37
Taller :Manejando la Ciberadicción y las Adicciones de la Modernidad en Adolescentes Psic. Elsa Farfán Gonzales Directora CASAGUIA [email protected]

Taller Ciberadiccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Ciberadiccion

Taller :Manejando la Ciberadicción y las Adicciones de la Modernidad en Adolescentes

Psic. Elsa Farfán GonzalesDirectora [email protected]

Page 2: Taller Ciberadiccion

ADICCIONUn deseo repetitivo y persistente que se convierte

en obsesión, de tal forma que casi todos los pensamientos están dirigidos hacia la adicción.

Un comportamiento perseverante y continuo dirigido a conseguir sustancias, personas u objetos a pesar de sus consecuencias perjudiciales.

El consumo de sustancias, personas u objetos están fuera del control voluntario.

Todas las actividades está determinadas por la adicción.

Page 3: Taller Ciberadiccion

Adicción Hay nuevas adicciones:

televisión, computadora, internet, teléfono móvil, etc. (Echeburúa, Labrador y Becoña, 2009), en donde la persona orienta toda su vida a estar pendiente de la misma, llegando a abandonar otras actividades, especialmente en adolescentes, quienes con la excusa de su adicción abandonan sus estudios, o para superar otro problema se refugian en la misma

Page 4: Taller Ciberadiccion

Con el celular se evade de la realidad, con la computadora y el acceso a Internet se ve otra persona, etc. En estas adicciones influye de modo importante el estar en casa, aislamiento o el tener pocos amigos

Page 5: Taller Ciberadiccion

Nuevas Tecnologías de la Información El despliegue de las Nuevas Tecnologías de la

Información (NT) es un fenómeno relativamente reciente que han supuesto rápidos e importantes cambios en nuestra sociedad. El uso de estas NT contribuye, en la mayoría de las ocasiones, a mejorar la calidad de vida de las personas, aunque su implantación en nuestra vida cotidiana no está exenta de polémica.

Su adecuada uso genera importantes beneficios, pero también parece conllevar problemas. El aspecto más controvertido y que mayor alarma social crea, es el potencial adictivo de estas tecnologías, especialmente entre los menores, los que mayor uso hacen de ellas.

Page 6: Taller Ciberadiccion

Proceso adictivoLo podemos representar en tres momentos:1. Realizamos un comportamiento (conducta

adictiva) porque nos es gratificante.2. Como el comportamiento adictivo se ve

gratificado, este tiende a repetirse en busca de la gratificación.

3. Con el tiempo, se instaura la dependencia; es decir, si no se realiza la conducta adictiva, va a aparecer malestar, con síntomas físicos y psicológicos. El deseo de evitar este malestar va a determinar la aparición de la conducta adictiva

Page 7: Taller Ciberadiccion

Tipos de adiccionesAdicciones químicas o drogodependenciasAdicciones no químicas o comportamentales

Page 8: Taller Ciberadiccion

AdicciónUna Persona

Situación o sustancia que

produzca placer

Circunstancias personales

determinadas

Page 9: Taller Ciberadiccion

Concepto de CiberadicciónCiberadicción se define como “la pérdida del

control frente al uso racional de Internet”. .Evaluar una serie de parámetros como el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal, familiar y profesional del individuo. Por ejemplo, si una persona se pasa horas y horas conectada, desatendiendo obligaciones familiares, personales y profesionales de forma reiterada, podíamos estar entrando en una situación de adicción.

Page 10: Taller Ciberadiccion

Adicción a Internet: criterios David Greenfield. señala un conjunto de siete criterios para

la Identificación y predicción de la adicción a Internet:● Número total de horas que pasas conectado. ● Otras personas piensan que tienes un problema con Internet. ● Experimentar serias consecuencias relacionadas con el uso

de Internet. ● Experimentar una intensa intimidad en la red. ● Mantener la cantidad de tiempo que se pasa conectado

como un secreto. ● Edad (mas joven incrementa el riesgo de adicción). ● No poder esperar para llegar al ordenador y conectarse

Page 11: Taller Ciberadiccion

Cuestionario para detectar adicción a internet. ¿Se siente preocupado con Internet (pensamientos acerca de la última

conexión o anticipa la próxima sesión)? ¿Siente la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de

Internet para lograr la satisfacción? ¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir

o detener el uso de Internet? ¿Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha

intentado reducir o detener el uso de Internet? ¿Se queda más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado? ¿Ha perdido o puesto en peligro alguna relación significativa, trabajo,

oportunidad educativa o profesional debido al uso de Internet? ¿Ha mentido a los miembros de su familia, terapeuta u otros para

ocultar su grado de implicación con Internet? ¿Usa Internet como un medio de evadirse de los problemas o de aliviar

un estado de ánimo disfórico?

Page 14: Taller Ciberadiccion

Características de vulnerabilidad en adolescentes Necesidad de reafirmación: la formación de

una identidad propia Necesidad de transgresión: el espacio de

transgresión para los adolescentes se reduce a ciertos temas como por ejemplo, las relaciones sexuales o el consumo de drogas vinculado habitualmente a sus espacios de tiempo libre

Necesidad de conformidad intragrupal: la necesidad para el adolescente de estar en grupo responde a requerimientos educativos, sociales y psicológicos individuales

Susceptibilidad frente a las presiones del entorno:

Page 15: Taller Ciberadiccion

Sensación de invulnerabilidad: existen tres condiciones que se incrementan a esta edad: el egocentrismo, la omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada de su orientación a la novedad y a la independencia

El rechazo a la vida del adulto: la creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente le lleva a rechazar la protección de los adultos y a enfrentar conductas de riesgo que pueden representar una importante amenaza para su desarrollo posterior

.

Page 16: Taller Ciberadiccion

Tendencia al hedonismo y el bajo nivel de tolerancia a la frustración: una de las características de la sociedad posmoderna es su temor al aburrimiento

Perspectivas de futuro negativas El presentismo La transformación química de los

estados del ánimo:

Page 17: Taller Ciberadiccion

Factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones

● Déficits de personalidad: introversión acusada, baja autoestima y nivel alto de búsqueda de sensaciones.

● Déficits en las relaciones interpersonales: timidez y fobia social.

● Déficits cognitivos: fantasía descontrolada, atención dispersa y tendencia la distractibilidad.

● Alteraciones psicopatológicas: Adicciones químicas o psicológicas presentes o pasadas. Depresión, ansiedad, baja autoestima

Page 18: Taller Ciberadiccion

Prevenir ciberadicción Se aconseja tener la computadora en un ambiente familiar,

como el comedor diario, para tener más noción del uso, tiempo y material elegido por los niños y adolescentes. No es aconsejable en la habitación, ya que se pierde el contacto con ellos.

En el caso de las cabinas de internet, se recomienda dar a los chicos el dinero justo para que jueguen sólo un par de horas (los mayores).

Para los más chicos, el juego debe restringirse a media hora. También se propicia participar de los juegos con los chicos,

para saber de qué se tratan y medir mejor su contenido y efectos.

Page 19: Taller Ciberadiccion

Dimensiones del Diagnóstico Integral

Dimensión biopsicosocial Dimensión ligada a la adiccióm Salud física y mental: salud física

general, salud sexual y reproductiva, y salud mental.

Desarrollo psicoemocional: capacidad adaptativa.

Familia: figura vincular o contenedora y sistema familiar.

Socialización y modulación de conductas transgresoras.

Integración social: vida de calle, escuela, grupo de pares, comunidad , recreación y tiempo libre.

Edad de inicioConducta adictiva. Frecuencia actual. Análisis funcional de la

conducta Solo o acompañado. . Consecuencia de la conducta

adictiva.. Criterios de dependencia. Motivación a la adicción.

Page 20: Taller Ciberadiccion

Requisitos para la intervención1. Dimensión evolutiva Es indispensable en cualquier nivel de

intervención relacionado con alguna conducta adictiva en adolescentes, considerar las características que surgen de su condición etaria y de ser personas en desarrollo, cuya tarea evolutiva central es la construcción de su identidad. Esta condición tiñe la conducta, emoción y cognición del adolescente, por lo tanto debe ser considerada en la intervención no como una dificultad, sino como un dato de la realidad.

Page 21: Taller Ciberadiccion

2. Promoción del desarrollo y resiliencia Se refiere a la necesidad de que la

intervención ponga el acento en las capacidades y potencialidades de la persona, más que en perturbaciones, carencias y déficits. Por eso mismo, las experiencias de logro serán consideradas como centrales en la metodología de trabajo con población infantoadolescente.

Page 22: Taller Ciberadiccion

Individuación en la intervención Se refiere a trabajar la dimensión personal - individual del sujeto, facilitando y potenciando la autonomía futura. Las intervenciones han de ser adaptadas a las características, necesidades e intereses de cada persona, ayudándola a desarrollar sus capacidades y aptitudes.

Perspectiva de género Hace referencia a considerar en la metodología de trabajo intervenciones específicas para ambos sexos, ya que hombres y mujeres presentan comportamientos diferentes frente a similares situaciones, entre ellas el abuso de drogas, las conductas de riesgo y consecuencias asociadas a éste

Page 23: Taller Ciberadiccion

3. El vínculo terapéutico para un proceso motivador Debido a las características psicológicas y sociales de los niños, niñas y adolescentes es fundamental contar con la presencia de una figura vincular significativa que los acompañe durante el proceso de intervención. Cuando el adolescente tiene una familia o figuras vinculares en quienes apoyarse, serán ellas las que se involucren en el acompañamiento afectivo respectivo; pero cuando se trate de individuos que han perdido todo vínculo familiar o afectivo, se requerirá del equipo psicosocial que acompaña al usuario, surgiendo de este modo la figura del “tutor resiliente”.

Page 24: Taller Ciberadiccion

4.Buscar vínculo sano, un lazo de confianza y compromiso, que para el niño, niña o adolescente se convierta en una experiencia de autovalía y autoconfianza, y una fuente de motivación para el cambio. Es el vínculo terapéutico el que permitirá ordenar y regular las funciones afectivas fundamentales en el desarrollo humano: seguridad emocional, autoestima y valoración personal, ternura, intimidad, comunicación, sentirse aceptados y aceptadas, entre otros.

Page 25: Taller Ciberadiccion

5. Acompañamiento permanente Que debe surgir desde el equipo psicosocial que se encuentra interviniendo. Además, este concepto hace alusión a la relevancia, aunque no se encuentre la motivación para iniciar un tratamiento, de realizar acciones tendientes a motivar al adolescente, acciones de prevención y de gestión de riesgos.

6. Continuidad terapéutica Se refiere a que los equipos y las distintas modalidades de intervención deben asegurar que los niños, niñas y adolescentes vivencien el tratamiento y rehabilitación como parte de un único itinerario o proceso, un todo homogéneo, aunque en él coexistan diferentes equipos.

Page 26: Taller Ciberadiccion

7.Actitud proactiva y precocidad de la intervención Ellos no concurren a tratamiento. por lo que resulta indispensable buscarlos de manera activa, para lo cual habrá que utilizar todos los medios disponibles y, al mismo tiempo, iniciar el proceso de vínculo, al entregarles la certeza de ser personas que tienen importancia y cuyo destino cobra significado para otros. En esta búsqueda activa son muy relevantes las alianzas estratégicas con los equipos de salud general infantojuvenil y los centros educacionales, entre otros.

8. Enfoque de reparación Muchos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en la problemática del consumo abusivo de drogas, pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad social,

Page 27: Taller Ciberadiccion

9. Incorporación de la familia De acuerdo a las características evolutivas y etapas de desarrollo de la niñez y la adolescencia, la familia cumple un rol fundamental en la socialización, desarrollo y consolidación de la identidad de los adolescentes, por lo tanto, resulta imprescindible incluirla en el proceso terapéutico, no sólo como acompañante, sino como actor fundamental de intervención.

Page 28: Taller Ciberadiccion

9,lEquipo multidisciplinario Es la combinación y complementariedad de todas las figuras profesionales y técnicas que trabajan en los equipos, lo que permite ofrecer un programa terapéutico integral basado en el concepto de ayuda y orientado al pleno desarrollo emocional y social de los niños, niñas y adolescentes

Page 29: Taller Ciberadiccion

Estrategias de intervención· Control de los estímulos vinculados

a la conducta adictiva· Exposición prolongada a los

elementos suscitadores del ansia por la conducta adictiva

· Solución de problemas específicos· Creación de un nuevo estilo de vida· Prevención de recaídas

Page 30: Taller Ciberadiccion

Metas de tratamiento El objetivo final un uso adaptativo de Internet, eso sí,

tras un período inicial de abstinencia. Considerar el análisis funcional de la conducta

(situaciones que disparan el abuso de internet, estímulos externos e internos que intervienen en el proceso, pensamientos y emociones, tiempos de conexión, horas de sueño, hábitos diarios generados por la dependencia, aplicaciones favoritas a las que se accede, deterioro social, laboral y familiar, correlatos fisiológic os, etc).

Actuar sobre aquellos trastornos primarios (si los hay) que se han agravado y que han facilitado el “enganche” a la red u otra conducta adictiva

Page 31: Taller Ciberadiccion

Los objetivos de la intervención A) Cognitivos: -Identificación y discusión de los pensamientos distorsionados y

creencias desadaptativas tanto relativos a la dependencia como de aspectos generales de su vida.

- Discusión de las consecuencias negativas de su dependencia -Trabajar los sesgos cognitivos como: minimización del problema,

recuerdo selectivo de las experiencias positivas pasadas, posibilidad de control sin ayuda externa.

-Discusión de lo que es un uso adaptativo de Internet y lo que es un uso irracional y problemático.

- Eliminar expectativas catastrofistas tanto de su problema como de el proceso terapéutico y la fase de abstinencia.

- Aumentar las expectativas de autoeficacia en relación al impulso de conectarse/navegar.

Page 32: Taller Ciberadiccion

Objetivos...Eliminar automanifestaciones negativas y

sustituirlas por otras más adaptativas Eliminar las rumiaciones de desánimo. Identificación y cambio de expectativas

sobre las consecuencias de su adicción en las situaciones de riesgo

Mejorar el autocontrol: señalar la importancia de la autoobservación e implementar un mayor autorrefuerzo.

Page 33: Taller Ciberadiccion

Objetivos... B) Emocionales/fisiológicos: - Eliminar los sentimientos de culpa - Eliminar la desesperanza - Mejorar la motivación del adicto para tratarse, así como su

nivel de concienciación del problema y su aceptación. - Reducir el ansia por navegar por Internet -Aumentar la tolerancia al malestar y a los sentimientos

negativos. -Reducir la ansiedad subjetiva y los niveles de activación

general -Mejorar el estado de ánimo del paciente y estabilizar los

cambios de humor (irritabilidad, agresividad) - Ajustar de nuevo su ciclo de sueño/vigilia.

Page 34: Taller Ciberadiccion

Objetivos...

C) Conductuales - Eliminar las conductas impulsivas e incontroladas para navegar por

Internet. - Implementar un uso adaptativo de la red - Establecer nuevos hábitos de vida -Implementar hábitos de autocuidado de la salud: ejercicio físico,

hábilidades saludables, etc. - Adquirir estrategias de afrontamiento adecuadas para reorganizar la vida

diaria y hacer frente a las dificultades de una forma más adaptativa. - Mejorar sus habilidades de solución de problemas y afrontamiento de

conflictos, tanto interpersonales como en situaciones de riesgo (manejo de niveles elevados de ansiedad).

- Mejorar su asertividad y habilidades sociales en su caso. - Potenciar las actividades gratificantes alternativas que se han

abandonado por la adicción y realización de otras actividades nuevas.

Page 35: Taller Ciberadiccion

Objetivos... D) En el medio ambiente - Mejora de las relaciones familiares, de pareja y

sociales que puedan estar muy deterioradas - Establecimiento de nuevas relaciones sociales. - Mejora de las relaciones laborales o en su caso,

orientación para la búsqueda de empleo. -Eliminar críticas de la familia/pareja que

culpabilicen al paciente. -Aceptación y comprensión del problema por parte

de la familia. Lograr colaboración para el tratamiento.

Page 36: Taller Ciberadiccion

Evaluacion El continuo de evaluación sigue una serie de fases

secuenciales que suelen agruparse en cinco pasos: 1. Descripción de las conductas que constituyen el

problema y de las variables que lo mantienen. 2. Formulación de hipótesis explicativas del

problema. 3. Establecimiento de objetivos terapéuticos. 4. Selección de las técnicas de tratamiento. 5. Valoración de los resultados de la aplicación del

tratamiento.