25
¿PARA QUÉ SIRVE EL LATÍN? Sentido del estudio del latín en los planes educativos venezolanos: propuestas didácticas y perspectivas de futuro. Por Vicente Reglá, filólogo clásico y docente [email protected]

Taller de didáctica del latín en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta presentación forma parte del taller impartido en la Fundación El Perro y la Rana el día 21 de agosto de 2013. Hay que prestar especial atención en los hipervínculos, presentes también en los subtítulos, pues amplían o confirman lo expuesto.

Citation preview

Page 1: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿PARA QUÉ SIRVE EL LATÍN?

Sentido del estudio del latín en los planes educativos venezolanos: propuestas didácticas y perspectivas de

futuro.

Por Vicente Reglá, filólogo clásico y docente [email protected]

Page 2: Taller de didáctica del latín en Venezuela

PRIMERA PARTE: PARA ROMPER TÓPICOS ¿Qué es el latín? El latín es una lengua indoeuropea, hablada originariamente en el Lacio, una región del centro de la Península Itálica durante el primer milenio a.C., pero que se convirtió en lengua de un imperio y luego en lengua universal de comunicación entre los pueblos, libre de toda connotación ideológica.

Page 3: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿QUÉ NO ES EL LATÍN?

El latín no es una lengua muerta. El latín no está al servicio de una ideolo

gía. El latín no es más difícil de aprender

que otras lenguas. Es latín no es una lengua auxiliar al

servicio de la gramática general o el castellano.

El latín no está circunscrito a Europa.

Page 4: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL LATÍN NO ES UNA LENGUA MUERTA Miles de personas en todo el mundo lo

hablan. Existen publicaciones originales en latí

n.

Se traducen al latín obras de literatura contemporánea.

Tiene presencia en internet. Es un instrumento comunicativo podero

so, por ser de todos y no ser de nadie. Es lengua oficial de un estado.

Page 5: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL LATÍN NO ESTÁ AL SERVICIO DE UNA IDEOLOGÍA.

En la lengua latina se han expresado toda la diversidad de pensamientos filosóficos.

El latín no es patrimonio exclusivo de la Iglesia Católica.

El latín tiene vocación universalista: al servicio de todos.

Page 6: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL LATÍN NO ES MÁS DIFÍCIL DE APRENDER QUE OTRAS LENGUAS.

Las lenguas desarrolladas en un contexto histórico determinado siempre presentan dificultades: todas.

El mayor problema del aprendizaje del latín no es su morfosintaxis, sino la didáctica desarrollada en los últimos 150 años: se enseña mal.

Está demostrado que cambiando la línea didáctica se aprende más y mejor.

Page 7: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL LATÍN NO ES UNA LENGUA AUXILIAR

El latín es muy útil para mejorar el conocimiento de la lengua castellana, pero no está llamada a eso: el latín es útil per se.

El latín ayuda a conocer la gramática general, como cualquier otra lengua. No sirve para eso.

El latín puede ser útil a historiadores como disciplina auxiliar, pero en esencia está al servicio de sí misma.

Page 8: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL LATÍN NO ESTÁ CIRCUNSCRITO A EUROPA.

Somos herederos de la cultura occidental y de todos sus referentes, para bien o para mal.

En Venezuela el latín era lengua de uso habitual en el ámbito académico hasta principios del siglo XX (ULA).

Eso quiere decir que existe mucha documentación en nuestro país escrita en latín y sin traducción.

Page 9: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿PARA QUÉ SIRVE EL LATÍN?

El latín es el contingente de un universo de autores que abarcan toda la Historia: Cicerón, Newton, Marx, Séneca, Rimbaud, Baudelaire…

Sólo se puede tener un conocimiento profundo y una relación directa con estos autores sabiendo la lengua, sin traducción.

Ergo: hay que estudiar latín para entender un universo de pensamiento.

Page 11: Taller de didáctica del latín en Venezuela

ALGUNAS CUESTIONES

¿Cómo se ha enseñado el latín a lo largo de la Historia y cómo se enseña ahora? ¿Qué latín se enseña? ¿Por qué se enseña hoy en día como se enseña? Los docentes de esta lengua tienen la obligación moral de plantearse estas cuestiones. ¿Los alumnos son capaces de leer un texto latino clásico y entender por lo menos el sentido general? ¿Enseñamos bien? ¿Por qué traducimos?

Page 12: Taller de didáctica del latín en Venezuela

BREVÍSIMA HISTORIA DE LA DIDÁCTICA

La enseñanza del latín centrada en declinar, conjugar, análisis sintáctico y traducción es relativamente reciente. No va más allá de mediados del siglo XIX. El objetivo no es la lengua per se, sino una especie de educación centrada en la “gimnástica mental”, “el latín amuebla la mente”, “el latín te da lógica” y otros conceptos parecidos.

Page 13: Taller de didáctica del latín en Venezuela

LA FORMALE BILDUNG O MÉTODO PRUSIANO

Se forma en entornos protestantes en el siglo XIX como reacción positivista y cientificista a la didáctica católica del latín, sobre todo de los jesuitas, que a su vez se inspiraban en el método humanístico. En un momento dado hablar latín se asoció con el Antiguo Régimen y con la Iglesia Católica. El latín se convierte en objeto de estudio para analizar y diseccionar, igual que una lección de anatomía.

Page 14: Taller de didáctica del latín en Venezuela

LA NUEVA MODA

Se pone de moda el método de gramática-traducción, porque se concibe como una forma “moderna” de estudiar. Se adopta progresivamente en toda Europa, excepto en seminarios o instituciones católicas donde se preparan a los sacerdotes. En Venezuela se empieza a imponer con Guzmán Blanco, entre otras razones por motivos ideológicos: es declarado anticlerical.

Page 15: Taller de didáctica del latín en Venezuela

PREOCUPACIÓN DE LOS DOCENTES

Estudiosos y profesionales, sin embargo, expresan cierta preocupación: Los alumnos no disfrutan la asignatura, no leen con deleite a los clásicos. Todo se reduce a ejercicios lógicos. Es cierto que todavía no se deja lado la fase activa de la lengua: se escribe en latín, pero es un ejercicio cada vez más aislado y termina por desaparecer.

Page 16: Taller de didáctica del latín en Venezuela

CONSECUENCIAS

Al no trabajar el latín como una lengua viva disminuye la comprensión lectora, se exige un nivel muy alto de gramática para poder seguir la materia, se estudia más gramática que a los autores, se pierde una relación directa con la obra, se depende de una traducción para comprender el fragmento trabajado, se pierde el entusiasmo por la lectura de los clásicos, se cuestiona el papel de la asignatura… ¿Desaparece? ¿Es útil una materia que no sirva para leer bien y en profundidad y sólo se dedique a ejercicios malabares?

Page 17: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿QUIÉNES SON LOS QUE SABEN?

El latín se enseñaba en las escuelas de la Roma Antigua igual que nosotros explicamos el castellano o el inglés: es objeto, pero también instrumento. Se trabajan todas las fases de la lengua: comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita: lectura, redacción, debates en público, ortografía, figuras literarias, comentario de texto, etc. Sabemos mucho de esto por el profesor y gramático Quintiliano.

Page 18: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿QUIÉNES SON LOS QUE SABEN? II

Con la caída del Imperio Romano, el latín no se deja de hablar (de hecho no se ha dejado de hablar nunca, porque las lenguas romances son dialectos históricos del latín vulgar), pero cada uno lo va hablando a su manera (Sin nada parecido a la RAE), por lo que el latín vulgar, el que hablaba la gente normal, va cambiando. El latín clásico y los autores eran conocidos por una minoría de la población.

Page 19: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿QUIÉNES SON LOS QUE SABEN? III

Los monasterios preservan el legado del mundo antiguo con la copia de manuscritos, aunque mucho se perdió y son casi los únicos que enseñan el latín. Hasta la llegada de Alcuinus y el Imperio Carolingio la preservación de los clásicos es cada vez más delicada. Carlomagno, sin embargo (siglo VIII-IX) promueve una reforma educativa sin precedentes: se enseña más y mejor; se copian los clásicos.

Page 20: Taller de didáctica del latín en Venezuela

¿QUIÉNES SON LOS QUE SABEN? IV

A finales de la Edad Media, el latín se anquilosa, se convierte en lengua instrumental para especulaciones estrictamente teológicas; es un símbolo de estatus para clérigos. Excepción: La universidad de Boloña (s. XI), con la Facultad de Derecho: uso civil del latín previo al Renacimiento.

Page 21: Taller de didáctica del latín en Venezuela

LOS HUMANISTAS

Petrarca, Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Erasmo, Joan Lluís Vives, Antonio de Nebrija dedicaron sus vidas a la recuperación y edición de textos clásicos, su comprensión y a la didáctica del latín. ¿Cómo lo conocían tan bien? Por la manera de enseñarlo: la práctica oral constante, la lengua como instrumento y como fin, la lectura directa de los autores, explicaciones mediante sinónimos, antónimos, siempre en latín, resumir y comentar a los clásicos, diálogos, etc.

Los jesuitas y otras órdenes continúan esta tradición hasta el Vaticano II. Para ese entonces se inicia un proceso dentro de la misma Iglesia de dejar el latín a los especialistas.

Page 22: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EN VENEZUELA

El libro de texto durante muchos años fue las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija. Es usado en la Universidad Colonial desde 1725 (Leal).

El latín se usaba en las clases, en los exámenes, en las tesis, en los discursos: era lengua de comunicación hasta las reformas educativas de Guzmán Blanco. A partir de allí, se sigue la moda del método prusiano, que es el usado hasta nuestros días.

Page 23: Taller de didáctica del latín en Venezuela

EL MÉTODO INDUCTIVO-CONTEXTUAL Se basa en el método de los humanistas. El latín no sólo es objeto sino también

instrumento. La traducción no es el objetivo de la disciplina. Los ejercicios se centran en la comprensión

escrita y oral, completar terminaciones, fill in the gap, resumir, comentar imágenes y textos, buscar variaciones de estilo, redactar textos con estructuras trabajadas, etc.

Page 24: Taller de didáctica del latín en Venezuela

UNA CURIOSIDAD: BIBLIOTECA DE BOLÍVAR

Autores clásicos leídos por Bolívar: Plutarco César Tácito Horacio Homero ¿Diógenes Laercio?