6
1 La tabla de especificaciones Por: Edith Vázquez León (ENP-7) y Gabriela Reding Borjas (ENP-9) Una tabla de especificaciones es una herramienta que permite planificar los instrumentos convenientes para evaluar el grado de conocimiento logrado por nuestros alumnos; inclusive, brinda la posibilidad de comprobar el grado de validez de dichos instrumentos, es decir, si realmente se ajustan a los propósitos y contenidos de aprendizaje. La tabla de especificaciones puede utilizarse en evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas; centrarse en contenidos de orden declarativo, procedimental y actitudinal; abarcar distintos niveles cognitivos (conocimiento, comprensión, aplicación, etc.), así como instrumentos tan diversos como las pruebas objetivas, las preguntas abiertas de respuesta corta y de ensayo, por ejemplo. La función principal de la tabla es la de guiar al profesor para que se incluyan en un examen las preguntas que representen el promedio de aprendizajes que se imparten en las aulas, evitando que se excedan en considerar, predominantemente un solo tipo de contenido o nivel cognitivo. Elementos que podemos consignar en una tabla de especificaciones Propósitos y contenidos didácticos. Aprendizajes esperados, (en función de los propósitos y contenidos). Nivel cognitivo o tipo de aprendizaje al que corresponde el aprendizaje esperado. Número y tipo de reactivos o instrumentos. Ponderación por reactivo o instrumento, (según el nivel cognitivo a evaluar, el tipo de contenidos, o su dosificación) Tiempo didáctico requerido para la solución del reactivo o instrumento. Momento de aplicación, (antes durante o al final de un tema, unidad, módulo, curso, etc.) Ubicación del reactivo o instrumento en la prueba, (dato posterior a la elaboración del reactivo o instrumento) La elaboración de la tabla de especificaciones requiere de una fase previa de selección de los propósitos y contenidos didácticos representativos de los resultados de aprendizaje previstos en el programa de estudios de la asignatura que corresponda. Estos elementos serán la base para determinar el nivel cognitivo a valorar, el número y tipo de reactivos o instrumentos de evaluación adecuados, la ponderación que se asignará, el tiempo didáctico requerido para su solución y el momento didáctico en que se aplicarán tales instrumentos.

Tablas de especificaciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tablas de especificaciones.pdf

1

La tabla de especificacionesPor: Edith Vázquez León (ENP-7) y Gabriela Reding Borjas (ENP-9)

Una tabla de especificaciones es una herramienta que permite planificar losinstrumentos convenientes para evaluar el grado de conocimiento logrado pornuestros alumnos; inclusive, brinda la posibilidad de comprobar el grado de validezde dichos instrumentos, es decir, si realmente se ajustan a los propósitos ycontenidos de aprendizaje.

La tabla de especificaciones puede utilizarse en evaluaciones diagnósticas,formativas y sumativas; centrarse en contenidos de orden declarativo,procedimental y actitudinal; abarcar distintos niveles cognitivos (conocimiento,comprensión, aplicación, etc.), así como instrumentos tan diversos como laspruebas objetivas, las preguntas abiertas de respuesta corta y de ensayo, porejemplo.

La función principal de la tabla es la de guiar al profesor para que se incluyan enun examen las preguntas que representen el promedio de aprendizajes que seimparten en las aulas, evitando que se excedan en considerar,predominantemente un solo tipo de contenido o nivel cognitivo.

Elementos que podemos consignar en una tabla de especificaciones Propósitos y contenidos didácticos. Aprendizajes esperados, (en función de los propósitos y contenidos). Nivel cognitivo o tipo de aprendizaje al que corresponde el aprendizaje

esperado. Número y tipo de reactivos o instrumentos. Ponderación por reactivo o instrumento, (según el nivel cognitivo a

evaluar, el tipo de contenidos, o su dosificación) Tiempo didáctico requerido para la solución del reactivo o instrumento. Momento de aplicación, (antes durante o al final de un tema, unidad,

módulo, curso, etc.) Ubicación del reactivo o instrumento en la prueba, (dato posterior a la

elaboración del reactivo o instrumento)

La elaboración de la tabla de especificaciones requiere de una fase previa deselección de los propósitos y contenidos didácticos representativos de losresultados de aprendizaje previstos en el programa de estudios de la asignaturaque corresponda. Estos elementos serán la base para determinar el nivel cognitivoa valorar, el número y tipo de reactivos o instrumentos de evaluación adecuados,la ponderación que se asignará, el tiempo didáctico requerido para su solución y elmomento didáctico en que se aplicarán tales instrumentos.

Page 2: Tablas de especificaciones.pdf

2

El formato de la tabla puede variar y agregar, incluso, información adicional a losaspectos mencionados en el párrafo anterior, si bien es verdad que su proceso deconstrucción, desarrollo, aplicación y valoración conlleva, en lo general, lasmismas etapas:

1. Selección de propósito y contenidos didácticos.2. Definición de los resultados de aprendizaje a evaluar.3. Elaboración de la tabla de especificaciones.4. Construcción de instrumentos de evaluación.5. Definición de las respuestas a los instrumentos elaborados.6. Aplicación de los instrumentos.7. Análisis de resultados y validación de los reactivos o instrumentos.

Ejemplos de tabla de especificaciones

TABLA 1.Datos de la escuela

Asignatura

Unidad temática

Propósito de la unidad

Profesor

Fecha de elaboración

Aprendizajes

ContenidosTemáticos

Declarativos Procedimentales Actitudinales Totales

Pn # T P Pt Pn # T P Pt Pn # T P Pt

Page 3: Tablas de especificaciones.pdf

3

Totales

Pn: Ponderación (según los contenidos temáticos).#: Total de reactivos por contenido/aprendizaje.T: Tipo de reactivo: RR: Respuesta restringida; OM: Opción múltiple;RB: Respuesta breve; CR: Correlación; MM: Multiítem; G: Graficación; E: Ejecución.P: Número de la pregunta.PT: Ponderación total (Valor en puntos).

TABLA 2.Datos de la escuela

Asignatura

Unidad temática

Propósito de la unidad

Profesor

Fecha de elaboración

Contenidostemáticos

Aprendizajesesperados.El alumno:

Tipo de aprendizaje Nivelcognitivo

Tipo dereactivo

(T)

Número dereactivos

Total dereactivos

(#)

PnDec Proc Act

Totales

Tipo de conocimiento: Dec: Declarativo; Proc: Procedimental; Act: ActitudinalNivel cognitivo: Cn: Conocimiento, Cm: Comprensión, Ap: AplicaciónTipo de reactivo (T): RR: Respuesta restringida; OM: Opción múltiple;RB: Respuesta breve; CR: Correlación; MM: Multiítem; G: Graficación; E: Ejecución.Pn: ponderación

Page 4: Tablas de especificaciones.pdf

4

TABLA 3.Datos de la escuela

Asignatura

Unidad temática

Propósito de la unidad

Profesor

Fecha de elaboración

Contenidostemáticos

Aprendizajesesperados.El alumno:

Nivel cognitivo Númerode

reactivos

Tipo dereactivo

(T)

Número dela

pregunta

Total dereactivos

(#)

PnCn Cm Ap

Totales

Nivel cognitivo: Cn: Conocimiento, Cm: Comprensión, Ap: AplicaciónTipo de reactivo (T): RR: Respuesta restringida; OM: Opción múltiple;RB: Respuesta breve; CR: Correlación; MM: Multiítem; G: Graficación; E: Ejecución.Pn: ponderación

Procedimiento para la elaboración de la tabla de especificaciones Con base en el programa de estudios de la asignatura, que corresponda, o

de su plan de clase, seleccione los contenidos temáticos, sin dejar deconsiderar los propósitos generales y los específicos. Anótelos en la tabla.

Describa el aprendizaje esperado en correlación con el contenido temáticoy los propósitos específicos señalados. Recuerde que éstos deben estarbasados en el programa de estudios o plan de clase. La descripciónconsistirá en señalar lo que el alumno debe saber con respecto a cadacontenido temático. Por ejemplo:

Page 5: Tablas de especificaciones.pdf

5

Identificar las consecuencias de la Primera Guerra. Relacionar las causas de la Primera Guerra con la expansión

imperialista de fines del siglo XIX e inicios del XX. Analizar las implicaciones que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la

configuración de un nuevo orden internacional.

Señale el tipo de conocimiento y/o nivel cognitivo al que corresponde elaprendizaje esperado.

Determine el tipo de reactivo o instrumento más adecuado que utilizarápara evaluar el aprendizaje esperado. La adecuación dependerá del nivelcognitivo a evaluar.Ejemplos de reactivos e instrumentos: Reactivo de opción múltiple Correlación Ejecución Pregunta abierta Ensayo Portafolio Etc.

Defina el número de reactivos o instrumentos que elaborará.

Pondere cada reactivo o instrumento asignando un valor. Para ello puedetomar en cuenta uno de los siguientes aspectos: a) el nivel cognitivo aevaluar y/o el tipo de aprendizaje; c) la dosificación de contenidos en suprograma de estudios o plan de clase; d) el tipo de reactivo e instrumentoelegido. Es conveniente que el valor total de los reactivos e instrumentossea de un 100%, para facilitar el proceso de calificación correspondiente.

Redacte los reactivos o instrumentos, según la opción elegida.

Describa o señale las respuestas correctas y considere la realimentaciónconveniente a las respuestas incorrectas.

Asigne a cada reactivo un número y consígnelo en la tabla deespecificaciones.

Page 6: Tablas de especificaciones.pdf

6

Fuentes consultadas

Adkins W., D. (2004). Elaboración de tests, México, Trillas

Ahumada A., P. (2005)- Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México,Paidós

Castillo, A. S. y Cabrerizo D., J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar,México, Pearson/Prentice Hall

Castillo B.,J. F. (2006). Elaboración de exámenes para medir el aprendizajeescolar, México, UNAM

Coordinación de formación docente. Facultad de Química (s. d.) Los nivelescognitivos y la evaluación. Recuperado el 2 de agosto dehttp://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/0/07_material/maestria/08_modelos/archivos/4_NIVELES%20COGNITIVOS.pdf

Leyva B. Y. E. (2009) Evaluación del aprendizaje. Una guía práctica paraprofesores. Recuperado el 2 de agosto de 2012 dehttp://cobachbc.edu.mx/actividades-academicas/doctos/guia-evaluacion-aprendizaje-2009.pdf

Santibáñez R., J. D. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil,México, Trillas

México, D. F., 6 de agosto de 2012