4
El TECLADO (Realizar el mapa conceptual de la lectura) Grado Octavo En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El teclado tiene entre 99 y 127 teclas aproximadamente, y está dividido en cuatro bloques: 1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa. 2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales. 3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones. 4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además contiene los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o Enter. Disposición de las teclas La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, las cuales eran enteramente mecánicas. Al pulsar una letra en el teclado, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta impregnada en tinta. Al escribir con varios dedos de forma rápida, los martillos no tenían tiempo de volver a su posición por la frecuencia con la que cada letra aparecía en un texto. De esta manera la pulsación era más lenta con el fin de que los martillos se atascaran con menor frecuencia. Sobre la distribución de los caracteres en el teclado surgieron dos variantes principales: la francesa AZERTY y la alemana QWERTZ. Ambas se basaban en cambios en la disposición según las teclas más frecuentemente usadas en cada idioma. A los teclados en su versión para el idioma español además de la Ñ, se les añadieron los caracteres de acento agudo ( ´ ), grave ( ` ), la diérisis( ¨ ) y circunflejo ( ^ ), además de la cedilla ( Ç ) aunque estos caracteres son de mayor uso en francés, portugués o en catalán. Cuando aparecieron las máquinas de escribir eléctricas, y después los ordenadores, con sus teclados también eléctricos, se consideraron seriamente modificar la distribución de las letras en los teclados, colocando las letras más corrientes en la zona central; es el caso del Teclado Simplificado Dvorak. El nuevo teclado ya estaba diseñado y los fabricantes preparados para iniciar la fabricación. Sin embargo, el proyecto se canceló debido al temor de que los usuarios tuvieran excesivas incomodidades para habituarse al nuevo teclado. Primeros teclados Además de teletipos y máquinas de escribir eléctricas como la IBM Selectric, los primeros teclados solían ser un terminal de computadora que se comunicaba por puerto serial con la computadora. Además de las normas de teletipo, se designó un estándar de comunicación serie, según el tiempo de uso basado en el juego de caracteres ANSI, que hoy sigue presente en las comunicaciones por módem y con impresora (las primeras computadoras carecían de monitor, por

Taller del el teclado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller del el teclado

El TECLADO (Realizar el mapa conceptual de la lectura) Grado Octavo

En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de

escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores

electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la

interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las

computadoras. El teclado tiene entre 99 y 127 teclas aproximadamente, y está dividido en cuatro bloques:

1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12.

Funcionan de acuerdo al programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se

accede a la ayuda asociada a ese programa.

2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al

0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales.

3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp

Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y las flechas direccionales que

permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones.

4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los

números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además contiene los

signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de

Intro o Enter.

Disposición de las teclas

La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, las cuales eran enteramente mecánicas. Al

pulsar una letra en el teclado, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta

impregnada en tinta. Al escribir con varios dedos de forma rápida, los martillos no tenían tiempo de volver a su posición

por la frecuencia con la que cada letra aparecía en un texto. De esta manera la pulsación era más lenta con el fin de que

los martillos se atascaran con menor frecuencia.

Sobre la distribución de los caracteres en el teclado surgieron dos variantes principales: la francesa AZERTY y la alemana

QWERTZ. Ambas se basaban en cambios en la disposición según las teclas más frecuentemente usadas en cada idioma. A

los teclados en su versión para el idioma español además de la Ñ, se les añadieron los caracteres de acento agudo ( ´ ),

grave ( ` ), la diérisis( ¨ ) y circunflejo ( ^ ), además de la cedilla ( Ç ) aunque estos caracteres son de mayor uso en

francés, portugués o en catalán.

Cuando aparecieron las máquinas de escribir eléctricas, y después los ordenadores, con sus teclados también eléctricos,

se consideraron seriamente modificar la distribución de las letras en los teclados, colocando las letras más corrientes en

la zona central; es el caso del Teclado Simplificado Dvorak. El nuevo teclado ya estaba diseñado y los fabricantes

preparados para iniciar la fabricación. Sin embargo, el proyecto se canceló debido al temor de que los usuarios tuvieran

excesivas incomodidades para habituarse al nuevo teclado.

Primeros teclados

Además de teletipos y máquinas de escribir eléctricas como la IBM Selectric, los primeros teclados solían ser un terminal

de computadora que se comunicaba por puerto serial con la computadora. Además de las normas de teletipo, se

designó un estándar de comunicación serie, según el tiempo de uso basado en el juego de caracteres ANSI, que hoy

sigue presente en las comunicaciones por módem y con impresora (las primeras computadoras carecían de monitor, por

Page 2: Taller del el teclado

lo que solían comunicarse, o bien por luces en su panel de control, o bien enviando la respuesta a un dispositivo de

impresión). Se usaba para ellos las secuencias de escape, que se generaban o bien por teclas dedicadas, o bien por

combinaciones de teclas, siendo una de las más usadas la tecla Control.

La llegada de la computadora doméstica trae una inmensa variedad de teclados y de tecnologías y calidades (desde los

muy reputados por duraderos del Dragon 32 a la fragilidad de las membranas de los equipos Sinclair), aunque la mayoría

de equipos incorporan la placa madre bajo el teclado, y es la CPU o un circuito auxiliar (como el chip de sonido General

Instrument AY-3-8910 en los MSX) el encargado de leerlo. Son casos contados los que recurren o soportan comunicación

serial (curiosamente es la tecnología utilizada en el Sinclair Spectrum 128 para el keypad numérico). Sólo los MSX

establecerán una norma sobre el teclado, y los diferentes clones del TRS-80 seguirán el diseño del clonado.

1.3 Generación 16 bits

Mientras que el teclado del IBM PC y la primera versión del IBM AT no tuvo influencia más allá de los clónicos PC, el

Multifunción II (o teclado extendido AT de 101/102 teclas) aparecido en 1987 refleja y estandariza de facto el teclado

moderno con cuatro bloques diferenciados : un bloque alfanumérico con al menos una tecla a cada lado de la barra

espaciadora para acceder a símbolos adicionales; sobre él una hilera de 10 o 12 teclas de función; a la derecha un

teclado numérico, y entre ambos grandes bloques, las teclas de cursor y sobre ellas varias teclas de edición. Con algunas

variantes este será el esquema usado por los Atari ST, los Commodore Amiga (desde el Commodore Amiga 500), los

Sharp X68000, las estaciones de trabajo SUN y Silicon Graphics y los Acorn Archimedes/Acorn RISC PC. Sólo los Mac

siguen con el esquema bloque alfanumérico + bloque numérico, pero también producen teclados extendidos AT, sobre

todo para los modelos con emulación PC por hardware.

Mención especial merece la serie 55 de teclados IBM, que ganaron a pulso la fama de "indestructibles", pues tras más de

10 años de uso continuo en entornos como las aseguradoras o la administración pública seguían funcionando como el

primer día.

Con la aparición del conector PS/2, varios fabricantes de equipos no PC proceden a incorporarlo en sus equipos.

Microsoft, además de hacerse un hueco en la gama de calidad alta, y de presentar avances ergonómicos como el

Microsoft Natural Keyboard, añade 3 nuevas teclas tras del lanzamiento de Windows 95. A la vez se generalizan los

teclados multimedia que añaden teclas para controlar en el PC el volumen, el lector de CD-ROM o el navegador,

incorporan en el teclado altavoces, calculadora, almohadilla sensible al tacto o bola trazadora.

1.4 Teclados con USB

Aunque los teclados USB comienzan a verse al poco de definirse el estándar USB, es con la aparición del Apple iMac, que

trae tanto teclado como mouse USB de serie cuando se estandariza el soporte de este tipo de teclado. Además tiene la

ventaja de hacerlo independiente del hardware al que se conecta. El estándar define scancodes de 16 bits que se

transmiten por la interfaz. Del 0 al 3 son códigos de error del protocolo, llamados NoEvent, ErrorRollOver, POSTFail,

ErrorUndefined, respectivamente. Del 224 al 231 se reservan para las teclas modificadoras (LCtrl, LShift, LAlt, LGUI, RCtrl,

RShift, RAlt, RGUI)

Existen distintas disposiciones de teclado, para que se puedan utilizar en diversos lenguajes. El tipo estándar de teclado

inglés se conoce como QWERTY. Denominación de los teclados de computadora y máquinas de escribir que se utilizan

habitualmente en los países occidentales, con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las primeras letras del teclado,

comenzando por la izquierda en la fila superior. El teclado en español o su variante latinoamericana son teclados

QWERTY que se diferencian del inglés por presentar la letra "Ñ" en su distribución de teclas.

Page 3: Taller del el teclado

Métodos abreviados de teclado generales

CTRL+C (Copiar)

CTRL+X (Cortar)

CTRL+V (Pegar)

CTRL+Z (Deshacer)

SUPR (Eliminar)

MAYÚS+SUPR (Eliminar de forma definitiva el elemento seleccionado sin colocarlo en la Papelera de reciclaje)

CTRL mientras se arrastra un elemento (Copiar el elemento seleccionado)

CTRL+MAYÚS mientras se arrastra un elemento (Crear un acceso directo al elemento seleccionado)

Tecla F2 (Cambiar el nombre del elemento seleccionado)

CTRL+FLECHA A LA DERECHA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente)

CTRL+FLECHA A LA IZQUIERDA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra anterior)

CRTL+FLECHA ABAJO (Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente)

CTRL+FLECHA ARRIBA (Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior)

CTRL+MAYÚS con cualquiera de las teclas de dirección (Resaltar un bloque de texto)

MAYÚS con cualquier tecla de dirección (Seleccionar varios elementos de una ventana o del escritorio, o seleccionar

texto de un documento)

CTRL+A (Seleccionar todo)

Tecla F3·(Buscar un archivo o una carpeta)

ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del elemento seleccionado)

ALT+F4 (Cerrar el elemento activo o salir del programa activo)

ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del objeto seleccionado)

ALT+BARRA ESPACIADORA (Abrir el menú contextual de la ventana activa)

CTRL+F4 (Cerrar el documento activo en programas que permiten tener abiertos varios documentos simultáneamente)

ALT+TAB (Cambiar de un elemento abierto a otro)

ALT+ESC (Recorrer los elementos en el orden en que se han abierto)

Tecla F6 (Recorrer los elementos de pantalla de una ventana o del escritorio)

Tecla F4 (Ver la lista de la barra de direcciones en Mi PC o en el Explorador de Windows)

MAYÚS+F10 (Mostrar el menú contextual del elemento seleccionado)

ALT+BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú del sistema de la ventana activa)

CTRL+ESC (Mostrar el menú Inicio)

ALT+Letra subrayada de un nombre de menú (Mostrar el menú correspondiente)

Page 4: Taller del el teclado

Letra subrayada de un nombre de comando en un menú abierto (Ejecutar el comando correspondiente)

Tecla F10 (Activar la barra de menús del programa activo)

FLECHA A LA DERECHA (Abrir el menú siguiente de la derecha o abrir un submenú)

FLECHA A LA IZQUIERDA (Abrir el menú siguiente de la izquierda o cerrar un submenú)

Tecla F5 (Actualizar la ventana activa)

RETROCESO (Ver la carpeta situada en un nivel superior en Mi PC o en el Explorador de Windows)

ESC (Cancelar la tarea actual)

MAYÚS al insertar un CD-ROM en la unidad de CD-ROM (Impedir la reproducción automática del CD-ROM

CTRL+MAYÚS+ESC (Abrir administrador de tareas)

DISPOSITIVO

ENTRADA

MECANICAS

PALANCAS

PERIFERICO

TECLADO

ALFABETO

CONCECTOR

ELECTRONICOS

IBM

INSERTAR

INTERRUPTORES

PERFORADAS

QWERTY

SUPRIMIR

TARJETAS

TELETIPOS

USB

WINDOWS