Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad unidad 1 SENA... Plan de emergencia

Citation preview

  • Programa de salud

    ocupacional

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL BOYACA

    Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

    emergencia

    Fecha: Octubre de

    2011

    Pginas. 1 de 5

    TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.

    NOMBRE APRENDIZ: ZULY DAYANA SNCHEZ PARRA

    CEDULA: 1.084.868.407 de Iquira

    EMAIL: [email protected]

    FECHA: 21 de septiembre del 2015

    CODIGO CURSO: 1064646

    1. Seleccione una empresa, de sta identifique su razn social (nombre) y

    el sector econmico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia).

    EMPRESA: SECTOR ECONOMICO:

    2. Investigue qu tipo de normatividad o estndares rigen la creacin conformacin y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripcin general del enfoque de la norma.

    Actualmente el colegio no cuenta con un plan de emergencia establecido, sin embargo como estudiante en prctica de Ingeniera Industrial estoy realizando el diseo del plan de emergencia, de acuerdo a la normatividad vigente, existen las siguientes normas:

    COLEGIO MANUEL DE JESS IRIARTE MACAS

    EDUCACIN

  • Programa de salud

    ocupacional

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL BOYACA

    Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

    emergencia

    Fecha: Octubre de

    2011

    Pginas. 2 de 5

    EMRPESA COLEGIO MANUEL DE JESS IRIARTE MACAS SIN ANIMO

    DE LUCRO

    Normatividad

    de tipo

    Norma Justificacin del porqu la debe

    cumplir

    Legal Ley 46 de noviembre 2

    de 1988

    por la cual se crea y organiza el

    Sistema Nacional para la Prevencin

    y Atencin de Desastres, SNPAD,

    direccionando la conformacin de los

    planes de respuesta a emergencias y

    la integracin de esfuerzos para

    prevenir y atender las situaciones de

    este tipo que se pueden traducir en

    desastres cuando no son atendidas a

    tiempo, en forma conjunta y

    organizada.

    Decreto Decreto Legislativo 919

    de mayo 1 de 1989:

    por el cual se organiza el Sistema

    Nacional para la Prevencin y

    Atencin de Desastres, el cual est

    constituido por entidades pblicas y

    privadas, las cuales elaboran planes,

    programas, proyectos y acciones

    especficas, con el objeto de dar

    solucin a los problemas de

    seguridad de la poblacin que se

    presenten en un entorno fsico por la

    eventual ocurrencia de fenmenos

    naturales o antrpicos, adems define

    las responsabilidades y funciones de

    todos los organismos, integra los

    esfuerzos de estas entidades y

    garantiza un manejo oportuno y

    eficiente de los recursos

    indispensables en la prevencin y

    atencin de situaciones de desastre o

    calamidad.

    decreto Decreto 93 del 13 de

    enero de 1998

    El cual adopta el Plan Nacional para

    la Prevencin y Atencin de

    Desastres, tiene como objetivo

  • Programa de salud

    ocupacional

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL BOYACA

    Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

    emergencia

    Fecha: Octubre de

    2011

    Pginas. 3 de 5

    orientar las acciones del Estado y de

    la sociedad civil para la prevencin y

    mitigacin de los riesgos, los

    preparativos para la atencin y la

    recuperacin en caso de desastre,

    contribuyendo a reducir el riesgo y el

    desarrollo sostenible de las

    comunidades vulnerables ante los

    eventos naturales y antrpicos. Sus

    objetivos se extienden a:

    a) La reduccin de riesgos y

    prevencin de desastres.

    b) La respuesta efectiva en caso

    de desastres.

    c) La recuperacin rpida de

    zonas afectadas.

    Resolucin Resolucin 1016 de

    marzo 31 de 1989

    Reglamenta la organizacin,

    funcionamiento y forma los

    Programas de Salud Ocupacional que

    deben desarrollar los patronos o

    empleadores en el pas, y

    especficamente en el Artculo 11,

    numeral 18 menciona que los

    empresarios deben organizar y

    desarrollar un plan de emergencias

    teniendo en cuenta las ramas

    preventiva, pasiva y activa.

    3. De acuerdo con la informacin suministrada en la carpeta material

    de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos bsicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organizacin.

  • Programa de salud

    ocupacional

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL BOYACA

    Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

    emergencia

    Fecha: Octubre de

    2011

    Pginas. 4 de 5

  • Programa de salud

    ocupacional

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL BOYACA

    Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

    emergencia

    Fecha: Octubre de

    2011

    Pginas. 5 de 5

    4. CONCLUSIONES Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller.

    Actualmente existe una normatividad vigente la cual rige los planes de emergencia de cada una de las empresas, para as mitigar los riesgos presentes en la empresa.

    Un plan de emergencia debe contener un inventario de riesgos, inventario de recursos, con el objetivo de mitigar los accidentes que se puedan presentar a causa de catstrofes naturales.