77
PRESENTACION NOMBRE: Verónica Santos Quiroz ESCUELA: Ilustre Instituto Veracruzano MATERIA: Literatura 11 MAESTRA: Ximena Zamorano GRADO: 4 GRUPO: H

taller-de-lectura-y-redaccion.wikispaces.comtaller-de-lectura-y-redaccion.wikispaces.com/file/view/tarea+de... · Web view... grabó un programa especial de TV sobre su vida, 1984;

  • Upload
    lamlien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACIONNOMBRE: Verónica Santos Quiroz

ESCUELA: Ilustre Instituto Veracruzano

MATERIA: Literatura 11

MAESTRA: Ximena Zamorano

GRADO: 4 GRUPO: H

TURNO: MATUTINO

HUGO ARGUELLESDramaturgo, guionista de cine y televisión, director de teatro, conductor y colaborador de programas de televisión. Nació en Veracruz, Veracruz, el 2 de enero de 1932. Murió en la Ciudad de México el 24 de Diciembre de 2003.

Cuando ya era dramaturgo, sin abandonar la literatura estudió medicina y se graduó de médico general. También estudió la carrera de actor en la Escuela de Arte Teatral del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y obtuvo el título de maestro en Letras, especializado en Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

En 1959, con su obra Los cuervos están de luto, Argüelles ganó el Premio Nacional de Teatro. Se trata de una de las farsas más representadas en el teatro mexicano, que también tuvo éxito en su adaptación al cine.

De 1970 a 1973 fue profesor de la Escuela de Arte Dramático del INBA , así como del Centro Universitario de Teatro (CUT). Fue profesor también de 1979 a 1982, en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Además, en el Tecnológico de Monterrey ha impartido seminarios de Teatro. En el sector público, en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), fue profesor de creación literaria de teatro en 1981-1982. En 1979 fundó su propio taller de literatura dramática. En este mismo año fue Presidente del Comité de Premiación de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas.

Entre 1957 y 1961 obtuvo varios premios, entre ellos, el de la revista Estaciones con su obra Los prodigiosos y el Juan Ruiz de Alarcón, otorgado por el INBA, con su obra El velorio en turno, que posteriormente denominará Los cuervos están de luto. El tejedor de milagros recibió en 1962, el premio de PECIME y el de la crítica especializada. En 1963, Doña Macabra obtuvo todos los premios del año a la mejor serie de televisión. La ronda de la hechizada fue seleccionada para inaugurar las Olimpiadas Culturales en 1967.

Hugo Argüelles fue también maestro fundador, en 1962, de la Escuela de Bellas Artes de Puebla y ha dictado conferencias sobre su obra en diferentes centros culturales de la República Mexicana, así como en Universidades de los Estados Unidos y Roma. También ha desempeñado diferentes cargos, entre los que podríamos señalar: La vicepresidencia del Taller de Escritores Cinematográficos, de 1975 a 1976; consejero

cultural del Teatro de las Américas y secretario del interior del Sindicato de Escritores Cinematográficos.

“En su juventud hubo otra experiencia que resultó determinante para su carrera, en la Facultad de Medicina lo nombraron director de Actividades Culturales de la Sociedad de Alumnos, y entonces decidió hacer teatro.

“Fue cuando presentaba Las cosas simples (1956), de Héctor Mendoza, que Salvador Novo, impresionado por el trabajo del joven Argüelles, le ofreció una beca para estudiar en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes, lo cual aceptó sin titubear.

“Ya en la Escuela de Arte Teatral, Emilio Carballido y Sergio Magaña fueron los maestros que más influyeron en la formación de Argüelles como dramaturgo, y precisamente, como trabajo final de una de las materias que impartía el maestro Carballido, de lo que originalmente era una tarea de adaptación de entre 20 y 25 minutos, resultó una obra mayor: Los cuervos están de luto, pieza que posteriormente ganaría varios premios por el reconocimiento del público y la crítica”. (Hugo Argüelles recibirá un homenaje. El Nacional, sección cultura, 13 de enero de 1994. P.15)

Vendrían otros éxitos del dramaturgo con obras como: La dama de la luna roja (1970), El retablo del gran relajo (1981) y El ritual de la salamandra (1982); entre otras creaciones.

Como formador de escritores ha tenido gran influencia; entre sus alumnos se cuentan Víctor Hugo Rascón Banda, Oscar Liera, Sabina Berman, Carlos Olmos y Jesús González Dávila, todos ellos ganadores del Premio Nacional de Teatro.

Ha recibido los siguientes homenajes: El Ateneo Español en México, por haber sido premiado como el mejor autor del año por El ritual de la salamandra en 1982; La UCCT (Unión de Cronistas y Críticos de Teatro) organizó varios actos por su trayectoria como dramaturgo y maestro en 1983; PRONARTE (Productora Nacional de Radio y Televisión) grabó un programa especial de TV sobre su vida, 1984; en 1990, la ANDA (Asociación Nacional de Actores) organizó un homenaje en el que participaron más de 40 actores que han representado sus obras. Fue nombrado hijo predilecto del puerto de Veracruz, 1988. Y fue becario del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) de 1991 a 1992.

En 1992 impartió un taller y una cátedra en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

ROMEO Y JULIETARomeo y Julieta (1597) es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers.2 [a]

Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.

Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.

La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.3

EMILIO CARBALLIDO

Estudió Letras Inglesas y obtuvo, entre otros títulos, una maestría en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue subdirector de la Escuela de teatro de la Universidad Veracruzana y director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), impartió cursos especiales de teatro en colegios y universidades de Estados Unidos, del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde obtuvo premios y menciones especiales. Dirigió desde 1975 la revista Tramoya, artista Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes.

Gran impulsor de actividades artísticas y culturales, condujo varios talleres donde se formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Colaboró con la Universidad Veracruzana, la cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral.

Autor de una extensa obra literaria: dos tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven de México, de teatro infantil y Le Theatre Mexicane; ha escrito cerca de cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, ha sido director de escena, con obras propias y ajenas. En el Instituto Politécnico Nacional tuvo un taller de composición dramática donde condujo la formación de nuevos dramaturgos.

Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de la década de 1950, con compañeros como Sergio Magaña, Jorge Ibargüengoitia, Luisa Josefina Hernández, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, y Sergio Galindo entre otros.

Se dio a conocer como dramaturgo con la obra Rosalba y los Llaveros, estrenada en el Palacio de Bellas Artes en 1950, con dirección de Salvador Novo; le siguieron éxitos teatrales como: Un pequeño día de ira (1961), ¡Silencio Pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro Juana que tengo ganas (1965), Yo también hablo de la rosa (1965), Acapulco los lunes (1969), Las cartas de Mozart (1974), Rosa de dos aromas (1986) y otras.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine: Rosalba y los llaveros en 1954, Felicidad en 1956, Las visitaciones del diablo (novela) en 1967, La danza que sueña la tortuga en 1975, El Censo en 1977, Orinoco en 1984, Rosa de dos aromas en 1989. El mismo Carbadillo comenzó a escribir guiones cinematográficos en 1957 (La torre de marfil, en colaboración con Luisa Josefina Hernández) y tiene más de 50 películas

en su haber, incluyendo su colaboración en el filme Nazarín de Luis Buñuel (2002).

Su obra se ha presentado en diversos países como España, Alemania, Francia, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, México. Ha colaborado en numerosas publicaciones como América, México en el Arte, La Palabra y el Hombre, Tramoya, El Nacional, El Hombre.

Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis puesta en música por Carlos Jiménez Mabarak. La ópera fue estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1965.

Murió el 11 de febrero de 2008 de un ataque al miocardio y se le rindió homenaje en el Teatro del Estado que en su honor ahora lleva su nombre: "Teatro Emilio Carballido". Sus restos mortales fueron sepultados en el Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres, en Xalapa. Tras su muerte volvió la controversia sobre el lugar de su nacimiento: él siempre se dijo cordobés aunque otros aseguran que en realidad era orizabeño. El 13 de febrero es considerado "día de luto estatal" en memoria del dramaturgo.

RODOLFO USIGLI

Rodolfo Usigli (Ciudad de México, 17 de noviembre de 1905 - 1979) poeta, dramaturgo, escritor y diplomático mexicano. Es considerado el padre del teatro mexicano moderno.

Entre sus obras teatrales destacan "El Gesticulador" escrita en 1938, en la cual hace una concienzuda crítica al régimen revolucionario mexicano de ese tiempo, debido a la cual fue censurada por el gobierno. Así como los dramas "Corona de Sombra" escrita en 1943, en que destaca la figura de Carlota de Belgica, quien fuera nombrada emperatriz de México con la cual inaugura el teatro que lleva su nombre en Monterrey Nuevo León, en (1959), obra a la que el propio Usigli denominó antihistórica; "Corona de Fuego", en 1960 y "Corona de Luz" en 1964, esta última, versa sobre la virgen de Guadalupe y su influencia en la cultura nacional mexicana.

En cuanto a sus obras poéticas sobresale "Conversación desesperada".

Estuvo en contacto con grandes figuras literarias de su tiempo, como José Vasconcelos y Alfonso Reyes Ochoa. Fungió como Embajador de México en Líbano de 1956 a 1963 y de México en Noruega de 1963 a 1970. Asimismo, por un par de años a principios de la década de los cuarenta estuvo encargado de los Asuntos Culturales en la Embajada de México en París. En 1972, Usigli recibió el Premio Nacional de Letras.1

EL REY LEAR

El rey Lear (King Lear) es una de las principales tragedias de William Shakespeare, fue escrita en su segundo periodo. Comenzó su redacción en el año 1605 y fue representada por primera vez a fines del año siguiente. Su fuente principal es una obra anterior, King Leir (representada en 1594 e impresa en 1605), y ambas son deudoras de la fuente principal, la Historia Regum Britanniae escrita hacia 1135 por Godofredo de Monmouth, de raíz netamente céltica. Su tema principal es la ingratitud filial aunque también trata de la vejez y de la locura.

El texto ha sufrido diversas vicisitudes. Se ha criticado el que el autor no sea constante en el uso del yambo de cinco pies. Hay dos ediciones que pueden considerarse originales llamadas in Quarto (publicada en 1608) e in Folio (1623);1 también dos ediciones autorizadas o críticas la de New Arden Shakespeare y la de la New Penguin Shakespeare.2

ELENA GARROHija de padre español y madre mexicana, Elena Garro Navarro, nació en el estado de Puebla el 11 de diciembre de 1920, aunque esta fecha no es confiable. Pasó su infancia en la Ciudad de México. Durante la Guerra

Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937, y quien le impidió continuar sus estudios universitarios. Elena lo acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Tuvieron una hija, Helena, y finalmente se divorciaron en 1959.

A raíz de la masacre de Tlatelolco, en 1968, la prensa manipuló sus declaraciones en las que ella supuestamente declaraba contra varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su suerte. Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana, lo que le llevó al exilio primero en Estados Unidos y luego en Francia durante veinte años.

Al regresar vivió en Cuernavaca con 37 gatos y su hija. El Conaculta cubrió todos los gastos de su tratamiento contra el cáncer de pulmón, provocado por fumar desde su juventud. Finalmente, el cáncer la venció y murió.

Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, al libertad política en Felipe Ángeles. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.

La sombra de Octavio Paz era muy alargada, y Elena no tuvo durante su vida el reconocimiento merecido. Algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz. Otros la señalan como precursora del realismo mágico, al haber publicado su novela Los recuerdos del porvenir cuatro años antes que Gabriel García Márquez sus Cien años de soledad. Un crítico mexicano, Sergio Callao, ha señalado las similitudes entre las protagonistas de su novela Los recuerdos del porvenir, y la de Pedro Páramo de Juan Rulfo. En ambas hay una denuncia del caciquismo y de las cuentas pendientes de la revolución en el medio rural.

Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, publicaron en 1940, en su segunda edición de la Antología de la literatura fantástica, una breve obra de teatro de la escritora: Un hogar sólido.

ESQUILOEsquilo, (en griego antiguo: Αισχύλος, Aiskhúlos) (Eleusis, 525   a.   C. – Gela, 456   a.   C. ), dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el creador de la tragedia griega.

Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.

Fue uno de los «Maratonianos»; luchó en las guerras promovidas contra los Persas en la batalla de Maratón 490   a.   C. , en las de Salamina 480   a.   C. y, posiblemente, en la de Platea.

Alguna de sus obras, como Los persas 472   a.   C. , Los siete contra Tebas 467   a.   C. , son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue, también, testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Los suplicantes 490   a.   C. , puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo, y la representación de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas. En Las Euménides 478   a.   C. , se apoya la reforma de Efialtes 462   a.   C. , transferencia de los poderes políticos del Areópago al Consejo de los quinientos.

Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto.

Viajó a Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron, para el que produjo Las mujeres de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste había fundado, y puso, de nuevo, en escena, Los persas. Tras la representación de la Orestíada 458   a.   C. , volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela, entre 456   a.   C. y 455   a.   C.

Tuvo un hijo, Euforión, que, como él, fue un poeta trágico.

Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su primera victoria en composición dramática en el 484   a.   C. , siendo sus rivales Pratinas, Frínico y Quérilo. Sólo fue vencido por Sófocles en el año 468   a.   C.

De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran representadas y presentadas en el agón («certamen») en los años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.

De toda su obra sólo se conservan siete piezas, seis de ellas premiadas, y sustanciosos fragmentos de otras tantas.

WILLIAM SHAKESPEAREExisten muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564 y que murió el

23 de abril de 1616, según el calendario juliano, poco antes de cumplir los 52 años.

William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la grafía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta3 ) nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.

Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento.

El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.4

William Shakespeare cursó probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía.

El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.

Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de Sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural.

MOLIERE

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.

Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores,

Hijo del tapicero real Jean Poquelin y Marie Cressé, se atribuye, sin que ello sea seguro, la razón de su interés por el teatro a sus tíos, que a menudo le llevaban a ver obras de teatro. En 1653 entra en el Collège de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Sustituyó, posteriormente, a su padre (1669) como tapicero real de Luis XIII y conoce y se relaciona con la familia de comediantes Béjart.

También se sabe que el primer encuentro con la comedia en el teatro fue cuando fallece su madre producto de una grave enfermedad, es su abuelo quien lo lleva a él junto con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera para que no se sientan tan tristes por tal evento

Dos años más tarde (1643), Jean-Baptiste firma con los Béjart el acta de constitución del Ilustre Teatro. La directora será Madeleine Béjart, de la que se enamorará. En 1644, le sucede Jean-Baptiste, ya con el sobrenombre de Molière. Los inicios del Ilustre Teatro son mediocres. Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y Molière es encarcelado varios días.

Deja París y se convierte en actor durante cinco años. En 1650 Molière vuelve a asumir la dirección de la compañía. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y dramaturgo: escribe esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias: El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles

SALVADOR NOVO

Ciudad de México, 1904 - 1974) Escritor mexicano vinculado al grupo de Los Contemporáneos. Realizó sus primeros estudios en Chihuahua y Torreón, para regresar a la capital donde, en 1921, se licenció en Derecho por la Universidad Nacional de México.

Posteriormente, en la Facultad de Filosofía y Letras, hizo sus estudios de maestro en lengua italiana. Concluidos éstos, consiguió obtener una plaza de ayudante y, más tarde, de profesor en el Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central, por su dominio del francés y el inglés, lengua en la que llegó a escribir algunas de sus obras.

El año 1925 constituyó un período determinante en la vida del poeta; nombrado jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública, aparece entonces su primer volumen de versos, XX Poemas, en el que apuntan ya las pulsiones líricas y la inspiración vanguardista que darán origen, en el año 1928, a la revista y la famosa generación poética de los Contemporáneos y que informan también uno de sus libros más significativos y de mayor resonancia internacional: Nuevo amor, publicado en 1933 y traducido a varios idiomas extranjeros. Ese mismo año se editó otra de sus obras, Espejo.

Sin olvidar nunca su faceta docente, que se había concretado ya en textos como La educación literaria de los adolescentes (1928), Novo comienza a cultivar también la literatura en lengua inglesa y, en 1934, ven la luz pública los versos de sus Seamen Rhymes, cuya versión en lengua española se titulará Rimas del lobo de mar.

Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos trascendió la actividad artística y docente para concretarse en un compromiso político, que lo llevó a participar en la fundación del Partido Popular Socialista, pero su cauce de expresión fue siempre fundamentalmente literario y, en 1946, dio a la imprenta una de sus grandes obras en prosa, Nueva grandeza mexicana, que le hizo merecedor del título de "cronista de la Ciudad de México".

VICENTE LEÑERO

Vicente Leñero es un novelista, guionista, periodista y dramaturgo mexicano nacido el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco. Ha escrito numerosos libros, historias y obras de teatro. Ganó el Premio Xavier Villaurrutia en el 2001, y al año siguiente recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en literatura y lingüística.

Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, pero Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Se trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de ingresar al manicomio. Siguió con Los albañiles en 1963, que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante. Celebrado por su estructura compleja y su simbolismo, el trabajo narra la historia de un velador en una construcción.

Poco después Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.

Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas. También ha publicado notas periodísticas en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.

HAMLET

La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, es probablemente la pieza teatral más famosa de la cultura occidental y una de las obras literarias que ha originado mayor número de comentarios críticos. Hamlet, tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare, fue probablemente compuesta entre 1599 y 1601. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Tras arduos estudios al respecto, el año concreto en que fue escrita sigue en disputa. Tres versiones tempranas de la obra han sobrevivido, conocidas como First Quarto (Q1), Second Quarto (Q2) y el First Folio (F1). Cada una posee líneas, e incluso escenas, ausentes en las demás. Shakespeare probablemente basó Hamlet en la leyenda de Amleth, conservada por un cronista del siglo XIII llamado Saxo Grammaticus en su obra Gesta Danorum y posteriormente reescrita en el siglo XVI por el erudito François de Belleforest; así como una supuestamente perdida obra isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet (o Hamlet original).

Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas. Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento para postergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en las determinaciones inconscientes del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y Gertrudis.

Hamlet es el más extenso drama de Shakespeare y se encuentra entre las más influyentes y principales tragedias en lengua inglesa. Ofrece una línea temporal capaz de "aparentemente ilimitadas reformulaciones y adaptaciones posteriores".1 Durante la vida de Shakespeare, dicha obra fue uno de sus trabajos más reconocidos2 y aún hoy perdura entre las obras que han gozado de mayor número de representaciones; encabezando, por ejemplo, la lista de la Compañía Real de Shakespeare desde 18793 Ha inspirado a una diversidad de autores desde Goethe y

Dickens a Joyce y Murdoch y ha sido descrita como la "historia más rodada del mundo tras la Cenicienta".4 El papel principal fue muy probablemente creado para Richard Burbage, el principal actor teatral de la época de Shakespeare.

PEDRO CALDERON DE LA BARCAPedro Calderón de la Barca nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio

alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria).

Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica, y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.

Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difíciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso es que entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.

Desde 1625, proveyó a la Corte de un extenso repertorio dramático pero, en 1629, el irrumpir con sus hermanos en sagrado persiguiendo a un actor, más concretamente en el Convento de las Trinitarias de Madrid, donde se encontraba la hija de Lope, le causó la enemistad de Lope de Vega y del famoso orador sacrado gongorino fray Hortensio Félix Paravicino. Calderón correspondió a los ataques de este último burlándose en un pasaje de su comedia El príncipe constante, escrita en ese año, al igual que La dama duende, su primer gran éxito. Con estas y otras comedias fue ganándose el aprecio del rey Felipe IV, que empezó a hacerle encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el salón dorado del desaparecido Alcázar o el recién inaugurado Coliseo del Palacio del

Buen Retiro, para cuya primera función escribió en 1634 El nuevo Palacio del Retiro. Asimismo, eclipsada ya la estrella de Lope en los teatros, se ganó el aprecio del público en general en la década de los treinta con sus piezas para los corrales de comedias madrileños de la Cruz y del Príncipe. En 1635 se le nombró director del Coliseo del Buen Retiro y escribió El mayor encanto, el amor, entre otros muchos y muy refinados espectáculos dramáticos, para los cuales contó con la colaboración de hábiles escenógrafos italianos como Cosme Lotti o Baccio del Bianco y expertos músicos para las primeras zarzuelas que se escribieron, como Juan Hidalgo. En 1636 el Rey le nombra caballero de la Orden de Santiago y su amigo y discípulo Vera Tassis publica la Primera parte de sus comedias; al año siguiente la segunda, hasta las nueve que llegó a imprimir, si bien se conservan tres más impresas por otros editores menos cuidadosos; en 1677 aparecerá, además, la primera parte de sus autos sacramentales.

ACTIVIDAD1. ¿Según tú, cómo definirías al teatro?

R: yo lo definiría como un lugar donde representan obras de diferentes géneros como comedia, farsa, drama etc. Es un lugar donde también te diviertes.El teatro surge en la historia como una necesidad del ser humano para representar las cosas de la vida. Por esta razón, el teatro está ligado íntimamente a la coexistencia social, y tal punto que algunos autores opinan que no se podría precisar donde se inicia la representación teatral y donde concluye lo verdaderamente vivido.

2. Recuerda un ejemplo en el que la vida y el teatro sean muy parecidos:Que algunas obras son parecidas a la vida.El teatro aparece en la sociedad como una forma ritual, una forma de manifestar los sentimientos religiosos. Las religiones, las filosofías y los símbolos fueron creados por el hombre para calmar su angustia existencial, al darse cuenta de su insignificancia ante las fuerzas de la naturaleza.

3.¿Que es un ritual?R: Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos, la memoria histórica de una comunidad. El término "rito" proviene del latín ritus.

4. ¿Que es una filosofía?

R: La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una

variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

5. ¿Qué es un símbolo?

R: Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.

6. ¿Qué crees que une el teatro?R: que todo lo que vimos se puede representar en una obra de teatro.En diferentes regiones del mundo, el teatro se origina como un fuerte complemento o auxiliar de la religión. A veces es su forma más enérgica. Bien sabemos esto del griego, egipcio faraónico, y por supuesto de los teatros de Asia. La misa católica es una representación alegóricamente de la pasión de

Cristo, en la que un solo actor y oficiante dice y hace gestualmente todos los pasos de la tragedia.En el Mexico prehispánico existía el tetaro. Nuestros pueblos creían en el poder de las ceremonias como una necesaria contribución del hombre para el orden del cosmos. Sus representaciones dramaticas consistían en los bailes que realizaban en las fiestas de sus dioses: “Y asi muchos días antes de que las fiestas viniesen, había grandes ensayos de cantos y bailes para aquel dia y asi con los cantos nuevos sacaban diferentes trajes y atavíos de mantas y plumas y cabelleras y mascaras, rigiéndose por los cantos que componían y por lo que en ellos trataban conformándolos con la solemnidad y fiesta, vistiéndose unas veces como águilas, otras como tigres y leones, otras como soldados, otras como huaxtecas, otras como cazadores, otras como salvajes y como monos, perros y otros mil disfraces…”1. En algunos pueblos todavía se conservan estas ceremonias como por ejemplo la representación de los voladores de papantla. ¿Conoces alguna otra ¿ Descríbela:Yo conozco la danza del vientre esa danza se baila con una traje muy bonito con piedras, lentejuelas se baila moviendo el vientre despacito la música es despacio. Y también conozco la de los machetes esa la bailan con machetes es muy bonita.

La palabra “teatro” en principio fue usada por los griegos para designar la gradería desde la cual se asistía a la representación dramática (del griego theathron de theasthai, mirar); mas tarde se le llamo así a la obra que se representa en este. También se emplea para nombrar cualquier forma de espectáculo (del latín spectare, mirar), así el teatro es la comunión de un público con un espectáculo viviente.

Se dirige a una colectividad, por lo que en algunos lugares fue desaparecido por las clases altas. Así por ejemplo para Sócrates era “una composición retorica para un grupo de muchachos, mujeres y hombres libres”.Todo el teatro es un espectáculo viviente. Una película no puede ser teatro, aunque esté basada en una obra dramática ¿Por qué?Porque siempre que se proyecte será idéntica, no cambiara dependiendo de la actitud de su auditorio. El público es de algún modo colaborador del teatro. Por esta característica, otros espectáculos, como un partido de futbol, podrían ser considerados más teatrales que el cine.Podríamos decir que también hacen teatro los payasos, los cantantes, los magos, el circo, pero el teatro es el más dramático, pues los actores de esta modalidad se proponen hacer arte.1. ¿Qué es el arte?R: La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos.2.¿Cómo vivimos en literatura 1, el fenómeno literario se

clasifica en tres grandes divisiones ¿ cuáles son?R: Dramático, Literario y Narrativo.

3 ¿Las tres utilizan el mismo material: las palabras. Las palabras son la prueba de que nuestra razón tiene conceptos ¿Qué quiere decir esto?

R: 4 ¿Mientras que la lirica a través de la palabra construye un cosmos individual, la épica y la dramática están emparentadas en sus origines; según Aristóteles, ambas son imitaciones de acciones nobles que realizan grandes hombres. La diferencia es que mientras la primera lo hace con versos y de forma narrativa, la segunda lo hace mediante la acción.Consulta en tu diccionario el significado de la palabra acción: Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista).  

Drama viene del griego drao: obro, actuo.

Silvio D’Amico

El futbol es un drama y es muy difícil llevar esa pasión al diferido o una película.Explica que tiene de dramático el futbol:R: Cuando alguien se lesiona gritan por que les duele o luego solo hacen como se lesionan y mentira lo hacen para perder tiempo.

El drama surge cuando una o varias personas de una pieza teatral, consciente o inconscientemente, se rebelan contra alguna persona, circunstancia o suerte adversa. A menudo es más intenso cuando el público se da cuenta del obstáculo, mientras que la persona que actúa no lo ve. El drama continua hasta que el personaje percibe el obstáculo; entonces vemos su reacción (física, mental o espiritual) ante la persona, circunstancia o suerte adversa, de tal modo que se produce un choque de fuerzas.

DRAMA, AFANES HUMANOS (individuo) circunstancia histórica-sociales, persona o suerte adverse.

-Características del género dramáticoEl teatro es ante todo síntesis artística, es la fusión de todas las artes: plásticas, visuales o espaciales (el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, la euritmia) y las auditivas o temporales (música o literatura). Por eso se dice que el teatro es la expresión del arte más completa (y quizás la más compleja); su destino final consiste en explicar la complicidad pluralidad de la naturaleza humana.

El cine es visión comentada de la palabra, el teatro es palabra comentada por la visión.

D’ Amico

El teatro es palabra y plástica, verbo en movimiento.José Rubial

¿Qué quiere decir “verbo en movimiento”?

R: El propósito del presente escrito es realizar una contribución a la causa de un mejor, o más exacto empleo de algunos verbos en español. Comencemos por el verbo querer. Suele ocurrir que algunas personas se dirigen a otras diciendo: "Quisiera preguntarle lo siguiente " esto ya constituye la expresión de una vacilación indigna, ya que es más frecuente estar inseguro acerca de lo que uno sabe que acerca de lo que uno quiere. Por otra parte, al receptor del antedicho mensaje también se le podría plantear una duda acerca de la autenticidad del interés de la otra persona. Corresponde decir, más eficaz y simplemente: "quiero saber”. Otro caso es el que se plantea con el verbo poder. El mismo indica, obviamente posibilidad. Esa es la razón por la cual debería ser, desde mi punto de vista un verbo que careciera del tiempo potencial. No tiene sentido decir "podría haber un incendio “, basta con decir "puede haber un incendio “. Me parece que ambas expresiones aluden al mismo estado de cosas. También resulta rebuscado y artificioso decir "sería posible”. ¿Acaso no es lo mismo decir "es posible?, ya que ambas expresiones mientan lo mismo: el hecho de que de darse determinadas condiciones un acontecimiento acaecería. Otro caso que hay que analizar- aunque en lo que respecta a éste último ya tengo más dudas, es el concerniente al verbo parecer. Creo que el mismo ya posee un cierto carácter subjuntivo, razón por la cual no tendría sentido decir "pareciera”, sino simplemente "pareció “. Salvo que se quiera

enfatizar, a la manera de un pleonasmo el carácter extremo de la perplejidad producida por un acontecimiento. Y debo reconocer que, como diría un gran poeta. "--voy contra mi interés al confesarlo " puesto que yo usé el subjuntivo pareciera en uno de mis más logrados poemas. Los procesadores de texto lo aceptan, aunque en algunos diccionarios de la conjugación muy antiguos dicen que se conjuga como agradecer y , consecuentemente , "pareciera " no existiría.

El teatro es un arte colectivo; una fusión d muchas artes, y es la más humana de las artes, pues su materia es la gente y su esencia el conflicto.

¿Cuáles son las artes que se fusionan en el teatro?R: el cine

Busca el significado de euritmia:Se conoce como euritmia al hecho de moverse de modo armonioso y buscando la belleza. Este movimiento sirve para expresar los estados de ánimo y por ello se transforma en un medio de comunicación.

Teatro = literatura + espectáculo

Para este género es importante no solamente que se oigan palabras, sino que también se vean.

MusicaEspectáculo

Pensamiento o mensaje

Lenguaje o dialogo

Caracteres

Trama

¿Como explicarías esta pirámide? ¿Por qué están acomodados los elementos en niveles de diferentes tamaños?R: pues que así se deben de hacer las obras conforme es escrita primero el trama, caracteres, lenguaje etc. Porque va de acuerdo a lo más importante así como el trama esta primero eso indica que es el más importante y así sucesivamente.Las seis características del teatro son:

1. Es una actividad artística2. Es una actividad lúdica de carácter colectivo que nace de

la necesidad de expresión que tiene toda comunidad.3. Su primer modo de comunicación es el dialogo; en

segundo plano: la expresión corporal, la mímica, la música.4. Es la representación de un fenómeno real o no a través

de actores que corporizan personajes.5. Es un arte integrado con otros: plástica, música, danza.

También se integra con otras manifestaciones de la cultura tales como la arquitectura, la sociología, etc.

6. Es un arte total, en el cual el lenguaje escrito, el lenguaje oral el corporal el músico y el plástico cobran sentido a través de una síntesis que es la obra en escena.

1. ¿Qué significa lúdico?

R: JUEGO La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000   a.   C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.[1] Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser

humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.[2

2. ¿Qué es un dialogo?

R: El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.

HILDA-LAURA

1. ¿Se cuentan hechos que pudieron ser reales?R: Si

2. Anota los personajes donde les corresponda:

3. ¿Cómo es el carácter de Laura?R: Sereno y bueno4. ¿Cómo es el carácter del hijo de los padrinos?R: Creído y presumido5. “Que fresco” significa:a) Que tiene frio.b) Que sinvergüenza. c) Que huele bien.6 ¿Cuál es el conflicto aquí?R: que el hijo de sus padrinos se la llevo con engaños le dijo una cosa y le salió con otra.

RICOS

Padrinos y su hijo

POBRES

Laura sus hermanas y su mama

Interesados

El hijo de los padrinos

LISTOS

Hilda y Laura

Drama o conflicto, nudo o colisión

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMATICOEstructura interna o de contenidoLa estructura es la forma del drama, sus partes, es el esquema de la acción. En una obra los acontecimientos se organizan en función de una crisis, una evolución y un desenlace, aunque no existe una estructura dramática típica y universal.Así podemos decir que en una obra dramática localizaremos las siguientes partes: - Situación inicial.- Ruptura del equilibrio.- Desarrollo o nuevo equilibrio.- Desenlace o resolución.

Causas Consecuencias

(Presentación desenlace o solución

de los caracteres

que producirán el

Choque dramático)

Temperamento (Forma de ser innata por constitución

Genética, físico-química, hormonal, etc.)

Carácter Choque

Medio ambiente (familia, hábitat, escuela, religión, etc.)

¿Qué nos puede decir un dramaturgo de cómo se escribe una obra?

“entonces más o menos, voy imaginando la historia, el conflicto o un desenlace, siempre quiero saber el final ¿no? A veces lo descubro, pero eso siempre me es importante. Al simplemente decir voy a abordar la comedia, es decir voy a abordar un final feliz, voy a abordar una historia con resolución feliz con resolución no dichosa necesariamente, pero donde se llegue a un orden, finalmente se restablece un orden. Y uno se reconcilia, el espectador sale reconciliado con la vida, con decir, bueno, sufrimos pero también gozamos y vamos adelante ¿no?”

Jesús Gonzales Dávila (dramaturgo).

Según lo que nos dice este autor ¿Cuál es la finalidad de sus obras?

R: que sean divertidas y que siempre triunfe el bien y que tengan finales felices.

El CONFLICTO

La acción dramática tiene lugar en un medio constituido por conflictos y colisiones, las cuales engendran a su vez acciones y reacciones que, en un momento dado, hacen que la calma sea necesaria; así, el conflicto es la característica específica del teatro.

Hay conflicto cuando aun sujeto que persigue a un objeto (amor, ideal),se le opone en su empresa otro sujeto ( personaje, un obstáculo psicológico o moral).Esta oposición se traduce en un combate y su resultado será y conciliatorio, o trágico.

Estructura externa o de representación

Acto

Definición de acto

Se define como una unidad temporal y narrativa, termina cuando salen todos los personajes y cuando hay un cambio notable en la continuidad espacio – temporal.

Del latín actus : acción. División de la obra en partes más o menos iguales en función del tiempo y del desarrollo de la acción. El acto define como una unidad temporal y narrativa, termina cuando salen todos los personajes y cuando hay un cambio notable en la continuidad espacio temporal. Por lo tanto su función es segmentar la fabula en grandes momentos.

Los medios para señalar el paso de un acto a otro pueden ser:

a) Intervención del coro ( Método muy usado en el teatro griego)b) Caída del telón.c) Cambio de iluminación (obscuridad)d) Estribillo musical.e) Carteles.

Puede haber tres actos que marquen los momentos clave de la obra:

1. Nacimiento del conflicto.2. Conflicto.3. Clímax y conciliación.

Llena el siguiente mapa cognitivo tipo sol con la información que emos abordado sobre el acto:

CUADRO

Unidad de la obra desde el punto de vista de los grandes cambios de espacio, ambiente o época. A cada cuadro le corresponde por lo general, un decorado particular. La alusión a la pintura implícita en el término cuadro señala su diferencia con el acto:

El cuadro es una unidad espacial ambiental que sirve para caracterizar un ambiente o una época, es una unidad temática y no de acciones, mientras el acto es un eslabón en la cadena de las acciones. Es una visión pictoria de la escena dramática.

ESCENA

Del griego skene: cabaña, cobertizo de ramas .El skene era en ls comienzos del teatro griego la tienda de campaña de tras de la orchesta. Skene, orchestra Theatron son los tres elementos escenográficos del espectáculo griego.

Actualmente la escena es:

1. La zona de representación, el escenario, el espacio del proscenio.2. Un segmento temporal en el acto.3. En sentido metafórico es un acontecimiento violento” Le hizo una escena de

celos”.

Completa el siguiente mapa cognitivo tipo telaraña:

Intervención del coro, caída del telón, cambio de iluminación estribillo musical, carteles.

PNacimiento del conflicto, conflicto

Clímax y conciliación.

Acto

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMATICO

El discurso teatral.

En el discurso escrito no podemos enunciar dos elementos al mismo tiempo( no podemos decir o escribir dos palabras al mismo tiempo), pero en el discurso literario es que hace uso de los elementos extralingüísticos.

Intervención del coro, caída del telón, cambio de iluminación estribillo musical, carteles.

P

Estructura externa o de representación.

Nacimiento del conflicto, conflicto

Clímax y conciliación.

Acto

Estructura externa o de representación.

Discurso dramático = Estructura de acciones representadas.

Escritura

¿Qué significa extralingüístico?

R: El contexto extralingüístico se conoce por el lugar, la audiencia o conjunto de interlocutores potenciales, el tipo de registro y el momento en que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural y social.

Inestable

La puesta en acción revela elementos que pueden o pueden uno no percibir en el texto.

DIALOGO

Es el discurso que muestra los hechos que constituye una historia prescindiendo del narrador, introduciendo al público directamente en la situación. Su significado se complementa con el contexto (Los gestos, escenario los efectos de luz y sonido, la apariencia de los personajes).Es decir el significado de las palabras que se dicen en el escenario cambia según el contexto que las rodee.

ACOTACIONES

También llamadas didascálicas, son las indicaciones escénicas: constituyen juntos con los diálogos el soporte básico del texto teatral. Puede a ver desde textos que no la presenten hasta otros que sean pura acotación; Esto dependerá del valor que se le dé en la obra la palabra

El discurso teatral es

dicha. En algunas obras los personajes hablan hasta de sus pensamientos, mientras hay otras mudas.

EL APARTE

Es un texto intermedio entre el dialogo y la acotación; se presenta cuando un personaje dice algo que se supone los otros personajes no pueden escuchar, pues se dirige al publico directamente. Así provoca una tención entre el mundo ficticio y el mundo real.

ESCENA Y ESPACIO

Escena o escenario = espacio transformado por la teatralidad. La acción teatral transforma el espacio y lo convierte en escenario; un espacio cotidiano al ser intervenido por la acción teatral es percibido de la manera diferente. Desde el siglo XX se estableció que no solo el edificio conocido como teatro podía ser un escenario teatral, y se busco hacer representaciones en espacios cotidianos (la calle, el parque, una casa cualquiera).

ESCENOGRAFIA

A la transformación física del espacio se le llama escenografía. La escenografía (o decoración) establece el lugar y la época de los personajes. Puede usarse o no.

VESTUARIO

Puede ser realista o simbólico. El realista representa la forma de vestirse de una época.

Un símbolo es un objeto que representa algo distinto; pude ser un figura que representa algo inmaterial. Por ejemplo: el símbolo de la paz es la paloma blanca; una herradura simboliza la buena suerte; los colores simbolizan emociones.

1.- ¿Qué simboliza un gato negro?

R: mala suerte

2.- ¿Y las cadenas?

R: miedo

3.- ¿Una calavera?

R: muerte

4.- ¿El color rosa?

R: inocencia

5.- ¿El color rojo?

R: sangre y amor

6.- ¿Color gris?

R: soledad

7.- ¿Cómo harías el vestuario simbólico de una persona enamorada?

R: elegante con una rosa en la mano

8.- ¿De alguien que odia?

R: de negro con ropa vieja

9.- ¿De alguien que esta triste?

R: en pijama y despeinado

10.- ¿De alguien muy alegre?

R: de muchos colores

TIEMPO

El tiempo dramático puede ser muy largo, pero es evocado en una representación que solo dura entre dos y tres horas lo máximo.

En la estética clásica el tiempo dramático no debe ser superior a las veinticuatro horas para una representación de dos horas. Cuando el tiempo dramático coincide con el tiempo escénico se trata de una estética naturalista.

Todas las operaciones de concentración, estiramiento, aceleración, frenado, parada, arranque, retroceso, impulsión, son validas en el tiempo escénico.

Por otro lado, en el teatro la representación tiene siempre un carácter de presente.

¿A que se le llama tiempo dramática?

R: al tiempo que debe durar una obra.

¿A que se le llama escénico?

R: Se trata de una estética naturalista.

PERSONAJES

Personaje teatral: la alusión de una persona humana.

Es una persona ficticia; existe solo dentro de la obra dramática.

Viene del latín persona, que quiere decir mascara. El “sujeto escénico” es el personaje construido en la realidad por un actor.

Todos los personajes teatrales realizan una acción; por eso, según Aristóteles, los personajes reciben su carácter en razón de su acción.

Se llama protagonista a los personajes principales de una obra, aquellos que estén en el núcleo de la acción y de los conflictos; y antagonista a quienes se oponen a ellos.

PRINCIPALES: protagonista y antagonista. Sin ellos no hay historia.

SECUNDARIA: Ayudan a los principales.

INCIDENTALES: Su importancia es menor.

Un conjunto de actores puede fingir como un solo personaje, como en el caso del coro de la tragedia griega, el cual es un personaje colectivo constituido por muchos actores.

ROCAS

1. ¿Cómo clasificarías los personajes de esta secuencia?

PRINCIPALES SECUNDARIOS INCIDENTALES

Rocas hombre 1 ingeniero

Olas hombre 2

2. ¿Qué mensaje ecológico nos puede dar esta obra?

R: Que cuidemos el agua y no ensuciemos las playas con basura.

LA MEDALLA

Escribe un reporte explicando esta obra y porque usan personajes dobles.

R: Esta obra trata de un matrimonio que siempre discute porque la esposa julia siempre está haciendo el que hacer y el marido Ignacio robles según se la pasa trabajando.

Y los personajes dobles los usan porque son sus pensamiento ósea lo que ellos en realidad quieren decir pero no lo dicen solo lo piensan.

CONTEXTO DE RECEPCION

DE LA CALLE1. Explica que pasa en esta escena:

R: su amigo no despierta y está tirado en el suelo, no reacciona.

2. ¿Qué sensación te dejo?

R: de lástima porque son personas de la calle.

3. ¿Cuál es el conflicto?

R: que su amigo no reacciona y no sabe porque

4. ¿Cómo te parece la actitud de los fotógrafos?

R: Burlona

5. ¿Y de los transeúntes?

R: Pesada.

El teatro refleja las contradicciones sociales e históricas y propone al espectador una visión crítica de la realidad.

Dictamen: son los juicios que el drama provoca en el espectador.

La tragicomedia nos descubrirá las contradicciones de la sociedad consigo misma, para, burlescamente, hacernos tocar fondo y revelamos entonces algún elemento trágico de nuestra personalidad. De ahí su gran capacidad subversiva.

HENRI BERGSON.

CUATRO EN EL CRUCERO

1. Explica que pasa en esta escena:

R: están hablando cero y Rufino desde cuando no veían y se acuerdan del día de la miscelánea cuando se robaron la caja de galletas y no tenía nada.

2. ¿A qué clase social pertenece los protagonistas?

R: a la clase baja

3. ¿Cómo crees que sea la vida de un niño de la calle?

R: fea porque no tiene comida ni techo para dormir.

Los personajes usan un lenguaje popular; tomando en cuenta el contexto, ¿Que significa las siguientes expresiones?:

1. ¿Y donde le llegas? R: a dónde vas.2. ¿En que la vas a girar? R: en que vas a trabajar.3. Salimos destapados. R: robamos pero salimos perdiendo.4. Como te pinta. R: como te va.5. La vas a girar. R: vas a trabajar.6. Me cae. R: d verdad.7. Soplan vientos mejores. R: vienen tiempos mejores.8. Carnal. R: hermano.9. Le pone cerebro. R: le pone ganas.10. Una

feria. R: dinero.11. Estab

a taloneando. R: estaba trabajando.12. Un

pedisimo. R: un problema grande.13. Un

mono. R: una persona.

14. Me la pelaron. R: no pudieron, no me ganaron.

15. Me alivianan. R: me ayuda.

SELAGINELA

Dibuja el espacio donde se desarrolla Selaginela.

1. Nombre de la protagonista: Ofelia.

Edad: 14 años

Ocupación: estudiante.

2. Dibuja su retrato:

3. Coloca sus problemas en orden de importancia.(1)Tiene barritos.(2)Está enojada.(3)Su mama no la deja ir al cine.(4)Pinocho no la quiere

4. ¿Es una alumna aplicada?

R: Si

5. ¿Qué día es?

R: Viernes

6. Nombre de sus amigas:

R: marta y Graciela.

7. ¿De qué murió una señora?

R: de sacarse o reventarse un barro.

8. Su amor platónico es:

R: el maestro Alfredo.

9. ¿En qué idioma canta?

R: en ingles.

10. ¿Qué quiere que sea su nariz?

R: un gis.

11. Su compañero de clase es:

R: pinocho.

12. ¿Qué es una selaginela?

R: las selaginelas llamadas doradillas o flor de peña, son pequeñas, herbáceas, muy parecidas a los helechos, y crecen entre las piedras de los montes.

13. ¿Con que se comparan los barritos de Ofelia?

R: con hongos parasitados.

14. ¿Quién es Alfredo?

R: su maestro y su amor platónico.

15. ¿Por qué no pueden comprarle un uniforme nuevo?

R: porque no tiene dinero su mama.

16. ¿Quién se va a quedar esperándola?

R: pinocho.

17. ¿Te parece que Ofelia es una adolescente típica?

R: Si

18. ¿Por qué?

R: porque hay muchas niñas así en la vida cotidiana.

19. ¿Tiene razón para estar enojada?

R: sí.

20. ¿Alguna vez te han castigado como a Ofelia?

R: no

21. Si te castigan tus papas, ¿Cómo lo hacen?

R: me quitan mi celular y no me dan permisos de salir.

22. ¿Qué piensas sobre el acné?

R: que en trauma para las adolescentes, es feo y asquerosos.

MOCHAOREJAS

Subraya con diferentes colores cuando se aborden los siguientes:

Los delitos: Te vamos a devolver a la chamaca. Tiene que darnos cien mil pesos efectivos. Esto es un secuestro exprés, barato baratísimo.

Las tradiciones: Es el dia de la Santa Cruz. Y avientan cuetes.

El machismo: Óyeme india pendeja, deja de lavar tus ´porquerías en el rio. Ven, acércate. Te traigo un recado. Es sobre tu hija. Tranquila no te alteres. ¿no grites india pata rajada! ¿Qué? ¿No quieres ver de nuevo a tu hija? ¿sí? Ella te llora todo el día.

Los ilegales: Busque a tu papa él se fue de ilegal a los Estados Unidos.

La desintegración familiar: Ángeles me da pena escribirte esta carta después de mucho tiempo pero es para decirte que me arrejunte por aquí con otra mujer y la tengo embarazada. Ángeles quiero hablarte derecho: estoy enamorado de Zoraida y soy feliz. ¡Ya no quiero saber nada de ti!

La pobreza: Un día me fui a la terminal de la ciudad. Una turista de nombre clara me regalo quinientos pesos. Salir a las calles a pedir limosna, vendí la yegua el terreno vendí los aretitos el anillo de bodas vendí el radio, los aparatos de la casa.

La solidaridad social: era mucho dinero hija, perdóname, recurri a los parientes, a los amigos todos quisieron ayudarme.

El secuestro: Gabina fue la última en ver a mi hija. Fue la única que la vio por última vez. “ se la llevaron unos huarachudos en una camioneta. La niña lloraba.

1. ¿Qué es un roba chicos?

R: un hombre que se dedica a traficar y extorsionar a niños.

2. Cuando hacen las preguntas “¿Estarán hechos con la carne del coyote, del escorpión?, ¿Qué se quiere decir?

R: que si están hechos de maldad, odio etc.

3. Las acciones se representan en el siguiente orden en la historia, ¿cuál sería su orden cronológico real?

Es el día de la Santa cruz (2)

Secuestran a la niña (5)

El papa se fue de ilegal (3)

Nace la niña (1)

El papa se casa con otra (4)

El plagiario 1 pide rescate (6)

La madre consigue el dinero (7)

La madre le paga al plagiario 11 (8)

Captura de “ El mocha orejas” (11)

Le niegan enterrar los restos en el panteón (9)

La madre planta la rosa (12)

El panteonero cuida la rosa (13)

4. ¿Por qué le negaban a la señora enterrar los restos de su hija en el panteón?

R: porque no era todo el cuerpo entero solo eran dos partes el dedo y la oreja.

5. ¿Qué relación hay entre esta historia y la realidad?

R: se relacionan mucho porque así pasan casos en la vida real.

TEATRO ABSURDO: El Teatro del Absurdo es un  término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental.

El término, que se acuña como alternativa al de anti-théâtre o nouveau théâtre, ha pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Fernando Arrabal, las primeras obras de Arthur Adamov y Jean Genet.

Para el dramaturgo del teatro del absurdo, el orden, la libertad, justicia, libertad, la justicia, la psicología y el lenguaje no son más que aproximaciones a una realidad ambigua y decepcionante.

El entorno social

Guerras mundiales

Elena garro

La segunda escritora mexicana más importante, Sor Juana Inés de la cruz.

Rompió con el teatro costumbrista.

Dibuja el retrato de cada uno de los personajes en un esquema tipo “árbol genealógico”.

Don clemente: 60 años es esposo de doña Gertrudis.

Doña Gertrudis: 40 años esposa de de don clemente.

Mama Jesusita: 80 años mama de Gertrudis, murió de la vejez, carácter quejosa.

Catita: 5 años hermana de mama Jesusita y tía de Gertrudis, murió de difteria, carácter juguetón.

Vicente Mejía: 23 años primo de mama Jesusita, murió en una batalla, oficial juarista, carácter creído.

Muni: 28 años hijo de Eva, murió intoxicado.

Eva extranjera: 20 años esposa de un hijo de Gertrudis, nacionalidad extranjera.

Lidia: 32 años hija de clemente y Gertrudis.

ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACIÓN DRAMATICA

Emisor y receptorYo soy otro

1. ¿es posible que seamos otros?

R: si

2. ¿Cómo funciona en el teatro esta frase?

R: cuando interpretan a un personaje.

Podemos decir que en el teatro existen tres misiones:

Actor

Algunos autores piensan que el origen de la palabra y la acción teatral se encuentran en el actor, quien produce el discurso teatral. Y que se desdobla en dos emisores: el actor y el personaje.

El personaje escénico es la unión del del personaje planteado en el texto y cuerpo del actor.

Director

El director teatral se ha convertido en un “creador escénico”. Esta función nació cuando se corría el riesgo de que el teatro fuera suplantado por el cine; entonces surgió la lectura del director como alguien que tenía que aplicar propuestas creativas, innovadoras y audaces para hacer diferente y más atractiva la obra teatral frente a la cinematografía.

Dramaturgo

El autor del texto. Su función es proporcionar una escritura dramática al teatro; no puede escribir sin tener presente que lo hace para una presentación escénica. Actualmente se considera uno más de los participantes en la creación teatral (no el más importante).

Receptor

Espectador

Es un coproductor de espectáculo. Se involucra en el juego teatral a través de la invitación que lo hacen los actores. Por medio del aplauso, el espectador expresar su aceptación su aceptación o rechazo al acto teatral del que ha formado parte.

En una obra teatral, el origen puede ser un texto clásico o moderno.

Los actores son los que conducen esta acción.

El director organiza todos los elementos escénicos es un escenario.

Todos estos se muestran ante un público.

El termino teatro implica mostrar y observar.

1. ¿Qué significa que el receptor del teatro sea un coproductor?

R: que ellos puedan dirigir la obra.

2. Llena el siguiente esquema con la información que estudiamos sobre el emisor:

SUBGENEROS DRAMATICOS

Tipo de emisor

Actor

Dramaturgo

Director

La tragedia tiene por argumento la historia y la comedia el fingimiento, por eso fue llama planipedia, del argumento humilde, pues la hacía sin coturno y teatro el recitante.

Lope de Vega

Arte nuevo de hacer

Algunos autores críticos señalan que la forma de abordarlas acciones es lo que determina los subgéneros dramáticos, así:

Tragedia

Realismo pieza

Comedia

Genero didáctico

No realismo Melodrama

Tragicomedia

LA TRAGEDIA

El individuo vive sociedad, por lo tanto, esta sujet5o a leyes y normas; pero a veces, debido a sus intereses, el individuo, se topa con la disyuntiva de trasgredir una ley social, aunque sea defendiendo valores muy superiores o simplemente correctos. El hecho es que un trasgresor. La tragedia siempre va a mostrar las múltiples consecuencias de la trasgresión individual.

El personaje trágico: es complejo. Tiene un defecto o pasión y una circunstancia trágica = que lo llevan a su destrucción.

La tragedia tiene por argumento la historia y la comedia el fingimiento, por eso fue llama planipedia, del argumento humilde, pues la hacía sin coturno y teatro el recitante.

Lope de Vega

Arte nuevo de hacer

No hay mal que dure cinco años.

La tragedia es el más antiguo de los subgéneros dramáticos. Presentan el espectáculo de un ser humano grande o noble que se debate ante obstáculos insuperables, porque no quiere hacer concesiones a las circunstancias o a las condiciones que imperan en su época. Los griegos se hallaban en conflicto con sus dioses, los isabelinos luchaban con algún defecto de su interior, y los modernos han encontrado el conflicto en su ambiente o entorno; pero siempre la fuerza que da lugar al conflicto es más poderosa que el individuo y, por lo tanto, este resultara siempre derrotado, despertando compasión y temor en el público.

Se despierna en nosotros el sentimiento trágico cuando nos encontramos en presencia de un personaje que esta dispuesto a dar su vida, si fuese necesario, para salvar una sola cosa: su sentido de la dignidad personal.

La tragedia busca provocar un estado de catarsis en el espectador.

La catarsis es el momento en que el espectador siente simultáneamente terror y compasión. El sentimiento de terror lo produce la identificación del espectador con el protagonista, como si se viera a través de él las consecuencias de un acto probable en nosotros. La compasión, en cambio, coloca al espectador en la perspectiva de lo social, es el “otro” que juzga al protagonista.

Orden Orden

Desorden

Tragedia

Edipo

Antes de leer la obra Edipo Rey de Sófocles, investiga acerca de los siguientes personajes y conceptos de la mitología griega:

1. ¿Qué es el Hades? R: el infierno.2. ¿Quién es Zeus? R: es el más poderoso de los dioses.3. ¿Quién es Apolo? R: un dios.4. ¿Qué son las ninfas? R: unas sirenas.5. ¿Qué es una esfinge? R: un monstro de destrucción y mala suerte.6. ¿Quién es Ares? R: El dios de la guerra.7. ¿Qué es el Olimpo? R: un templo que está en cielo y ahí se juntan

los dioses.8. ¿Quién es Febo? R: Apolo.9. ¿Quién es Pan? R: el semidiós de los pastores y rebaños en la

mitología griego.10. ¿Qué es un

tálamo? R: una cama11. ¿Qué es un

oráculo? R: sinónimo de ventrículo o perdición.12. ¿Qué es la

Moira? R: parcas, el destino

Lean la tragedia de Edipo Rey de Sófocles. Conforme avancen en su lectura, vayan contestando el sig. Cuestionario.

1. Que acción marca el inicio de la obra?R: cuando Edipo cuestiona cual es el sufrimiento del pueblo

2. Que es lo que padece el pueblo?R: el ganado muere, no crece la cosecha y las mujeres no son fértiles

3. Cuál es el sentimiento de Edipo?

Hijo soy de la suerte (…)¿Cómo avergonzarme de ella?De esa madre naci

Edipo

R: compasión y sufrimiento porque él quiere ayudar.4. Quien dice que deben “hacer que muerte por muerte se pague”?

R: Creón.5. A que dios implora el coro?

R: atenea, Apolo y Artemis.6. La ciudad que reina Edipo se llama:

R: Tebas o ciudad de compas.7. Que le revela Tiresias a Edipo?

R: le dice que al asesino8. Quien dice “le llego a layo cierta vez de parte, no de Febo, sino de

quienes le sirven, un vaticano. Que era destino suyo que muriera de un hijo suyo en mi engendrado”?R: Neocasta

9. Que dice Yocasta que hicieron con su hijo cuando cumplió tres días?R: lo mando que lo arrojaran a una montaña desierta tras haberle ensartado los pies con un garfio de hierro.

10. Como era el camino donde murió layo?R: Fócida.

11. Descripción física de Layo R: alto, cual nieve comenzaba a ponerse sus caballos: su figura no distaba mucho de ser cual la tuyo

12. Cual fue la profecía de Febo.R: que subiría yo al lecho de mi madre y de ese trato engendraría yo una prole abominable para todos los hombres y que yo habría de ser el asesino de mi propio padre.

13. Al santuario de que dios va Yocasta?R: Apolo

14. Que parte del cuerpo tiene deforme Edipo y por qué?R: los pies, por que tenía unos garfios que sus pies traspasaban

15. Investiga en un diccionario de etimologías el significado de Edipo:R: pies hinchados o deformes.

16. Que es lo que confiesa el siervo:R: que recibe un niño para matarlo

17. Haz un dibujo donde describas la escena de cómo murió Yocasta:R: ahorcada ella se suicido en su cuarto.

18. Cuantos hijos tuvo Edipo y que destino les esperaba:R: 4, estéocles, polinice, Antígona e ismene, Edipo le pide a Creón que cuide a sus hijos. Les esperaba un destino cruel porque eran hijos de un incesto y nadie los iva a querer.Nombre de las moiras: Cloto (la que hila) Laquesis (la que asigna el destino) y Átropos (la inflexible).

Requisitos para una tragedia:

1. La dignidad de la caída. Los personajes de la tragedia pertenecen a un alto rango, o bien se caracterizan por ser mejores que el promedio, virtuoso, ideales o con más meritos que una persona común: la grandeza de la caída trágica esta no tanto en la condición social del personaje, como en la altura moral desde la que cae.

2. La posibilidad de relación con nuestro propio mundo. El asunto que se nos presenta debe interesarnos. Solo cuando nos sentimos afectados en lo más profundo de nuestro ser, experimentos lo trágico.

3. El sujeto que se vea envuelto en el conflicto debe aceptarlo. Cuando la víctima es conducida sin voluntad al matadero, el hecho trágico se halla ausente.

4. El conflicto no permite ninguna solución.5. La culpa trágica. Nuestra compasión solo puede producirse cuando

somos testigos de una desgracia inmerecida.

EL MELODRAMA

Es un tipo de drama, por lo común romántico y sensacionalista, entremezclado con canciones y música instrumental, que termina típicamente en un final feliz. Aborda un tema serio, y el bien siempre triunfa sobre el mal y es castigado. Intervine la suerte o la casualidad y el sentimiento.

LA COMEDIA

Desde siempre la comedia ha existido como parte de las fiestas populares, ejecutándose en extensiones teatrales como son las plazas, los atrios de las iglesias, etc. Su espíritu ha sido el de un juego de escarnio en el cual se tiene la impunidad del anonimato. La fiesta popular del carnaval es una de estas extensiones teatrales, una de las más conservadas, y en la que se observa el fenómeno de la dramatización colectiva. Muchas culturas coinciden en la representación del caos, el triunfo momentáneo del mal y la locura.

El escarnio define el tono cómico ¿qué significa escarnio?

R: BURLA

La comedia presenta el marco moral de su momento histórico, el marco legal de los valores ideales de esa sociedad es “lo que no se debe hacer”, enfrentando a “lo que si se debe hacer”.

Personaje cómico + vicio + circunstancia = ridículo

Géneros menores de la comedia:

Tesis presentación de los personajes virtuoso y cómicos. Causas del conflicto.

Antítesis

(Nudo o conflicto) colisión entre individuo vicioso y sociedad virtuosa.

Síntesis desenlace: ridiculización del vicio.

Farsa, entremés, paso, sketch, vaudeville, astracán, sainete, juguete cómico, revista política.

LA FARSA

La farsa es la comedia como el melodrama es la tragedia. Presenta incidentes y personajes exagerados; es el espacio ridículo de la vida. Subjetivo principal es la risa desenfrenada y el escape o evasión. Exige que el público acepte ciertas inverosimilitudes combinadas con la realidad.

Escalera de la comedia de Alan Reynolds. ALTA COMEDIA.

6. comedias de ideas y sátira

5. incongruencias del personaje

4. ingenio verbal

3. recursos del argumento

2. Infortunios físicos

FARSA 1. Obscenidad

EL ESKETC

Como su nombre lo indica, es una situación de un trazo rápido (del ingles sketch: boceto, esbozo, apunte). Se centra en un enredado; es un derivado directo del sainete. Es una pequeña situación de enredo, con personajes populares prototipos, que usa un lenguaje cifrado (como el albur) y expresa su inconformidad con el poder. Es el hijo menor de la farsa, es crítico, busca la participación del espectador.

Con la ayuda del siguiente esquema compara las semejanzas y diferencias de la comedia y la tragedia.

Características características

De de

Comedia TRAGEDIA Tragedia

COMEDIA

La tragedia siempre

Su espíritu es va a mostrar las

De juego de múltiples consecuencias

Escarnio.

Completa el siguiente esquema con la información de los subgéneros que abordamos en esta parte del libro:

GENEROS Y SUBGENEROS

LA TRAGEDIA, EL MELODRAMA, LA COMEDIA, LA FARSA, EL SAINETE, EL SKETCH.

Tragedia: siempre va a mostrar las múltiples consecuencias de la trasgresión individual.

Melodrama: es un tipo de drama por lo común romántico y sensacionalista, con música instrumental.

Comedia: es de espíritu de un juego de escarnio en el cual se tiene la impunidad del anonimato, como el carnaval.

Farsa: presenta incidentes y personajes exagerados es el aspecto ridículo de la vida.

Sainete: pieza teatral breve, de carácter popular y jocoso destinada a representarse como intermedio o final de una función.

Sketch: es una ´pequeña situación de enredo, con personajes populares prototípicos que usa un lenguaje cifrado expresa su inconformidad con el poder. Es el hijo menor de la farsa.

LAS DOS MODALIDADES DEL GENEO DRAMATICO

Texto dramático y representación teatral.

Podríamos decir que el género teatral es doble: si bien puede llegar a nosotros por medio de un texto escrito (el texto dramático), el teatro no termina ahí, y existe también como representación. El teatro escrito no es una obra completa. La finalidad de un dramaturgo (como se le conoce a un escritor de teatro) no es escribir un texto, sino verlo representado.

Dibuja el retrato de Romeo y Julieta

1. ¿Cuál es el conflicto, el problema, entre romeo y Julieta?R: que Julieta quiere que romeo se cambie le nombre.

2. ¿Qué significa la frase “la rosa no dejara de ser rosa y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro modo”? ¿Por qué la dice Julieta”R: que aunque él se cambie el nombre siempre va a hacer el mismo por dentro y por fuera.

El juego es antes que nada una actividad libre, escapa al tiempo ordinario. En sus formas superiores pertenece a la esfera de lo sagrado. Esta encerrado en sí mismo, tiene posibilidad de repetición, crea y es orden, así como tensión, es decir incertidumbre, azar. Absorbe por completo al jugador sin que exista un interés material. El juego es la segunda noción fundamental para la teatralidad.Así el juego humano alcanza su verdaderamente perfección en el arte.

La representación solo existe en el actor del lugar escénico y del espectador.

Es un acontecimiento único e irrepetible.

Incertidumbre: falta de certidumbre.

Certidumbre: certeza

Certeza: conocimiento seguro, sin ninguna duda.

Cualidad de cierto o verdadero.

El juego que se produce en la representación escénica no desea ser entendido como satisfacción de una necesidad de jugar, sino como la

entrada en la existencia de la poesía misma.

¿Has entendido la palabra performance? ¿Tiene idea de qué significa?

R: Una performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.

El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento artístico fluxus events y al body art. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.

El performance rebasa los límites del espectáculo. Incluye rituales teatralizados o danzas tradicionales, practicas que son “cultura en acción”. El performance sustituye al teatro entendido este como la representación de dramas escritos (el performance no parte de un texto escrito).

Per-form del latín “a través de la forma”

Características:

-rompe las barreras entre el arte y la vida.

- recupera la importancia del espectador.

-el elemento sustancial del performance es el cuerpo.

-un performance es la persona que al actuar no se hace pasar por otro, no representa a un personaje.

EJEMPLO: un artista argentino se paro en un parque con un cartel que decía “regalo abrazos” y se dejaban abrazar por todo el que quisiera hacerlo.

EJEMPLO: las fotografías tomadas en el zócalo de la ciudad de México por Spencer tunnick donde posaron cientos de personas desnudas.

EJEMPLO: “EL CUADRO COMESTIBLE” una pintura, en la inauguración de su exposición, puso un pastel que ella misma decoro representado una de sus pinturas e invito a los asistentes a que comiera ese “cuadro”.

EJEMPLO: el día de la inauguración de una exposición en los ángeles, estados unidos, los artistas, vestidos de frack blanco y con mascaras de vaca caminan junto con gallinas, una vaca y una pareja de bailarines de tango hasta el museo de arte contemporáneo. El personal de seguridad del museo les impide entrar.

EJEMPLO: en el museo de arte contemporáneo de sao Paulo, Brasil, veinte personas vestidas de blanco y con una cubeta en la cabeza, ordenan lechuga en un cuadrado trazado en el piso, mientras entonan una canción que habla del arte y la naturaleza.