8
1 ESCUELA SUPERIOR POLIT ESCUELA SUPERIOR POLIT ESCUELA SUPERIOR POLIT ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CNICA DEL LITORAL CNICA DEL LITORAL CNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN. DE LA PRODUCCIÓN. DE LA PRODUCCIÓN. DE LA PRODUCCIÓN. TORNOS NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: Jimmy Anchundia Zamora. CARRERA: CARRERA: CARRERA: CARRERA: Ingeniería Mecánica. FECHA: FECHA: FECHA: FECHA: 29 de Junio del 2012. PARALELO # PARALELO # PARALELO # PARALELO # 1.

Taller Basico_Informe Torno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Basico_Informe Torno

1

ESCUELA SUPERIOR POLITESCUELA SUPERIOR POLITESCUELA SUPERIOR POLITESCUELA SUPERIOR POLITÉÉÉÉCNICA DEL LITORALCNICA DEL LITORALCNICA DEL LITORALCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS

DE LA PRODUCCIÓN.DE LA PRODUCCIÓN.DE LA PRODUCCIÓN.DE LA PRODUCCIÓN.

TORNOS

NOMBRE:NOMBRE:NOMBRE:NOMBRE:

Jimmy Anchundia Zamora.

CARRERA: CARRERA: CARRERA: CARRERA:

Ingeniería Mecánica.

FECHA:FECHA:FECHA:FECHA:

29 de Junio del 2012.

PARALELO #PARALELO #PARALELO #PARALELO # 1.

Page 2: Taller Basico_Informe Torno

2

Tabla de Contenido

Objetivos ....................................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................... …¡Error! Marcador no definido.3

Principios ....................................................................................................................................... 3

Practica .......................................................................................................................................... 5

Proceso y resultados obtenidos .................................................................................................... 5

Conclusiones ................................................................................................................................. 6

Recomendaciones ......................................................................................................................... 6

APENDICES .................................................................................................................................... 6

Page 3: Taller Basico_Informe Torno

3

Objetivos

� Poder reconocer las partes más importantes de un torno convencional.

� Reconocer la importancia del torno en un taller mecánico.

� Conocer los distintos trabajos que se pueden realizar en un torno.

� Conocer las distintas herramientas que se utilizan y las diferentes funciones que se

realizan en el torneado.

Introducción

El torno es una de las maquinas herramientas más antiguas e importantes. Puede dar forma,

taladrar, pulir y realizar otras operaciones debido al movimiento de la pieza.

Como máquina-herramienta el torno es, junto con la fresadora, las maquinas más importantes

en un taller mecánico, en este tipo de maquinas la pieza está sometida a un movimiento de

rotación y se mecaniza por medio de una herramienta dotada de un movimiento de avance,

que normalmente es paralelo al eje de rotación de la pieza.

El torneado consiste en el arranque de material (viruta) de la pieza a elaborar, dicha viruta es

arrancada por una herramienta en la que están soldadas en unas placas cortantes. Este

movimiento en especial permite un desprendimiento continuo y regular del material. El torno

es una máquina que se emplea para la mecanización de piezas de revolución, este proceso de

mecanización una herramienta de filo único remueve material de la superficie de una pieza de

trabajo que se encuentra rotando.

Principios

El torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal o de madera

y la hace girar mientras se le aproxima una herramienta de corte, la cual varía dependiendo

de del material de la pieza. La herramienta de corte puede moverse paralela o

perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cilíndricas o

cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse

también para obtener superficies lisas, como las producidas, o para taladrar orificios en la

pieza.

Características del torno.

Todos los tornos desprenden viruta de piezas que giran sobre su eje de rotación, por lo que su

trabajo se distinguirá por que la superficie generada será circular, teniendo como centro su

eje de rotación.

En el torno de manera regular se pueden realizar trabajos de desbastado o acabado de las

siguientes superficies:

� Cilíndricas (interiores o exteriores)

� Cónicas (interiores o exteriores)

Page 4: Taller Basico_Informe Torno

4

� Curvas (con herramienta especial)

En un torno se pueden realizar el tallado de roscas, de barrenos, chaflán, corte o tronzado,

entre otros.

PARTES DEL TORNO

Cabezal.- Cavidad fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas o

formando parte de la misma. En ella va alojado el eje principal. En su interior van alojados los

diferentes mecanismos de velocidad avances roscados...etc. por medio de los mandos

adecuados desde el exterior. Los sistemas más utilizados son los engranajes.

Caja de avances.-El mecanismo de avance hace posible el avance automático y regula su

magnitud. Como el cambio de ruedas en la lira resulta una operación lenta y engorrosa, la

mayoría de tornos tiene en la parte anterior una bancada, una caja de cambios, más o menos

compleja, para obtener diversas velocidades a su salida, sin cambiar las ruedas de recambio.

Bancada.- Zócalo de fundición soportado por 1 o más pies que sirve de apoyo y guía que sirve

de las demás partes del torno. Normalmente es: fundición gris perlifica dura y frágil capaz de

soportar las fuerzas que se originan durante el trabajo sin experimentar deformaciones

apreciables que pudieran falsear las medidas de las piezas mecanizadas.

Eje de roscar.-Su finalidad es accionar el avance longitudinal automático del carro,

únicamente en el caso de tallado de roscas y cuando se trata de otro tipo de trabajos (por

ejemplo, la construcción de muelles) que requieran un avance exacto)

Eje de cilindrar.-Tiene por objeto transmitir el movimiento desde la caja de avances al

carro para efectuar las operaciones de cilindrado y refrenado. El avance de cilindrado es

siempre menor que el del roscado, pero van relacionados entre sí.

Contracabezal y contrapunto.- El contracabezal con el cabezal fijo es el segundo soporte de

la pieza cuando se trabaja entre puntos. Se desliza sobre la bancada; el eje de simetría del

manguito o caña debe estar rigurosamente a la misma altura que el eje del cabezal y en línea

con él. Se utiliza también para soportar útiles tales como porta brocas...etc. otras funciones

son: taladrar, escariar, roscar,...

Eje del contracabezal.-Puede moverse transversalmente sobre la primera mediante 1 o 2

tornillos pueden fijarse en cualquier punto mediante una tuerca. Tiene un agujero en el

interior donde permite el blocaje de la caña, cuyo final acaba en cono morse para alojar el

punto.

Carro principal.-Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre las guías de la

bancada y la otra, llamada d

El anta, está atornillada a la primera y se desliza por la parte anterior de la bancada. Unas

protecciones provistas de hendiduras, en los extremos anterior y posterior del carro, que

sirven de alojamiento a unos filtros, tienen por finalidad que penetren las virutas y suciedad

entre la superficie de desplazamiento y las guías.

Plataforma giratoria.- Fijada al carro transversal graduada y movilidad absoluta aflojando

diversos tornillos sirve para hacer conicidades e inclinaciones.

Page 5: Taller Basico_Informe Torno

5

Portaherramientas.- El carro orientable está provisto de un eje fijo sobre el que puede

girar una torreta cuadrada que permite fijar 4 útiles a la vez y presentarlos en el momento

preciso sobre la pieza. Para cambiar de útil solo es necesario aflojar la tuerca central y girar

luego se aprieta otra vez y ya está.

Eje principal.- Es el mecanismo que más esfuerzos soporta mientras se está mecanizando, ya

que está sujeto a esfuerzos de torsión y axiales. Se fabrica de acero tratado al cromo níquel,

debe de ser robusto y estar perfectamente guiado por casquillos o rodamientos para que no

haya desviaciones, la barra suele estar hueca. En la punta exterior tiene que llevar un sistema

para la sujeción del plato.

Practica

���� Al inicio de la clase el instructor realizo exposición de las herramientas de corte que se

pueden usar en un torno.

���� Se explicó también sobre el tipo de torno utilizado en el laboratorio, su

funcionamiento, los componentes (partes), y sus principales usos.

���� Se explicaron las diferentes operaciones de mecanizado que pueden realizar en torno,

y la manera de disposición de la máquina para realizarlas.

���� Se coloco una pieza mecánica para que los estudiantes realicen en el torno las

operaciones básicas de corte.

Proceso y resultados obtenidos

���� Se coloco la pieza en el torno sujetada por un husillo universal de tres mordazas.

���� Se procedió a la selección de la herramienta de corte adecuada para el tipo de

mecanizado a realizar en la pieza (esta herramienta depende también del tipo de

material que posea la pieza y las revoluciones que se va a mecanizar).

���� Se acciono el giro de la pieza y se realizo un acercamiento con la herramienta de corte

con los movimientos transversales y longitudinales (hasta que se produzca un contacto

con la pieza a mecanizar).

���� Se procedió al corte utilizando el giro del volante para realizar el movimiento

longitudinal de la herramienta de corte.

���� Ajustamos el diámetro de corte que se va a realizar en la pieza.

���� Se trato de realizar el movimiento longitudinal de manera constante, esto nos ayuda a

crear una calidad superficial en la pieza.

���� Se practico con el torno las operaciones de desbaste y roscas; dos estudiantes

tuvieron la oportunidad de trabajar con el torno y realizaron las operaciones antes

mencionadas.

Page 6: Taller Basico_Informe Torno

6

Conclusiones

���� Se mostraron las partes principales que posee el torno utilizado en CAMPRO. Se

reconocieron las principales funciones que realiza como maquina de trabajo dentro de

un taller básico y con esto se puedo observar la importancia que posee en la realización

del mecanizado de piezas.

���� En la práctica se realizaron dos operaciones importantes que son: el devastado de

piezas y el enroscado pero se reconocen que existen más funciones que se pueden

realizar en un torno, ya mencionadas en este reporte.

���� Se conocieron las distintas herramientas que se utilizan en un torno, la versatilidad de

estas es de gran ayuda ya que pueden cambiar ciertas partes de estas dependiendo de

los distintos trabajos a realizar.

Recomendaciones

���� Ya que las plaquitas deben ser de extrema precisión se hace de manera imprescindible

una buena conservación, para dicho cometido es conveniente, cuando se termina un

trabajo de torneado, limpiar bien estos accesorios y se prevé un periodo largo sin

usarlos se deben cubrir de una fina capa de aceite en las partes nobles para evitar su

oxidación.

���� En la práctica el eje se debe llevar ligeramente inclinado hacia adelante para evitar el

rozamiento de los dientes cuando no cortan, para evitar sobrecalentamientos

innecesarios y posteriores errores en el mecanizado de la pieza.

���� Se recomienda mayor tiempo de práctica del laboratorio, ya que no permiten el manejo

de la maquina y por tanto un correcto aprendizaje.

APENDICES

Herramientas de recambio

Este tipo de herramientas poseen filos intercambiables a los cuales se les atribuye en nombre

de insertos. Los insertos se los utiliza en los tornos para realizar trabajos a materiales que

poseen algún tipo de característica en particular; es decir cada inserto posee propiedades

particulares.

Uno de sus principales beneficios es la facilidad de intercambiar los insertos dependiendo del

trabajo o de las necesidades del mismo.

Generalmente la geometría de un inserto se lo selecciona bajo cuatro parámetros

importantes como son:

Page 7: Taller Basico_Informe Torno

���� Modo de mecanizado

���� Fuerza de filo

���� Fuerza de fijación

���� Economía

Usualmente este tipo de herramientas se los busca por el tipo de material y tipo de

mecanizado en el que se va a realizar en un proceso de mecanizado.

Estas plaquitas, ya que poseen muchas variedades, vienen dispuestas en códigos para mejor

conocimiento y mejora del mecanizado, dichos códigos se presentan a continuación:

Código de formatos de las plaquitas de metal duro

Como hay tanta variedad en las formas geométricas, tamaños y ángulos de corte, existe una

codificación normalizada compuesta de cuatro let

números indica una característica determinada del tipo de plaquita correspondiente.

Ejemplo de código de plaquita: SNMG 160408 HC

Primera letra

Forma geométrica

C Rómbica 80º

D Rómbica 55º

L Rectangular

R Redonda

S Cuadrada

T Triangular

V Rómbica 35º

W Hexagonal 80º

Segunda letra

Ángulo deincidencia

A 3º

B 5º

C 7º

D 15º

E 20º

F 25º

G 30º

N 0º

P 11º

sualmente este tipo de herramientas se los busca por el tipo de material y tipo de

mecanizado en el que se va a realizar en un proceso de mecanizado.

Estas plaquitas, ya que poseen muchas variedades, vienen dispuestas en códigos para mejor

mejora del mecanizado, dichos códigos se presentan a continuación:

Código de formatos de las plaquitas de metal duro

Como hay tanta variedad en las formas geométricas, tamaños y ángulos de corte, existe una

codificación normalizada compuesta de cuatro letras y seis números donde cada una de estas letras y

números indica una característica determinada del tipo de plaquita correspondiente.

Ejemplo de código de plaquita: SNMG 160408 HC

Ángulo de incidencia

15º

20º

25º

30º

11º

Tercera letra

Tolerancia dimensional

J

Menor

Mayor

K

L

M

N

U

Cuarta letra

A Agujero sin avellanar

G Agujero con rompevirutas en dos

M Agujero con rompevirutas en una cara

N Sin agujero ni rompevirutas

W Agujero avellanado en una cara

T Agujero avellanado y rompevirutas en una cara

N Sin agujero y con rompevirutas en una cara

X No estándar

7

sualmente este tipo de herramientas se los busca por el tipo de material y tipo de

Estas plaquitas, ya que poseen muchas variedades, vienen dispuestas en códigos para mejor

mejora del mecanizado, dichos códigos se presentan a continuación:

Como hay tanta variedad en las formas geométricas, tamaños y ángulos de corte, existe una

ras y seis números donde cada una de estas letras y

números indica una característica determinada del tipo de plaquita correspondiente.

Tipo de sujección

Agujero sin avellanar

Agujero con rompevirutas en dos caras

Agujero con rompevirutas en una cara

Sin agujero ni rompevirutas

Agujero avellanado en una cara

Agujero avellanado y rompevirutas en una cara

Sin agujero y con rompevirutas en una cara

No estándar

Page 8: Taller Basico_Informe Torno

8

Dispositivos para sujeción de herramientas en tornos.

Los dispositivos de sujeción son:

• Mandril universal de tres mordazas

• Mandril de cuatro piezas independientes

• Boquillas

• Plato plano

• Luneta móvil

• Luneta fija

Imagen de una pieza mecanizada en un torno

Bibliografía.

� http://www.thlmachine.com

� http://www.tornos.com/en/content/about-tornos

� http://www.youtube.com/watch?v=BpJQ6tAnuaQ (video de torno)