95
Las hierbas: Las hierbas: Las hierbas: Las hierbas: Un botiquín natural Un botiquín natural Un botiquín natural Un botiquín natural Por Mª José Morales Abad Con la colaboración de Ana Mª Camarero José Luis Millán

Taller de Fitoterapia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Las hierbas: Las hierbas: Las hierbas: Las hierbas:

    Un botiqun naturalUn botiqun naturalUn botiqun naturalUn botiqun natural

    Por M Jos Morales Abad

    Con la colaboracin de Ana M Camarero Jos Luis Milln

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    1

    Taller de Fitoterapia

    Introduccin

    Actualmente no existe ninguna duda de la validez de las plantas en el tratamiento de una gran variedad de sntomas, as como en la prevencin de enfermedades que terminan siendo crnicas.

    Cada vez es mayor la cantidad de nios y adolescentes que recurren a tratamientos mdicos complementarios y alternativos para promover la salud, prevenir la enfermedad y tratar cuadros agudos y crnicos (GARDINER & KEMPER, 2000). De estos tratamientos, los basados en hierbas se encuentran entre los ms utilizados (el 75 %), constituyendo una importante industria.

    Frmacos y hierbas comparten una historia comn, dado que gran parte de los primeros

    proceden de la purificacin y aislamiento de los principios activos de las segundas. Segn el trabajo mencionado anteriormente, hay una serie de hierbas que son utilizadas habitualmente por nios y adolescentes. Son, entre otras, las siguientes: aceite de prmula, ajo, aloe vera, calndula, corteza de olmo, equincea, ginkgo, hierba gatera, hiprico, hinojo, jengibre, lpulo, manzanilla, matricaria, melisa, menta, regaliz, tomillo y valeriana.

    Tambin en este trabajo se mencionan otras que, por su toxicidad, no se deben utilizar en fitoterapia, a pesar de que sus preparados homeopticos tengan una excelente fama, como el aconito, la belladona, la digital, el estramonio, el murdago y el ajenjo, entre otras.

    De lo anterior se deduce que es importante abordar este campo de la salud con nuestro alumnado para que haga uso de la fitoterapia con criterio, con unos conocimientos bsicos que les permitan discernir entre lo que puede contribuir a su equilibrio y aquello que podra resultar nocivo.

    En cualquier caso, del trabajo sobre estos contenidos deben derivarse algunas ideas: La naturaleza ofrece al ser humano multitud de recursos vegetales que pueden

    contribuir a un mejor cuidado de la salud. En ocasiones, los mismos principios que son curativos, son tambin, en otras dosis,

    letales, por lo que el uso de las plantas siempre debe hacerse bajo consejo mdico. El respeto por el entorno debe extenderse al cuidado de las especies medicinales

    pues muchas de ellas se encuentran ya en peligro por el abuso que el ser humano ha hecho de ellas.

    Durante los ltimos aos, gracias a la materia de Botnica aplicada hemos tenido

    oportunidad de ir plantando numerosos ejemplares de especies medicinales en los jardines del instituto, al tiempo que realizbamos con los alumnos y alumnas de esta optativa actividades en torno a los usos tradicionales de las plantas, entre ellos, los teraputicos. Normalmente estas actividades les han gustado, as que proponemos seleccionar las que mejores resultados han dado e introducir otras nuevas, sobre todo ligadas a la cosmtica y el cuidado corporal, dado el inters que este tema suscita en el alumnado de esta edad.

    Al mismo tiempo, es interesante incluir la elaboracin de algunos preparados caseros que

    pueden componer un botiqun natural de primeros auxilios para tener en su casa, evitando riesgos de toxicidad o uso complejo de algunos medicamentos.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    2

    Objetivos generales

    Con este taller pretendemos trabajar los siguientes objetivos:

    Conocer las plantas, su morfologa, sus principios activos y sus formas de aplicacin. Comprender la importancia de las plantas en la elaboracin de medicamentos naturales

    que mejoran nuestra salud. Comprobar, mediante la experimentacin, las aplicaciones concretas de algunas plantas

    medicinales de uso tradicional en nuestro territorio. Confeccionar un herbario medicinal para el centro. Introducir nuevas especies medicinales en los jardines del instituto para su utilizacin

    posterior con nuevas promociones. Elaborar una gua de plantas medicinales sencilla, adaptada al alumnado. Realizar una coleccin de recetas teraputicas fciles de uso cotidiano. Comprender que el uso que actualmente se hace de los medicamentos de sntesis es

    excesivo y que, en muchas ocasiones, pueden sustituirse por sustancias naturales menos nocivas.

    Recuperar la sabidura popular sobre el uso de plantas medicinales. Valorar la conservacin de las masas forestales del planeta como fuente de recursos de

    aplicacin teraputica.

    Contenidos

    LA BOTICA POPULAR Objetivos: 1. Aproximarnos a los conocimientos ancestrales del ser humano en lo relativo a las plantas

    que curan. 2. Comprender por qu curan las plantas. 3. Conocer la forma de trabajo de los investigadores en plantas medicinales. 4. Aprender a realizar una investigacin sobre este tema. 5. Valorar las plantas como fuente de medicamentos naturales, de escasa toxicidad y fcil

    acceso. Contenidos: 1. Medicinas y venenos. 2. Para utilizar las plantas como medicamentos. 3. Cmo investigar sobre plantas medicinales?

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    3

    Metodologa: a) Se har una introduccin sobre las plantas en la historia de la humanidad, con historias de

    personajes importantes. a) Se realizar una salida de campo para reconocer, recolectar especies medicinales y

    realizar un herbario. b) Se tomarn muestras de diferentes especies para mostrar la metodologa correcta y

    dejarlas listas para elaborar con ellas distintos preparados c) Se elaborar una ficha de recogida de informacin para llevar a cabo un estudio de campo

    sobre este tema. d) Con la informacin obtenida, una vez contrastada con la bibliografa disponible, se

    realizar un artculo o cuadernillo que exponga las conclusiones del estudio. UNGENTOS Y POTINGUES Objetivos: 1. Introducir tcnicas de laboratorio y manejo del instrumental. 2. Conocer aplicaciones sencillas de las plantas medicinales en la cosmtica y en la

    medicina. 3. Familiarizarse con el seguimiento de protocolos experimentales. Contenidos: 1. Material de laboratorio. 2. Plantas medicinales ms comunes. Estudio botnico. 3. Preparados fitocosmticos: cremas, pomadas, aceites de masaje, cremas de dientes,

    aguas de colonia, etc. 4. Elaboracin de recetas propias. Metodologa: b) Se presentar el material de laboratorio que sea necesario para la elaboracin de los

    preparados, explicando su uso correcto. c) Se prepararn distintos productos, estudiando las propiedades particulares de las plantas

    utilizadas, sus caractersticas botnicas y sus principios activos, as como sus efectos en el organismo.

    d) Se ensear a realizar una ficha donde se describa el protocolo para elaborar preparados propios.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    4

    LAS PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO

    Objetivos: 1. Conocer las propiedades curativas de las plantas del instituto. 2. Elaborar una gua de plantas medicinales para su posible consulta por el resto de los

    alumnos/as y profesores/as del centro. 3. Aprender a realizar y mantener un pequeo jardn de plantas medicinales. 4. Valorar los recursos naturales que tenemos a nuestro alcance. Contenidos: 1. Catlogo de plantas. Estudio de las especies con propiedades medicinales. 2. Fichas botnicas y fitoteraputicas. 3. Nociones bsicas de jardinera. Metodologa: a) Se seleccionarn algunas de las especies presentes en el centro para hacer su estudio

    ms pormenorizado. b) Se disear una ficha con los datos ms importantes para cada una de ellas. La suma de

    todas ellas constituir la gua final. c) Paralelamente, se preparar un pequeo jardn de plantas medicinales utilizando

    macetas, jardineras o una pequea zona de terreno, aplicando las tcnicas de jardinera bsicas para su plantacin y cuidado.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    5

    La botica popularLa botica popularLa botica popularLa botica popular

    Antes de precisar qu necesitan para sanar sus dolencias, los animales que nos son ms familiares, perros y gatos, procuran vaciar su estmago tomando vomitivos, hierbas al parecer inocentes, pero que les producen el efecto deseado. A menudo ello les basta, y la cosa no pasa a mayores. Otros animales menos caseros, los herbvoros de los rebaos, cuando pacen en su tierra, saben distinguir las plantas nocivas, y raras veces se engaan. Actualmente, en el habla comn, veneno y txico vienen a ser lo mismo. Pero estas voces nacieron de conceptos distintos. Veneno nos hace recordar los bebedizos amatorios, venustos o de Venus; txico, en cambio,... deriva de toxon, el arco. Y se aplica a las substancias nocivas que no se beben, sino que emponzoan directamente la sangre con una lanzada o un flechazo. A este respecto de distinguir entre lo bueno y lo nocivo, el saber de los animales llega a extremos realmente extraordinarios.

    FONT QUER, 1981

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    6

    Medicinas y vMedicinas y vMedicinas y vMedicinas y venenosenenosenenosenenos

    Un poco de historia

    Los vegetales fueron los primeros seres vivos que poblaron la tierra gracias a su asombrosa capacidad para, a partir de la luz del Sol, del agua, del dixido de carbono del aire y de la materia mineral del suelo (fotosntesis), construir un sinnmero de molculas orgnicas que suponen, no slo su propio alimento, sino tambin un arsenal nutritivo, medicinal y material de innegable importancia para el resto de los seres del planeta.

    Desde tiempos remotos, los seres humanos de antiguas civilizaciones, se dieron cuenta

    de esa capacidad, pero adems observaron que las plantas eran seres independientes, que funcionaban a la perfeccin y reaccionaban frente a estmulos diversos pero, adems, establecan importantes relaciones con ellos. El misterio alrededor de las plantas medicinales es tan viejo como la historia de la humanidad, de modo que no se sabe, realmente, cuando comienza el conocimiento y la aplicacin de las mismas por los seres humanos. Posiblemente lo que hoy estudiamos en los libros, en la antigedad formaba parte del saber que se transmita de padres a hijos, ms basado en la experiencia que en la investigacin cientfica tal como hoy la conocemos.

    De esta manera, los humanos probaran intuitivamente diferentes plantas, guiados por su aspecto y tambin por la observacin del comportamiento animal, integrando en su botiqun rudimentario aquellas que resultaban tiles, y desterrando de cualquier uso las que resultaban txicas.

    Medicina herbal en Occidente

    A lo largo de todas las pocas, y en la

    mayora de las culturas, la humanidad ha usado las plantas como la nica o la ms importante fuente de sustancias curativas. As, por ejemplo, en el Antiguo Egipto, hacia el 3.000 a.C., ya se realizaron catlogos de hierbas con sus propiedades, algunas de las cuales se utilizaban habitualmente en sus procedimientos de embalsamamiento, como conservantes, y otras en cosmtica, de las que Cleopatra tena un amplio conocimiento.

    Los egipcios fueron los primeros aromaterapeutas, es decir, los pioneros en la utilizacin de los aceites esenciales en el cuidado de la salud. Tambin eran amplios conocedores de los procedimientos para extraer de cada planta su mximo potencial.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    7

    Estos conocimientos fueron recogidos y adaptados por los griegos. Toda la medicina occidental parte de los principios de Hipcrates, mdico que naci en la isla de Cos, hacia el 460 a.C. y cuyas doctrinas no se alejan mucho de las orientales, vigentes hoy en da, ya que estaban basadas en una profunda observacin del enfermo y sus orientaciones se dirigan a la vez a los sanos, con consejos sobre higiene, dieta y ejercicio.

    En esta poca se despliega el conocimiento botnico con personajes como Teofrasto,

    que describe casi 500 plantas. Al mismo tiempo que se conocen las plantas como medicinas naturales se van utilizando tambin como venenos, como ocurri con Scrates que fue obligado a beber un preparado de frutos de cicuta, lo que le provoc parlisis y asfixia, mientras mantena la lucidez hasta el final.

    En el siglo I a.C., a comienzos del

    Imperio Romano, aparecieron obras muy importantes como la Materia Mdica de Dioscrides, que se sigue usando en la actualidad, y donde describe todas las drogas conocidas en su tiempo, especialmente las plantas, su situacin, preparaciones y empleo.

    Galeno fue otro mdico importante en este campo, ya en el siglo II d.C. dej elaborado

    todo un sistema teraputico en el que describa cmo preparar las diferentes plantas segn su uso (es lo que hoy se llama Farmacia Galnica). Su sistema fue adoptado muy pronto tambin en Oriente, impulsando la investigacin sobre las plantas medicinales.

    Con la difusin del Cristianismo aparecieron los primeros hospitales dirigidos por monjes

    mdicos, de modo que hay figuras como Santa Hildegarda de Bingen, en el siglo XII que destacan por saber aplicar el saber antiguo dentro de la visin cristiana del mundo. Es justo reconocer a los monjes, en especial a los seguidores de San Benito (ao 528), la formacin y conservacin durante el medievo de numerosos jardines de simples o de plantas medicinales, as como la compilacin de informacin en las boticas de los monasterios. Gran parte de los cultivos medicinales actuales de Europa Central son continuacin de aquellos que crearon los monjes. Tambin en Espaa tenemos muestras en Silos y Las Huelgas en Burgos, y otros muchos lugares, donde se impuls la elaboracin de licores a partir de hierbas medicinales.

    En cualquier caso, durante la Edad Media, el saber popular herbal, lejos de los ncleos monacales, se us ligado a la supersticin, aunque se apoyaba en el conocimiento del cuerpo y de la accin de las hierbas sobre el mismo. Fue una poca oscura en la que muchos fueron considerados brujos prohibindoseles sus prcticas.

    Hemos de mencionar la importancia de la influencia de los rabes en territorio hispano

    durante este periodo. Avicena (978-1036) fue uno de los ms importantes, junto con Ibn Baithar, nacido en Mlaga y uno de los mejores conocedores de plantas medicinales del mundo rabe. Escribi obras en las que recoge ms de 1400 drogas, siendo 200 las vegetales citadas por vez primera.

    Un nuevo avance se produce en el siglo XV con Paracelso, mdico suizo que estudi en

    las universidades italianas para luego viajar hasta Oriente en busca de nuevos conocimientos. Se le considera el Padre de la Qumica pues introdujo tcnicas de destilacin y sublimacin

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    8

    para la obtencin de medicamentos. Tambin se le considera antecesor de la Homeopata, fundada por Hahnemann ya en el siglo XIX. A Paracelso le achacaban que daba veneno a los enfermos, a lo cual l contest Todas las cosas son veneno y nada existe sin veneno. Tan slo la dosis es lo que hace que una cosa lo sea o no.

    De Paracelso es tambin la Teora de las Signaturas, segn la cual cada hierba mostraba

    una similitud fsica en el tamao o coloracin con los sntomas de una enfermedad que poda curar. Basndose en esta idea se escribieron tratados y se propag el conocimiento por lo que el herbalismo se convirti en una prctica muy comn.

    Durante los siguientes siglos y hasta la actualidad, el ser humano pas a ser objeto de

    estudio de la Ciencia Natural. Se le descompuso en sistemas, aparatos, rganos, tejidos, clulas y an en molculas, y en cierto modo, se perdi la visin global de los antiguos, aunque la investigacin en los diversos campos ha aportado enormes avances en el conocimiento anatmico y fisiolgico del cuerpo. Con la medicina moderna de frmacos de sntesis y la ciruga, el empleo de las plantas medicinales perdi prestigio y casi se extingui. Los farmacuticos dejaron de conocer las plantas y sus preparados, los que antes elaboraban en la rebotica, y comenzaron a vender los medicamentos hechos por los laboratorios, al tiempo que se desprestigiaba a las plantas y se las tachaba de txicas.

    Actualmente, y sobre todo por el gran nmero de efectos secundarios de la mayora de

    los medicamentos qumicos, el herbalismo recobra un importante papel. Aqu es donde la Medicina Natural, y con ella la Fitoterapia, recuperan al hombre como ser completo, como algo ms que la suma de sus partes. Su utilizacin no anula la aplicacin de los medicamentos tal como los concibe la medicina convencional, pues cada una de ellas tiene sus fundamentos, ms bien hemos de entenderlas como complementarias.

    Medicina herbal en China y Japn

    En China las sustancias medicinales de origen vegetal se usan desde hace milenios y

    desde all se llev a Japn a partir del siglo V a.C., siendo incorporada con muy pocas modificaciones en el sistema de salud de ambos pases hasta la actualidad.

    Al principio la utilizacin de plantas estaba ms ligada a rituales mgicos, a ritos de

    curacin realizados por hombres y mujeres que se consideraban dotados con una sabidura natural. Actualmente, al igual que en el mundo occidental, se estudian a fondo las plantas, sus componentes qumicos y sus formas de preparacin.

    A partir de este amplio conocimiento, y tras un diagnstico basado en lo que se conoce

    como mtodos de la Medicina Tradicional China, en el que se tiene en cuenta al paciente como un ser completo, su estado fsico, mental, emocional, su dieta y su estilo de vida, se considera cules son las terapias ms tiles y, dentro de la terapia herbal, cules son las plantas ms adecuadas para su desequilibrio. As, se elabora un cctel de hierbas individual adecuado a cada paciente, procurando que unas se potencien con otras.

    En Oriente clasifican las hierbas como frescas, fras, templadas, calientes y neutras, dependiendo de su valor energtico. El sabor y el olor son cualidades muy importantes, ligadas a los rganos y a las emociones del paciente.

    Algunas de las hierbas que se utilizan tradicionalmente all son similares a las nuestras (anglica, regaliz,...) mientras son ms propiamente suyas (jengibre, ginseng, saiko, ...)

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    9

    Medicina en la India

    En la India la medicina tradicional recibe el nombre de Ayurveda, pues procede de cuatro antiguos libros santos, escritos en snscrito, los Vedas, considerados un regalo divino. Son del 1500-1400 a.C. y contienen recomendaciones para una larga vida, describiendo cmo mantenerse sano y cmo sanar de diversas enfermedades.

    En la medicina ayurvdica, la dieta, el ejercicio (yoga), la higiene y las plantas constituyen

    arsenales curativos importantes. Para aqullos que la practican, la cocina puede convertirse en una clnica domstica donde, a modo de laboratorio, pueden crearse remedios para muchas enfermedades.

    Se emplean as, entre otras: ajo, aceite de ricino, alfalfa, asaftida, canela, cardamomo,

    cebolla, cilantro, clavo, comino, crcuma, jengibre, centella asitica, nuez moscada, etc.

    La tradicin americana

    El uso de hierbas medicinales siempre estuvo muy arraigado en Amrica del Norte,

    gracias a la mezcla de los conocimientos nativos americanos y europeos que se produjo durante los siglos XVIII y XIX. Las tribus americanas ms pacficas compartieron su saber con los colonos europeos y les dieron a conocer multitud de hierbas medicinales y culinarios hasta entonces desconocidas en nuestro continente, y que fueron introducidas e incorporadas a nuestra farmacia natural desde ese momento.

    Los americanos nativos de Canad, Estados Unidos y Mxico basaban su idea de la

    medicina natural en el Gran Espritu y en la Rueda de la Medicina. Las hierbas actan ayudando a la curacin entre otras enfermedades de problemas oculares y cutneos, molestias abdominales, trastornos respiratorios, etc. Cuando recolectaban plantas en verano los hechiceros fumaban ofreciendo tabaco a las cuatro direcciones de la Rueda, as como al cielo y a la Tierra, realizaban oraciones rituales y prometan no tomar ms de lo necesario. Este respeto a la naturaleza sigue vigente hoy en da en muchas culturas, entre ellas, dentro de la cultura occidental, en la corriente antroposfica.

    Los cherokees conocan ms de cien tipos de plantas medicinales que se usaban, bien por su parecido con el agente causal de la enfermedad o porque se parecan a la parte del cuerpo afectada (en Occidente se conoce como Teora de las Signaturas). Nombraban las enfermedades segn sus causas y no sus sntomas y se curaban frotando hierbas hervidas sobre la piel del paciente o soplando el humo de hierbas secas sobre el enfermo mediante una pipa, acompandose de cnticos y frmulas rituales.

    Muchos mtodos de curacin se basaban en rituales de purificacin, tanto del cuerpo

    como del espritu. Se usaba el calor, la sudoracin, mezcladas con la inhalacin de vapores de plantas como la salvia, tambin medicinal para nosotros.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    10

    Otras formas de usar las plantas

    A comienzos del siglo XX, Edward Bach, investigador, mdico y bacterilogo de

    Londres, abandon su prctica de la medicina y se retir a los bosques de Gales en busca de flores y rboles que poseyeran virtudes curativas. Pero l se centr en aquellas que influyeran de modo particular sobre las complicaciones emocionales (angustia, miedo, choque, egosmo exagerado, etc.) ya que pensaba que este tipo de dolencias estaban en la base de multitud de complicaciones orgnicas. As, buscaba la manera de recuperar la paz, la armona y el equilibrio, como punto de partida para la curacin.

    A travs de su investigacin descubri que el mimulo era activo en estados de angustia, la genciana en la falta de confianza, el alerce en falta de autoestima, el nogal en momentos de cambio, etc. En total descubri 38 remedios florales que fueron admitidos como vlidos por la OMS en los aos 70 y que se encuentran con profusin en prados, bosques, bordes de caminos, es decir, plantas que todos los das estn al alcance de nuestra mano ofrecindonos su potencial curativo, y de las que no nos percatamos.

    Por qu curan las plantas?

    El estudio meticuloso de las plantas medicinales ha conducido al conocimiento de ciertos compuestos qumicos que se han denominado principios activos. Se trata de sustancias de diversa composicin (flavonoides, cumarinas, aceites esenciales, saponinas, taninos, etc.) que actan en el organismo provocando diferentes acciones (antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas, cicatrizantes, astringentes, etc.)

    En realidad, se trata de compuestos que la planta elabora en sus clulas, muchas veces

    buscando su propia proteccin frente al ataque de parsitos, otras veces como aislantes, otras como un medio de depuracin de sustancias txicas. Si se estudian las molculas se ve que estn construidas sobre los mismos elementos que el resto de la materia viva.

    Lo ms importante en la aplicacin de las plantas medicinales es:

    En terapias como la Homeopata, a cada planta medicinal corresponde un cuadro del

    medicamento completo y exacto, de modo que aparecen todas las acciones curativas ya que cada planta influye en el ser completo y en sus rganos de una manera concreta.

    As, por ejemplo, el cardo mariano es especfico de afecciones de hgado, y la valeriana, de las del sistema nervioso, mientras otras como la pulsatilla son reconstituyentes.

    Cuanto mayor sea la coincidencia entre el cuadro de la enfermedad (conjunto de todos

    los sntomas, trastornos, cambios en las funciones orgnicas) y el cuadro del medicamento,

    Identificarlas correctamente Conocer la parte de la planta que contiene los principios activos que nos interesan Saber en qu poca hay que recogerla Recolectar y conservar la planta convenientemente Realizar los preparados de la forma ms adecuada para que esos principios se

    conserven y puedan realizar su misin Ser constantes y pacientes en su administracin

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    11

    tanto mayor ser la accin curativa esperable, y tanto menores las dosis que habr que emplear. Esto es lo que se conoce con la frase en latn Similia similibus curantur (lo semejante se curar con lo semejante

    En cualquier caso, algunas de las plantas consideradas medicinales e incluidas en los

    libros sobre el tema, son tambin altamente txicas, de modo que tendrn aplicacin externa exclusivamente o si es interna, bajo una intensa vigilancia mdica y, sobre todo, en preparaciones homeopticas, nunca caseras. En este tipo de plantas, muchas veces, la dosis teraputica y la dosis txica se dan la mano, como ocurre con la dulcamara, el helboro, el acnito o la belladona.

    Reacciones curativas

    Al aplicar plantas medicinales, ya sea en infusiones, tinturas, baos o medicinas homeopticas, con carcter preventivo o curativo, pueden presentarse procesos que se agrupan con el nombre de reacciones o crisis curativas que hay que conocer para no asustarse y dejar el tratamiento.

    Por ejemplo, si se est tratando una enfermedad crnica, es decir algo que dura ya

    mucho tiempo y que reaparece con cierta frecuencia en nuestra vida, es posible que se produzca un empeoramiento de los sntomas al comenzar el tratamiento. Si no hay una situacin grave hay que dejar que el cuerpo evolucione, ya que es una especie de treta del medicamento para provocar una reaccin y un comenzar a caminar en el sentido de la curacin.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    12

    Para utilizar las plantas Para utilizar las plantas Para utilizar las plantas Para utilizar las plantas

    como medicamentos.como medicamentos.como medicamentos.como medicamentos.

    Formas de recoleccin de plantas medicinales.

    A la hora de recolectar plantas medicinales hay que tener en cuenta varios factores que, adems de respetar la naturaleza y la supervivencia de la especie, sern fundamentales en lo referente a la obtencin de los principios activos.

    Factores de la propia planta

    Es necesario tener presente: Edad de la planta. Cada especie produce la cantidad ptima de principios activos en

    un momento concreto de su vida. Por lo general, las plantas jvenes producen zumos acuosos, con una menor concentracin de sustancias de accin fisiolgica; a medida que maduran llegan a un momento de mxima produccin y ms tarde pueden volver a ser poco tiles como medicinales.

    Por ejemplo la lechuga, cuando no ha producido flores es comestible, y cuando florece se enriquece en sustancias con propiedades sedantes. La genciana, por su parte, tarda diez aos en dar flores y aportar a su raz sustancias medicinales y el alcanforero no produce alcanfor hasta pasados los treinta aos.

    Clima y terreno. La luz, la temperatura, la humedad, la altitud y la clase de terreno

    son factores importantes para la produccin de sustancias medicinales. As las plantas aromticas de la familia de las labiadas, como tomillo, romero, salvia, organo, prefieren climas secos y soleados, mientras otras necesitan humedad abundante, como el tusilago, que crece a orillas de los ros, otras necesitan abundancia de slice, como las que producen alcaloides, otras nitrgeno, etc.

    Clase de cultivo. Por lo general, las plantas silvestres poseen mayor cantidad de

    principios activos que las cultivadas, aunque estas ltimas, al cambiar las condiciones, suelen acumular una mayor cantidad de hidratos de carbono resultando menos amargas y ms agradables al paladar.

    Estado de salud. Es importante observar el estado de salud de la planta, ya que

    como los animales, tambin enferman por diversas causas (virus, parsitos, etc.) y eso modifica la cantidad y la calidad de las sustancias que produce, pudiendo darse el caso de que pasen de medicinales a txicas.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    13

    Tcnica de recoleccin

    A la hora de recolectar seguiremos unas normas bsicas: Asegurarnos de conocer perfectamente la planta que buscamos, consultando

    siempre una gua de plantas especfica.

    Comprobar que la poca de recoleccin es la correcta, segn la parte de la planta que contiene los principios buscados: Races y rizomas. Se recogen en otoo, salvo en el caso de plantas bianuales que

    se recolectan en la primavera del segundo ao. Tallos y cortezas. Se recogen en primavera, en el momento de reanudarse el ciclo

    vital con la subida de la savia. Hojas. En el momento en que se produce su expansin total en primavera, antes

    de la floracin. Flores. Cuando la floracin es total, pero mejor antes de la polinizacin, puesto

    que con ella, comienza el desarrollo del fruto y el marchitamiento de las flores. Frutos. Cuando estn maduros, en verano u otoo, segn los casos. Semillas. En el momento en que estn maduras, antes de que el fruto se abra, ya

    que de otra forma se perderan.

    Realizar con cuidado la recoleccin, con ayuda de tijeras o podaderas en el caso de que se trate de arbustos o rboles, para no daar a la planta.

    Elegir plantas de un lugar libre de contaminacin evitando bordes de carreteras,

    proximidad de basureros, escombros o vertidos industriales o urbanos, as como cultivos que sepamos son fumigados con pesticidas y herbicidas.

    Seleccionar ejemplares sanos sin partes comidas por animales, ni manchas en las

    hojas, ni deposiciones de insectos.

    Recolectar en el mejor momento del da, normalmente una vez que desaparece el roco y antes de la mxima temperatura, para que las plantas se sequen ms rpidamente pero no se encuentren deshidratadas.

    Cmo se preparan las plantas medicinales?

    Secado

    La desecacin tiene por objetivo eliminar gran parte del agua que contiene la planta, dado que su presencia puede favorecer la aparicin de hongos y bacterias, y tambin la fermentacin y putrefaccin por presencia de encimas que estn activas. Al bajar el contenido de agua al 10 % se elimina el riesgo y la planta puede conservarse en buen estado.

    Segn la parte de planta que haya que secar se emplean distintos mtodos:

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    14

    Races, rizomas y tallos. Primero deben limpiarse bien de los restos de tierra cepillndolos, nunca lavndolos, salvo que se vayan a utilizan enseguida. A continuacin se pueden secar al aire libre, preferiblemente a la sombra y donde no haya polvo, aunque en ocasiones la luz directa del sol favorecer la desecacin de las partes ms duras.

    Hojas y flores. Las sumidades floridas (extremos de los tallos que tienen hojas y

    flores) que no pierdan fcilmente los ptalos pueden atarse en ramilletes y colgarse boca abajo a lo largo de una cuerda, mejor en un lugar a la sombra y bien aireado, como un garaje o porche. Tambin pueden secarse colocndose en superficies ms amplias, sobre papeles sin imprimir, para evitar que absorban los qumicos de las tintas, en capas finas que se remueven una o dos veces al da para que toda la planta se seque por igual. Las flores que pierden fcilmente sus ptalos se pueden secar en un horno o estufa de manera ms rpida y segura. Es lo ms problemtico porque deben guardar color y aroma En algunos casos se secan al sol, si son coriceas (duras) o las muy jugosas.

    Frutos y semillas. Los frutos pueden secarse extendidos sobre bandejas o ensartados en un hilo. Las semillas debern recogerse en das soleados y muy maduras, y por lo general, su contenido en agua ser mnimo.

    Hay plantas que se utilizan tambin en fresco, otras slo son tiles desecadas y algunas

    slo lo son frescas. Existen laboratorios que elaboran sus preparados en fresco porque consideran que el agua de la planta, en si misma, ya es curativa. As que ser importante prestar atencin a la informacin que encontremos para cada especie, de modo que potenciemos su accin curativa.

    Almacenamiento

    Para su almacenamiento es importante seguir unas normas: Guardar preferiblemente fragmentos de planta en lugar de polvos para disminuir la

    superficie de ataque de posibles parsitos. Utilizar recipientes de vidrio, cermica o metlicos que cierren bien, mejor hermticos. Etiquetar cada frasco con el nombre de la planta (mejor el nombre cientfico para

    prevenir errores), la fecha de envasado y cualquier dato que resulte interesante como el lugar de recoleccin.

    No guardar ms de un ao ya que comienzan a perder actividad. Poner en lugar fresco, seco y no expuesto al sol directo. Proteger de insectos

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    15

    Preparados galnicos Los antiguos mdicos y, sobre todo, los farmacuticos o boticarios elaboraban los

    llamados preparados galnicos en honor al mdico que los dej minuciosamente descritos. Actualmente es la industria farmacutica la que se encarga, con sofisticados mtodos, de

    extraer las sustancias activas de las plantas para elaborar los medicamentos. Pero siguen existiendo preparados que se pueden hacer en casa con utensilios sencillos, y siempre y cuando se conozcan bien la planta y sus propiedades.

    En el cuadro resumimos los principales tipos de preparacin de plantas medicinales:

    Productos obtenidos por tratamiento mecnico

    Planta entera, ramillas, flores, hojas, frutos

    Especies o mezclas de plantas Polvos obtenidos por molienda Productos obtenidos por

    expresin como zumos o aceites

    Productos obtenidos por la accin de disolventes

    Agua A temperatura ambiente

    Maceracin

    Con calor Tisana Infusin Decoccin Destilacin

    Alcohol A temperatura ambiente

    Tintura Alcolaturo

    Propilenglicol A temperatura ambiente

    Extractos gliclicos (cosmtica)

    Vino o vinagre A temperatura ambiente

    Vinos y alios medicinales

    Aceite Con calor Aceites medicinales Soluciones azucaradas

    A temperatura ambiente o con poco calor

    Jarabes Melitos (con miel)

    Productos obtenidos por concentracin de soluciones extractivas (por evaporacin con calor)

    Extracto fluido Extracto blando Extracto seco Extracto seco nebulizado

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    16

    La actividad

    La recoleccin

    Realizaremos una salida de campo en la que se llevar a cabo el reconocimiento y

    recoleccin de diversas especies medicinales, siguiendo siempre las recomendaciones dadas.

    Tendremos precaucin de no daar a las plantas leosas al tomar el fragmento correspondiente y de ir introduciendo las plantas en bolsas independientes, debidamente etiquetadas.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    17

    GUIN DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR ESTUDIO DEL BOSQUE MEDITERRNEO EN NAVAS DEL REY (MADRID): SENDA POR EL CAMINO DEL RO COFIO (San Juan)

    EN EL AUTOBS

    1. Al salir de Fuenlabrada tenemos contacto con uno de los ecosistemas que vimos en el

    vdeo Madrid Vivo, sabes de cul se trata?

    Seala los aspectos ms representativos de este ecosistema.

    2. Una vez que tomemos la carretera M-501, que nos llevar hasta Navas del Rey vamos a

    dejar atrs una serie de pueblos. El primero de ellos es Villaviciosa de Odn, prcticamente unido por los polgonos industriales a Alcorcn. Luego los pueblos

    comienzan a distanciarse. Ahora, pasado Villaviciosa me gustara que te fijases en el

    paisaje y contestaras a las siguientes preguntas:

    A qu paisaje de los vistos en el vdeo te recuerda?

    Te has fijado si hay algn tipo de repoblacin forestal en la zona? Si lo hay indica qu

    rbol predomina.

    3. Tras la indicacin de la Residencia de Ancianos de la Comunidad de Madrid, cruzamos

    en poco tiempo un paisaje distinto, sabras decir de qu se trata?

    Qu te ha llamado la atencin?

    Podras nombrar algn rbol de los que aparecen?

    4. Pronto llegamos al segundo pueblo: Brunete. Cmo son los alrededores?

    A qu usos crees que dedican el terreno los habitantes de Brunete?

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    18

    5. A la derecha, en el horizonte, vers una alineacin de montaas que parecen juntarse a

    lo lejos, frente a nosotros con otras tambin muy altas. Podras decir de qu sierras se

    trata?

    6. Continuando por la misma carretera observaremos que aparecen rboles dentro de fincas privadas, de qu especie crees que se trata?

    Diras que forman un bosque?

    Si, fijndote en el terreno, piensas que no tiene pinta de un bosque, podras dar un

    nombre a este tipo de paisaje? qu aprovechamiento crees que tiene?

    7. Piensas que hay algn rbol llamativo o que hay algunos que no formaran parte del

    bosque natural?

    8. Cmo crees que es el suelo de la zona que estamos atravesando?

    Hmedo o seco?

    Compuesto por materiales sueltos o por roca dura?

    9. Llegamos a una gasolinera y comienza una cuesta en la que vemos un carril para

    vehculos lentos. Fjate una vez ms en el paisaje. Qu crees que ha cambiado?

    10. Estamos a Chapinera. Ya queda poco. De nuevo podemos apreciar algunos cambios al

    mirar hacia Navas. Anota todo cuanto consideres interesante.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    19

    EN EL RECORRIDO

    Despus de escuchar las explicaciones de los profesores y las profesoras en cada una

    de las paradas responde de modo escueto a las siguientes cuestiones: PRIMERA PARADA.

    1. Escribe las plantas que constituyen el bosque de esta zona.

    2. Qu tipo de suelo hay aqu? Dnde podemos observarlo?

    3. Explica brevemente como se identifica una especie vegetal con la clave. SEGUNDA PARADA.

    1. Qu es una divisoria de aguas?

    2. Describe el paisaje que observas?Cmo se llaman las sucesivas filas montaosas?

    3. Qu impacto ambiental produce una presa?Qu caracterstica diferencia al embalse de San Juan en la Comunidad de Madrid?

    TERCERA PARADA.

    1. Nombre las tres presas del ro Alberche.

    2. Indica que criterios tienes que tener en cuenta cuando recolectes plantas en el campo. Recoger muestras para realizar el herbario de plantas medicinales.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    20

    3. Qu ro es divisorio entre vila y Madrid y desemboca en el Alberche? 4. Qu tipo de roca constituye el suelo de este terreno?

    CUARTA PARADA.

    1. Indica que es un bosque de galera y nombra tres rboles tpicos desde el ms cercano al agua al ms alejado del agua.

    2. Como colofn nombra todas las plantas

    medicinales que recuerdes de la senda y di para qu sirven.

    Secado y conservacin

    Secaremos aquellas plantas que necesitemos guardar para realizar preparados concretos como se ha indicado anteriormente.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    21

    Las preparaciones

    Con ayuda de los libros que tienes a tu disposicin, realizars un breve estudio de cada

    una de las formas de preparacin, de modo que cuando llegue el momento de hacer los ejemplos en el laboratorio tengas claros los protocolos que se siguen. Puedes ayudarte de una tabla como la siguiente, en la que tienes un ejemplo.

    Nombre del preparado Procedimiento Planta entera, ramillas, flores, hojas,

    frutos

    Especies o mezclas de plantas

    Polvos obtenidos por molienda

    Productos obtenidos por expresin como zumos o aceites

    Maceracin La maceracin consiste en introducir la parte de la planta que contiene los principios en agua (u otro lquido) a temperatura ambiente durante un tiempo, para que dichas sustancias se disuelvan quedando en el agua.

    Tisana

    Infusin

    Decoccin

    Destilacin

    Tintura

    Alcolaturo

    Extractos gliclicos (cosmtica)

    Vinos y alios medicinales

    Aceites medicinales

    Jarabes

    Melitos (con miel)

    Extracto fluido

    Extracto blando

    Extracto seco

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    22

    Cmo investigar sobre Cmo investigar sobre Cmo investigar sobre Cmo investigar sobre

    plantas medicinales?plantas medicinales?plantas medicinales?plantas medicinales?

    Recogida de informacin sobre plantas medicinales y comprobacin de la misma.

    El trabajo de los investigadores

    En Espaa son muchos los investigadores que, en distintos Centros llevan a cabo estudios sobre plantas medicinales. Los temas son muchos, desde la recopilacin de todos los nombres populares que se han dado en las distintas regiones a las diversas especies, con el fin de poner un poco de orden en toda la informacin existente sobre sus usos locales, hasta el estudio fitoqumico pormenorizado, pasando por trabajos de campo, tanto de recoleccin como de investigacin basada en entrevistas con las gentes de cada lugar para identificar y recoger datos sobre nuevas plantas y nuevos usos.

    De lo anterior se deduce que para saber sobre plantas curativas tenemos que acudir a:

    Bibliografa especializada: tratados mdicos y botnicos de todos los tiempos, guas de campo, tratados de fitoterapia, trabajos de campo realizados por diversos autores, libros de viajeros, obras de arte, etc.

    Entrevistas con personas especialistas, conocedoras del tema. Encuentros con gente procedente de distintas zonas que aportan usos tradicionales y

    nombres locales que enriquecen lo que est escrito. Trabajos de campo de bsqueda de las plantas que hayan sido mencionadas para su

    reconocimiento y confirmacin posterior de la utilidad que nos hayan comentado.

    Muchas veces el investigador de plantas medicinales se encuentra con fragmentos de plantas, sin ms datos, sin la planta completa, lo que supone una dificultad en el momento de su identificacin con claves, con descripciones botnicas o, incluso, con ilustraciones o fotografas.

    Es ms, algunos de los estudiosos estudian plenes y semillas presentes en yacimientos antiguos, incluso carbones, para conocer cules eran las plantas ms utilizadas por un pueblo o civilizacin. Para ello deben extraer las muestras en el yacimiento, analizarlas en el laboratorio, teirlas, montarlas, identificarlas con ayuda de microscopio, compararlas con otros ejemplares, etc.

    Est claro que, dependiendo de la orientacin que se quiera dar al trabajo, puede ser

    ms o menos complicado. Existen varios trabajos en HERNNDEZ BERMEJO (1996) que proponen diversas metodologas para recopilar datos en el campo de la etnobotnica.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    23

    Uno de ellos (PALACN-LATORRE, 1996), habla de un estudio de la medicina popular del Alto Aragn explicando cmo seleccion a sus informantes y tambin otras fuentes de datos.

    Es curioso que comente tambin que en ocasiones se encuentra cierta oposicin de las personas a contar su experiencia con las plantas, bien por desconfianza o bien por la creencia de que slo el secreto puede mantener la actividad de esa especie sobre la salud.

    An en nuestros tiempos, muchos de los remedios medicinales parecen estar rodeados de un halo de magia y de secreto y, para el autor del trabajo, es aqu donde aparecen datos ms interesantes pues muestran la actitud hacia las enfermedades, las oraciones secretas, las causas de los males. Aunque tambin es donde pueden aparecen dificultades a la hora de recopilar informacin.

    Otro trabajo (CASANA, GALN & HERNNDEZ BERMEJO, 1996), centrado en la

    provincia de Crdoba, establece un completo cuadro de usos tradicionales de las plantas que incluye desde las forrajeras (alimentacin animal), alimentarias, melferas, fumatorias, bebidas, aceiteras, forestales, artesanales, folclricas, industriales, ornamentales, de construccin, etc. y, adems las medicinales, subdivididas a su vez por su accin en estomacales, purgantes, tnicas, aperitivas, vermfugas, psicotrpicas, diurticas, etc.

    Estos autores tambin seleccionaron determinadas localidades y elaboraron una lista de posibles informantes. Con ello comenzaron su trabajo de campo.

    Materiales para la investigacin El material necesario para hacer un trabajo de campo como los descritos es el siguiente: 1. Cmara fotogrfica 2. Libro de notas y grabadora para registro de la informacin 3. Ficha para rellenar con los datos del entrevistado (nombre, edad, profesin, domicilio,

    procedencia, estudios y categora entendido en plantas, recolector para usos concretos, recolector como profesin, profesional-)

    4. Fotografas de especies posibles 5. Miniherbario 6. Material para recolectar plantas testigo 7. Fichas individuales para recoger la informacin de cada planta, anotando su nombre

    vulgar local, forma de uso, parte utilizada, otras curiosidades

    Un modelo de ficha es el que aparece en BLANCO & CUADRADO (2000). Emilio Blanco es uno de los etnobotnicos ms conocidos en Madrid, junto con Ramn Morales, Manuel Pardo, Higinio Pascual y Javier Tardo, entre otros. Para recopilar informacin para su tesis doctoral utiliz el siguiente esquema:

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    24

    Dicen los investigadores que el trabajo de campo etnobotnico es una de las mejores experiencias que pueden tenerse, nos acerca a una cultura rural desconocida y sorprendente, de la cual la sociedad dominante no conoce apenas nada.

    Nuestra investigacin

    Al igual que hacen los estudiosos de la etnobotnica, nosotros vamos a realizar un

    trabajo de campo sobre las plantas que se utilizan como medicinales en nuestro entorno. Es importante que sigamos una metodologa similar a la descrita por los expertos, de modo que la informacin recopilada sea til y fcilmente contrastable con los libros disponibles.

    Para realizar las entrevistas podemos formar grupos de trabajo, lo cual ampliar los

    resultados. Las tareas a realizar son: 1. Realizacin de una ficha de recogida de informacin similar a la anterior en la que

    consten todos los aspectos que nos parezcan interesantes.

    2. Confeccin de una tabla de usos que nos facilite la recogida de datos al respecto.

    NOMBRE POPULAR LOCAL Nombre cientfico Autor (sinonimia) (nombre castellano) Nmero de pliego (cultivada/naturalizada) Lxico: Informacin relativa a nombres vernculos, as como a dichos, refranes, leyendas, etc. Identificacin: En este apartado se discuten las dudas en la identificacin taxonmica. Campos de uso: Informacin recogida, expresada lo ms literal posible, y ordenada por campos o grupos de uso, de ms a menos importante. Etnoecologa: Comentarios de los informantes en relacin con las plantas y el medio. Comentarios: Otros comentarios de inters realizados por los informantes. Observaciones: Aportaciones del autor, aclaraciones, informacin comparativa y procedente de otras zonas o tomadas de la bibliografa

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    25

    3. Seleccin de los informantes (personas a las que vamos a encuestar) de modo que incluyamos la mayor variedad posible: distintas edades, procedencias, formacin, etc.

    4. Realizacin de la encuesta.

    Comunicacin de los resultados de un estudio. Una vez realizadas las encuestas, pondremos en comn todos los datos recogidos y

    compararemos la informacin aportada por las diferentes personas, realizando las siguientes tareas:

    1. Elaboracin de una lista o catlogo de todas las especies mencionadas.

    2. Comparacin de la informacin aportada con la que aparece en la bibliografa sobre

    dichas plantas.

    3. Establecimiento de conclusiones. Algunos de los aspectos sobre los que se puede reflexionar en este punto son: Grado de conocimiento sobre plantas medicinales que tienen las personas

    encuestadas. Tipos de preparados que ms se utilizan. Plantas que ms comnmente se usan. Procedencia de las plantas (recoleccin o cultivo propios, herbolarios, farmacias). Otras.

    4. Con todo ello se elaborar un pequeo informe que servir para mostrar nuestra

    investigacin al resto de la Comunidad Educativa. A la vez se podr realizar un mural que se expondr junto a otros trabajos en el Centro.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    26

    UngUngUngUngentos y entos y entos y entos y

    potingues potingues potingues potingues

    Plegaria a todas las plantas

    Ahora os imploro a todas vosotras, poderosas hierbas medicinales. Conjuro a vuestra majestad. Vosotras, a las que la Madre tierra cre y don a todos los pueblos A quienes transmiti medicina, curacin y fuerza para que seis ayuda provechosa de todo el gnero humano. Os suplico humildemente en mi oracin: haceos aqu presentes con vuestro poder curativo. Pues el mismo que os cre me ha permitido que os recolecte, lo que tambin favorece el que conoce la medicina. En la medida de vuestra virtud curativa, garantizad una buena medicina por amor a la curacin. Os ruego me otorguis por vuestra proteccin esta gracia, a fin de que por medio de todos los efectos curativos lo que yo prepare de vosotras y de a cualquier hombre tenga rpido buen efecto y resultado favorable. Para que con el favor de vuestra majestad, se me permita siempre recolectaros os sacrificar frutos, y gracia en el nombre de la majestad que os hizo crecer.

    LPEZ DE SEBASTIN, 1999

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    27

    Ungentos y potingues

    Para la realizacin de esta segunda parte vamos a comenzar haciendo un repaso de

    los materiales de laboratorio que vamos a utilizar en la elaboracin de distintos preparados. Adems, conoceremos un grupo de especies vegetales, las ms interesantes para

    elaborar una serie de productos de carcter medicinal o cosmtico, pero en cualquier caso, realizados con sustancias naturales.

    Algunas de estas plantas formarn parte de uno o ms productos de modo que es importante conocerlas bien, tanto por su morfologa (caractersticas botnicas), como por sus propiedades (principios activos y acciones farmacolgicas).

    A lo largo de diferentes cursos podremos incorporar nuevos txones y nuevos

    preparados, completando as, poco a poco, nuestros conocimientos fitomedicinales. En cada caso se indicarn las cantidades en funcin del nmero de personas que

    integren el grupo, para facilitar a cada participante una muestra de los productos elaborados junto con su modo de aplicacin ms adecuado.

    Para comenzar se har una prctica introductoria sobre material de laboratorio que

    permita al alumnado conocer los utensilios que va a manejar, y, sobre todo, ser ms autnomo a la hora de seguir el protocolo de trabajo indicado en cada preparado.

    Incluimos a continuacin el formato de ficha utilizado. La ordenacin es alfabtica por

    familias, y dentro de estas por los nombres vulgares de las especies utilizadas. Son las siguientes: Compuestas: Calndula y manzanilla Labiadas: Espliego, hisopo, menta, organo, romero, salvia y tomillo mejorana. Mirtceas: rbol del clavo y eucalipto. Oleceas: Olivo. Pinceas: Pino albar. Rutceas: Limonero. Urticceas: Ortiga verde.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    28

    Nombre comn de la planta Nombre comn de la planta Nombre comn de la planta Nombre comn de la planta

    Nombre cientfico, Nombre cientfico, Nombre cientfico, Nombre cientfico, FamiliaFamiliaFamiliaFamilia

    Descripcin de la planta

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger

    Principios activos y acciones medicinales

    Foto o dibujo

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    29

    El preparado:El preparado:El preparado:El preparado:

    Materiales

    .... Mtodo

    1. El primer paso es.... 2. ... 3. ..

    Cuestiones de inters

    Aplicaciones

    Resultados

    FOTO DEL PRODUCTO U OBJETO

    Si es necesario una foto del proceso

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    30

    Prctica de reconocimiento de materialPrctica de reconocimiento de materialPrctica de reconocimiento de materialPrctica de reconocimiento de material

    Materiales

    A continuacin mostramos una tabla con los principales materiales que utilizaremos en el laboratorio a lo largo de las prcticas de fitoterapia. Una vez estudiados, podrs rellenar la tabla de la actividad para familiarizarte con ellos y poder ser ms autnomo a la hora de elaborar los preparados.

    MATERIAL NOMBRE UTILIDAD BOTELLA FRASCOS TARROS CAJAS

    RECIPIENTE MACERAR ALMACENAR

    VASOS DE PRECIPITADOS 1000-500-250 ml

    CONTENER MEZCLAR BAO MARA

    MATRAZ ERLENMEYER RECIPIENTE CONTENER

    MATRAZ DE DESTILACIN DESTILACIN

    MORTERO DE VIDRIO O PORCELANA

    TRITURAR

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    31

    MATERIAL NOMBRE UTILIDAD

    EMBUDO DE DECANTACIN SEPARACIN

    BALANZA PESAR

    PROBETA 50 100 ml MEDIR VOLUMEN

    PIPETA 10 ml BOMBA DE ASPIRACIN

    MEDIR VOLUMEN

    CUENTAGOTAS MEDIR VOLUMEN EN GOTAS

    REFRIGERANTE DESTILAR

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    32

    MATERIAL NOMBRE UTILIDAD

    ESPTULA CUCHARILLA

    COGER SUSTANCIAS

    JERINGUILLA TRASVASAR LQUIDOS

    VIDRIOS DE RELOJ SOPORTE PARA PESAR SLIDOS

    EMBUDO PLACA FILTRANTE

    FILTRAR

    VARILLA DE VIDRIO MEZCLAR AGITAR

    TAPONES DE CORCHO Y GOMA

    TAPAR

    MOLDES DAR FORMA

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    33

    PLACA CALEFACTORA CALENTAR

    MECHERO SOPORTE ARO REJILLA

    CALENTAR SOSTENER SOSTENER DIFUNDIR CALOR

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    34

    Actividad 1

    Completa la siguiente ficha:

    DIBUJO NOMBRE UTILIDAD

    BOTELLA FRASCO TARROS

    VASOS DE PRECIPITADOS 1000-500-250 ml

    CONTENER MEZCLAR BAO MARA

    RECIPIENTE CONTENER

    TRITURAR

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    35

    DIBUJO NOMBRE UTILIDAD

    PESAR

    PROBETA 50 100 ml MEDIR VOLUMEN

    CUENTAGOTAS

    COGER SUSTANCIAS

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    36

    DIBUJO NOMBRE UTILIDAD JERINGUILLA

    VIDRIOS DE RELOJ SOPORTE PARA PESAR SLIDOS

    FILTRAR

    MEZCLAR AGITAR

    MOLDES

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    37

    CALENTAR SOSTENER SOSTENER DIFUNDIR CALOR

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    38

    Actividad 2

    Una vez conocidos los instrumentos bsicos realizaremos otra prctica en la que los

    utilizamos para medir las que se conocen como propiedades generales de la materia: masa y volumen.

    En cualquier caso, muchas veces encontramos que las recetas de los preparados traen las cantidades indicadas en cucharadas (soperas, de postre o de caf), en pizcas, en puados, etc. De modo que incluimos una tabla de equivalencias que podr sernos til en algunos casos.

    Medida de la masa

    Para medir la masa de un cuerpo, es decir, la cantidad de materia, utilizamos pesos y balanzas. La unidad de masa es el gramo (g).

    Para nuestras prcticas usamos la balanza electrnica, que consta de un solo platillo y no

    necesita pesas. El procedimiento es el siguiente: 1. Se enciende la balanza. 2. Se comprueba que marca 0 g. 3. Se pone el objeto cuya masa deseamos calcular. 4. Se lee el valor en la pantalla.

    Por lo general, vamos a medir la masa de slidos, como plantas troceadas, polvos, y,

    sobre todo lquidos, como hidrolatos, tinturas o aceites esenciales. Esto hace necesario el uso de un recipiente en el que ponemos la sustancia. Para hacer nuestra medida operaremos as:

    1. Se enciende la balanza. 2. Se coloca el recipiente vaco en el platillo. 3. Se pulsa la tecla de tara y se comprueba que marca 0 g. La balanza restar as del

    peso total el del recipiente. 4. Se aade la sustancia cuya masa deseamos calcular. 5. Se lee el valor en la pantalla.

    Medida del volumen

    Aunque las recetas vienen por lo general en unidades de masa, en ocasiones se

    utilizan volmenes. El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. Para los slidos regulares existen frmulas matemticas que facilitan el clculo. Las unidades son el centmetro cbico (cc) o el mililitro (ml).

    A efectos de nuestro taller necesitamos conocer el procedimiento para medir lquidos, as

    como las equivalencias entre volumen y masa, aproximadas, para las sustancias ms utilizadas.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    39

    Para medir volmenes de lquido se utilizan, como vimos, vasos graduados, probetas, buretas y pipetas, las dos ltimas si se requiere mayor precisin. Nosotros utilizaremos casi siempre probetas con las cuales procederemos de la siguiente manera:

    1. Vertemos el lquido en la probeta. 2. Manteniendo los ojos en lnea con el nivel del lquido leemos el volumen en el lmite

    ms bajo, si la curvatura (menisco) es cncava, o en el lmite ms alto si la curvatura es convexa.

    2 ml 2 ml Medida Ojo 1ml 1 ml Menisco cncavo Menisco convexo

    La medida en ambos casos es 1,5 ml o 1,5 cc.

    a) Cul es el volumen de lquido que contiene estas probetas?

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    40

    b) Marca en cada escala la medida de volumen que se indica.

    7,2 ml 8,6 ml 9,4 ml Actividad 3

    Explica que materiales utilizaras para realizar la siguiente preparacin y, mediante

    dibujos, representa las fases del proceso.

    JARABE DE SALVIA Ingredientes: Agua destilada ................ 350 ml Salvia .............................. 30 g Hierba de los cantores..... 5 g Llantn ............................ 5 g Infusin ........................... 250 ml Miel ................................. 250 g 1. Se ponen las hierbas en un recipiente con el agua y se hierve tapado durante un minuto. 2. Se deja reposar y se filtra exprimiendo con ayuda de una tela, y usando guantes. 3. Cuando est la infusin preparada, se aade la piel y se disuelve poco a poco a fuego

    lento.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    41

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    42

    CalndulaCalndulaCalndulaCalndula

    Calendula officinalisCalendula officinalisCalendula officinalisCalendula officinalis L.L.L.L. CompuestasCompuestasCompuestasCompuestas

    Descripcin de la planta Hierba de 0,3 a 0,5 m, robusta, con los tallos angulosos y vellosos. Hojas sentadas, oblongo-espatuladas. Flores captulos o cabezuelas terminales. En su interior, las flores tubulosas son de color azafranado- anaranjado. En el exterior se sitan las lgulas que sobresalen respecto a las brcteas.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Se cultiva en jardinera como ornamental. En la regin mediterrnea forma parte de pastizales de bordes de caminos, zonas prximas a ncleos urbanos, donde haya nitrgeno. En la pennsula ibrica excepto en la zona atlntica entre el nivel del mar y 1300 m. Se recoge en primavera y verano. Captulos florales.

    Principios activos y acciones medicinales Contiene aceite esencial con carotenoides, adems de resinas, saponinas y principios amargos. Es una planta sudorfica y estimulante, antiespasmdica, colertica, colagoga e hipotensora. Por va externa se utiliza en casos de eccema, quemadura e irritaciones sobre las cuales ejerce un efecto demulcente y antipruriginoso La infusin sirve para lavar los ojos en caso de conjuntivitis.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    43

    El preparado: Pomada de calndulaEl preparado: Pomada de calndulaEl preparado: Pomada de calndulaEl preparado: Pomada de calndula

    Materiales Para 15 personas: Flores de calndula frescas .......... dos puados Aceite de oliva................................ litro Cera de abeja................................. 100 g Tarritos de 30 ml Mtodo

    1. Derretir la cera al bao mara. 2. Aadir el aceite de oliva. 3. Cortar las flores de calndula y machacarlas

    en mortero de vidrio o porcelana. 4. Aadir las flores cuando la mezcla anterior

    est fluida y dejar unos 45 minutos al bao mara.

    5. Cuando est tibio, se filtra el preparado, retirando la calndula y exprimiendo con tela de visillo o de gasa.

    6. Envasar rpidamente antes de que comience a solidificarse.

    Cuestiones de inters

    La cera de abeja es ms densa y se derrite antes de echar el aceite para facilitar la mezcla. Se puede encontrar molida, en forma de polvo, o en bloques.

    Con los mismos excipientes (cera y aceite) se puede cambiar la planta utilizada, incorporando as a la pomada otras propiedades.

    Si cambiamos aceite de oliva por otro, por ejemplo de hiprico, ocurre lo mismo, aadimos propiedades.

    Se pueden incorporar tambin esencias, como la de lavanda al 0,5 o 1 %, aumentando el valor cicatrizante y desinfectante.

    Aplicaciones

    Se aplica sobre heridas, incluso abiertas, golpes y quemaduras (tanto del sol como de otras causas). Regenera la piel, cicatriza y alivia los sntomas, actuando como un blsamo.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    44

    Manzanilla Manzanilla Manzanilla Manzanilla

    Matricaria chamomillaMatricaria chamomillaMatricaria chamomillaMatricaria chamomilla L. L. L. L. CompuestasCompuestasCompuestasCompuestas

    Descripcin de la planta Planta herbcea anual de hasta 60 cm muy ramificada y con hojas divididas en finas lacnias. Captulos terminales con receptculo cnico y hueco. Flores centrales tubulosas y amarillas, las perifricas liguladas y blancas. Fruto en aquenio algo arqueado.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Se encuentra en forma natural en Europa y otras zonas templadas en mrgenes y bordes de caminos. Se cultiva ampliamente. Las flores se recogen en verano cuando estn totalmente abiertas. Se usan los captulos florales.

    Principios activos y acciones medicinales Contiene aceites esenciales que le dan propiedades antispticas, analgsicas-antineurlgicas, sedantes del S.N.C, antiulceroso gstrico, emenagogas, antiinflamatorias y antiespasmdicas que son tiles para la dismenorrea y amenorrea con base nerviosa, neuralgias faciales y, en aplicacin tpica, para aftas, estomatitis, gingivitis, faringitis, herida, lceras, hemorroides, vaginitis, eczemas y conjuntivitis. Contiene Flavonoides con propiedades antiinflamatorias y antiespasmdicas que junto con los aceites esenciales son efectivas para el tratamiento de espasmos dolorosos del tracto digestivo, gastritis, duodenitis, ulceras gastroduodenales, diarreas nerviosas. Contiene principios amargos con propiedades eupcticas y antialrgicas tiles en dispepsias digestivas, indigestiones y flatulencias. Contiene tambin muclagos y taninos buenos para combatir las diarreas.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    45

    El preparado: Contorno de ojosEl preparado: Contorno de ojosEl preparado: Contorno de ojosEl preparado: Contorno de ojos

    Materiales Para 25 personas: Manteca de cacao .............. 40 g Lanolina............................... 33 g Aceite de almendras............ 30 g Aceite de germen de trigo... 5 g Aceite esencial de manzanilla 3 gotas Cajitas de 5 ml Mtodo

    1. Se pesan la manteca y la lanolina y se ponen en un recipiente al bao mara para fluidificar.

    2. Se pesan los aceites y se aaden a la mezcla anterior. 3. Cuando comience a enfriar se aaden las esencias. 4. Envasado en caliente y tapado cuando enfra totalmente.

    Cuestiones de inters Se puede usar tambin esencia de lavanda, pero siempre con prudencia dado que vamos

    a aplicar el preparado cerca de mucosas.

    Aplicaciones

    Aplicar con suave masaje alrededor de los ojos, mejor por la noche para que absorba bien la piel el preparado.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    46

    El preparado: Tnico de hamamelisEl preparado: Tnico de hamamelisEl preparado: Tnico de hamamelisEl preparado: Tnico de hamamelis

    Materiales Para 20 personas: Agua destilada de hamamelis............. 750 g Glicerina.............................................. 120 g Tintura de manzanilla (o calndula).... 120 g Aceite esencial de salvia (0,2-0,5 %).. 2 ml Frascos de 50 ml Mtodo

    1. Se prepara la tintura de manzanilla con

    flores maceradas en alcohol de 96 durante 15 das. Se filtra y envasa.

    2. Se pesan los ingredientes y se mezclan bien con varilla, incorporndolos por orden.

    3. Se envasa y se deja unos minutos. 4. Se aplica con algodn a golpecitos.

    Cuestiones de inters

    Como en el caso anterior, conviene tener precaucin con las dosis de aceite esencial porque la piel de la cara es muy sensible.

    Aplicaciones

    Aplicar tras la limpiadora en caso de pieles grasas y mistas, tambin cuando hay acn, cuperosis o tras el afeitado. Por la noche preferentemente. Es muy tonificante y la presencia del hamamelis mejora la circulacin.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    47

    EspliegoEspliegoEspliegoEspliego

    Lavandula latifoliaLavandula latifoliaLavandula latifoliaLavandula latifolia L. L. L. L. LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta Mata leosa, perennifolia, de hasta 1 m de alta. Hojas de color grisceo, estrechas, lineares, densamente tomentosas y olorosas. Flores apiadas en densas espigas terminales de seccin cuadrangular. La espiga est formada por 6-10 flores moradas que se superponen de forma que las flores resultan alineadas. Tienen 4 estambres dos ms cortos, incluidos en el interior del tubo de la corola bilabiada. Florece en primavera y principios del verano, con maduracin a partir del mes de marzo. El fruto formado por cuatro nueces alargadas encerradas en el tubo del cliz.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Es frecuente formando parte del matorral de sustitucin de los encinares, particularmente sobre substrato calcreo. Primavera y comienzos del verano. Hojas y sumidades floridas.

    Principios activos y acciones medicinales Aceite esencial rico en monoterpenoles y alcoholes no terpnicos (linalol, borneol), xidos terpnicos, cetonas terpnicas (alcanfor, carvona) y monoterpenos (pinenos, canfeno, limoneno). Flavonoides y taninos. Es estimulante general, antisptica y expectorante por va interna. Por va externa, antisptico, estimulante.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    48

    El preparado: Gel de lavandaEl preparado: Gel de lavandaEl preparado: Gel de lavandaEl preparado: Gel de lavanda

    Materiales Para 20 personas aproximadamente: Jabn blanco duro, neutro, tipo jabn de marsella.......... 1 pastilla Infusin de lavanda ......................................................... 200 g (tambin en ml) Agua ................................................................................ 500 ml Aceite esencial de lavanda Envases de 50 ml Mtodo

    1. Hacemos la infusin de hojas y flores de lavanda con el agua, dejamos en reposo y

    filtramos exprimiendo con un pao limpio los restos de plantas. 2. Calentamos agua y agregamos el jabn triturado o rayado, moviendo hasta que el

    jabn fundido forme una mezcla homognea con el lquido. 3. Mezclamos el jabn con la infusin removiendo bien. 4. Cuando est fro aadimos unas gotas de aceite esencial de lavanda, al 1 %, segn la

    cantidad final de gel. Cuestiones de inters El espliego o lavanda es una planta que va a formar parte de multitud de preparados

    faciales, corporales y de uso interno: contorno de ojos, cremas hidratantes, aceites de masaje, jabones, geles de bao, aguas de colonia, de modo que la encontramos en otras recetas o protocolos de este taller.

    Si ponemos menta y clavo puede servir como gel antiparsitos para perros y gatos.

    Aplicaciones Es un gel que puede servir tambin como champ. Es til en caso de eccemas, acn, piojos, etc. y sirve como relajante y cicatrizante. La lavanda o espliego es muy buena planta para la piel.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    49

    El preparado: Agua de colonia frescaEl preparado: Agua de colonia frescaEl preparado: Agua de colonia frescaEl preparado: Agua de colonia fresca

    Materiales Para 20 personas: Notas de salida Aceite esencial de limn ......... 30 ml Aceite esencial de pomelo ...... 20 ml Aceite esencial de naranja....... 10 ml Nota media Aceite esencial de lavanda...... 20 ml Aceite esencial de menta......... 10 ml Nota de fondo Aceite esencial de cedro......... 10 ml Alcohol de 80......................... 900 ml Frascos de 50 ml Mtodo

    1. Se miden todos los componentes con ayuda de probetas. 2. Se pone en una botella la cantidad de alcohol y se van aadiendo todas las esencias. 3. Se mueve bien durante un tiempo para facilitar una mezcla homognea. 4. Se envasa y se etiqueta.

    Cuestiones de inters El espliego o lavanda es una planta que va a formar parte de multitud de preparados

    faciales, corporales y de uso interno: contorno de ojos, cremas hidratantes, aceites de masaje, jabones, geles de bao, aguas de colonia, de modo que la encontramos en otras recetas o protocolos de este taller.

    Toda colonia debe llevar tres tipos de aromas que se denominan notas de salida, medias y de fondo. Las notas de salida suelen ser ctricos, esencias ms voltiles que dan el primer aroma, restndole protagonismo al alcohol. Las notas medias suelen ser aromas herbales, como la lavanda, el romero, o la menta, ms lentos en evaporarse y con efecto ms profundo; tambin pueden ser aromas florales como la lila o la rosa, de efecto sobre las emociones. Por ltimo, la nota de fondo, suelen ser maderas como el cedro o el sndalo, ms estables.

    Aplicaciones

    Aroma personal fresco, en este caso algo relajante por la naranja y la lavanda.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    50

    Hisopo Hisopo Hisopo Hisopo

    Hissopus officinalisHissopus officinalisHissopus officinalisHissopus officinalis L. L. L. L. LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta

    Donde ir a buscarla y qu partes coger

    Principios activos y acciones medicinales

    Descripcin de la planta Arbusto bajo, aromtico, con aspecto zarzoso, de tallos lignificados en la base. Hojas opuestas, lanceoladas, abundantes y de color verde o blancuzcas. Flores de color azulado que se disponen en espigas. Fruto en tetraquenio pardo.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Crece en los terrenos secos, pedregosos y algo nitrificados. Florece en verano. Se recogen las flores cuando alcanzan su mayor esplendor. Se utiliza toda la planta.

    Principios activos y acciones medicinales Aceite esencial. Glucsido (diosmina). Taninos. Estimulante general, expectorante, carminativo, reepitelizante y antisptico. En infusin para catarros y trastornos digestivos. En decoccin para gargarismos. Meteorismo, cistitis y heridas.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    51

    El preparado: El perfume del bosqueEl preparado: El perfume del bosqueEl preparado: El perfume del bosqueEl preparado: El perfume del bosque

    Materiales Para conseguir un aroma natural del bosque usaremos las siguientes sustancias para cada frasco de 100 ml, siguiendo el orden en que se mencionan: Tintura de jara (hojas).............. 10 ml Tintura de enebro (glbulas)... 10 ml Tintura de pino (hojas)............ 10 ml Alcohol de 96 ......................... 40 ml Aceite esencial de limn.......... 1 ml Aceite esencial de lavanda...... 1 ml Aceite esencial de romero....... 1 ml Aceite esencial de hisopo........ 1 ml Agua destilada......................... 26 ml

    Aplicaciones

    Aromatizador. Desinfeccin de ambientes. Estimulacin o relajacin del sistema nervioso central.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    52

    Menta Menta Menta Menta

    Mentha piperitaMentha piperitaMentha piperitaMentha piperita L L L L LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta Planta herbcea vivaz, de tallo cuadrangular, erguido, ramoso y algo rojizos o violceos con discreta pilosidad, que pueden alcanzar 90 cm de altura. Hojas ovadas-oblongas, algo lanceoladas, redondeadas en la base, de color verde intenso, vellosas por el envs y finamente dentadas y pecioladas. Flores purpreas o violceas. Es un hbrido.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Es una planta de cultivo, muy aromtica, aunque a veces se presenta subespontnea en los terraplenes y cerca de los jardines. Se recolecta en verano. Se utilizan las hojas y flores, aunque toda la planta posee principios activos.

    Principios activos y acciones medicinales Aceite esencial formado por mentol, mentona, alcoholes, taninos y principios amargos.

    Es antiespasmdica, indicada en casos de digestiones flatulentas, espasmos, calambres estomacales, colagoga, tnica, estimulante. Tambin ejerce una actividad antisptica y expectorante en el sistema respiratorio. Por va externa es antisptica, antifngica y antiviral. Se usa en pastas dentfricas, gargarismos, inhalaciones o linimentos. Tambin es anestsica.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    53

    El preparado: Pasta dentfricaEl preparado: Pasta dentfricaEl preparado: Pasta dentfricaEl preparado: Pasta dentfrica

    Materiales

    Para 20 personas: Arcilla blanca de uso interno ............ 150 g Agua destilada (hidrolato) ................ 1 cucharada sopera y lo que veamos se necesita

    para alcanzar una consistencia adecuada, aadida poco a poco Sal marina ........................................ 1 cucharada de postre Aceite esencial de salvia .................. 10 ml Aceite esencial de menta ................. 10 ml Aceite esencial de hinojo ................. 10 ml Mtodo

    7. Pesamos la arcilla y la sal y lo ponemos en un bol de cristal.

    8. Aadimos el hidrolato poco a poco removiendo con una cucharilla hasta tener una consistencia pastosa.

    9. Aadimos las esencial y seguimos removiendo bien para asegurarnos de una mezcla homognea.

    10. Envasamos en tubos con una jeringuilla. Cuestiones de inters

    La fase acuosa puede ser agua destilada, infusin de salvia y tomillo en conccin

    concentrada y aadida poco a poco a la arcilla hasta alcanzar la consistencia adecuada; tambin hidrolato de melisa, que resulta refrescante, o tintura de mirra con bolsa de pastor, que es astringente. El hinojo y la arcilla blanquean.

    El hidrolato de melisa se puede obtener en casa con una olla exprs antigua, poniendo la planta en un cesto de cocer al vapor y el agua en la base. En la salida del vapor ponemos una goma que introducimos en su parte media en un recipiente con agua fra, sacando el extremo a un vaso para recoger el producto. As podemos hacer tambin hidrolato de hierbabuena.

    Aplicaciones Lavado de dientes y encas. La salvia y la menta son antispticos, refrescantes. Tambin se puede aplicar en llagas y para tratar encas sangrantes.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    54

    Organo Organo Organo Organo

    Origanun majoranaOriganun majoranaOriganun majoranaOriganun majorana L. L. L. L. LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta Subarbusto espeso no superior a 50 cm de altura que se agrupa en ramilletes espesos. Tallos angulosos y velludos. Hojas pequeas ovales-obovadas, obtusas y enteras, de color grisceo blanquecino, pecioladas y aterciopeladas. Flores pequeas, blanquecinas o rosadas que se agrupan de tres en tres en las axilas de brcteas cncavas, lo que les confiere un aspecto de concha. Se agrupan en panculos terminales.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Crece espontnea en terrenos secos e incultos, en las laderas de las montaas. Se cultiva con gran profusin. Florece en verano y se recolecta en plena floracin. Se utiliza toda la parte area de la planta.

    Principios activos y acciones medicinales Contiene aceite esencial , sales minerales y principos amargos. Propiedades expectorantes, se emplea en infusin en afecciones de las vas y principalmente en la tos espasmdica. Tambin es carminativa y digestiva. Aromtica. Se emplea para gastritis y problemas de mucosa bucal y farngea. Por va externa en fricciones para dolores reumticos. Tambin se utiliza como condimento (embutidos).

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    55

    El preparado: Crema anticelulticaEl preparado: Crema anticelulticaEl preparado: Crema anticelulticaEl preparado: Crema anticelultica

    Materiales Para 20 personas: Lanolina ................................ 60 g Vaselina filante ..................... 400 g Tintura de hiedra.................... 60 g Aceite esencial de organo.... 20 g Aceite esencial de pino.......... 20 g Aceite esencial de romero..... 20 g Frascos de 30 ml Mtodo

    1. Se prepara la tintura de hiedra

    macerando durante 15 das en alcohol de 96 hojas de hiedra frescas. Se filtra y envasa.

    2. Se pesa la lanolina y la vaselina y se ponen al bao mara para fluidificar.

    3. Se incorpora la tintura a la mezcla derretida agitando con una varilla continuamente.

    4. Cuando enfre aadimos las esencias. 5. Envasamos en caliente y tapamos

    cuando est completamente fra para evitar la formacin de agua que pueda estropear la crema.

    Cuestiones de inters

    En este tipo de cremas interesan plantas que estimulen la circulacin para poder movilizar los depsitos de grasa del tejido subcutneo y eliminar las toxinas acumuladas.

    La combinacin de organo con romero hace que tambin sea til como crema antirreumtica.

    Su uso debe combinarse con una dieta depurativa y con una suficiente ingesta de agua que vehiculice los txicos y ayude a eliminarlos a travs de la orina.

    Aplicaciones Aplicar por la maana, despus de la ducha y por la noche.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    56

    RomeroRomeroRomeroRomero

    Rosmarinus officinalisRosmarinus officinalisRosmarinus officinalisRosmarinus officinalis L. L. L. L. LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta Arbusto perennifolio, de color parduzco, que mide entre 0,5 y 1,5 m, a veces algo ms. Muy ramificado, con ramas jvenes algo cuadradas y vellosas, ms tarde rollizas y sin pelos. Hojas muy numerosas, densas, estrechas y casi cilndricas por estar el borde revuelto, coriceas, lustrosas por el haz y blanquecinas por el envs. Lineares y enteras. Flores que nacen en ramilletes axilares, con pequeas brcteas, de color azul claro, rosa o blanquecinas. Cliz con dos labios verde, acampanado y peloso. Corola de una pieza, bilabiada, con dos estambres salientes. Florece durante todo el ao. Fruto formado por 4 nuececitas pardas.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Todo tipo de suelos, aunque prefiere los calcreos, de 0 a 1500 m de altura. Forma parte de matorrales en sitios secos y soleados, principalmente en el piso de la encina, a la que sustituye en etapas degradadas por incendios, tala o en laderas pedregosas y erosionadas. Se recolecta a comienzo de la primavera, aunque florece gran parte del ao. Se usan hojas y sumidades floridas.

    Principios activos y acciones medicinales Aceite esencial rico en xidos terpnicos (cineol) y monoterpenonas (alcanfor, verbenona y carvona) entre otros. Flavonoides, derivados terpnicos y fenlicos. Es colertico, antiespasmdico, diurtico, mucolticos y antisptico. Por va externa tiene propiedades antispticas, rubefacientes, parasiticidas y analgsicas. Por va interna se emplea como estimulante de la secrecin biliar.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    57

    El preparado: Aceite esencial e hidrolato de romeroEl preparado: Aceite esencial e hidrolato de romeroEl preparado: Aceite esencial e hidrolato de romeroEl preparado: Aceite esencial e hidrolato de romero

    Materiales

    Para 15 personas: Romero, hojas y flores ................... 600 g (Si se tiene alambique y 200 g si es matraz) Agua Alambique o montaje de destilacin con matraz aforado y soporte, refrigerante, mechero o

    placa elctrica, rejilla, conexin al grifo, matraz de recepcin. Embudo de decantacin Viales o frasquitos de 10 ml y de 2ml. Mtodo

    1. Se introducen las hojas de romero en el recipiente y se llena de agua. Se tapa y se pone a calentar, conectndolo a un refrigerante para que el vapor producido condense.

    2. Se recoge el resultado de la destilacin en un vaso o matraz erlenmeyer.

    3. Se vierte en un embudo de decantacin, se agita un poco para provocar la formacin de las dos fases (aceite e hidrolato) y se deja que vaya bajando el contenido que es recogido en un vaso.

    4. Al llegar a la interfase se cierra el embudo y se cambia de recipiente para recoger el aceite lo ms puro que nos sea posible.

    5. Envasamos el hidrolato en viales de 10 ml y el aceite en viales de 2 ml.

    Cuestiones de inters Normalmente la destilacin produce poca cantidad

    de aceite esencial, de modo que es importante tener abundante cantidad de planta. Esto mismo se puede hacer con otras aromticas como la lavanda, la manzanilla, la jara, la salvia, etc.

    Aplicaciones

    El aceite esencial puede ser utilizado por va interna, convenientemente diluido, y, sobre todo, por va externa, formando parte de aceites de masaje, ungentos, etc. La fase acuosa obtenida por destilacin se llama hidrolato o agua aromtica y puede ser incorporada a multitud de preparados como crema, lociones, perfumes, etc. Incluso ser tomada por va interna.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    58

    El preparado: Alcohol de romeroEl preparado: Alcohol de romeroEl preparado: Alcohol de romeroEl preparado: Alcohol de romero

    Materiales

    Para 15 personas: Hojas y flores de romero ..................... 200 g Aceite esencial de romero ................... 45 g (o 45 ml) Alcohol de 80 .................................... 705 g (705 ml) Viales o frascos de 50 ml.

    Mtodo

    1. El alcohol de romero se hace muy fcilmente mezclando el aceite esencial extrado

    por destilacin con alcohol de 80. Para conseguir este alcohol partimos del de 96 considerando que es de 100 y echamos por cada 80 ml de alcohol 20 ml de agua (80 %).

    2. Agitar bien con una varilla para mezclar. 3. Envasamos en viales de 50 ml introduciendo una ramita de romero en cada uno.

    Cuestiones de inters

    Si utilizamos la planta y la maceramos en alcohol de 96 lo que obtenemos es una tintura que finalmente tiene las mismas propiedades, dado que el alcohol extrae los principios activos. La diferencia es que tiene color verde, debido a la clorofila de la planta y que no calculamos tan exactamente las proporciones.

    Aplicaciones El alcohol de romero sirve para dar fricciones en zonas de dolor. Con ello se activa la circulacin al tiempo que se elimina la capa grasa de la piel para favorecer la penetracin de las sustancias que utilicemos despus en el aceite o crema de masaje.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    59

    EEEEl preparado: Ungento de romerol preparado: Ungento de romerol preparado: Ungento de romerol preparado: Ungento de romero

    Materiales

    Para 15 personas: Lanolina .................................. 52 g Vaselina filante......................... 350 g Tintura de romero.................... 52 g Aceite esencial de romero....... 35 g Tarritos de 30 ml Mtodo

    1. Derretir al bao mara la lanolina y la vaselina. 2. Apartar del fuego y aadir la tintura de romero removiendo. 3. Aadir la esencia y remover. 4. Envasar antes de que solidifique en tarritos de 30 ml.

    Cuestiones de inters Se pueden utilizar otras plantas para hacer ungentos, como la milenrama (Aquilea

    millefolium, de la familia de las Compuestas), cambiando as las propiedades, pues servira para cicatrizar heridas. Es lo que tradicionalmente se conoce como el ungento amarillo.

    Para los ungentos se puede usar manteca de cerdo o parafina en lugar de vaselina y lanolina, pero el proceso es similar.

    Aplicaciones

    Se aplica con masaje cuando hay dolores musculares, contracturas, lumbalgias, dolor articular, y acta como antiinflamatorio.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    60

    SSSSalvia alvia alvia alvia

    Salvia officinalisSalvia officinalisSalvia officinalisSalvia officinalis L.L.L.L. LabiadasLabiadasLabiadasLabiadas

    Descripcin de la planta Arbusto de 30 a 60 cm de altura, aromtico multicaule con tallos erectos o ascendentes. Hojas opuestas, pecioladas, oblongo-lanceoladas y con nervaciones muy marcadas. Flores bilabiadas grandes, reunidas en verticilastros con 5 a 10 flores. Cliz cilndrico y corola de color lila azulado, con 2 estambres bajo el labio superior.

    Donde ir a buscarla, en qu poca y qu partes coger Matorrales seriales helifilos desarrollados sobre terrenos calcreos de montaas interiores continentales que aparecen como etapa degradativa de carrascales. Se recoge en primavera y comienzos de verano. Se usa la sumidad florida y hojas.

    Principios activos y acciones medicinales Aceite esencial rico en monoterpenoles, monoterpenos, steres terpnicos y sesquiterpnicos. Taninos, flavonoides, cumarinas, diterpenos fenlicos (principios amargos), cidos fenlicos y principios estrognicos. En el digestivo es amargo-aromtica. Antirradicalar. Antisptica, anticatarral. Emenagoga y estrognica. Estimulante nerviosa. Laxante suave. Por va externa antirreumtica, antlgica. Antitranspirante.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    61

    El preparado: Protector labial de salviaEl preparado: Protector labial de salviaEl preparado: Protector labial de salviaEl preparado: Protector labial de salvia

    Materiales

    Para 25 tarritos aproximadamente: Manteca de cacao ................... 12 cucharadas soperas (95 g aproximadamente) Cera virgen (molida) ............... 1 cucharada sopera (8 g) Aceite de ricino ........................ 2 cucharadas soperas (16 g) Aceite esencial de salvia ......... 1 cucharadita de caf (3 g aproximadamente) Aceite esencial de mandarina... 1 cucharadita de caf (3 g aproximadamente) Tarritos con tapa de 5 ml Mtodo

    1. Se pesan las tres grasas, manteca, cera y aceite de ricino y se ponen al bao mara para que fundan bien.

    2. Una vez fluidificadas se retiran del calor y se aaden las esencias que son termolbiles y se volatilizan a mucha temperatura.

    3. Se envasa en caliente, sin tapar hasta que haya espesado bien y se etiqueta.

    Cuestiones de inters El aceite de ricino va a aportar brillo y, junto con las otras grasas, nutricin a la piel,

    mientras la salvia protege, desinfecta y cicatriza heridas, incluso herpes labial, y los ctricos, naranja o mandarina, suavizan el sabor, cicatrizan y regeneran la piel.

    Si se quiere dar color se pueden utilizar acuarelas minerales, de marca Stockman o colorantes alimentarios naturales.

    Aplicaciones

    Se aplica como cosmtico dando un brillo y un color natural a los labios y tambin como terapia de labios resecos, con heridas, herpes, etc. Cicatriza y nutre.

  • M Jos Morales Abad Las hierbas: Un botiqun natural

    62

    Tomillo mejorana Tomillo