3
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL Taller: Historia de la Microbiología – Las Células en la naturaleza Profesora: Luz Anays Ballesteros A través de la historia, diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y romana hablan de gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas a las que llamaron maldición. Lucrecio (96-55 A de C) en su “De renum natura” ha Girolano Francastorius, en su libro “De contagione et concagionis”(1546) dice que las enfermedades contagiosas se deben a “gérmenes vivos” que pasan de diversas maneras de un individuo a otro. Estas explicaciones, que renunciaban a invocar causas sobrenaturales fueron confirmadas por la introducción de la sífilis a Europa, una enfermedad que siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo, hasta llegar a definirlos con propiedad, gracias a las herramientas que poco a poco se fueron creando. Se pueden diferenciar cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología, según el esquema de Collard(1976): 1. Periodo especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas 2. Periodo de lenta acumulación de observaciones (desde 1675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX) que inicia con el descubrimiento de los microorganismos por Anthony Van Leeuwenhoek (1675). 3. Periodo de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch lograron cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien fundamentada. 4. Periodo en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc. y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de

Taller Historia de La Microbiología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

micro

Citation preview

Page 1: Taller Historia de La Microbiología

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARPROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MICROBIOLOGÍA AMBIENTALTaller: Historia de la Microbiología – Las Células en la naturaleza

Profesora: Luz Anays Ballesteros

A través de la historia, diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y romana hablan de gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas a las que llamaron maldición. Lucrecio (96-55 A de C) en su “De renum natura” ha Girolano Francastorius, en su libro “De contagione et concagionis”(1546) dice que las enfermedades contagiosas se deben a “gérmenes vivos” que pasan de diversas maneras de un individuo a otro. Estas explicaciones, que renunciaban a invocar causas sobrenaturales fueron confirmadas por la introducción de la sífilis a Europa, una enfermedad que siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo, hasta llegar a definirlos con propiedad, gracias a las herramientas que poco a poco se fueron creando.

Se pueden diferenciar cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología, según el esquema de Collard(1976):

1. Periodo especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas

2. Periodo de lenta acumulación de observaciones (desde 1675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX) que inicia con el descubrimiento de los microorganismos por Anthony Van Leeuwenhoek (1675).

3. Periodo de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch lograron cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien fundamentada.

4. Periodo en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc. y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas.

Objetivos: Conocer al vida de dos representantes más destacados en la Microbiología. Estudiar los principales aportes de a Microbiología a la Ciencia. Diferenciar las estructuras de los dos tipos de células existentes en la naturaleza.

Actividad Grupal:

Con base en la revisión bibliográfica de la historia de la Microbiología, las lecturas sugeridas y enviadas a través del correo institucional (El Vencedor del Mundo Invisible: Louis Pasteur, El Sabio Apasionado: Robert Koch y Cazadores de Microbios) realizarán el siguiente taller.

Page 2: Taller Historia de La Microbiología

1. Quien continuó el estudio de los animaculos o animales microscópicos. Argumente su respuesta.

2. Que hizo Spallanzani antes y después de cumplir los treinta años? Argumente su respuesta.

3. Que personaje de la historia de la Microbiología demostró que los seres vivos, en esa época, provenían de la materia inerte? Argumente su respuesta.

4. Que hizo Spallanzani para contrarrestar los experimentos del personaje de la anterior pregunta? Argumente su respuesta.

5. Que experimentos le permitió a Koch formular sus postulados? Explique usando un mapa conceptual.

6. Como logró Koch describir la vía de entrada del Bacilo de Koch y del Bacilo antrhacis al ser humano?

7. Cuales epidemias se presentaron con mayor fuerza en Europa? (tome como base el libro: el sabio apasionado) Argumente su respuesta.

8. Como se controlaron las epidemias en Europa? Argumente su respuesta.

9. Mencione los aportes de Louis Pasteur a la ciencia?

10. Que logro derrotar la teoría de la generación espontánea? Explique mediante una línea de tiempo de la historia de la Microbiología involucrada en esta teoría mencionando los defensores y detractores de la misma.

11. Realice un cuadro comparativo de las estructuras de los dos tipos de células (procariotas y eucariotas), tanto en las diferencias como en similitudes.

12. Defina crecimiento microbiano; de que factores depende? Utilice un mapa conceptual para explicar.