursos tecnológicos que se caractericen por su utilidad, especificidad, relación con el medio y aplicabilidad para el estudiante, orientándolo, de esa forma, a satisfacer las necesidades de su entorno y a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Realizar este proyecto ha sido sumamente satisfactorio para el autor ya que realmente se ha cumplido con los objetivos propuestos, especialmente aquellos que se referían a la necesidad de ofrecer al estudiante la oportunidad de conocer algunas técnicas de investigación que pueda utilizar para fundamentar un trabajo a corto y largo plazo.

Sin embargo, hay que considerar que más que un aprendizaje puramente academicista, la trascendencia de este trabajo se basa en la asimilación del método científico como un método que se puede aplicar para resolver cualquier problema de la vida cotidiana. Es muy probable que si realmente los jóvenes asimilan este método, lo estarán aplicando constantemente en su vida diaria.

Finalmente, se debe insistir una vez más en la importancia de incorporar como práctica normal el uso de tecnología de punta. Esta metodología así aplicada garantiza que cuando estos jóvenes lleguen a la universidad no verán como “raros” una serie de instrumentos con los cuales ya estarán muy familiarizados.

Page 130: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

130

Dirección Regional de Santa Cruz PREESCOLAR

Alternativas educativas para la enseñanza de la Seguridad Vial en niños preescolares

1. Información general:

1.1. Autor: Gissela Picón Méndez, Gilda Hernández Murillo, Giselle Sequeira Campos, Melissa Viales Chávez. 1.2. Centro educativo: Jardín de Niños Escuela Bernardo Gutiérrez. 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: no se especifica.

3. Justificación:

En la actualidad se cuentan miles las personas que mueren en las carreteras, producto de la forma irresponsable de conducir de una gran cantidad de conductores; por la deficiente cultura vial de los ciudadanos de este país. Existe una gran oportunidad de mejorar en este tema, principalmente por medio de la educación, desde la niñez. Esta innovación es importante porque genera cambios de actitud y motiva además a las niñas y los niños, principalmente con la Educación Vial desde temprana edad, puesto que ellos se convierten en transmisores de información en sus hogares. Con esta innovación se pretende orientar a los 87 niños y niñas del Jardín de Niños de la Escuela Bernardo Gutiérrez, para brindarles alternativas educativas que les permitan afianzar las bases de seguridad vial dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. La innovación contribuye con las actividades planeadas para el disfrute vivencial de las niñas y niños, lo que conlleva la adquisición de aprendizajes significativos, amenos y divertidos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Desarrollar alternativas lúdico-pedagógicas relacionadas con la seguridad vial dirigidas a las y los discentes del jardín de niños de la Escuela Bernardo Gutiérrez de Sardinal, Carrillo, Guanacaste.

Generar actitudes positivas, tanto en las niñas y niños, como en el núcleo familiar para el fortalecimiento de hábitos responsables de seguridad vial.

4.2. Objetivos específicos:

Concienciar a niñas y niños, núcleo familiar y comunidad en general sobre la importancia de la práctica de buenos hábitos de seguridad vial.

Elaborar material didáctico llamativo y divertido para la enseñanza de la seguridad vial.

Involucrar activamente a la familia en la elaboración de materiales educativos sobre el tema.

Page 131: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

131

Fomentar la adquisición de hábitos de seguridad vial mediante diversos juegos.

5. Descripción de la innovación: La innovación consiste en promover el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y conductas, para adquirir la cultura de seguridad vial, a través de juegos. Pasos para su implementación:

Conversaciones con las niñas y niños acerca de la falta de seguridad vial en el país.

Escuchar cuentos, poesías y cantos relacionados con la temática de interés.

Recortes o dibujos que representen señales de tránsito.

Charlas sobre la temática dirigidas al grupo familiar.

Taller denominado “Elaboro mi carrito”, donde se utiliza material de desecho para su construcción.

Presentaciones artísticas como bailes, cantos, dramatizaciones, donde se destacan “Los carritos alegres”.

Juego “La Transirayuela”, con el uso de un cubo con señales de tránsito.

Recorrido con las niñas y niños por las calles de la comunidad.

Iluminación de dibujos alusivos al tema.

Expresiones orales por parte de las niñas y niños.

Exposición de materiales aportados por las niñas y niños, con el apoyo del núcleo familiar.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

Cambio de actitud en las niñas y niños, quienes se han convertido en comunicadores de la seguridad vial.

Un profundo respeto por la normas de seguridad y manejo responsable.

Respeto a toda forma de vida, tanto la de ellos como la de los demás.

Desarrollo de destrezas como memoria auditiva, memoria visual, motora fina y gruesa, hábitos de seguridad, calidad de vida, integración de la familia, y desarrollo del lenguaje, entre otros.

La integración del núcleo familiar en el desarrollo de la temática en estudio. Recomendaciones: Al Ministerio de Educación Pública

Fortalecer la enseñanza de la seguridad vial en el currículo educativo costarricense desde el nivel preescolar.

Al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Instituto Nacional de Seguros (INS)

Fomentar una cultura responsable del manejo vehicular en la sociedad costarricense.

Page 132: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

132

A las escuelas y colegios de la Dirección Regional de Educación

Implementar alternativas pedagógicas relacionadas con la seguridad vial en el trabajo cotidiano.

Al núcleo familiar

Concienciar sobre la práctica de los buenos hábitos de seguridad vial.

Page 133: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

133

Dirección Regional de Santa Cruz PRIMARIA

Perfiles de entrada con los contenidos de I a VI grados como base para elaborar las pruebas diagnósticas del currículo educativo

1. Información general:

1.1. Autor: Melany Amoreti Ortiz y Jimmy Pizarro Alpízar. 1.2. Centro educativo: Escuela Central de Filadelfia. 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: 3

3. Justificación:

La educación como expresión universal es producto indiscutible, en gran parte, por los aportes brindados por los educadores. Esta innovación es importante porque le permite al educador conocer la realidad educativa del estudiante para definir los procesos de enseñanza-aprendizaje por seguir, facilitando al inicio la labor pedagógica. Además es importante en una institución educativa contar con los instrumentos necesarios para su respectiva aplicación. Los beneficiarios de este proyecto son 740 estudiantes de I y II Ciclo de la Escuela Central de Filadelfia, del circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz y Carrillo. Los instrumentos elaborados facilitan al docente confeccionar la prueba diagnóstica para cada grado.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Definir los contenidos por grado que deben dominar las alumnas y los alumnos.

Elaborar los instrumentos que detecten el estado inicial del estudiante en el área cognitiva.

4.2. Objetivos específicos:

Seleccionar los contenidos básicos por niveles de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública.

Conocer mediante el diagnóstico inicial el proceso cognoscitivo adquirido por las niñas y los niños en las asignaturas básicas y especiales.

Identificar las necesidades educativas especiales de los educandos.

Conocer fortalezas, debilidades, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

Preparar un instrumento de evaluación de la innovación para cada nivel.

Page 134: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

134

5. Descripción de la innovación:

Reunión general con el director y personal docente para dar a conocer la carencia de un perfil de entrada en los expedientes.

Selección de los contenidos básicos de los programas de estudio de I y II ciclos.

Elaboración del perfil de entrada con los contenidos esenciales de primero a sexto grado.

Elaboración de un formato general para incorporar los contenidos de cada nivel.

Análisis en equipo para revisar los formatos.

Elaboración de pruebas diagnósticas.

Validación de los instrumentos.

Digitación del material.

Aplicación de las pruebas.

Resumen de los resultados en los instrumentos elaborados.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Orientar la elaboración de las pruebas diagnósticas.

Identificar las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales.

Servir de guía para los docentes de apoyo y de grado en la elaboración de la programación educativa individual de aquellos alumnos con NEE.

Identificar el dominio de los contenidos que tienen las alumnas y los alumnos del nivel respectivo.

Determinar áreas débiles y fuertes que tiene la población estudiantil.

Identificar información específica de los estudiantes.

Facilitar la labor pedagógica en el aula. Recomendaciones: Al Ministerio de Educación Pública

Dotar de los servicios profesionales de un Asesor de Evaluación en el nivel regional.

Asesorar sobre evaluación de los aprendizajes a los docentes de la región. A la Dirección Regional Educativa de Santa Cruz

Unificar criterios técnicos relacionados con la elaboración de las pruebas diagnósticas.

Mayor apoyo con talleres sobre la elaboración de las pruebas diagnósticas por parte de las asesoras y asesores académicos.

A las instituciones educativas

Implementar la propuesta de la Escuela Central de Filadelfia.

La prueba diagnóstica debe quedar elaborada en la institución en el mes de diciembre.

Brindar los aportes respectivos para mejorar la propuesta.

Page 135: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

135

A las directoras, directores y docentes

Que se aplique la prueba diagnóstica al inicio del curso lectivo con los instrumentos propuestos.

Page 136: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

136

Dirección Regional de Santa Cruz SECUNDARIA

El trabajo cooperativo en busca de un aprendizaje significativo en las asignaturas básicas

1. Información general:

1.1. Autor: Carmen Yadira Cascante Angulo, Clemencio Rodríguez Peña, Estrella León Hernández, Carlos Bravo Matarrita, Edgar Coronado Moreno, Jeffry Leal Gómez. 1.2. Centro educativo: Liceo Santa Cruz Clímaco Arrieta Pérez. 1.3. Circuito escolar: 01

2. Fuentes bibliográficas: 24

3. Justificación:

El bajo rendimiento académico que presentan las y los estudiantes de undécimo en los últimos años en el Liceo Santa Cruz, motivó el desarrollo del presente proyecto. El trabajo cooperativo se propone como una estrategia que se apoya en la interacción ejercida con el ambiente en el aula. El hecho de interactuar con personas que tienen el mismo interés, hablan su mismo idioma, comparten ideas, facilita el dinamismo en el trabajo. Esta interacción es para el alumno una fuente importante de aprendizaje en los niveles cognitivo y afectivo; le permite desarrollar actividades positivas frente al estudio y hacia el desarrollo social, así como fomentar un ambiente flexible en habilidades y estrategias. De acuerdo con lo anterior, el papel del docente será el de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el trabajo cooperativo no es tan fácil de llevar a cabo; es aquí donde se manifiesta el aporte del o la docente como guía del proceso para despertar el interés del discente por el estudio, en especial por las asignaturas básicas: Matemáticas, Biología, Estudios Sociales, Español e Inglés.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes de undécimo año del centro educativo Liceo Santa Cruz.

Fomentar el trabajo cooperativo en los estudiantes para su formación integral.

4.2. Objetivos específicos:

Implementar el trabajo cooperativo en los discentes como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico.

Mejorar las relaciones interpersonales entre profesores y educandos mediante el trabajo cooperativo.

Fortalecer la práctica de los valores por medio de la implementación del trabajo cooperativo.

Page 137: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

137

Valorar el trabajo cooperativo para el logro de un aprendizaje significativo.

5. Descripción de la innovación: En la implementación de la presente innovación se realizan los siguientes pasos:

Reunión de los docentes.

Inducción a los estudiantes sobre el proyecto por ejecutar.

Reunión de los profesores con los alumnos.

Trabajo subgrupal con los alumnos para desarrollar las guías.

Construcción de pirámides con material de deshecho para determinar el área y volumen de éstas.

Utilización de las pirámides para explicar conceptos específicos de otras materias como lo son: pirámides tróficas en Biología, las clases sociales en Estudios Sociales y la clasificación de palabras según su acento, en el área de Español. En la asignatura de Inglés, los estudiantes trabajan con pirámides alimenticias.

Integración de los conocimientos de las diversas asignaturas académicas y de forma significativa.

En plenaria, los grupos de trabajo exponen las conclusiones del proyecto.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

El trabajo cooperativo en el aula permitió el desarrollo de habilidades y destrezas.

Se logró un mejoramiento en las relaciones humanas de los distintos sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Predominó una actitud de entusiasmo, colaboración y trabajo creativo en los estudiantes.

Se dio la aplicación de conocimientos previos.

Se llevó a cabo la integración de los conocimientos de las asignaturas académicas mediante el trabajo extra-clase.

Se utilizó material de desecho para la confección de material didáctico.

Se le dio aplicabilidad al vocabulario de inglés en conversaciones cotidianas.

Se aplicaron metodologías participativas y creativas para lograr un aprendizaje significativo.

Recomendaciones: A las directoras y directores:

Propiciar los espacios para que se ejecute el trabajo cooperativo. A los docentes:

Permitir a los educandos que actúen con autonomía e iniciativa propia.

Dar seguimiento a las actividades propuestas.

Permitir a los educandos que en un sólo trabajo extra clase se evalúen los conceptos desarrollados en varias asignaturas al mismo tiempo y así puedan ahorrar tiempo, y además, lograr un aprendizaje significativo.

Utilizar la estrategia metodológica de trabajo cooperativo como apoyo en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 138: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

138

Al Ministerio de Educación Pública:

Asignar clubes en las asignaturas académicas para implementar el trabajo cooperativo mediante proyectos.

A la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz:

Capacitar a los docentes, en general, para que tengan conocimiento absoluto de la teoría de trabajo cooperativo e integral.

Capacitar a los docentes de secundaria sobre la temática de innovaciones educativas.

A los Entes Gubernamentales (Municipalidad, C.C.S.S, IAFA, Cooperativas, Sucursales Bancarias):

Ofrecer apoyo en cuanto a información se refiere, cuando los estudiantes tengan que ejecutar algún proyecto.

Brindar ayuda económica y material para el desarrollo de proyectos. A la Comunidad:

Brindar información necesaria para la ejecución de proyectos por parte de los alumnos.

Estar en disposición de servir como tutores en casos requeridos, según el proyecto que ejecuten los discentes.

Al núcleo familiar:

Apoyar al personal docente e hijos en las actividades propuestas durante el desarrollo del trabajo cooperativo, como estrategia metodológica.

Supervisar los diferentes tipos de trabajos cooperativos que desarrollan sus hijos. A discentes:

Colaborar para que exista un ambiente agradable en el salón de clases, donde se pueda implementar el trabajo cooperativo como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas básicas.

Page 139: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

139

Dirección Regional de Sarapiquí PREESCOLAR

Mi Día Especial

1. Información general: 1.1. Autor: Maritza Badilla Salas. 1.2. Centro educativo: Institución Educativa IDA Otoya. 1.3. Circuito escolar: 07

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Incorporar a la familia a las actividades que se desarrollan en el centro educativo, mediante la participación activa en la dinámica “Mi Día Especial”, con la finalidad de conocer el contexto en donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, así como el lugar de residencia de los alumnos y la docente.

4.2. Objetivos específicos:

Desarrollar un taller en donde el padre y la madre de familia elaboren un acordeón que llevará como nombre “La línea del Tiempo”, con el fin de integrar a la familia al centro educativo.

Promover un espacio de interacción entre el padre y la madre o encargado de familia con el grupo de niños, y viceversa, para conocer el desenvolvimiento del niño en los contextos institucional y del hogar.

Efectuar visitas a los hogares para tener una visión integral del contexto en el cual se desenvuelven los actores del sistema educativo.

4. Descripción de la innovación:

Esta innovación surge de la necesidad de integrar a la familia al centro educativo de una manera diferente, participativa, comprometida, enriquecedora, teniendo como objetivo desarrollar la autoestima, autonomía y el área socio-afectiva de la niña, el niño y padres de familia, mediante la socialización, así como visitas a los hogares de los actores del sistema educativo. Las actividades se dividieron en dos etapas: Primera etapa Taller con los padres de familia en donde se trabaja con diferentes materiales como cartulina y papel de construcción en la elaboración de un proyecto didáctico llamado acordeón, que permite reforzar los lazos familiares y de camaradería entre todos los participantes del proceso educativo del estudiantado. Luego se realiza la visita de los familiares al centro educativo en donde se exhibirá el trabajo elaborado en el taller anterior y se dará la interacción de preguntas entre los niños y los familiares y viceversa; luego se compartirá una actividad ya sea un cuento, una

Page 140: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

140

canción, un juego, etc., y por último, se entrega a cada núcleo familiar un recuerdito elaborado por la niña o el niño. Posteriormente, retirados los familiares, el niño toma el puesto de la maestra en algunas actividades como llevar a sus compañeritos al comedor, ponerlos a escoger el espacio de trabajo, y otros, logrando con esto que la niña o el niño refuerce su autonomía, su seguridad, su responsabilidad, etc. Como actividad final, se exponen los acordeones en un rinconcito especial del aula, por un tiempo establecido y luego se hace en el nivel institucional. Segunda etapa Esta etapa es complemento de la anterior, es muy enriquecedora y gratificante para ambas partes: niños, niñas y padres de familia. Consta de la visita que se hace al hogar de cada uno de los niños y las niñas, en donde se cumple con una serie de pasos bien programados. Esos pasos son los siguientes:

Se lleva el mismo orden de lista de la primera etapa, los familiares de la niña o niño que inicie la actividad, ya sea mamá, papá, hermana, entre otros, se acerca a la institución para servir de guía a la docente y alumnos.

Una vez llegados al hogar, el niño o la niña cumplen el papel de anfitrión y dirige al grupo por toda la casa, enseñando cada una de sus partes y explicando las actividades que realiza con su familia en dichas áreas.

Terminado el recorrido, los niños interactúan utilizando los juguetes del anfitrión en el lugar destinado para ello, la maestra le solicita a cada padre que coloque los juguetes dentro de una caja para que se le haga fácil a la niña o al niño volverlos a colocar en el mismo sitio; aquí se les dará un tiempo de 30 a 40 minutos.

Una vez finalizada la actividad, se procede a merendar. Los padres del niño o niña anfitriona les preparan una merienda a los niños visitantes; en caso de no poder, se debe avisar con suficiente antelación para que los estudiantes lleven sus alimentos.

Al finalizar la visita, cada niño y niña visitantes tienen un espacio para despedirse y dirigir frases de agradecimiento a los anfitriones.

5. Conclusiones y recomendaciones:

Fue maravilloso trabajar en equipo, máxime si se han interpuesto los intereses de los niños y las niñas.

Se logró un mayor acercamiento de los padres de familia al centro.

Se conoció en forma directa y testimonial el medio en el que se desenvuelven los estudiantes.

Se enriqueció y se estimuló en los estudiantes el desarrollo de las diferentes áreas: autoestima, seguridad, responsabilidad, entre otros.

Page 141: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

141

Dirección Regional de Sarapiquí PRIMARIA

Nuevas Fórmulas para encontrar el Área de un Círculo

1. Información general: 1.1. Autor: Odilíe Rojas López. 1.2. Centro educativo: Escuela Unidocente La Isla. 1.3. Circuito escolar: 07

2. Fuentes bibliográficas: 12

3. Justificación:

El estudio de la Matemática ha sido a través de los años un reto, tanto para estudiantes como para profesores. Al ser la Matemática una ciencia exacta, muchas veces un concepto se encierra en sí mismo, no permitiendo replantearse de otra manera. Conocedores de la fobia que algunos le tienen a la Matemática, se buscan maneras diferentes de impartir estas lecciones para que los niños amen esta asignatura.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Inventar diferentes fórmulas para calcular el área de un círculo, para que sean utilizadas por estudiantes de sexto grado.

4.2. Objetivos específicos:

Analizar la fórmula tradicional de sacar el área de un círculo, para buscar diferentes salidas hacia el mismo fin.

Averiguar qué porcentaje del área de un cuadrado equivale al área de un círculo inscrito en dicho cuadrado, para tomarlo como una nueva fórmula.

Probar las nuevas fórmulas con los estudiantes, por medio de ejercicios, averiguando el área de diferentes círculos.

5. Descripción de la innovación:

Se reta a los niños a buscar otros caminos para obtener los mismos resultados. Se les explica, paso a paso, la fórmula inscrito el círculo dado:

Se inscribe el círculo en estudio dentro de un cuadrado.

Se saca el área del cuadrado y del círculo.

Se divide el área del cuadrado entre el área del círculo, dando como resultado la constante 1,2738853.

Se divide el área del cuadrado entre 1,2738853 para encontrar el área del círculo.

Se deduce la nueva fórmula: A = d2

Page 142: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

142

Se busca qué porcentaje del área de un cuadrado equivale al área del círculo inscrito en ese cuadrado.

Se comprueba con diferentes ejemplos que el 78,5% del área de un cuadrado es equivalente al área del círculo inscrito en dicho cuadrado.

Se toma como nueva fórmula para encontrar el área de un círculo d x d x 78,5

Se verifica con diferentes ejemplos que el área de un círculo se puede encontrar con las siguientes fórmulas: a) r x r x b) d x d c) d x d x 78,5

1,2738853 100

Se explican las fórmulas aportadas por la docente para encontrar el área de un círculo.

Se realizan prácticas para encontrar el área de un círculo con las fórmulas conocidas r x r x

6. Conclusiones y recomendaciones:

Por medio de este trabajo se pudo comprobar que la Matemática es una ciencia que permite la deducción. A partir del área de un círculo, se encontraron nuevos caminos para llegar a un mismo resultado.

Se les explicó a los niños, paso a paso, de dónde se obtuvieron cada una de esas fórmulas.

Se les permitió utilizar la calculadora porque lo que se está pretendiendo alcanzar es encontrar diferentes salidas para llegar a un mismo fin y no verificar si son expertos en las divisiones con decimales.

Con esta innovación se logró despertar el interés en los estudiantes por buscar alternativas de solución en diferentes situaciones.

Si bien es cierto que la Matemática es una ciencia exacta, no se debe explicar de manera monótona y aburrida. Es por eso que se les ofrece con este tipo de trabajo un ambiente de participación, discusión, opinión y sobre todo de innovación, donde los niños sugieren posibles soluciones a diferentes situaciones aunque sean sólo hipotéticas. Esto hace de ellos personas creativas, sin miedo a la experimentación.

Page 143: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

143

Dirección Regional de Sarapiquí SECUNDARIA

Propuesta metodológica para la enseñanza de la flauta dulce a estudiantes de sétimo año que no recibieron educación musical

durante la primaria

1. Información general: 1.1. Autor: Carlos Andrés Campos Méndez. 1.2. Centro educativo: Liceo de Río Frío. 1.3. Circuito escolar: 07

2. Fuentes bibliográficas: 18

3. Justificación:

La importancia de este estudio y la propuesta metodológica por desarrollar surge como una necesidad del docente de Educación Musical por acercar a las y los jóvenes a la expresión artística musical, por medio de la ejecución de la flauta dulce, tomando como factor común inicial la falta de formación musical sistémica, que al no ser impartida, se convierte en un obstáculo que dificultan el aprendizaje de la flauta. Será este el instrumento musical por utilizar, pues en la zona en que se realizó el estudio la población es de recursos económicos limitados y la flauta presenta ciertas ventajas al ser pequeña, liviana, barata, relativamente durable y la mayoría de las y los jóvenes puede aprender a tocarla, y en consecuencia, experimentar una práctica musical activa.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Diseñar una propuesta metodológica efectiva en la enseñanza de la flauta dulce para estudiantes de sétimo año que no recibieron lecciones de música en la primaria.

4.2. Objetivos específicos:

Identificar los factores comunes que podrían estar afectando el aprendizaje de la flauta dulce en las y los estudiantes de sétimo año, quienes no recibieron la asignatura de Educación Musical en la primaria.

Conformar un repertorio básico con melodías del contexto popular con el que los y las alumnas estén más familiarizados.

Elaborar una propuesta metodológica que facilite el aprendizaje de la flauta dulce.

Confeccionar un curso básico interactivo de flauta dulce en formato CD.

Evaluar el conocimiento y destreza alcanzados por los educandos en la ejecución de la flauta dulce.

Page 144: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

144

5. Descripción de la innovación: Consiste en un CD interactivo que facilitará el aprendizaje y enseñanza de la flauta dulce. Está diseñado sobre la plataforma de Windows y Office; posee archivos de audio, imagen y texto, que inclusive pueden ser vistos o escuchados desde múltiples reproductores. Tiene hipervínculos que llevan a fotografías de las digitaciones, música, partituras, historia de la flauta y documentos en forma de resumen para imprimir y estudiar, y hacer uso de la computadora. Ofrece un lenguaje sencillo; el repertorio presenta distintos niveles de dificultad y las melodías, tanto como el acompañamiento, son de corte popular. Básicamente el procedimiento para su elaboración fue la creación musical del repertorio en un secuenciador, el cual se pasó en archivo de audio a la computadora; se escribieron las melodías con el nombre de las notas y con partituras, además se tomaron fotografías de cada una de las digitaciones posibles de la flauta. Todos estos archivos se editaron digitalmente para su mejor presentación. En el plano metodológico, el diagnóstico consistió básicamente en observación participante y la realización de cuestionarios, un examen diagnóstico y una tabla de cotejo, asimismo se hizo investigación bibliográfica. Se dio clases a dos grupos de nivel de sétimo año, grupos que en su mayoría no habían recibido formación musical sistemática previa, a uno de ellos se le impartieron clases magistrales utilizando métodos tradicionales para flauta, con el otro grupo se utilizó el CD interactivo. Posteriormente, se hizo triangulación de la información, comparando las observaciones del investigador, la teoría existente y la información que se obtuvo de los sujetos. Los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionarios y hojas de cotejo. La información provino principalmente de los sujetos participantes mediante la observación y el uso de cuestionarios, así como de libros e Internet.

6. Conclusiones:

Dentro de los factores que podrían estar afectando el aprendizaje de la flauta dulce están: o Falta de formación musical previa: la que no se recibió en la escuela. o Falta de disciplina musical. o Poco interés por parte de los discentes a la hora de estudiar flauta. o El repertorio es extraño a su contexto, y por consiguiente, les parece aburrido. o Una pequeña parte de los estudiantes manifiestan que no les gusta tocar flauta. o La mayoría no dedican tiempo suficiente para practicar. o Están predispuestos a pensar que es un instrumento difícil de aprender a

ejecutar.

Se están utilizando métodos ineficientes e inadecuados para enseñar flauta.

El nivel de motivación hacia el estudio de la flauta dulce alcanza un mayor incremento, si se combina con el uso de instrumentos tecnológicos.

Se demostró que es más eficiente y efectivo enseñar con métodos interactivos que con los tradicionales, ya que los estudiantes que utilizaron el CD alcanzaron mejor nivel musical en menor tiempo e incrementaron la cantidad de horas de estudio semanales en comparación con los estudiantes que no hicieron uso de este recurso.

El nivel musical alcanzado por las y los estudiantes que estudiaron con el CD es evidentemente superior al logrado por aquellos que no lo utilizaron.

Los estudiantes logran aprender a ejecutar más piezas musicales, si se utiliza un repertorio con melodías populares conocidas y accesibles.

Page 145: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

145

Se facilita el aprendizaje de la flauta dulce y se logra aprender mayor cantidad de temas musicales si se hace uso del CD para estudiar.

El repertorio tiene mayor acogida y agrega mayor motivación e interés a las melodías, si el acompañamiento es con ritmos populares que sean de la preferencia de los estudiantes, que aquellos que no.

Los estudiantes alcanzan un mayor dominio del repertorio si están motivados e interesados por aprender a tocar flauta.

El apoyo de los familiares en el aprendizaje de la disciplina musical y en la ejecución de la flauta dulce, que es lo que atañe a esta investigación es sumamente importante, porque permite que los estudiantes se mantengan motivados.

En general, es imprescindible el uso de tecnología y métodos audiovisuales que incentiven y faciliten el aprendizaje de la flauta dulce.

El éxito de un aprendizaje rápido y eficaz de la flauta está en la motivación, en la filosofía de un método multimedia y en un buen repertorio.

Page 146: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

146

Dirección Regional de Turrialba PREESCOLAR

Pupitre Didáctico

1. Información general: 1.1. Autor: Douglas Díaz Valverde. 1.2. Centro educativo: Escuela Järey. 1.3. Circuito escolar: 07

2. Fuentes bibliográficas: 5

3. Justificación:

Las características de los programas de educación preescolar exigen un sentido constructivista del conocimiento, donde el centro activo de construcción sea el niño. Esto se logra sólo con una actitud permanente de innovación e investigación, buscando mejorar las bases para futuras concepciones teóricas. Las zonas indígenas son casos especiales, no sólo por su cultura, espiritualidad y tradiciones, sino también por su ubicación geográfica, su difícil acceso y los riesgos dictados por las inclemencias del tiempo. Hay que ser conscientes de que la educación en Costa Rica se ha generalizado a tal extremo que se observan los estudiantes todos como copias al carbón, uno del otro, olvidando que lo que realmente los hace especiales es su individualidad y pensamiento único, sus ideas muchas veces extrañas, pero con fundamentación, sus variantes culturales y sociales; todos estos aspectos y un sinnúmero más que no dejan de ser importantes, es por esto que a partir de las jornadas de trabajo en la montaña, se tomó la decisión de realizar una innovación en este curso lectivo 2006. Con el aporte de compañeros de preescolar, quienes compartieron sus ideas, y la supervisión de la asesora, doña Miriam Ramos, quedó de manifiesto profundizar más en este aspecto de la educación preescolar, antes del primer y segundo ciclo. Con base en los argumentos expuestos en los párrafos anteriores, se tomó la consideración de los compañeros y compañeras docentes, junto con el comité evaluador, la innovación conocida como "el pupitre didáctico". La idea se originó gracias a las inquietudes de los compañeros docentes que laboran en la zona indígena. Con base en estas inquietudes se planteó una serie de preguntas, a las cuales ellos dieron su respuesta. El cuestionario se formuló en forma de diagnóstico. Se hizo un análisis posterior de las respuestas y se trató de buscarles una solución, o al menos, disminuir la dificultad que ciertas pequeñas barreras provocan al impartir la lección. Es importante recordar que en Chirripó (zona indígena), la mayoría de las niñas y niños en edad preescolar hablan cabécar.

4. Objetivos:

4.1. Objetivos generales:

Mejorar las técnicas de enseñanza, aprovechando el contexto, espiritualidad y cultura del pueblo o cultura en la cual se enseña.

Retomar el método constructivista.

Fomentar el respeto por el medio sociocultural.

Page 147: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

147

Desarrollo de las áreas: Psicomotora, Cognitiva, Socio-afectiva.

Crear conciencia de la realidad en que se vive.

Desarrollar la capacidad comunicativa, la expresión de formas del lenguaje, tomando en cuenta la lateralidad, Interacción, colectividad, individualidad, expresión de destrezas lógico-matemáticas, científicas, en una búsqueda constante de la integralidad del niño en todos los aspectos.

4.2. Objetivos específicos:

Establecer la importancia de cada área en específico y sus connotaciones e identificar las posibles técnicas para mejorar el desarrollo de trabajo en el nivel de preescolar.

Enumerar y ordenar las ideas para que puedan ser analizadas por el grupo docentes en preescolar, en un afán por retomar el método constructivista.

Informarse acerca del contexto en que se desarrollan los educandos, valorar su realidad, en búsqueda de una mejor aceptación de la realidad en la que viven y se desarrollan.

Buscar mejorar el currículo explícito y oculto con el que se trabaja diariamente en zonas indígenas.

Retomar el verdadero significado del currículo y sus fundamentos.

Explicar a las niñas y niños, de una forma más amena y entretenida, los diversos propósitos de preescolar.

Experimentar vivencias a través del uso de materiales encontrados en el entorno, tomando como base la innovación.

Que las niñas y los niños adquieran conocimientos partiendo del enfoque constructivista.

Que el estudiante recupere su valor como centro del proceso educativo.

Administrar de una mejor manera el tiempo en preescolar.

Impartir las lecciones de forma versátil y flexible.

Que el estudiante crezca con una valoración más profunda de su contexto sociocultural.

Implementar formas distintas para resolver los procesos de atención individual del ciclo preescolar.

5. Descripción de la innovación:

El arte como medio de interpretación del desarrollo: cada representación refleja sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico e incluso el desarrollo social del individuo, también refleja las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.

Los factores que podemos medir:

Desarrollo emocional o afectivo.

Desarrollo intelectual.

Desarrollo físico.

Desarrollo perceptivo.

Desarrollo social.

Desarrollo creador.

Page 148: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

148

También nos basamos en los fundamentos de la educación preescolar:

Filosófico.

Psicológico.

Social y cultural.

Ecológico.

Biológico.

Pedagógico. Tomando en cuenta todo lo anterior tenemos presente que para desarrollar las potencialidades y conocimiento de los niños y niñas del preescolar es el método vivencial, el más adecuado con respecto a esta innovación. En síntesis sería: satisfacer las necesidades biológicas, emocionales, sociales, cognitivas, lingüísticas, motrices, culturales y morales, para propiciar un proceso de educación cuyo fin primordial sea el desarrollo integral del niño y niña, en cuanto a intereses, necesidades, características, potencialidades y talentos. El objetivo principal en este sistema de aplicación es aprovechar las vivencias y conocimientos previos de los estudiantes, esto con el propósito de adquirir o forjar nuevos conocimientos y un mejor desenvolvimiento en nuestra realidad partiendo de los ya conocidos.

6. Conclusiones y recomendaciones:

Todo es incluir el trabajo con “pupitre didáctico” dentro de las actividades diarias, y mantener en orden la distribución del tiempo en la clase aprovechando el máximo el aporte del pupitre didáctico.

Los resultados del trabajo han sido muy buenos, provechosos y motivadores, llenando a cabalidad las expectativas.

Con este proyecto se espera dar el primer paso para plantear nuevas técnicas de trabajo dentro del aula; es un hecho que hay muchas personas tratando de innovar, buscando salir de la rutina, y con el esfuerzo conjunto, se va a lograr en la zona indígena de Chirripó.

La innovación demostró llenar aquellos vacíos dentro del tiempo establecido para el trabajo con los niños, fomentó en forma gradual las áreas psicomotora, socio-afectiva y cognitiva, e incluso, ocupó más la atención de los niños de lo esperado.

El pupitre se convirtió en parte importante del trabajo respondiendo a las necesidades de la zona, dentro de un contexto definido.

Se cumplió con todos los objetivos establecidos de antemano.

Page 149: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

149

Dirección Regional de Turrialba PRIMARIA

Vocales inmantadas

1. Información general: 1.1. Autor: Ignacio Solano Chaves 1.2. Centro educativo: Centro Educativo San Agustín 1.3. Circuito escolar: 05

2. Fuentes bibliográficas: 4

3. Justificación:

Es importante que los niños y las niñas del primero y segundo ciclo logren entender el proceso de división silábica, aplicando correctamente la ley del hiato, diptongo y triptongo, según el nivel, para obtener un buen desarrollo ortográfico. Considero que una excelente forma para que los y las estudiantes lo logren, es por medio de la “atracción o repelencia de las vocales”, aplicable en los entornos de la vida familiar, social y educativa; ante tal situación se presenta este trabajo como una alternativa innovadora para que se pueda implementar una correcta aplicación de la división silábica y obtener los resultados deseados en el desempeño ortográfico, por medio de la cual se ha logrado que la mayoría de los niños y las niñas de primero y segundo ciclo apliquen correctamente la separación del hiato, diptongo y triptongo, y que a partir de sus resultados puedan expresar sus conocimientos. En realidad este es un recurso valioso para el fin propuesto, pues es de fácil elaboración y muy motivador. Además, puede ser aprovechado de forma permanente en todos los niveles, y hasta con estudiantes de adecuación curricular.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Implementar correctamente el contenido de hiatos, diptongos y triptongos, por medio de la atracción de las vocales, partiendo del conocimiento de la carga positiva y negativa de los imanes y que luego serán utilizadas en la división silábica.

4.2. Objetivos específicos:

Reconocer que la división silábica se convierte en proceso sencillo de realizar en el momento en el que se utiliza la fuerza de atracción o repelencia de los imanes.

Aplicar el uso de las vocales imantadas para generar en los estudiantes una actitud motivadora y entretenida para poder dividir en sílabas correctamente.

Realizar divisiones silábicas en palabras que contengan hiato, diptongo y hasta triptongo.

Page 150: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

150

5. Descripción de la innovación: Elaborar primero el material que consiste en: Hacer en cartón o cartulina del tamaño que se quiera, las vocales abiertas o fuertes: a-e-o, pegarles el pedacito de imán, del lado positivo (+), luego se confeccionan las vocales cerradas o débiles: i-u pegarles el pedacito de imán del lado negativo (-), recortar de periódicos o revistas o escribir en papelitos palabras con hiato, diptongo y si es necesario con triptongo; una vez recortadas las palabras, se procede a sustituir las vocales de las palabras por las vocales imantadas. Una vez hecho ese proceso el estudiante sentirá y observará en sus dedos la sensación de atracción o repulsión de las vocales, con eso se dará cuenta de que las vocales abiertas no se pueden unir y se separan y que las vocales cerradas se deben unir a una abierta. Una vez detectada la fuerza de atracción o de repulsión de las palabras, se procede a dividir en sílabas cada palabra.

+ + - +

- + +

2. Recortar palabras con hiato y diptongo

3. - + + +

La carga positiva del imán La carga positiva del imán

con la negativa se unen. con otra positiva se repelen.

a

e

i

o

u

í

ú

cuento viento María

poeta aire

cuento Marí-a

cu

ento Marí a

Page 151: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

151

4. De esta manera, en la palabra cuento la vocal “e” se une a la vocal “u”, efectuándose su división silábica de la siguiente manera: cuen-to. En cambio, en la palabra “María”, la vocal “í” se separa de la vocal “a”, quedando Ma-rí-a. Sólo existe una excepción en la innovación, es en el caso de los diptongos formados por “ui – iu”, debido a que las dos vocales, al tener carga negativa, se van a repeler, para ello se creó una cajita con palabras que marcan excepción. Para los triptongos hay una cajita con dos caras en una tiene la “i” y por la otra la “y”, ya que la” y” se realiza fonéticamente como “i ”.

Plan de Acción.

Fecha Actividad Participantes

Mes de marzo Aplicación de las pruebas diagnósticas

docente

Mes de marzo Tabulación de los datos obtenidos docente

Meses de marzo, abril, mayo.

Inventar o crear un método, forma o técnica que permita mejorar el dominio del tema de la división silábica

docente

Mes de junio Elaborar el material con los estudiantes.

docente estudiantes

Meses de junio, julio, agosto

Poner en práctica la innovación docente estudiantes

Mes de agosto Evaluar el nivel de comprensión docente

Mes de agosto Tabular los resultados docente

6. Conclusiones

Con el recurso de la innovación que se presenta las y los estudiantes mejoran considerablemente, en un 50%, la aplicación del hiato y del diptongo en la división silábica.

Reiterar el proceso nos llevará a la asimilación de los conceptos del hiato y del diptongo.

Utilizar las técnicas expuestas en los diferentes niveles, permite aplicar los conocimientos adquiridos por el educando y evaluar la posición tomada por las y los alumnos con respecto a la división silábica.

Page 152: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

152

Dirección Regional de Turrialba SECUNDARIA

Comer y aprender

1. Información general: 1.1. Autor: Marlen Dittel Campos y Marjorie Zúñiga Quirós. 1.2. Centro educativo: Colegio Técnico Profesional de La Suiza. 1.3. Circuito escolar: 03

2. Fuentes bibliográficas: 8

3. Justificación:

La innovación “Comer y Aprender” nació a raíz de la aplicación de un diagnóstico, cuyo resultado apunta una mínima ingesta de frutas por parte de los alumnos de sétimo año del Colegio Técnico Profesional La Suiza; convirtiéndose en la población particular del estudio. Por lo tanto, se formula una interrogante: ¿Cómo desarrollar y mejorar los hábitos de consumo de frutas y que sea, además, atractivo el proceso de enseñanza y aprendizaje? Se toma como punto de partida uno de los contenidos que sustenta el programa del taller exploratorio “Preparación de Alimentos” en la unidad de los grupos básicos de alimentación, que inicia con frutas y hortalizas.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Mejorar el hábito de consumo de la porción diaria recomendada de frutas en los estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico Profesional La Suiza.

4.2. Objetivos específicos:

Aplicar estrategias dinámicas y participativas para el estímulo de hábitos de consumo de frutas.

Propiciar la creatividad en las y los educandos para facilitar el proceso de la enseñanza de los beneficios que brindan al organismo estos alimentos.

Utilizar los recursos y medios del entorno, a fin de lograr la conceptualización en el proceso de la enseñanza de conceptos teóricos.

5. Descripción de la innovación:

Para comprender esta innovación, a continuación se detallan, paso a paso, los procedimientos que llevan a la práctica junto a conceptos teóricos del tema en estudio. La experiencia demuestra que debido al poco tiempo que tienen los estudiantes en los recreos, se les hace más fácil comer cualquier alimento rápido, que de paso se le ofrecen en mayor cantidad en la soda del colegio y alrededores. Al desarrollar el proceso de la innovación, se inicia motivando a los educandos con una actividad de diagnóstico con la ayuda de material concreto, donde en subgrupos y en forma espontánea elabora menús.

Page 153: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

153

Si se obtiene como resultado que para ellos no es prioridad el consumo de frutas en su dieta diaria, se implementará este trabajo novedoso que se complementa con un trabajo extraclase, donde cada estudiante consumirá dos porciones de fruta diarias, durante diez días hábiles, en el aula del profesor en un espacio libre, y se lleva el control en un documento previamente elaborado. Al terminar el tiempo establecido, se procede a tabular la secuencia y puntualidad de cada uno de los estudiantes en la ingesta de frutas. Se utiliza la técnica de mesa redonda para analizar el tipo de frutas consumidas, dónde fueron obtenidas, su valor nutricional, tiempo y lugar de cosecha, haciendo énfasis en las frutas de la zona.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Se logró que los estudiantes consumieran frutas variadas, y en muchos de ellos, se logró crear el hábito de hacerlas parte de su dieta cotidiana.

Se incentivó su creatividad, se captó su interés y se estimuló un conocimiento significativo y permanente.

Recomendaciones:

Sensibilizar a los padres de familia para que se involucren en este proceso de aprendizaje.

Aprovechar el material accesible del entorno.

Integrar el proceso a las demás asignaturas.

Explotar la parte creativa de los estudiantes que giran alrededor de un tema de estudio.

Page 154: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

154

Dirección Regional de Upala PREESCOLAR

Mi pequeña imprenta

1. Información general: 1.1. Autor: Miriam Esquivel Villegas 1.2. Centro educativo: Escuela La Unión 1.3. Circuito escolar: 03

2. Fuentes bibliográficas: 7

3. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Elaborar libros con niños y niñas de preescolar, a partir de sus experiencias, necesidades e intereses, con el fin de desarrollar la importancia de cuidarlos y apreciarlos, involucrando a padres y madres de familia en la creación de una pequeña imprenta.

4.2. Objetivos específicos:

Destacar la importancia del cuidado de los libros.

Elaborar, a partir de experiencias, un proyecto conocido como “Mi Propio Libro”.

Incluir a madres y padres de familia dentro del proceso educativo.

Sensibilizar a las niñas y niños sobre la importancia de la lectura.

4. Descripción de la innovación: La innovación consiste en elaborar libros para que las niñas y los niños aprendan a cuidarlos y a desarrollar sus capacidades de observación y análisis, confeccionándolos de acuerdo con sus intereses y necesidades. En la elaboración se utilizan los siguientes materiales:

Papel construcción.

Recortes de libros, revistas y periódicos reciclados.

Cuentos.

Láminas.

Dibujos elaborados por las niñas y niños.

Otros materiales. Para la confección del libro se realizarán las siguientes actividades:

La docente explica que la primera parte del libro son la portada, el título y el autor.

Se organiza un taller, donde a las niñas y a los niños en subgrupos de tres, con sus respectivos padres o madres, se les entrega el material para que elijan los que necesiten a su gusto.

Se le presentan a la niña y al niño dos tipos de libros: uno plegable en forma vertical y el otro en estilo acordeón, en el cual se levanta el recorte y se escriben oraciones

Page 155: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

155

seleccionando uno de ellos (esto fomenta la escritura, la lectura y la redacción, a partir de conceptos. Además, interioriza mensajes reproduciendo nuevas oraciones).

Con ayuda docente, la cual actúa como mediadora y facilitadora del proceso, se organizan los recortes por tema y se van elaborando las páginas correspondientes.

Se motiva a niñas y niños para que piensen en un título para su libro, así como el nombre del autor (Se escribe con ayuda docente).

Se compagina y decora el libro de acuerdo con la creatividad de su autor o autores.

Se realizan varios talleres para la selección de temáticas específicas, como por ejemplo, la vida de animales terrestres, acuáticos, herbívoros, medios de transporte, seriación de figuras, etc... y así se van elaborando diferentes libros con los temas vistos en clase, que la niña y el niño pueden tener en casa.

5. Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

Las niñas y los niños lograron desarrollar destrezas con mucha facilidad.

Los niñas y niños contribuyeron al desarrollo de la Innovación trabajando con el material concreto.

Los estudiantes demostraron creatividad y entusiasmo al realizar sus trabajos.

Hubo construcción significativa del aprendizaje.

Los estudiantes elevaron su autoestima y mejoraron la expresión oral.

La utilización de material sencillo, barato y accesible al presupuesto familiar, fue determinante al realizar el proyecto.

Se observó en las madres y padres la falta de destreza motora y limitaciones en la creatividad, lo cual refleja la importancia del aprendizaje preescolar.

Recomendaciones: Para autoridades del Ministerio de Educación Pública, Asesoría de Preescolar, Docentes de I y II Ciclos, aplicar esta técnica para:

Que los niños y niñas aprecien y cuiden los libros.

Incentivar el proceso de escritura y lectura, desde el nivel de preescolar hasta el sexto grado.

Permitir la creación de escritores independientes, en diferentes áreas, debido a que la técnica es variada y rica en contenidos.

Lograr una mejor estructura del aprendizaje de las partes del libro.

Ampliar el tamaño del libro de acuerdo con el nivel educativo.

Que “Mi Pequeña Imprenta” permita desarrollar los conocimientos al elaborar un libro estructurado.

Fomentar la libre creatividad en los niñas y los niños.

Incluir a los padres y madres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas, con el fin de ayudarles en el desarrollo y estimulación de la creatividad.

Sensibilizar a los padres y madres de familia, para la creación de bibliotecas, con el fin del fomentar la lectura en la casa y en la escuela.

Page 156: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

156

Dirección Regional de Upala PRIMARIA

Mentes Creadoras: Reciclemos

1. Información general: 1.1. Autor: Fainier Esquivel Solís. 1.2. Centro educativo: Escuela de Excelencia La Katira. 1.3. Circuito escolar: 06

2. Fuentes bibliográficas: sin fuentes

3. Justificación:

Esta innovación permitirá que las y los docentes puedan introducir dentro del sistema de enseñanza en nuestras aulas los valores, el amor a la naturaleza, el respeto, y además, que se pueda utilizar material didáctico barato y muy duradero para realizar juegos con números, como por ejemplo, para adquirir el concepto de número; para realizar fichas en lectoescritura, o simplemente, para elaborar materiales de decoración de aula. Las alumnas y los alumnos, padres y madres de familia, los y las docentes y los vecinos y vecinas de Katira, serán los 0beneficiados con esta innovación, no sólo porque les permite desarrollar sus habilidades creadoras, sino porque encuentran una solución al problema de la basura y a utilizar su tiempo libre en algo productivo. Además esta innovación permitirá que la comunidad de Katira, sus calles y alrededores, queden libres de basura, aprovechando las latas vacías de cerveza, cocacola y otras, en la elaboración de materiales didácticos, adornos para el hogar, joyería, juguetería, artículos personales, etc. Con la elaboración de los materiales mencionados los habitantes de la mencionada comunidad podrán recaudar dinero, ayudar a sus niños en su aprendizaje, con materiales más dinámicos.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Desarrollar destrezas y habilidades integrando a los estudiantes, madres y docentes a crear y reciclar con material de deshecho.

4.2. Objetivos específicos:

Motivar a las alumnas y alumnos, docentes y padres de familia, a construir materiales didácticos con latas vacías.

Utilizar el reciclaje de las latas vacías.

Embellecer la comunidad de Katira, dándole utilidad al reciclaje.

Aprovechar la basura como materia prima en la elaboración de manualidades.

Construir diferentes de bisutería.

Realizar talleres con alumnas y alumnos para elaborar material didáctico.

Integrar a padres, madres, docentes y comunidad en el proceso de innovación.

Page 157: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

157

5. Descripción de la innovación: La innovación consiste en elaborar artículos para el hogar, por ejemplo candeleros, colgantes, centros de mesa, maceteros, etc., material didáctico como ficheros, tarjetas para sílabas, números, letras, etc., artículos personales, como fajas, pulseras, fajones, billeteras, etc., juguetes como trenes, aviones, juegos de té, etc., utilizando las latas de cerveza o cocacola vacías. Primero se motivó a los niños y a los padres de familia para realizar la limpieza de las calles de Katira, recogiendo la basura y demás desechos tirados. Se realizó un concurso para obtener objetos creados con latas vacías o con material de desecho, actividad que dio un excelente resultado, ya que la mayoría de habitantes del pueblo participaron. A través de la escuela y con un mensaje de entusiasmo y motivación se logró integrar a padres, madres, alumnas y alumnos, personal docente y comunidad en general, a realizar un trabajo creativo que contribuyera a limpiar el ambiente de desechos, los cuales nos sirvieron para desarrollar destrezas y habilidades.

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

A los niños se les pidió realizar en casa objetos para adornar el aula, utilizando las latas vacías; esto ha generado que casi todos los días en el aula se encuentre algún adorno, una ficha nueva, etc.

Una vez realizada la innovación, se ha logrado un desarrollo más entusiasta de los estudiantes, que constantemente traen al aula adornos que ellos han elaborado a partir de material de desecho.

Otro logro importante es que ahora en Katira las calles están más limpias, siempre hay alguien recogiendo o buscando latas y otros materiales para elaborar objetos.

La realización de fajas y pulseras ha generado dinero para algunos niños que las confeccionan y las venden, especialmente cuando llevan los colores de los equipos de la Liga o del Saprissa.

El logro más importante es observar todas las mañanas una o dos personas recogiendo la basura, logrando una comunidad más limpia y más agradable.

En la última cabalgata realizada el día 8 de octubre del año en curso, fue satisfactorio observar cómo las personas recogían las latas y otro tipo de basura.

La Asociación de Desarrollo Integral de Katira en este momento está realizando un proyecto, dirigido a las familias de la comunidad, para recoger y reciclar la basura.

Recomendaciones: A docentes:

Organizar talleres con vecinos y padres, en horario extraclase, o en días libres.

Con los niños de materno, preescolar, y primer grado, se recomienda trabajar con las latas enteras, forrándolas, pegándoles papel higiénico con goma u otro material acorde con su edad.

Al utilizar el material, trabajarlo solamente con niños de segundo nivel; con los de primer nivel es recomendable darles las latas ya recortadas, sin las tapas de encima y de fondo, para que ellos puedan manipularlo más fácil.

Dar oportunidad a los niños y padres de familia para que ellos inventen sus propios artículos.

Page 158: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

158

Crear conciencia en la población de que debe utilizarse el material de desecho, aprovechando todo lo que hay alrededor.

Dar un buen uso a los materiales de desecho para contribuir al equilibrio ecológico y ambiental.

Las poblaciones jóvenes deben aprovechar todos los recursos desechables para embellecer el entorno.

Estimular la creatividad de los estudiantes, de manera que ello permita desarrollar las habilidades, destrezas y las inteligencias múltiples, que los hagan definirse como verdaderos artistas.

A Directores:

Colaborar con los docentes de sus centros educativos, estimularlos y motivarlos, para que ellos puedan utilizar su tiempo libre o planear lecciones, donde puedan en coordinación con directores, alumnos y padres de familia, realizar talleres con el fin de buscar desarrollar el amor a la naturaleza, el mantener un equilibrio ecológico, utilizando todos los materiales de desecho que encuentren.

Recolectar en la institución toda la basura que se pueda reciclar, para que sea utilizada y se le saque provecho.

Colaborar con los proyectos presentados por los educadores, ya sea innovaciones, ferias científicas, etc., puesto que el financiamiento de los proyectos siempre demanda gasto de tiempo y dinero.

A Asesores Supervisores:

Incentivar y motivar a los educadores de todo el circuito, para que participen y pongan su granito de arena en el reciclaje de materiales de desecho, especialmente el aluminio.

Dar oportunidad a los educadores de todos los centros educativos, para que se capaciten en materia de reciclaje, innovaciones y todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes y del planeta en general.

Organizar el circuito para que siempre haya colaboración en tiempo y dinero para los proyectos realizados por la Regional y que representen el circuito, ya que cualquier proyecto demanda siempre gasto de tiempo y dinero.

Page 159: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

159

Dirección Regional de Upala SECUNDARIA

Registro Electrónico para uso del docente

1. Información general: 1.1. Autor: Miguel Ángel Sibaja Miranda. 1.2. Centro educativo: Liceo de Bijagua. 1.3. Circuito escolar: 04

2. Fuentes bibliográficas: 8

3. Justificación:

Uno de los grandes inconvenientes que presentan las y los docentes del Liceo de Bijagua, es el tiempo extra horario que dedican a la realización de labores, tales como el cálculo, registro y control de los distintos componentes de la calificación de los y las estudiantes (llámese trabajo cotidiano, trabajos extraclase, porcentajes y notas obtenidas en pruebas, asistencia y concepto). Estas ocupaciones han venido provocando en el personal docente un alto índice de tensión, especialmente al final de cada período, cuando se deben entregar las calificaciones de las y los discentes a la dirección del colegio. Por otra parte, en la institución se cuenta con un laboratorio de informática bien equipado (con varias computadoras portátiles), sin embargo, la mayoría del personal no hace un uso adecuado de éste. Las razones anteriormente descritas le acreditan relevancia a la presente innovación, pues su propósito es producir un cambio en la administración de la información (por parte de las y los docentes), mediante el uso de la tecnología informática; rompiendo así, con los paradigmas tradicionales que tanto nos atan a la ineficiencia e ineficacia en cuanto al manejo de los datos. De esta forma se aprovecha al máximo la potencialidad de los recursos que posee la entidad educativa, y se soluciona un problema que genera un sinnúmero de consecuencias negativas en el ambiente laboral.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

Elaborar una herramienta que le permita al docente registrar de forma eficiente, segura y eficaz, los diferentes componentes de la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el empleo de la tecnología informática, para facilitarle el registro, cálculo y control de la información.

4.2. Objetivos específicos:

Realizar un diagnóstico sobre la problemática del tiempo que dedican las y los docentes al registro de los distintos componentes de calificación para obtener la nota trimestral y anual de los discentes.

Implementar electrónicamente un instrumento que permita registrar la calificación de los diferentes rubros que forman parte de los componentes de la evaluación de los educandos.

Page 160: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

160

Crear hipervínculos electrónicos entre los diversos componentes de la calificación, de tal forma, que conforme se ingresen los datos, se vaya creando un registro electrónico y su respectivo concentrado de notas.

Elaborar una herramienta que le permita a la o al docente reducir significativamente el tiempo que dedica al registro, cálculo y control de la información, para obtener la calificación final (por período) de cada estudiante.

5. Descripción de la innovación:

La innovación consiste en un registro electrónico en donde se emplea la hoja de cálculo de Microsoft Excel. La o el docente, conforme va introduciendo los datos de los distintos componentes de la calificación, automáticamente se va creando un registro con los porcentajes finales obtenidos por las y los discentes. Al final del curso lectivo, se crea automáticamente el concentrado de calificaciones y el programa condiciona si el o la estudiante está aprobado o aplazado. Las etapas que llevaron a la realización de la innovación son: En la primera fase se realizó un diagnóstico o sondeo sobre los principales inconvenientes que enfrentan los docentes en el desempeño de sus labores. Esto se hizo mediante entrevistas aplicadas a docentes del Liceo de Bijagua. En la segunda fase se detectó la situación problemática y, posteriormente, se definió el problema en cuestión. En la tercera fase se llevó a cabo la investigación bibliográfica referente al tema. En la cuarta fase se definieron los objetivos de la investigación. La quinta fase consistió en diseñar los instrumentos adecuados para la calificación de cada uno de los componentes de la calificación que definen la nota del estudiante (Trabajo Cotidiano, Trabajo Extraclase, Pruebas, Asistencia y Concepto). Estas actividades o procedimientos se elaboraron mediante el uso de la hoja de cálculo Microsoft Excel y se destinó una hoja electrónica para cada componente. En la sexta fase se elaboró el registro electrónico con la respectiva fórmula para calcular las notas de los estudiantes. Se creó un registro para cada período (tres en total). La sétima fase consistió en crear los hipervínculos entre las hojas electrónicas correspondientes a cada componente de la calificación y el registro, de tal forma que los porcentajes calculados en cada componente debían aparecer en el campo que se les destinó en el registro. En la octava fase se elaboró el concentrado de notas, con seis campos: uno para anotar el nombre del estudiante, los siguientes tres campos para incluir las notas obtenidas por los estudiantes en cada uno de los periodos (I Período, II Período y III Período), el siguiente campo para calcular el promedio anual y el último para emitir la condición del estudiante (Aplazado o Aprobado). La novena fase consistió en crear los hipervínculos entre las hojas electrónicas correspondientes a cada registro (I Período, II Período y III Período) y el concentrado de notas, de tal forma que las notas obtenidas en cada período debían aparecer en el campo que se le destinó en el concentrado de notas. La décima fase consistió en hacer las pruebas respectivas del registro electrónico. Se probó la efectividad del producto con el registro de cinco profesores de distintas áreas.

Page 161: TABLA DE CONTENIDO - Janium

MEMORIA X ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

SAN RAMÓN, 2006

161

6. Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones:

Uno de los grandes inconvenientes que presentan las y los docentes en su labor, es el alto consumo de tiempo que dedican al registro y cálculo de los promedios trimestrales y anuales de sus estudiantes.

Las escalas de calificación y los demás instrumentos empleados para registrar los datos de las y los discentes, se adaptan completamente a las necesidades del docente.

El registro electrónico es una herramienta eficiente, eficaz y segura que le permite al docente registrar la información y procesarla rápidamente. Es un instrumento muy pertinente a la labor del docente, que permite aprovechar la tecnología en la solución de problemas educativos. Además, permite asimismo disminuir al docente más de un 80% del tiempo que dedica al cálculo, registro y control de la información. Es una herramienta muy preactiva y actualizada, pues está enfocada en el uso de la computadora en el salón de clases. Puede ser ejecutado prácticamente desde cualquier computador, por lo que no se debe recurrir a grandes inversiones en la compra de equipo sofisticado para poder utilizarlo.

Recomendaciones: A los Docentes:

Es importante que al utilizar el registro electrónico se reciba asesoramiento por parte del responsable de la innovación, para prevenir inconvenientes o dudas que se puedan suscitar sobre la marcha.

Utilizar el registro electrónico en un computador dentro del salón de clases, para ir registrando la información conforme se requiera; y con ello, evitar la acumulación de trabajo en el hogar.

Planear y programar con antelación las observaciones referentes al Trabajo Cotidiano y la revisión del Trabajo Extraclase, con la finalidad de lograr la mayor objetividad posible en la valoración de cada uno de los componentes de la calificación.

Al Director Regional:

Promover en toda la región el uso de esta importante herramienta en cada una de las instituciones educativas, con la finalidad de facilitarles sustancialmente la labor a los educadores.

A las autoridades del MEP:

Realizar las gestiones necesarias para dotar a todas las instituciones educativas del país de laboratorios de informática, para que las y los docentes tengan acceso al uso de la tecnología en sus actividades educativas.

Capacitar a las y los docentes en cuanto al uso del registro electrónico en sus labores educativas.