55
TALLER DE PATOLOGIA TIROIDEA GESTACIONAL Dr. Martín Hernández Servicio de Endocrinología & Nutrición H.U. “Virgen Macarena” Sevilla

Taller tiroidesembarazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller tiroidesembarazo

TALLER DE PATOLOGIA TIROIDEA GESTACIONAL

Dr. Martín Hernández

Servicio de Endocrinología & Nutrición

H.U. “Virgen Macarena” Sevilla

Page 2: Taller tiroidesembarazo

FISIOLOGIA TIROIDEA Y EMBARAZOYODO Y GESTACIONCRIBADO DE LA FUNCION TIROIDEAHIPOTIROIDISMOHIPERTIROIDISMOENFERMEDAD NODULAR Y CANCERTIROIDITIS POSTPARTO

Page 3: Taller tiroidesembarazo

EMBARAZO Y TIROIDES

Page 4: Taller tiroidesembarazo

DISFUNCION TIROIDEA GESTACIONAL

Endocrinopatía frecuente en mujeres en edad fértil (5-10%)

• Los cambios fisiológicos del embarazo pueden:• Enmascarar la enfermedad• Exacerbar la enfermedad

• Tiene repercusiones sobre el feto:• Viabilidad• Desarrollo psicomotor• Función tiroidea neonatal• Función cognitiva a corto y largo plazo

• Aumenta también el riesgo obstétrico• Perdida fetal• Prematuridad• Eclampsia

• Tiene repercusiones sobre la sociedad– (IQ, capacidad de aprendizaje….)– Costes sanitarios

Page 5: Taller tiroidesembarazo

DISFUNCION TIROIDEA GESTACIONAL

El diagnóstico de las enf. tiroideas es mas difícil en la gestación ya que:

•El hipertiroidismo y la gestación comparten:–apetito, náuseas, temblor, taquicardia, palpitaciones, sudoración, astenia y aumento de la glándula tiroidea

El hipotiroidismo y la gestación se asocian a:– de peso, edemas, sde. túnel carpiano, constipación, pérdida de concentración, cansancio y bocio

EL DIAGNOSTICO ANALITICO ES MUCHAS VECES EL UNICO POSIBLE

Page 6: Taller tiroidesembarazo

Embarazo afecta considerablemente fisiología del tiroides

Eventos secundarios al de estrógenos y ac. siálico

síntesis hepática y concentración de TGB (thyroid-binding globulin)

transitoria en los niveles de T4L

T4T y T3T

Eventos secundarios al aumento de hGC

Efecto tirotrófico transitoria en los niveles de T4 total y bocio leve

Cambios en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas

La pérdida de T4 por su degradación placentaria.

Aumentan los requerimientos de T4L y T3L > 50%

Aumento del filtrado glomerular Perdida aumentada de yoduro y aumento de degradación de hormonas tiroideas por las deyodinasas placentarias

Disminución de la síntesis de hormonas tiroideas >50% requerimientos de yodo 10-20% tamaño glandular según yodación

Modificaciones en la función autoinmune

Desregulación 1ª mitadFenómeno de tolerancia 2ºAlteraciones postparto

Alteraciones neonatales transitoriasTiroiditis postparto

Page 7: Taller tiroidesembarazo

Existen cambios evolutivos en los principales parametros hormonales de la funcion tiroidea durante la gestacion

x1,5

Page 8: Taller tiroidesembarazo

8

TSH

Page 9: Taller tiroidesembarazo

Variación en los niveles de TSH en el embarazo

J Clin Endocrinol Metab, 2007: s1-s47

FALSAMENTE NORMAL

FALSAMENTE HIPERTIROIDEA

Page 10: Taller tiroidesembarazo

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Endocrine Society recomiendan en la actualidad que el límite superior de TSH durante el primer trimestre de embarazo sea de 2’5 mUI/L y durante el segundo y tercer trimestres de 3’0 mUI/L.

En caso de que no disponer rangos de referencia específicos por trimestre, la American Thyroid Association (ATA) establece los siguientes la TSH:

1º trimestre: 0’1-2’5 mUI/L

2º trimestre: 0’2-3’0 mUI/L

3º trimestre: 0’3-3’0 mUI/L

Se requieren rangos de referencia específicos para cada método y para cada trimestre de embarazo.

Page 11: Taller tiroidesembarazo

Enfermedad tiroidea autoinmune y gestacion

• Se encuentran en 10 a 20% de las embarazadas.• Se relacionan con abortos, alteraciones placentarias, Tiroiditis postparto y progresión a

hipotiroidismo

• Se encuentran en 10 a 20% de las embarazadas.• Se relacionan con abortos, alteraciones placentarias, Tiroiditis postparto y progresión a

hipotiroidismo

Page 12: Taller tiroidesembarazo

YODO Y GESTACION

Page 13: Taller tiroidesembarazo

Requerimiento y depuración del yodo.

• Aumento de aclaramiento renal• Disminución de su reabsorción tubular.• Transferencia placentaria materno –fetal ( inicia 10 semana de

gestación).• Aumento de la captación tiroidea materna de yodo.• La OMS recomienda una ingesta de yodo : 200-400 mcg/ día

– 220μg/día durante el embarazo– 290μg/día durante la lactancia

• 3-4 raciones de lacteos y 2 gr. de sal yodada cubririan las necesidades durante gestacion y lactancia

Page 14: Taller tiroidesembarazo

YODO/HT Y DESAROLLO NEUROLOGICO

• Yodo es indispensable en el desarrollo neurológico fetal y las anomalías dependen del grado de deficiencia de yodo (cretinismo-déficits neurocognitivos y de aprendizaje leves)

• El paso transplacentario de La T4 materna es de vital para el desarrollo temprano del SNC fetal (< 11 semanas) cuando el feto no puede sintetizar sus propias hormonas o lo hace escasamente.

• Se ha demostrado la presencia de: – pequeñas concentraciones de T4 en el líquido amniótico

a las 6 semanas de gestación. – Receptores nucleares a T3 en el cerebro a las 10

semanas de gestación que se incrementan seis veces hacia la semana 12, antes del desarrollo de la función tiroidea fetal.ee:

– pequeñas concentraciones de T4 en el líquido amniótico a las 6 semanas de gestación. – Receptores nucleares a T3 en el cerebro a las 10 semanas de gestación y se incrementan seis veces hacia la semana 12, antes del

desarrollo de la función tiroidea fetal.

Page 15: Taller tiroidesembarazo
Page 16: Taller tiroidesembarazo
Page 17: Taller tiroidesembarazo

Consecuencias de la deficiencia de yodo Neuropsychiatric and intellectual deficits in infants and schoolchildren

born to mothers residing in conditions of mild to moderate ID

Region Tests Main findings (Ref.)

Spain Locally adapted: Bayley, McCarthy, Cattell

Lower psychomotor and mental development Bleichrodt, 1989 (2 )

Italy (Sicily) Bender-Gestalt

Low perceptual integrative motor ability and neuromuscular and

neurosensorial abnormalities

Vermiglio, 1990 (2 )

Italy (Tuscany) Wechsler RavenLow verbal IQ, perception, and motor and attentive

functionsFenzi, 1990 (2 )

Italy (Tuscany) WISC reaction time Lower velocity of motor response to visual stimuli

Vitti, 1992 (2 ), Aghini-Lombardi, 1995 (2 )

India Verbal, pictorial learning tests, tests of motivation Lower learning capacity Tiwari, 1996 (2 )

Iran Bender-Gestalt, RavenRetardation in psychomotor development

Azizi, 1993 (2 )

Page 18: Taller tiroidesembarazo

Criterios para el uso racional de los suplementos de yodo

• Valorar la ingesta de yodo en planificacion de embarazo (consumo de sal yodada, lacteos… )

• 3-4 raciones de lacteos + 2 gr. de sal yodada garantizan los requerimientos gestacionales y durante la lactancia

• Los suplementos de yodo se instauraran desde la preconcepcion a la lactancia

• Valorar la ingesta de yodo en planificacion de embarazo (consumo de sal yodada, lacteos… )

• 3-4 raciones de lacteos + 2 gr. de sal yodada garantizan los requerimientos gestacionales y durante la lactancia

• Los suplementos de yodo se instauraran desde la preconcepcion a la lactancia

• Europa, España y Andalucía tienen todavía zonas deficitarias en yodo

• Menos del 50% de la población utiliza sal yodada de forma estable

• No todas poseen un concentración mínima de 60 ppmol de I/gr

• Los datos disponibles en España nos sitúan solo ligeramente por encima de la yoduria mínima recomendada por la OMS (100 mcg/L)

• La administración de tiroxina no contraindica el suplemento de yodo cuya indicación se realizara en la misma forma que en gestantes sanas

• No existe evidencia para recomendar o suspender la suplementación en mujeres gestantes con hipertiroidismo

Page 19: Taller tiroidesembarazo

CRIBADO

Page 20: Taller tiroidesembarazo

• Justificado en hipotiroidismo clínico e iniciar tratamiento precoz (preconcepcional o no mas allá de la 6ª-9ª semanas de gestación) sin embargo, las evidencias son todavía insuficientes para hipotiroidismo subclínico e hipotiroxinemia aislada en 1ª mitad de gestación (pues solo conllevan obstétricos)

Es obligado en (recomendación A)

– Hay historia personal/familiar de enfermedad tiroidea incluyendo:• Bocio, hipotiroidismo, tiroiditis, hipertiroidismo, Ac. Antitiroideos

– Antecedente de:• Cx tiroidea, DM1 y otras enfermedades autoinmunes, RT en cabeza y cuello.

– Historia de aborto, prematuridad, infertilidad– Obesidad mórbida– Tratamiento con amiodarona, litio, contrastes yodados– Residir en area deficiente en yodo y > 30 años

CRIBADO DE DT EN GESTACION

MEDIR TSH EN 1º TRIMESTRE ó PRECONCEPCIONAL

– Si TSH > P97’5 para referencias locales en gestantes (o en su defecto, > 2,5 mU/ml) se determina automáticamente por el laboratorio T4L y Ac. Anti-TPO.

– Si TSH < 0’1 se determina automáticamente por el laboratorio T4L, T3L Ac. antiTSHr (TRAb)

Page 21: Taller tiroidesembarazo

Escenarios en relación con la determinación de TSH y HT

HIPOTIRODISMO CLINICO TSH elevada >10 independientemente del valor de T4L,

TSH 2,5-10 con T4L baja

HIPOTIRODISMO SUBCLINCOTSH elevada < 10 y T4L normal

HIPOTIROXINEMIA AISLADATSH normal y T4L <P5-10 para la población de referencia.

HIPERTIROIDISMO CLINCOTSH suprimida y elevación de T4L y/o T3L elevadas

HIPERTIROIDISMO SUBCLINCOTSH suprimida y T4L y/o T3L normales

EUTIROIDISMOTSH Y T4L en rangos normales para cada trimestre

Page 22: Taller tiroidesembarazo

HIPOTIROIDISMO

Page 23: Taller tiroidesembarazo

Hipotiroidismo y Embarazo

• El hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos.

• Forma subclinica del 2-5%.• Autoanticuerpos antitiroideos entre el 5-15%• Entre el 5-9% lo desarrollan en el postparto. • Etiologia multiple:

– Autoinmunidad.– Post tiroidectomía.– Post I-131– Fármacos antitiroideos.– Trastornos hipofisarios incluida Hipofisitis linfocítica

• Sintomas y signos pueden ser inaparentes• Existen datos discordantes sobre el beneficio del

tratamiento de:– Hipotiroidismo subclinico sin Ac.antiTPO– Hipotiroxinemia aislada

Page 24: Taller tiroidesembarazo

ComplicacionesFetales

– Bajo peso al nacer– Diestress respiratorio– Parto Pretermino– Muerte fetal o Perinatal– Deficts neurocognitivos a

corto y largo plazo

Fetales– Bajo peso al nacer– Diestress respiratorio– Parto Pretermino– Muerte fetal o Perinatal– Deficts neurocognitivos a

corto y largo plazo

Maternas– Infertilidad– Anemia – Pre y Eclampsia– Riesgo de Abortos (40-60%)

– Hemorragia postparto– Abruptio de Placenta– Partos intervencionista y

cesarea

Maternas– Infertilidad– Anemia – Pre y Eclampsia– Riesgo de Abortos (40-60%)

– Hemorragia postparto– Abruptio de Placenta– Partos intervencionista y

cesarea

Page 25: Taller tiroidesembarazo

Evaluación diagnóstica• TSH en primer trimestre.

– 0,1-2,5 mU/ml ó > P97.

• TSH en segundo trimestre– 0,2-3 mU/ml ó > P97.

• TSH en tercer trimestre.– 0,3-3 mU/ml ó > P97.

HIPOTIRODISMO CLINICO TSH elevada >10 independientemente del valor de T4L,

TSH 2,5-10 con T4L baja

HIPOTIRODISMO SUBCLINCOTSH elevada < 10 y T4L normal

HIPOTIROXINEMIA AISLADATSH normal y T4L <P5-10 para la población de referencia.

Page 26: Taller tiroidesembarazo

• Las mujeres con hipotiroidismo previo deben planificar la gestación aumentando su dosis, para mantener nivel de TSH adecuado (0’4-2’5 mU/ml) Recomendación A/C

• En las mujeres con hipotiroidismo subclínico previo a la gestación y con Ac TPO positivos, se considera adecuado tratar con LT4 con los mismos objetivos. Recomendación B

• En mujeres con hipotiroidismo subclínico y Ac TPO negativos es cuestionable el beneficio de la medicación, pero dado el aumento de necesidades esperado en primer trimestre, se propone iniciar tratamiento con TSH >4. Recomendación C

• Mujeres con Ac. antiTPO positivos pero con TSH normal repetir TSH en siguientes revisiones, pues tiene mas tendencia a desarrollar hipotiroidismo Recomendación A/C. En la actualidad no esta recomendado el tratamiento en mujeres con Ac AntiTPO+ y TSH normal (se necesitan mas estudios)

• En todo caso se asegurara una ingesta adecuada de yodo (Recomendación A)

Guías de tratamiento

Page 27: Taller tiroidesembarazo

Guías de tratamiento HIPOTIROIDISMO PREVIO

– Incremento 25-30% dosis (en general añadir 25 mg/dia y titular a partir de la 4ª semanas) Recomendación A

– Ajustada la medicacion solictar controles a la 24 y 32 semanas (multiextracciones)– Titulacion

• TSH >2,5-5 25 ug.• TSH 5-8 50 ug• TSH > 8 75 ug• TSH > 20 100 ug (1/2 dosis los primeros 4 dias)

HIPOTIROIDISMO DETECTADO EN GESTACION (tratar si)– Hipotiroidismo clinico (TSH > 10 ó TSH>2,5 + T4L baja) Recomendación A

– Hipotiroidismo subclinico (TSH 2,5-10 en 1º T ó TSH >3 y < 10 en 2º y 3ºT) con ac. antiTPO positivos. Recomendación C e Hipotiroidismo subclinico con ac. antiTPO negativos si TSH > 4 mU/ml (???)

– Ajustada la medicación solicitar controles a la 24 y 32 semanas (multiextracciones)– Titulación

• TSH >2,5-5 25 ug.• TSH 5-8 50 ug• TSH > 8 75 ug• TSH > 20 100 ug (1/2 dosis los primeros 4 dias)

MUJERES SIN TIROIDES PUEDEN NECESITAR INCREMENTOS ENTRE EL 30-50%

Page 28: Taller tiroidesembarazo

Algoritmo tras cribado

TSH > 0.1 y < 2.5*No seguimiento

*límite superior de TSH: P97 para referencias locales.**limite inferior de T4L baja: < P5 para referencias locales

TSH 2.5* -4 TSH > 4Iniciar tiroxina

T4L baja**Iniciar tiroxina

T4L normalValorar TPO

TPO (+)Iniciar tiroxina

TPO (+)Iniciar tiroxina

TPO (-)Repetir TSH en 4

semanas

TPO (-)Repetir TSH en 4

semanas

Page 29: Taller tiroidesembarazo

HIPERTIROIDISMO

Page 30: Taller tiroidesembarazo

Hipertiroidismo y Embarazo• Es poco común, en torno al 0,1-0,4% de las gestaciones. La principal causa (85%) es

la enfermedad de Graves (que tiende a mejorar durante la gestación y a empeorar en el puerperio)

• En el tercer trimestre se pueden suspender los medicamentos antitiroideos en 30% de las pacientes

• Hipertiroidismo fetal poco frecuente pero grave (0,01-0,05% gestaciones) posible si si TRAb x3

CAUSAS DE HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO

ENF.TIROIDEAS (<1%) DISFUNCION GESTACIONAL (2-5%) IATROGENIA (<2%)

Enf. Graves-Basedow (85%) Hiperémesis gravídica Ingesta excesiva de LT4SobretratamientoFacticiaInadvertida

Tiroiditis Crónica Sialorrea gravídica

Tiroiditis Indolora Gestación Múltiple

Tiroiditis Aguda Enf. Trofoblástica MedicamentosYoduroAmiodaronaLitio

Adenoma/BMN Toxico (5%) Hiperplacentosis

Resistencia hipofisaria a HT Mutación Receptor TSH

Page 31: Taller tiroidesembarazo

Complicaciones• Fetales:

– Taquicardia– Bocio– RCIU– Visceromegalias– Adenopatías– Craneosinostosis– Edad ósea avanzada– Hipertensión pulmonar

• Neonatales:– Prematuros– Bajo peso al nacer– Mortinatos – Con anomalías congénitas – Hipo/Hipertiroidismo

• Fetales:– Taquicardia– Bocio– RCIU– Visceromegalias– Adenopatías– Craneosinostosis– Edad ósea avanzada– Hipertensión pulmonar

• Neonatales:– Prematuros– Bajo peso al nacer– Mortinatos – Con anomalías congénitas – Hipo/Hipertiroidismo

• Maternas:– Parto prtérmino– Preeclampsia– ICC con compromiso

hemodinámico (que no se controla mal incluso consiguiendo eutiroidismo)

– Infecciones– Abruptio de placenta – Tormenta tiroidea

• Maternas:– Parto prtérmino– Preeclampsia– ICC con compromiso

hemodinámico (que no se controla mal incluso consiguiendo eutiroidismo)

– Infecciones– Abruptio de placenta – Tormenta tiroidea

Control adecuado % No tratada %

Parto Pretérmino 8 88

Preeclampsia 7 14-22

Insuficiencia cardíaca

3 60

Tormenta tiroidea 2 21

PEG/RCIU 9.8 22.9

Page 32: Taller tiroidesembarazo

Evaluación diagnóstica• TSH en primer trimestre.

– 0,1-2,5 mU/ml.

• TSH en segundo trimestre– 0,2-3 mU/ml

• TSH en tercer trimestre.– 0,3-3 mU/ml

• TRAb + y/o ECO +

HIPERTIROIDISMO CLINCOTSH suprimida y elevación de T4L y/o T3L elevadas

HIPERTIROIDISMO SUBCLINCOTSH suprimida y T4L y/o T3L normales

Page 33: Taller tiroidesembarazo

Indicaciones para determinar TRAb (0,24,28 wk)

Indicación Materna Indicación Fetal

Hipertiroidismo fetal o neonatal en embarazo previo Taquicardia fetal

Enfermedad activa en tratamiento con drogas antitiroideas Bocio fetal por ultrasonido

Tiroidectomía durante el embarazo Retraso en el crecimiento intrauterino

Eutiroidismo posterior a tratamiento con Yodo-131.

Page 34: Taller tiroidesembarazo

• Se recomienda vigilancia clinica, el cuadro es autolimitado, tratamiento sintomático y se resuelve, habitualmnte, de forma espontánea alrededor de las 20ª semana.

• Cuadro clínico caracterizado por: – náuseas, vómito severo, disminución en el peso,

deshidratación, cetonuria y taquicardia – 0,5-10/1000 embarazos

• Aparece entre la 6ª-9ª semana de gestación.• Se correlaciona con hCG y TSH.• Se encuentra incremento de T4 total, T3 y T4 libres y

TSH suprimida en el 66% de los casos.• Medir TRAb si hay dudas

• Cuadro clínico caracterizado por: – náuseas, vómito severo, disminución en el peso,

deshidratación, cetonuria y taquicardia – 0,5-10/1000 embarazos

• Aparece entre la 6ª-9ª semana de gestación.• Se correlaciona con hCG y TSH.• Se encuentra incremento de T4 total, T3 y T4 libres y

TSH suprimida en el 66% de los casos.• Medir TRAb si hay dudas

Hiperémesis Grávida

Page 35: Taller tiroidesembarazo

Diagnóstico diferencial

Síntomas/SignosPruebas

Enferemedad deGraves-Basedow Disfuncion Gestacional

Síntomas pre-embarazo ++ -

Síntomas en embarazo +/+++ -/+

Nauseas-vómitos -/+ +++

Bocio/oftalmopatía + -

Ac. antiTPO/TRaB + -

Ratio T3/T3 + -

Ecografia/Thrill Vascularización Normal

Page 36: Taller tiroidesembarazo

Guías de tratamiento HIPERTIROIDISMO PREVIO

– Esperar a estabilización de la enfermedad tras tratamiento definitivo

• CIA: 3-6 meses/I-131: al menos 6 meses.• Vigilancia en 1º Trimestre cada 4 semanas• Si recidiva remitir a Endocrinología

– Si se produce embarazo bajo terapia (Recomendación B)

• Si la dosis es de carbimazol/metimazol es < 10 mg/24h suspender tratamiento

• Si la dosis es mayor de 10 mg/24 horas cambiar a propiltiouracilo• En ambos casos remitir preferente a Endocrinología

– No existe evidencia para recomendar/suspender suplementos yodados pero, habitualmente, no se recomienda su uso.

Page 37: Taller tiroidesembarazo

Guías de tratamiento HIPERTIRODISMO DETECTADO EN GESTACION

– Hipertiroidismo clinico verdadero tratar:• Objetivo mantener niveles de T4L y T3L en el limite alto de la normalidad y

NO lo es el normalizar la TSH materna (Recomendación B)

• Dosis minima de antitiroideos

– Hipertiroidismo subclinico verdadero (no suele necesitar tratamiento) Recomendación C

– Disfuncion tiroidea gestacional (no necesita tratamiento)

– Hipertiroidismo por enf. Trofoblastica (cirugia de elección, antitiroideos a dosis bajas?)

Page 38: Taller tiroidesembarazo

Tratamiento del Hipertiroidismo• Drogas Antitiroideas de elección: Metimazol (MMI), Propiltiuracilo (PTU) Carbimazol (CBM).

– Dosis de inicio PTU : 100 -300 mg/día (comp. de 50 mg) 8-12h.

– Dosis de inicio MMI: 5 -20 mg/día (comp. de 5 mg) 8-24h.

• Primer trimestre: Propiltiouracilo y en Segundo trimestre metimazol/carbimazol (menor toxicidad hepática) Recomendación B

• El I-131 esta totalmente contraindicado• Usar por corto tiempo betabloqueadores (< 6 semanas)

– Atenolol de 25 a 50 mg/día ó propanolol 10-20 mg cada 6-8-12h según clínica.

– Efectos secundarios:• Fetales: RCIU, hipoglucemia, depresión respiratoria• Maternas: bradicardia, hipotensión y aumentó el número de abortos.

• Drogas Antitiroideas de elección: Metimazol (MMI), Propiltiuracilo (PTU) Carbimazol (CBM).

– Dosis de inicio PTU : 100 -300 mg/día (comp. de 50 mg) 8-12h.

– Dosis de inicio MMI: 5 -20 mg/día (comp. de 5 mg) 8-24h.

• Primer trimestre: Propiltiouracilo y en Segundo trimestre metimazol/carbimazol (menor toxicidad hepática) Recomendación B

• El I-131 esta totalmente contraindicado• Usar por corto tiempo betabloqueadores (< 6 semanas)

– Atenolol de 25 a 50 mg/día ó propanolol 10-20 mg cada 6-8-12h según clínica.

– Efectos secundarios:• Fetales: RCIU, hipoglucemia, depresión respiratoria• Maternas: bradicardia, hipotensión y aumentó el número de abortos.

Page 39: Taller tiroidesembarazo

Tratamiento• La respuesta inicial del propiltiouracilo (PTU) y

el metimazol es muy similar, pero las RAMs y la incidencia de leucopenia y hepatotoxicidad (elevación de las transaminasas al doble del rango normal) son mayores con el PTU.

• Sin embargo, la mayor frecuencia y gravedad de las alteraciones fetales lo hace de elección en primer trimestre

• La respuesta inicial del propiltiouracilo (PTU) y el metimazol es muy similar, pero las RAMs y la incidencia de leucopenia y hepatotoxicidad (elevación de las transaminasas al doble del rango normal) son mayores con el PTU.

• Sin embargo, la mayor frecuencia y gravedad de las alteraciones fetales lo hace de elección en primer trimestre

Metimazol/Carbimazol PropiltiuraciloRash en piel

PruritoPoliartritis migratoria

Agranulocitosis.Ictericia colestásica.

Síndrome Lupus-Like.

Atresias coanal/ esofágica. Hepatitis/HepatopatiaAplasia cutis. Fallo hepática fulminantePérdida de audición.Dismorfia facial.Retraso de crecimiento.

Page 40: Taller tiroidesembarazo

• Pacientes con antec. Enf. de Graves que no requiere antitiroideos, se hace:– Control prenatal de rutina y ecografía a las 22 y 32 semanas, incluyendo

ecografía tiroidea– En estas pacientes, la función tiroidea se adapta normalmente a la gestación.– Medir TRAb en 2º trimestre, si negativo los RN no precisan doble screening

neonatal• En las pacientes con enfermedad de Graves activa, es importante realizar:

– una curva de crecimiento fetal y Ecografía entre las 18 y las 22 semanas– Posteriormente una ecografía mensual, que debe incluir la maduración ósea

fetal (centro femoral distal a las 32 semanas de gestación), el tamaño de la glándula tiroidea (perímetro y circunferencia)

– Monitorización fetal periódica. Si sospecha en parto determinacion en sangre de cordón umbilical

– Si es posible, utilizar la dosis mínima de antitiroideos o suspenderlos en el último trimestre

• Pacientes con antec. Enf. de Graves que no requiere antitiroideos, se hace:– Control prenatal de rutina y ecografía a las 22 y 32 semanas, incluyendo

ecografía tiroidea– En estas pacientes, la función tiroidea se adapta normalmente a la gestación.– Medir TRAb en 2º trimestre, si negativo los RN no precisan doble screening

neonatal• En las pacientes con enfermedad de Graves activa, es importante realizar:

– una curva de crecimiento fetal y Ecografía entre las 18 y las 22 semanas– Posteriormente una ecografía mensual, que debe incluir la maduración ósea

fetal (centro femoral distal a las 32 semanas de gestación), el tamaño de la glándula tiroidea (perímetro y circunferencia)

– Monitorización fetal periódica. Si sospecha en parto determinacion en sangre de cordón umbilical

– Si es posible, utilizar la dosis mínima de antitiroideos o suspenderlos en el último trimestre

Control terapéutico (Recomendaciones B/C)

Page 41: Taller tiroidesembarazo

Tiroidectomía (Recomendación C)

INDICACIONES

– A. Personales de hepatotoxicidad.– Aplasia medular con anticuerpos

antitiroideos.– Intolerancia a los antitiroideos.– Pérdida progresiva de la visión.– Altas dosis de antitiroideos, PTU > 450

mg/día o Metimazol > 30 mg/día, sin respuesta.

– Paciente no adherente a la terapia.– Hipertiroidismo incontrolable.– Bocios grandes con obstrucción o

compresión.

INDICACIONES

– A. Personales de hepatotoxicidad.– Aplasia medular con anticuerpos

antitiroideos.– Intolerancia a los antitiroideos.– Pérdida progresiva de la visión.– Altas dosis de antitiroideos, PTU > 450

mg/día o Metimazol > 30 mg/día, sin respuesta.

– Paciente no adherente a la terapia.– Hipertiroidismo incontrolable.– Bocios grandes con obstrucción o

compresión.

La tiroidectomía puede mejorar el estado materno pero no el fetal.El momento ideal de la cirugía parece ser el segundo trimestre de la gestación.

Page 42: Taller tiroidesembarazo

Algoritmo tras cribado

*límite superior de TSH: P97 para referencias locales.**limite inferior de T4L baja: < P5 para referencias locales

TSH <0,1 mU/ml

T4L,T3L,TRAb(-)TSH<0,01, T4L y/o

T3L altas ó TRAb (+)

TSH normal No mas seguimiento

TSH normal No mas seguimiento

Repetir TSH en 3-4 semanas

Repetir TSH en 3-4 semanas

T4L,T3L, TRAbT4L,T3L, TRAb

PTURemitir ENDOCRINO

PTURemitir ENDOCRINO

Page 43: Taller tiroidesembarazo
Page 44: Taller tiroidesembarazo

15% de nódulos son detectados durante el embarazo (la mayoría benignos).

Incidencia es de 15 % en el 1er trimestre y se incrementa a 24% 3 meses posparto.

Se ha descrito un incremento leve de la incidencia de cáncer con respecto a la población general

En áreas con deficiencia leve o en el límite los nódulos pre-existentes pueden incrementar en tamaño.

15% de nódulos son detectados durante el embarazo (la mayoría benignos).

Incidencia es de 15 % en el 1er trimestre y se incrementa a 24% 3 meses posparto.

Se ha descrito un incremento leve de la incidencia de cáncer con respecto a la población general

En áreas con deficiencia leve o en el límite los nódulos pre-existentes pueden incrementar en tamaño.

Page 45: Taller tiroidesembarazo

Historia familiar:

ETAI, BMN,

Cáncer tiroides,

CMT, CPTF, MEN…)

A. Personales:

Rx. ionizantes, Tóxicos

industriales, Bocio..QT..

Síntomas/signos locales

Disfagia, disfonía,

odinofagia, disnea…)

Síntomas/signos generales (nerviosismo, perdida de peso, cansancio…)

Exploración general

Tiroides, ACR, TA, fc, lesiones cutáneas, oftalmológicas.)

VI

¿SE NOS OLVIDA ALGO?

Page 46: Taller tiroidesembarazo

INDICACIONES DE ECOGRAFIA

Nódulo tiroideo palpable Antecedente de radiación en

cuello. Historia familiar de cáncer

papilar o medular y/o MEN2 Adenopatía inexplicable. Bocio llamativo

Page 47: Taller tiroidesembarazo

Los criterios para practicar PAAF sobre nódulos en la gestación según las ultimas guías son (Recomendación C):

Nódulos sólidos >= 1 cm. Nódulos >= 0,5 cm. si presentan

criterios ecográficos de malignidad Nódulos heterogéneos (quístico-

sólidos) >= 1,5 cm. Si no son claramente sospechosos

se puede posponer hasta después del parto.

Los criterios para practicar PAAF sobre nódulos en la gestación según las ultimas guías son (Recomendación C):

Nódulos sólidos >= 1 cm. Nódulos >= 0,5 cm. si presentan

criterios ecográficos de malignidad Nódulos heterogéneos (quístico-

sólidos) >= 1,5 cm. Si no son claramente sospechosos

se puede posponer hasta después del parto.

Page 48: Taller tiroidesembarazo

CRITERIOS DE SOSPECHA ECOGRAFICA (GANGLIO)

Ganglio aumentado de tamaño. Redondo/ Sin hilio Microcalcificaciones/Cambios quísticos “Mas alto que ancho” Vascularización caótica periférica

CRITERIOS DE SOSPECHA ECOGRAFICA (NODULO)

• microcalcificaciones• bordes irregulares• ausencia de halo• adenopatías• alto flujo intranodular al doppler.

Page 49: Taller tiroidesembarazo

Carcinoma papilar, microcalcifiaciones, hipecogenicidad, adenopatias..

Page 50: Taller tiroidesembarazo

Se recomienda Tiroidectomía total en segundo trimestre (4º-6º mes) si:

• Son cancerosos o altamente sospechosos

• Crecen rápidamente• Se asocian linfadenopatías cervicales• MEN• Si son pequeños y variantes poco

agresivas se puede posponer la cirugía hasta después del parto con seguridad (Recomendación B)

Page 51: Taller tiroidesembarazo

TIROIDITIS POSTPARTO

Page 52: Taller tiroidesembarazo

Se presenta en 5 a 10% de mujeres durante el primer año postparto. Relación directa con concentraciones séricas de Ac. antiTPO (40-60%

de mujeres con Ac. antiTPO + en 1º trimestre embarazo)

Genera síntomas vagos e inespecíficos de difícil diagnostico (depresión postparto) > 30% asintomaticos B-bloqueantes (propranolol) Tionamidas son ineficaces. No cointraindica la lactancia RAIU y TRAb negativos.

4 a 8 meses después Hipotiroidismo por tiroiditis. Tratar si TSH > 10 mu/ml; sintomaticos o buscan nueva gestación

30% (20-64%) pueden progresar a hipotiroidismo permanente (5-10 años, determinacion anual de TSH)

Page 53: Taller tiroidesembarazo

Factor Tirotoxicosis Hipotiroidismo

Inicio 1-4 meses 4-8 meses

Incidencia 4% 2 a 5 %

Mecanismo Liberación de hormona inducida

por destrucción

Insuficiencia tiroidea

Síntomas Bocio pequeño e indoloro, fatiga, palpitaciones.

Bocio, fatiga, incapacidad de concentración.

Tratamiento Bloqueadores β para los síntomas

Tiroxina durante 6-12 meses, luego

reevaluar

Secuelas 2/3 se hace eutiroideo

1/3 presenta hipotiroidismo

1/3 permanente

Page 54: Taller tiroidesembarazo

Mujeres con Ac. antTPO positivos en gestación (Recomendación A)

Mujeres con:(Recomendación B)

Diabetes Mellitus tipo 1 (25%). Enf. Graves Hepatitis cronica virica

Mujeres con depresión postparto(Recomendación B)

Page 55: Taller tiroidesembarazo

S. Endocrinología & Nutrición Hospital Universitario “Virgen Macarena” Sevilla