8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SILABO DE TALLER DE INVESTIGACION II > Profesor: Jorge Ramón Silva Sierra 2009-2

TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DEPSICOLOGÍA

SILABODE

TALLER DE INVESTIGACION

II

>

Profesor: Jorge Ramón Silva

Sierra

2009-2

Page 2: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II
Page 3: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : Taller de Investigación II1.2 Profesor : Ps. Jorge Ramón Silva Sierra1.3 Semestre Académico : 2009-21.4 Código :IN051.5 Categoría : Investigación1.6 Créditos : 031.7 Número de Horas programadas

1.7.1. Número de horas semanales:1.7.1.1. Número de horas en teoría : 021.7.1.2. Número de horas en práctica : 021.7.1.3. Total de horas semanales : 04

1.7.2. Número de horas semestrales1.7.2.1. Número de horas en teoría : 511.7.2.2. Número de horas en práctica : 341.7.2.3. Total de horas semestrales : 85

1.8 Ciclo : Noveno1.9 Calendario de la asignatura :

1.9.1. Duración de la asignatura:Fecha de inicio : 01/09/09Fecha de término : 31/12/09

1.10 Aula : Aula 041.11 Horario

: Lunes-miércoles 07 a 09 horas

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla

Asignatura de naturaleza teórica — práctica, busca implementar al participante con las herramientas cognitivas conductuales de tipo teórico y metodológico que le permitan realizar una investigación grupal. Desde esta perspectiva revisa y entrena al participante en el manejo de los deferentes diseños de investigación experimental, correlacional y de encuesta, además de brindarle una visión panorámica de lo que es la investigación cualitativa con la finalidad de que al concluir el desarrollo del curso construya una tesina que le sirva como base de su tesis.

2.2. Competencias

2.2.1. Describe y sustenta el problema de la investigación.

2.2.2 Formula los objetivos, la justificación de la investigación.

2.2.3 Precisa y recolecta las bases teóricas, variables e hipótesis de investigación.

2.2.4 Formula y desarrolla la metodología de investigación.

2.2.5 Aplica de los instrumentos de recolección de datos preliminares.

2.2.6 Presenta el proyecto desarrollado.

2.3. Actitudes, valores y ética profesional

En la presente asignatura se propiciará la elaboración final del proyecto de investigación y su inscripción para el desarrollo en el período de internado y incentivando la formación de actitudes críticas frente a la importancia de la investigación científica dentro del contexto social, profesional del Psicólogo. En

Page 4: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

cuanto a los valores se fomentará la práctica de la iniciativa, creatividad, responsabilidad, puntualidad, respeto, honradez, compromiso, solidaridad y consecuencia humana y profesional. De otro lado en el aspecto ético deontológico, propender a la habituación de normas éticas y de valor planteado en el código de ética del psicólogo.

3. CONTENIDO TEMÁTICO

Semana Temas y contenidos (Teoría y Práctica) (•Competencias (logradas)

1 1. Presentación, de los Contenidos Temáticos. Informativo2. La investigación en el proceso de la formación del psicólogo-

2.2.1

Comentario2 3. El proceso de la investigación científica. 2.2.1

Comentario. 2.2.2

3 4. Presentación esquema de proyecto. 2.2.2

Comentario y debate grupal.

4 5. El problema, fuentes e indicadores. 2.2.2

Comentario y debate grupal.

Organización de trabajo grupal.5 6. Los objetivos del estudio. 2.2.2

Comentario y debate.

6 7. Justificación e importancia del estudio . 2.2.2

Discusión y evaluación del tema.

7 8. El marco teórico o bases teóricas – consideraciones

2.2.3

Discusión y evaluación del tema

8 9. El marco conceptual – definición de términos.

2.2.3

Comentarios y debate.

9 10. La elaboración de la metodología de investigación.: Tipo y diseño de investigación.

2.2.4

Page 5: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

Comentario y debate.

10 11. la población, la muestra: Tamaño, selección de la muestra, características demográficas.

2.2.4

Comentario y presentación de casos

11 12. Técnicas de recolección de datos. 2.2.5

Comentario y debate.

12 13. Técnicas de análisis de datos. Ejemplos. 2.2.5

13 14. Consolidación del proyecto de investigación

2.2.6

14 15. Presentación de proyectos modelos. - 2.2.6

15 16. Presentación individual del proyecto desarrollado.

2.2.6

16 17. Evaluación final

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS• Enseñanza expositiva • Seminarios • Enseñanza basada en problemas • Talleres • Lecturas escogidas • Dinámica expositiva • Revisión de las tesis psicología

Por ser una asignatura basada en dinámicas grupales requiere de participación activa de los participantes -

Teoría40%

Práctica 60%

5. RECURSOS DIDÁCTICOS

Instrumentos y materiales

• Pizarra • Transparencias • Multimedia • Papelografos • Reportes de Internet • Instrumentos impresos • Separatas

Page 6: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

6.-EVALUACIÓN :Criterios de evaluación:

Actividad Académica Teoría (Valor en %)

Fecha Práctica (Valor en %)

Fecha

Seminarios, Mesa redonda, Simposio y Conferencia.

15% Permanente

Trabajo de investigación tesina-Monografías

30% Permanente

Lecturas escogidas 05% PermanenteEvaluación parcial 25% PermanenteEvaluación final 25% Permanente

Trabajos grupales 25% PermanenteInformes individuales 60% PermanentePuntualidad en la entrega de trabajos

05% De acuerdo a la programación

Participación activa en clases 10% Permanente

PROMEDIO FINAL: Parte teórica, aplicativa y asistencia 20 de puntaje

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos Básicos:

1. Alarcón R.(l 999) Métodos y diseños de investigación Lima — Perú2. Campbell y Stanley. Diseño Experimentales y Cuasiexperimentales en la

Investigación Social. Bs. As. Amorrortu Editores, 1973.3. Castro L. Diseño Experimental sin Estadística. México, Ed. Trillas, 19754. De canales y otros metodología de la investigación. Columbia. O.M.S. 1989.5. Hernández, R y otros Metodología de la investigación. México -Ed. Me Graw Hill-20066. Matheson, B. Psicología Experimental, Diseño y Análisis de investigación, México, Ed. Trillas, 19777. Mejía y Reyes. Técnica de Investigación Educativa. Lima, Cénit Editores, 1994

8. Rodríguez, A. Investigación Experimental en Psicología. México: Ed. Trillas, 19979. Sanz, J. Introducción a la Ciencia. Lima Amara Editores, 198710. Luis Rogelio Hernández M. Metodología de la Investigación. En Ciencias de la

Salud. Ecoe Ediciones. Segunda Edición 2008.11. José Yuri/Claudio Urbano. Técnicas para Investigar 2. Recursos Metodológicos Para

la Preparación de Proyectos de Investigación. Editorial Brujas. 2° Edición Argentina 2006.12. Tamayo. Diccionario de Investigación Científica. Editorial Limusa. Año 2002 México.13. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Jesús Zúñiga. Editorial San Santiago. Lima 2002. 14. Roberto Hernández y Otros. Metodología de la Investigación. 3°ra. Edición 2006-

México. Editorial Mc. Graw. Hill.15. Verenice Ibáñez. Manual Para la Elaboración de Tesis. Consejo Nacional Para la

Enseñanza e Investigación En Psicología. Editorial Trillas-2000-Mexico.16. Hugo Sánchez Carlesi. Investigación Acción. Editorial Visión Universitaria. Lima- 2008.

Page 7: TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2009-II

Nota: Adicionalmente se proporcionara bibliografía especializada por tema.

Ps. Jorge R. Silva SierraProfesor

Cusco, Setiembre 2009