3
La calabaza es una baya de cáscara dura. Esta definición se corresponde con el término botánico anfisarca sensu lato, es decir de ovario súpero o ínfero. cita 1 Las más conocidas son las que definen varios géneros de la familia de las cucurbitáceas (como Lagenaria y Cucurbita), familia en la que están asociadas al hábito de plantas trepadoras, aunque también se las encuentra en otras familias, los casos más conocidos en el mundo hispano probablemente sean los "árboles de calabazas" Crescentia +Amphitecna, que son dos géneros de bignoniáceas americanas. Todas las calabazas son de tamaño grande nota 1 , lo cual recompensa al dispersor con una cantidad importante de pulpa por el esfuerzo de abrirlas. Están adaptadas a ser dispersadas por megamamíferos. nota 2 El tipo de fruto en general define géneros y salvo Lagenaria, de la que aún está en discusión 4 5 cómo llegó a regiones cálidas y templadas de todo el planeta, los géneros de calabazas poseen distribuciones restringidas a algún o pocos continentes con clima templado a cálido en una combinación de dispersión terrestre y en frutos flotantes de larga conservación, algunos eventos de dispersión transoceánica. 6 5 . En África se conservan varios géneros: la bignoniácea Kigelia? dispersada por rinocerontes cita 2 , el baobab (Adansonia, también en Australia) dispersado por elefantes y babuinos cita 3 cita 4 , la cucurbitácea Lagenaria 4 originada en África y dispersada a regiones cálidad y templadas de todo el mundo; y los cítricos Balsamocitrus + Aeglopsis +Afraegle. En Asia se conservan: la cucurbitácea Benincasa de la que casi 16 sólo se conoce una especie domesticada; los cítricos Aegle (el "fruto de Bael" de los Himalayas, grupo del que se dispersaron los cítricos de cáscara dura africanos), Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos últimos conocidos como wood apple o elephant apple. Está distribuido en Asia y África el género Strychnos, cuyos frutos sin ser

Taller Tecnico I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnología de alimentos

Citation preview

Page 1: Taller Tecnico I

La calabaza es una baya de cáscara dura. Esta definición se corresponde con el término botánico anfisarca sensu lato, es decir de ovario súpero o ínfero.cita

1 Las más conocidas son las que definen varios géneros de la familia de las cucurbitáceas (como Lagenaria y Cucurbita), familia en la que están asociadas al hábito de plantas trepadoras, aunque también se las encuentra en otras familias, los casos más conocidos en el mundo hispano probablemente sean los "árboles de calabazas" Crescentia +Amphitecna, que son dos géneros de bignoniáceas americanas.

Todas las calabazas son de tamaño grandenota 1 , lo cual recompensa al dispersor con una cantidad importante de pulpa por el esfuerzo de abrirlas. Están adaptadas a ser dispersadas por megamamíferos.nota 2 El tipo de fruto en general define géneros y salvo Lagenaria, de la que aún está en discusión4 5 cómo llegó a regiones cálidas y templadas de todo el planeta, los géneros de calabazas poseen distribuciones restringidas a algún o pocos continentes con clima templado a cálido en una combinación de dispersión terrestre y en frutos flotantes de larga conservación, algunos eventos de dispersión transoceánica.6 5 .

En África se conservan varios géneros: la bignoniácea Kigelia? dispersada por rinocerontescita 2 , el baobab (Adansonia, también en Australia) dispersado por elefantes y babuinoscita 3 cita 4 , la cucurbitácea Lagenaria4 originada en África y dispersada a regiones cálidad y templadas de todo el mundo; y los cítricos Balsamocitrus + Aeglopsis +Afraegle. En Asia se conservan: la cucurbitácea Benincasa de la que casi16 sólo se conoce una especie domesticada; los cítricos Aegle (el "fruto de Bael" de los Himalayas, grupo del que se dispersaron los cítricos de cáscara dura africanos), Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos últimos conocidos como wood apple o elephant apple. Está distribuido en Asia y África el género Strychnos, cuyos frutos sin ser cítricos son conocidos como monkey orange y dispersados por monoscita 5 . En América se originaron y conservan las cucurbitáceas Cucurbita y Sicana, los árboles de calabazas bignoniáceos Crescentia + Amphitecna, el árbol de los cacaos Theobroma grandiflorum; en América aparentemente los dispersores para los que fueron adaptadas están extintos desde la última glaciación.3 En ese continente los roedores, que pueden roer su cáscara, son los únicos dispersores de algunas variedades de las que sólo consumen las semillas

Page 2: Taller Tecnico I

Algunos frutos pudieron evolucionar de forma secundaria algunos de los mismos caracteres que las calabazas, de forma de ser dispersados por los mismos gremios de animales que las calabazas, o por gremios que se solapan.3 Por ejemplo poseen prácticamente el mismo síndrome de dispersión, pero se observa claramente que ancestralmente eran legumbres, Gleditsia triacanthos 3  (acacia negra,22 honey locust), y probablemente otras legumbres que en esta lista no serán mencionadas; su cáscara es leñosa e indehiscente y se diferencian de las calabazas en su relación superficie/volumen que es mucho mayor, sus dispersores en América también parecen extintos.3 Otros frutos que botánicamente son pixidios (en los que a la madurez se separa un opérculo exponiendo las semillas) desarrollaron secundariamente un síndrome de dispersión similar, o al menos el "coquito" Bertholletia (familia Lecythidaceae) que posee un opérculo muy pequeño y no puede accederse a la recompensa -las semillas- sin romper la cáscara, éste es un género dispersado por agutís 23  . Por la utilización de su cáscara por el hombre, el pixidio de Lecythis (familia Lecythidaceae), más comúnmente conocido como "olla" a veces se ha llamado calabaza.

Algunas calabazas poseen característicamente buena conservación para el humano, es decir que se almacenan por su pulpa comestible (Cucurbita, Sicana) o se conserva su cáscara para utilidades (Lagenaria, Crescentia), y son llamadas calabazas con más preferencia; en algunas regiones, se prefiere "calabaza" sólo para aquellas de las que se usa su cáscara. En América en particular el término "calabaza" se solapó con los nombres indígenas o derivados de los indígenas, preponderando estos últimos para algunos tipos.

.

https://es.scribd.com/doc/70036081/MANGOCONGELADO-HACCP2006

https://es.scribd.com/doc/180457694/PLAN-HACCP-DE-MANGO-ENVASADO-EN-ALMIBAR-lesly-1-docx