14

Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,
Page 2: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

1

Tabla de contenido

Carta Mesa Directiva de Comité ............................................................................................................................. 2

Mecanismos para estandarizar la aplicación de la "Agenda para el Desarme" establecida por

el Secretario General de Naciones Unidas en la región del Medio Oriente. ...................................... 3

Bibliografía Agenda 1 ....................................................................................................................................................... 7

Medidas internacionales para salvaguardar La Paz en Sri Lanka ......................................................... 8

Bibliografía Agenda 2 .................................................................................................................................................... 13

Page 3: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

2

“Para comenzar a pensar en el poder y en cambiar al mundo sin tornar el poder (o,

incluso, en otra cosa cualquiera), debemos partir desde el hacer. El hacer implica ser

capaz de hacer”

- John Holloway

Estimado comité de la honorable Asamblea General de las Naciones Unidas, es para nosotros,

la mesa directiva, un honor poder estar ante ustedes en esta ocasión como su guía para el

desarrollo del debate de una forma pulcra y con el propósito de alcanzar en conjunto un gran

nivel de aprendizaje, compartir la academia y, sobre todo, compartir este sentir de

preocupación de las diversas situaciones que afronta el mundo en la actualidad.

En esta ocasión, el UEESMUN trae para ustedes los mejores deseos para alcanzar un nivel

académico de altura, asimismo, esperamos de ustedes lograr crecer en muchos aspectos

personales y del aprendizaje. Es importante expresarles a ustedes delegados, que lo más

importante dentro de estas simulaciones académicas es llegar a recibir todo el bagaje de

información que un modelo de Naciones Unidas te permite. Durante mucho tiempo en

nuestro país, se han establecido diversas simulaciones académicas, cada vez más personas se

interesan por los problemas mundiales. El mundo es nuestro y así como lo dice en la frase al

inicio, “El hacer implica ser capaz de hacer”, todos somo los que haremos y somos capaces

de cambiar este, nuestro mundo.

No duden nunca en consultarnos cualquier duda, no se centren en ganar un premio ni se

sientan menos que nadie. Esta actividad está diseñada para que todos aprendan, participen,

aporten y construyan en conjunto propuestas que tal vez algún día se plasmen de manera

tangible en el mundo. Tal vez sean ustedes quienes tendrán algún día el poder de la toma de

decisión y estará en ustedes cambiar el mundo.

Disfruten de la experiencia que les brinda esta simulación académica y continúen

interesándose por este mundo.

Atentamente,

María Piedad Silva Adrián Cruz Terán

Josué Román

Page 4: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

3

Tema 1: Mecanismos para estandarizar la aplicación de la "Agenda para el Desarme"

establecida por el Secretario General de Naciones Unidas en la región del Medio

Oriente.

Estimado comité, para comenzar con el desarrollo de este tema es importante conocer el

contexto previo a la formulación de esta Agenda Mundial para el Desarme del año 2018. La

construcción de planes, agendas y proyectos mundiales a lo largo de los años han promulgado

en un sinnúmero de ocasiones el establecimiento de ciertos supuestos dentro del Sistema

Internacional. Dentro de esta parte introductoria, ustedes, delegados, tienen el deber de

acoplar dentro de su bagaje de preparación e investigación dentro de esta simulación

académica un conjunto de documentos oficiales que tienen lo necesario para entender las

fallas de los intentos previos al establecimiento de la “Agenda para el Desarme – Asegurar

Nuestro Futuro Común.”.

Documentos:

1. Desarme según Naciones Unidas:

https://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/disarmament.shtml

2. United Nations Office at Geneva (UNOG) – Conferencia para el Desarme:

https://www.unog.ch/80256EE600585943/(httpHomepages)/6A03113D1857348E80256F0

4006755F6?OpenDocument

3. United Nations Office for Dissarment Affairs (UNODA):

https://www.un.org/disarmament/es/

4. El Desarme en la Asamblea General: https://www.un.org/disarmament/es/el-desarme-en-la-

asamblea-general/

5. Documentación de la ONU – Desarme, Asamblea General:

https://research.un.org/es/docs/disarmament/resources

6. Documentación de la ONU – Desarme, Consejo de Seguridad:

https://research.un.org/es/docs/disarmament/sc

7. Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme:

http://www.unidir.org/files/publications/pdfs/desarme-nuclear-regimenes-internacional-

latinoamericano-y-argentino-de-no-proliferacion-305.pdf

Page 5: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

4

La presente lista de información y documentación oficial recoge la historia del accionar

internacional dentro del órgano macro de Naciones Unidas, son links referenciales que

permiten comprender hasta donde se avanzó en labor de construir un mundo con menos

cantidad de armamento en el mundo.

Contexto del Desarme previo a la Agenda del Desarme de Antonio Guterres

El objetivo de lograr una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio, o incluso una

zona libre de armas de destrucción masiva, ha sido apoyado en repetidas ocasiones por todo

s los Estados implicados y por la comunidad internacional. Sin embargo, los análisis de

seguridad y los medios de comunicación indican que, en lugar de avanzar hacia este objetivo,

las actuales tendencias llevan a la proliferación de armas de destrucción masiva. Greenpeace

apoya que esta región quede libre de armas nucleares y de energía nuclear, como paso previo

para lograr una zona libre de armas de destrucción masiva (WMD, por

sus siglas en inglés). Ésta es la zona del mundo donde más Estados están al margen de uno

o más de los tratados internacionales relativos al control de armas de destrucción masiva: la

Convención de Armas Biológicas; la Convención de Armas Químicas; el Tratado de No

Proliferación Nuclear, y el Tratado de Prohibición Total de las Pruebas Nucleares. Además,

aquí se han utilizado armas de destrucción masiva (en concreto armas químicas). La mayoría

de los países de la región tienen algún programa de investigación, desarrollo o fabricación de

este tipo de armas. (Greenpeace, 2007)

El Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas y armas ligeras (PoA),

negociado en 2001, recomienda un conjunto de medidas que se deberían tomar a escala

nacional, regional e internacional, con el fin de ocuparse del tema del comercio ilícito de

armas pequeñas y ligeras. La Red de Acción Internacional sobre Armas Pequeñas puso de

relieve en un informe de 2003 que "parece haber una correlación importante entre la

existencia de acuerdos y programas regionales significativos y el alcance de los progresos

que realizan los países participantes hacia la puesta en práctica del PoA". No obstante, aunque

varias iniciativas regionales han sido ampliamente aclamadas, dos regiones —Asia y Oriente

Medio— no parecen haber hecho lo suficiente para poner en práctica el PoA. (HD, 2004)

El nuevo enfoque del desarme

Page 6: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

5

Es entonces que, tras toda esta labor de décadas, el mundo tuvo que aceptar que se necesitan

nuevos parámetros y una guía completa, con nuevos principios para lograr el gran objetivo

de un desarme total mundial. (Gros, 1981)

Existen múltiples resoluciones acerca de la temática. Sin embargo, en esta ocasión las

delegaciones de Asamblea General tienen la misión de dar acción a la agenda establecida por

el Secretario General de Naciones Unidas. La Agenda del Desarme que se promulga bajo la

consigna de poder asegurar nuestro futuro de manera colectiva, tiene muchos ángulos de

enfoque dentro de las Naciones Unidas, lastimosamente tras ya haber pasado más de un año

de su exposición al mundo, la agenda y la aplicación de esta ha sido nula o vagamente usada.

UNIDIR, dentro de sus diversas investigaciones e informes a expuesto de manera clara las

múltiples facetas del desarme y la gran cantidad de trabas en el sistema nacional-interno de

muchos estados para la aplicación de lo firmado y ratificado en organismos internacionales.

(UNIDIR, 2003) La realidad política internacional no ha cambiado mucho desde el inicio de

las investigaciones del UNIDIR, es esta misma razón la que ha permitido que se readecúen

una y otra vez los sistemas políticos mundiales. Las resoluciones pasadas, los tratados

pasados, los organismos y las negociaciones se han visto incapaces de lograr el cumplimiento

del desarme.

Ahora, lo que importa es tomar todo aquello del pasado, establecer aquella normativa y

lineamientos como la base de aplicación de esta nueva agenda del Secretario General Antonio

Guterres. Lo principal es desarrollar mecanismos en cuatro principales ejes: el desarme para

salvar a la humanidad, destinado a reducir y eliminar las armas de destrucción masiva; el

segundo eje, el desarme para salvar vidas, con el propósito de reducir y mitigar el impacto

de las armas convencionales; el tercer eje, el desarme para las futuras generaciones, bajo el

ideal de permanecer vigilantes y alertas ante el surgimiento de nuevas tecnologías

armamentísticas; finalmente el cuarto eje, el fortalecimiento de las alianzas para el desarme,

con el único fin de revigorizar las instituciones del desarme y las alianzas con los gobiernos,

expertos, sociedad civil, mujeres y jóvenes. (ONU, 2018)

Page 7: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

6

Fuente: ONU (2018). Conferencia de presentación de la Agenda del Desarme

Dentro del comité:

- Elaborar, estructurar mecanismos para aplicar los 4 pilares de la agenda en Medio Oriente.

- Verificar las competencias del Comité de Asamblea General dentro de las Carta de Naciones

Unidas, para trabajar en base a los alcances reales del comité.

- Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la

comunidad internacional, de la misma forma, revisar los factores que sí han funcionado y

replicarlos dentro de los mecanismo de acción de la Agenda del Desarme del 2018.

Page 8: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

7

Bibliografía:

ONU (2018). Agenda del Desarme – Asegurar Nuestro Futuro Común. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/unoda-web/wp-content/uploads/2018/06/sg-disarmament-

agenda-pubs-page.pdf#view=Fit

UNIDIR (2003). UNIDIR, Informe completo. Recuperado de:

http://www.unidir.org/files/publications/pdfs/desarme-nuclear-regimenes-

internacional-latinoamericano-y-argentino-de-no-proliferacion-305.pdf

Gros, H. (1981). El Desarme Nuclear. Revista de Estudios Internacionales. Vol (2), 4. Pp.

927-949.

ONU (2019). Documentación Desarme, Asamblea General. Recuperado de:

https://research.un.org/es/docs/disarmament/resources

Greenpeace (2007). Condiciones para hacer de Oriente Medio una zona libre de armas y de

energía nuclear. Recuperado de: http://archivo-

es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/condiciones-para-hacer-de-

orie.pdf

HD (2004). Boletín, armas pequeñas y seguridad humana. Recuperado de:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/onu0010.dir/onu0010.pdf

Page 9: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

8

Tema 2: Medidas internacionales para salvaguardar La Paz en Sri Lanka

Sri Lanka es un país que vivió una guerra civil por casi tres décadas, la cual dejo devastado

el territorio en cuanto a recursos, infraestructura y los más importante, la sociedad. La

población del país tuvo bajas de alrededor 100 000 personas por los enfrentamientos étnicos

religiosos entre budistas y musulmanes, lo cual provocó múltiples ataques violentos. A raíz

de esta situación se establecieron múltiples comités de reconciliación para cesar las

diferencias entre las religiones, sin embargo, esto no ayudo a restablecer la convivencia entre

los ciudadanos.

Crisis en Sri Lanka

Sin embargo, en 2018 se declaró estado de emergencia en varios distritos del país por las

múltiples revueltas. Se supone que el gobierno estableció un régimen de paz en la nación,

pero luego de la guerra el temor se infundió con el desplegué de militares en contra de la

población tamil. En realidad, el proceso de paz se centró en Partido Nacional Unido (UNP)

y los Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE). Adicional, las élites políticas del sur

fueron excluidas del proceso y el grupo tamil estuvo ausente al igual que “la importante

comunidad musulmana, que representa alrededor del 7 % de la población. Gran parte de la

dinámica del conflicto está dentro de las comunidades étnicas, y el hecho de que el proceso

de paz no haya abordado este problema hizo improbable la paz” (Redacción Internacional,

2019).

Pero el conflicto en la actualidad no solo abarca una diferencia entre budistas y musulmanes,

de hecho, se ha transformado en una intolerancia a cualquier religión minoritaria del país.

Este año el país sufrió el mayor atentado desde 2009, cuando en semana santa estallaron una

serie de explosiones en iglesias cristianas y hoteles de lujo de la capital, Colombo, y otras

dos localidades. Esto provocó que alrededor de 290 personas murieran, decenas de ellos

extranjeros y otros 500 salieron heridos. Seis de los ataques fueron perpetrados por siete

terroristas suicidas que se hicieron estallar entre la multitud, según han confirmado este lunes

las autoridades. Ningún grupo se atribuido de momento la autoría de los atentados

coordinados contra la religión cristiana y el turismo (Ángel, 2019).

Page 10: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

9

Ante estos ataques, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se pronunció y exclamó

que tienen que rendir cuentas todos aquellos que perpetraron, organizaron, financiaron o

respaldaron los ataques; adicional, exhortó a todos los Gobiernos a cumplir con sus

obligaciones internacionales y cooperar activamente con las autoridades de Sri Lanka

(Agencia EFE, 2019).

Pero los atentados no culminaron ahí. Un mes después, se decretó un toque de queda y

bloqueo de redes sociales tras una oleada de violencia contra la comunidad musulmana en

localidades cercanas a colombo. Un portavoz de la policía de la localidad, Rohan Rajapaksa,

confirmó que unas 40 tiendas pertenecientes a musulmanes fueron atacadas. “El partido

Alianza Tamil Nacional, representante de esa minoría que habita el norte de la isla, mostró

su profunda preocupación por los incidentes y destacó que algunos ataques tuvieron lugar

durante el toque de queda, lo que evidencia la falta de medidas "efectivas" por parte de las

fuerzas de seguridad” (Kumara, 2019).

Dentro de ONU: un recuento cronológico del contexto y las directrices de Naciones

Unidas

Dentro del Sistema de Naciones Unidas se han promulgado, construido y estructurado múltiples mecanismo

que puedan decrecer la problemática.

En el año 2006:

1. En inicios del siglo XXI, el ACNUDH, en el 2006, estructuró una resolución liderada por el que en

ese entonces era el Secretario general de Naciones Unidas (Kofi Annan) en la cual se establecía una

Misión de Alto Nivel para la evaluación de las Necesidades de Sri Lanka (la misión tendría una

duración de un año), todo esto para dotar de:

- Mayor capacidad a las instituciones de Sri Lanka para la promoción y protección de los derechos

humanos, particularmente en las áreas afectadas por los conflictos. Se garantizarán los derechos

humanos en los acuerdos de paz y los acuerdos políticos.

- Mecanismos para que los derechos humanos sean incorporados en los procesos de reconstrucción

posteriores al conflicto y al tsunami. (ACNUDH, 2006)

2. Más tarde, igual en el año 2006 según análisis de Asamblea General en tenor del análisis de lo que

exponía el ACNUDH y el ACNUR, se comenzó a proteger a cerca de 21 mil ceilandeses y hasta ese

Page 11: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

10

entonces, ACNUR evidenciaba cifras de haber aportado con ayuda humanitaria a casi 67 mil personas

(de un total de 321 mil personas que en esa época se encontraban desplazadas). (ONU, 2006)

Y hasta finales del año 2006 las protestas, agresiones y constantes señales de abuso por las

dos partes en el conflicto fueron altamente cuestionadas. Incluso el Secretario General (Kofi

Annan) criticó álgidamente tales actividades en Sri Lanka, que de a poco se comenzó a

instituir en una crisis regional. (ONU, 2006)

En el año 2009:

1. Diez relatores enviados especialmente para el caso de Sri Lanka expresaban mediante

documentación oficial el deterioro del respeto de los derechos humanos dentro del territorio

de Sri Lanka. Se recordaba que, múltiples especialistas enviados en el año 2006 mediante la

resolución del ACNUDH habían sido secuestrados, amenazados e incluso habían sido

vigilados en su accionar, por lo que, la función de estos agentes especializados (que era el de

velar por el correcto uso de los mecanismos de judicialización y penalización legal dentro del

conflicto de Sri Lanka) se viera diezmada a un punto de verse nula en cuanto a su eficiencia.

(ONU, 2009)

2. ACNUR elaboró informes en los que se demostraban que gracias al accionar del grupo

conocido como “Tigres de Liberación Tamil Eelam”, era el causante de la pérdida de cientos

de vidas, por lo que se instaba al gobierno de Sri Lanka a que actúe en base a aquellas

disposiciones de protección de los derechos humanos de sus propios habitantes y bajo la

premisa ulterior de un Estado, el velar por la garantización de los derechos de sus ciudadanos

y la protección de los mismos. (ONU, 2009)

3. Se comenzaron los llamados a la protección de los niños dentro del territorio de Sri Lanka,

debido a que el grupo de los “Tigres de Liberación de Eelam”, había comenzado una campaña

de reclutamiento forzoso dentro de diferentes zonas y esto, se debía evitar a toda costa para

no incumplir varias normativas internacionales acerca de la prohibición de niños en conflictos

armados y la protección que debe tener la población civil en conflictos armados, tal como se

especifica en los Convenios de Ginebra del año 1949 y sus protocolos adicionales. (UN News,

2009)

4. Finalmente, en marzo, dentro de un intento de calmar las actividades bélicas en Sri Lanka,

los “Tigres de Liberación de Eelam”, dieron un golpe a la paz y secuestraron a un funcionario

oficial de Naciones Unidas (y a sus familiares); de la misma forma, un mes más tarde, en

Page 12: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

11

abril, se secuestraron a decenas de civiles para la adhesión forzosa a las filas del grupo de los

“Tigres de Liberación de Eelam”, lo que generó una escalada en las tenciones internacionales

dentro de Sri Lanka y con Naciones Unidas. (ONU, 2009)

El año 2009 es tal vez uno de los años con mayor incidencia de conflictos y de tensión de Sri

Lanka. Y en vista de la creciente pugna entre los rebeldes (Tigres de Liberación de Eelam) y

el gobierno de Sri Lanka, comenzaron bombardeos internos entre las dos partes, dejando

centenas de heridos y comenzaron a evidenciarse fallecimientos por decenas en todo el

territorio en conflicto. Aunque a finales del mismo año se declaró que se había vencido al

ejército de los Tigres de Liberación.

En el año 2010:

1. En enero, a pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales en Sri Lanka, el Secretario

General de Naciones Unidas de la época (Ban Ki-moon) expresaba la gran preocupación

mundial acerca de una nueva crecida dentro de las actividades bélicas y de conflicto (teniendo

en cuenta que se había ya diezmado al ejército rebelde) dentro de Sri Lanka. (ONU, 2010)

Fue un año de relativa paz y se sostuvieron varias mesas de diálogo para dar por terminado

el conflicto general. Sin embargo, nunca se llegó a algo definitivo que diera por cerrado el

tema de hostilidades en el territorio de Sri Lanka.

En el año 2011:

1. El relator especial de ejecuciones extrajudiciales afirmaba tener pruebas de que tanto el

gobierno como el grupo de los tigres habían incurrido en un sin número de violaciones del

Derecho Internacional Humanitario, por lo que el gobierno comenzó con investigar lo

sucedido y posteriormente el proceso legal pertinente para castigar a quienes hayan actuado

de forma ilegal a la normativa local e internacional. (ONU, 2011)

Se comenzaron procesos de investigación promulgados desde lo interno en base a pruebas

que aparecían durante las investigaciones.

Desde el año 2012 al 2019:

En estos años la lucha contra el ejército rebelde cesó casi por completo. Sin embargo,

comenzaron a aparecer ideales de descontento que alarmaron a la comunidad internacional.

Page 13: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

12

A inicios del año 2014 y 2015 comenzaron ataques raciales e ideológicos por células de

diferentes tipos y el CODEHU comenzó a investigar dentro del territorio de Sri Lanka bajo

el mandato del Secretario General de la ONU.

Finalmente, desde el año 2015, se han presentado resoluciones dentro del CODEHU, que

para Amnistía internacional es el marco perfecto para que se comience a dar justicia a quienes

fueron objeto de ataques, desapariciones y que no lograron obtener paz durante décadas en

la época del conflicto entre el gobierno y ejército rebelde. (Amnistía Internacional, 2015)

Aunque Sri Lanka siguió cumpliendo el compromiso que había asumido en 2015 de ofrecer

justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición por presuntos delitos de derecho

internacional, los avances fueron lentos y se observaron retrocesos. El Parlamento aprobó

una reforma de la Ley sobre la Oficina de Personas Desaparecidas, creada para ayudar a las

familias de las personas desaparecidas a localizarlas. No se revocó la Ley de Prevención del

Terrorismo, que se siguió utilizando para detener y recluir a personas sospechosas.

Continuaron las torturas y otros malos tratos bajo custodia policial. Se tuvo noticia de

amenazas contra minorías religiosas y étnicas y contra defensores y defensoras de los

derechos humanos. (Amnistía Internacional, 2018)

Las medidas internacionales han sido ineficientes al tratar la temática de Sri Lanka, por ello,

será trabajo de esta Asamblea determinar:

Establecer medidas de cooperación para brindar ayuda humanitaria a los afectados

Incorporar corredores de seguridad en contra de ataques terroristas

Determinar y culminar las formas de financiación y formas de equipamiento militar de los

involucrados terroristas

Buscar formas de establecer nuevas negociaciones de paz entre los grupos.

Bibliografía

Redacción Internacional. (22 de Abril de 2019). El largo conflicto que Sri Lanka intentó superar. El

Espectador, págs. 1-3.

Á. M. (22 de Abril de 2019). 290 muertos y 500 heridos en Sri Lanka en una cadena de atentados

suicidas a iglesias y hoteles. El País, pág. 1/3.

Page 14: Tabla de contenido - UEES · de un desarme total mundial. (Gros, 1981) ... - Realizar una revisión de los factores que no han permitido un correcto desarme en la comunidad internacional,

13

Agencia EFE. (22 de abril de 2019). Agencia EFE. Recuperado el julio de 2019, de

https://www.efe.com/efe/america/mundo/el-consejo-de-seguridad-la-onu-condena-los-

atentados-sri-lanka-y-exige-justicia/20000012-3958444#

Kumara, P. (14 de mayo de 2019). Ola de violencia contra musulmanes en Sri Lanka. El País.

ACNUDH (2006). Resolución Sri Lanka. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/SP/Countries/AsiaRegion/Pages/LKSummary.aspx

ONU (2006). Sri Lanka: ONU incrementa ayuda a víctimas de guerra. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2006/08/1084631

ONU (2006). Sri Lanka: Secretario General expresa alarma por incremento de la violencia.

Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2006/08/1084921

ONU (2009). Preocupación por violaciones de derechos humanos en Sri Lanka. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2009/02/1156261

UN News (2009). ACNUR pide protección a civiles en Sri Lanka. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2009/02/1156391

ONU (2009). Sri Lanka: piden liberación de funcionario de la ONU. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2009/03/1158991

ONU (2009). Rebeldes retienen a civiles en Sri Lanka. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2009/04/1161961

ONU (2010). ONU preocupada por la violencia en Sri Lanka. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2010/01/1183321

ONU (2011). Relator posee video con asesinatos civiles en Sri Lanka. Recuperado de:

https://news.un.org/es/story/2011/05/1218521

Amnistía Internacional (2015). Sri Lanka: Resolución de la ONU sobre los crímenes de guerra marca

un punto de inflexión para las víctimas. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/10/sri-lanka-un-war-crimes-resolution-marks-

a-turning-point-for-victims/

Amnistía Internacional (2018). Sri Lanka 2017/2018. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/es/countries/asia-and-the-pacific/sri-lanka/report-sri-lanka/