13
Instituto Superior Santo Tomás de Aquino Carrera: Psicopedagogía. Cátedra: Práctica Profesional II Profesora: BONIFACIO, Andrea. Integrante: BERMAY, Macarena. MEDINA, Macarena.

Taller Patologías en la Infancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vistazo sobre las nuevas etiquetas que los niños reciben en la actualidad

Citation preview

Page 1: Taller Patologías en la Infancia

Instituto Superior Santo Tomás de Aquino

Carrera: Psicopedagogía.

Cátedra: Práctica Profesional II

Profesora: BONIFACIO, Andrea.

Integrante: BERMAY, Macarena.

MEDINA, Macarena.

Page 2: Taller Patologías en la Infancia

Proyecto: Patologías en la infancia

Fundamentación: En el marco de la cátedra de 2° año de la carrera de

Psicopedagogía Práctica Profesional II, dos alumnas de la misma, intentarán

demostrar, por medio de un taller qué se entiende por patologías, que tipos de

la misma existen en la actualidad, qué características presentan, a través de un

sustento teórico brindado por la profesora de la materia. Mediante este taller se

pretenderá que las distintas compañeras puedan comprender y refrescar algo

tan importante para nuestro rol que el día de mañana tendremos que abordar,

como es el caso de las patologías.

Destinatarios: Este taller está dirigido para las alumnas de 2° año de la carrera

Psicopedagogía, del Instituto Santo Tomás de Aquino, de la ciudad de Azul.

Objetivos: Brindar soporte teórico para el desempeño del futuro rol, un espacio

de socialización, crítica, reflexión y participación grupal; donde se puedan

intercambiar ideas, pensamientos, y experiencias propias.

Metodología: Este taller se desarrollará en el transcurso de 1 hora, el día 21 de

octubre de 2013 dentro del espacio de la cátedra Práctica Profesional II. El

mismo constará con una actividad que será la realización de un juego, “El

Ahorcado”

Actividad: Como primera instancia se hará uso de un juego mezclador para la

división de grupos, luego se le presentará a cada grupo diferentes patologías,

de las cuales tienen que elegir el nombre de una, junto a sus características,

para que sea utilizada en el juego “El Ahorcado”. Cada grupo debe adivinar el

nombre de la patología que le toco al otro. El grupo que complete la palabra sin

o con menor cantidad de errores será la ganadora del juego.

El juego consiste:

El ahorcado es un juego, en el que el objetivo es adivinar una palabra o frase.

Al comenzar el juego se dibuja una base, y una raya en lugar de cada letra

(dejando los espacios si es que corresponden).

Page 3: Taller Patologías en la Infancia

Como ayuda suele darse el tema al cual pertenece la palabra, en este caso las

participantes de cada equipo brindarán cada 2 errores, características de la

patología que eligieron.

Si las letras de comienzo están repetidas en el medio de la palabra deberán

completarse.

Luego el jugador deberá ir diciendo letras que le parece que puede contener la

frase. Si acierta, se escriben todas las letras coincidentes. Si la letra no está, se

escribe la letra arriba en la base previamente dibujada antes de empezar el

juego y se agrega una parte al cuerpo (cabeza, brazo, etc.). La cantidad de

partes a dibujar puede cambiarse según la dificultad de la palabra. La cantidad

de errores o de fallas permitidas antes de completar el cuerpo, se establecen

antes de empezar a jugar. Se gana el juego si se completa la frase, y se pierde

si se completa el cuerpo antes de terminar la frase.

Recursos Humanos: las personas que realizarán este taller serán 2

estudiantes de la carrera psicopedagogía, que están cursando segundo año.

Se contará con la presencia del resto de las alumnas de 2 año.

Recursos Materiales:

Se necesitará de un espacio físico que pueda brindar el establecimiento:

aula.

Se utilizará el pizarrón del aula, el mobiliario institucional, papelería.

Bibliografía consultada:

Wettengel, Untoglich, Szyber, Noveduc, “Patologías Actuales en la

Infancia”, Bordes y desbordes en clínica y educación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ahorcado_(juego)

http://espectroautista.info/criterios-diagn%C3%B3sticos/DSM-

IV#idm222943791424

http://www.asperger.org.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=11&Itemid=49

http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-los-ninos-autistas

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185

Page 4: Taller Patologías en la Infancia

Evaluación: Este proyecto estará evaluado por medio de dos vertientes, una de

ellas será por parte de las alumnas de psicopedagogía mediante una encuesta

mínima que será entregada a cada una de las alumnas por parte de las

coordinadoras del taller.

Por otro lado será un espacio de aprendizaje para las alumnas de

psicopedagogía donde serán evaluadas por la profesora de práctica: Andrea

Bonifacio.

Page 5: Taller Patologías en la Infancia

Cronograma:

5 min: Presentación del tema y taller.

10 min: Sustento teórico brindado por las coordinadoras.

10 min: Socialización acerca de los pensamiento de las alumnas sobre

Patologización.

5 min: Presentación de la actividad.

5 min: Dinámica de agrupación.

20 min: Realización de actividad grupal.

5 min: Realización de encuesta.

Page 6: Taller Patologías en la Infancia

Ficha general:

Patología correspondiente al grupo naranja:

Trastorno generalizado del desarrollo

- Conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y

alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales,

cognitivas y de comunicación

-  Repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas,

intereses y actividades

- En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal,

desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo

en contadas ocasiones las anomalías se presentan después

de los cinco años de edad. 

-  Comprenden un amplio conjunto de trastornos.

- Distingue entre: Autismo Infantil, Autismo atípico, Síndrome de

Rett, Otros trastornos desintegrativos de la Infancia, Trastorno

Hipercinético con retraso mental y movimientos

estereotipados, Síndrome de Asperger, Otros Trastornos

Generalizados del desarrollo y Trastorno generalizado del

desarrollo sin especificar. 

- Aspectos clínicos destacables que se solapan en distintos

niveles son los que hacen referencia a la coordinación motriz,

hipotonicidad, alteraciones de la percepción y déficits

atencionales. 

Page 7: Taller Patologías en la Infancia

Patología correspondiente al grupo violeta:

Déficit Atencional con Hiperactividad:

- Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las

consecuencias.

- Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.

-  Excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento,

corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano.

- Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de

finalidad.

- Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre

letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la

información que recibe a través de los distintos sentidos.

- Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información

adquirida.

- Es conocido como ADD.

Page 8: Taller Patologías en la Infancia

En caso de que ocurra un empate se realizará un desempate por parte de las

coordinadoras del taller en donde ambos equipos competirán igualitariamente

por descubrir la siguiente palabra:

Trastorno de Asperger:

- No disfruta normalmente del contacto social.

- Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.

- Prefiere jugar solo.

- Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.

- Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.

- No suele mirarte a los ojos cuando te habla.

- Posee un lenguaje hiperformal, hipercorrecto.

- Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo:

fechas de cumpleaños, hechos sin importancia, etc.

- Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da

seguridad.

- Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo,

alinear los juguetes antes de irse a la cama.

Trastorno Autista:

- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados

al nivel de desarrollo.

- Obsesión por los objetos, por ej.: le gusta traer en la mano un

montón de lápices o cepillos sin razón alguna.

- Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.

- No obedece ni sigue instrucciones.

- Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.

- Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (muy quieto).

- Obsesión por el orden y la rutina. No acepta cambios.

- Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejo de hablar.

- Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y

constante.

- Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.

Page 9: Taller Patologías en la Infancia

A modo de cierre de este taller, nos gustaría que nos des tu opinión.

¿Te animas a responder las siguientes preguntas? Marcar con una cruz:

1) El taller te pareció:

A) Agradable, posiblemente el contenido es conocido.

B) Interesante. Los aportes fueron productivos y es necesario

siempre tenerlos presentes.

C) No me sirvió de nada. Todo lo sabía o no me interesa saberlo.

2) ¿Te gusto la actividad? Si la respuesta es NO fundamentar.

SI

NO

3) En cuanto a la dinámica de distribución de grupos ¿Te gusto?

SI

NO

4) ¿Le cambiarias o agregarías algo a este taller? Fundamentar.

SI

NO

Page 10: Taller Patologías en la Infancia

5) Con respecto al contenido brindado:

i. Fue mucho

ii. Fue poco

iii. No entendí nada

iv. Son conceptos difíciles

v. Son bastante familiares

vi. Fue acorde al taller

vii. Otros (fundamentar):

6) Te sentiste cómoda. En el caso de NO fundamentar.

SI

NO

¡Muchas Gracias por tu opinión!