Taller 2 Alimentos

Embed Size (px)

Citation preview

  • GARCA VEGA ESTEFANY GISET MEJA PREZ DAISSY ESTHER

    OJEDA CULLAR CARMEN ELVIRA

    YUMAR ESTHER RUIDIAZ MNDEZ Msc Microbiologa

    UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MICROBIOLOGA AGROINDUSTRIAL

    VALLEDUPAR- CESAR 2012-10-04

  • 1. Realizar un trabajo de sistemas emergentes de conservacin en el cual

    deben profundizar en el fundamento, tipo de alimentos donde se utiliza

    esta tecnologa y ventajas y desventajas de los siguientes sistemas

    emergentes:

    Altas presiones hidrostticas

    Pulsos elctricos de alta intensidad de campo

    Atmosferas protectoras

    Envases activos

    Envases inteligentes

    Films comestibles

  • INTRODUCCIN

    En los ltimos aos se han producido una serie de cambios en las preferencias de

    los consumidores y en la manera en que los alimentos son producidos y

    comercializados.

    El desarrollo de nuevas tecnologas en la Industria Alimentaria ha tenido la

    finalidad de obtener alimentos mnimamente procesados a la vez que seguros y

    que conserven sus cualidades nutricionales y organolpticas, est permitiendo

    alargar la vida til de muchos productos y satisfacer los gustos del consumidor.

    La aparicin de productos mnimamente procesados est asociada a cambios en

    los hbitos de consumo. Son productos que presentan un valor aadido y una alta

    calidad nutritiva y sensorial, que generalmente se consumen crudos o con un

    tratamiento trmico suave. Por este motivo, resulta imprescindible conocer el

    efecto de las distintas tecnologas de conservacin en su calidad.

    Los mayores avances en este campo se han conseguido con el desarrollo de

    diferentes tecnologas como: las altas presiones, irradiacin, pulsos de campos

    elctricos de alta intensidad, etc. Asimismo, la mejora de la conservacin de

    alimentos, se atribuye bsicamente a los avances en el campo de envases y

    sistemas de envasado. En este sentido est alcanzando gran relevancia la

    utilizacin de atmsferas modificadas y el desarrollo del envasado activo e

    inteligente.

  • SISTEMAS EMERGENTES DE CONSERVACIN

    ALTAS PRESIONES HIDROSTTICAS (APH)

    La tcnica consiste en aplicar muy elevadas presiones sobre el alimento ya

    envasado, con el objeto de eliminar los microorganismos patgenos y

    alteradores, e inactivar enzimas, manteniendo caractersticas como aroma,

    sabor, pigmentos, entre otras (PARZANESE, M. 2011).

    Se basa en el cambio de la permeabilidad de la membrana celular as como la

    desnaturalizacin de protenas debido a la inactivacin de algunas enzimas

    PRINCIPIOS TERICOS Y CIENTFICOS EN LOS QUE SE BASA ESTA

    TECNOLOGA:

    Principio de LeChatelier: Este principio establece que cuando un sistema

    qumico se encuentra en condiciones de equilibrio y experimenta un cambio o

    variacin en su concentracin, temperatura, volumen o presin parcial; el

    sistema modificar sus condiciones para contrarrestar dicho cambio.

    Especficamente la aplicacin de alta presin sobre un sistema provoca un

    desplazamiento del equilibrio hacia el estado en que ocupa menos volumen

    (PARZANESE, M. 2011).

    Proceso Isotctico: Este principio se refiere a la transmisin uniforme e

    instantnea a travs de todo el material tratado por alta presin, esto evita la

    generacin de zonas que presenten mayores niveles de tratamiento, lo que

    ocasionara una deformacin y prdida de integridad del producto

    (PARZANESE, M. 2011)

    ALIMENTOS

    La tecnologa de APH se aplica como etapa final en la elaboracin de

    productos crnicos de alto valor agregado, como jamn crudo o cocido

    fraccionados o enteros, salames y salamines, pechugas de pollo o pavo,

    embutidos, productos listos para consumir, entre otros.

    El procesado por Altas Presiones es una alternativa a los tratamientos

    trmicos tradicionales utilizados para pasteurizar frutas u hortalizas

    mnimamente procesadas o productos elaborados como purs y salsas.

    En la industria de jugos de fruta uno de los mayores inconvenientes es la

    prdida de la calidad nutricional y sensorial que se produce cuando estos son

  • pasteurizados por proceso trmico. Una solucin efectiva a este problema es

    la tecnologa de APH que por ser un tratamiento no trmico permite obtener

    jugos de caractersticas similares a los recin exprimidos, pero con una mayor

    vida til.

    La tecnologa de APH se utiliza en el procesado de moluscos como ostras,

    almejas, mejillones, y crustceos como langostas, camarones, langostinos.

    Actualmente se procesan mediante tecnologas de altas presiones leche y

    otros productos derivados, una vez que se encuentran envasados en su

    empaque final. El tratamiento de leche con tecnologa de APH se realiza con

    el fin de disminuir la carga bacteriana e inhibir el desarrollo de

    microorganismos patgenos, sin afectar la cepa probitica preseleccionada.

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Inhibicin del desarrollo de microorganismos (Listeria, Salmonella, Vibrio, Noravirus, etc.).

    Incremento del tiempo de almacenamiento y vida til de los productos alimenticios.

    Conservacin de las caractersticas nutricionales y organolpticas, dando aspecto de producto fresco.

    Reduccin de la concentracin de conservantes y aditivos utilizados en la formulacin del producto.

    Diseo y desarrollo de nuevos productos.

    No se requiere la utilizacin de procesos trmicos

    Es una tecnologa limpia respecto al cuidado del medioambiente.

    Reduccin del consumo energtico respecto a los procesos trmicos tradicionales.

    Presenta inconvenientes para

    el procesamiento de grandes

    volmenes de producto (no se

    procesa en continuo).

    Escasa difusin y

    desconocimiento de los

    beneficios que aporta esta

    tecnologa, lo que puede

    causar un rechazo del producto

    por parte de los consumidores.

    Es necesaria una inversin

    inicial elevada, justificada por

    los altos costos de los equipos.

    En algunos alimentos puede

    causar una modificacin

    indeseable de su textura y

    aspecto original, por lo que es

    recomendable evaluar cada

    cado en particular.

  • PULSOS ELCTRICOS DE ALTA INTENSIDAD DE CAMPO

    (PEAIC)

    Principio fsico

    Al aplicar una intensidad de campo elctrico elevado sobre un microorganismo

    se produce una destruccin o deformacin de la pared celular originada por la

    diferencia de potencial a cada lado de la membrana (potencial transmembrana)

    Fundamento:

    Propiedades elctricas de los alimentos que presentan alta concentracin de

    iones y son conductores elctricos. El alimento se sita entre dos electrodos, el

    alimento acta como material conductor que presenta una resistencia al paso

    de la corriente (Fernndez, J., et al. 2001).

    Aplicacin en la industria alimentaria:

    Lctea:

    Salmonella: eliminacin total

    Mejora las condiciones de almacenamiento

    Mejora las caractersticas organolpticas en los quesos

    Alarga la vida comercial

    Zumos:

    Alarga la vida comercial

    No produce prdidas sensoriales

    No produce prdidas nutricionales

    Ovoproductos

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Inactivacin / destruccin microbiana

    No degradacin de las caractersticas organolpticas ni del valor nutricional de los alimentos tratados

    Prolonga la vida til del alimento Bajo coste Breve duracin del tratamiento

    Baja disponibilidad de unidades comerciales: Pure Pulse Technologies Inc., y Thomson-CFS.

    Presencia de burbujas de aire en la cmara: problemas operativos y de seguridad

    Aplicacin limitada: productos con conductividad elevada,

  • Posibilidad de operar con un flujo elevado (Fernndez, J., et al. 2001).

    requieren mucha energa. Las esporas estn resultando

    ser muy resistentes al tratamiento.

    Tamao de partculas del alimento: tamao mximo inferior al espacio de la zona de tratamiento.

    Falta de precisin para medir la distribucin del tratamiento.

    An se conoce poco el efecto de los PEAIC sobre los diversos componentes de los alimentos (Fernndez, J., et al. 2001).

    ATMOSFERAS PROTECTORAS O MODIFICADAS.

    FUNDAMENTO

    La tcnica de conservacin en atmsfera modificada o protectora (AM AP)

    consiste en empacar los productos alimenticios en materiales con barrera a la

    difusin de los gases, en los cuales el ambiente gaseoso ha sido modificado

    para disminuir el grado de respiracin, reducir el crecimiento microbiano y

    retrasar el deterioro enzimtico con el propsito de alargar la vida til del

    producto. Dependiendo de las exigencias del alimento a envasar, se requerir

    una atmsfera con ambientes ricos en CO2 y pobres en O2, los cuales reducen

    el proceso de respiracin en los productos, conservando sus caractersticas

    fisicoqumicas, organolpticas y microbiolgicas por un mayor tiempo, (Ospina

    y Cartagena, 2008).

    Las tecnologas de atmsfera protectora (AP) se aplican a multitud de

    productos de diversa naturaleza (vegetales, carnes, pescados, lcteos, etc.).

    Cuentan con una larga trayectoria en la conservacin de determinados

    alimentos como los derivados crnicos, el caf y los snacks y resultan muy

    adecuados para los alimentos frescos (frutas y verduras) y mnimamente

    procesados y los platos preparados, (Garca et al, 2006).

    EFECTOS DE LA MODIFICACIN DE LA ATMSFERA

    Los beneficios o perjuicios de esta tcnica dependen del producto, variedad,

    cultivo, estado fisiolgico, composicin de la atmsfera, temperatura, humedad

    relativa (HR) y duracin del almacenamiento, lo que explica la diversidad de

  • resultados para un mismo producto, su uso adecuado mejora normalmente los

    resultados de la refrigeracin convencional en atmsfera de aire.

    Para lograr los beneficios deseables de la AM los productos deben

    conservarse bajo condiciones ptimas de temperatura, humedad relativa y de

    composicin de la atmsfera en O2, CO2 y C2H4, sin exceder los lmites de

    tolerancia a bajos niveles de O2 y elevados de CO2 que implican riesgos

    desfavorables.

    La mayora de factores alterantes en los alimentos se puede minimizar, e

    incluso inhibirse, con el empleo de gases como N2, O2 y CO2, a travs del

    empaque y con el sistema de atmsfera modificada, permitiendo as evitar,

    retardar o minimizar las reacciones qumicas, enzimticas y microbianas, que

    ocasionan la degradacin en los alimentos que se producen durantes los

    perodos de almacenamiento, (Ospina y Cartagena, 2008).

    VENTAJAS

    Entre los beneficios de la AM se encuentran:

    Frenan la actividad respiratoria.

    Reducen o inhiben la sntesis de etileno.

    Inhiben la maduracin.

    Limitan el ablandamiento (actividad de la pectinestearasa y la

    poligalacturonasa).

    Menores prdidas de peso por evaporacin

    Transporte y almacenamiento ms higinicos

    Eliminacin del goteo y de los olores desagradables

    No causa problemas ambientales.

    Retrasan las prdidas de textura, (Ospina y Cartagena, 2008).

    Restringen los cambios de composicin (prdida de acidez y de azcares,

    degradacin de clorofila, desarrollo de antocianos, biosntesis de carotenos,

    prevencin de la rancidez y el pardeamiento enzimtico paliando las

    alteraciones fisiolgicas y los daos por fro, manteniendo el color y

    protegiendo las vitaminas de los productos frescos).

    El incremento del tiempo de vida de los alimentos porque este sistema retrasa

    y/ o evita el desarrollo microbiano y el deterioro qumico y enzimtico. Este

    aumento en la vida comercial es muy interesante para los productos frescos y

    mnimamente procesados que presentan una duracin muy limitada sin un

    envasado en atmsfera protectora.

    La reduccin de la intensidad de otros tratamientos complementarios de

    conservacin para alcanzar un mismo tiempo de vida. Por ejemplo, es posible

  • disminuir la cantidad de aditivos o aumentar la temperatura de

    almacenamiento sin acortar la duracin del producto.

    Un nmero menor de devoluciones. Las prdidas debidas a las devoluciones

    del producto disminuyen gracias a este tipo de envasado. Tambin es menor

    la reposicin de los lineales en los supermercados porque los productos tienen

    una caducidad ms larga.

    Una mejora en la presentacin del alimento porque el EAP contribuye a

    proporcionar una imagen de frescura y de producto natural. Adems, suelen

    emplearse materiales de envasado brillantes y transparentes que permiten

    una visualizacin ptima del alimento, (Garca et al, 2006).

    Adems, la conservacin en atmsfera modifica evita el marchitamiento y sus

    efectos asociados as como la sensibilizacin de los productos a los daos

    mecnicos y al C2H4 cuando las concentraciones de O2 son inferiores al 8%

    y/o las de CO2 superiores al 1-2% y con ello se retrasa la senescencia.

    DESVENTAJAS

    El costo de los gases y materiales de envasado

    Los beneficios del envasado se pierden cuando se abre o se perfora el

    envase, (Ospina y Cartagena, 2008).

    La necesidad de disear una atmsfera adecuada a las caractersticas del

    alimento, seleccionando el gas o gases ms apropiados a la concentracin de

    mayor eficacia. Para ello deben conocerse la composicin qumica del

    producto, las principales reacciones implicadas en su deterioro durante el

    almacenamiento, la microflora presente, su pH, su actividad de agua, etc.

    La elevada inversin inicial en la maquinaria de envasado y en los sistemas de

    control para detectar perforaciones en los envases, la cantidad de oxgeno

    residual y las variaciones en la composicin gaseosa de la atmsfera creada.

    La necesidad de personal cualificado, en algunos casos, para el manejo de la

    maquinaria de envasado, las plantas de obtencin de gases in situ, los

    equipos para su mezcla y los sistemas de control correspondientes.

    El riesgo de desarrollo de microorganismos en el alimento si se producen

    abusos en la temperatura de conservacin, por ejemplo, por parte de los

    distribuidores y del propio consumidor, (Garca et al, 2006).

    El principal efecto perjudicial es el hecho de que si la concentracin de O2 no

    desciende del 12% no suele ser efectiva mientras que entre el 1 y el 2% de

    O2 (punto de extincin de la fermentacin, variable con el producto), puede

    inducir la respiracin anoxignica que empeora la calidad de los vegetales en

    conservacin, (Ospina y Cartagena, 2008).

  • ENVASES ACTIVOS

    FUNDAMENTO

    Los envases activos buscan incrementar la vida til de los alimentos y

    mantener o potenciar sus propiedades organolpticas. Para ello se liberan

    sustancias beneficiosas (antimicrobianos, antioxidantes, aromas) y/o se

    eliminan compuestos indeseables (oxgeno, etileno, olores) del producto

    envasado o de su entorno.

    ALIMENTOS

    Los envases activos se utilizan para una gran cantidad de productos frescos:

    frutas, verduras y hortalizas, carnes, pescado, leche y todos sus derivados,

    productos de panadera y alimentos secos: cereales y leguminosas, (Garca,

    2008).

    VENTAJAS

    Algunas de las ventajas que ofrecen los envases activos en sus diferentes

    manifestaciones son:

    Capacidad de respuesta del envase frente a los cambios que se producen.

    Realizacin de operaciones como calentamientos, enfriamientos, o

    fermentaciones, que se pueden ya realizar dentro del mismo envase.

    Reduccin del empleo de aditivos o conservantes que pueden incorporarse en

    el mismo envase.

    Reduccin de costes si se compara con el envasado en atmsfera modificada,

    ejerciendo un control de sta en productos individuales.

    Existe la posibilidad de que el antioxidante adicionado acte como pro-

    oxidante a concentraciones elevadas, (Garca, 2008; Zacars, 2012 ).

    TIPOS DE ENVASES ACTIVOS.

    Sistemas que absorben o retienen sustancias indeseables, del producto o su

    entorno: oxgeno, humedad, exudados, olores, etc.

    Sistemas que liberan o emiten sustancias benficas al producto o a su

    entorno.

    Sistemas con efecto trmico: transferencia de calor.

    Sistemas que regulan la entrada y/o salida de sustancias deseables y/o

    indeseables, del entorno del producto, (Galet, 2010).

  • ENVASES INTELIGENTES

    FUNDAMENTO

    Son sistemas que monitorean las condiciones del alimento envasado para dar

    informacin acerca de las propiedades y/o estado del alimento envasado, la

    calidad del mismo durante su trasporte y almacenamiento. Con este tipo de

    envase se logra controlar el estado de los alimentos envasados o de su

    entorno. En este sentido, el envase inteligente est fabricado para poder

    brindar al consumidor cierta informacin sobre alguna condicin del alimento

    envasado. As, existen sensores para saber si ha habido cambios de

    temperatura, para conocer su estado de oxidacin, para indicar el nivel de los

    recuentos microbianos, etc. dichos sensores interiores estn asociados a un

    indicador exterior que, por lo comn mediante un sistema de cambio de color,

    informa convenientemente al distribuidor o al posible comprador del estado real

    del alimento envasado.

    Dentro de la amplia gama de indicadores podemos mencionar por ejemplo,

    indicadores tiempo, temperatura, indicadores de frescura e indicadores de

    integridad del envase.

    De este modo, el objetivo del envasado inteligente es controlar la seguridad y

    calidad de los alimentos. Puesto que, monitorizan los mecanismos de

    alteracin del alimento debidos a procesos fisiolgicos (p. ej., respiracin de

    frutas), qumicos (p. ej., oxidacin de lpidos) o biolgicos (bacterias, mohos,

    levaduras y parsitos) y, que a su vez, estn relacionados con cambios de

    pH, aw, concentracin de gases, temperatura, etc.

  • ALIMENTOS

    Se utiliza en frutas, vegetales, pescados, carnes, cereales, etc.

    Actualmente se utilizan para la comprobacin del grado de frescura de los alimentos que se sirven a bordo del avin, mediante etiquetas indicadoras aplicadas a las bandejas.

    En la comercializacin de productos promocionales con indicadores de fro. En la comercializacin de salsas listas para consumir con indicador de fecha

    de consumo preferente. Se utiliza para asegurar la calidad y trazabilidad de cada botella de vino. En materiales de envase aplicados a alimentos frescos y Envasados tales

    como derivados de carne de pollo y Embutidos frescos.

    VENTAJAS

    Proteccin frente al hurto.

    Reduccin de los costos de envasado bajo tcnicas de atmosfera modificada,

    ejerciendo un control de esta en productos individuales (anteriormente solo era

    posible en productos a granel).

    Elevada proteccin frente a humedad, suciedad y golpes.

    Realizacin de operaciones como calentamientos, enfriamientos, o

    fermentaciones, que se pueden realizar ya dentro del mismo envase.

    Reduccin del empleo de aditivos o conservantes, que inquietan al

    consumidor; en el mismo envase pueden incorporar, incluso de forma

    localizada, para reducir las cantidades o concentraciones.

    Capacidad de respuesta del envase, frente a los cambios que se producen en

    sistema envase-alimento.

    DESVENTAJAS

    Exposicin al medio ambiente.

    Indicadores de temperatura y /o tiempo, no indican directamente la calidad real

    de los mariscos.

    Indicadores de calidad de los alimentos aun no estn disponibles en el

    mercado, por restricciones en la formulacin o la dificultad de aplicarlo.

    FILMS COMESTIBLES

    FUNDAMENTO

    Una pelcula o recubrimiento comestible (PRC) se puede definir como una

    capa fina y continua de material comestible que se dispone sobre una

  • superficie alimentaria para mejorar la calidad y aumenta la vida til del

    alimento, muchas veces los trminos recubrimiento (coating) y pelcula (film) se

    utilizan como sinnimos, pero estrictamente se considerara pelcula comestible

    cuando se ha preformado antes de su aplicacin y puede ser utilizada como

    contenedor o separador entre distintas superficies alimentarias (Fernndez, I y

    mate-caballero, j ; 2011). Por ejemplo, un separador entre la base seca y

    crujiente y los toppings hmedos de una pizza.

    Por otra parte, un recubrimiento comestible (RC) se puede definir como una

    matriz continua, delgada, que se estructura alrededor del alimento

    generalmente mediante la inmersin del mismo en una solucin formadora del

    recubrimiento (Garca-Ramos et al., 2010).

    Las soluciones formadoras de PC o RC pueden estar conformadas por un

    polisacrido, un compuesto de naturaleza proteica, lipidica o por una mezcla de

    los mismos (Krochta et al., 1994). Al igual que los RC, las PC poseen

    propiedades mecnicas, generan efecto barrera frente al transporte de gases,

    y pueden adquirir diversas propiedades funcionales dependiendo de las

    caractersticas de las sustancias encapsuladas y formadoras de dichas

    matrices (Vasconez et al., 2009).

    Fig. Composicin de pelculas y recubrimientos comestibles.

    Las pelculas (films) y recubrimientos antimicrobianos han innovado el

    concepto de empaque activo y se han desarrollado para reducir, inhibir o

    detener el crecimiento de microorganismos sobre la superficie de los alimentos

    (Appendini & Hotchkiss, 2002).

  • ALIMENTOS

    El uso de una PC o RC en aplicaciones alimentarias y en especial en

    productos altamente perecederos, como los pertenecientes a la cadena

    hortofrutcola (productos hortofrutcolas), se basa en ciertas caractersticas

    tales como costo, disponibilidad, atributos funcionales, propiedades mecnicas

    (tensin y flexibilidad), propiedades pticas (brillo y opacidad), su efecto

    barrera frente al flujo de gases, resistencia estructural al agua, a

    microorganismos y su aceptabilidad sensorial.

    En los productos crnicos, es quizs la aplicacin ms conocida como las

    pelculas de colgeno como envoltura de salchichas y masas crnicas,

    manteniendo la integridad estructural de los productos. Asi una de las

    tecnologas que puede aplicarse en el control microbiolgico de los productos

    crnicos es el empleo de recubrimientos comestibles antimicrobianos

    (Quintero, J y col; 2010).

    En los productos alimentarios de bajo contenido en agua se incluyen los frutos

    secos, cereales, productos basados en cereales, productos de panadera y

    dulces. Tambin se ha mostrado efectivo en el control de la transferencia a la

    humedad en conos de helados y galletas crujientes tipo crackers.

    Una aplicacin interesante de los empaques comestibles es en alimentos para

    fritar, los cuales durante el proceso de fritura absorben lpidos, ocasionando un

    problema de salud en personas obesas o con enfermedades cardiovasculares,

    revestimientos comestibles elaborados a base de Metilcelulosa y sorbitol

    utilizado en papas a la francesa reducen la entrada de aceite en el momento

    de la fritura hasta de un 40,6%. Revestimientos a base de protena de

    soya/protena de suero y metilcelulosa/protena de soya aplicados en

    productos de pastelera, reducen durante el proceso de fritura la adsorcin de

  • grasa en un 99,8% y 83,5%, respectivamente y adems, disminuyen la

    prdida de agua durante el mismo.

    Entre otras aplicaciones que tienen las pelculas comestibles en los sistemas

    alimentarios se incluye la proteccin de los alimentos congelados y sistemas

    heterogneos durante su procesado. Los alimentos congelados como el

    pescado o la carne congelada son susceptibles a la degradacin por la

    prdida de humedad y a la oxidacin lipidica, es por esto que los films actan

    como barrera tanto al oxigeno como a la humedad, por esto constituyen una

    alternativa para solucionar estas problemticas.

    VENTAJAS

    Entre las principales podemos mencionar:

    Extienden la vida til del alimento, mejorando su seguridad y/o propiedades

    sensoriales o funcionales, mientras mantienen la calidad del alimento

    empacado.

    su costo es generalmente bajo.

    Su utilizacin reduce los desechos y la contaminacin ambiental.

    Retardan la perdida de humedad de los alimentos frescos o congelados.

    Retardan la absorcin de humedad en otros casos como en alimentos en

    polvo o crujientes.

    Retardan la transferencia de gases (O2, CO2) con lo que se puede controlar la

    respiracin y por tanto la maduracin de ciertos productos o la oxidacin de

    ciertos compuestos contenidos en el alimento (El Ghaout et al., 1991). Se

    considera que crean una atmsfera modificada.

    Retardan la migracin de grasas y aceites o reducen la absorcin de grasas

    durante el proceso de fritura de productos.

    Imparten integridad estructural a los alimentos y favorecen el manejo del

    mismo.

    Retienen compuestos voltiles asociados con el sabor.

    Son vehculos para la incorporacin de aditivos como los compuestos

    aromticos (Deasy, 1984; Debeaufort y Voilley 1995; Reineccius, 1994),

    antioxidantes (Mazza y Qi, 1991), colorantes, sustancias nutritivas (Avena-

    Bustillos y Krochta, 1993), iones y conservantes (Rico-Pea y Torres, 1991).

    Ayudan a mejorar ciertas propiedades de apariencia del producto.

    Permiten la separacin de piezas o dosis especficas contenidas en un mismo

    envase facilitando de esta manera su consumo.

    Retardan o previenen el crecimiento microbiano durante el almacenamiento.

    La caracterstica funcional ms importante de las pelculas y recubrimientos

    comestibles para su aplicacin en alimentos es su resistencia a la migracin de

    humedad. La importancia de esta funcin radica en que los niveles de actividad

  • del agua (aw) deben ser mantenidos en los alimentos de tal manera que exhiban

    una calidad ptima y seguridad aceptable (Avena-Bustillos y Krochta, 1993; Biquet

    y Labuza, 1988).

    DESVENTAJAS

    Durante su aplicacin, el producto est expuesto a una gran cantidad de

    humedad durante el proceso, por lo que requiere de un secado posterior.

  • CONCLUSION

    Los sistemas actuales de distribucin y venta de alimentos frescos envasados

    necesitan avances tecnolgicos innovadores para asegurar el mantenimiento

    de una elevada calidad y seguridad de los mismos durante el mayor tiempo

    posible. Los hechos demuestran que los sistemas de conservacin emergentes

    renen todos los requisitos para realizar esa funcin en el futuro ms

    inmediato. De hecho, son numerossimos los proyectos de desarrollo

    coordinados entre empresas y grupos de investigadores para mejorar las

    tecnologas y aplicaciones existentes. El hecho de utilizar extractos naturales

    como agentes de conservacin no es ajeno a este xito.

  • BIBLIOGRAFA

    Abrajn, M. (2008). Efecto del mtodo de extraccin en las caractersticas

    qumicas y fsicas del muclago del nopal (opuntia ficus-indica) y estudio de su

    aplicacin como recubrimiento comestible. Departamento de Tecnologa de

    Alimentos. Universidad Politcnica De Valencia. P p 66

    Cervantes, J; Snchez, D Y Solano, C. (). Envases activos e inteligentes con bioproductos de los residuos de camarn DISPONIBLE EN: http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/60062010_ENVASES_ACTIVOS_INTELIGENTES_BIOPROD_RESID_CAMARON.pdf

    FERNANDEZ, J., BARBOSA, G y SWANSON, B. 2001. Tecnologas emergentes para la conservacin de alimentos sin calor. Arbor, Vol. 168(661): 155-170.

    Fernndez, I y mate-caballero, j. (2011). Pelculas y recubrimientos comestibles como herramienta emergente para la industria alimentaria. Universidad de burgos. DISPONIBLE EN: http://www.institutotomaspascual.es/publicacionesactividad/publi/Libro_Retos_Industria_Alimentaria.pdf

    Garca L., M. L. (2008). Tcnicas se envasado en atmosferas protectoras y su calidad microbiolgica.

    Garcia I., E; Gago C., L; Fernandez N., J. L. (2006). Tecnologas de envasado en atmsferas protectoras. Vigilancia tecnolgica.

    Galet D., A. (2010). Envases activos que permiten alargar la vida til de los

    alimentos.

    Herrero, A Y Romero de Avila, M. (2006). Innovaciones en el procesado de

    alimentos: Tecnologas no trmicas. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, N 4,

    2006, 71-74

    DISPONIBLE EN :

    http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q="Innovaciones+en+el+proceso+de

    +alimentos:+tecnologas+no+trmicas.+Rev+Med+Univ+Navarra%2C+Vol.+50

  • (4)%3A+7174.."&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A

    %2F%2Fwww.unav.es%2Frevistam

    Kerry, J and Butler , P . (2008).Smart packaging technologies for fast moving consumer goods.edit wiley.Pp 98

    DISPONIBLE EN: http://books.google.com.co/books?id=XKeWI1rVTIC&pg=PA93&lpg=PA93&dq

    ="smart+packaging+disadvantages"&source=bl&ots=eymv6rCUPQ&sig=V_wI

    pEMqTKS2aoLudq3HA7lPamg&hl=es&sa=X&ei=5VVtULvVJpH

    Ospina M., S. M. y Cartagena V., J. R. (2008). La atmsfera modificada: una

    alternativa para la conservacin de los alimentos. Rev. Lasallista de

    Investigacin. Scielo. Vol. 5 N. 2.

    PARZANESE, M. 2011.Tecnologas para la Industria Alimentaria

    .TECNOLOGA DE ALTAS PRESIONES HIDROSTATICAS. Alimentos

    Argentinos MinAgri Pg. 1 de 12 disponible en:

    www.alimentosargentinos.gob.ar

    Quintero, J; Falguera, V ; Munoz, H Y Aldemar.I. (2010). Pelculas y

    recubrimientos comestibles: importancia y tendencias recientes en la cadena

    hortofrutcola. Revista Tumbaga 5: 93-118

    Roncals, P. (2010). Optimizacin de los sistemas de envasado y de la

    conservacin de alimentos. Academia de Farmacia reino de Aragn.

    Zaragoza.

    DISPONIBLE EN:

    http://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento33.

    pdf.

    Zacars, L. (2012). Distribucin segura y sostenible de alimentos. Nuevos

    materiales, envases activos e inteligentes. Barcelona tecnologas de la

    alimentacin (BTA).