14
Fernando Carratalá TALLER DE TEXTOS DESCRIPTIVOS

Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

  • Upload
    vunhi

  • View
    232

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

Fernando Carratalá

taller de textos descriptivos

Page 2: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

Taller de TeXTOS deSCrIPTIVOS

autor

Fernando Carratalá Teruel

Primera edición: junio de 2014

© Fernando Carratalá Teruel

© derechos exclusivos de esta edición:ediciones OCTaedrO, S.l.Bailén, 5 - 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com - [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. diríjase a CedrO (Centro español de derechos reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-545-7depósito legal: B. 12.598-2014

diseño y realización: Servicios Gráficos Octaedro.

Impreso en Novagràfik

Impreso en españa - Printed in Spain

Page 3: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

I 5

Sumario

Introducción 7

I. TexTos comenTados y TexTos con acTIvIdades 9

Rubén darío 11Juan Ramón Jiménez 16José martínez Ruiz, azorín 22Pío Baroja 27Wenceslao Fernández Flórez 31manuel machado 39antonio machado 45José ortega y Gasset 49Gabriel miró 53Federico García Lorca 59Jorge Guillén 68Gerardo diego 71Rafael sánchez Ferlosio 76vicente soto 80miguel delibes 85camilo José cela 93

II. PRoPuesTas de acTIvIdades PaRa eL comenTaRIo de oTRos TexTos descRIPTIvos 101

carmen Laforet 103Ignacio aldecoa 106ana maría matute 108Ramón J. sender 111

Glosario y referencias culturales 113Índice 117

Page 4: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

I 7

Introducción

en febrero de 2013, la editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios; una obra en la que, a través de 11 capítu-los —y tomando como referencia un total de 57 textos de algunos de los grandes autores del realismo, el Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo, la Generación del 27 y el realismo social, fundamentalmente—, se establecen, desde una perspectiva didáctica, las claves de la técnica descriptiva y su formalización lingüística. este manual incluye también innumerables actividades apoyadas en el indispensable soporte teórico, que pueden servir para que quienes las realicen es-tén capacitados para elaborar textos descriptivos con una finalidad literaria expresa.

a los pocos meses de la edición de este manual hemos visto la necesidad de complementarlo con un Taller de textos descriptivos, que tiene una finalidad diferen-te —insistimos: son libros complementarios, aunque distintos en sus planteamien-tos metodológicos—. este taller se adentra en el comentario de textos descriptivos de algunos de los escritores de mayor prestigio de todo el siglo xx. Cada capítulo ofrece un texto descriptivo de un determinado autor, comentado desde una pers-pectiva estilística (textos en verso o en prosa, completos o fragmentarios, exclusiva-mente descriptivos o narrativos con elementos descriptivos), seguido de otro texto del mismo autor, que el lector deberá comentar a través de preguntas concretas que incluyen sugerencias para su realización, y tomando como referencia —y modelo— el texto que se ha ofrecido comentado.

de esta forma, se presentan comentarios de textos descriptivos de autores como rubén darío, Juan ramón Jiménez, azorín, Pío Baroja, Manuel Machado, antonio Machado, Gabriel Miró, José Ortega y Gasset, Federico García lorca, Jorge Gui-llén, Gerardo diego, Wenceslao Fernández Flórez, rafael Sánchez Ferlosio, Vicente Soto, Miguel delibes y Camilo José Cela. el propósito último es que, conforme se avance en el estudio de los textos comentados y se vayan efectuando los comenta-rios personales —guiados—, se obtenga, de modo inferencial, la metodología para afrontar el análisis estilístico de cualquier texto de naturaleza descriptiva.

en este sentido, en la última parte del taller se presentan textos de Carmen lafo-ret, Ignacio aldecoa, ana María Matute y ramón J. Sender que no llevan un modelo alternativo comentado y que habrán de ser explicados —respondiendo a las cues-

Page 5: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

8 I Taller de textos descriptivos

tiones planteadas— a título personal, aplicando cuanto se haya podido aprender a través de la práctica y la imitación de modelos.

Por otra parte, los textos seleccionados constituyen una muestra representativa del quehacer literario de sus respectivos autores y resultan lo suficientemente sig-nificativos y sugestivos como para reflejar e incluso definir los rasgos de un estilo personal, la mayoría de las veces representativo de tendencias literarias concretas. Por esta razón, los breves comentarios estilísticos se han realizado desde criterios interpretativos bien diferentes, y de ahí su irregular extensión. Y dado que el deno-minador común de estos textos es el de su innegable calidad literaria, y que, ya sean en prosa o en verso, se percibe con nitidez la técnica descriptiva empleada por sus autores, suponemos que los lectores, al término del taller, estarán en condiciones de producir textos literarios descriptivos manejando con cierta soltura estilística su propia lengua ajustada a sus personales gustos estéticos.

El autor

Page 6: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

I 9

I Textos comentados y textos con actividades

Page 7: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

I 11

Rubén Darío

Comentario

AzulAzul. Madrid, Cátedra, 1995. Editor literario: Juan María Martínez.

Colección Letras Hispánicas, 403. [El volumen incluye también Cantos de vida y esperanza.]

Caupolicán

Es algo formidable que vio la vieja raza;robusto tronco de árbol al hombro de un campeónsalvaje y aguerrido, cuya fornida mazablandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!», clama la conmovida casta.Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,e irguiose la alta frente del gran Caupolicán.

Versos 3-4: «cuya fornida maza / blandiera el bra-zo de Hércules o el brazo de Sansón». El héroe mitológico griego Heracles —identificado con el Hércules romano— y el Sansón bíblico, célebre

por sus prodigiosas hazañas en la lucha del pueblo de Israel contra los filisteos (cf. Libro de los jueces, capítulos 13-16), encarnan la personificación de la fuerza. La fortaleza de Caupolicán es tan excep-

5

10

Page 8: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

12 I Taller de textos descriptivos

cional que su «fornida maza» bien podría haber sido blandida por cualquiera de esos legendarios personajes. Un halo mítico de resonancias tanto clásicas como bíblicas envuelve, así, al guerrero araucano, y subraya todavía más su extraordinaria fuerza.

Verso 7: «lancero de los bosques, Nemrod que todo caza». Nemrod, nieto de Cam, fue el fun-dador del imperio babilónico. La Biblia dice de él: «Etiopía engendró a Nemrod, que fue el primer héroe sobre la tierra, un cazador valiente delante del Señor; de ahí el proverbio: «Cazador valeroso delante del Señor, como Nemrod» (Génesis, 10, 8-10).

Versos 6 y 8: «pudiera tal guerrero, […] / desjarre-tar un toro o estrangular un león». Con la figura retórica denominada alusión, Darío se está refi-

riendo, nuevamente, a Heracles. [En un acceso de locura furiosa, Heracles mató a su mujer Mégara, hija de Creonte, rey de Tebas, y a los hijos habidos en el matrimonio. Para expiar su crimen, la pitia —profetisa que emitía oráculos en nombre de Apolo, en Delfos—, lo envió al rey de Tirinto, Eu-risteo, que sentía hacia él un profundo odio. Para deshacerse de Heracles, Euristeo le impuso doce trabajos; y dos de ellos fueron, precisamente, cap-turar el toro cretense de Minos —«desjarretar un toro»— y matar al león de Nemea —«estrangular un león».]

Verso 12: «¡El Toqui ! ¡El Toqui!, clama la conmovi-da casta». Los indios araucanos eligen como cau-dillo a Caupolicán —Toqui, jefe en tiempo de gue-rra—, que cargó sobre sus hombros, durante más tiempo que nadie, un «robusto tronco de árbol».

el soneto «Caupolicán»,1 escrito en sonoros versos alejandrinos, está incluido en Azul…, libro que rubén darío publica cuando solo tiene 21 años, en 1888, y que le abre las puertas de la fama.2 darío se inspira en un episodio de La Araucana —con-cretamente, en el canto II de la primera parte—, largo poema heroicohistórico sobre la conquista de arauco (Chile), original de alonso de ercilla y Zúñiga.3

los caciques de arauco, que disputan acerca de quién debe ser el caudillo que a todos gobierne, deciden llevar a la práctica el consejo del anciano Colocolo para poner fin a tal discordia: «este [capitán primero] será quien más un gran madero / sustentare en el hombro sin pararse» (canto II, estrofa 35, versos 5-6). Y es Caupo-licán el que sale vencedor de la prueba, al llevar «en el hombro poderoso», durante más tiempo que ningún otro cacique, y «como si peso alguno no trujere» (estrofa 53, verso 8), «un macizo líbano [cedro por antonomasia] fornido / que con dificultad se rodeaba» (estrofa 39, versos 3-4), «con un desdén y muestra [expresión] confiada / asiendo el tronco duro y ñudoso / como si fuera vara delicada» (estrofa 51, versos 1-3); y, tras su triunfo, es proclamado sumo capitán por los indios araucanos: «el circunstante pueblo en voz conforme / pronunció la sentencia y le decía: / Sobre

1. «Caupolicán» apareció publicado por vez primera, y con el título de «el Toqui», en La Época (San-tiago, 11 de noviembre de 1888), junto con otros dos sonetos, «Chinampa» y «el sueño del Inca»–, agru-pados bajo el título de «Sonetos americanos».

2. Conforman esta obra (precedida de una Carta-prólogo de Juan Valera a rubén darío, fechada en Madrid, el 22 de octubre de 1988) diez cuentos, encabezados precisamente por el título «azul»; las doce breves secciones de «en Chile», y otros dos cuentos más: «la muerte de la emperatriz de la China» y «a una estrella»; textos, todos ellos, escritos en una prosa refinada y colorista, y tras de los cuales se encuentran varios poemas, entre los que destacan cuatro sobre las estaciones (en la sección titulada «el año lírico»).

3. La Araucana, I y II. editorial Castalia, 1979. Colección Clásicos Castalia, números 91 y 92. edición, introducción y notas de Marcos a. Morínigo e Isaías lerner. [aconsejamos la lectura, al menos, de las 93 octavas del canto II de la primera parte de este largo poema épico, págs. 147-173 de la citada edición, para poder valorar en su justa medida la grandeza del soneto de rubén darío.]

Page 9: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

Rubén Darío I 13

tan firmes hombros descargamos / el peso y grave carga que tomamos» (estrofa 58, versos 7-8).

a rubén darío le interesa destacar tanto la impresionante fuerza de Caupolicán, a cuya descripción física dedica los dos serventesios, como la extraordinaria haza-ña que lleva a cabo, narrada en los tercetos.

las referencias mitológicas (Hércules, Titán) y bíblicas (Sansón, Nemrod) contri-buyen a recalcar la fortaleza del «campeón / salvaje y aguerrido»; fuerza asombrosa que se ve, además, acrecentada gracias a los procedimientos fónicos y rítmicos empleados por darío, que confieren a todo el soneto una potente sonoridad: las rimas agudas de serventesios (campeón / Sansón; región / león) y tercetos (titán / Caupolicán); los sorprendentes efectos musicales del léxico —casi todas las sílabas pares de ambos hemistiquios de los alejandrinos van rítmicamente acentuadas—; el eficaz quiasmo4 del verso 5, que realza la corpulencia de Caupolicán, sin yelmo ni peto; la expresividad de las aliteraciones de vibrantes, nasales y velares, en los serventesios…

los tercetos en los que se relata la proeza de Caupolicán se inician con la rei-teración de la forma verbal anduvo, que recalca la duración casi interminable de la acción de andar: anduvo, anduvo, anduvo —sosteniendo a hombros el pesado tron-co—; y que se ve realzada, además, por las tres oraciones yuxtapuestas que siguen: un magnífico montaje paralelístico, formado por tres secuencias, compuestas cada una de tres elementos básicos (versos 9-10):

Le vio (A1) la luz (B1) del día (C1),le vio (A2) la tarde (B2) pálida (C2),le vio (A3) la noche (B3) fría (C3).

el segundo terceto comienza con el reconocimiento de la superioridad de Cau-policán: «la conmovida casta» lo proclama jefe de los araucanos con entusiasmo: «¡el Toqui!, ¡el Toqui!» (verso 12); pero Caupolicán sigue caminando con el tronco a cuestas, hasta que la aurora ordena el final de la prueba: «Basta» (verso 13). el ale-jandrino que cierra el soneto presenta a un Caupolicán vencedor, que aún sigue con el ánimo firme: «e irguiose la alta frente del gran Caupolicán».

el soneto «Caupolicán» es, en definitiva, una clara muestra de la estética moder-nista: arte refinado de gran belleza plástica y exquisita perfección formal.

4. Consiste el quiasmo en la ordenación cruzada de dos secuencias bimembres paralelas, de modo que en la segunda secuencia se invierte el orden de la primera: «Por casco sus cabellos, / su pecho por coraza» (la simetría del verso primero del segundo serventesio es perfecta, tanto en el aspecto morfo-sintáctico como rítmico).

Page 10: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

14 I Taller de textos descriptivos

Actividades

Azul[Azul, op. cit.]

Acuarela

Ya las azucenas floridas y llenas de miel han abierto sus cálices pálidos bajo el oro del sol. Ya los gorriones tornasolados, esos amantes acariciadores, adulan a las rosas frescas, esas opulentas y purpuradas emperatrices; ya el jazmín, flor sencilla, tachona los tupidos ramajes como una blanca estrella sobre un cielo verde. Ya las damas elegantes visten sus trajes claros, dando al olvido las pieles y los abrigos invernales.

Y mientras el sol se pone, sonrosando las nieves con una claridad suave, junto a los árboles de la Alameda que lucen sus cumbres resplandecientes en un polvo de luz, su esbeltez solemne y sus hojas nuevas, bulle un enjambre humano en un ruido de música, de cuchicheos vagos y de palabras fugaces.

He aquí el cuadro. En primer término, está la negrura de los cohes que es-plende y quiebra los últimos reflejos solares; los caballos orgullosos con el brillo de sus arneses, con sus cuellos estirados e inmóviles de brutos heráldicos; los cocheros taciturnos, en su quietud de indiferentes, luciendo sobre las largas libreas los botones metálicos flamantes, y en el fondo de los carruajes, reclinadas como odaliscas, erguidas como reinas, las mujeres rubias de los ojos soñadores, las que tienen cabelleras negras y rostros pálidos, las rosadas adolescentes que ríen con alegría de pájaro primaveral; bellezas lánguidas, hermosuras audaces, castos lirios albos y tentaciones ardientes.

En esa portezuela está un rostro apareciendo de modo que semeja el de un querubín; por aquella ha salido una mano enguantada que se dijera de niño y es de morena tal, que llama los corazones; más allá se alcanza a ver un pie de Cenicienta con zapatito oscuro y media lila, y acullá, gentil con sus gestos de diosa, bella con su color de marfil amapolado, su cuello real y la corona de su cabellera, está la Venus de Milo, no manca, sino con dos brazos, gruesos como los muslos de un querubín de Murillo, y vestida a la última moda de París.

Más allá está el oleaje de los que van y vienen: parejas de enamorados, herma-nos y hermanas, grupos de caballeritos irreprochables; todo en la confusión de los rostros, de las miradas, de los colorines, de los vestidos, de las capotas, resaltando a veces en el fondo negro y aceitoso de los elegantes sombreros de copa, una cara blanca de mujer, un sombrero de paja adornado de colibríes, de cintas o de plumas, o el inflado globo rojo, de goma, que pendiente de un hilo lleva un niño risueño, de medias azules, zapatos charolados y holgado cuello a la marinera.

En el fondo, los palacios elevan al azul la soberbia de sus fachadas, en las que los álamos erguidos rayan columnas hojosas entre el abejeo trémulo y desfalleciente de la tarde fugitiva.

5

10

15

20

25

30

35

Page 11: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

Rubén Darío I 15

Tornasolado. Que hace visos y tornasoles, esto es, que hiere la vista con un especial color o re-flexión de la luz.

Adular. Hacer o decir con intención, a veces inmo-deradamente, lo que se cree que puede agradar a otro; deleitar.

Opulento. Que tiene opulencia, o sea, abundancia, riqueza y sobra de bienes.

Purpurado. De color rojo más o menos oscuro, o rojo violáceo.

Tachonar. Cubrir una superficie casi por completo; en este caso, de jazmines.

Tupido. Que tiene sus elementos muy juntos o apretados

Bullir. Dicho de una masa de personas: moverse, agitarse con viveza excesiva, no parar, no estarse quieta en ninguna parte.

Esplender. Resplandecer.

Arneses. Guarniciones de las caballerías, es decir, conjunto de correajes y demás efectos que se les ponen para que tiren de los carruajes o para mon-tarlas o cargarlas.

Taciturno. Callado, silencioso.Librea. Traje que los señores dan a sus criados; por

lo común, uniforme y con distintivos.Odalisca. Esclava dedicada al servicio del harén del

gran turco.Albo. Blanco.Acullá. A la parte opuesta (de quien habla). Se usa

en contraposición a adverbios demostrativos de cercanía, como aquí o acá, y menos frecuente-mente a los de lejanía, como allí o allá, de los que puede ser un intensivo.

Abejeo. Murmullo.Trémulo. Tembloroso.

1. enumerar los caracteres del arte de rubén darío presentes en este cuento.

2. analizar el vocabulario empleado; en especial, las palabras que denotan sun-tuosidad, así como la cuidada adjetivación y los diferentes efectos sensoriales, como las asociaciones sinestésicas.

Page 12: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

I 117

Índice

sumario 5

Introducción 7

I. TexTos comenTados y TexTos con acTIvIdades 9

Rubén darío 11comentario (Azul) 11actividades (Azul) 14

Juan Ramón Jiménez 16comentario (Platero y yo) 16actividades (Platero y yo) 20

José martínez Ruiz, azorín 22comentario (La voluntad) 22

aproximación a la técnica descriptiva de azorín 23La interpretación del texto 24

actividades (Los pueblos) 25

Pío Baroja 27comentario (Aurora roja) 27actividades (La nave de los locos) 29

Wenceslao Fernández Flórez 31comentario (Las gafas del diablo) 31actividades (Las gafas del diablo) 35

manuel machado 39comentario (Alma) 39actividades (Alma) 42

Page 13: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

118 I Taller de textos descriptivos

Retrato de Felipe Iv, de velázquez 44

antonio machado 45comentario (Soledades) 45actividades (Campos de Castilla) 46

José ortega y Gasset 49comentario (El espectador) 49actividades (El espectador) 51

Gabriel miró 53comentario (Años y leguas) 53actividades (El Libro de Sigüenza) 55

el capitel corintio 57

Federico García Lorca 59comentario (Romancero gitano) 59actividades (Poeta en Nueva York) 64

Jorge Guillén 68comentario (Cántico) 68actividades (Cántico) 70

Gerardo diego 71comentario (La suerte o la muerte: Poema del toreo) 71actividades (Alondra de verdad) 74

Rafael sánchez Ferlosio 76comentario (El Jarama) 76actividades (El Jarama) 77

vicente soto 80comentario (La zancada) 80actividades (La zancada) 83

miguel delibes 85comentario (El camino) 85

asunto y eje temático 87estructura 88La técnica narrativa 88

actividades (El camino) 90

camilo José cela 93comentario (Viaje a la Alcarria) 93

cela, autor de libros de viajes 94

Page 14: Taller de TEXTOS DESCRIPTIVOS - · PDF fileI 7 Introducción eebrero de 2013, la n f editorial Octaedro publicaba el manual Textos descriptivos. Composición, análisis y comentarios;

asunto y eje temático 94estructura 95La técnica narrativa 96

actividades (La colmena) 97

II. PRoPuesTas de acTIvIdades PaRa eL comenTaRIo de oTRos TexTos descRIPTIvos 101

carmen Laforet (Nada) 103Ignacio aldecoa (Cuentos) 106ana maría matute (El arrepentido y otras narraciones) 108Ramón J. sender (Crónica del alba) 111

Glosario y referencias culturales 113