8
TALLER EPIDEMIOLOGIA EJERCICIO 3.2 Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas a las que denominaremos A Y B, en un año determinado. Cuadro 3.8 población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas. DATOS BASICOS LOCALIDAD A LOCALIDAD B Población total 10.320 76.311 Numero de nacidos vivos 850 1.226 Población menor de 5 años 3.350 6.901 Defunciones en menores de 1 año 105 10 Defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4 Defunciones en menores de 5 años 161 12 Defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0 Calcule: DATOS BASICOS LOCALIDAD A LOCALIDAD B a) Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000) 15,5 0,15 b) Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 0,12 8,1 c) Tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1.000) 3,4 0 d) Tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1.000) 3,1 0,05

Taller de indicadores epidemiologicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como sacar tasas de mortalidad, ataque y letalidad, ejemplos y ejercicios claros

Citation preview

TALLER EPIDEMIOLOGIA EJERCICIO 3.2Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas a las que denominaremos A Y B, en un ao determinado.Cuadro 3.8 poblacin y mortalidad en dos localidades latinoamericanas.DATOS BASICOS LOCALIDAD ALOCALIDAD B

Poblacin total10.32076.311

Numero de nacidos vivos8501.226

Poblacin menor de 5 aos 3.3506.901

Defunciones en menores de 1 ao10510

Defunciones en menores de 1 ao por infecciones324

Defunciones en menores de 5 aos16112

Defunciones en menores de 5 aos por diarrea360

Calcule:DATOS BASICOS LOCALIDAD ALOCALIDAD B

a) Tasa de mortalidad en menores de 5 aos (por 1.000)15,50,15

b) Tasa de mortalidad infantil (por 1.0000,128,1

c) Tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 aos (por 1.000)3,40

d) Tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 ao (por 1.000)3,10,05

e) Que se observa al comparar las localidades A y B.Los resultados indican que en la localidad A se reportaron 0,12 casos de muertes infantiles por cada 1.000 habitantes, 15,5 casos de muertes en menores de 5 aos por cada 1.000 habitantes, 3,4 casos de muerte en menor de 5 aos por diarrea por cada 1.000 habitantes, y 3,1 casos de muerte por infecciones en menores de 1 ao por casa 1.000 habitantes.En la localidad B se evidencia un mayor nmero casos de muertes infantiles con una tasa de 8,1; lo que indica que por cada 1.000 nacidos vivos 8,1 aproximadamente fallecen antes de cumplir el primer ao de vida, pero que mortalidad en menores de 5 aos es tan solo de 0,15 casos por cada 1.000 habitantes, la localidad B no refleja ningn caso registrado de muerte en menor de 5 aos por diarrea en el ltimo ao, y que se reportaron 0,05 casos de nios menores de un ao que murieron por infecciones por cada 1.000 habitantes durante el ultimo ao.EJERCICIO 3.3Pregunta 1 Qu denominador empleara en el clculo de las siguientes medidas?a) la incidencia acumulada de dengue hemorrgico en el pas x en 2000N casos nuevos de dengue hemorrgico x 1.000N total de la poblacion en el pas x en el ao 2000

b) la incidencia acumulada de la neumona en los escolares de la de la provincia y en 2003.N casos nuevos de neumona en nios en edad escolar x 1.000N Total de poblacion en edad escolar en la provincia y en el 2003Pregunta 2 En una isla del caribe la letalidad por tifoidea es 5%. Durante el ao 2000 ocurrieron 40 defunciones por esa enfermedad Cuntos casos de tifoidea ocurriendo en esa comunidad insular en dicho ao?Tasa de letalidad seria: 40 defunciones/ X. 100= 5%40/ 5x 100 = 800Ocurrieron 800 casos de tifoidea para tener una tasa de letalidad del 5%Pregunta 3 Un medida de incidencia usualmente expresa el porcentaje y que se refiere a poblaciones especficas, en periodos de tiempo limitados, como por ejemplo, epidmias, se conoce como:a. Prevalencia b. Tasa ajustadac. Tasa de letalidad d. Tasa de ataque e. Tasa de mortalidadPregunta 4 Analice el siguiente cuadro y, de acuerdo con la informacin presentada resuelva los puntos considerados a continuacin:Cuadro 3.9 defunciones por grupo, por edad y poblacin.Grupo de edad (aos)Defunciones (numero)Poblacin

Menores de 128512, 681

1-425149,002

5- 24274201,820

25-44408116,538

45-6457651,356

67 y mas1,07618,603

Total2,870450.000

a) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1-4 aos.

251/ 49.002 x 100.000 = 512,2 por 100.000 habitantes de 1 a 4 aos

b) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y mas

1.076/ 18.603 x 100.000 = 5,784 por 100.000 habitantes de 65 y mas aos

c) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 25-44.

408 / 116.538 x 100000 = 350,1 por 100000 habitantes de 25 a 44 aos

d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad en los grupos de edad. Considere que estos resultados son tpico en cualquier poblacin.Se evidencio una mayor tasa de moralidad en el periodo entre 65 y ms aos donde se reportaron 5,784 casos por cada 100.000 habitantes; esto concuerda con las poblaciones tpicas ya que se espera que el mayor nmero de muertes en una poblacin se den despus de la 6ta dcada de vida.Pregunta 5 veintisis casos de tuberculosis fueron diagnosticados En Ciudad Alta entre 1 de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis activos de junio era 264. La poblacin de Ciudad Alta era de 183.000 habitantes.a) Cul fue la incidencia de tuberculosis en ciudad alta durante el periodo de 1 de enero al 30 de junio?a. 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantesb. 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes c. 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantesd. 78,7 caso nuevos por 100.000 habitantes e. 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantesb) Cual fue la prevalencia de tuberculosis en ciudad alta del 1 al 30 de junio de 2000?a. 14,2 casos por 100.000 habitantesb. 144,3 casos por 100.000 habitantesc. 158,5 casos por 10.000 habitantes d. 290,0 casos por 10.habitantes e. 85,2 casos por 100.000c) Describa y explique las diferencias de los valores obtenidos sobre la prevalencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso adecuado de cada una de estas medidas epidemiolgicas existe similitud de mortalidad por tuberculosis con la de su rea de salud?El valor de incidencia para tuberculosis quiere decir que durante el periodo de 1 de enero al 30 de junio del 2000 se reportaron 14,2 casos nuevos por cada 100.000 habitantes y este valor lo que nos muestra es la velocidad con la que se ha propagado la enfermedad durante los 6 meses contemplados; la prevalencia indica que para el periodo del 1 de enero al 30 de junio hubo un total de 144,3 casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes, esta nos indica la magnitud con la que la enfermedad est afectando la poblacin en general .Pregunta 6 El tercer domingo de febrero de 2001 se celebr, en una comunidad de 462 habitantes, un baile de carnaval al que asistieron 287 personas. En las dos ltimas semanas de marzo el centro de salud local atendi a 79 personas que consultaron por prurito intenso y erupcin cutnea papulovesicular. Setenta y seis de ellas haban asistido al baile. De los 161 varones participantes de ese evento social, 53 se haban enfermado. El 68,3% de los asistentes al baile tena entre 20 y 39 aos de edad; en este grupo se encontraba el 82,9% de los enfermos. Calcule:a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta;tasa de ataque= # enfermemos/ #personas expuestas76/287x 100= 26,4%b) la tasa de ataque en los hombres:53 / 161 x 100 = 32,9%c) la tasa de ataque en las mujeres:287 asistentes- 161 hombres expuestos = 126 mujeres expuestas 76 enfermos-53 hombre enfermos=23 mujeres enfermas 23/ 126 x 100= 18,25l%d) tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 aos de edad.287 x 68,3/ 100= 196 expuestos entre 20 y 39 aos 76 x 82,9/ 100 =63 enfermos entre los 20 y 39 aos Tasa de ataque= 63/196 x 100= 32.1%

e) Qu interpretacin dara a estos resultados?La exposicin a l enfermedad fue del ms del 50% de los habitantes que asistieron al carnaval, el mayor riesgo de exposicin se dio en hombres y en jvenes entre los 20 y 30 aos, a su ves estas poblaciones presentaron las tasas ms elevadas de ataque con 32,9% y 32,1% respectivamente, fueron las mayormente afectadas por la enfermad .Pregunta 7 Examine el siguiente cuadro y resuelva lo considerado a continuacin.Columna 1 edad (aos Columna 2 casos (n)Columna 3 poblacinColumna 4Columna 5

menores de 534814,36,3

5-1961728,635,2

20-3952323,821,7

40 y mas710933,36,4

Total21197100,010,7

a) los nmeros en la Columna 4 representan:a. distribucin proporcional de la poblacin por edad b. tasas de ataque por edad}c. distribucin proporcional de los casos por edadd. las tasas de mortalidad por edade. nada de lo anterior b) los nmeros en la Columna 5 representan:a.distribucin proporcional de la poblacin por edad b.Tasas de ataque por edadc.distribucin proporcional de los casos por edadd.las tasas de mortalidad por edade.nada de lo anterior

c) Comente brevemente la informacin presentada en el Cuadro 3.10El grupo que presenta el mayor nmero de caso y se encuentra ms afectado es el de 5- 19 aos con 35,2%, seguido del de 20-39 con un 21, 7% de los casos: a su vez el grupo menos afectado es el de menores de 5 aos con un 6,3%.Pregunta 8 El programa de atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) de un centro de salud, inform que el tiempo de duracin de todos los casos de neumona en nios de 5 a 9 aos de edad atendidos en los ltimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12, 6, 8, 8 y 5 das, respectivamente. Usando esta informacin, calcule: a) la moda: 8 Das b) la mediana: 8 Das c) la media: 7,75 Das4+5+6+6+7+8+8+8+9+9+11+12/ 12d) el rango: 8 Das