49
1 Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz Incentivos para la conservación 1 Memorias 12 y 13 de Junio de 2008 Ciudad de México 1 Las reflexiones finales de cada sesión así como las conclusiones de las presentes memorias son única y exclusivamente responsabilidad de la Dirección de Economía Ambiental del INE y no representan la visión y/o conclusiones de La Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), El Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) o de ninguno de los invitados ponentes del taller o sus respectivas instituciones.

Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

1

Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz

Incentivos para la conservación

1

Memorias

12 y 13 de Junio de 2008

Ciudad de México

1 Las reflexiones finales de cada sesión así como las conclusiones de las presentes memorias son única y

exclusivamente responsabilidad de la Dirección de Economía Ambiental del INE y no representan la visión y/o

conclusiones de La Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), El Sistema Nacional de Recursos

Fitogenéticos (SINAREFI) o de ninguno de los invitados ponentes del taller o sus respectivas instituciones.

Page 2: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

2

Dr. Adrián Fernández Presidente Instituto Nacional de Ecología Dr. Carlos Muñoz Piña Director General de Investigación en Política y Economía Ambiental Instituto Nacional de Ecología M.C. Iván Islas Cortés Director de Economía Ambiental Instituto Nacional de Ecología Dra. Ina Salas Casasola Subdirectora de Economía de la Política Pública Instituto Nacional de Ecología Portada: Híbrido natural máiz y teocintle. Foto: CONABIO

Page 3: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

3

RESUMEN EJECUTIVO

El Taller sobre Agrodiversidad: el caso del Maíz, fue realizado en la ciudad de México los

días 12 y 13 de junio del 2008. El evento tuvo como objetivo analizar el estado actual del maíz

criollo con la intención de diseñar una propuesta de política pública que incentive y contribuya a

su conservación. Para ello, se analizaron las experiencias de conservación in situ a fin de

discutir diferentes instrumentos económicos y de mercado que contribuyan a un programa que

promueva sistemas de cultivos que favorezcan la utilización sostenible del maíz criollo.

El principal resultado del taller fue reconocer la importancia de construir un programa

integral de conservación de maíz criollo que incluyera elementos no solamente dirigidos a la

conservación de las razas, sino también a las prácticas tradicionales que se insertaran dentro

de políticas de desarrollo rural. Dadas las características de las prácticas de cultivo y de los

mismos maíces no puede existir una sola política, homogénea y nacional para enfrentar la

erosión genética de este cultivo. Estas diferencias hacen que para algunas de las razas que

han encontrado un nicho de mercado, dado su color, sabor y textura, sea necesario un

instrumento que la identifique y la posicione en su mercado. Por el contrario, para aquellas

razas que se encuentran en estado crítico, que no tienen un mercado y que están en riesgo de

desaparecer, será necesario un instrumento económico de fomento para que el agricultor pueda

continuar con sus prácticas de cultivo cubriendo su costo de oportunidad. Es importante advertir

que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de

incentivos perversos que contribuyan al uso de un solo genotipo de semillas.

El taller fue estructurado en cuatro sesiones: la importancia de la conservación del maíz, los

instrumentos de mercado para la conservación del maíz criollo, las experiencias de

conservación in situ y su aportación a programas de conservación e instrumentos económicos

para un Programa de Conservación de maíz criollo.

La primera sesión abordó la importancia de la conservación de las variedades criollas del

maíz, tanto a nivel biológico como económico. Asimismo se discutieron algunos factores que

afectan negativamente la conservación y que están relacionados a problemas en el medio rural

como migración, precios, niveles de productividad, comercialización, entre otros. En la segunda

se presentaron algunos instrumentos de mercado para la conservación del maíz como el uso de

Page 4: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

4

signos distintivos y el fortalecimiento de redes de comercialización. En la tercera sesión se

presentaron experiencias de conservación in situ sobre maíces criollos lo cual permitió

establecer diferencias al interior de este producto. Finalmente, se discutieron algunos

elementos para un Programa de Conservación.

Las memorias aquí presentadas incluyen un resumen de las conferencias y principales

elementos de discusión del taller, incluyendo los nombres y direcciones de correo electrónico de

todos los asistentes.

Page 5: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

5

ÍNDICE

Antecedentes Agenda de la reunión Sesión 1: importancia de la conservación del maíz Sesión 2: Instrumentos de mercado para la conservación del maíz criollo Sesión 3: Experiencias de conservación in situ: aportes a un programa de incentivos de conservación Sesión 4: Instrumentos económicos para la conservación Reflexiones finales Lista de Participantes

6

7

9

14

20

45

47

48

Page 6: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

6

ANTECEDENTES

El Instituto Nacional de Ecología (INE), con el objeto de contribuir con la toma de decisiones

y realización de acciones para el aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica,

decidió analizar el estado del maíz criollo en México. Para ello, organizó un taller de forma

conjunta con el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI/SAGARPA), la

Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), donde participaron reconocidos investigadores de diferentes

instituciones académicas y de investigación, para analizar los elementos que contribuyeran a la

toma de decisiones en políticas de conservación.

Al taller asistieron científicos de diferentes universidades y centros de investigación tales

como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Iberoamericana

(Ibero-Puebla), la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de México (COLMEX), el Colegio

de la Frontera Sur, el Colegio de Posgraduados, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el

Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), Johns Hopkins

University y la Universidad de California en Davis. Asimismo, participaron funcionarios públicos

relacionados al tema, provenientes de instituciones como el INIFAP, la SEMARNAT, la

SAGARPA, la CONABIO y el INE.

El taller tuvo como objetivo principal analizar el estado actual del maíz criollo en México con

el propósito de identificar factores relevantes en el diseño de una propuesta de política pública

que incentive su conservación y uso sustentable. Las experiencias en conservación in situ

regional de los investigadores e invitados sirvió para tener más información sobre la producción

del maíz criollo y proponer el uso de instrumentos económicos que sean costo-eficientes dadas

las diversas aristas del problema de pérdida de riqueza genética de los maíces en México.

Page 7: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 8: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 9: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 10: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

10

industriales, entre otros, con el objetivo de lograr una distribución equitativa de la riqueza

genética como patrimonio del país. Dentro del sistema, existe �O�D�� �³Red maíz� ́ que tiene

programas de conservación donde intervienen aspectos técnicos, como la colecta, la

planificación y el mejoramiento genético y aspectos jurídicos como el registro de variedades

criollas. Aún así, los esfuerzos de conservación son insuficientes si no se promueve la

diversificación, el desarrollo de especies, el mejoramiento de biotecnología, entre otros

aspectos que permitiría un uso sustentable del maíz criollo. Existen programas de mejoramiento

participativo para 31 razas criollas en los estados de México, Oaxaca, Puebla, Yucatán,

Chiapas y Coahuila. Asimismo, se ha apoyado la creación de bancos comunitarios para 5 razas

en 7 comunidades de Oaxaca y Yucatán. Dentro de la red maíz se ha realizado también el

rescate de variedades en peligro de extinción como el maíz Jala. Mayor información sobre los

programas de la Red Maíz se puede encontrar en el documento de trabajo elaborado para este

taller de la página web del INE (www.ine.gob.mx).

3. ALGUNOS PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA.

Ponente: David Simpson, Profesor Asociado de John Hopkins University

En la actualidad existen serias preocupaciones por la extinción de especies y variedades.

Para prevenir esta pérdida de diversidad biológica, los grupos de conservación han realizado

esfuerzos para proteger zonas con mucha riqueza, pero que no se conservan o están en riesgo

de desaparecer debido a que no existen mercados donde puedan recibir pagos por esa

conservación.

E�O���³�Y�D�O�R�U�´���T�X�H���V�H���S�X�H�G�H���D�V�L�J�Q�D�U���D���O�D���E�L�R�G�L�Y�H�U�V�L�G�D�G���S�X�H�G�H���V�H�U���P�X�\���G�L�I�H�U�H�Q�W�H�����G�H�S�H�Q�G�L�H�Q�G�R���G�H�O��

enfoque que se emplea. En valoración económica existen tres principios importantes sobre esta

asignación:

- Los bienes se valoran económicamente en la medida que existe una escasez relativa en

�U�H�O�D�F�L�y�Q�� �D�� �V�X�� �G�H�P�D�Q�G�D���� �Q�R�� �H�Q�� �I�X�Q�F�L�y�Q�� �G�H�� �V�X�� �³�X�W�L�O�L�G�D�G�´���� �(�V�� �S�R�U�� �H�O�O�R�� �T�X�H�� �F�X�D�Q�W�R�� �P�i�V��

escaso resulte el bien para satisfacer su demanda, su valor económico se incrementa ya

que la disposición a pagar por obtenerlo resulta mayor.

- Se �U�H�F�R�Q�R�F�H�� �T�X�H�� �P�X�F�K�R�V�� �E�L�H�Q�H�V�� �S�X�H�G�H�Q�� �V�H�U�� �F�R�Q�V�L�G�H�U�D�G�R�V�� �F�R�P�R�� �³�~�Q�L�F�R�V�´�� �G�H�� �D�O�J�X�Q�D��

manera u otra, pero ello no significa que todos los bienes tengan un gran valor.

Page 11: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

11

- Los bienes más valiosos son aquellos que serán usados cuando otros no existan (y que

por lo tanto son marginales), y ello resulta diferente a pensar que los bienes con mayor

valor son aquellos que parecen estar en uso.

En el caso de la biodiversidad existen dos problemas sobre su valoración. En primer lugar,

existe la creencia de que �³�H�O�� �Y�D�O�R�U� ́ en una colecta está relacionado a la probabilidad de que

alguna propiedad sea utilizada tantas veces se encuentre dentro del grupo. Sin embargo, dentro

de un proyecto de investigación el valor agregado resulta cada vez más pequeño conforme se

repite la misma propiedad una segunda o tercera vez. Por ejemplo, una buena estrategia de

colecta debe poner mayor énfasis en aquellos bienes que son diferentes de los otros y que van

a resultar más valiosos por su escasez relativa. En este sentido, lo que se busca es identificar

aquellos activos diferentes y no necesariamente valorar toda la diversidad.

El segundo se relaciona a la sobrevaloración de los bienes�����F�X�D�Q�G�R���V�H���F�R�Q�V�L�G�H�U�D���T�X�H���³�W�R�G�R��

�H�V�� �L�P�S�R�U�W�D�Q�W�H�´�� �I�L�Q�D�O�P�H�Q�W�H�� �Q�D�G�D�� �U�H�V�X�O�W�D�� �S�U�L�R�U�L�W�D�U�L�R���� �3�R�U�� �H�O�O�R���� �H�V�� �Q�H�F�H�V�D�U�L�R�� �W�R�P�D�U�� �H�Q��cuenta el

significado del costo de oportunidad de un programa de conservación: para lograr un objetivo se

compromete la realización de otros. Cuando el propósito de la conservación es proteger y

mejorar variedades cultivadas comercialmente, existirá un desplazamiento entre la producción y

�H�O�� �³�D�F�H�U�Y�R�� �J�H�Q�p�W�L�F�R�´�� �O�R�� �F�X�D�O�� �F�R�P�E�L�Q�D�G�R�� �F�R�Q�� �X�Q�D�� �D�J�U�L�F�X�O�W�X�U�D�� �P�H�Q�R�V�� �S�U�R�G�X�F�W�L�Y�D�� �\�� �X�Q�D�� �G�H�P�D�Q�G�D��

inelástica darán como resultado menor disponibilidad de tierra para la conservación de la

biodiversidad.

Muchas naciones realizan esfuerzos para desarrollar industrias en recursos genéticos, ello

requiere una especial atención a las ventajas comparativas de cada país y las restricciones de

uso que pueden afectar la actividad de conservación. Estas estrategias deben ser analizadas

cuidadosamente, En particular, debe pensarse cuidadosamente si la inversión en la

�F�R�Q�V�H�U�Y�D�F�L�y�Q���G�H���O�R�V���U�H�F�X�U�V�R�V���J�H�Q�p�W�L�F�R�V���H�V���X�Q�D���L�Q�Y�H�U�V�L�y�Q���³�H�V�W�U�D�W�p�J�L�F�D�´���R���V�L���G�H�E�H�Q���F�R�U�U�H�J�L�U�V�H���O�D�V��

fallas de mercado que impiden a los actores privados realizar actividades de conservación.

La conservación del maíz puede integrarse en programas existentes y compatibles con el

desarrollo rural. Aquí es muy importante respetar los derechos de propiedad ya que cuando las

necesidades por algunas de las características genéticas del maíz sean muy grandes existirá la

tentación de adueñarse de este acervo genético sin dar incentivos ni reconocer la importancia

de las comunidades de preservar la diversidad genética.

Page 12: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

12

4. VALOR ECONÓMICO Y CONSERVACIÓN DE MAÍCES EN MÉXICO

Ponente: George Dyer, Investigador de la Universidad de California, Davis

Además del valor en los mercados en los que se comercializa, el maíz tiene valor fuera de

él, tanto como bien público como privado. Éste último, es el valor que el productor le asigna en

función tanto de sus propias preferencias y demandas de consumo, como de las propiedades

de cada maíz.

La liberalización comercial generó una perdida del valor de mercado del maíz, con lo cual el

cultivo perdió importancia en la generación de ingresos rurales. Aún así, la superficie cultivada

se mantuvo en niveles elevados gracias a la actividad de los productores de autoconsumo que

valoran el maíz más allá del precio de mercado.

Como cualquier otra actividad productiva, el cultivo del maíz tiene un costo de oportunidad.

La mayoría de los estudios actuales consideran que el costo de oportunidad del sector maicero

de subsistencia mexicano aumentará conforme la economía rural se desarrolle y cuando éste

supere el valor del maíz, el productor abandonará la producción del cultivo. En consecuencia,

muchos autores concluyen que un programa de conservación debería enfocarse en aquellos

productores para los cuales el cultivo del maíz tiene un valor más alto que el costo de

oportunidad. En este sentido, se ha dicho que la apertura comercial representa una amenaza a

la conservación de la diversidad de maíz en México, sin embargo, este razonamiento esta

basado en una premisa muy endeble, pues es improbable que el costo de oportunidad del

sector maicero se comporte de la manera prevista.

Se ha demostrado que la reacción de los hogares rurales frente a los cambios en los precios

difiere significativamente tanto a nivel de las regiones como entre los productores comerciales y

de autoconsumo. Ello se debe a que el sector maicero de subsistencia esta relativamente

aislado de las variaciones de los precios de mercado. Estas diferencias en la respuesta de

distintos tipos de productores le otorga gran resiliencia al sector maicero, y estudios recientes

sugieren que es la razón principal por la que el sector no haya respondido de la manera prevista

ante la apertura comercial. Si esta apertura no representó una amenaza, el actual aumento de

precios seguramente tampoco tendrá un efecto importante.

Page 13: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

13

ELEMENTOS DE REFLEXIÓN

La diversidad genética del maíz está relacionada a una serie de factores en las zonas

rurales como son migración, precios, niveles de productividad, comercialización, entre otros. A

su vez, estos factores están vinculados con otros problemas que enfrentan los productores. Sin

embargo, es importante diferenciar el problema de la conservación del maíz criollo de otros

problemas, haciendo además una clasificación entre las diversas variedades criollas o locales,

ya que no todos los maíces muestran el mismo comportamiento: algunos son comercializados

en el mercado y otros son para autoconsumo. En algunos existirá un efecto precio y otros, por

sus características inherentes serán conservados por el productor.

Ante las presuntas amenazas al cultivo del maíz (por ejemplo competencia con otras

variedades, bajos precios, diversificación para la generación de ingresos) los productores tienen

diferentes respuestas. Por ejemplo ante variaciones en el precio, quienes tengan subsidios

estarán tentados a incrementar su volumen y reducir la diversidad cuando el subsidio promueve

el monocultivo. En este sentido, es necesario conocer la dinámica de las poblaciones para

determinar cuales son los posibles efectos de estas modificaciones en las distintas variedades

locales de maíz que se están cultivando y analizar cual sería el impacto de los precios sobre la

conservación y si un programa tendría efectos distributivos y si es suficiente para atenuar los

efectos.

Si bien existe información sobre las diferentes razas de maíz con la cual se puede delinear

un estado general de su conservación resultaría importante, con el fin de proponer instrumentos

económicos, generar más investigación relacionada a los factores que determinan que esa raza

se conserve o desaparezca y que permitan construir mapas con mayor cantidad de información

(variedades, usos, condiciones ambientales, cercanía a los mercados, factores socio-

económicos de los productores, etc.) Con esta información disponible resultaría más costo-

efectivo establecer incentivos económicos en la medida que las herramientas pueden ser

diversas de acuerdo al problema que se esté enfrentando. Debe analizarse la estrategia de

conservación junto a las posibilidades de uso del maíz criollo que incentiven una mayor

conservación in situ y el desarrollo de actividades paralelas como por ejemplo de ecoturismo, y

que sirvan para mitigar el costo de oportunidad del cultivo del maíz.

Page 14: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

14

Sesión 2

�³�,�Q�V�W�U�X�P�H�Q�W�R�V���G�H���P�H�U�F�D�G�R���S�D�U�D���O�D���F�R�P�H�U�F�L�D�O�L�]�D�F�L�y�Q���G�H�O���P�D�t�]�´

1. INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Ponente: Jorge Larson, Coordinador del Programa de Recursos Biológicos Colectivos de

la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Las indicaciones geográficas (IG) son signos que diferencian los productos en el mercado y

otorgan al consumidor mayor información sobre los atributos del producto. Las IG pueden

emplearse de forma voluntaria sin generar costos de transacción o de registro y son empleados

para dar referencias al consumidor sobre la región geográfica de producción. Las indicaciones

geográficas protegidas como las denominaciones de origen requieren registro y están en una

etapa de crecimiento acelerado en los alimentos, y en el sector primario en general. Éstas se

han convertido en ejes de estrategias de desarrollo rural, diversificación de oferta y demanda, y

respuesta a la demanda de los consumidores por mayor calidad sobre los productos de

consumo.

La protección defensiva es aquella que se obtiene cuando se actúa contra la competencia

desleal y a través de la regulación del etiquetado. La protección positiva se obtiene mediante

registro de signos distintivos. En México existen 11 denominaciones de origen declaradas.

Predomina el escaso uso de contra-etiquetas o certificaciones y el sistema es hasta ahora rígido

y con altos costos de transacción. En el país existen además 30 marcas colectivas registradas,

donde lo que se protege son los signos o diseños pero no se protege el uso del nombre

geográfico, por lo que se considera una protección débil.

Uno de los problemas para el mayor uso de indicaciones está ligado a los altos costos

institucionales para la protección del uso de nombres geográficos en el comercio. Además no

existen penalidades a los imitadores con lo cual la protección resulta insuficiente.

Para los productores, el uso de signos distintivos con contenido geográfico presenta

oportunidades como Dar información al consumidor sobre la procedencia y origen del producto

Page 15: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

15

sin necesidad de registrarlo; Etiquetar bien, de manera concisa y precisa; Organizarse

regionalmente para competir juntos frente a otros productos y también de forma leal entre

productores de un mismo sistema producto y región.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros acuerdos de libre

comercio abren la competencia en productos genéricos. En este contexto, la diferenciación

mediante las indicaciones geográficas puede ayudar a posicionar mejor a los productos locales

a partir de su especificidad.

2. REDES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: PEQUEÑOS AGRICULTORES DE

MAÍCES CRIOLLOS �± Elena Lazos Chavero, Investigadora del Instituto de Investigaciones

Sociales, UNAM

En México existen alrededor de dos millones de familias campesinas que cultivan en total 59

razas nativas de maíz en más de 6 millones de hectáreas. En general, los pequeños

productores cuentan con parcelas de entre 0.5 y 5 hectáreas de temporal; mientras que los

medianos cultivan entre 10 y 20 hectáreas combinando entre riego y temporal; y los grandes

productores maiceros llegan a sembrar hasta 800 y 900 hectáreas principalmente en riego. Esta

heterogeneidad productiva nos refleja tecnologías, necesidades, formas de organización, e

intereses comerciales distintos. Mientras que los pequeños y medianos productores cultivan

entre 1 y 4 poblaciones de maíces locales y los rendimientos oscilan entre los 800 y 2000

kilogramos por hectárea; los grandes productores cultivan entre 1 y 2 variedades híbridas y los

rendimientos alcanzan las 12 y 14 toneladas por hectárea.

Variedades de Maíz Cultivadas en Tierra Caliente y Fría

Ambientes Poblaciones de maíces criollos

Blanco Amarillo Pinto Morado

Tierra Caliente % productores que siembran 36% 23% 11%

Superficie Promedio (has) 1.12 0.81 0.86

Tierra Fría % productores que siembran 57% 36% 32% 9%

Superficie Promedio (has) 0.80 0.69 0.3 0.44

En los datos de tierra caliente, el porcentaje total de productores no suma 100%, ya que muchos de los entrevistados sólo sembraban en la tierra fría. En cambio en los datos de tierra fría, el porcentaje total de productores suma más del 100% porque los agricultores siembran más de 2 variedades. Fuente: 44 entrevistas a campesinos en las Mixtecas y la Cañada (Oaxaca).

Page 16: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

16

Un estudio realizado en el estado de Oaxaca con 192 productores de maíz comprobó la

importancia del autoconsumo tanto entre los pequeños agricultores que logran una producción

entre 500 y 1000 kilogramos anuales (se destina en promedio el 50% de la producción) como

en los que logran una producción entre los 1000 y 1500 kilogramos anuales (en promedio, 40%

de la producción). En cambio, los productores que logran entre 3 y 5 toneladas anuales,

destinan sólo en promedio 25% de la producción al consumo y el resto la venden. Lo que

queremos enfatizar aquí es que aún los pequeños productores con una escasa producción

(máximo una tonelada anual) venden entre una tercera parte y hasta la mitad de su producción.

Así, los pequeños productores entran también al circuito comercial local y regional, vendiendo

su producción y comprando maíz hasta por 8 meses del ciclo.

Destino de la producción de los pequeños maiceros en Oaxaca

Producción Anual Venta (%) Autoconsumo (%) Intercambio (%)

500-1000 kg/año 42% 50% 8%

1000-1500 kg/ha 54% 40% 6%

N= 44 entrevistas en Mixteca y Cañada

De tal forma que todos los agricultores (pequeños, medianos y grandes) se enfrentan a

graves problemas en la comercialización: precios bajos, falta de una cotización diferenciada

para las poblaciones criollas de maíces, escasa organización de los productores para encontrar

mercados y enfrentar a los intermediarios (coyotes). A su vez, los campesinos mencionaron

problemas importantes en la producción: precipitación errática, erosión de suelos y proliferación

de malezas que conllevan a bajos rendimientos. Lo anterior, aunado a los bajos precios de sus

productos provoca un círculo vicioso, en donde los bajos salarios del campo, llevan a la

migración.

Algunas acciones que podrían contribuir a resolver algunos de estos problemas para los

productores de maíces criollos son:

- Promoción de los mercados diferenciados por poblaciones de maíces a través de

apoyos financieros tanto para la producción como para la comercialización

- Fortalecer las redes urbano-rurales con énfasis en la valoración de maíces criollos

- Fortalecer las redes comunitarias de comercialización

- Facilitar el intercambio de semillas y de granos

Page 17: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 18: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 19: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 20: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 21: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 22: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

22

humedad residual arropada de las precipitaciones invernales. En esta zona predominan

productores de maíz que siembran entre 0.5 y 12 hectáreas, utilizando generalmente dos

variedades de maíz. En su mayor parte, venden una parte del grano que cosechan y también el

totomoxtle para envolver tamales.

El 70% de los productores de maíz seleccionan sus semillas de forma tradicional a partir de

granos de su propia cosecha, a pesar que se encuentran próximos a instituciones en donde

desde hace más de 50 años se realiza mejoramiento genético de maíz. Asimismo se constata

que actualmente, hay un menor cultivo de hectáreas de maíz debido a la alza de precios en los

insumos y mano de obra y dificultades en la venta de la cosecha. Ello ha tenido efectos al

interior del sector maicero que se reflejan en (Ortega, 2002):

- Orientación técnica de la producción con base en las recomendaciones o exigencias

de los programas de gobierno y/o empresas privadas;

- Producción de granos de tipos específicos de maíz para usos especiales en lugar de

�³�F�U�H�P�D�´�����Tue es el común para tortillas;

- Mayor atención a los subproductos de maíz;

- Orientación hacia la venta de productos con valor agregado de la cadena productiva

en lugar de granos de maíz;

- Descuido y simplificación de las prácticas agrícolas, incluida la selección de semilla;

- Abandono del cultivo del maíz por parte de los campesinos, y principalmente sus

hijos.

La experiencia del proyecto permite extraer algunas lecciones en la implementación de

estrategias para la conservación de maíces criollo, las cuales se relacionan con:

- La importancia de los procesos de conservación in situ que incluso pueden ser más

relevantes que los materiales específicos.

- Los maíces criollos tienen virtudes pero también deficiencias, por lo que resulta

necesario mejorarlos para maximizar sus propiedades benéficas.

- Los trabajos in situ y ex situ pueden ser complementarios. Sin embargo, es

necesaria una identificación regional del cultivo para poder obtener mayor

información sobre su estado de producción actual.

Page 23: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

23

- Es importante que exista un contacto estrecho entre productores y fitomejoradores

convencionales.

- Independientemente de los apoyos económicos es fundamental generar el interés de

los agricultores, como por ejemplo en el prestigio en la comunidad o región de ser

poseedor de variedades sobresalientes de un cultivo dado.

- Deben eliminarse las políticas públicas contrarias a la conservación como los

subsidios al uso de variedades mejoradas y condicionamiento de créditos al uso de

semillas mejoradas.

- Debe apoyarse el cultivo con el establecimiento de centros de acopio y distribución,

así como de precios de garantía a la producción campesina y salida del maíz del

TLCAN.

2. EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN IN SITU EN OAXACA: APORTES A UN

PROGRAMA DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓN.

Flavio Aragón, Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo experimental Valles Centrales de Oaxaca

En el año 2005 había en México una superficie sembrada de 7.9 millones de hectáreas de

maíz que generaron 19.3 millones de toneladas de grano. En promedio, el rendimiento de la

producción fue de 2.4 toneladas de maíz por hectárea y el consumo per cápita fue de 200

kilogramos. En ese año se importaron 5 millones de toneladas, de las cuales el 30% podría

estar mezclada con material transgénico. El 20% de la superficie de la superficie sembrada en

México se siembra con maíces mejorados y el 80 % con maíces criollos.

En México se reportan 7009 registros de zea mays mays en los Bancos de germoplasma,

siendo Oaxaca el estado que cuenta con mayor número de accesiones (2191), seguido por

Puebla (627), México (439) y Jalisco (422). En un análisis de todas las accesiones de maíz de

México se encontró la existencia de 61 razas, siendo los siguientes estados con mayor cantidad

de estas: Oaxaca (35), Chihuahua (22), Jalisco (20), Durango (20), Veracruz (19), Morelos (19),

Michoacán (19) y Guerrero (18).

Algunos proyectos de conservación in situ de maíz criollo se han desarrollado en:

Page 24: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

24

Estado Institución Responsable Raza de maíz

Nayarit INIFAP, CP Vidal y Aquiles Carballo Jala

Puebla y Edo.

México

UACH y CP Dr. Alejandro Ortega P. y

Fernando Castillo

Chalqueño, Ancho y

Cacahuacintle

Yucatán UACH/CINVESTAV Luis Dzib/Luís Arias Nal-Tel

Oaxaca INIFAP Flavio Aragón C. Bolita, Tuxpeño, Olotillo,

Olotón, Zapalote Chico

Guanajuato INIFAP Alfonso Aguirre Celaya, Cónico

En el estado de Oaxaca existen 35 razas de maíz y predominan por su superficie sembrada

los siguientes materiales: Zapalote chico, Bolita, Tepecintle, Tuxpeño, Chalqueño, Mushito,

Comiteco, Olotillo, Cónico y Olotón.

En ésta región se han realizado trabajos con los productores que incluyen demostraciones

en campo para dar a conocer la diversidad genética de la comunidad y del estado, elección de

los materiales sobresalientes mediante votación e intercambio de experiencias sobre el manejo

de la diversidad. Además se promueve la realización de ferias para el intercambio de semillas

criollas y experiencias, el conocimiento de la diversidad, el reconocimiento a la diversidad y la

conservación y la distribución de semillas criollas mejoradas. Actualmente se tienen siete

bancos de semillas comunitarios donde se conserva la diversidad local, se promueve el

intercambio de semillas, se capacita a los productores y se realiza mejoramiento participativo de

los materiales sobresalientes de maíz.

El cultivo de los maíces criollos puede contribuir a elevar el nivel nutricional y en la

generación de ingresos de los campesinos siempre y cuando su producción esté acompañada

de un mejoramiento de las prácticas agronómicas que incrementen la productividad, el

mejoramiento de la calidad (biofortificación, incorporación de genes de calidad), un mayor valor

agregado (transformación en productos demandantes por el mercado) y el diseño de acciones

para que los productores de autoconsumo logren la autosuficiencia familiar de maíz durante

todo el año. Cuando se usan prácticas agronómicas adecuadas (fertilización, densidad, arreglo

topológico, riego) la producción de criollos sobresalientes se incrementa hasta en un 30% por

hectárea.

Page 25: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

25

El diseño de una propuesta de plan nacional de conservación in situ de las razas de maíz

podría incluir los siguientes supuestos:

– Existen 61 razas de maíz (Ron Parra et al, 2006):

– Deben definirse las comunidades de conservación, que por ejemplo podrían ser

como mínimo cuatro por raza: 244 comunidades

– Deben determinarse los productores por comunidad (10 agricultores por comunidad):

2,440 agricultores conservadores en total.

– Si se otorgaran apoyos por los servicios ambientales de conservación, para la

siembra, producción y conservación de criollos de un orden de $5000 por hectárea el

costo total del programa sería de (2440 conservadores) $12,200 000.00

En este caso hipotético de un pago por el servicio de conservación el productor debe

comprometerse a sembrar la raza de maíz criollo seleccionada, conservar la pureza varietal,

mantener una semilla de resguardo después de cada ciclo (100 kilogramos) y promover el

intercambio con vecinos. Además esta propuesta debe estar acompañada de una serie de

acciones que impulsen la producción de maíz criollo a través de la capacitación campesina, la

organización para la producción y la transferencia de tecnología. Asimismo, es importante

apoyar el financiamiento (microcréditos), el acceso a los mercados, el acopio y la

comercialización y la investigación. Para desarrollar esta propuesta habrá que considerar la

participación de las instituciones de investigación y educativas que estarían en el

acompañamiento de la conservación in situ de las razas de maíz en los diferentes nichos

ecológicos de México.

3. CONSERVACIÓN IN SITU DE LA DIVERSIDAD DE MAÍCES CRIOLLOS ¿COMPATIBLE

CON DESARROLLO?

Ponente: Fernando Castillo González, Investigador del Colegio de Posgraduados

(COLPOS)

En México, los productores tradicionales de maíz criollo realizan prácticas de conservación

aunque el uso de variedades híbridas se viene incrementando. Algunas diferencias que se

pueden encontrar entre los cultivos de maíz híbridos y criollos los cuales se señalan a

continuación:

Page 26: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

26

Maíz híbrido Maíz criollo

- Estrategia de desarrollo predominante

- �$�S�R�\�R���W�p�F�Q�L�F�R���\���H�F�R�Q�y�P�L�F�R�����³�W�R�G�R���H�O��

�D�P�R�U���\���W�R�G�R���H�O���G�L�Q�H�U�R�´��

- Diversidad genética estrecha

- Monocultivo

- En mejores condiciones ambientales

- 60 años de desarrollo en México

- Desdeñado

- Preservación espontánea

- Evolución bajo domesticación

- Sistemas agrícolas complejos

- Diversidad de formas - ambientes

específicos

- Siglos bajo cultivo (aproximadamente 7

mil años)

Para conocer y evaluar la diversidad genética de un grupo de poblaciones de maíz de raza

Chalqueño, recolectadas en el oriente del Estado de México con base en caracteres

morfológicos y agronómicos, se ha desarrollado desde 1996 un proyecto en el sureste del

Estado de México en regiones con una altura entre 2100 y 27000 metros sobre el nivel del mar,

donde predominan los cultivos de la variedad Chalqueño

La investigación ha mostrado que cada maíz nativo tiene una dinámica diferente a pesar de

estar en una región similar: por ejemplo el Chalqueño amarillo presenta baja erosión, el ancho

�H�V���³�H�P�H�U�J�H�Q�W�H�´�� �D���Q�L�Y�H�O���O�R�F�D�O���� �H�O��Xitocle (rojo) �H�V���F�D�O�L�I�L�F�D�G�R���F�R�P�R���³�Q�R���F�R�P�H�U�F�L�D�O�´ y el Chalqueño

crema es la raza predominante.

Para desarrollar un programa de conservación in situ deben superarse una serie de

dificultades relacionadas a: la diversidad de los diferentes tipos de maíz que resultan complejos

por la existencia de poblaciones dentro de cada tipo de maíz y la variación entre plantas dentro

de cada población de maíz. Además, se debe mejorar la productividad y calidad de las

poblaciones nativas a través del desarrollo de estrategias específicas para cada tipo de maíz, el

reconocimiento y aprovechamiento de atributos ventajosos, los sistemas de cultivo en

asociación y la formación de recursos humanos.

Con base en los estratos de diversidad del maíz se han detectado durante el proyecto las

mejores poblaciones de maíz criollo in situ, lo cual muchas veces está relacionado con las

habilidades y antecedentes de manejo de cada agricultor. En algunos casos se han encontrado

razas criollas que tienen hasta un 15% de rentabilidad contra la media global. Asimismo se ha

mejorado la técnica tradicional de selección de semilla, con base a las prácticas que realizan los

Page 27: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 28: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 29: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 30: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 31: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 32: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 33: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

33

– Las razas Olotón y Comiteco se mantienen estables y dominantes en ambientes

templado y semi-cálido, en cambio el Tuxpeño se está expandiendo e incrementa su

dominio en la región cálida.

– El Olotillo y Tepecintle aparentemente han disminuido y es común que se

encuentren como introgresiones. El Tehua es muy raro y se encuentra casi extinto.

– Existen dudas sobre la existencia del Motozinteco.

– El Zapalote permanece en proporciones pequeñas colindando con el estado Oaxaca.

– El Nal Tel está prácticamente extinto en Chiapas.

– Las otras razas reportadas por los bancos de germoplasma solo tienen presencia

incidental en estos (<1% de las colectas) y su presencia en Chiapas es incierta.

Asimismo, se ha demostrado que la altitud que incide en la temperatura, es la variable más

importante para determinar la distribución de las razas de maíz en Chiapas, lo cual confirmó

que existe una dinámica distinta entre clima cálido y clima semi-cálido y templado. En el caso

del clima semi-cálido y templado los cultivares tradicionales son muy estables, tienen nula

competencia de cultivares comerciales. En cambio en el clima cálido se presenta mucho

cambio. La distribución y frecuencia de Tuxpeños ha aumentado en los últimos 50 años, en

gran parte derivado de variedades comerciales y sus generaciones avanzadas. Dentro de un

programa de conservación, sería necesario medir si la expansión continúa o la distribución ha

llegado a estabilizarse. En ambientes cálidos la erosión genética es posiblemente extensa.

A pesar de que el ambiente donde se cultiva el maíz es dominante en la distribución de las

razas y los sistemas de semillas, el grupo étnico (cultural) tiene un efecto significativo en

Chiapas. Al analizar los maíces según grupos étnicos se encontró que tanto los mestizos como

los indígenas siembran todas las razas, en particular en las regiones principales de adaptación

de la raza. Los mestizos prefieren maíces blancos, pero comúnmente utilizan amarillos en

regiones con altitudes intermedias y en el altiplano. Algunos grupos indígenas prefieren maíces

amarillos y tienen más comúnmente otros colores de grano. Fuera de los ambientes principales

de adaptación, los mestizos usan más Tuxpeño y los indígenas usan más Olotón y Comiteco.

Se pudo constatar que en tierra caliente los indígenas tienden a mantener sus lotes de

semilla más tiempo que los mestizos. Sin embargo, en elevaciones intermedias y altiplano los

mestizos e indígenas tienden a conservar su semilla por más tiempo. Al analizar el origen de los

lotes de semilla, se observa que la semilla comercial es adquirida en mayor cantidad por

Page 34: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

34

mestizos, pero los indígenas también la usan. En el caso de altitudes mayores, ambos grupos

son similares y la propia comunidad y otras comunidades del Estado dominan como fuentes de

semilla.

En relación a lo anterior, se puede decir las razas Olotón y Comiteco se encuentran

estables. Sin embargo, el Olotón puede enfrentar riesgos de conservación como consecuencia

del cambio climático ya que experimentos han demostrado que tiene problemas al sembrarse

en ambientes más cálidos de los que se encuentra en el presente.

Las razas Olotillo, Tepecintle y Tehua, son las que requieren atención dentro de un

programa de conservación in situ en Chiapas, en la medida que son los que tienen más riesgo

de desaparecer. La presencia actual de otras razas es incidental y no estaría justificando

programas de conservación in situ. La relación entre culturas y diversidad del maíz no debe ser

soslayada y requiere integrarse en cualquier programa de conservación in situ.

7. PATRONES DE VARIABILIDAD GENOTÍPICA DE MAÍZ EN YUCATÁN:

AGROMORFOLOGÍA, ASPECTOS NUTRICIONALES, FLUJO DE SEMILLAS Y POLEN.

José Luis Chávez Servia. Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para

el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), Unidad

Oaxaca.

Esta ponencia presenta los resultados generados por diferentes proyectos de investigación,

realizados entre 1999 y 2007, sobre la conservación in situ y el flujo genético del maíz en

Yucatán, auspiciados por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá y

Bioversity Internacional (antes International Plant Genetic Resources Institute).

�(�Q�� �<�X�F�D�W�i�Q���� �O�D�V�� �V�L�H�P�E�U�D�V�� �G�H�� �P�D�t�]�� �V�H�� �U�H�D�O�L�]�D�Q�� �F�R�Q�� �H�O�� �³�F�R�P�S�O�H�M�R�� �U�D�F�L�D�O�� �W�U�R�S�L�F�D�O�� �G�H�� �]�R�Q�D�V��

�E�D�M�D�V�´�����H�O���T�X�H���L�Q�F�O�X�\�H���O�D�V���U�D�]�D�V���1�D�O-tel, algunas variantes de Dzit-bacal, variantes de Tuxpeño y

diversos complejos interraciales y acriollados (cruzamiento de maíces mejorados con los

criollos). No obstante, en varias de las poblaciones cultivadas es difícil precisar la pertenencia

exacta a una u otra raza. De allí, a que una primera recomendación dentro de cualquier

estrategia de conservación sea el determinar o clasificar con precisión, la variabilidad local

existente de maíz.

Page 35: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

35

Patrones de variabilidad agromorfológica

Entre los años 1999 y 2000, se realizó una colecta de la Península de Yucatán y una colecta

regional de las poblaciones cultivadas de maíz, esta última en la zona centro-norte de Yucatán

(Yaxcaba y municipios vecinos). Posteriormente, se realizó una caracterización agromorfológica

de ambas recolectas, tanto peninsular como regional, determinándose los patrones de variación

inter e intracial. Entre otros hallazgos, se determinó que existieron diferencias significativas en

características fisio-morfológicas (días a emisión de polen y estigmas, altura de planta y

mazorca, longitud de la espiga, longitud y diámetro de la mazorca, número de hileras y ancho

de granos), entre los materiales de la región de Yaxcaba y los de otras regiones de la

Península. Es decir, la variabilidad morfológica de maíz esta condicionada por el factor

geográfico.

Uno de los elementos aportados en estos trabajos fue el de entender, ¿cuál es la unidad de

diversidad que maneja el agricultor? Se quería analizar si era el nombre local, los caracteres

asociados a este nombre o son exclusivamente los caracteres que ellos seleccionan y

conservan. En algunos casos se comprobó que se asociaban al nombre local: Tsiit bakal, nal

tel, Xtup nal, Xmejen nal, Xnuuk nal y otros, que indican la dominancia de ciertos caracteres en

la planta, mazorca o grano. Así, de manera general se integraron cuatro grupos poblacionales,

indistintamente de las razas a las que morfológicamente estaban más relacionadas; Nal-tel

precoz, Nal-tel intermedio o Xmejenal, Xmejenal con pocas hileras, Tsiit-bakal y Xnuuk nal,

estos últimos forman el grupo de los tardíos. Todos ellos con diferenciación principal en días,

altura de planta, longitud de mazorca y número de hileras de la mazorca. Además, en cada

región de la Península, los agricultores le asignan diferentes nombres y no siempre son los

mismos, a través de las regiones. Esto es de relevancia, ya que agromorfologicamente hay

diferencias entre las poblaciones de las mismas regiones aunque les den el mismo nombre y

también hubo mayor consistencia o similitud en los caracteres de las poblaciones

geográficamente más cercanas. Por consiguiente se puede señalar que se conservan las

poblaciones dentro de cada raza y no se conserva la raza sino el conjunto de poblaciones que

la integra.

Page 36: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

36

Aspectos nutricionales del maíz

A un grupo de 37 poblaciones de maíz pertenecientes a la razas Nal-tel, al tipo precoz

Xmejen nal, raza Dzit bacal (=Tsiit-bakal) y raza Tuxpeño (=Xnuc nal), se les practicaron

diversos análisis nutricionales entre otros de proteínas con énfasis en contenido de lisina y

triptófano. Entre otras conclusiones, se determinó que algunas poblaciones criollas de maíz

poseen mayor contenido de triptófano que ciertas variedades mejoradas, las que son

distribuidas como de alto valor proteínico, conocidas comúnmente como QPMs. Todo esto hace

pensar que hay suficiente variabilidad genética en aspectos nutricionales, en los maíces

criollos, que pueden ser promovidos por esa característica particular o bien utilizarse como

fuentes de genes.

Abastecimiento o sistema informal de semillas y flujo de polen.

El sistema de abastecimiento de semillas en el municipio de Yaxacaba, Yucatán, tienen una

amplia cobertura, más de 100 km de distancia. Este movimiento o abastecimiento tiene lugar,

en ciertos casos, en las comunidades y municipios circunvecinos o a veces muy lejos (más de

100 km) como las ciudades de Mérida, Tizimin o Cancún. Es decir, el sistema de manejo y

conservación de las poblaciones locales de maíz son muy dinámicos debido al movimiento de

probables genotipos (lotes de semillas) desde comunidades muy alejadas, por lo que resultaría

difícil pensar en un sistema cerrado o estático para la conservación in situ y dinámica

poblacional de los maíces criollos.

Entre 2003 y 2005, se realizó un trabajo de investigación en las comunidades de Yaxcava y

Sacaba, Yucatán, orientado a establecer la posible oferta y demanda de lotes de semillas de las

poblaciones criollas de maíz. Analizando las encuestas realizadas a hombres y mujeres de

Yaxcabá y Sahcaba, se observó que los lotes de semilla o poblaciones de Xnuuk nal, tanto

amarillo y blanco, son los materiales más demandados y también corresponden a los que más

se siembran en esas comunidades. Esto quiere decir, que los agricultores y consumidores

locales tienen un conocimiento preciso de las bondades o beneficios que obtienen con la

siembra de esos materiales; aunque también reconocen el valor de las variedades mejoradas o

híbridos debido a que también son demandadas o sembrados.

Page 37: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

37

�(�Q�� �O�D�� �F�R�P�X�Q�L�G�D�G�� �G�H�� �6�D�K�F�D�E�D�� �O�R�V�� �D�W�U�L�E�X�W�R�V�� �F�R�Q�V�L�G�H�U�D�G�R�V�� �F�R�P�R�� �³�P�X�\�� �L�P�S�R�U�W�D�Q�W�H�V�´���� �S�R�U�� �O�R�V��

productores para la selección de las variedades de maíz fueron clasificados como agronómicos

(confianza y fe, rendimientos, tolerancia a la sequía, adaptación a las condiciones climáticas),

relativas al consumidor (preparación de alimentos, rápido cocimiento de nixtamal, suavidad de

la masa para hacer tortillas) y manejo (factor económico y manejo).

En el caso de Yaxcabá los atributos considerados como muy importantes por el 95% de los

encuestados fueron los considerados agronómicos (confianza, fe y rendimiento) y además, en

el caso de los hombres, la adaptación a las condiciones climáticas y la tolerancia a la sequía.

Además del movimiento de genotipos o semillas (eventos de migración) entre las

poblaciones de maíz, se suma el flujo génico o gamético que tiene lugar por efecto del

movimiento de polen entre parcelas contiguas. En otras palabras podemos afirmar que las

poblaciones de los maíces criollos que siembran los agricultores son muy dinámicas. Para

cuantificar este efecto entre 2005 y 2006, en la comunidad de Yaxcaba, se realizaron cuatro

experimentos donde se evaluó a través de efecto de Xenia el movimiento de polen. Se observó

que en las poblaciones de maíz hay constancia del movimiento o flujo de polen, entre parcelas

contiguas, hasta una distancia de 45 m, más allá de esa distancia las evidencias son poco

significativas. Todo esto reafirma la concepción de la gran dinámica poblacional del maíz

sembrado en los campos de los agricultores.

Consideraciones finales

Con los diversos trabajos ejecutados en Yucatán, se ha podido comprobar que existe una

amplia variabilidad agromorfológica y nutricional regional de maíz en al menos cuatro grandes

grupos poblacionales (complejos inter e intraraciales) conocidos localmente como Nal-tel,

Xmejenal, Tsiit-bakal y Xnuuk nal que proviene de las razas Nal-tel, Dzit-bacal y Tuxpeño.

Varias de las poblaciones son difíciles de clasificarse con precisión en algunas de las razas por

lo que para la conservación o la implementación de políticas que favorezca la conservación,

debe precisarse que unidades de diversidad reconocen los agricultores y usuarios locales; son

los nombres o las características particulares ya que el concepto de raza es una definición

impuesta por los científicos y desconocida por los agricultores.

Page 38: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

38

Para poder diseñar un programa de conservación es necesario cuantificar o tener una

estimación de la variabilidad de maíz con el propósito de definir o priorizar las probables

regiones de conservación, ya que no toda la variabilidad del maíz en México ha sido estudiada.

Además de las caracterizaciones agromorfológicas o moleculares, es importante evaluar su

composición nutricional u otros parámetros adicionales.

Se ha comprobado que existe un flujo de semillas entre y dentro de las comunidades y el

movimiento de polen entre parcelas contiguas, lo cual sugiere cambios en las estructuras

genéticas de las poblaciones cultivadas de maíz. Este flujo génico o recombinación se

reproduce constantemente de ciclo a ciclo de cultivo. Es por ello que la conservación de las

poblaciones de maíz debe pensarse en términos dinámicos y no estáticos, y entonces sería

�S�H�U�W�L�Q�H�Q�W�H���X�Q���³�P�R�Q�L�W�R�U�H�R�´.

Además debe tomarse en cuenta que el cultivo del maíz criollo busca satisfacer las

necesidades primarias de las poblaciones rurales y están asociados no solo a aspectos

agronómicos o agroecológicos sino que, conllevan una cultura alimentaria y social-espiritual.

8. CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS DE LOS PRODUCTORES DE MAIZ CRIOLLO

EN MEXICO 2

Iván Islas Cortés, Director de Economía Ambiental, Instituto Nacional de Ecología (INE)

A partir de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales Mexicanos (ENHRUM), realizada en el

2002 por el Programa de Estudios del Cambio Económico y la Sustentabilidad del Agro

Mexicano del Colegio de México, se hizo una exploración sobre las características

socioeconómicas de los productores de maíz.

Sobre la base de 832 productores de maíz se encontró que el 43% hablaba una lengua

indígena. En promedio la superficie cosechada es de 2.8 hectáreas y se encontró que el 55%

de ellos tenía prácticas de monocultivo. El 33% de la superficie sembrada de maíz en 2002 fue

de variedades criollas y el 64% de variedades consideradas como mejoradas, maíces híbridos o

2 Este análisis fue realizado en conjunto por la Dirección de Economía Ambiental y la consultora externa

Anabel Martínez para el documento de trabajo del taller y puede ser consultado junto con estas memorias en la página web del INE (www.ine.gob.mx).

Page 39: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 40: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 41: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 42: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos
Page 43: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

43

Existen una serie de investigaciones que han puesto en evidencia la heterogeneidad de

casos en la conservación del maíz y lo difícil que puede resultar aplicar un programa uniforme

de conservación debido a que:

- Una misma raza de maíz puede tener distintos resultados en términos de

productividad, manejo y resistencia.

- Existen variedades que desaparecen y otras que aparecen lo cual demuestra el

carácter dinámico de la conservación.

- Hay múltiples factores que han contribuido al desplazamiento de los maíces criollos:

cambios en la alimentación, deterioro de las condiciones de vida en las zonas

rurales, uniformización en el cultivo, entre otros. En este contexto pensar en un solo

instrumento para la conservación resultaría insuficiente, y el uso indiscriminado de

instrumentos económicos resultaría costoso ya que además se demostró que hay

maíces criollos que actualmente se conservan debido a que los productores han

encontrado una utilidad en su siembra.

- El maíz es un producto importante para el autoconsumo de los hogares, pero

también como una fuente de ingresos para las familias. Además la existencia de las

prácticas de monocultivo pueden estar asociadas a otras actividades no agrícolas

que también generan ingresos como por ejemplo el ecoturismo.

- Hay ausencia de información sobre el estado actual del maíz criollo que contribuya a

conocer su situación y determinar algunos puntos prioritarios de atención a este

cultivo e incorporarlos a un programa de conservación.

- Existen además dificultades para establecer un análisis de la evolución del maíz

debido al dinamismo que existe en la conservación y a la evolución que tienen las

poblaciones de maíz.

Si bien no existe consenso de cómo organizar un programa de conservación de maíz criollo,

algunos elementos donde existen coincidencias entre los diferentes investigadores son:

- Las estrategias de conservación no deben utilizar instrumentos de forma uniforme

para todas las razas de maíz criollo.

- No hay información suficiente para establecer un programa a nivel nacional, pero

podrían haber algunos elementos importantes que permitieran delinear estrategias

regionales.

Page 44: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

44

- Existen problemas más amplios en las zonas rurales que un programa de

conservación de maíces criollos no podría resolver.

- Es necesaria mayor investigación en el manejo de cultivos, en el consumo y los

beneficios del maíz criollo.

- La adaptación de los cultivos debe ser incluida dentro de los planes de conservación

del maíz criollo, ya que según las condiciones de cada región o zona, se pueden

reducir o incrementar el costo del cultivo de maíz criollo.

Page 45: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

45

Sesión 4

�³Lineamientos generales de un programa de conservación� ́

Para poder impulsar un programa de conservación la primera pregunta que debe abordarse

es ¿qué es lo que se quiere conservar? La respuesta resulta compleja cuando no existe

consenso sobre la información del estado actual del maíz criollo que permita establecer una

línea de base sobre el estado de la conservación y poder determinar qué razas o poblaciones

se van a conservar, qué prácticas o procesos se van a impulsar y en qué regiones.

Durante esta discusión no quedó claro cuál debería ser el objetivo que debía trazarse un

programa de incentivos económicos. Algunas ideas que se discutieron giraron alrededor de lo

que se deseaba conservar: si era el maíz como producto, la evolución del maíz, conservar para

el desarrollo de las comunidades y del país apoyándose en la diversidad genética o mejorar la

calidad de vida de los productores. La delimitación del objetivo permitirá analizar cuales son los

instrumentos económicos podrían emplearse u otras estrategias como la revaloración cultural,

entre otras.

Surgieron además dudas sobre el alcance de un programa de conservación de maíz. Si bien

se considero que debería ser un programa integral con varias estrategias, no hubo consenso

sobre si éste debería tener una óptica de producción donde se priorizará la conservación in situ,

el mejoramiento genético, la difusión de semillas criollas mejoradas o conservar para semilleros,

o por el contrario si habría una óptica social que enfatizara en el desarrollo de la población rural

con criterios de conservación y desarrollo orientado en el aprovechamiento y uso racional de la

diversidad del maíz.

Debe tomarse en cuenta que habrán dificultades en la aplicación y éxito del programa

debido a razones como por ejemplo el envejecimiento en el campo, teniendo en cuenta que los

productores de maíz son mayores de 50 años y que es una tendencia en crecimiento. Sin

embargo, no hay información que demuestre que la conservación esté influida de forma

negativa por el cambio generacional.

Page 46: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

46

En una etapa inicial del programa de conservación se podrían establecer zonas prioritarias

para comenzar con los apoyos. Lo que resultaría aconsejable es asegurarse que razas o

poblaciones cultivadas de maíz poseen los agricultores, quienes recibirían el subsidio, si se

prioriza las que estén amenazadas o tengan usos diversos como la satisfacción en el consumo,

la resistencia a factores bióticos y abióticos, el clima y tengan un alto valor en el mercado por su

demanda.

Algunos mecanismos que podrían emplearse para la conservación que se analizaron

durante el taller fueron: la promoción de nichos de mercados para maíces criollos, el fomento de

signos distintivos y reconocimientos oficiales a estas razas o poblaciones cultivadas, establecer

sistemas de información y monitoreo de las razas y poblaciones criollas.

Al analizar el uso de los instrumentos económicos que se podrían emplear en función de las

particularidades de cada variedad, estado o región, surgieron:

- El fomento del mercado del maíz criollo, entendido como los gustos y las

preferencias de los agricultores (incluyendo la selección de variedades aptas según

las condiciones de la región), que van a determinar o influir en las decisiones del

agricultor para la siembra de maíces criollos.

- Diseñar proyectos para la producción y comercialización bajo una estrategia

enfocada a nivel local o regional.

- Apoyar la infraestructura que permita la opción de manejar pequeñas bodegas de

almacenaje para facilitar la distribución y apoyar los mercados locales y regionales.

- Remoción de los subsidios, políticas o recomendaciones técnicas de cultivo que

estén afectando la conservación o restringiendo el uso de la diversidad.

- Re-evaluar las reglas de operación de PROCAMPO y otros programas existentes

para que haga diferencia por tipo de maíz.

Para la focalización de un programa de conservación se discutió sobre la pertinencia de

determinar las poblaciones particulares o especiales de maíz, así como establecer las

comunidades y productores que tuvieran estas poblaciones y en conjunto las razas de maíz

criollo. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo sobre ello.

Page 47: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

47

REFLEXIONES FINALES

Desde el punto de vista del tipo de intervención de políticas públicas que se necesitan,

clasificamos a las razas de maíz criollo en México en dos grandes grupos: 1) aquellas para las

cuales existen mercados (amplios o de nicho) que generan incentivos para que sigan siendo

sembradas, donde estas razas son un producto diferenciado y rentable por sus características

intrínsecas de disponibilidad, sabor, color, uso, rendimiento y resiliencia agrícola; y 2) aquellas

razas de maíz donde existe evidencia de que están siendo dejadas de cultivar, desplazadas por

otras variedades. Dada la importancia del objetivo de conservación de la diversidad agrícola es

necesario utilizar diferentes instrumentos de política para responder a las diferentes

circunstancias en las que se encuentran:

1. Continuar y reforzar el control de la presencia de maíz transgénico.

2. Crear instrumentos para fomentar la demanda de los maíces criollos, en especial

aquellos que están siendo actualmente desplazados. Entre ellos están:

o Proporcionar a los consumidores mayor información sobre las razas de maíz

criollo a través de generar denominaciones de origen, eco-etiquetados y

reconocimientos oficiales.

o Abrir la posibilidad de que haya precios diferenciados, de libre mercado, para

las tortillas hechas con este tipo de maíces.

3. Crear un programa de pagos por servicios ambientales de conservación in-situ con

una focalización geográfica. (Requiere de un análisis más profundo sobre los costos

de oportunidad, dependiendo de raza de maíz, localización y características de los

productores).

4. Revisar las reglas de operación de los programas de fomento agrícola que tengan

impactos negativos sobre la diversidad, como por ejemplo aquellos que condicionan

la entrega de subsidios al uso de semillas mejoradas. Cuando estas condicionantes

existan, eliminarlas y sustituirlas por apoyos desacoplados.

5. Fomentar las cadenas productivas de maíz criollo a través de préstamos

preferenciales y subsidios directos a proyectos que liguen a productores con

transformadores del maíz.

Page 48: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

48

LISTA DE PARTICIPANTES

NOMBRE CARGO INSTITUCION TEL. MAIL

Adriana Otero Coordinadora INE 54246415 [email protected]

Aida Juárez Cruz Analista de Riesgo INE

54246400 ext. 13176 [email protected]

Alder Keleman Investigadora CIMMYT [email protected] Aldo Bernal INE 54246400 [email protected] Alejandra Barrios Analista CONABIO 50044990 [email protected]

Alejandro de Avila

Director Director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca

9515165325

[email protected] Alejandro Ortega Corona

Investigador INIFAP-CEVY

6444145700 [email protected]

Amalio Santacruz Varela

Prof. Investigador

Colegio de Posgraduados

5959557230 [email protected]

Ana Luisa Guzmán Secretaria Ejecutiva CONABIO

5004 5001 5004 5002 [email protected]

Anabel Martínez Investigador COLMEX 58823327 [email protected] Aquiles Carballo Carballo

Prof.-Investigador

Colegio de Posgraduados

5959520200 ext.1552 [email protected]

Armando Yañez Investigador INE 54246410 [email protected] Carlos Muñoz Director General INE 54246000 [email protected] Cecilio Motta Analista CONABIO 50044990 [email protected] Claudia Aguilar Zúñiga

Analista CONABIO

50044990 [email protected]

Dorothe Sterntancherin

Asistente INE

56246400 [email protected]

Edgar Rivero Subdirector INE 56246400 [email protected] Eduardo Rolon Subdirector INE 54246400 [email protected]

Elena Lazos Investigador

UNAM 5622-7400 exts. 275 y 281 [email protected]

Elleli Huerta

Directora de Bioseguridad, y Biodiversidad SEMARNAT

56280661

[email protected] Fernando Castillo Gonzáles

Prof. Investigador

Colegio de Posgraduados

5959520200 ext. 1535 [email protected]

Flavio Aragón Cuevas

Investigador INIFAP - Campo experimental Valles Centrales de Oaxaca

9515215502

[email protected] Francisca Acevedo Coord.CARB CONABIO [email protected]

George Dyer-Leal Investigador

University of California, Davis

(530) 752-9376 [email protected]

Gerardo Reyes Guzman

Prof. investigador

Iberoamericana Puebla

2221709254 [email protected]

Page 49: Taller sobre Agrodiversidad en México: el caso del Maíz · que el primer paso para una estrategia de conservación de maíces criollos es la eliminación de incentivos perversos

49

NOMBRE CARGO INSTITUCION TEL. MAIL

Hugo Perales

Investigador Centro de la Frontera Sur. Unidad San Cristóbal de Las Casas

967-6249000

[email protected]

Ina Salas Casasola

Subdirectora de Economía de la Política Pública INE

54246400 ext.13137

[email protected]

Iván Islas Cortés

Director de Economía Ambiental INE

54246400 ext.13123

[email protected] José Luis Chávez Servia

Investigador CIIDIR-IPN, U. Oaxaca

(951) 5170400/ 5170610 ext. 82746

[email protected]

Javier Becerril Investigador CIMMYT [email protected] Javier Miranda Investigador INE 54246400 [email protected] Jorge Larson Coord. RBC CONABIO 5004 4990 [email protected] José Alfonso Aguirre Gómez

Investigador INIFAP �± CEBAJ

4616115323 [email protected]

Leobigildo Cordova Tellez

Presidente de SOMEFI SOMEFI

5959546652 [email protected]

Luis Manuel Arias Reyes

Investigador CINVESTAV - Unidad Mérida

1242100 [email protected]

Mariza Montes de Oca

DGIPEA INE

542464007 [email protected]

Mónica Castillo Sinarefi SAGARPA [email protected]

Norma Moreno Analista en cartografía CONABIO

50045018 [email protected]

Oswaldo Olivares Analista del SIOVM CONABIO

50044982 [email protected]

Patricia Koleff

Director Técnico de Análisis y Prioridades. CONABIO

[email protected]

Patricia Tovar

Jefe del departamento de bioseguridad. SEMARNAT

56280650

[email protected]

R. David Simpson Investigador Johns Hopkins

University 12026635813

[email protected]

Rafael Ortega Paczka

Prof.-investigador

Universidad Autónoma de Chapingo UACh

5959542931

[email protected] Roberto Rafael C. Prof. Tet. SEMARNAT 52782051 Sue Helen Nieto Jefe de Depto. INE 54246400 [email protected] Virgilio Moreno Figueroa

Coordinador SINAREFI

3866220618 [email protected]