19
Taller de Responsabilidad del Estado Estudiantes: Jean Carlos Jiménez Beder López Acosta Sugey Mariño Frank Vizcaíno Ana Karina Aroca Junior Ariza Docente: Dr. Rafael de Luque Fernández UNIVERIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE DERECHO SANTA MARTA D.T.C.H. 2012 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO TALLER

TALLER DE PERDIDA para enviar.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERDIDA DE OPORTUNIDAD

Citation preview

Taller de Responsabilidad del Estado

Estudiantes:Jean Carlos JimnezBeder Lpez AcostaSugey MarioFrank VizcanoAna Karina ArocaJunior Ariza

Docente:Dr. Rafael de Luque Fernndez

UNIVERIDAD DEL MAGDALENAFACULTAD DE HUMANIDADESPROGRAMA DE DERECHO

SANTA MARTA D.T.C.H.2012

RESPONSABILIDAD DEL ESTADOTALLER1) Resumen de la sentencia escogida, acompaado de la tesis con el cual se fall.2) Posicin grupal acerca de la existencia de una evolucin jurisprudencial sobre el concepto de prdida de oportunidad.3) Anlisis de la prdida de la oportunidad desde el punto de vista de los rubros reconocidos (que se indemniza en cada caso).4) Posicin grupal acerca de la prdida de oportunidad vs. Tcnica de aligeramiento probatorio.

Desarrollo

1) Anlisis del Exp.: 05001-23-26-000-1995-00082-01(18593)(Problema jurdico, decisiones)Consejero ponente: MAURICIO FAJARDO GOMEZActor: PEDRO EMILIO VALENCIA Y OTROS Demandado: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y OTRO

DEMANDA:En escrito presentado el da 16 de enero de 1995, los ciudadanos Pedro Emilio Valencia Vsquez, Ana Eva Monsalve Londoo; Guillermo Len, Hilda Helena, Pedro Emilio y Leonel de Jess Valencia Monsalve; y Oliva Correa Montoya, a travs de apoderada judicial, formularon accin de reparacin directa contra el Departamento de Antioquia y el Hospital San Lorenzo del Municipio de Liborina (Antioquia), con el fin de que se les declare administrativa y solidariamente responsables por los perjuicios materiales e inmateriales a ellos ocasionados, como consecuencia de la muerte de Carlos Humberto Valencia Monsalve, ocurrida el 16 de marzo de 1994.HECHOS RELEVANTES: El da 15 de marzo de 1994, el seor Carlos Humberto Valencia Monsalve se encontraba en compaa de unos amigos en un establecimiento de comercio en el Municipio de Liborina (Antioquia) y de repente fue agredido por otra persona que lleg al lugar, quien le propin golpes en la cabeza, dejndolo inconsciente, razn por la cual fue conducido por sus compaeros al Hospital San Lorenzo de esa municipalidad para que le suministraren la respectiva atencin mdica. Al llegar al hospital, tanto los mdicos como las enfermeras se abstuvieron de atenderlo con argumento de que no se trataba de un paciente enfermo sino de un borracho, dado que la vctima no fue atendida, sus acompaantes solicitaron la autorizacin para retirarlo del hospital para conducirlo a otro lugar en el cual le brindaran la atencin mdica requerida, pues vean la gravedad de su salud; sin embargo, el mdico de turno se neg a ello porque el seor Valencia Monsalve, segn l, se encontraba muy borracho y deba dormir. Posteriormente, se les indic a los compaeros de la vctima que deban retirarse del centro hospitalario, quienes nuevamente solicitaron permiso para sacarlo de all sin obtener respuesta favorable, de modo que los amigos de Carlos Humberto Valencia Monsalve procedieron a irse entre la 1:15 y 1:30 A.M horas ms tarde el seor Valencia Monsalve falleci en el Hospital San Lorenzo, a causa de un HEMATOMA EPIDURAL POR TRAUMA. A juicio de la parte demandante, el personal mdico y de enfermera se encontraban en la obligacin legal de otorgarle al paciente la asistencia mdica, farmacutica, quirrgica y hospitalaria correspondiente. CONTESTACION EN PRIMERA INSTANCIA DE LA PARTE DEMANDADA: El Departamento de Antioquia se opuso a la prosperidad de las pretensiones por considerar, en primer lugar, que no le asiste responsabilidad alguna en el hecho daoso; en segundo trmino, porque considera que no existi falla en la prestacin del servicio mdico y, por ende, no se configura la responsabilidad patrimonial del Estado. Propuso, a ttulo de excepciones, la inexistencia de la obligacin porque el dao no fue causado por alguno de sus empleados debido a que el tratamiento suministrado al paciente fue correcto y adecuado y adems no constituy la causa de la muerte de la vctima; Tambin formul la excepcin de falta de legitimacin en la causa por pasiva, toda vez que se trata de entidades distintas, pues el Hospital San Lorenzo de Liborina es un ente independiente, dotado de personera jurdica, con autonoma administrativa y financiera, as como de patrimonio propio, por manera que la demanda no debi dirigirse contra el Departamento de Antioquia. El hospital San Lorenzo de Liborina Formul como excepcin la inexistencia de la obligacin, la cual fue sustentada bajo idnticos argumentos utilizados por el Departamento de Antioquia al momento de fundamentar la misma excepcin, esto es que el dao no fue causado por alguno de sus empleados debido a que el tratamiento suministrado al paciente fue correcto y adecuado y adems no constituy la causa del deceso de la vctima.Decisin de primera Instancia: El Tribunal Administrativo de Antioquia, mediante sentencia proferida el 2 de diciembre de 1999, deneg las pretensiones de la demanda, toda vez que consider que al paciente s se le suministr la atencin mdica respectiva y concluy, con fundamento en el acervo probatorio del proceso, que dicha atencin fue adecuada, por lo cabria lugar a la falla de prestacin de servicio medico asistencial.Recurso de Apelacin: Inconforme con la anterior sentencia, la parte actora interpuso recurso de apelacin con el propsito de obtener su revocatoria y, por ende, el acceso a las splicas de la demanda.Consideraciones de la Sala:De conformidad con el conjunto probatorio antes descrito, la Sala encuentra probado que el seor Carlos Humberto Valencia Monsalve falleci en las primeras horas del da 16 de marzo de 1994, a causa de un hematoma epidural causado por un golpe padecido horas antes, tal como se desprende de la copia autenticada del acta de necropsia y del registro civil de defuncin de la vctima. El seor Valencia Monsalve se encontraba en un establecimiento de comercio ubicado en el municipio de Liborina y all sufri una lesin en su cabeza, por lo cual fue trasladado de inmediato al Hospital San Lorenzo de esa municipalidad con el fin de que fuese atendido en dicho centro asistencial.A juicio de la Sala, no existe certeza acerca de que la entidad demandada hubiere practicado los exmenes para establecer cul era en realidad la lesin padecida por la vctima y la gravedad de la misma, ello habra impedido que el seor Carlos Humberto Valencia Monsalve hubiese fallecido.No obstante lo anterior, la Sala estima que el dao antijurdico sufrido por la parte demandante s debe repararse, por cuanto la falta de evaluaciones y, en general, la ausencia de atencin idnea y necesaria para determinar la dimensin de la lesin padecida por el paciente y su respectivo tratamiento compromete la responsabilidad patrimonial de la entidad demandada a travs de la prdida de oportunidad.La prdida de oportunidad en el caso examinadoPues bien, aunque en este asunto, como se dej indicado anteriormente, no puede concluirse con certeza que la no prctica oportuna de los exmenes tcnicos o especializados en el paciente antes de su deceso habra contado con la eficacia causal necesaria para comprometer la responsabilidad de la entidad demandada, lo que s resulta absolutamente claro es que las omisiones en que incurri el cuerpo mdico o asistencial al momento de prestar el servicio de salud, excluyen la diligencia y cuidado con que se debi actuar para una eficaz prestacin del servicio pblico.Y aunque tampoco existe certeza de que an si la Administracin hubiere actuado con la mencionada diligencia, la vctima habra recuperado su salud, lo cierto es que si el centro hospitalario hubiese obrado de esa manera, esto es con la pericia y el cuidado necesarios, no le habra hecho perder al paciente el chance u oportunidad de recuperarse.As las cosas, dado que el retardo de la entidad le rest oportunidades al paciente de sobrevivir, pues resulta importante destacar que la vctima dur interna en el hospital por ms de 5 horas sin practicrsele evaluacin alguna para contar con mayor informacin para un diagnstico ms exacto, la Sala declarar la responsabilidad de la parte demandada por la prdida de la oportunidad de curacin y de sobrevivir del paciente, la cual s tiene nexo directo con la actuacin administrativa. En este punto importa resaltar que si bien, de conformidad con lo antes expuesto a lo largo de la presente providencia, el dao que se ha de indemnizar no ser propiamente el que corresponde a la muerte del seor Carlos Humberto Valencia Monsalve, sino el de la prdida de oportunidad de recuperar su salud y poder sobrevivir por un tiempo adicional, no por ello se desconocer el principio de congruencia en cuya virtud el juez en sus decisiones debe ceirse estrictamente al petitum de la demanda o a las razones de defensa y las excepciones que invoque o alegue el demandado, porque en el presente caso una interpretacin lgica y racional de la demanda permite advertir con claridad que la causa petendi no se circunscribi exclusivamente a identificar el hecho daoso con la muerte del seor Valencia Monsalve sino que tambin se expuso, como configurativo del mismo, la omisin o la abstencin del personal mdico y de enfermera que se encontraban en la obligacin legal de otorgarle al paciente la asistencia mdica, farmacutica, quirrgica y hospitalaria correspondiente, inaccin que, precisamente equivale a la negacin de la oportunidad que se ha venido destacando, de lo cual se infiere sin dificultad alguna que sobre esa base fctica se encuentran edificadas las pretensiones de la demanda, que la Sala aqu acoger en punto de la aludida prdida de oportunidad, en cuanto a travs de ellas se ha solicitado que se declare que el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Servicio Seccional de Salud y el HOSPITAL SAN LORENZO del Municipio de Liborina - Antioquia, son solidaria y administrativamente responsables de todos los daos y perjuicios ocasionados a los demandantes, daos que, naturalmente, deben tener origen directo en los hechos de la demanda, entre los cuales se encuentra, segn se ha explicado y bueno es reiterarlo, el dao consistente en la tantas veces referida prdida de oportunidad. FALLO:En dicho fallo se llega PRIMERO: Revocase la sentencia dictada por el Tribunal Administrativo de Antioquia el 17 de septiembre de 1999 y, en consecuencia, se dispone:1. Declarase probada la excepcin de falta de legitimacin en la causa por pasiva frente al Departamento de Antioquia.2. Declarase administrativamente responsable al Hospital San Lorenzo de Liborina E.S.E., por la prdida de oportunidad del seor Carlos Humberto Valencia Monsalve, ocurrida el 16 de marzo de 1994, de conformidad con lo expuesto anteriormente. 3. Condenase al Hospital San Lorenzo de Liborina E.S.E., a pagar a los seores Pedro Emilio Valencia Vsquez, Ana Eva Monsalve Londoo y Oliva de Jess Correa Montoya, la suma equivalente a sesenta (60) S.M.L.M.V., para cada uno, a ttulo de prdida de la oportunidad de su hijo y compaero permanente. 4. Condenase al Hospital San Lorenzo de Liborina E.S.E., a pagar a los seores Guillermo Len Valencia Monsalve, Hilda Helena Valencia Monsalve, Pedro Emilio Valencia Monsalve y Leonel de Jess Valencia Monsalve, la suma equivalente a treinta (30) S.M.L.M.V., para cada uno, por concepto de la prdida de la oportunidad de su hermano.5. Condenase al Hospital San Lorenzo de Liborina E.S.E., a pagar a los seores Pedro Emilio Valencia Vsquez, Ana Eva Monsalve Londoo y Oliva de Jess Correa Montoya, la suma equivalente a treinta (30) S.M.L.M.V., para cada uno, a ttulo de perjuicios morales. 6. Condenase al Hospital San Lorenzo de Liborina E.S.E., a pagar a los seores Guillermo Len Valencia Monsalve, Hilda Helena Valencia Monsalve, Pedro Emilio Valencia Monsalve y Leonel de Jess Valencia Monsalve, la suma equivalente a quince (15) S.M.L.M.V., para cada uno, por concepto de perjuicios morales.

2) SI HA EXISTIDO UNA EVOLUCION EN EL TEMA DE PERDIDAD DE OPORTUNIDAD.Al respecto la jurisprudencia ha venido desarrollando este concepto por muchos aos, sobre todo en el campo de la responsabilidad mdica, logrando un avance importante en lo que tiene que ver, como un instrumento de facilitacin probatoria. Desde 1990 en el tema del desarrollo de la responsabilidad medica, se empez a introducir el concepto de principio de presuncin de falla del servicio mdico[footnoteRef:1]. [1: EXP. 14786. C.P: RUTH ESTELA CORREA. CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION TERCERA.]

La presuncin de falla del servicio mdico, fue reiterada en decisin de 30 de junio de 1992, expediente No. 6897, pero con una fundamentacin jurdica diferente, la cual haca referencia a la posibilidad en que se encuentran los profesionales mdicos, dado su conocimiento tcnico y real por cuanto ejecutaron la respectiva conducta, de satisfacer las inquietudes y cuestionamientos que puedan formularse contra sus procedimientos.[footnoteRef:2] [2: Ibidem.]

Sin embargo se ha llegado a establecer que no es posible agotar de manera general esta presuncin pues habr casos donde, por ejemplo, el demandante se encuentra en condiciones favorables para demostrar determinados hechos cometidos u omitidos por las entidades demandadas.Pero a la vez se ha cuestionado la aplicacin generalizada de la presuncin de la falla del servicio y se ha reiterado, en aplicacin de la teora de la carga dinmica de las pruebas, que dicha presuncin no debe ser aplicada de manera general sino que en cada caso el juez debe establecer cul de las partes est en mejores condiciones de probar la falla o su ausencia.Como es de resaltar, se ha notado las dificultades que afronta el demandante en los eventos de responsabilidad mdica, por lo que se ha llevado, por razones de equidad, a la elaboracin de criterios jurisprudenciales y doctrinales tendientes a moderar dicha carga, no slo si se manifiestan en relacin con la falla del servicio, sino tambin respecto a la relacin de causalidad.El Consejo de Estado en materia de responsabilidad mdica acogi en su jurisprudencia, la tesis de la prdida de un chance u oportunidad[footnoteRef:3] , consistente en que la falla en la prestacin del servicio de salud configura responsabilidad, por el slo hecho de no brindar acceso a un tratamiento, incluso si desde el punto de vista mdico la valoracin de la efectividad del mismo, muestra que pese a su eventual prctica(es decir si se hubiera practicado y no se hubiera incurrido en la falla en la prestacin del servicio), el paciente no tena expectativas positivas de mejora. [3: Exp. 10.755. Seccin Tercera. Consejero Ponente: Dr. Ricardo Hoyos Duque. Exp. 10.755.]

En sentencia de del 10 de febrero del 2010 el Consejo de Estado sealo que si no puede considerarse probada la relacin de causalidad entre la actitud omisiva de la entidad demandante y la muerte del paciente, s est claramente acreditada aquella que existe entre dicha actitud y la frustracin de su chance sobrevenida[footnoteRef:4]. [4: Exp. 11.878, Seccin Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo.]

De igual manera en la sentencia del 15 de junio del ao 2000, se indic que cuando se presenta dificultad en establecer el nexo de causalidad para determinar la responsabilidad mdica, es necesario entrar a realizar el estudio de lo que la jurisprudencia y la doctrina ha establecido como la prdida de oportunidad y ello con el fin de entrar a establecer si la accin u omisin de la entidad demandada rest al paciente oportunidad de recuperar su salud.[footnoteRef:5] [5: Exp. 19.360. Seccin tercera de la sala de lo contencioso administrativo. C.P.: Hernn Andrade Rincn.]

Ha dicho la Corporacin que en estos caos no se trata de especular, sino determinar de manera cientfica cual era la posibilidad de sobrevivir.Con esto la doctrina ha contribuido al decir que para que haya lugar a la reparacin no es necesario acreditar que una adecuada prestacin del servicio mdico asistencial hubiera impedido el dao, pues basta con establecer que la falla del servicio le rest al paciente oportunidades de sobrevivir o de curarse.Posteriormente tratando de dar claridad al concepto de prdida de oportunidad se dijo en fallos del 13 de julio de 2005 y del 31 de agosto de 2006:En consecuencia, la prdida de la oportunidad debe ser estudiada y definida desde la causalidad, como el elemento que permite imputar daos, a partir de la aplicacin concreta de estadsticas y probabilidades en cuanto a las potencialidades de mejoramiento que tena la persona frente a un determinado procedimiento u obligacin mdica que fue omitida o ejecutada tardamente.[footnoteRef:6] [6: Sentencias de 31 de agosto de 2006, Exp. 15772, M.P. Ruth Stella Correa Palacio, y de 13 de julio de 2005, Exp. 13542, M.P. Ramiro Saavedra Becerra.]

Con esto se pretende comprender tambin que, que la nocin de prdida de oportunidad no puede constituirse en un mecanismo que posibilite la declaracin de responsabilidad del demandado en ausencia de acreditacin del vnculo causal entre el hecho daino y la ventaja inexorablemente frustrada o el detrimento indefectiblemente sufrido por la vctima. El concepto de prdida de oportunidad implica que se demuestre la relacin causal existente entre el acontecimiento o la conducta daosa y la desaparicin, exclusivamente, de la probabilidad de acceder a la ganancia o de evitar el deterioro como rubros que se integran efectivamente en el patrimonio del afectado[footnoteRef:7]. [7: Sentencia de 11 de agosto de 2010. Expediente 18593. C.P.: Maurcio Fajardo.]

En sentencia de 28 de abril de 2010 se aclar lo pertinente al concepto de prdida de oportunidad desde la orbita del tema de la causalidad:Si bien se requiere que se encuentre demostrado que la prestacin del servicio mdico constitua una oportunidad real y no meramente hipottica para el paciente de recuperar su salud o prolongar su vida, tambin debe quedar claro que esa ventaja debe ser una posibilidad, cuya materializacin dependa tambin de otros factores, como las propias condiciones del paciente, porque en aqullos eventos en los cuales no se trate de una oportunidad sino que se cuenta con la prueba cierta de la existencia de nexo causal entre la actuacin deficiente u omisin de la prestacin del servicio mdico, no se estara ante un caso de responsabilidad patrimonial del Estado por prdida de oportunidad sino por falla del servicio mdico[footnoteRef:8]. [8: Exp. 17.725, Seccin Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo.]

La Perdida de Oportunidad, ha constituido una tcnica de facilitacin probatoria que ha pretendido de algn modo, facilitar una decisin armnica en las controversias que surgen ante la incertidumbre de un nexo causal que se evidencia en la actividad desplegada por el agente y el dao causado por este, perfeccionando con ello los matices para una nueva teora de la causalidad civil. La misma ha experimentado un proceso de desarrollo jurisprudencial y doctrinario que ha estado acompaado por una dinmica de discusin compleja, que se ha reflejado en distintas formas, generando los insumos de un acerbo doctrinario que reviste enormes dificultades.No obstante, son evidentes los esfuerzos para ir configurando una lnea jurisprudencial qu, basndose en los criterios de equidad y justicia, evite las consecuencias negativas que surgen cuando sobre el agente daoso, el juzgador reduce el estndar ordinario exigido para la prueba y aplica un nexo causal dudoso, ordenando la reparacin total del dao causado por este, pese a la limitacin en el nexo causal y el vacio probatorio, o se exige la demostracin cierta del nexo causal y la responsabilidad, manteniendo ese mismo estndar ordinario exigido a la victima que ha padecido un dao. Lo anterior, no constituye un cierre en el debate que ha generado la implementacin de la tcnica mencionada y ha encontrado enormes contradicciones que se han visto reflejadas en posturas institucionales especficas. En Sentencia 11457 proferida el da 3 de febrero de 2000, MP: Alier Hernndez E , El Consejo de Estado, - en un caso de apndice retrocesal que genera la muerte lamentable de un estudiante de la Universidad Industrial de Santander -, si bien incorpora la tesis de la prdida de oportunidad y la naturaleza del dao cierto por la misma, no logra dilucidarla en el mecanismo de condena, ya que se sanciona siguiendo los parmetros del artculo 2341 del Cdigo Civil, estableciendo los parmetros de las responsabilidades solidarias, es decir, qu se soluciona la controversia, desligando, las pretensiones en las fundamentaciones de los demandantes, con la relacin de un dao material que no logra demostrarse y frente a la pretensin del dao moral, se distancia este organismo cuando acude a las consideraciones del artculo 2341 del Cdigo Civil. Ello evidencia que si bien, la elaboracin terica sobre la perdida de oportunidad se hace con excesivo rigor en esta providencia, cuando se materializa su aplicacin se encuentran profundas dificultades, qu a juicio del Doctor Juan Carlos Henao, reafirman la tesis de que la aplicacin de la doctrina de la perdida de la oportunidad, surge cuando hay una situacin inexistente, lo que el Profesor Larroumet, llama, fisin de la sancin de prdida de oportunidad conforme al arbitrium iudicis, esto sin embargo ha ido incidiendo, en la estructuracin de la perdida de oportunidad en la perspectiva de una categora autnoma de dao. Se concluye entonces que la perdida de oportunidad se ha caracterizado tambin como una tcnica de facilitacin probatoria respecto de la causalidad en tanto que elemento de cuya concurrencia se precisa en el juicio de responsabilidad, por entender que la operatividad de la mencionada nocin de prdida de chance permite corregir el desequilibrio en el cual, en algunas ocasiones, se encuentra la vctima dadas las dificultades probatorias a las que debe hacer frente y que la ubican en una situacin de desigualdad respecto del agente porque carece de conocimientos y medios para apreciar si hubo o no causalidad. 3) QUE SE INDEMNIZA EN CADA CASO?Si bien es cierto que se insiste en sealar que el examen respecto de la existencia de prdida de chance u oportunidad comporta un asunto de incertidumbre causal entre el dao y el hecho que lo origina, no es menos verdico que se efecta igualmente acentuado nfasis en sealar que el dao a reparar por este concepto no es la ventaja esperada (o el detrimento no evitado).Lo que se debe indemnizar ha sealado el consejo de estado es la oportunidad o probabilidad perdida, cuyo valor necesariamente ha de ser inferior al del dao final.Por cuanto tiene que ver con la cuantificacin de la indemnizacin a la cual debe dar lugar el reconocimiento de la prdida de una oportunidad, no est de ms anotar que lo resarcible por este concepto es esa oportunidad misma y no el total de la ganancia o provecho perdido o del detrimento que se pretenda evitar; el objeto de la indemnizacin es una probabilidad y la adecuada compensacin por la prdida de la misma se corresponde con la apreciacin en dinero del porcentaje de posibilidades de que la oportunidad respectiva se hubiere concretado[footnoteRef:9]. [9: Sentencia de agosto 11 de 2010. CONSEJO DE ESTADOSALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION TERCERA. C.P.: MAURICIO FAJARDO GOMEZ. Exp. 18593.]

Vale la pena sealar segn la jurisprudencia:la Sala considera que la prdida de oportunidad se ubica en el campo del dao sin desconocer que, por elementales razones guarda estrecho vnculo con la relacin de causalidad, -la causalidad existente entre el hecho imputable y el dao para estructurar la responsabilidad - y por lo mismo, resulta ser un perjuicio autnomo que, no obstante, es indemnizable, diferente al dao final padecido por el paciente [footnoteRef:10]. [10: Exp 21726. Seccin Tercera. Subseccin A. C. P.: Gladys Agudelo Ordoez. Sentenciad de 16 de septiembre de 2011.]

Tratndose de situaciones en los cuales se accede a la reparacin de la prdida de un chance, ha sealado el consejo de estado, lo indicado no puede ser el reconocimiento, en favor de la vctima, del valor total de la ventaja de la cual fue privado o del deterioro patrimonial que no pudo evitar a raz del hecho del demandado, sino tener en cuenta que la oportunidad desaparecida tena un valor y que es ste el que debe ser restablecido.Ese valor, segn antes se indic, ha de resultar indiscutiblemente inferior a aqul que hubiere correspondido en caso de haberse demostrado el vnculo causal entre la prdida del beneficio esperado por la vctima y el hecho de aquel a quien se imputa la correspondiente responsabilidad resarcitoria.

4) PERDIDA DE OPORTUNIDAD v.s. TCNICA DE FACILITACIN PROBATORIA:La perdida de oportunidad o chance como rubro independiente hace referencia en aquellas situaciones en donde una persona se encontraba en situacin de poder conseguir un provecho, de obtener un beneficio o de evitar una prdida, pero ello fue definitivamente impedido por el hecho de otro sujeto, acontecer o conducta ste que genera, por consiguiente, la incertidumbre de saber si el resultado beneficioso se habra producido no. Pero al mismo tiempo da lugar a una certeza, en que se ha cercenado una esperanza o una probabilidad de un beneficio patrimonial.Como consecuencia a lo anterior la oportunidad perdida constitua, en s misma, un inters jurdico que si bien no cabra catalogar como un autntico derecho subjetivo, por lo cual la antijurdica frustracin de esa probabilidad debe dar lugar para el afectado el derecho de alcanzar el correspondiente resarcimiento.La incertidumbre como mencionamos anteriormente, es un elemento que llega a coexistir con el elemento de certeza, pues en la incertidumbre gira en torno de si habindose mantenido la situacin fctica y/o jurdica que constitua presupuesto de la oportunidad, realmente la ganancia se habra obtenido o la prdida se hubiere evitado.En cuanto a la certeza no es ms que, en el caso de no haber mediado el hecho daino, el damnificado habra mantenido la expectativa de obtener en el futuro una ganancia o de evitar una prdida para su patrimonio.Sin embargo la certeza como tal se sita entre lo eventual y lo certero, pues, lo primero por ser algo meramente hipottico, no tendra lugar a ser indemnizable por ser irreal; por tanto en lo certero habra que tener mucho cuidado, por lo que la absoluta certeza podra encuadrar en lo que conocemos como Lucro Cesante, ya que este ultimo implica una prdida de ganancia cierta, se dejan de percibir unos ingresos que ya se tenan.La prdida de oportunidad no representa, por tanto, una especie de dao subsidiario en ausencia de prueba respecto de la relacin causal entre el hecho o conducta censurado y el beneficio definitivamente perdido, sino una clase autnoma de dao respecto del cual no puede presentarse las tantas veces mencionada incertidumbre causal.En consecuencia, la oportunidad truncada como resultado del hecho daoso no equivale a la prdida de lo que estaba en juego, sino a la frustracin de las probabilidades que se tenan de alcanzar el resultado anhelado.Frente al anterior concepto de perdida de oportunidad como modalidad de dao indemnizable, tambien se ha fundamentado la perdida de oportunidad como una Tcnica de facilitacin probatoria, ya permite corregir el desequilibrio en el cual, en algunas ocasiones, se encuentra la vctima dadas las dificultades probatorias a las que debe hacer frente y que la ubican en una situacin de desigualdad respecto del agente porque carece de conocimientos y medios para apreciar si hubo o no causalidad[footnoteRef:11], por tanto que, la prdida de oportunidad se constituye en una tcnica a utilizar en eventos en los cuales existe incertidumbre causal. [11: Precitado en la sentencia agosto 11 del 2010, expediente 18593. magistrado ponente: Mauricio Fajardo. Seccion Tercera, Sala de Contencioso Administrativo, Consejo de Estado.]

Al respecto en sentencia del 11 de agosto el consejo de estado seala que:El dao viene as constituido por la oportunidad de curacin o supervivencia perdida a consecuencia de la actividad mdico-sanitaria establecida en funcin de la experiencia comn (dao intermedio) y no por los totales perjuicios sufridos por el paciente (dao final), con los cuales resulta en todo punto imposible establecer un nexo de causalidad debido a los umbrales de certeza determinados en cada caso[footnoteRef:12]. [12: Ibdem.]

Pero, dicha incertidumbre no puede constituirse siempre en declaracin de responsabilidad del demandado en ausencia de acreditacin del vnculo causal entre el hecho daino y la ventaja inexorablemente frustrada, pues, debera acreditare la relacin causal existente entre el acontecimiento o la conducta daosa y la desaparicin, exclusivamente, de la probabilidad de acceder a la ganancia o de evitar el deterioro como rubros que se integran efectivamente en el patrimonio del afectado.En otras palabras, la nocin de prdida de oportunidad s comporta un anlisis en sede de causalidad, pero se trata de un examen circunscrito a la existencia de vnculo causal entre la conducta o el hecho daino y la desaparicin de las probabilidades de ganancia o de evitacin del deterioro, sin que en manera alguna deba extenderse al estudio de la relacin de causalidad entre tales acontecer o proceder enjuiciados y el beneficio que finalmente persegua la vctima.