10
Voley Entre Todos (Taller de Voley) Nombre del Proyecto: Voley Entre Todos Nombre de la Organización: “Asociación Vecinal Las Américas” Dirección: Solís 10.246 (Barrio Las Américas) Presidente de la Sociedad de Fomento: Castro Ilda Responsable del Proyecto: Nombre: Perrupato, Leandro Gastón Fecha de nacimiento: 31/07/1988 DNI: 33.905.206 Ocupación: Estudiante de Educación Física. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: Teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el barrio, así como también el país, en la cual muchos niños se encuentran desprotegidos y abandonados, a causa de factores de mal trato, desinterés, falta de educación, o simplemente se encuentran mucho tiempo solos a causa de que los padres trabajan muchas horas; se pretende a través de este proyecto que estos, aprovechen el tiempo de “ocio”, en actividades que les brinden contención, entretenimiento, educación y les permitan desarrollar tanto sus capacidades

Taller de Voleibol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectode Tallerde Voleibol

Citation preview

Page 1: Taller de Voleibol

Voley Entre Todos (Taller de Voley)

Nombre del Proyecto: Voley Entre Todos

Nombre de la Organización: “Asociación Vecinal Las Américas”

Dirección: Solís 10.246 (Barrio Las Américas)

Presidente de la Sociedad de Fomento: Castro Ilda

Responsable del Proyecto:

Nombre: Perrupato, Leandro Gastón

Fecha de nacimiento: 31/07/1988

DNI: 33.905.206

Ocupación: Estudiante de Educación Física.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

Teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el barrio, así como

también el país, en la cual muchos niños se encuentran desprotegidos y

abandonados, a causa de factores de mal trato, desinterés, falta de educación,

o simplemente se encuentran mucho tiempo solos a causa de que los padres

trabajan muchas horas; se pretende a través de este proyecto que estos,

aprovechen el tiempo de “ocio”, en actividades que les brinden contención,

entretenimiento, educación y les permitan desarrollar tanto sus capacidades

cognitivas como las motrices en situaciones lúdicas y deportivas.

A su vez se pretende incorporar en los chicos hábitos de higiene y de cuidado

de la salud, tanto de ellos mismos como de los otros, como así también

cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad, el cumplimiento de

horarios, la solidaridad, el compañerismo y el respeto.

Page 2: Taller de Voleibol

En base a lo planteado se considera que el Voley es el deporte adecuado, para

llevar adelante dichos propósitos, ya que:

Brinda al niño, la oportunidad de desarrollas nociones espaciales,

temporales, nociones que tiene que ver con el reconocimiento del propio

cuerpo; así como una amplia gama de destrezas y cualidades físicas

(fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia, entre otras)

Desde una perspectiva psicológica, permite al niño socializarse y

comenzar a trabajar en equipo, ya que tiene como imposibilidad el poder

tomar la pelota o retenerla. Se da cuenta de que obtendrá mejores

resultados si deja que sus compañeros lo ayuden y él se limita a una

actividad en una zona determinada.

Al ser un juego reglado, obliga a los niños a que se adapten a ciertos

criterios que son fijos y que no pueden ser modificados, (a menos que se

ponga de común acuerdo, pero ya no se estaría jugando voley sino una

variación de este), sino que deben ser aceptados y respetados.1

Otro factor muy importante es la facilidad de infraestructura que presenta

dicho deporte, ya que se puede jugar tanto en un gimnasio, como al aire

libre, solo se necesita una red (o una soga, o algún elemento que se

utilice para dividir la cancha) y una pelota. Esta característica, brinda a

los niños la posibilidad de jugar en cualquier sitio en el cual encuentren

las condiciones necesarias.

Es una de las características del voleibol, el incitar a los niños que

empleen una técnica especifica para lograr un mejor resultado, (esto no

quiere decir que aquellos que no posean la técnica se verán excluidos,

sino que quienes logren el desarrollo de la técnica se verán

beneficiados), y es en el empleo de la técnica en donde podrá comenzar

a desarrollar potencialidades que le eran totalmente desconocidas.

Por ultimo, pero no menos importante, el voleibol brinda la posibilidad de

que los niños jueguen y corran muy pocos riesgos de golpes entre ellos,

ya que no hay un enfrentamiento físico (es decir que no hay contacto

1 Cabe aclarar que a la largo del taller (pero principalmente en las primeras etapas) se utilizaran como herramientas pedagógicas, juego en los cuales las reglas variaran a las del voley propiamente dicho; así también, cuando los niños practique lo que se denomina Mini-voley, encontraran algunas pequeñas variaciones en relación al reglamento propio del voley.

Page 3: Taller de Voleibol

físico entre los dos equipos); lo que a su vez posibilita que lo practiquen

niños de distintas edades y ambos sexos simultáneamente.

OBJETIVOS:

Generales:

- Lograr que los niños encuentren la motivación necesaria, para disfrutar

del deporte y hacer de este un modo de vida, es decir que lo incorporen

a sus actividades, para poder, de este modo, contrarrestar la gran

cantidad de tiempo ocioso de la que disponen.

- Fomentar conductas de cooperación, integración y solidaridad que creen

hábitos de convivencia ciudadana.

- Propiciar actividades deportivas, de forma tal que los chicos desarrollen

una personalidad deportiva, lo que incidirá en su madurez emocional.

Específicos:

- A corto plazo, que mediante el contacto con los materiales, a partir de

las actividades lúdicas propuestas, comprendan las reglas básicas del

juego y sepan diferenciar los roles al momento de participar activamente.

- A mediano plazo, tengan un dominio de las habilidades propias del

deporte, al mismo tiempo de que hallan incorporado la idea de juego en

equipo y lo que ello conlleva (cada uno hacerse cargo del rol que le toca

asumir).

- A largo plazo, la participación en competencias, no como selección de

talentos ni exasperación en la búsqueda de resultados, sino como

experiencia vital en el proceso diario de educación para la vida cotidiana

del niño.

MODALIDAD OPERATIVA

Page 4: Taller de Voleibol

A lo largo del taller se ira progresando de acuerdo a las necesidades de los

niños (ya que no todos los niños del barrio tiene la misma edad, sino que el

taller esta destinado a chicos de 6 años en adelante); sin embargo se hace

necesaria la organización de los progresos y de los objetivos que se presenten

en cada una de las etapas. Siguiendo esta idea, la progresión propuesta seria:

1. Actividades lúdicas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas,

como así también de las capacidades tanto condicionales como

coordinativas.

2. Actividades lúdicas de iniciación al deporte, juegos pre-deportivos, mini-

juegos y juegos masivos.

- En el marco de la enseñanza del voley los mini-juegos cuya temática es

lanzar y atrapar toman una posición preponderante en el correcto

aprendizaje, ya que los jugadores practican en forma multifacética:

* Desprenderse de la pura atención en el balón pudiendo

desarrollar una visión espacial del acontecer que gira en torno al

jugador y su espacio.

* La adaptación a distintas situaciones de juego.

* El movimiento hacia el balón.2

3. Actividades de iniciación al voley

4. Actividades de los fundamentos básicos del deporte

a- Etapa I (1 vs. 1)

Para pasar a la siguiente etapa necesitan:

- Dominar el Golpe de Manos Altas

- Adecuados Desplazamientos

- Nociones Básicas del Golpe de Manos Bajas

b- Etapa II (2 vs. 2)

Para pasar a la siguiente etapa necesitan:

- Redireccionar el pase con precisión

- Dominar el concepto de Triangulación

- Dominar el Golpe de Manos Bajas y del Golpe de Manos Altas en

salto.

5. Actividades de fundamentacion especifica del voley

2 Gervert Detto, Ricardo. Modelo de aprendizaje del juego del voleibol (Pág. 50). Santiago de Chile 2004.

Page 5: Taller de Voleibol

a- Etapa III (3 vs. 3)

Para pasar a la siguiente etapa necesitan:

- Principio de zona

- Función especifica del armado

- Noción básica del remate

b- Etapa IV (4 vs. 4)

Para pasar a la siguiente etapa necesitan:

- Remate afianzado

- Conocer todos los argumentos del Voley y dominar los básicos

c- Etapa V (6 vs. 6)

6. Actividades competitivas a nivel interno

7. Competencias con otras entidades

Dicha programación tendrá como referencias las fases propuestas por Gervert

Detto a la hora de llevar adelante la enseñanza del voley. Estas son:

1. Presentación global del voley: Dar a conocer a quienes inician las

reglas fundamentales, las principales acciones del desarrollo de la

practica, el objetivo motor que se debe conseguir y las formas y

estrategias básicas que se pueden emplear para dicho objetivo.

2. Familiarización perceptiva: Que el niño tome contacto con la práctica

global y generalizada del voley para experimentar los aspectos

fundamentales del tipo perceptivo motor que se requieren para poder

practicarlo.

3. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna el voley: Que el niño

vivencie diferentes situaciones motrices en las que tenga que ejecutar

las principales acciones que deben desarrollarse necesariamente para

poder practicarlo.

4. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica del voley:

que el niño se enfrente a diferentes situaciones motrices en las que se le

de a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas, en las

que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del voley.

Page 6: Taller de Voleibol

5. Práctica global del voley: poner al niño a practicar voley con todas las

condiciones reglamentarias de la configuración de su lógica interna y de

forma competitiva.3

Duración: 9 meses comenzando la segunda quincena de Marzo y finalizando

la primer quincena de diciembre

Organización de los días y horarios: Se determinaran los horarios en base a

las edades de los niños a la hora de determinar los grupos. 4

Menores de 10 años: lunes, miércoles y viernes; de 17:30 a 18:30 hs.

Menores de 14 años: lunes, miércoles y viernes; de 18:30 a 19:30 hs.

Mayores de 14 años: lunes, miércoles y viernes de 19:30 a 21:30 hs.

MATERIALES:

Pelotas inflables tipo playeras

Pelotas plásticas blandas

Pelotas de goma espuma

Pelotas de voleibol

Globos

Pelotitas de tenis

Aros

Envases (latas de leche en polvo, cajas, etc.)

Afiches de colores

Sogas

Sogas elásticas

Red de voleibol

3 Gervert Detto, Ricardo. Modelo de aprendizaje del juego del voleibol (Págs. 20-21). Santiago de Chile 2004.4 La conformación de los grupos puede variar de acuerdo a la cantidad de chicos que asistan al taller, una vez puesto en marcha. Si esta se modifica, se realizaran las notificaciones necesarias.

Page 7: Taller de Voleibol

CUOTA:

Se plantea la implementación de una cuota, para la mantención del lugar, así

también como para la renovación de los materiales y la cobertura de la cuota

de las emergencias médicas. El precio de dicha cuota, será de 5 pesos por

chico, garantizado de esta forma, la cobertura de gastos ocasionales.

PRESUPUESTO:

Recursos Materiales

- 10 pelotas inflables $ 7,50 c/u ……Total = $75

- 10 pelotas de plástico blandas $ 4 c/u ……….Total = $40

- 10 pelotas de goma espuma $15 c/u .…….. Total = $150

- 10 pelotas de voley $28 c/u ………Total = $280

- 20 pelotitas de tenis $15 x 10……...Total = $30

- 20 aros $5 c/u ………..Total = $100

- 2 Sogas de 15 mts de largo $3 el metro…..Total = $90

- 1 red de voley Total = $80

TOTAL = $845

Recursos Humanos

De dos a tres profesores, dependiendo la cantidad de niños que participen en

el taller, inicialmente se proponen dos profesores.

2 Profesores (480 hs anuales c/u) $ 8 por hora…. Total = $3840 c/u

Presupuesto total…………………………………………………………….$8525