9
Tema o autor Concepto fundamentales Qué es la semiótica La semiótica se define como la disciplina que estudia los signos. Viene del vocablo griego sema que quiere decir signo. semiótica o semiología aparición de la semiótica como disciplina En Europa se le denominaba semiología, y en USA semiótica, aunque son dos concepciones ligeramente diferentes, ambos nombres denominan a una misma disciplina, sentando sus raíces, en ambos casos en la lingüística. El triángulo de Ullmann Se basa en los tres conceptos: significado (lo que se quiere decir), significante (lo que se ve o se oye), referente (la cosa en sí misma, el asunto del que se trata), por tanto se adhiere a la tradición de Peirce. Charles Sanders Peirce USA (1839 – 1914) Lógico y filósofo. Fundador de la pragmática. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Utiliza el término de semiótica, funda, independientemente de Saussure una disciplina que se encargue del estudio de los signos. Su obra está estructurada en entender al signo como una entidad triádica, aunque en diferentes niveles. Primeridad, segundidad, terceridad. Ícono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma. Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital. Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Ej: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja Ferdinand de Saussure Suiza (1857 – 1913). Es fundamentalmente dicotómica (díadas) en donde una parte del signo es el significado y la otra es el significante. El signo es arbitrario y tiene su valor en el cambio. Fundador de la lingüística moderna. Afirma que la lengua es un instrumento de comunicación

Tabla Resumen de Semiotica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla Resumen de Semiotica

Tema o autor Concepto fundamentalesQué es la semiótica La semiótica se define como la disciplina que estudia los signos. Viene del vocablo griego sema que quiere decir signo.

semiótica o semiologíaaparición de la semiótica como disciplina

En Europa se le denominaba semiología, y en USA semiótica, aunque son dos concepciones ligeramente diferentes, ambos nombres denominan a una misma disciplina, sentando sus raíces, en ambos casos en la lingüística.

El triángulo de Ullmann Se basa en los tres conceptos: significado (lo que se quiere decir), significante (lo que se ve o se oye), referente (la cosa en sí misma, el asunto del que se trata), por tanto se adhiere a la tradición de Peirce.

Charles Sanders PeirceUSA (1839 – 1914)Lógico y filósofo. Fundador de la pragmática. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas.

Utiliza el término de semiótica, funda, independientemente de Saussure una disciplina que se encargue del estudio de los signos. Su obra está estructurada en entender al signo como una entidad triádica, aunque en diferentes niveles. Primeridad, segundidad, terceridad.Ícono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Ej: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja

Ferdinand de SaussureSuiza (1857 – 1913).

Es fundamentalmente dicotómica (díadas) en donde una parte del signo es el significado y la otra es el significante. El signo es arbitrario y tiene su valor en el cambio. Fundador de la lingüística moderna.Afirma que la lengua es un instrumento de comunicación

Roman JakobsonRusia (1896 – 1980)

Estructuralista emigrado a USA, (el estructuralismo dice que la sociedad se divide en estructura (la fuerza laboral) y superestructura, las ideologías de la sociedad. Nada está aislado sino en uniones estructurales. Es la base de la sociología.Establece un modelo de comunicación en donde está el emisor, el mensaje, el receptor y/o perceptor, el código y el canal, propone relaciones entre ellos conocidas como funciones del lenguaje, estas son la conativa (destinador), la referencial (contexto), la fática (contacto), la metalingüística (código), la estética y la expresiva. En palabras de Norberto Chaves (en su pequeña teoría del cartel) serán: Contacto: pone en contacto al emisor con el receptor; Información: hecho concreto que se pretende transmitir; Persuasión: produce efectos posteriores a la propia comunicación; Identificación: capacidad del mensaje de establecer la relación emisor receptor; Convencionalidad: capacidad del mensaje de decodificar sus propias claves; Estética: capacidad del mensaje de crear hechos visuales capaces de agradar

Pierre GuiraudFrancia (

Códigos lógicos: secuencias, instrucciones, códigos científicos y matemáticos.Sociológicos: convenciones sociales,Estéticos: relacionados al arte, a la percepción de la belleza

Iouri LotmanRusia (1922 – 1993)

Que la verdad que se inscribe en los discursos no es una verdad absoluta (sean estos discursos filosóficos, jurídicos o científicos), sino que esos discursos organizan y jerarquizan una serie de programas narrativos (transformaciones y operaciones lógicas intradiscursivas), que provocan un efecto de sentido verdad, es decir, que pretenden hacer creer que es la verdad. Evidentemente, la organización interna de los enunciados (organización superficial e inmanente) retoma elementos del mundo natural y del mundo cultural propio del enunciador (de su saber o de su creer saber), con lo que la producción del sentido verdad obedece a un hacer particular, o sea, a un hacer parecer verdad. A este simulacro de verdad, o este hacer parecer verdad, que no es la verdad, en semiótica se le denomina veridicción, que no es sino el efecto de sentido verdad que organiza el discurso. Luego entonces, el contrario de veridicción no es otra cosa que el acuerdo tácito e implícito que se establece entre los actantes de la comunicación

Thomas Sebeok Lo que los organismos crean es una representación, su propia versión de la realidad. De ahí se sigue que la "realidad" no sea algo constante para

Page 2: Tabla Resumen de Semiotica

Budapest (1920 - todas las especie, sino algo "conocido" según las propias características y posibilidades cognitivas de cada una de ellas. De la célula al ser humano, cada especie tiene su propia "realidad" construida a partir de los datos del entorno.

Algirdas Julius Greimas Modelo de Greimas, de actantes, tiene los siguientes personajes: destinador, objeto, destinatario, ayudante, sujeto, oponente, Propp dirá que son héroe, princesa, mandatario. De Greimas estudiamos también las categorías cromáticas y eidéticas

Charles MorrisDenver, USA (1901-?, 1979)

Semiótica y estética y el pragmatismo americano formalismo y estructuralismo. Su obra descansa en el conductismo. Se niega a definir al signo pero lo identifica como al estímulo que genera una respuesta. De no ser así no hay significatividad, que puede ser de dos tipos, la lógica (relacionada a la metodología a ordenes procedimentales, y la psicológica relacionada a lo que le es importante al sujeto.Desde el punto de vista filosófico, Morris es pragmático y positivista. En consecuencia, reconoce la ciencia experimental como fuente exclusiva de conocimiento. Se basa en Peirce, pero mientras éste imagina una filosofía semiótica basada en las categorías universales de la percepción y la opinión de que “todo pensamiento es signo”, Morris quería desarrollar una ciencia de los signos “sobre una base biológica y específicamente con el marco teórico de la ciencia del comportamiento”.

Louis HjemslevDinamarca (1899 – 1965)semiótica visualla forma es fondoel plano visual

Distingue entre forma y sustancia, expresión y contenido (planos). La forma es el orden de lo puramente abstracto, categorías relacionales que constituyen los sistemas de expresión y de contenido de una determinada lengua, mientras que la sustancia se refiere a las manifestaciones específicas de de estos elementos formales. Sostiene que “las sustancia presupone la forma, pero no viceversa”. La sustancia de una lengua particular es considerada como la manifestación de una forma lingüística dada en un sentido particular. El plano de cada plano envuelve la búsqueda de un conjunto de los elementos constitutivos de los signos y los principios que gobiernan su organización. Para tal efecto, se utiliza el “test de la conmutación”. Su trabajo comienza en la fonología (forma de sonido del lenguaje, pero se deriva hacia el estructuralismo)

Roland BarthesFrancia (1915 – 1980)

Nos habla de una serie de estéticas informales, ya que plantea que tienen un orden no necesariamente lógico sino personal, incluso estético. Nos habla de los momentos de una secuencia, para hacernos notar que toda comunicación es semiótica y cultura. Analiza los mitos Quién es el protagonista, Dónde sucede la acción, Cuándo ocurre, Qué es lo que sucede, Por qué ocurre. Sugiere estadios concretos en las historias, para realizar análisis secuenciales: Prohibición, Trasgresión, Antagonista, Daño, Reparación del daño, Lucha, Victoria, Héroe, Prueba, Cumplimiento de la prueba, Partida, Regreso, Carencia, Aparición del elemento auxiliar, Empleo del elemento auxiliar, Recompensa. Nos habla también en esa secuencia de que se llega a una serie de eventos semióticos ilimitados.

Jan MukarouskyRepública Checa (1891 – 1975)

(Písek, 1891-Praga, 1975) Lingüista checo. Fue uno de los promotores de la lingüística estructural y de la crítica literaria estructuralista. Sus obras más importantes son Función, norma y valor estético como hechos sociales (1936) y Estudios de estética (1966). Estudia la diferenciación de lo que es semiótica y lo que es semántica. El vocablo Semiótica proviene del griego Semeiotiké, que significa observación de los síntomas. El vocablo sema es, también en griego, señal, indicio, signo o marca y su derivación hacia el verbo semaíno tiene la connotación de poner una marca a algún objeto, dar la señal para comenzar algo. Semeiotikós, de donde deriva nuestro vocablo semiótica, es el que se dedica a observar signos: la cultura es, pues, un contínuum que tiene distintos tipos de marcas de distinta índole interrelacionadas entre sí de manera jerárquica. La semiótica es el arte de leerlas. Por su parte, el vocablo semántica (sémantique) aparece hasta 1883, cuando un lingüista francés, Michel Breal, lo utiliza para observar el cambio de palabras y significados en lenguas históricas, en una rama de la lingüística diacrónica. Breal abre así tres líneas de investigación que se derivan de la semántica: a) el cambio de significado; b) la significación en sí misma y c) el estudio del significado lingüístico. Semántica es la ciencia del significado lingüístico. Los campos que estudia la semántica, incluyen la denotación (cuando el texto es totalmente objetivo) y la connotación (subjetivo), la denominación, el sentido, los campos semánticos, entre otros.

Galvano Dellavolpe: marxismo y estructuralismo

Para entender al marxismo y a sus seguidores se propone estudiar sus lineamientos en las tesis de Feurbach, en donde se exponen los principales preceptos del materialismo, como metodología de trabajo, para aplicarse al diseño gráfico. Los actos son humanos y no de una entidad suprasensible, se puede obtener una verdad objetiva al pensamiento humano, esta es una postura práctica y no teórica, los hombres son producto de sus circunstancias y de su educación - el educador debe ser educado, el ser humano pertenece a un entorno social, las problemáticas encuentran su solución en la práctica y la racionalidad humana, se trata de transformar al mundo, y no solo de entenderlo.

Gillo Dorfles: extensión estética Dorfles junto con Munari y Gianni Monet fundan el Movimiento de arte Concreto. El arte concreto busca la forma pura, a diferencia del cubismo u

Page 3: Tabla Resumen de Semiotica

otras formas de arte abstracto. Si Dorfles se caracteriza por fomentar una postura de experimentación visual abstracta sí pero más apegada al arte que la mera representación de los objetos, así sus posiciones se alejan de lo icónico y se aproximan a lo simbólico, pero en Munari encontramos una experimentación más vinculada a la praxis de Marx, esto es mediante el apego al método científico. Experimentación creativa con métodos de investigación.

Umberto Eco. Estética y semiótica

Semiólogo italiano, autor de libros imprescindibles de semiótica tales como La estructura ausente, y la novela nombre de la rosa. Apocalíptico e integrados, Tratado de semiótica General, semiótica y lenguaje. Tratamos en clase algunos aspectos de su extensa obra, concretamente lo de interpretación y sobre interpretación.

Omar Calabrese. Como se lee una obra de arte.producción semiótica

Cómo se Lee Una Obra de Arte: Conjunto de ensayos en los que el prestigioso semiólogo italiano Omar Calabrese glosa las características peculiares del objeto estético, los criterios valorativos al alcance del receptor, las mutaciones de los valores estéticos y, en general, describe de forma muy precisa cuáles son los códigos imprescindibles para "leer" detalladamente una obra de arte. Las premisas de Calabrese: Que el arte sea un lenguaje. Que la cualidad estética pueda ser explicada como dependiente de la forma de comunicar de los objetos artísticos mismos. Que el efecto estético transmitido al destinatario depende también de la forma en que son construidos los mensajes artísticos. Analiza algunas de las teorías del lenguaje que se producen en el siglo XX. Entre ellas, la teoría de la pura visibilidad, estéticas simbólicas, la iconología, teorías psicológicas, psicoanalíticas y la semiótica. También hace referencia al meta discurso postmoderno y la deconstrucción. Calabrese y otros (Lyotard, Derrida y Deleuze) están a favor de liquidar la representación. Citan a Cézanne que tiene algo de absoluto, de libertad de las formas de representación, algo de figurar y no de figurativo (que usa a las formas como medio para expresar y no como modelo para representar o copiar. Solo construye recorridos deconstructivos que siguen el sentido de las obras analizadas, pero que rechaza explicar, no hay nada que explicar. En su opinión, sólo podemos registrar las obras como rastros opacos, oscuros, ininteligibles de su existencia. De construir significa entonces poner en claro estos rastros y poner en claro la diferencia con la continuidad de la tradición de la que hablamos. Cada lectura es posible, abierta e infinita. La deconstrucción no es un método sino una práctica que escapa a cualquier definición si no es en negativo. Hay una semiótica en el arte, que nos permite decodificar la obra para poderla entender. Pero hay asimismo una semiótica para producir arte, esta producción semiótica es más viva ya que siempre va a la vanguardia produciendo sentidos, nuevos significados, aunque con viejos significantes. El iconisismo puro en la actualidad caracterizado por el hiperrealismo no refleja o representa al objeto, modelo, sino copiar un objeto tal cual en la actualidad posmoderna no es solo copiar, sino expresar los valioso que es dibujar o pintar manualmente sin necesidad de medios tecnológicos. Así el objeto copiado revaloriza al artista, recomponiéndolo como humanista.

El arte como lenguaje(Basado en Lotman)Semiótica en el arte

Sin embargo, al definir el arte como lenguaje, expresamos con ello unos juicios determinados acerca de su organización. Todo lenguaje utiliza unos signos que constituyen su “vocabulario” (a veces se le denomina “alfabeto”; para una teoría general de los sistemas de signos estos conceptos son equivalentes), todo lenguaje posee unas reglas determinadas de combinación de estos signos, todo lenguaje representa una estructura determinada, y esta estructura posee su propia jerarquización.Este planteamiento del problema permite abordar el arte desde dos puntos de vista diferentes:1. Destacar en el arte aquello que lo emparenta con otro lenguaje e intentar describir estos aspectos en los términos generales de la teoría de

los sistemas de signos.2. Basándose en la primera descripción, destacar en el arte aquello que le es propio como lenguaje particular y le distingue de otros sistemas

de este tipo.Puesto que en adelante utilizaremos el concepto de “lenguaje” en ese significado específico que se le da en los trabajos de semiología y que difiere sustancialmente del empleo habitual, definiremos el contenido de este término. Entenderemos por lenguaje cualquier sistema de comunicación que emplea signos ordenados de un modo particular. Vistos de esta manera los lenguajes se distinguirán: de los sistemas que no sirven como medios de comunicación; de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no utilizan signos; de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no emplean en absoluto o casi no emplean signos ordenados.La primera oposición permite separar los lenguajes de aquellas formas de la actividad humana que no están relacionadas de un modo directo y

Page 4: Tabla Resumen de Semiotica

por su finalidad con el almacenamiento y transmisión de información. La segunda permite introducir la siguiente distinción: la comunicación semiológica tiene lugar principalmente entre individuos; la no semiológica, entre sistemas en el interior del organismo. Sin embargo, sería, al parecer, más correcto interpretar esta oposición como antítesis de las comunicaciones al nivel del primero y del segundo sistemas de señales, dado que, por un lado, son posibles relaciones extrasemiológicas entre organismos (particularmente considerables en los animales inferiores, pero se conservan en el hombre en forma de los fenómenos que estudia la telepatía), y por otro, es posible la comunicación semiológica en el interior del organismo. Nos referimos no sólo a la autoorganización por parte del hombre de su mente mediante determinados sistemas semiológicos, sino también a aquellos casos en que los signos irrumpen en la esfera de la señalización primaria (el hombre que “conjura” con palabras un dolor de muelas; que actúa sobre sí mismo con palabras para soportar un sufrimiento o una tortura física).Si aceptamos con estas restricciones la tesis de que el lenguaje es una forma de comunicación entre dos individuos, deberemos hacer algunas precisiones. Será más cómodo sustituir el concepto de “individuo” por los de “transmisor del mensaje” (remitente) y “receptor del mensaje” (destinatario). Esto nos permitirá introducir en el esquema aquellos casos en que el lenguaje no une a dos individuos, sino a dos mecanismos transmisores (receptores), por ejemplo, un aparato telegráfico y el dispositivo de grabación automática conectado a aquel.

Iconisismo (iconismo) El iconismo es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de iconismo al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Entendemos por «realidad» la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando hablamos de la imagen, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensoria, lingüística, etc) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

Topología del lenguaje visualCategorías eidética y cromáticas

La Topología es una disciplina Matemática que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas. La Topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar, entre otros múltiples atributos donde destacan conectividad, compacidad, metricidad, y demás.Una topología del discurso visual es una familia de subconjuntos de un conjunto dado, familia que cumple unas reglas sobre la unión y la intersección. Una tipología del lenguaje visual nos ayuda a clasificar tipos y estilos por características similares para utilizando adecuadamente los formantes (elementos básicos del diseño, esto es los que lo forman. A saber: elementos conceptuales (que luego de naturalizarlos se convertirán en reales, visuales, elementos de relación, y prácticos).

Abstracción - Expresionismos Tal vez los formantes de mayor peso en el arte sean los de relación, que vinculan las formas entre sí y a su vez con el campo gráfico en donde interactúan las formas, esto es la sintaxis, que sin el resto de las partes de la gramática visual (ortografía morfología y prosodia visuales o de la imagen) no tendrá sentido el discurso visual, esto es no podrá expresar lo que se desea. Tales expresionismos hacen válido que para expresar necesitamos conocer los fundamentos de la abstracción (no confundir con los estilos abstractos del arte). Ver los tipos de abstracción que propone Dantzic (1992)

Lo visible, lo legible, lo leíble Parte de la transmisión del mensaje en el diseño, se realiza gracias a la composición mediante contrastes, en el discurso visual, para transmitir tristeza, recurrimos a elementos que se vean tristes para que se resalte lo alegre. En cuanto a color (Greimas le llamará categorías cromáticas) los colores deben ser con fondos claros para que se resalte una tipografía oscura y viceversa, o contrate en cuanto a cualidades de brillantez u opacidad, de valor o tono. Pero lo que leemos está más relacionado a lo que

Realidad virtual Lo que cabe más que dar una respuesta es si existe una estética o semiótica de la realidad virtual o como sospechamos algunos estudiosos de semiótica, se trata de imágenes que se apegan a los principios de los diseños. Los preceptos de Acha parecen sostenibles en la posmodernidad.

Kitch y el gadget Si bien el kitch es el estilo artístico de lo no artístico o el gusto por lo que no tiene gusto, en ciertos contextos entenderemos por gadget al arte como mercancía. Esta palabra de origen inglés nos puede dar complejas interpretaciones dependiendo de sus referentes. Si hablamos de

Page 5: Tabla Resumen de Semiotica

tecnología, se trata de instrumentos, de aparatos novedosos, si hablamos de psicología si hablamos de arte, los gadgets son el arte como mercancía (que no es que originalmente carezca de interés artístico sino su devaluación como objeto de consumo en donde se ha perdido su significado; Van gogh, Frida Khalo). Así tanto el kitch como el gadget interactúan en la sociedad introduciéndose rápidamente entre los individuos (o debemos masa) influenciados por los medios de comunicación, mass media.

Culturas híbridas Las sociedades hispánicas contemporáneas se han definido como "culturas híbridas", pues diversos componentes étnicos y sociales se mezclan en sus prácticas estéticas, religiosas y sociopolíticas. Si bien no todas las culturas son híbridas en su origen, especialmente Latinoamérica y concretamente México han sufrido de una hibridación que parece actualmente el sustento de nuestra economía (¿luego?) de nuestra cultura. Más de 10 millones de mexicanos viven en USA, envían dinero, pero también cambian la cultura de nuestro pueblo, nuestro diseño, nuestro arte.