Tafí Del Valle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigación de Tafí y sus alrededores

Citation preview

  • 1

    l valle de Taf es una cuenca intra montaa emplazada en el extremo norte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales. Est limitada al norte por las cumbres Calchaques a travs de la Falla Taf del Valle y constituye una depresin tectnica que pertenece al sistema de Aconquija. La Falla

    Taf del Valle es una gran falla inversa con inclinacin al noreste, que produjo el cabalgamiento de las cumbres Calchaques sobre la sierra de Aconquija.

    Taf del Valle, se encuentra a 107 Km. de la ciudad de San Miguel de Tucumn, con acceso por la ruta 307.

    Posee clima templado, con un invierno seco (suele nevar) y una temperatura que oscila durante el da entre los -10 y los 20, mientras que en verano la temperatura mxima es de 28 y por las noches desciende a los 13 por esta razn es necesario tener a mano ropa de abrigo an en verano.

    Cuenta con una poblacin estable de 7000 habitantes.(Aunque en el informe veremos que las cifras varan)

    Ubicado a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, conjuga hermosos paisajes y un clima ideal para el descanso en cualquier poca del ao.

    Privilegiado por su belleza natural cuenta con un patrimonio cultural muy bien conservado. Se pueden admirar las construcciones de adobe y paja, las pircas de piedra y las artesanas de cermica.

    Actualmente se conservan an los cascos de algunas estancias, como la estancia de Los Cuartos y Las Tacanas donde el visitante puede hospedarse o la estancia Las Carreras, donde se muestra el ordee y la produccin de quesos. Esta visita puede ser parte del circuito Vuelta al Valle. Dicho paseo permitir conocer todos los rincones del Valle en un marco agrcola ganadero cultural de gran inters. Se podr recorrer las localidades de La Banda, El Churqui, La Ovejera, Las Carreras, Santa Cruz, El Rincn, El Potrerillo y El Mollar. Montaas que superan los 3500m.s.n.m. ros, arroyos, el Lago La Angostura, un camino de cornisas y majestuosos paisajes.

    A 15 Km. de Taf del Valle se encuentra la villa veraniega El Mollar, el lugar preferido por la juventud por su vida nocturna, en esta villa se encuentra tambin La Sala, un predio donde se ubican las 107 piezas de Menhires. Tambin en este lugar se construy el dique La Angostura. En este embalse, de casi 700 hectreas y de aproximadamente, 30 m. de profundidad, se pueden pescar pejerreyes y truchas, y practicar deportes nuticos, especialmente en verano.

    Saliendo de Taf y a slo 58 km. se encuentra Amaicha del Valle, comunidad que conserva todava los rasgos ms importantes de la cultura diaguita. Se encuentra a 1.996 m.s.n.m. y la habitan 5000 personas. Uno de los lugares ms atractivos para visitar en Amaicha es el Observatorio Astronmico de Ampimpa, ubicado en el kilmetro 107,5 de la ruta que lleva a los Valles Calchaques. Otra atraccin turstica es el museo monumento que conforma la historia de los primitivos pueblos que habitaron el Valle, el Museo Pachamama.

    E

  • 2

    25 kilmetros ms adelante se ubican Las Ruinas de Quilmes, a 1978 metros de altura y es uno de los ms importantes asentamientos prehispnicos de la Argentina. Amaicha del Valle est ubicada en el departamento Taf del Valle, en el noroeste de la provincia de Tucumn, Argentina, a 164 km de la capital provincial y a 57 km de la cabecera departamental Taf del Valle. Es una Comunidad Indgena del Pueblo Calchaqu que fundamenta su condicin de tal invocando un documento histrico muy antiguo: la "Cdula Real de 1716". Como Comunidad Indgena, tiene sus instituciones ancestrales, tales como el Cacicazgo y el Consejo de Ancianos. Tambin tiene un extenso territorio que, en la actualidad cubre desde el Abra de El Infiernillo, continuando por las Cumbres Calchaques hacia el Norte, hasta el Cerro Pabelln y, en direccin Oeste hasta la rivera este del Ro Santa Mara.

    Se comunica con la ciudad de San Miguel de Tucumn por las RN 38 y RP 307.

    Se encuentra al este de la RN 40, desde la que se accede de dos maneras: por el norte a travs de RP 357 (14 km), o por el sur a travs de RP 307 desde la ciudad de Santa Mara (Catamarca) (20 km).

  • 3

    Las Yungas

    Las Yungas, tambin conocidas como selvas de montaa, nuboselva, selva tucumano-boliviana o, simplemente, el monte (como lo llaman sus habitantes), tapizan las laderas del este de las sierras sub andinas, sierras pampeanas y la pre cordillera de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumn y Catamarca.

    Vistas desde el cielo, las Yungas, se destacan como una franja verde y angosta, sobre los cordones montaosos, que se diferencia de la fra y rida Puna al oeste, y la clida y seca llanura chaquea al este.

    Con 700 km de longitud norte-sur y menos de 50 km de ancho, las Yungas ocupan casi 4 millones de hectreas, y se desarrollan entre los 400 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Aunque slo representan el 2% del territorio nacional, junto con la Selva Misionera constituyen los ambientes de mayor riqueza de especies y recursos naturales de nuestro pas. En conjunto, albergan alrededor del 50% de la biodiversidad de Argentina.

    La presencia de las Yungas est asociada a los cordones montaosos que interceptan los vientos hmedos y lluvias provenientes del ocano Atlntico. Tienen un clima clido y hmedo, con una estacin seca en el invierno y la primavera. Las nubes cubren gran parte del ao estas selvas, proveyendo la humedad necesaria para la subsistencia de su exuberante vegetacin y el mantenimiento del flujo de agua en los ros y arroyos.

    Los pisos de vegetacin de las Yungas

    El Bosque Montano

    El mapa siguiente detalla las subregiones fitogeogrficas presentes en las distintas ecorregiones. Describan las caractersticas particulares de cada una de estas subregiones en la provincia de Tucumn,

  • 4

    Representa el piso ecolgico de los bosques nublados propiamente dichos, entre los 1500 y 3000 msnm. Se encuentra lindante con los pastizales de neblina (ubicados ms arriba en la montaa).

    El paisaje es heterogneo con bosques. Las especies comunes son el pino del cerro, Cedro colla, yoruma colorada y flor de la quebrada (Fuchsia boliviana), el aliso del cerro, nogal criollo, arbolillo, sauco o molulo, palo yerba.

    La Selva Montana

    Ocupa las laderas de las montaas entre los 700 y 1500 msnm y representa la franja altitudinal de mximas precipitaciones pluviales (ms de 2000 mm anuales). Las especies dominantes son la maroma, laureles, pocoy, tipa blanca, y palo barroso. En general, es una selva con predominio de especies perennifolias (los rboles tiene hojas a lo largo de todo el ao) y con estacionalidad hdrica menos marcada que la Selva Pedemontana.

    Los deslizamientos o derrumbes de laderas son los principales disturbios naturales de este nivel altitudinal, al cual responden un conjunto de especies que tienen en los mismos su principal situacin de aumento poblacional

    La Selva Pedemontana

    Ocupa los sectores entre los 400 y 700 msnm en el pie de monte y serranas de escasa altitud. Dentro de este piso de vegetacin se diferencian dos unidades ambientales: la selva de palo blanco y palo amarillo y la selva de tipa y pacar.

    La selva de palo blanco y palo amarillo en las reas ms septentrionales (Provincias de Salta y Jujuy).

    Esta selva an persiste en una importante superficie superior al medio milln de hectreas en la Alta Cuenca del Ro Bermejo, en la regin fronteriza con Bolivia, mayormente en situacin de ladera. Las especies dominantes son el palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado, cebil (Ana, quina, palo lanza, pacara y urundel.

    La selva de tipa y pacar en las ms meridionales (Provincia de Tucumn principalmente).

    Esta selva sido completamente transformada en reas de agricultura intensiva hacia fines del siglo XIX y principios del XX (principalmente para plantaciones de caa de azcar).

    Para la conservacin de las Yungas existen dos sectores pioritarios: La Alta Cuenca del Ro Bermejo, en el extremo norte de Argentina y sur de Bolivia. Las Yungas del Aconquija, en el extremo sur de este ambiente, entre Tucumn y Catamarca.

  • 5

    Alta Cuenca del Ro Bermejo (ACRB)

    Pesenta la mayor superficie continua de selvas de montaa de Argentina. Alberga una elevada riqueza de especies incluyendo especies amenazadas, endmicas (slo presentes aqu) y de alto valor forestal. En esta zona, alrededor de 200.000 hectreas se encuentran bajo proteccin legal. Estas selvas sustentan el desarrollo econmico de las reas bajas pues proveen de agua para riego a unas 100.000 hectreas de cultivos. La regin presenta la mayor cantidad de grupos tnicos (comunidades aborgenes y campesinas) del pas, los cuales viven estrechamente vinculados con el bosque.

    Yungas del Aconquija

    Este sector presenta una superficie importante y continua de bosques. Aunque la riqueza de especies es menor que la de la ACRB, alberga alrededor de 2.000 especies de plantas, incluyendo varios endemismos, particularmente en las zonas de altura. Adems, constituye la principal fuente de recursos hdricos para bebida, riego e industria de ms de dos millones de habitantes del pedemonte de las provincias de Tucumn y Santiago del Estero

    La regin cuenta con un sistema de reas protegidas que totaliza unas 70.000 hectreas, en su mayora selvas y bosques de montaa. Sin embargo, parte del sistema no est consolidado por el bajo nivel de implementacin de las reas protegidas y porque falta asegurar la conexin entre las reas. Por lo tanto, es necesario impulsar acciones orientadas a la creacin de un escenario similar al logrado en la ACRB con la RBYungas. Para esto, se debe trabajar en la conciliacin de intereses de los distintos actores sociales involucrados y en el establecimiento de un marco regulatorio para las actividades productivas (ganadera, extraccin forestal, minera, turismo) en el territorio fuera de las reas protegidas.

    A medida que subimos por la montaa se producen cambios de temperatura, humedad y precipitacin que determinan la formacin de diferentes pisos de vegetacin con distintas caractersticas y recursos que las plantas, los animales e incluso el hombre utilizan para subsistir a lo largo del ao.

    Yungas: camino a Tafi del Valle

  • 6

    FLORA Y FAUNA

    Luego de pasar, en el ascenso desde Acheral hacia Taf, por selva subtropical y por bosques de alisos se encuentra en el valle, con prados de alturas, la vegetacin arbrea slo se desarrolla en las bocas de las quebradas. En el paisaje predominan hierbas y gramillas con flores, en primavera. Los rboles prosperan poco, debido a los fuertes vientos y la ausencia de suelos aptos. Las especies autctonas casi se han extinguido. Son escasos los algarrobos y prcticamente esta exterminada la quenoa. Abunda el aliso en la parte baja de las bocas de quebradas. En el valle los lamos y los sauces estn asimilados, a pesar de no ser naturales de estas tierras, ya que penetraron en el siglo pasado. En cuanto a los cultivos predominan los frutales como manzanas, duraznos y nueces, as como hortalizas, poroto, arveja, trigo y maz. Sobresale

  • 7

    asimismo la produccin de papa, de reconocida calidad. La frutilla se incorporo recientemente, aqu se puede destacar que la poca de produccin de esta es distinta que en otras zonas (como en Lules), en el valle se desarrolla tardamente cuando la temperatura aumenta. Ascendiendo aun mas y llegando al Infiernillo la vegetacin se hace mas xerofila, conformada en su mayora por gramneas de pastos duros que no constituyen una unidad homognea sino grupos aislados.

    En el ao 1993 se censaron ms de 300 especies de aves, destacndose las acuticas como gallaretas, gaviotas serranas, flamencos, teros andinos y patos colorados y maizeros entre otros. Muchas son migratorias. Destaca el halcn peregrino, en peligro de extincin.

    Entre los animales que representan algn peligro desde el punto de vista epidemiolgico destacamos los abundantes perros callejeros, que a su vez actan como dispersores de la basura. En este lugar este dato es de suma importancia considerando la alta prevalencia de hidatidosis, en la que estos son los huspedes definitivos del parsito. En la zona de alta montaa se encuentran como animales depredadores al puma y el cndor.

    Poblacin

    El siguiente grfico representa la evolucin de la superficie de bosques nativos en la provincia de Tucumn entre 1935 y 2010 y la proyeccin al ao 2018

    Grfica de evolucin demogrfica de Taf del Valle entre 1991 y 2010

    Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

  • 8

    Estructura y dinmica de la poblacin Los 22.254 Km2 La poblacin est distribuida en el territorio provincial de manera no homognea, ya que el 92% de la misma se concentra en 5000 Km de la llanura central y principalmente a lo largo de un eje urbanizado de 100 Km de longitud donde se encuentran las seis principales ciudades del interior, cuyas poblaciones varan entre 14 y 38 mil Hab., que culmina en San que comprende el territorio de la Provincia de Tucumn representan slo el 0,8 % de la superficie total del pas. En ese espacio resida en 2001 el 3,7 % de los habitantes de la Argentina. La alta densidad relativa de ocupacin del territorio fue una caracterstica histrica de Tucumn y se identifica notablemente con la expansin de la industria azucarera a partir de 1876. La poblacin de la provincia en 1869 es de 108.953 Hab., se duplica para 1895 con sus 215.742 Hab. y se triplica para 1914 llegando a 332.933 habitantes. Con las sucesivas crisis de la industria azucarera se fue acentuando la tendencia a la concentracin de la poblacin en la ciudad de San Miguel de Tucumn y localidades cercanas, fenmeno ya notable en 1947 cuando el 33% de la poblacin provincial resida en la capital. Este proceso de concentracin ha seguido hasta el presente y en 1991 el 54% de la poblacin resida en San Miguel de Tucumn. La poblacin est distribuida en el territorio provincial de manera no homognea, ya que el 92% de la misma se concentra en 5000 Km de la llanura central y principalmente a lo largo de un eje urbanizado de 100 Km de longitud donde se encuentran las seis principales ciudades del interior, cuyas poblaciones varan entre 14 y 38 mil Hab., que culmina en San Miguel de Tucumn con 527.637 Hab., que con su rea Metropolitana llega aproximadamente a 700.000 Hab.

    af del Valle tiene una poblacin de 3.300 habitantes segn datos del censo 2001 (INDEC).

    De los 3.300 habitantes de Taf del Valle, 1.580 son mujeres y 1.720 son hombres. Por lo tanto, el 52,12 por ciento de la poblacin son hombres y el 47,88 mujeres.

    Si comparamos los datos de Taf del Valle con los de la provincia de Tucumn concluimos que ocupa el puesto 32 de los 99 municipios que hay en la provincia y representa un 0,2465 % de la poblacin total de sta.

    A nivel nacional, Taf del Valle ocupa el puesto 773 de los 3.441 municipios que hay en la Repblica Argentina y representa un 0,0105 % de la poblacin total del pas.

    Resumen de Taf del Valle:

    Dato Valor

    Poblacin total 3.300

    Hombres 1.720

    Mujeres 1.580

    % hombres 52,12

    % mujeres 47,88

    ranking provincial 32 / 99

    ranking nacional 773 / 3.441

    Fuente: Direccin de estadsticas de Tucumn

    T

    Distribucin por sexo:

    48% sexo femenino, 52%

    sexo masculino

    Nmero de hogares en

    el Departamento de Taf

    del Valle: 3279.

    Poblacin total: 11.950 habitantes

    Distribucin por edad:

    < 1ao: 211

    1 ao: 264

    2 - 6 aos: 601

    7 - 9 aos: 1076

    10 - 14 aos: 1314

    15 - 19 aos: 1434

    > 20 aos: 7050

    En la provincia, el promedio de hogares donde un mayor de 65 aos est a cargo es del 19,7%: prcticamente, uno de cada cinco. Simoca, precisamente, es el departamento con el mayor porcentaje: 29.8%. Le siguen Tafi del Valle (26,4%), Graneros (24,7%), Leales y Monteros (23%).

  • 9

    La poblacin total censada en 1991 y en 2001 y la evolucin de la poblacin de 65 aos y ms, y de la de 80 aos y ms por departamento. En el ao 1991, en la provincia de Tucumn, el total de personas de 65 aos y ms era de 71.698 y en el ao 2001 ese total se eleva a 99.766. En trminos porcentuales, ese grupo poblacional pas de 6.3% a 7.5%. La poblacin de 80 aos y ms tambin tuvo un leve crecimiento, de 1.1 % pas a 1.4%. En valores absolutos Tucumn tiene en 2001 un total de 18.739 personas de la cuarta edad.

    "El departamento Simoca es el que tiene el mayor peso relativo de la poblacin de 65 aos o ms. Se observa un alto porcentaje de poblacin rural y se caracteriza por tener una tasa de crecimiento inter censal media anual negativa, que se explica por la emigracin de jvenes en edad de trabajar", expresa el estudio.

    De acuerdo con el censo efectuado en 1991, en Simoca vivan 30.524 habitantes. De este total, el 8,7% eran personas de 65 aos o ms. En 2001, la poblacin baj a 29.932, pero el porcentaje de ciudadanos de 65 aos o ms subi a 10,4%. Adems, el porcentaje de habitantes de 80 aos o ms es del 2,1 %, tambin el ms alto de la provincia." En el otro extremo -prosigue el informe- se encuentra el departamento Yerba Buena, que tiene la menor proporcin de poblacin adulta mayor y una alta tasa de crecimiento inter censal, que se explica por ser un rea de reciente expansin".

    En 1991, Yerba Buena tena 43.612 habitantes, de los cuales, el 4,1% tena 65 aos o ms. En 2001, la poblacin creci a 63.707 habitantes, con un 4,8 % de ciudadanos de 65 aos o ms. En cuanto a las personas de 80 aos o ms tambin tiene la tasa ms baja de la provincia: 0,8%.En San Miguel de Tucumn, la poblacin de 65 aos o ms pas del 6,7% en 1991 al 8,7% en 2001. Indices similares, en 2001, tienen Taf del Valle, con 8,8% de habitantes de 65 aos o ms; Graneros, con 8,5%; Leales, con 8,2%; y Monteros con 8%. Con menor proporcin de poblacin de de 65 aos o ms -aunque lejos de Yerba Buena- figuran Cruz Alta, con 5,6%; Lules, con 5,7% y Famaill, con 5,9%.

    El estudio advierte que los adultos mayores que viven en reas rurales "se caracterizan por tener una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro econmico, lo cual sumado a la emigracin de los hijos y familiares ms jvenes, les reducen las posibilidades de cuidados directos y los convierte en un grupo poblacional expuesto a mltiples desventajas sociales".

    Segn los datos analizados, en Tucumn, entre 1991 y 2001, baj de 67,7% a 65,1% el porcentaje de personas de 65 aos o ms que tienen jubilacin o pensin; y de 84,5% a 80,3% la proporcin de adultos mayores con cobertura social o plan mdico o mutual.

    Estas desventajas se agudizan en los departamentos Trancas y Burruyacu, de marcadas caractersticas rurales, "donde ms de la mitad de la poblacin de 65 aos y ms no tiene ingreso por jubilacin o pensin", agrega el informe. En Simoca, el porcentaje llega a la mitad de los habitantes de esa franja de edad. En similares condiciones se encuentran las personas mayores que residen en Graneros, La Cocha, Leales y Taf del Valle.

    Por cada 100 mujeres hay 78 hombres

    Se estima que en 2015, en la Argentina habr alrededor de 6,4 millones de personas de 60 aos y ms, casi el 15 % del total de la poblacin. En Tucumn, habr alrededor de 204.000, es decir, casi un 12% de la poblacin total. El predominio de las mujeres sobre los hombres ser ms evidente con el paso del tiempo.

    De acuerdo con el informe elaborado por la Direccin de Estadstica de la Provincia, en 2005 por cada 100 mujeres haba 78 hombres entre la poblacin de 60 aos y ms. Se puede apreciar un nmero mayor de mujeres que de varones. Esto se debe, en general, por la mayor sobre mortalidad masculina en edades tempranas. Adems se puede ver que el nmero absoluto de poblacin en estas edades va en aumento, lo que hace necesario implementar polticas adecuadas para satisfacer las necesidades propias de las personas en estas edades.

    La prevalencia femenina se mantendr aunque la brecha entre el nmero de mujeres y de varones vaya disminuyendo. Se estima que en 2010, por cada 100 mujeres habr cerca de 80 hombres.

  • 10

    DIAGNSTICO DE SALUD DE TAF DEL VALLE

    El presente diagnstico de salud corresponde al ao 2003. La fuente de la que se llev a cabo el procesamiento de la informacin fueron registros hospitalarios a no ser que se deje constancia expresa de otro tipo de fuente.

    NECESIDADES DE SALUD

    Nacimientos: 170

    Defunciones: 83

    Mujeres en edad frtil: 2710 (47,25%)

    Matrimonios: datos insuficientes

    Migraciones: datos insuficientes

    Tasa de natalidad: 14,2 %-------- Tasa de mortalidad general: 6,9%o

    Tasa de crecimiento vegetativo: 7,3%o------- Tasa de fecundidad: 62,7%o

    N total de embarazadas: 180.

    Nios desnutridos de 0 a 6 aos

    Desnutridos de primer grado: 198 nios

    Desnutridos de segundo grado: 19 nios

    Desnutridos de tercer grado: 2 nios

  • 11

    Congreso Regional de Ciencia y Tecnologa NOA 2002. Secci n: Ciencias Sociales.

    Secretara de Ciencia y Tecnologa, Universidad Nacianal de Catamarca

    Autores: Manasse, Brbara Direccin: [email protected]

    Escuela de Arqueologa SECyT (UNCa)

    Historia del Valle de Taf

    Cuando en 1543 los espaoles, al mando de Diego de Rojas, pasaron por primera vez por el valle de Taf, lo consideraron tan slo como un territorio de paso hacia la llanura tucumana. All buscaran la prometida ciudad de los Csares, sumndose a la lista de expediciones espaolas que partieron infructuosamente con el mismo objetivo. No hay referencias sobre lo que vieron en Taf o con quienes se encontraron, por lo que se supone que no les fue muy mal.

    Apenas diez aos ms tarde, sin embargo, en 1552, ya haban tomado dominio de su gente: los tafes. Esta primer encomienda queda a nombre de Juan de Guevara, quien tiene algunos inconvenientes con la misma pues parece que los indgenas se vuelven a sus pueblos en la sierra; por eso no es casual que el encomendero pida esas tierras en 1617.

    La historia del Tucumn y la propia del Valle rara vez mencionan estos pueblos indgenas; se los sintetiz en el apelativo Diaguita, Diaguito-Calchaqu o, Lules y Tonocots.

    Estos pueblos instalados en el Valle y que se supone era diaguitas, debieron haber emigrado en la poca de la entrada de lo espaoles por la regin. Los documentos de la poca hablan de tierras vacas y despobladas. Los indgenas que posteriormente habitaron el valle durante la administracin jesuita, desconocan las costumbres y supersticiones que al parecer haban sido propias de los primitivos pobladores de la zona. Barbieri de Santamarina, 1945:18.

    Fuente: semana epidemiolgica ao 2003. Hospital de Taf del Valle

  • 12

    Tal vez, los etno historiadores tendran que revisar la categora geogrfica Provincia del Sal y de los valles de Calchaqu y Yocavil...

    Las crnicas dan cuenta de que los espaoles, en plena estacin invernal, deban recoger los pies junto a la montura del caballo cuando recorran el Valle, para no mojrselos con los altos pastos hmedos. Hoy, en invierno solo tenemos un extenso polvaderal... Existen referencias a contratos de invernada para ms de 5.000 cabezas de mulares; hoy, stos se moriran de hambre en Taf.

    Fuera de estos cambios, producidos a partir del ingreso de los espaoles en la regin, tambin hubo alteraciones de carcter climtico (los ancianos del valle dan cuenta de muchas de esas modificaciones). El descenso de unos cuantos grados de temperatura o el aumento en el porcentaje de humedad repercuten fuertemente en stos mbitos montaosos; si n, pensemos en el da siguiente a una nevada, o cuando cay granizo y agua nieve en las cumbres de los cerros que circundan el Valle...

    Es notable que las primeras evidencias de agricultores y pastores en el Valle coincidan con la aparicin de un momento favorable desde el punto de vista climtico: se presentan en un momento de clima relativamente fro pero, suficientemente hmedo para poder asegurar las cosechas. Antes de ello, y estoy

    hablando de unos 3.000 a 4.000 aos atrs, no hay restos arqueolgicos que denoten la presencia de pueblos, as sea de cazadores recolectores, como s aparecen en el vecino valle de Santa Mara. Es posible que la regin haya sido demasiado helada para el asentamiento humano. Tal vez, prefirieron venir a cazar noms al cerro Muoz o a las Cumbres Calchaques, y volverse luego, con la presa, a regiones algo ms templadas. En el cerro Muoz y en el Infiernillo suelen encontrarse puntas de proyectil que, posiblemente, sean el producto de ste tipo de actividades. Otra evidencia factible de ellas seran los grabados rupestres hallados hace poco tiempo atrs en la zona del Negrito, en la Quebrada del Barn. El tipo y la disposicin de los motivos sugieren que se tratara de manifestaciones de cazadores recolectores, que an no practican el pastoreo de llamas.

    Hacia el 1.000 de la era Cristiana hay una etapa de gran aridez, y hacia el 1.300 se registra algo as como una pequea edad de hielo. El clima actual es relativamente reciente, retrotrayndose a unas pocas centurias.

    Todos estos cambios implicaron enormes desafos para la poblacin asentada en el Valle. As, tuvieron que ingenirselas para regar artificialmente sus cultivos, para protegerlos de las heladas; as como, tambin, atender y abrigar a los tequecitos, como se suele denominar a la cra de la llama; e, igualmente, a preparar bien sus casas para estar protegidos de las inclemencias del tiempo.

    Este valle ofreca, tal como lo hace en la actualidad, condiciones muy favorables para el asentamiento humano desde al menos unos 2.500 aos atrs.

    Y, otro punto que hay que remarcar, es que, adems, constitua un punto geopoltica y econmicamente muy importante. Su ubicacin es estratgica. Est en el medio, es decir en el camino, entre la zona llana, clida y hmeda del Este y las regiones ms ridas y templadas del Oeste. Ello le otorga, en cierto modo, un carcter de ecotono, con una mayor disponibilidad de recursos, accesibles en relativamente cortas distancias.

    Pero, a medida que las sociedades fueron ms complejas, esta accesibilidad se torn un aspecto estratgico a tener en cuenta. Ya antes de cumplirse el primer milenio de la era cristiana, por ejemplo, haba un fuerte control de este tipo de regiones por parte de las sociedades complejas del Oeste, para acceder y distribuir el cebil, fruto del rbol homnimo que crece en la selva tucumana y que tiene propiedades alucingenas, muy importantes en la realizacin de las ceremonias religiosas de casi todos los pueblos andinos.

    Vemos, entonces, que Taf est lejos de haber sido un rea marginal o subsidiaria de otros centros polticos y administrativos, como lo es hoy en da. Hace unos 2.000 aos atrs se instalaron en el valle familias de agricultores y pastores de llama. Su modo de vida era muy parecido al de los campesinos que viven en la campia, con sus cultivos y un espacio para la cra de ganado. Por el otro lado eran gestores de un culto de origen andino, que aparentemente tuvo su centro ceremonial en este Valle, en la zona de Casas Viejas.

  • 13

    Su manifestacin ms clara est dada por un montculo (de tierra y piedras), que an hoy se observa en esta localidad, y que presenta evidencias de ritos y ceremonias. Alrededor de ese montculo se hallaba un nmero importante de menhires, esos grandes monolitos que han hecho famosos al Valle.

    Algunos investigadores consideran que durante varios decenios, y quizs centurias, el valle ha funcionado como un Polo de Actividad Religiosa extensivo a los valles occidentales. Testimonio de esta relevancia regional y de su complejo mundo espiritual son las bellas piezas labradas en piedra y las decenas de menhires existentes.

    Estos pueblos tenan un modo de vida rural. Ellos habitaban en viviendas de forma circular construidas en piedra, con techo cnico de madera, paja y barro. Estos recintos funcionaban como dormitorios, cocinas o despensas; rodeaban una especie de patio, tambin circular, en donde se realizaban las actividades cotidianas, como trabajar el cuero, elaborar tejidos o cocinar cuando el tiempo estaba lindo.

    Cada familia contaba con una de esas unidades de vivienda, sus campos para el cultivo de maz, poroto, papa y zapallo o la quinoa, adems de las pasturas para alimentar sus llamas. Tambin solan trasladarse a zonas ms distantes para acceder a recursos que no se encontraban en las inmediaciones como, por ejemplo, la sal, arcillas, maderas, caa o el cebil. Aunque no hay sitios arqueolgicos especficos que den cuenta de estas actividades, se hallaron restos que las denotan en las excavaciones realizadas en las unidades domsticas referidas. Unas centurias ms tarde, hacia el 500 d. C., las investigaciones arqueolgicas dan cuenta de la existencia de una creciente complejidad de estas sociedades. Se nota un aumento de la poblacin; las viviendas se nuclean, conformndose aldeas. Es el caso, por ejemplo, de los restos que se encuentran en La Bolsa, Carapunco.

    A su vez, se separan de los espacios de cultivo, localizando a stos en las mejores tierras. La produccin agrcola es perfeccionada con tcnicas de sostenimiento de suelos y complejos sistemas de irrigacin, que todava pueden observarse en algunos sectores de El Mollar, por ejemplo. El manejo ganadero se realiza, en sta poca, en forma comunal, construyndose grandes corrales destinados a la esquila.

    Otro aspecto que se modifica es el de la funebria; es decir, la forma de tratar a los muertos de la familia. Anteriormente, ellos eran enterrados en cistas de piedra que solan hallarse en los patios de la vivienda familiar. En esta nueva etapa es ms frecuente hallar estos enterratorios fuera de las unidades de vivienda, constituyendo algo as como pequeos cementerios.

    De una organizacin social de carcter familiar rural pasamos, entonces, a una estructura de tipo aldeana con una mayor planificacin en el uso del espacio y de los recursos.

    Los arquelogos han denominado estas dos etapas del pasado vallisto con el nombre de cultura Taf 1 y 2 respectivamente. Es decir, queda clara la continuidad entre ambas. Se tratara del desarrollo social y cultural de un mismo grupo tnico.

    En el Museo Jesutico de La Banda, en las salas sobre arqueologa, sepueden observar piezas alfareras que corresponden a esta cultura Taf.

    A parte de la destreza en el trabajo de la piedra, manifiesta en los menhires y las distintas esculturas que se encontraron, tambin se le atribuye a esta cultura prcticas metalrgicas. Se us particularmente el cobre: hay pulseras, pequeos cinceles, agujas, etc.

    Despus del 800 d.C., coincidiendo en cierto modo con ese perodo de gran aridez que referimos ms arriba, hay muy pocos vestigios arqueolgicos en el Valle. La informacin es confusa. Son casi 400 a 500 aos de un aparente silencio arqueolgico.

    Tambin se distingue la presencia de una alfarera muy bella, cuidadosamente trabajada con grabados o pintura con representaciones (una especie de jaguar, que aqu an se le sigue llamando uturunco) y ciertos personajes humanos que, por la forma de su representacin, seran sacerdotes y guerreros. Se la conoce con el nombre de Aguada y sera diagnstica de la expansin de nuevas ideas y creencias en el mundo andino meridional, adems de un desarrollo en la tecnologa de las sociedades prehispnicas.

    En el valle de Taf hemos encontrado, adems de su alfarera, algunos restos de sus viviendas; desde ya, bastante ms difciles de detectar que los clsicos corralitos que representan a la cultura Taf.

  • 14

    Se trata de una sociedad compleja, con una ocupacin intensiva del mismo y que, ya en el siglo XV, integrara parte del imperio incaico debiendo, al menos, participar en el pago de los tributos. La forma de uso del espacio

    Las evidencias arqueolgicas, as como algunos pocos datos obtenidos en los documentos coloniales permiten inferir un nmero de un nmero aproximado a las 6.000 a 7.000 personas habitando el valle, al menos durante el verano. Es poco menos que la poblacin actual de Taf.

    Un siglo despus, quedan menos de 150 personas!

    Fuentes: "Tucma, Tucuma, Tucumn: el valle legendario" de Alberto Prez. Ed EL Ateneo. Ao 2000; "Taf del Valle" Enciclopedia Microsoft Encarta 2000., trabajos de aos anteriores, Entrevistas a personas del lugar. Folletos tursticos de la zona.

    Testigos de otro tiempo en el cual sustentaron creencias y se ubicaban en el espacio segn otra cosmovisin, los Menhires de Taf se encuentran hoy reunidos en la localidad tucumana de El Mollar. Tambin llamados "piedras paradas" por los pobladores del Valle de Taf, tienen una antiguedad de 2000 aos y fueron realizados por los antiguos habitantes de la regin. Los restos materiales, entre ellos los Menhires, que an se conservan son conocidos por los arquelogos desde el inicio de esta ciencia en la Argentina. Estos ltimos comprendieron la particularidad de las distintas manifestaciones dispersas por el valle y le dieron el nombre de Cultura Tafi dividida en dos fases: Tafi I o "La Angostura" (300 aC. a 400 dC.) y Tafi II o "Carapunco" (400 dC. a 900 dC.). Los portadores de tal cultura fueron de los primeros pueblos que adoptaron la agricultura y la alfarera dentro de lo que hoy es nuestro pas. Casi sin dudas tambin la ganadera de llamas. Pero a la luz de las evidencias es en el trabajo en piedra donde se destacaron y son los Menhires prueba suficiente de ello. Tambin las mascaras, morteros, hachas y otros objetos realizados en el mismo material.

    Conquista espaola

    Diego de Rojas fue el primero en entrar a la regin atravesando el Aconquija a la altura de Punta de Balasto en Catamarca, en el ao 1542. Enclavado entre las montaas el abra del infiernillo conforma una depresin notable, que la destaca como el nico lugar lgico para atravesar las altas cumbres. Fue en Chicoana donde Rojas resolvi ir hacia el este en busca del Plata. All fue informado con plena seguridad de la ubicacin del valle. Debi seguir el siguiente camino: Cafayate, Quilmes, Amaicha, El infiernillo.

    Rojas se detuvo en el valle para dar descanso a sus tropas, y se encontr con un pueblo de localizacin imprecisa llamado Capallan o Zapallan (que parece significar lugar donde se siembran zapallos). Cuentan relatos de cronistas que le salio al encuentro un cacique llevado en andas ya que le faltaba una pierna llamado Canamico acompaado por soldados. Se describe a estos soldados como altos y corpulentos que usaban arcos grandes por lo que se cree que el pueblo mencionado estaba en el valle del Taf, ya que en la llanura los soldados eran pequeos y usaban arcos chicos.

  • 15

    Llama la atencin al autor (Alberto Prez) que no existan crnicas precisas de este valle considerando que bajando de las zonas desrticas del norte, el valle debi parecerles como un oasis enclavado y era la regin mas densamente poblada. Cree el autor que este valle era conocido en su momento como el Valle de Tucumn y era conocido ya en la poca de la conquista por todos incas y espaoles en el Per. Es por eso que no se reparo en las crnicas acerca de el. Posteriormente el nombre de Tucumn fue cedido a toda la regin en extensin (regin que abarcaba las llanuras santiagueas hasta el norte de Crdoba)

    Posteriormente a Rojas, Nez del Prado fue designado por el virrey Pedro de La Gazca para que fundara una ciudad en el valle del Tucumn. Sigui el mismo itinerario que Rojas ya que con el venan soldados del anterior que lo guiaran. Fundo la ciudad del Barco de ubicacin confusa por los relatos imprecisos, para algunos cerca de Concepcin, para otros a orillas del ro Escaba. Para el autor Alberto Prez habra estado en el ngulo entre el ri infiernillo, y el ri Mollar en la parte llana del valle cerca de los menhires. Aun no pudieron demostrarse restos arqueolgicos en esa zona (se encuentra cubierta en gran parte por el dique La Angostura).

    Los indgenas sufrieron los abates de los espaoles por aos as que tuvieron que refugiarse en las altas cumbres. All debieron residir por largos periodos. Esto fue hasta entrado el siglo XIX cuando comenz a repoblarse con gente que bajo de los cerros.

    En 1636 los reyes entregan el valle en "Merced Real" a Pedro de Leguizamo y Guevara para ser aprovechado en cultivos (sistema de Encomiendas). Convertido en encomendero entrega estas tierras a su hija Jordana como dote de matrimonio con Gines de Toro Alvarado. Cerca del siglo XVII, Jordana vendi las tierras al sargento mayor Francisco de Aragn, cuya nieta Francisca, la transmitira a su vez por venta a los jesuitas, en 1716.

    Estos construyen la primera capilla de La Banda (hoy y desde el ao 1972 declarada y expropiada por el estado como patrimonio histrico). La nueva circunstancias con industrias incipientes en el llano, produjo una lgica cada de la poblacin. Si para 1552 eran 6000 los habitantes del valle, se cree que un siglo despus la Encomienda de Taf era de apenas 400 personas. Ya para 1681 el censo indica solamente 104 pobladores. Son los jesuitas quienes inician un nuevo periodo y los que pueblan el valle, organizando una reduccin indgena e impulsando un vasto proceso econmico. Con seis potreros organizan la regin y al mismo tiempo se incrementa la explotacin agrcola-ganadera y la pequea labor artesanal, de la que sobresali la produccin del queso.

    En 1767 Carlos III decide expulsar a la compaa de Jess, por los que las tierras son expropiadas por el gobierno tucumano. Este decide venderlas en remate pblico.

    Es as como surgen las estancias, como Las Tacanas, Los Cuarto, La Banda, El Churqui, esta ltima famosa por la produccin de quesos.

    Para 1871 Jos Posee, periodista tucumano, amigo de Domingo Sarmiento le escribe a este: los quesos de Taf te irn oportunamente, all por abril, que es la estacin en que se hacen buenos. poca en la que le enva dos quesos enlatados.

    En 1877 el diario La Razn escribe "se despacho a la exposicin de Paris un queso de Taf, de dimensiones inusuales, mide 1,55 mts de dimetro y 15 cm. de altura".

    Por esta poca, un mdico francs, el Dr. Vctor Bruland (1817-1895) graduado en la facultad de Montpellier, habiendo revalidado su ttulo en Bs. As de profesor de Medicina y Ciruga se estableci en Tucumn en el ao 1845. Fue grande su labor, escribi numerosos trabajos cientficos, y entre otras cosas requirieron su asistencia el gobernador Juan Felipe Ibarra de Santiago del Estero y Juan Bautista Alberdi. Basta recordar en 50 aos y hasta poco antes de sus postreros das visito Taf del Valle (se conservan aun fotografas tomadas en las ultimas dcadas del siglo XIX).

    Hasta casi fines del siglo XIX todas las tierras del valle, incluyendo El Mollar pertenecan a alguna de las estancias.

    En 1894, Margarita Zavala (duea de Las Tacanas) dona el terreno para la iglesia parroquial. En 1901, ella misma vende terrenos al gobierno, que serviran para la construccin de la escuela, juzgado y

  • 16

    comisara. As paulatinamente, naca un centro de servicios y la primera agrupacin de construcciones de carcter urbano.

    Ya en el siglo XX, el gobernador don Ernesto Padilla, preparaba a Tucumn para la celebracin del primer centenario de la independencia (9 de julio de 1816), entre otros preparativos decide traer a la ciudad el famoso menhir descubierto a fines del siglo XIX por Antonio Ambrosetti en las proximidades del ri del Rincn, en Taf del Valle: un gigante de piedra de 3,10 mts por 0,60 de ancho y 0,20 de espesor. En esa poca el camino no exista por lo que un grupo de 40 hombres a caballo lo amarro en un carro con dos ruedas, sostenido por lonjas de cuero de oveja, lo arrastro hasta Acheral abrindose el paso ente picadas y la maleza. All fue llevado a la ciudad en tren, y fue ubicado en el parque frente al bar Ttem. Para el ao 1977 fue desterrado y trasladado en una camioneta a su lugar de origen, luego de haber permanecido all por 62 aos.

    Ya para los aos 30 y por existir camino los nicos turistas en Taf eran los propietarios de estancias y sus invitados. Era clsico por esa poca concurrir a la casa de don Goyo Gonzlez (hoy ubicada al final de la peatonal) a jugar al truco. El negocio ms importante era el de don Emilio Hamid, de artculos en general, que se conserva hoy.

    No haba luz elctrica, y segn relatos de los paisanos ms viejos, cuando Don Atahualpa comenzaba a trepar el cerro a caballo, que tena en una estancia de Acheral, guiado por la famosa Lunita Tucumana, la gente del valle lo sala a recibir con su ropa de gala, linternas y guitarras para ir durante el atardecer y a la noche a casa de don Goyo Gonzlez quien iluminaba el local con lmparas de querosene. Al llegar don Atahualpa se iniciaba la fiesta.

    En 1943, siendo por ese entonces gobernador Miguel Critto, se inaugura el camino y la situacin comienza a cambiar. El valle se transforma de a poco en un lugar de veraneo. Es as como los estancieros empiezan a vender parte de sus tierras para la construccin de propiedades.

    Para esa poca es nombrado mdico de la posta sanitaria el doctor Elas Medicci. Cuentan que se lo vea por las maanas pasar con su poncho y a caballo, para volver a la tarde con un enfermo a la posta sanitaria. En 1947 se descubre la piedra basal del hospital en el lugar donde se construira el hospital, bajo la presidencia del Gral. Domingo Pern y como gobernador el Mayor Carlos Domnguez. Durante 5 aos se construye el hospital para ser inaugurado en 1952, siendo gobernador en esa poca Don Fernando Pedro Riera. Se nombra director al Dr. Mdici y en ese momento trabajaban 16 personas. Ya para 1954 era un hospital modelo, y recibe un trofeo y un diploma, por el mrito de ser el hospital mejor administrado del interior. A finales de la dcada del 50 el Dr. Mdicci pide ser trasladado a San Miguel. En el ao 1976 se construye el ala norte del hospital, ampliacin que contaba con un quirfano, sala de partos, y vestuarios (sin embargo no tena aun funcionamiento). Recin para el ao 1992 bajo la gobernacin del Dr. Julio Cesar Araoz se reinaugura el servicio de ciruga y comienza a funcionar efectivamente. Ya para el ao 1999 el hospital recibe el nombre Dr. Elas Mdici en honor al que fue con sacrificio y perseverancia el primer mdico de la zona.

    LOS CAUDILLOS TUCUMANOS

    Una de las figuras ms atrayentes y, curiosamente, menos conocida de nuestra historia provincial es la del Coronel Mayor Bernab Aroz. Caudillo emblemtico, guerrero de la independencia, gobernante y estadista, su actuacin fue determinante.

    Nacido en Monteros hacia el ao 1776, su familia, de vieja raigambre colonial, posea vastas extensiones de tierras en el sur de la provincia, siendo Monteros una suerte de feudo familiar.

    Desde joven, Aroz demostr un innato don de mando, a lo que sumaba una fina inteligencia y probada determinacin. En 1806

  • 17

    comand las tropas que trajeron los prisioneros ingleses a Tucumn, luego de la primera invasin. A los 30 aos era uno de los vecinos de mayor predicamento en la regin.

    Corran los primeros das del mes de setiembre de 1812. El General Belgrano retroceda desde el Norte dejando una estela de desolacin tras de s. Al llegar a las proximidades de Tucumn se encontr con una comisin encabezada por Bernab Aroz. Fueron concretos en su pedido: presentar batalla a los realistas en Tucumn, para lo cual la poblacin ofreca ayuda ilimitada. Belgrano (quin secretamente abrigaba esa posibilidad) dio las cifras aproximadas en dinero y en hombres que se necesitaran, a lo que Aroz asegur que se aportara el doble, como en efecto ocurri.

    La tarea de regimentar un ejrcito de reclutas, darle una mnima instruccin militar, fortificar una ciudad indefensa y levantar el temple a una poblacin que, por primera vez, vea a sus puertas el peligro de una batalla sangrienta, debi ser sin duda tarea de titanes. Bernab Aroz estuvo a la cabeza de aquellos. Incluso el grueso de la tropa se compuso por las peonadas de las estancias de la familia Aroz.

    Lo cierto es que en la maana del 24 de Setiembre de 1812, en Tucumn se sellaba la suerte de la Revolucin, y los tucumanos tuvieron mucho que ver en ello.

    Luego de estos hechos, Bernab Aroz, quin lleg a alcanzar el grado de Coronel Mayor de los ejrcitos de la patria, comand las tropas tucumanas que pelearon en la batalla de Salta.

    En 1814 fue designado gobernador intendente de Salta y, meses despus, al crearse la provincia de Tucumn, fue su primer gobernador.

    Nunca cobr sus sueldos, ni como soldado ni como gobernador. l que haba sido de los hombres ms ricos y poderosos del norte, muri pobre y perseguido

    Su gestin se desenvolvi en el escenario de una regin convulsionada por los cambios trascendentales que se producan. Tucumn era, por entonces, una suerte de cuartel de las tropas del Ejrcito Patrio, al que se deba mantener. El dinero jams alcanzaba, an as el gobernador consegua importantes logros para la poca. De su propio peculio coste la construccin de la acequia que trajo el agua a la ciudad, e instal el primer mercado y el alumbrado pblico; estableci, adems, una escuela de primeras letras e impuso una contribucin para el aseo y el mantenimiento de las calles. Adems, se dio tiempo para organizar personalmente todo lo relativo a la instalacin del Congreso de 1816, hasta en sus detalles mnimos. No fue casual que Tucumn fuera elegida como sede del Congreso. En esto poco tuvo que ver su situacin geogrfica central, como el clima patrio que se viva en la provincia. El caldo de cultivo libertario haba germinado en los patriotas tucumanos como en ninguna otra provincia, lo que resultaba esencial para asegurar el xito de la empresa. En esto tambin tuvieron que ver los Aroz, en especial la prdica del sacerdote Pedro Miguel Aroz, lo que le vali ser diputado al Congreso, y el apoyo incondicional de exaltados patriotas como Cayetano y Diego Aroz quienes fueron arquitectos principales del andamiaje patrio que gest la Independencia en nuestro suelo. Quizs por todo ello, el propio General San Martn elogi a Aroz ante el Directorio al escribir: Me atrevo a asegurar, que no se encuentran diez en Amrica que renan ms virtudes... En 1819 vuelve a la gobernacin luego de un movimiento armado; por entonces, oscuros nubarrones se cernan sobre la incipiente Nacin. El 8 de Enero de 1820, el Ejrcito del Norte se subleva contra su jefe en una posta de Arequito. El Director Rondeau, sin el apoyo de esas fuerzas, es derrotado en Cepeda por los caudillos Lpez y Ramrez. Con ello se inicia un perodo de disgregacin nacional. Las provincias argentinas quedaron desarticuladas en el contexto. Ante la gravedad de la situacin imperante, Aroz decidi gobernar la provincia de una manera autnoma, para lo cual cre la Repblica de Tucumn, a la que dot de una avanzada Constitucin. Mucho se ha discutido (y discutir) acerca de los motivos que impulsaron a don Bernab a tomar esta determinacin. Para algunos fue una respuesta regional a fines de preservar del caos a esta parte del pas. Para otros, no fue ms que el intento separatista de un caudillo ambicioso. No reflejan esto los artculos que nos han llegado de la Constitucin aludida ni la proclama del propio Aroz: la provincia a mi mando es y ser una repblica libre e independiente... hermana s, y federada con vnculos estrechos a las dems... Cuando Bernab Aroz hablaba de repblica, en realidad se refera a la provincia autnoma de Tucumn, compuesta adems por Santiago del Estero y por Catamarca. De la documentacin existente surge

  • 18

    claramente el funcionamiento de los tres poderes diferenciados, adems de la implementacin de un correcto sistema impositivo y aduanero. Lleg a crearse una moneda uniforme entre otros logros significativos.

    Nunca cobr sus sueldos, ni como soldado ni como gobernador. l que haba sido de los hombres ms ricos y poderosos del norte, muri pobre y perseguido, atormentado por la enfermiza obsesin de concluir la obra que se haba fijado.

    Ambiente del Valle

    fuente

    Megageomorfologa del valle de Taf-Aconquija, Tucumn: Adolfo A. Gutirrez1 y Ricardo Mon

    Universidad Nacional de Tucumn, Facultad de Ciencias Naturales e IML - Monteagudo 49, P 3, Dpto. B - (4000) San Miguel de Tucumn. E-mail: [email protected]

    CONICET - Lola Mora 147 (YB) - (4000) San Miguel de Tucumn. E-mail: [email protected]

    n la sierra de Aconquija la secuencia cenozoica comienza con restos de un conglomerado fino a mediano de color gris claro a gris rosado amarillento, remanente de la erosin durante el ascenso general de las sierras. Las secuencias sedimentarias del Terciario medio-superior se preservan en los

    flancos de la sierra de Aconquija, en valles que se formaron por procesos extensivos a travs de fallas meridionales que inclinaban al este. En el extremo noroeste de la sierra de Aconquija (El Infiernillo, Los Corrales, Las nimas) el sinclinal Los Corrales se forma con la secuencia superior del Grupo Santa Mara producto de la Falla Aconquija que elev la sierra. Los conglomerados de la Formacin Lomitas Pegadas asignadas al Pleistoceno habran tenido gran desarrollo rellenando prcticamente la totalidad del valle de Taf, extendindose por todo el flanco oriental del Aconquija-Cumbres Calchaques hasta la cuenca de Tucumn. Sobre esta gran superficie de escurrimiento y, en parte sobre su sustrato rocoso, se asentaron los depsitos de loess o sedimentos parecidos a loess de la Formacin Taf del Valle. Estos depsitos cuaternarios estn dislocados por ascensos tectnicos diferenciales posteriores que reactivaron las fallas regionales preexistentes. La sierra de Aconquija se desvincula de las Cumbres Calchaques durante el Pleistoceno por la accin de fallas normales de rumbo noroeste con componentes de desplazamiento horizontal.

    Fuentes: Folletos de la municipalidad de Taf del Valle, "Taf del Valle" - Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.- trabajos de aos anteriores - Entrevistas a personas del lugar.

    El Valle de Taf se encuentra enclavado entre las sierras del Aconquija, las cumbres de Mala Mala y el cerro uorco. Al oriente estn las cumbres Calchaques, las de Mala Mala y Taf, que alcanzan los 3500 metros de altura y al occidente el cerro Muoz (4437 mts), que es el borde norte de la cadena del Aconquija. El cerro uorco Grande (3321 mts ) cierra el valle por su extremidad meridional. Entre estos imponentes cordones de las sierras, se producen importantes pasos o abras de distintas alturas que relacionan toda la zona con las regiones aledaas. Las principales vas de comunicacin estn, como fue histricamente, a travs del abra del Infiernillo (3042 mts) que en la zona septentrional los comunica con el valle de Yocavil y por el sur, las quebradas del Angostura y del Portugus, que permiten la vinculacin con la llanura tucumana. Se distribuye de la siguiente forma: un valle con la zona alta hacia el noroeste y la baja hacia el sureste, en el centro un conjunto de lomadas llamadas El Pelao o Del Medio. Este cerro de 2680 metros de altura divide el valle en dos: al oeste el valle de Las Carreras- Rodeo Grande y al este el

    E

  • 19

    valle de Taf propiamente dicho, por donde corre el ro homnimo que alimenta en la zona baja un lago artificial que forma el dique La Angostura.

    La altura aproximada del valle es de 1976 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una superficie de 742 km2 (incluyendo la comuna del Mollar); si se considera solo la superficie del municipio, esta es de 360 km2 .

    Ros

    Ro Taf: se forma en el puente de La Banda por la unin de los ros Churqui y La Banda. Se dirige de norte a sur.

    Ro del Mollar: nace en El Rincn y El Potrerillo, al sur de la localidad de El Mollar.

    Ro de La Banda: en la zona del mismo nombre.

    Ro Puerta: nace en La Cinaga y se distribuye de este a oeste en la zona de La Costa 1.

    Ro Churqui: hacia el oeste, nace en el Infiernillo.

    Ro Blanco: nace en la zona de derrumbes y desemboca en el ro Churqui. Recibe este nombre por el color de sus aguas.

    Arroyo Blanquito: formado por lluvias en la zona de La Quebradita.

    La sismicidad

    Fuente: wikipedia

    La sismicidad del rea de Tucumn ( norte de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio ssmico de terremotos medios a graves cada 30 aos.1

    Sismo de 1861: aunque dicha actividad geolgica catastrfica, ocurre desde pocas prehistricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (153 aos) con 12.000 muertes,2 seal un hito importante dentro de la historia de eventos ssmicos argentinos ya que fue el ms fuerte registrado y documentado en el pas. A partir del mismo la poltica de los sucesivos gobiernos del norte y de Cuyo han ido extremando cuidados y restringiendo los cdigos de construccin.1 Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (70 aos) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crnica de sismos de la regin.

    Sismo de 1931: de 6,3 de intensidad, el cual destruy parte de sus edificaciones y abri numerosas grietas en la zona

    CLIMA

    El clima se define como semirido templado a fro con nevadas, contando con temperatura mx. en verano: 28C, temperatura media de enero: 22 - 18,6C, temperatura min. en invierno: -10C temperatura media junio: 8C y julio 6C. En cuanto al rgimen de lluvias este es de 410 mm anuales en la parte llana del valle.

    Hora La Cocha Yerba Buena Trancas

    07 hs 15,5 C 10,2 C 3 C

    10 hs 14,5 C 13,5 C 7,3 C

    13 hs 19 C 19 C 18,5 C

    16 hs 26 C 24 C 23 C

  • 20

    Hora La Cocha Yerba Buena Trancas

    21 hs 18,5 C 18 C 16,7 C

    Climogramas correspondientes a tres localidades de la provincia de Tucumn.

    El siguiente cuadro presenta registros de temperatura para la misma fecha del mes de septiembre, a distintas horas del da, en tres localidades de la provincia de Tucumn.

  • 21

    Rgimen Pluviomtrico

    El rgimen imperante de los vientos, tanto en la zona llana como en la montaosa, determina tambin el de las precipitaciones. As, los del Nordeste son portadores de humedad atlntica especialmente en verano, que la condensan por ascenso en el faldeo oriental de las zonas montaosas; es importante destacar que esta influencia orogrfica se proyecta hasta ms all de los 50 km y en forma ms intensa desde el faldeo hasta los 15 km alcanzando su mximo entre los 850 y 900 msnm ya en pleno paisaje pedemontano y montaoso. Existe una franja de aproximadamente 30 km de ancho, con lluvias que alcanzan los 1.000 mm anuales, con dos mximas a principios y fines del verano. Arriba de los 2.000 m de altura las precipitaciones van decreciendo hasta 300 mm anuales en las zonas ms altas de las montaas, arriba de los 3.500 m dominan los vientos fros y fuertes del Sudoeste que se dirigen a las zonas de baja presin, situadas entre las montaas a donde penetran como corrientes de compensacin; en relacin a ellas se forman pequeos cmulus cerca de las cimas, a veces con irrupcin de cmulos-nimbus sobre los portezuelos altos en las sierras ms elevadas.

    Algunos valles inter montanos como el de Taf, por ejemplo, acusan una pluviometra mayor, hasta 400 mm anuales, debido a su especial

    orientacin que facilita la penetracin de corrientes hmedas procedentes del Sudeste; otros valles ms bajos como los del Siambn, Raco, San Javier, reciben precipitaciones de 600 mm anuales.

  • 22

    Geografa Fsica

  • 23

    n el cerro Loma Pelada y borde oriental del valle

    de Taf afloran conglomerados gruesos (clastos de granit0s y metamorfitas de hasta 30 cm de dimetro) pardo rojizos grisceos, cubiertos por loess de la Formacin Taf del Valle. Estos conglomerados a veces se apoyan sobre delgados restos de arcillitas amarillentas finamente estratificadas de 20 a 50 cm de espesor discordantes sobre basamento metamrfico y otras veces lo hacen directamente sobre basamento; estos conglomerados pueden ser correlacionados con la Formacin Lomitas Pegadas. Representan restos de conos que han quedado sobre elevados y desactivados. En la cumbre de la sierra Pelada hay capas de loess que se apoyan directamente sobre basamento. Las capas que se encuentran por debajo del loess de la Formacin Taf del Valle tienen distribucin regional. Se encuentran conglomerados en la margen derecha del ro La Angostura; sus depsitos podran estar preservados tambin en el subsuelo de la cuenca de Tucumn y se han observado en las cuencas y valles del bloque de Ambato.

    En el valle de Taf completan la columna estratigrfica sedimentos lossicos de la Formacin Taf del Valle de edad pleistocena superior, posteriormente datados en 1,15 Ma (Pleistoceno medio).

    E

  • 24

    La estructura ms interesante es la Falla Taf del Valle que se ve en el extremo sur de las cumbres Calchaques y se extiende hacia el este a travs del curso del ro Caspichango, marcando la orientacin sudeste del ro Sal en la cuenca de Tucumn.

    La falla posee desplazamiento vertical normal inclinando al sudoeste. Otras fallas menores de rumbo noroeste, este y meridionales presentan geometras similares a la Falla Tafi del Valle, como las observadas al este y al oeste del valle de Taf y las del cerro Loma Pelada.

    El borde occidental del cerro Loma Pelada est limitado por una falla inversa de rumbo norte e inclinacin al este, contina hacia el norte a travs del flanco occidental de los cerros Pabelln y Alto de la Nieve y flanco oriental del cerro El Negrito; hacia el sur se extiende a travs de la quebrada del Portugus. La Falla Aconquija, de geometra similar, tiene rumbo nor-noreste y limita el borde occidental de la sierra de Aconquija.

    Movimientos verticales recientes

    Los ros actuales incidieron en los viejos conos, removiendo los materiales de fondo con su capacidad de remocin abandonando los rodados mayores a lo largo de su curso. De esta manera en los cauces de los ros se verifica la presencia de depsitos residuales donde hay una alta concentracin de grandes rodados. Estos materiales deben haber conformado superficies de escurrimiento de gran extensin que habran rellenado prcticamente la totalidad del valle de Taf, el valle de los actuales ros La Angostura y Pueblo Viejo en la provincia de Tucumn y el valle del ro Pisavil en Las Estancias, provincia de Catamarca. stos, en ese momento, eran mucho ms amplios que actualmente, como lo atestigua la presencia de restos de estas superficies sobre sus laderas, pronunciadamente sobre elevados con respecto al nivel de los cauces actuales.Sobre esta superficie de escurrimiento y, en parte sobre su sustrato rocoso se asentaron los depsitos de loess o sedimentos parecidos a loess de la Formacin Taf del Valle. Los depsitos gruesos rellenaron parcialmente un relieve preexistente dejando dentro de ellos montes-islas como la Loma Pelada, donde se verifica que los loess se asientan directamente sobre el basamento cristalino. En el flanco oriental del valle de Taf ocurre tambin la misma situacin.

  • 25

    Entre los depsitos del valle de Taf y los de la cuenca de Tucumn hay un desnivel de 1500 m aproximadamente que no se explica por la pendiente inicial de los depsitos sino por ascensos tectnicos sucesivos.

    Fuente: Estudios Geolgicos, Vol 66, No 2 (2010) doi:10.3989/egeol.40051.083

    Petrologa y geoqumica del granito Los Cuartos, Taf del Valle, Tucumn, noroeste de Argentina: integracin al esquema magmtico regional J. P. Lpez, L. I. Bello

    l Granito Los Cuartos aflora sobre la ladera occidental de Cumbres Calchaques, al E de la localidad de Taf del Valle, provincia de Tucumn, Argentina. Es de composicin grantica a granodiortica, con desarrollo de dos micas, predominando la biotita. Es de grano medio , con megacristales de

    feldespato potsico raros o ausentes. Contiene xenolitos de la roca de caja con diferentes grados de

    E

  • 26

    intrusin. Se observan fenmenos de metamorfismo de contacto en el basamento al que intruye, con desarrollo de porfiroblastos de andalucita y biotita. El granito presenta caractersticas calcreoalcalina, rico en K y P y con contenidos comparativamente ms bajos en Ca y Na que los granitos del resto del rea.

    reas Naturales en la Provincia de Tucumn

    Parque Nacional Campo Los Alisos (1995) 10.661 has.

    Parque Los uorcos _ Reserva Quebrada Del Portugus (1965 / 96) 12.000 has.

    Parque Provincial Cumbres Calchaques (1965) 40.000 has

    Parque provincial La Florida (1936) 10.000 has.

    Parque Ibatn (1965) 10has

    Parque Biolgico Universitario Sierra de San Javier (1973) 14.700 has.

    Parque Aconquija (1936) 500 has.

    Reserva de Universitaria de Horco Molle 200 has.

    Reserva Santa Ana (1972) 20.000 has.

    Reserva Aguas Chiquitas (1986) 3.165 has.

    Reserva Los Sosa (1940) 890 has.

    Reserva La Angostura (1995) 1.500 has.

    Bosque Protector Las Mesadas (1965) 16.000 has.

    Principales industrias en la provincia

    Las principales industrias en la provincia de Tucumn, son las relacionadas con la produccin de azcar y la de ctricos. Industria Azucarera y Alcoholera: elaboracin de crudos, refinamiento de azcar y elaboracin de alcohol etlico. La capacidad instalada para fabricacin de azcar es de: 1.000.000 tn anuales. La mano de obra afectada a la actividad industrial y agrcola es de 28.000 personas aproximadamente. Hasta la dcada del 80, la industria que por excelencia exista en la provincia era la azucarera, siendo en cuanto a volmenes de produccin una de las ms importantes del pas. Actualmente se comenz la zafra 99, con un stock de azcares del ao pasado, estimado en 250.000 toneladas, dichos volmenes de excedentes equivalen a una produccin estimada de dos (2) meses de produccin en plena zafra. El precio a escala internacional es de $100 la tonelada de azcar, debido a la excesiva cantidad de azcar subsidiada que Brasil volc al mercado internacional. Se debe considerar que Brasil destina 4.000 millones de dlares por ao a subsidiar su actividad azucarera, frente la Unin Europea que otorga subsidios de $400 por tonelada de azcar producida o Estados Unidos, cuyos subsidios alcanzan los $350, tambin por tonelada de azcar producida. Bajo este contexto, la industria azucarera deber sortear un panorama difcil, considerando que esta actividad esta totalmente desregulada. La nica forma de que esta industria no desaparezca es que los esfuerzos de empresarios y gobierno sigan apoyando el azcar, ya que no existe otra actividad en el norte argentino que pueda canalizar tanta mano de obra y solucionar a la vez problemas sociales gracias al movimiento econmico que genera.

    Industria Citrcola

    El limn es una actividad que presenta un fuerte dinamismo, orientada a la exportacin as como al mercado interno, fortalecida por producirse en zona libre de plagas La superficie cultivada creci en la

  • 27

    ltima dcada un 76,8% Tucumn es el principal referente en produccin de limones y Salta y Jujuy en naranja y pomelos. Actualmente el NOA concentra el 50,86% de la localizacin nacional de los ctricos, seguido por el NEA con un 43,78% y el resto de las provincias productoras con cifras que apenas ascienden al 5,36% de la superficie implantada con ctricos.

    El principal destino de la produccin limonera es la industria con valores de produccin alcanzados en la temporada 98 en ms de 650.000 toneladas, cifra superior al 70% de lo producido en periodos anteriores. Estos valores se completan con 165.289 toneladas exportadas de fruta fresca y 86.000 toneladas con destino al mercado interno.

    Tambin se registra en la zona producciones de trigo, maz y soja con notable crecimiento de ste ltimo en los ltimos tiempos.

    Horticultura

    Se desarrolla en zonas de diferentes aptitudes agrolgicas: Zonas del Aconquija y Valle de Taf Zonas Serrana de la Cuenca Tapia - Trancas Llanura Chaco - pampeana Pequea Sierra de Medina Cajn

    Producto Superficie (ha.) Produccin (Tn) Acelga 473 6.067 Apio 39 861 Arveja 1.768 7.934 Batata 3.008 39.718 Berenjena 329 3.487 Cebolla 141 1.324 Frutilla 169 2.068 Lechuga 1.749 20.743 Meln 128 1.197 Pepino 125 1.727 Pimiento 1.062 13.122 Sanda 282 3.523 Tomate 564 12.191 Zanahoria 399 4.268 Zapallo y zapallito 2.175 20.166 Papa 7.000 141.000 Otras 12.504 36.096 TOTALES 31.915 315.492

    Granos

    Cultivo Superficie (ha.) Produccin (Tn) Soja 84.000 200.000 Maz 35.000 100.000 Trigo 35.000 49.000 Sorgo 8.000 25.000 Poroto 13.600 15.000 TOTAL 175.000 389.000

    Ganadera

    Se desarrolla en diferentes zonas de la provincia, ya sea en regiones no aptas para el cultivo de granos hacia el este o en donde los impedimentos del relieve no favorecen otra actividad agrcola. Existen 1.100.000 Ha con aptitud para la explotacin de ganadera vacuna, con pastizales y montes naturales tpicos de las regiones semiridas. Tucumn, al igual que todo el noroeste, es comprador de carnes, con un 90% del consumo proveniente de otras provincias. La demanda a satisfacer es de aproximadamente 58

  • 28

    Kg./habitante/ao, lo que demuestra que es una actividad que no necesita colocar materia prima en mercados externos, segn se desprende del anlisis del siguiente cuadro:

    Consumo Local 87.000 Ton./ao Produccin 8.700 Ton./ao Compras (Crdoba y Santa Fe) 78.300 Ton./ao Erogacin por Compras $ 100.000.000./ao

    Fuente: Sociedad Rural de Tucumn

    Actividad Industrial

    Rubro N de Establecimientos Alimentos, bebida, tabaco 494 Productos textiles, calzado y cuero

    59

    Qumicos, caucho, plsticos, derivados de petrleo

    42

    Minerales no metlicos 77 Productos metlicos 217 Equipos de transporte y accesorios

    30

    Maquinaria y equipos 199

    Minera

    Rubros Produccin ridos 1.300.000 tn Arcillas 80.000 tn Sal 35.000 tn Yeso 35.000 tn Caliza 12.000 tn Mica 148 tn

    Tucumn 1965 Crisis Azucarera y La Organizacin del Movimiento Obrero

    La historia del movimiento obrero organizado, que a travs de sus luchas protagoniz hechos significativos que marcaron para siempre a Tucumn, este movimiento tuvo una incidencia cierta, total y determinante en la historia de una comunidad., muchas de estas luchas de los obreros azucareros forman parte de la identidad como comunidad, a partir de un hecho determinante de su historia: la defensa de la fuente de trabajo a finales de los aos 60. Tal vez, el origen de esta lucha se debi a la crisis azucarera que se desencaden a partir del ao 65 y a sus secuelas durante los aos subsiguientes. Parte de los motivos de esta crisis, seguramente fue producto del egosmo y de la avaricia del sector industrial, que vena acostumbrado a producir a costa de los dineros del estado, absorbiendo crditos que luego no pagaban. Tambin estaban acostumbrados a la explotacin del obrero. Ongana a travs de un decreto determinaba la intervencin y cierre de 11 ingenios en la provincia. la lucha logro su objetivo: permiti revertir la suerte de la comunidad en contra de los intereses de la oligarqua azucarera, estas luchas precedieron al Cordobazo, como hecho sobresaliente y novedoso en la implementacin de la accin directa de las organizaciones de base; y tambin antecedieron a los sucesos que se denominaron tucumanazos, ya que hubo experiencias concretas donde convergieron obreros azucareros con estudiantes.

    Fuente: Secretara de Industria, Comercio y Minera, Ministerio de la Produccin de Tucumn

  • 29

    Imperdibles de Taf del Valle

    Ruinas de Quilmes

    En la ciudadela de las ruinas de Quilmes llegaron a vivir ms de 5000 pobladores. Es el sitio arqueolgico ms extenso del pas, que recuerda la resistencia de los aguerridos indgenas a la colonizacin espaola.

    Se trata del asentamiento prehispnico ms grande del pas, que fue reconstruido a fines de los setenta y hoy se puede visitar para apreciar su valor arqueolgico y cultural. Fue la ltima ciudad indgena en ser vencida por la conquista espaola. Se cree que luego de la derrota, los indgenas fueron obligados a caminar hasta Quilmes, en Buenos Aires. De ah el nombre de esta zona. Las ruinas estn ubicadas en el Cerro Alto del Rey, a 15 kilmetros de Amaicha del Valle. Se accede por el camino turstico de Taf, o bien por Cafayate.

    Ruta del tejido

    Las artesanas en telar de la regin son valoradas en todo el pas. A la entrada del pueblo, est el Museo Ruta del Tejido, que rene el trabajo de las tejedoras en cooperativa. Y en la cntrica Galera Popeye hay varios artesanos que ofrecen sus trabajos en lana de oveja y de llama. Los productos ms buscados son mantas, abrigos, bolsos, ponchos, chalinas y bellsimos tapices.

  • 30

    Fiesta Nacional del Queso

    Con ms de 45 ediciones, es una de las fiestas populares

    ms tradicionales de la provincia. Se realiza todos los aos durante febrero en el

    complejo Democracia de la villa. Cada ao, se instalan ms de 50 stands, que ofrecen la mejor produccin de queso en

    diferentes variedades.

    Adems, se venden

    artesanas, tejidos y

    comidas regionales. Las actividades ms populares son de destreza criolla, como doma, pialada, enlazada y yerra. La grilla artstica incluye a artistas locales y otros consagrados a nivel nacional, como Len Gieco, Abel Pintos y el Chaqueo Palavecino, que se presentaron en las ltimas ediciones.

    Visita a Los Cuartos

    Los Cuartos es una estancia de campo de una hectrea y ms de 200 aos de historia.

    Es una estancia de campo, con una hectrea de extensin, que tiene ms de 200 aos de historia. Es una de las ms antiguas del lugar. Como muchas de las casas de los valles, tiene edificacin en adobe, galera y patio central con pozo de agua. Se puede tomar t, alojarse o disfrutar de un almuerzo criollo. La gran atraccin es la quesera, que produce pocas piezas al ao, con las mismas tcnicas que usaban los pobladores originarios.

    Valle de La Cinaga

    Est ubicado a ocho kilmetros de Taf del Valle, a 2700 metros de altura. Se puede acceder nicamente a caballo o caminando. El escenario es de una belleza majestuosa, con altas montaas y bosques de alisos en las quebradas. En el camino, hay una reserva arqueolgica. Al llegar al poblado, los chicos de una escuela de montaa dan la bienvenida. Se organizan excursiones y siempre es recomendable ir con un baqueano.

    Casa Duende

  • 31

    Est a slo siete kilmetros del centro de Taf del Valle. Con forma de vasija gigante, es un museo y un paseo cultural. El objetivo es conocer la historia y la magia de los personajes mticos de la cosmovisin indgena. El visitante se encontrar con relatos, fotos, msica, esculturas y pinturas. Una buena oportunidad para conocer a la Pachamama, la Madre de las Aguas y el Seor de los Pjaros, entre otros.

    Reserva Provincial Quebrada del Portugus

    Es una regin de yungas y altos andes de 16 mil hectreas, ubicada en el departamento de Taf del Valle. El recorrido turstico es el mismo que usaron los pobladores nativos para movilizarse desde el valle de Taf al sur y a la llanura tucumana. En el camino se encuentran menhires y otros vestigios de la cultura taf. La taruca (venado andino), la corzuela colorada, los pecares, el guanaco y varias especies de felinos forman parte de la fauna del rea. Adems, pueden verse ejemplares de cndor andino y de aves migratorias alto andinas.

    Windsurf en el Dique La Angostura

    Este espejo de agua ocupa unas 700 hectreas y separa a Taf del Valle de El Mollar. Fue creado para detener el curso de los ros Taf y Mollar. Desde hace algunos aos, el windsurf y kitesurf se hicieron populares en el lugar. Los vientos son ideales para la prctica de esos deportes. Las aguas son escenario de competencias nacionales, en muchos casos organizadas por el Tucumn Yacht Club. Tambin se puede optar por la pesca.

  • 32

    CONCLUSIN

    A pesar del escueto recorrido por Tafi y El resto se Tucumn hemos podido conocer realidades que estaban ocultas a nuestros sentidos, sin embargo solo nos queda la satisfaccin de saber que se puede recorrer, No solo Tafi del Valle y sus alrededores si no tambin el resto de la provincia. Para lo cual podes usar los datos vertidos en este trabajo y que por lo expuesto tengan ganas de visitar el lugar como nos pas a nosotros mientras lo realizbamos. Por los datos expuestos se percibe a Taf como una buena experiencia, no solo para vivir, sino tambin para disfrutar.

    Y como dice la tucumana ms famosa.

    No me olvido, viera, compadre,

    de aquellos bailes que hacen all

    tucumanos y tucumanas,

    todos se afanan por divertir

    y hacer linda esta triste vida,

    as se olvida que hay que morir.

    Empanadas y vino en jarra,

    una guitarra, bombo y violn,

    y unas cuantas mozas bizarras

    pa' que la farra pueda seguir,

    sin que falten esos coleros,

    viejos cuenteros, pa' que hagan rer.

  • 33

  • 34

    Bibliografa Censos Nacionales del INDEC.

    Direccin de estadsticas de Tucumn.

    Semana epidemiolgica ao 2003. Hospital de Taf del Valle Boletn informativo.

    Congreso Regional de Ciencia y Tecnologa NOA 2002. Secci n: Ciencias Sociales.

    Secretara de Ciencia y Tecnologa, Universidad Nacianal de Catamarca

    Autores: Manasse, Brbara

    Direccin: [email protected]

    Escuela de Arqueologa SECyT (UNCa)

    "Tucma, Tucuma, Tucumn: el valle legendario" de Alberto Prez. Ed EL Ateneo. Ao 2000; "Taf del Valle" Enciclopedia Microsoft Encarta 2000., trabajos de aos anteriores, Entrevistas a personas del lugar. Folletos tursticos de la zona.

    Megageomorfologa del valle de Taf-Aconquija, Tucumn: Adolfo A. Gutirrez1 y Ricardo Mon

    Universidad Nacional de Tucumn, Facultad de Ciencias Naturales e IML - Monteagudo 49, P 3, Dpto. B - (4000) San Miguel de Tucumn. E-mail: [email protected]

    CONICET - Lola Mora 147 (YB) - (4000) San Miguel de Tucumn. E-mail: [email protected]

    Folletos de la municipalidad de Taf del Valle, "Taf del Valle" - Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.- trabajos de aos anteriores - Entrevistas a personas del lugar.

    Wikipedia

    Estudios Geolgicos, Vol 66, No 2 (2010) doi:10.3989/egeol.40051.083

    Petrologa y geoqumica del granito Los Cuartos, Taf del Valle, Tucumn, noroeste de Argentina: integracin al esquema magmtico regional J. P. Lpez, L. I. Bello

    Secretara de Industria, Comercio y Minera, Ministerio de la Produccin de Tucumn

    Ministerio de turismo de Tucumn.

    Ministerio de Educacin; Universidad Tecnolgica Nacional: Estudio de Impacto Ambiental. CAPITULO 4

    [email protected]. (pgina oficial de Taf del Valle