201

TARAPACÁrepositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1812/PRE... · entendidos como: sector público, sector privado, organismos de voluntariado y organizaciones de la sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 1 de 200

Fecha: 10-04-2018

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA TARAPACÁ

Elaborado por: NOMBRE: Cristian Saavedra CARGO: Profesional de Apoyo

_________________________ FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA)

Revisado Por: NOMBRE: Álvaro Hormazábal López CARGO: Director Regional

_________________________ FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA)

Aprobado por: NOMBRE: MIGUEL ANGEL QUEZADA CARGO: Intendente Regional

_________________________ FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA)

Fecha: 01-04-2018 Fecha: 05-04-2018 Fecha: 10-04-2018

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 2 de 200

Fecha: 10-04-2018

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................................ 4

1.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 4

1.2. Objetivos y escenarios previstos ................................................................................................. 5

1.2.1. Objetivo General........................................................................................................................ 5

1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5

1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance. .................................................................................................. 5

1.4. Relación con Otros Planes. ......................................................................................................... 9

2. Activación del Plan y Sistema de Alertas ................................................................................................. 9

2.1. Activación del Plan ..................................................................................................................... 9

2.2. Sistema de Alertas ................................................................................................................... 12

2.2.1. Declaración de Alertas ............................................................................................................. 12

3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil ............................................................ 16

4. Coordinación del Sistema de Protección Civil ....................................................................................... 32

4.1. Intención de la Autoridad Regional. .......................................................................................... 33

4.2. Análisis de la Autoridad Regional. ............................................................................................. 34

4.3. Diseño operacional. ................................................................................................................. 36

4.4. Comité Regional de Operaciones de Emergencia (COE Regional) ................................................. 36

4.5. Activación, Convocatoria Auto Convocatoria ............................................................................. 37

4.6. Centro de Operaciones de Emergencia ...................................................................................... 40

4.6.1. Equipamiento COE regional ...................................................................................................... 41

4.6.2. Roles y funciones de los funcionarios de la ONEMI regional en relación al COE ............................ 41

4.7. Diagrama de Flujo de Procesos ................................................................................................. 42

4.8. Coordinación: Fase Operativa – Alertamiento ............................................................................ 43

4.9. Coordinación: Fase Operativa – Respuesta ................................................................................ 45

4.9.1. A nivel territorial el levantamiento de información es el siguiente: ............................................. 46

4.10. Coordinación: Fase Operativa – Rehabilitación .......................................................................... 49

4.11. Medidas de Rehabilitación ....................................................................................................... 50

4.12. Coordinación en Estado de Excepción Constitucional ................................................................. 50

4.13. Coordinación ........................................................................................................................... 51

5. Comunicación e Información ................................................................................................................. 51

5.1. Flujos de Comunicación e Información ...................................................................................... 51

5.2. Sistema de Telecomunicaciones................................................................................................ 52

5.3. Plan de Telecomunicaciones Tarapacá......................................................................................... 54

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 3 de 200

Fecha: 10-04-2018

5.4. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación ............................................................ 55

6. Sistema de Evaluación ........................................................................................................................... 55

6.1. Informes Normalizados de Estado de Situación .......................................................................... 55

6.2. Informes Normalizados de Respaldo ......................................................................................... 56

6.3. Informes Técnicos .................................................................................................................... 56

7. Readecuación del Plan ........................................................................................................................... 56

7.1. Implementación ...................................................................................................................... 56

7.2. Revisión Periódica .................................................................................................................... 57

7.3. Actualización ........................................................................................................................... 57

8. Anexos ....................................................................................................................................................... 57

8.1. Cuadro de Control de Cambios ........................................................................................................ 57

8.2. Marco Normativo y Legal Vigente .................................................................................................... 57

8.3. Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes .................................................................. 59

8.4. Identificación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades ...................................................................... 61

8.5. Recursos y capacidades del sistema regional de protección civil ............................................................. 68

8.6. Descripción general del territorio.............................................................................................................. 95

8.7. Sistema de evaluación de daños y necesidades/instrumentos del plan DEDO$ ..................................... 103

8.8. Protocolo SLAT ......................................................................................................................................... 131

8.9. Instructivo de implementación y operación del comité de operaciones de emergencia ....................... 138

8.10. Flujos fondos de emergencia .................................................................................................................. 167

8.11. Conceptos relevantes ............................................................................................................................ 168

8.12. Áreas de responsabilidad territorial para las Fuerzas Armadas ............................................................. 174

8.13. Mapa de multiriesgo de la ciudad de iquique ........................................................................................ 176

8.14. Consideraciones generales para el proceso de evacuacion con animales ............................................. 177

8.15. Recomendaciones y acciones generales de preparación inclusiva ........................................................ 199

8.16. Plan específico de emergencia por variable de riesgo Sismo/Tsunami y remoción en masa………………300

8.17. Plan específico de emergencia por variable de riesgo aluvional…………………………………………………………400

8.18. Plan específico de emergencia por variable de riesgo sismo/tsunami y remoción en masa……………….500

8.19. Plan específico de emergencia por variable de riesgo volcánico………………………………………………………..600

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 4 de 200

Fecha: 10-04-2018

1. Introducción

1.1. Antecedentes

Plan Nacional de Protección Civil, marco conceptual y metodológico que sustenta el modelo de gestión del

riesgo en Chile, promulgado como D.S. N° 156 el 12 de Marzo de 2002, cuyo objetivo es la protección de las

personas, bienes y medio ambiente, ha venido desarrollando un enfoque integral, una acción sostenida y

sistemática frente a los variados riesgos presentes en el país, como factor de mejoramiento de la calidad de

vida de las personas.

La Protección Civil en Chile, está radicada en el Ministerio de Interior y Seguridad Publica, función que lleva

a cabo a través de la Oficina Nacional de Emergencias-ONEMI e integrado por organismos, servicios e

instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo las entidades de carácter voluntario y a la

comunidad organizada que, a partir de un proceso conjunto de planificación y coordinación, van abordando

las acciones propias de cada una de las fases y etapas del ciclo de manejo de riesgo: Prevención, Mitigación,

Preparación, Alerta/Alarma, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, con clara delimitación de sus

respectivos roles y funciones.

El objetivo del presente plan es organizar, definir tareas y articular la coordinación integral de manejo de

emergencia Regional, con el propósito de mitigar las consecuencias de una emergencia, desastre y

catástrofe, preservar la vida y minimizar el daño a los bienes y medio ambiente, responder eficazmente y

brindar la atención necesaria a la población para que la comunidad regional pueda retornar a su situación

normal en el más breve plazo.

La confección del presente PRE se funda en la necesidad de “asegurar” y “otorgar” una respuesta coordinada

frente a una emergencia regional por parte de cada una de las instituciones que conforman el SRPC; esto

como lecciones aprendidas de las emergencias ocurridas en esta y otras regiones del país, las que han

servido como retroalimentación para nuestra planificación.

La región de Tarapacá es especialmente vulnerable a los efectos de un Tsunami, su geografía y la forma en

que ha crecido la ciudad deja a Iquique particularmente expuesta. Históricamente se conoce la ocurrencia de

dos terremotos que han generado tsunamis en esta zona de Chile. Estos son los registrados el 13 de agosto

de 1868 y 9 de mayo de 1877, siendo el de 1877 el de mayor magnitud conocida y del cual se tienen

registros históricos de un tsunami destructivo (fuente: SHOA).

De igual forma, esta región además de los tsunamis y terremotos está expuesta a otros Riesgos tales como,

incendio forestales (pampa del tamarugal), aluviones, accidentes vehiculares, emergencias químicas

(tránsito de ácidos y otros a mineros e industria en general), eventos climáticos, etc.

Este instrumento es elaborado utilizando la metodología ACCEDER, acróstico que integra las etapas, acción y

medidas fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta, como son: Alarma, Comunicaciones,

Coordinación, Evaluación Primaria o Preliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria y Readecuación del Plan.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 5 de 200

Fecha: 10-04-2018

Es por este motivo que a la Dirección Regional de la ONEMI Tarapacá, le ha correspondido elaborar este

Plan, el cual entregará los lineamientos y tareas para la correcta coordinación de los distintos organismos

que componen el sistema de Protección Civil.

1.2. Objetivos y escenarios previstos

1.2.1. Objetivo General Asegurar el funcionamiento coordinado y eficaz del Sistema de Protección Civil de la región de

Tarapacá en las fases del ciclo del Riesgo (Alertamiento, Respuesta y Rehabilitación) en una

emergencia, desastre y catástrofe.

1.2.2 Objetivos Específicos

Establecer lineamientos para el funcionamiento y coordinación del Sistema Regional de

Protección Civil en la respuesta a la emergencia.

Definir procedimientos específicos de activación del Comité Operativo de Emergencia (COE),

para la oportuna atención y control de la emergencia.

Establecer el procedimiento para la coordinación de la respuesta ante una emergencia,

desastre y catástrofe a nivel regional.

Establecer roles y funciones de los integrantes del Comité Operativo de Emergencia (COE)

en la respuesta a la emergencia, desastre y catástrofe.

1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance.

a. Cobertura: Contempla todo el territorio de la Región de Tarapacá

Amplitud: Considera a todos los organismos del Sistema de Protección Civil que integran la región, entendidos como: sector público, sector privado, organismos de voluntariado y organizaciones de la sociedad civil, que posean experiencia, competencias, capacidades técnicas, humanas, material y/o financieras que puedan participar de la respuesta a emergencia, desastre o catástrofe. Para la región de Tarapacá se han definido los siguientes organismos: (no todos conforman el COE)

Intendencia Regional.

Gobernación Provincial de Iquique.

Gobernación Provincial del Tamarugal.

Comandante del Comando Conjunto Norte.

Comandante de la VI División de Ejército

Comandante de Iª Brigada Aérea.

Comandante IVª Zona Naval.

Jefe de la Iª Zona de Carabineros.

Jefe de la Iª Zona Policial de Investigaciones.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 6 de 200

Fecha: 10-04-2018

SEREMI de Gobierno.

SEREMI de Salud.

SEREMI de Obras Públicas.

SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

SEREMI de Educación.

SEREMI de Justicia y DDHH.

SEREMI Desarrollo Social.

SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones.

SEREMI del Medio Ambiente.

SEREMI de Energía.

SEREMI de Economía, Fomento y Turismo

SEREMI de Agricultura.

SEREMI de Minería.

SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género.

SEREMI del Deporte.

SEREMI de Hacienda.

SEREMI de Bienes Nacionales.

SEREMI del Trabajo y Previsión Social.

SEREMI de las Culturas, las Artes y el patrimonio.

Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

Servicio de Salud.

Superintendente de Electricidad y Combustible

Superintendente de Servicios Sanitarios

Comandante cuerpo de Bomberos

Director SERNAGEOMIN

Ilustre Municipalidad de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Camiña, Huara y

Colchane.

Dirección General de Aeronáutica Civil.

Defensa Civil

Cruz Roja

Caritas Chile

Radios aficionados

Fundación Techo

Voluntarios Bote Salvavidas

Grupo de Rescate Urbano TARAPACA

ITI

EPI

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 7 de 200

Fecha: 10-04-2018

ZOFRI

UNAP

INACAP

U. Santo Tomas

Cualquier otro organismo que se estime pertinente integrar en beneficio del SRPC.

Del mismo modo las siguientes entidades serán aliados estratégicos en el Sistema de Protección

Civil.

Comité Nacional de Operaciones de Emergencia: Presidido por el MININT, articula el funcionamiento

del poder del estado como apoyo externo a los requerimientos de la zona de catástrofe. En

consecuencia, debe existir una comunicación fluida y permanente con el propósito de que el soporte

estatal sea adecuado, ordenado y oportuno.

MINDEF: Dispone de los NAN y de que su empleo sea en respuesta a las necesidades reales de la zona

de catástrofe. Además se constituye como integrante del Comité Nacional. Su principal órgano asesor

es el Estado Mayor Conjunto (EMCO), a quién se debe mantener con un panorama situacional

actualizado.

Organizaciones no Gubernamentales (ONGs): Su participación es independiente a la estructura

estatal y en la mayoría de los casos buscan aliviar el sufrimiento de la población; sin embargo, se debe

tomar contacto con ellas de manera que su esfuerzo sea contribuyente a los objetivos del presente

plan.

Empresas privadas: El apoyo a la población en catástrofes, consistirá en la ayuda que se presta en

coordinación con las autoridades regionales y civiles que tienen por responsabilidad aliviar el

sufrimiento de las víctimas, lo anterior mediante la distribución de material y elementos destinados a

cubrir las necesidades básicas de protección, bebida, alimentación y abrigo. Asimismo, aquellas

actividades de apoyo para mejorar las condiciones sanitarias y de salud inmediatas, el que deberá

efectuarse de acuerdo a las normas internacionales vigentes.

b. Alcance (Escenarios Previstos) 1: Contempla emergencias, desastres y/o catástrofes ocurridas en la

Región de Tarapacá, estableciendo acciones de respuesta, basadas en el marco legal y los acuerdos técnicos establecidos para estos fines. Para la región de Tarapacá se han definido los siguientes riesgos:

Erupción Volcánica

Aluviones

Remoción en masa

1 PLAN DE RESPUESTA EN ESTADO DE CATÁSTROFE EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ DEL EMCO

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 8 de 200

Fecha: 10-04-2018

Incendio en pastizales

Terremoto y Tsunami:

a. La descripción detallada del escenario se expone en el Anexo 7.5 “Descripción General del

Territorio”.

b. La Región de Tarapacá concentra el 90% de la población en las comunas de Iquique y Alto

Hospicio, de manera que para producirse una emergencia o una catástrofe, el evento

destructivo debería tener una fuerte incidencia en estas comunas, y principalmente en

Iquique.

c. Se analizaron las amenazas naturales de Terremoto, Tsunami, Hidrometeorológicos del

interior (característicos del Invierno Altiplánico), Movimiento de Masas y Erupción Volcánica

como posibles provocadoras de calamidad pública.

d. Los eventos en la región de Tarapacá que tienen la probabilidad de producir daño con

características de catástrofe son: Terremoto y en mayor grado la combinación de Terremoto

y Tsunami de campo cercano.

e. Por ser Chile el segundo país más sísmico del planeta, se han adoptado una serie de medidas

preventivas, orientadas a mitigar los efectos de un terremoto, como es la norma de

construcción antisísmica para soportar sismos de hasta una magnitud de 9,0, sin embargo

para maremoto, sólo se han desarrollado medidas de preparación y alerta, estando en deuda

con medidas de prevención o mitigación efectivas.

f. Las consecuencias de un evento combinado de Terremoto y Tsunami de magnitud similar o

mayor a 8,5 se pueden establecer en dos categorías: el daño general y el daño a la capacidad

de respuesta.

- Daño general: corresponde al daño combinado del sismo y de la inundación, afectando a las

estructuras, produciendo cortes de conectividad, pérdidas humanas, heridos y calamidad

pública.

- Daño a la capacidad de respuesta: que afecta a los medios materiales y humanos

considerados en las fuerzas de tarea de este plan, incluyendo infraestructura y mando y

control, de gobierno, fuerzas armadas, orden y seguridad pública, hospitales, bomberos y

empresas proveedoras de servicios básicos.

g. De acuerdo a la carta CITSU de Iquique, el 50% de la ciudad sufre algún grado de inundación

con una mayor gravedad en zonas afectadas por 6 metros de inundación.

h. Los efectos de dicha inundación afecta en un 70% aproximado a la capacidad de subsistencia

dada por los supermercados, servicentros, bomberos; a la mayoría de las secretarías

ministeriales, gobierno regional y fuerzas armadas.

Consecuentemente con lo expuesto, cada F.T. deberá tomar las medidas necesarias en la fase de prevención, para garantizar la capacidad de respuesta requerida en el párrafo de tareas del presente plan, de manera que aquellos elementos que se estiman indispensables o necesarios para el cumplimiento de las tareas, no queden expuestos a los efectos del tsunami.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 9 de 200

Fecha: 10-04-2018

1.4. Relación con Otros Planes.

- Plan Nacional de Emergencia (PNE): el PRE corresponde a un instrumento que complementa el PNE

y que especifica las acciones a nivel regional.

- Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: El presente plan se relaciona con

el PENGRD en el fortalecimiento de la Gestión de reducción de riesgos regional.

- Plan Nacional de Protección Civil: El presente se relaciona con el PNPC en el fortalecimiento del plan

de Emergencia busca generar la coordinación, planificación y respuesta del SRPC.

- Planes de variables de riesgos de la Región: El presente plan se relaciona con los Planes de Viables

de riesgo entregando orientaciones y coordinaciones comunes frente a la respuesta en cada una de

las emergencias.

- Planes Comunales de Emergencia: el PRE se entrega tareas y misiones clara a los respectivos

municipios.

- Planes sectoriales de Emergencia: el PRE se entrega tareas y misiones clara a los respectivos

SEREMI.

2. Activación del Plan y Sistema de Alertas

2.1. Activación del Plan Entrega un indicador de impacto en función de la capacidad de respuesta de una Comunidad Local afectada.

Nivel Descripción Coordinación Clasificación

Nivel I Situación que es atendida con Recursos locales habitualmente disponibles para Emergencias en una comuna en particular.

Nivel Comunal Emergencia

Nivel II

Situación que es atendida con recursos adicionales dispuestos para emergencias,

sin exceder su capacidad de respuesta. Se establece una coordinación a nivel

Provincial y/o regional.

Nivel Comunal o Provincial

Emergencia Mayor

Nivel III - se activa Plan de Emergencia

Situación que excede la capacidad comunal o provincial de respuesta. Se establece una coordinación a nivel Provincial o Regional.

Nivel Provincial y/o Regional

Emergencia Compleja

Nivel IV - se activa Plan de Emergencia

Situación que requiere recursos de asistencia de nivel nacional. Se ven

sobrepasados los recursos disponibles y/o coordinados.

Nivel Nacional Desastre

Tabla N° 1 Nivel de Respuestas

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 10 de 200

Fecha: 10-04-2018

Generalmente, los eventos destructivos de los niveles I y II se asocian con el concepto de emergencia, que lo

enmarca bajo una coordinación municipal, el nivel III, al concepto de emergencia mayor o compleja, bajo

una coordinación regional y el nivel IV con el concepto de desastre, que establece un apoyo a nivel nacional

en la coordinación con organismos externos a la región de Tarapacá. Como parte del proceso de respuesta

frente a las emergencia, desastre o catástrofes, en nuestro país, el sistema Nacional de Protección Civil,

implementa el Sistema nacional de Alertas, que, ante la presencia o la posible ocurrencia de una emergencia

o desastre, se pone en sobre aviso una señal de alerta, la que determina una acción conjunta, bajo una

coordinación superior orientada por los principios de ayuda mutua y uso escalonado de los recursos.

Con respecto a la Coordinación que la Dirección Regional de ONEMI desarrollará, en el contexto de este Plan

se identifican como se ejecuta, de acuerdo a cada Nivel de Emergencia:

Nivel Clasificación Tipo de Comité Convocatoria

Nivel I Emergencia No Aplica No Aplica

Nivel II Emergencia Mayor COE Comunal De acuerdo a procedimiento de

convocatoria establecido en Plan Comunal de Emergencia

Nivel III - se activa Plan de Emergencia

Emergencia Compleja

COE Provincial y/o Regional

De acuerdo a procedimiento de convocatoria establecido en Plan

Provincial y/o Regional de Emergencia

Nivel IV - se activa Plan de Emergencia

Desastre COE Nacional De acuerdo a procedimiento de

convocatoria establecido en Plan Nacional de Emergencia

Tabla N°2: Activación COE a partir de niveles de impacto.

a. Procedimientos para Establecer una Alerta:

Procedimiento a activar Integrante Procedimiento

Organismos científico- Técnicos (SHOA, DGAC, SERNAGEOMIN, ETC.)

Realizar monitoreo y evaluación de la amenaza, considerando su

extensión y severidad.

Enviar información al CAT (Regional o nacional según corresponda)

respecto de la evaluación y análisis de la amenaza, estableciendo niveles de

alerta. Intendenta Regional Activa y convoca al COE en caso de ser necesario.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 11 de 200

Fecha: 10-04-2018

CAT Regional Administrar la información, vale decir, distribuirla a los integrantes del

Sistema Regional de Emergencia y al nivel central cuando corresponda.

Analizar la información de incidentes y/o amenazas (proporcionada por el

nivel local u organismos técnicos, respectivamente).

Activar protocolos y respuesta inicial ante eventos de emergencia de

carácter regional, haciendo uso de los recursos propios de la Dirección

Regional (stock de emergencia)

Evaluar riesgo ya sea a partir de un incidente o de la evolución de una

amenaza.

Elaborar Análisis Técnico de Riesgo cuando corresponda

Proponer alerta y elaborar el análisis técnico de riesgo para la declaración o

levantamiento de alerta(incorporar en anexo)

Articular información con los niveles locales a través de los encargados

provinciales y/o comunales de emergencia.

Se refuerzan los monitoreos.

Director Regional ONEMI Coordinar las acciones del Sistema Regional de Emergencia en la

Activación.

Instruye y delega al CAT Regional

Informa y asesora a la autoridad Regional

Organismos del sistema Activar y disponer sus recursos en función de su disponibilidad, de los rolles y

funciones de cada uno y de los requerimientos realizados desde la Dirección

Regional de ONEMI.

Solicitan apoyo, cuando corresponde. Informa permanentemente al CAT

Regional.

Encargado Provincial de

Emergencia Consolidar la información del nivel local, y remitir la información a la

Dirección Regional de ONEMI.

Activar y disponer los recursos provinciales para la atención de la emergencia,

toda vez que se vean superados los recursos locales dispuestos para la

atención y control de una emergencia.

Tabla N° 3 Procedimiento de activación del Sistema Regional de Emergencia.

b) Activación a partir de un evento local

FIG. N° 1 Flujo de activación del sistema Regional de Emergencia, a partir de un evento local.

Incidente local

Nivel local:

evaluación de

daños,

necesidades y

requerimientos de

apoyo.

Se

informa a

Dirección

Regional ONEMI

¿Se requiere

apoyo?

Dirección

Regional

Administra

información

Informa y activa

respuesta y

recursos

1

2si

no

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 12 de 200

Fecha: 10-04-2018

c) Activación a partir de la evolución de una amenaza

FIG. N° 2 Flujo de activación del sistema Regional de Emergencia, a partir de una amenaza.

Administrar Información: Se refiere a la distribución de información a nivel interno (análisis y

registro) a nivel regional a las autoridades de la región.

Activación de Respuesta y Recursos: La Directiva Regional evalúa y activa los recursos Provinciales

y regionales dispuestos para la atención de la emergencia. (Sólo la alerta amarilla y roja activa

recursos). En caso que estos recursos dispuestos para la atención y control no sean suficientes, se

debe evaluar y recomendar a la autoridad la declaración de alerta (Rol de ONEMI).

Declaración y difusión de alerta: Puede ser Temprana Preventiva, Amarilla o Roja, dependiendo de

la evaluación del riesgo, con amplitud y cobertura. Se establece y difunde de acuerdo a los

parámetros establecidos en el presente Plan.

La evaluación del riesgo se realiza a partir de la evaluación de la amenaza (Procedimiento de monitoreo

modo vigilancia regional que tiene como objetivo “Vigilar e informar continuamente la situación general

de la región, respecto a las variables de riesgo de desastres, para advertir con la máxima prontitud

factible toda situación de riesgo que pudiera desencadenar un evento destructivo, a partir de la

información validada proveniente del sistema regional de protección civil y/o CAT nacional”) y del

análisis de las vulnerabilidades. En caso de que exista un incidente en curso, es parte de este análisis la

evaluación de daño y necesidades, así como del impacto en los distintos sectores.

2.2. Sistema de Alertas

2.2.1. Declaración de Alertas

a) Niveles de Alertamiento

Amenaza

Organismo

científico técnico:

evalúa e informa

evolución de la

amenaza(*)

Dirección

Regional de

ONEMI evalúa

reisgo

¿Se requiere

alerta?

Dirección

Regional

Administra

información

Determinación de

tipo de alerta,

amplitud y

cobertura.

1

3si

no

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 13 de 200

Fecha: 10-04-2018

Alerta Temprana Preventiva: Instancia primaria, que implica la vigilancia permanente de las distintas

áreas y escenarios de riesgos. El Plan de Acción que se establece en la región de Tarapacá para el

nivel de Alerta Temprana Preventiva es el siguiente:

Difusión y alistamiento de los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia,

comunales, provinciales y regionales.

Difusión de la presente extensión de Alerta Temprana Preventiva a integrantes del

Sistema Regional de Protección Civil.

Alistamiento de planes comunales de emergencia y planes de enlace ACTUALIZADOS.

Puesta a punto de los enlaces de Coordinación y planificación de operaciones de

emergencia.

Evaluación de los puntos críticos por parte de instituciones que tengan relación directa

con la amenaza que corresponda.

Aumento en las frecuencias de monitoreos por parte de servicios sectoriales

o instituciones que tengan directa relación con la amenaza que corresponda.

Reforzamiento de guardias o turnos de instituciones que tengan relación con

prevención, alertamiento y respuesta de emergencias, de aquellos servicios que asi lo

tengan contemplado en sus planes.

Garantizar flujo de información de eventos al Centro Regional de Alerta Temprana de

ONEMI Tarapacá.

Mantener informados a todos los integrantes del Sistema Regional de Protección Civil,

de manera de poder activar los recursos necesarios para el control inmediato de

cualquier situación de emergencia que pudiera producirse.

Efectiva información a la comunidad, particularmente a quienes habitan sectores

aledaños a puntos críticos y/o afectados.

Monitoreo permanente en puntos críticos, por parte de los Niveles Comunales de

Protección Civil.

Difusión a la comunidad de medidas de prevención para disminuir los impactos por el

desarrollo de las amenazas.

Mantener activos los enlaces comunicacionales de todos los organismos y autoridades

integrantes de los Sistema Regional de Protección Civil de la región en sus niveles

comunales, provinciales y regional.

Revisión de albergues por parte del nivel comunal en caso de ser utilizados.

Registro y levantamiento de información sobre recursos al momento, para dar

respuesta a la comunidad en caso de ser requeridos.

Mantener una conducta de autocuidado por parte de la población.

Alerta Amarilla: De acuerdo al D.S. N° 156/2002 del Ministerio del Interior, se indica que; “Se

establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá

ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para

intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo.”

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 14 de 200

Fecha: 10-04-2018

El nivel de alerta amarillo indica que existe una amenaza que puede crecer en magnitud y severidad,

generando una afectación mayor aumentando su potencial de impacto.

Para este nivel de alertamiento los recursos designados para emergencia deben estar listos para ser

activados y puestos a disposición de la Dirección Regional de ONEMI, para complementar aquellos

recursos que se encuentran en apoyo a la emergencia

FIG. N° 3 Flujo alerta amarilla

Alerta Roja: Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, lo que lleva a

suponer que no podrá ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los

recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo.

El nivel de alertamiento rojo indica que existe un evento destructivo en donde el impacto y la

extensión se encuentran en aumento. Por esta razón es que se movilizan todos los recursos que en

el Plan de Emergencia se estipulan.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 15 de 200

Fecha: 10-04-2018

FIG. N° 4 Flujo alerta roja

b) Responsabilidades y difusión para la activación de alertas

ALERTA

PROPONE/ SOLICITA

EVALÚA PERTIENENCIA(*)

RESUELVE

RESOLUCIÓN EXENTA

DIFUNDEN AL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL NIVEL RESPECTIVO

Medio de Difusión

TEMPRANA PREVENTIVA

- Organismo Científico-Técnico integrante del Sistema.

- CAT Regional/Director Regional

- CAT Nacional/Director Nacional

- Director Regional

- Director Nacional

No requiere resolución

CAT Regional CAT Nacional

Radio (identificación de ECO) Correo (definir cuenta de correo), Etc.

AMARILLA - Organismo Científico-Técnico integrante del Sistema.

- Director Regional

- Director Nacional

Intendente Regional

Resolución exenta de Intendencia

ROJA - Organismo Científico-Técnico integrante del Sistema.

- Director Regional

- Director Nacional

Intendente Regional

Resolución exenta de Intendencia

Tabla N° 4 Responsabilidades y difusión para la activación de alertas.

(*) Ya sea que la evaluación de pertinencia se realice en el nivel regional o en el nivel nacional, deberá siempre ser

coordinada por ambos niveles.

Ámbito Provincial: para los niveles provinciales deberán aplicar los mismos criterios de alerta, adaptados al

nivel político administrativo correspondiente y siempre coordinados con el nivel regional.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 16 de 200

Fecha: 10-04-2018

3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil Se mantendrá la organización regional en base a Fuerzas de Tarea (FT) para la conformación del COE, esta

organización conforme a las coordinaciones realizadas no tendrá variación en caso de decretarse estado de

Excepción Constitucional.

Los roles y funciones que a continuación se entregan son de carácter genérico para la fase de respuesta, en

atención a que las actividades específicas de esta fase se entregaran en los respectivos Planes por Variables

por riesgos. De igual forma las actividades específicas en la Fase de Prevención se entregarán en el

correspondiente Plan de Reducción de Riesgo de desastre.

ORGANISMO ROL FUNCIONES

FUERZAS DE TAREAS Y ASESORES

Integrantes del COE

Auto convocarse en caso de desastre y catástrofe, en caso de emergencia ONEMI convoca.

Constituirse como Fuerza de Tarea

Comenzar a solicitar reportes y estados de situación de sus responsabilidades.

Adoptarán las medidas para que existan siempre un subrogante con capacidad de decisión en caso de que la etapa de respuesta se alargue en el tiempo.

Contribuir con información pertinente para el panorama operacional.

Contribuir con información pertinente para la conferencia de prensa.

Contribuir con información pertinente de necesidades urgente.

Contribuir pertinentemente a la moral de la población

INTENDENTE REGIONAL:

Autoridad Regional

Presidirá el COE de Tarapacá

Encontrándose como mínimo el Director de ONEMI y SEREMI de Gobierno, se dará por iniciado el COE, solicitando tomar acta y asistencia de los presentes.

Asumirá la vocería o delegara en el integrante del COE que estime conveniente.

Impartirá las instrucciones y marcará los tiempos requeridos.

Asignara tareas para: Distribución de agua, alimentación y abrigo Misiones de rescate de personas Habilitación de albergues Despeje de vías, remoción de escombros, habilitación de puentes

mecanos, purificación de agua, etc. Transporte de personal y material. Evacuación aeromédica Atención sanitaria, médica y veterinaria Rescate de heridos Tratamiento de fallecidos. Evaluar la necesidad y disponer Disponer que se presente al COE a otras instituciones e integrarse. No

será miembro permanente, sólo se hará presente por la sesión o hasta que el Intendente Regional lo estime conveniente.

Recibir estado de situación inicial del Director de ONEMI: Hora y lugar de ocurrencia de la emergencia. Tipo de emergencia. Daños en población, infraestructura y medio ambiente. Necesidades urgentes. Evaluación Inicial

Solicitar el levantamiento de información al Director de ONEMI (el N° de afectados será acotado por comuna dentro de este ítem): Servicios básicos

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 17 de 200

Fecha: 10-04-2018

Conectividad vial Establecimientos penitenciarios Establecimientos Educacionales Establecimientos de salud Caletas borde costero Telecomunicaciones Comunas Puntos críticos (Mall ZOFRI, Mall Las Américas, Casino, Instalaciones

Militares, Clínicas, condominios, etc.)

Verificar con el Director de ONEMI que todas las FT citadas por el CAT, hayan llegado y facilitar su presencia.

Cerciorarse que todas las FT, se encuentre funcionando y Operando sus Comité de Planificación y Control, y recibir información de los Grupos de Trabajo (comunales y regionales) que tienen disponible a ese minuto y proyección para las próximas horas.

Solicitar a Salud informar sobre el estado de recintos de salud en la región de acuerdo a siguientes aspectos: Daños Capacidades remanentes y por cuánto tiempo Necesidades de evacuación médica Necesidad de combustible para los generadores Coordinar con Educación, la condición sanitaria de los alberges (Agua,

Servicios Sanitarios y Estado de los Alimentos). Pacientes con necesidad de intervenciones quirúrgicas de urgencia y

capacidad de respuesta Información general de vacunas y fármacos en la región, así como

médicos especialistas

Solicitar a Medio Ambiente informar sobre: Reporte preliminar de Bomberos (capacidad de operación y perdidas) Cantidad y tipo de rescates, incendios e incidentes HAZMAT vigentes

(debe ser coordinado con Salud) Disponibilidad de agua y otros elementos para control de emergencias Necesidades de apoyo de otras unidades de la región o de otras regiones Apoyo por parte de SAMU para el rescate de pacientes

Solicitar a Energía informar sobre: Empresa de electricidad (ELIQSA) Empresa de agua (Aguas del Altiplano) Empresa de gas (LIPIGAS) Estaciones de servicio En coordinación con Transportes, limitar la venta de combustibles con el

objeto de priorizar su disponibilidad (si fuera necesario).

Solicitar a Obras Públicas informar sobre Direcciones técnicas, DGA, DOH, Vialidad, Aeropuerto y Arquitectura. Mantener actualizado inventario con los medios propios y/o privados Informe de infraestructura crítica (rutas, aeropuertos, puertos) y su

priorización de importancia Levantamiento junto a la FT9 (Carabineros) de todas las rutas de la

región, se debe determinar si existe la condición de aislamiento Determinación de Rutas alternativas dentro y fuera de la región

(Coordinación con Transporte) Resguardar junto a Carabineros, los puntos de corte que puedan generar

situaciones de emergencia

ONEMI: Mando: DR Apoyo técnico: -CAT -Equipo de apoyo ONEMI.

Coordinador Regional FT1

Controlar la activación de Alerta / Alarma

Conformar el Comité de operaciones de Emergencia (C.O.E.), estableciendo el Mando de Coordinación.

Participar en COE regionales como parte de la FT-1, asesorando al Intendente, JDN (en caso que corresponda) y Fuerzas de tarea en materias de coordinación y control de actividades de respuesta y sostenimiento.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 18 de 200

Fecha: 10-04-2018

-Director SERNAGEOMIN

Recibir estado de situación inicial del CAT: Hora y lugar de ocurrencia de la emergencia Tipo de emergencia Daños en población, infraestructura y medio ambiente Necesidades urgentes Evaluación

Exponer el contexto general y la situación actual de la emergencia en las reuniones de COE, aportando los antecedentes que se estime necesarios para conocimiento de los integrantes.

Monitoreo y levantamiento de información desde el CAT (el N° de afectados será acotado por comuna dentro de este ítem): Servicios básicos Conectividad vial Establecimientos penitenciarios Establecimientos Educacionales Establecimientos de salud Caletas borde costero Telecomunicaciones Comunas Puntos críticos (Mall ZOFRI, Mall Las Américas, Casino, Instalaciones

Militares, parques recreacionales, condominios, etc.)

Asume la secretaría ejecutiva del Comité de Operaciones de Emergencia.

Establecer enlace con Oficial del CCN.

Establecer enlace con siguientes organizaciones afines, cuando corresponda: FFAA Carabineros PDI Bomberos Municipios SAMU Red Salud Defensa Civil Cruz Roja Radioaficionados

Empresas públicas y privadas. Designará a un encargado que será responsable de tomar Asistencia,

fotografías y Acta del C.O.E. quien lo consolidará y entregará al Centro de Alerta Temprana para su distribución y confección de los consolidados o informes correspondientes.

Su misión principal será de asesorar a la Intendente Regional, y a los miembros del COE en materia de coordinación y control de actividades de respuesta y sostenimiento como también consolidar la información sobre el tipo, cobertura, amplitud, magnitud, ubicación (extensión), consecuencias (severidad) y cualquier otra información de utilidad respecto de los diferentes daños causados a las personas, sus bienes y medio ambiente, sistemas críticos e infraestructura general de la Región.

Será el responsable de la coordinación general de toda emergencia y del sistema Regional de Protección Civil.

Mantener permanentemente al día un catastro de agua envasada, alimentos y artículos de primera necesidad.

Habilitar y sostener administrativa y logísticamente el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Asegurará el funcionamiento total de la Dirección regional de la ONEMI de Tarapaca y del CAT.

Requerir a los encargados provinciales / municipales de emergencia, los Informes "ALFA" y "DELTA" respaldados por las respectivas fichas EFUS, EDANIS y planilla REDES.

Activar centros de acopio y distribución de alimentos.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 19 de 200

Fecha: 10-04-2018

Designar personal dependiente en los centros de acopio habilitados, para

control de la ayuda humanitaria recibida y entregada.

Coordinar con FT-9 la seguridad necesaria en los centros de acopio para evitar saqueos.

Proveer información de daños y necesidades detectadas para facilitar las labores de reconstrucción a mediano y largo plazo a través de fondos regionales o sectoriales.

Apoyar toda petición de necesidades que formulen las autoridades integrantes (o FTs) del COE, que permitan el control de la emergencia.

Determinar las necesidades de apoyo para ser entregadas al nivel central (COE Nacional).

Monitorear el desarrollo de la situación meteorológica y difundir las alertas que correspondan.

En coordinación con SEREMI de Educación y verificar estado y habilitación de albergues

Definir, en coordinación con el SEREMI de Desarrollo Social, el tipo de ayuda nacional e internacional requerida, en caso de ser sobrepasadas las capacidades regionales y nacionales, informándolo al COE

Proveer dependencias de la ONEMI regional para instalación del Jefe de la Defensa Nacional y su Estado Mayor (en caso de ser decretado por el Presidente de la República).

Asegurará los equipos de trabajo dentro de la Dirección Regional de la ONEMI.

Estar en condiciones de coordinar el COE en la Escuela de Caballería Blindada en caso de ser requerido.

Solicitar información de lugares sin agua a la FT Servicios Básico e Infraestructura Critica, de manera de orientar el apoyo en ese rubro a la comunidad.

Mantener enlace permanente con las Gobernaciones Provinciales de Iquique, El Tamarugal y todas los Municipios de la Región e integrantes del Sistema Regional de Protección Civil a través de la Centro de Alerta Temprana Regional.

Presentar un diagnóstico del territorio impactado, para esto será se suma importancia la información entregada por los integrantes del Sistema de protección Civil y las Unidades de despliegue rápido de la VI DE.

Dependiendo de la magnitud del evento, concurrir al lugar del siniestro cuando éste se haya producido (o designar el Equipo que se trasladara), e integrar él o quien designe el Comando de Incidentes Conjunto en terreno para la toma de decisiones en el control de la emergencia.

Apoyar toda solicitud de necesidades que formulen los grupos de respuesta a través del mando conjunto, previo análisis del uso escalonado de los recursos, que permitan el control de la emergencia.

Coordinar los apoyos que sean requeridos respecto a otras instituciones y servicios del Estado previo análisis de los requerimientos que se formulen y que permitan el control de la emergencia.

Establecer el control de ingreso y egreso de stock de socorro en bodegas habilitadas para la emergencia, esto en base a las planillas Redes del Sistema Único de evaluación de daños y necesidades.

Establecer el control de ingreso y egreso de stock de socorro en bodegas habilitadas para la emergencia, esto en base a las planillas Redes del Sistema Único de evaluación de daños y necesidades.

Proveer información procesada de las medidas adoptadas y sus impactos en la recuperación de la normalidad de los sectores afectados.

Mantener en funcionamiento el sistema de comunicaciones de la Red de Mando y Conducción de la respuesta ante catástrofes.

Proveer información a partir de daños y necesidades detectadas para facilitar las labores de reconstrucción a mediano y largo plazo a través de fondos regionales o sectoriales.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 20 de 200

Fecha: 10-04-2018

Reportará diariamente:

Reportar al COE Regional, el tipo, cobertura, amplitud, magnitud, ubicación (extensión), consecuencias (severidad) y cualquier otra información de utilidad respecto de los diferentes daños causados a las personas, sistemas críticos e infraestructura general de la Región.

Zonas habitadas sin suministro de agua.

SALUD: Mando: SEREMI SALUD Apoyo técnico: - -Director del Servicio de Salud.

Coordinador Recursos de Salud

FT2

Se desempeñará como miembro del Comité de operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del Plan de Enlace del presente documento.

Se desempeñará como miembro del Comité de operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del Plan de Enlace del presente documento.

Establecer enlace con siguientes organizaciones afines: Director Servicio Salud Hospital Regional SAMU Consultorios Municipales Hospitales de Campaña Clínicas privadas Cruz Roja Farmacias

Informar al COE estado de recintos de salud en la región de acuerdo a siguientes aspectos: Daños Capacidades remanentes y por cuánto tiempo Necesidades de evacuación médica

Establecer en orden de prioridad los recintos de salud a utilizar en la región y la cadena de evacuación correspondiente.

Establecer en orden de prioridad los recintos de salud a utilizar fuera de la región y la cadena de evacuación correspondiente.

Evaluar las necesidades de combustible para el sostenimiento de centros hospitalarios.

Definir los lugares alternativos de almacenamiento de cadáveres en caso de necesidad y establecer la necesidad de bolsas mortuorias.

En coordinación con SEREMI de Educación, verificar estado sanitario de albergues habilitados en la región, particularmente en lo relacionado con: Estado del agua Servicios sanitarios (baños) Estado de alimentos

En coordinación con FT-3 y municipios correspondientes, controlar en forma diaria el estado de los vertederos de la región y prever habilitación de vertederos alternativos.

En coordinación con Oficial del CCN asignado, prever la solicitud de apoyo de material de las FFAA (hospitales de campaña, LSDH "Aldea", PAME, etc.). (en caso que corresponda).

Mantener control de la lista de espera de intervenciones quirúrgicas relacionadas con la emergencia.

Prever la oportuna solicitud, almacenamiento y distribución de las vacunas que sean necesarias para el control de la emergencia.

Gestionar la disponibilidad de médicos y especialistas necesarios para apoyar el funcionamiento de los Centros de Atención Médica

Otorgar información sobre estado de la red de salud (pública, rural, municipal y privada).

Disponer de los recursos humanos y físicos para responder a la continuidad de salud.

El SAMU coordinará la Red Asistencial de la Región de Antofagasta a través de su centro regulador.

Apoyar sanitariamente al lugar de recepción de cadáveres producto de la

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 21 de 200

Fecha: 10-04-2018

emergencia.

Habilitar red de asistencia de salud para brindar asistencia médica a los heridos a más tardar 12 horas desde ocurrida la Emergencia.

Ejecutar medidas de control sanitario a más tardar 72 horas después de producirse la emergencia.

Presentar las necesidades de apoyo urgente a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Contribuir a mitigar la necesidad de tanatorios a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Priorizar requerimientos de salubridad a más tardar 24 horas de decretado el estado de catástrofe.

Integrar el Puesto de Mando en terreno y participar en la toma de decisiones para el control de la emergencia.

Certificar salubridad de albergues a más tardar 20 horas de producida la emergencia.

Proporcionar atención médica en los albergues donde hayan sido trasladados los damnificados y proporcionar información a sus familiares sobre su estado de salud.

Monitorear los lugares de abastecimiento de agua potable, a fin de resguardar la salud de las personas.

Disponer de medidas de acción para la mantención de respuesta en la continuidad de la salud de las personas y salud pública.

Preparar en forma semanal, los informes de situación y el informe final de la respuesta a la emergencia y desastre.

Movilizar a los equipos para evaluación de riesgos ambientales dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el evento.

Reunirse en forma permanente en el Centro de Operaciones de Emergencia para analizar la situación, decidir el curso de acción y adoptar las decisiones para la atención de la emergencia y desastre.

Reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica y riesgos ambientales.

En coordinación con la ONEMI Regional dispondrá y supervisará la implementación y práctica de planes de evacuación (diurnos y nocturnos) de aquellas instalaciones sanitarias ante una emergencia, especialmente de aquellas que se encuentran bajo la cota de inundación en caso de Tsunami.

En coordinación con la Dirección del Servicio de Salud tener visualizado un posible sector de despliegue en la eventualidad de que se requiera habilitar un Hospital de Campaña de las FFAA.

Reportar diariamente:

El estado de la capacidad salud pública, municipal y privada, afectada por la catástrofe.

Necesidad de evacuación de pacientes.

Cantidad de camas disponibles.

Estado y funcionamiento de los establecimientos hospitalarios.

Control estadístico de atenciones en los establecimientos correspondientes a las FF.AA.

MEDIO AMBIENTE: Mando: SEREMI de Medio

Ambiente Apoyo técnico: - SEREMI de Agricultura

- Super Intendente del Cuerpo de

Coordinador Combate del

fuego, rescate/incidentes

materiales peligrosos

FT3

Se desempeñará a requerimiento como miembro del Comité Regional de operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa Secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

Participar en COE regionales como parte de la FT-3, asesorando al Intendente en la priorización de operaciones de rescate y emergencias.

Establecer enlace con personal de bomberos asignado en la ONEMI y en comunicaciones con central de bomberos y activar enlace de bomberos en forma permanente en el COE Regional.

Su tarea principal será el rescate, combate al fuego y control de incidentes con

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 22 de 200

Fecha: 10-04-2018

Bombero o Punto Focal Designado

- Coordinador Regional de la Defensa Civil.

- En caso de ser requerido se integrara en DRegional de CONAF.

-

materiales peligrosos.

Establecer enlace con Oficial del CCN asignado a la FT (si corresponde).

Recibir reporte preliminar de bomberos: Cantidad y tipo de rescates, incendios e incidentes HAZMAT vigentes Cantidad y porcentaje de compañías operativas y disponibles Daños en personal, medios e instalaciones de bomberos Disponibilidad de agua y otros elementos para control de emergencias Necesidades de apoyo de otras unidades de la región o de otras regiones

Deberá tener un panorama de la ubicación de la totalidad incidentes con materias peligrosas, mantenimiento un constante contacto con el Superintendente del Cuerpo de Bomberos.

Controlar los focos de incendio a más tardar hasta 12 horas de producida la emergencia.

De acuerdo a evaluación del control de los focos de incendio, cuando lo ordene la Intendente o JEDENA (Jefe de la Defensa Nacional) conducir el rescate de personas.

Proporcionar información al panorama operacional a más tardar 12 horas de producida la emergencia.

Será el coordinador de los medios de la Defensa Civil (80 personas aprox. ), los cuales en caso de requerimientos de las FT N° 6 y 11.

Asesorar al Intendente en la eventual solicitud de medios no disponibles en la región.

En coordinación con FT-2 y los municipios correspondientes, controlar en forma diaria el estado de los vertederos de la región y prever habilitación de

vertederos alternativos. En coordinación con SEREMI de Salud, coordinar la evacuación de personas

rescatadas y las necesidades de atención.

En coordinación con SEREMI de Salud y Medio Ambiente, coordinar las

operaciones en incidentes con materiales peligrosos.

Requerir el apoyo de las FFAA para protección en caso necesario. Contribuir a determinar estructuras con riesgo de derrumbe a más tardar 24

horas de producida la emergencia.

Contribuir a motivar a la población regresar a sus hogares para descongestionar zonas de reunión a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Contribuir para que el normal funcionamiento de colegios municipales esté establecido a más tardar 7 días después de decretado el estado de catástrofe.

Reportar estados actualizados de información sobre sistemas y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados.

Administración continúa de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución y de las labores de búsqueda y rescate con los organismos relacionados.

Proveer de alternativas de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución y de las labores de búsqueda y rescate con los organismos relacionados.

Activar plan de contingencia de servicios y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados.

El SEREMI de Agricultura, desarrollará informes de evaluación acerca de las consecuencias de las emergencias o catástrofes en el sector agrícola y ganadero de la región, en conjunto con las Direcciones Comunales de Protección Civil.

Dispondrá, de acuerdo a las necesidades, la entrega de recursos de emergencia sectorial a las personas afectadas por emergencias y catástrofes en el sector agrícola de la región.

ENERGÍA Mando: - SEREMI de Energía

- Apoyo técnico:

Coordinador de Energía

Electricidad, combustible y

Reportar estados actualizados de información sobre sistemas de energía y de combustible en la región.

Establecer enlace con Oficial del CCN asignado a la FT. (en caso que corresponda).

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 23 de 200

Fecha: 10-04-2018

- Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible

- Empresas de servicios (Aguas del Altiplano – ELIQSA).

servicio básicos FT4

Establecer enlace con siguientes organizaciones afines: Empresa de electricidad (ELIQSA) Empresa de agua (Aguas del Altiplano) Empresa de gas (LIPIGAS) Estaciones de servicio SEC

Participar en COE regionales, informando el estado actualizado de los servicios de luz y combustible en la región.

Administrar las reservas de combustible con proveedores del sector privado y del stock que mantiene el sector público.

Priorizar las reposiciones de cada servicio, con énfasis en los lugares con mayor población, puntos críticos y los que permitan el funcionamiento del resto (por ejemplo electricidad para bombas de agua y semáforos).

En coordinación con SEREMI de Salud, verificar el estado y calidad del agua potable que se entrega durante la emergencia.

En coordinación con SEREMI de Educación, participar en la elaboración de los "Certificados de Habitabilidad" para los colegios que deben retornar a clases.

En coordinación con SEREMI de Transportes, limitar la venta de combustibles con el objeto de priorizar su disponibilidad (si fuera necesario).

Proveer de alternativas de rehabilitación de los sistemas de energía y combustible en el más breve plazo.

Activar plan de contingencia para la generación, trasmisión y distribución del servicio eléctrico y de combustible en la región.

Adoptar las medidas para restablecer los servicios básicos a la población en general.

Implementar la reposición de la red eléctrica para que esté habilitada a más tardar 24 horas después de producida la emergencia.

Asegurar el abastecimiento de combustible necesario para las operaciones de respuesta a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Implementar el abastecimiento de combustible necesario para la población a más tardar 72 horas de producida la emergencia.

Implementar la totalidad de los servicios básicos para que estén habilitados a más tardar 7 días después de producida la emergencia.

Reportará diariamente:

Estado de situación de los servicios básicos de la región (electricidad, agua y combustibles).

Niveles remanentes y requerimientos de combustibles.

OOPP Mando:

- SEREMI de OO.PP Apoyo técnico:

- SEREMI MINERIA - Director Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

Infraestructura Critica

FT5

Se desempeñará como miembro del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.O.E), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

Mantener informado el estado de cursos fluviales, información entregada por la Red Pluviométrica, equipos de entrega de datos y embalses de la Región

Su función principal será la de desarrollar las acciones para la superación de la emergencia: Se realizarán todas las acciones que sean necesarias para dar por superada la emergencia, a través de la conservación, reparación y rehabilitación de la infraestructura de competencia MOP, y la que sea mandatada al Ministerio por otros sectores, gobiernos regionales y municipios.

Fiscalizar la reparación de las obras concesionadas dañadas.

Reportar estados actualizados de información sobre infraestructura, recursos hídricos y conectividad aérea, portuaria, férrea y vial de la región.

Administración de los medios públicos y privados con empresas concesionarias y de servicios relacionados.

Proveer de alternativas de conectividad aérea, terrestre y marítima, junto a medidas de rehabilitación.

Recuperar las obras de aguas lluvias y los cauces afectados: con el objeto de

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 24 de 200

Fecha: 10-04-2018

proteger a la población ante inundaciones.

Monitoreo del comportamiento de los cauces e implementación de medidas y obras de mitigación de estos fenómenos.

Recuperar las obras de APR

Rehabilitar la infraestructura de riego dañada, para no afectar la seguridad y productividad de las zonas agrícolas comprometidas.

Despeje y reparación provisoria en algunos canales, con el fin de terminar la temporada de riego, vaciar o bajar el nivel de agua en los embalses dañados.

Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia sectorial para rehabilitación.

Asegurar disponibilidad de Ruta A1 entre el Aeropuerto Diego Aracena e Iquique, antes de 12 horas de producida la emergencia.

Asegurar disponibilidad de Ruta A16 entre Alto Hospicio e Iquique, antes de 24 horas de producida la emergencia.

Establecer estructuras de responsabilidad de MOP con riesgo de derrumbe a más tardar 48 horas de producida la emergencia.

Establecer vías con riesgo de derrumbe a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Desarrollará informe de daños y necesidades en edificios considerados Monumentos Nacionales.

Iniciar la remoción de escombros de las estructura de responsabilidad de MOP a más tardar 7 días de producida la emergencia Contribuir a motivar a la población regresar a sus hogares para descongestionar zonas de reunión a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Contribuir para que la habilitación de albergues transitorios se encuentre disponible a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Contribuir para que la habilitación de albergues se encuentre disponible a más tardar 72 horas de producida la emergencia.

Disponer que sus distintos Servicios dependientes y contratistas de obras presten apoyo con sus respectivas maquinarias y equipos en los casos en que se requiera el despeje y habilitación de vías u otros casos de su competencia, así como informar al C.O.E. las rutas alternativas que existen para la circulación de vehículos.

Contribuir a asegurar que las líneas de abastecimiento terrestres se encuentren disponibles a más tardar 72 horas de producida la emergencia.

Contribuir a implementar la reposición de la red de agua potable para que esté habilitada a más tardar 72 horas después de producida la emergencia.

Reportar diariamente:

Condiciones estructurales de los albergues.

La situación de carreteras y caminos.

EDUCACIÓN Mando: -SEREMI de Educación

Apoyo técnico: - SEREMI del

Deporte -Director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

-Director JUNJI -Director Integra

Administración de Albergues

FT6

Se desempeñará como miembro del Comité de operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa Secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

Una vez pasada 48 horas de la Emergencia se debe considerar que la JUNAEB entregue alimentación caliente a los albergues o lugares establecidos.

Sus función principal será la de retomar al estado de normalidad de la educación.

Disponer de albergues transitorios a más tardar 24 horas después de producida la emergencia.

Deberá tener un claro catastro de los colegios que se puedan utilizar como albergues.

Revisará e informará el daño en la infraestructura educacional a partir del minuto cero de la emergencia, indicando impacto sobre la actividad escolar, a través de la Ficha de Evaluación de Daños y Necesidades (Ficha Edanis, Plan

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 25 de 200

Fecha: 10-04-2018

DEDO$).

Una vez establecido el daño en la infraestructura educacional, pondrá a disposición personal para la revisión de establecimientos educacionales utilizados como albergue, en directa coordinación con los municipios.

Poner en práctica el convenio firmado entre ONEMI JUNAEB.

Dispondrá, y supervisará, a través de las Direcciones Provinciales de educación, la implementación y práctica del Plan Integral de Seguridad Escolar.

Propondrá y/o establecerá suspensión de clases según establecimiento educacional o en general de acuerdo al impacto del evento destructivo.

Redistribuirá población educacional de aquellos establecimientos educacionales que hayan resultado con daño mayor o destruido, que impida su normal funcionamiento.

Mantendrá permanente contacto con las Direcciones de Educación Municipal para coordinar, en casos de emergencia o catástrofe un trabajo rápido y adecuado con los Establecimientos Educacionales. De igual manera deberá tener un catastro actualizado de los posibles Establecimientos educacionales que pudiesen ser utilizados como albergues.

Asimismo la administración e instalación de albergues de origen municipal y regional, del voluntariado nacional y de la administración de los recursos materiales y humanos asignados por las diferentes organizaciones de la Región.

Solicitará apoyo de la Defensa Civil a la FT 3 en caso de ser requerido.

Implementar la distribución de agua a granel a más tardar 24 horas después de producida la emergencia.

Implementar la reposición de la red de agua para que esté habilitada a más tardar 72 horas después de producida la emergencia.

Reportar diariamente:

Situación de los establecimientos educacionales, en cuanto a cantidad, ubicación, matrícula y estado de habitabilidad

Estado de albergues habilitados, número de albergados y su condición, necesidades críticas, etc.)

TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

Mando: -SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones

Apoyo técnico: -Personal de su

dependencia

Transporte y Telecomunica-

ciones FT7

Se desempeñará como miembro del Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

La función principal será la de restablecer /mantener los servicios de transportes terrestres, aéreos y marítimo, con prioridad en los servicios indispensables requeridos por la población y actividades productivas críticas de la región así como asegurar las comunicaciones de las radios emisoras y empresas de telecomunicaciones.

Reportar estados actualizados de información sobre sistemas públicos y privados de telecomunicaciones y transporte a nivel regional.

Coordinación continúa con los servicios sobre sistemas públicos y privados de telecomunicaciones y transporte a nivel regional.

Proveer de alternativas de rehabilitación de los sistemas públicos y privados de telecomunicaciones y transporte a nivel regional en el más breve plazo.

Activar plan de contingencia para la rehabilitación de los sistemas públicos y privados de telecomunicaciones y transporte a nivel regional en el más breve plazo.

Fiscalizar el transporte de sustancias peligrosas durante la emergencia poniendo énfasis en el estado de las rutas, en coordinación con la Seremi de Obras Públicas y en los resguardos que las cargas requieran en conjunto con Carabineros de Chile.

Reponer telefonía para que se encuentre disponible a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Reponer internet para que se encuentre disponible a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Asegurar que las líneas de abastecimiento se encuentren disponibles a más

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 26 de 200

Fecha: 10-04-2018

tardar 72 horas de producida la emergencia.

Asegurar el transporte público con los operadores de tránsito, exigiendo el cumplimiento a los planes de contingencia.

Reportar diariamente:

Situación de los medios de transporte público, informando frecuencia y funcionamiento.

GOBIERNO Mando: -SEREMI de

Gobierno Apoyo técnico:

- Personal de su

dependencia

Gestión Comunicacional

FT8

Entregar información recopilada y consolidada en el COE a través de los medios de comunicación a la población.

Coordinar los recursos necesarios para generar los enlaces del COE Regional con el COE Nacional en relación a la vocería.

Coordinar el plan de contingencia para medios de comunicación en emergencia, con el equipo de prensa de la autoridad que asuma vocería.

Deberá mediante mensajes contribuir a mantener la moral de la población por medio de la difusión oficial de las actividades desarrolladas por las autoridades para el retorno a la normalidad, de acuerdo a las instrucciones del Intendente.

Coordinar con los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales una conferencia inicial de prensa de la Intendente, a más tardar 3 horas después de producida la emergencia.

Monitorear información de los medios de prensa para evaluar moral de la población.

Motivar a la población regresar a sus hogares para descongestionar zonas de reunión y albergues a más tardar 24 horas de producida la emergencia.

Contribuir a descongestionar zonas de concentración de ayuda.

Contribuir al restablecimiento del comercio.

Reportar diariamente:

Resumen de las últimas 24 horas de actividades realizadas, entregándolos diariamente al JEDENA antes de las 08:00 horas conteniendo: Situación de redes sociales, noticias relacionadas con la respuesta, resultados sectoriales del día anterior y la situación de seguridad.

FUERZAS ARMADAS DE ORDEN Y SEGURIDAD

Mando: Operacional del CCN Apoyo técnico: - FFAA, Orden y Seguridad

- Director DGAC

Coordinación Fuerzas Armadas

de Orden y Seguridad

FT9

Se desempeñara como miembro del Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por la institución y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

La funciones de esta fuerza Tarea será distintas una vez producida la Emergencia y/o se decrete estado de Excepción Constitucional. En el primer caso sólo realizaran las tareas que estén dentro del marco Constitucional, entregando asesoría y apoyo en misiones que no involucren el control interno de la población, tareas de ayuda en evacuaciones y restablecimientos de las línea de abastecimientos logísticas ya sea terrestre o aéreas y el facilitar medios humanos y personal según requerimientos de la ONEMI.

Reportarán de la información de afectación por institución de infraestructura crítica y recursos disponibles.

Realizarán la coordinación operativa y logística de unidades de despliegue y traslado de autoridades, recursos humanos y materiales a las zonas afectadas de acuerdo a su competencia.

Informarán respecto de los cursos de acción planificados por la institución según el área de competencia en la contingencia que se convoca.

Las áreas de responsabilidades territoriales para las FFAA en caso de emergencia, desastre y/o catástrofe serán las siguientes:

1) VI División de Ejército: abarca la zona de la depresión intermedia y altiplano, (considerando las comunas de Pozo Almonte, Huara, Camiña y Colchane).

2) IV Zona Naval: abarca todo el litoral desde la localidad de Pisagua hasta la desembocadura del Río Loa.

3) I° Brigada Aérea: abarca la comuna de Alto Hospicio y Pica.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 27 de 200

Fecha: 10-04-2018

Específicos por Institución:

Comandante del Comando Conjunto Norte.

Coordinará el empleo de los medios disponibles de las Instituciones de las FFAA de la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE.

Asesorará según corresponda, ya sea al Intendente, Gobernador o Alcalde; y a todos los miembros del COE.

Dispondrá de los medios humanos y materiales que sean solicitado por el COE por intermedio de la ONEMI.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

Comandante de la VI División de Ejército

Coordinará el empleo de los medios disponibles de las Instituciones de las FFAA de la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE.

Dispondrá de inmediato el despliegue de la unidades de despliegue con la finalidad de entregar información para levantar el estado de situación.

Dispondrá el empleo de los medios disponibles del Ejército en la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE, tales como rescate de lesionados; Evacuación y transporte de pobladores en áreas de difícil acceso; Demolición de construcciones dañadas; Abastecimiento de agua potable; telecomunicaciones; Extinción y combate de Incendios Forestales; Transporte, seguridad y enlace.

Reponer comunicación vial para lograr la rehabilitación de sectores aislados.

Informar evaluación de daños y necesidades institucionales, producto de la emergencia.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

Reportar diariamente:

Mantener actualizada carta de operaciones.

Comandante IVª Zona Naval.

Dispondrá el empleo de los medios disponibles de la Armada en la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE.

Se encargará de la búsqueda y rescate marítimo con los medios asignados.

Apoyo para el transporte y distribución de stock de socorro.

Vigilancia, patrullaje y protección de sectores vitales, a petición del C.O.E.

Empleo de una cubierta de vuelo para operaciones con helicópteros.

Informará evaluación de daños y necesidades institucionales, producto de la emergencia.

Realizarán la coordinación operativa y logística de unidades de despliegue y traslado de autoridades, recursos humanos y materiales a las zonas afectadas de acuerdo a su competencia.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

Reportar diariamente:

Informar diariamente a la ONEMI respecto a seguridad, daños y requerimientos, de todas las caletas de la jurisdicción.

Comandante de Iª Brigada Aérea.

Dispondrá el empleo de los medios disponibles de la Fuerza Aérea en la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE, tales como rescate de lesionados; Evacuación y transporte de pobladores en áreas

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 28 de 200

Fecha: 10-04-2018

de difícil acceso

Coordinará el empleo de los medios disponibles de la Fuerza Aérea en la región, conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el COE o según requerimientos de la ONEMI.

Disponer de un centro de acopio en la I BA con el objeto de distribuir el material que se reciba en la región.

Realizarán la coordinación operativa y logística de unidades de despliegue y traslado de autoridades, recursos humanos y materiales a las zonas afectadas de acuerdo a su competencia y recursos disponibles.

Informará evaluación de daños y necesidades Institucionales, producto de la emergencia.

Vigilancia, patrullaje y protección de sectores vitales, a petición del C.O.E.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

Reportar diariamente:

Mantener actualizada carta de operaciones

Carabineros:

Reportará estado actualizado de información sobre la afectación y seguridad de la población, además de informar respecto de la población evacuada.

Suspenderá de inmediato la ruta Iquique- Alto Hospicio.

Desplegará en forma inmediata personal a la ruta Iquique- Alto Hospicio para determinar el estado de la ruta.

Garantizará y mantendrá el orden y seguridad pública interior en todo el territorio regional y cumplirá con las demás funciones que le son propias en base a la Ley Orgánica Institucional.

Reportar estados actualizados de información sobre la afectación y seguridad pública de la población, además de informar respecto de la población evacuada.

Administración continúa de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Proveer de alternativas de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Reportar estados actualizados de información sobre la afectación y seguridad pública de la población, además de informar respecto de la población evacuada

Administración continúa de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Dispondrá el uso de recursos logísticos aéreos según solicitud del C.O.E., en coordinación con la Fuerza Aérea de Chile.

Proveer de alternativas de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Brindar protección a los establecimientos de almacenamiento de elementos de primeros auxilios, alimentos, agua potable y materiales de construcción.

Realizar labores de rescate en coordinación con Bomberos u otras instituciones, en caso de ser necesario y según establezcan los mandos conjuntos en terreno.

Colaborar en tareas de vigilancia en la zona de emergencia y catástrofe para mantener el orden y la seguridad pública.

Activar plan de contingencia de servicios y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados

Entregar al COE Regional un diagnóstico de los recursos humanos, físicos y mecánicos de cada una de las instituciones policiales y seguridad pública, al momento de la convocatoria

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 29 de 200

Fecha: 10-04-2018

Informar al COE Regional Tarapacá sobre posibles afectaciones de estaciones

policiales.

Disponer de miembros de la institución para controlar a la ONEMI Regional, impidiendo el acceso a todo el personal que no tenga participación en el COE Regional.

Disposición de personal institucional para las coordinaciones que se establezcan en el COE Regional Tarapacá.

Asegurarán el enlace radial VHF análogo de las instituciones policiales con el Centro Regional de Alerta Temprana

Disponer 1 funcionario en el Centro Regional de Alerta Temprana para coordinar el levantamiento de la Información desde los diferentes COE’s de la región, a través de las respectivas CENCO’s.

Activar plan de contingencia de servicios y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados.

Informará evaluación de daños y necesidades Institucionales, producto de la emergencia.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

Reportar diariamente:

Mantener actualizada carta de operaciones

Policía de Investigaciones:

Reportar estados actualizados de información sobre la afectación y seguridad pública de la población.

Administración continúa de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Proveer de alternativas de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región.

Activar plan de contingencia de servicios y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados.

Garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en los Pasos Fronterizos de la región.

Garantizar la mantención del control y seguridad ciudadana de los albergues que se encuentren funcionando en la región.

Reportar estados actualizados de información sobre la afectación y seguridad pública de la población, además de informar respecto de la población evacuada

Administración continúa de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región

Proveer de alternativas de los servicios y recursos según competencias propias a la Institución para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en toda la región

Activar plan de contingencia de servicios y recursos según competencias propias a la Institución con los organismos relacionados

Entregar al COE Regional un diagnóstico de los recursos humanos y físicos de cada una de las instituciones policiales y seguridad pública, al momento de la convocatoria.

Informar al COE Regional Tarapaca sobre posibles afectaciones de estaciones policiales

Disposición de personal institucional para las coordinaciones que se establezcan en el COE Regional Tarapaca

Asegurarán el enlace de telecomunicaciones de las instituciones policiales con el Centro Regional de Alerta Temprana.

Designará un oficial de Enlace con la ONEMI.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 30 de 200

Fecha: 10-04-2018

Reportar diariamente:

Mantener actualizada carta de operaciones

JUSTICIA Mando: - SEREMI de Justicia Apoyo técnico: - Director regional -Gendarmería -Servicio Médico -Legal -Registro Civil

Víctimas Fatales y recintos

Penitenciarios FT10

Se desempeñará como miembro del Comité de operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa Secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

La función principal será la de establecer los sistemas de mitigación para enfrentar contingencias producidas por identificación y tratamiento de víctimas fatales.

Coordinar la evacuación de internos desde recintos penitenciarios hacia otros recintos.

Coordinar la evacuación de menores internos en Hogares del SENAME y Centros de Penitenciarios de menores.

Asegurar funcionamiento y seguridad del sistema penitenciario más tardar 12 horas después de producida la emergencia.

Implementar servicio de tanatorio para satisfacer necesidades de acuerdo al escenario a más tardar 24 horas después de producida la emergencia, manteniendo el lisado de las victimas permanentemente actualizado. Para esto en caso de ser necesario deberá considerar el empleo de camiones frigoríficos, previamente coordinados.

Emitirá informes desde el minuto cero en relación al daño institucional y de servicios que sean de su dependencia indicando necesidades, consolidando la información a través de la ficha EDANIS del Plan DEDO$.

Obtener y entregar a la Autoridad Regional, por intermedio del C.O.E., información sobre el estado de conservación de la infraestructura, salud corporal del personal y usuarios y capacidad de atención de los distintos centros carcelarios, centros de atención de menores, oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación, centros de atención jurídica – social y dependencias del Servicio Médico Legal.

Contribuirá a la rehabilitación de la situación de emergencia mediante la coordinación con las autoridades del Ministerio de Justicia para la utilización de fondos sectoriales.

Reportar diariamente:

Catastro de víctimas regionales tanto fatales como desaparecidas.

Daños de la infraestructura.

Situación de los establecimientos penales y todos los entes correspondientes al sector (Registro Civil e Identificación, Servicio Médico Legal, Tribunales, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública).

DESARROLLO SOCIAL Mando: - SEREMI de Desarrollo Social Apoyo técnico: -SEREMI de Economía, Fomento y Turismo. -Director INJUV -Focal Defensa Civil -Cruz Roja -Voluntariados -ONG

Ayuda Humanitaria

FT11

Se desempeñará como miembro del Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

Aplicara en forma rápida y oportuna la ficha FIBE, con el apoyo de las respectivas municipalidades.

Su principal función será la de organizar el acopio y distribución de la ayuda y donaciones necesaria a la población en base al análisis de necesidades, coordinando con las municipalidades que la ayuda llegue a los más requeridos.

Disponer de personal para el control de los centros de acopio que se desplegaran según requerimientos.

Distribuir de acuerdo a necesidades agua envasada, abrigo y artículos de primera necesidad, donaciones y elementos entregados por la ONEMI a más tardar 24 horas después de producida la emergencia.

Disponer de albergues independientes de colegios a más tardar 72 horas después de producida la emergencia.

Coordinará el apoyo y donaciones de las Empresas Privadas de la región.

Tomará los antecedentes de posibles casos de especulación en los elementos de primera necesidad para ser entregados a Carabineros.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 31 de 200

Fecha: 10-04-2018

Llevará un catastro de las donaciones que sea enviada desde otras Regiones,

coordinado su entrega por intermedio de los municipios en la forma más pareja posible.

Tomará los antecedentes de posibles casos de especulación en los elementos de primera necesidad para ser entregados a Carabineros.

Descongestionar zonas de concentración de ayuda a más tardar 72 horas después de producida la emergencia.

Interactuar con las ONGs que se presenten.

Contribuir para que el normal funcionamiento de colegios municipales esté establecido a más tardar 7 días después de producida la emergencia.

Solicitará apoyo de la Defensa Civil a la FT 3 en caso de ser requerido.

Con apoyo del INJUV será el coordinador del Voluntariado de la región y aquellos externos a excepción de la Defensa Civil.

Establecer líneas de reconstrucción en desarrollo productivo, habitabilidad, infraestructura y recuperación patrimonial.

Coordinar las políticas de protección social en emergencia a la población damnificada.

Apoyar técnicamente con el levantamiento de información de soporte para las labores de rehabilitación y reconstrucción a partir de los instrumentos normalizados del Plan DEDO$.

Diseñar un Plan de Reconstrucción, a partir de las acciones de rehabilitación ejecutadas.

Apoyar en la formulación de proyectos y programas de reconstrucción a partir de información consolidada en el C.O.E., que haya sido levantada en terreno por equipos profesionales multidisciplinarios del nivel regional con apoyo del nivel central.

Planificar y evaluar calendario de inversiones de reconstrucción.

Presentar cartera de proyectos territoriales a partir de daños y necesidades consolidadas.

Con el SEREMI de Economía, reorientar los recursos que se estimen necesarios tanto de Corfo como de Sercotec para ir en ayuda de aquellas Empresas que, según el registro y su importancia, cumplan un papel preponderante en el lugar del desastre, con la finalidad de atenuar a la brevedad posible los efectos del desastre y continuar con el desarrollo de la región.

Traspasara y asegurara que la información pertinente al sector turístico sea difundida y entregada a los distintos operadores de este segmento, asegurando por medio de su equipo regional que la información sea traspasada, controlada y fiscalizada según se indique en el COE regional.

Entregará información respecto a su segmento durante la ocurrencia de la Emergencia, facilitando datos y estado de sitios de interés turístico y económico.

Reportar diariamente:

Llevar un estado de situación que permita ilustrar el direccionamiento de la ayuda.

Control estadístico de los albergados y su movilidad.

VIVIENDA Mando: - SEREMI de Vivienda y Urbanismo Apoyo técnico: -Servicios dependientes

Habitabilidad de viviendas

FT12

Se desempeñará como miembro del Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), a través del representante institucional designado como tal por esa secretaría y que forma parte del plan de enlace del presente documento.

Designará un funcionario que integre los equipos de evaluación municipales a fin de cuantificar el daño en propiedades y edificaciones no sólo a conjuntos SERVIU, sino que la totalidad de las viviendas de la comuna impactada.

Contribuirá a la rehabilitación de la situación de emergencia mediante la utilización de fondos sectoriales, indicando las áreas más seguras para la ubicación de las soluciones habitacionales de emergencia.

Evaluar las condiciones de habitabilidad de las viviendas afectadas.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 32 de 200

Fecha: 10-04-2018

Proponer marco temporal de solución en el área de vivienda.

Su principal función será la de organizar el acopio y distribución de material de construcción para la recuperación habitacional.

Emitirá un informe desde el minuto cero en relación al daño institucional y de servicios que sean de su dependencia indicando necesidades, esto a través de la ficha EDANIS y plan DEDO$.

MUNICIPALIDADES Mando: -Alcaldes Apoyo técnico:

- Funcionarios Municipales

Desplegarán sus medios en la forma más expedita posible, considerando que son la primera respuesta.

Dispondrán que los encargados comunales entreguen la información solicitada los más rápido posibles, con la finalidad de optimizar los recursos y gestionar la ayuda lo antes posible.

Iniciar la limpieza superficial de los sectores públicos idealmente a más tardar 24 horas ocurrida la Emergencia.

Contribuir a la mitigación de las necesidades básicas (alimentos, agua, abrigo).

Contribuir a determinar estructuras con riesgo de derrumbe.

Canalizar al Comité de Operaciones de Emergencia Provincial o regional las necesidades de apoyo urgente, a nivel vecinal y comunal.

Contribuir a implementar la distribución de agua a embazada y camiones algibe.

Contribuir a para que la reposición de la red eléctrica tenga una pronta habilitación.

Contribuir para que las medidas de control sanitario se encuentren implementadas.

Contribuir para el restablecimiento del comercio esté establecido en el más breve plazo.

Contribuir a la remisión de escombros.

La totalidad de las peticiones serán solicitadas directamente a la fuerza de tarea correspondiente con copia al CAT.

Administrara los albergues conforme al procedimiento establecido en la Guía para la administración de albergues municipales de la ONEMI.

Facilitará dependiendo de la situación un lugar para custodia del material que se remita desde el Sur del País, mientras se entrega a la población.

Tabla N°5 Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil.

4. Coordinación del Sistema de Protección Civil Cuando sucede una emergencia y se requiera activar el SRE., existen dos formar de responder a esta, una

es con los medios comunales, provinciales y regionales existentes, en este caso no se requiere la

declaración de una alerta y hablaremos de Coordinación en Emergencia.

En aquellas situaciones en que la activación pasa por la declaración de un nivel de alerta (Temprana

Preventiva, Amarilla o Roja), el presente Plan se referirá a la Coordinación en Alerta.

Por otra parte, cuando se conforma un COE, se establecen coordinaciones especiales, las que se

abordarán en Coordinación del Comité de Operaciones de Emergencia.

En otro aspecto y de acuerdo al Ciclo de Manejo del Riesgo, que representa el modelo de gestión que

sistematiza las acciones a desarrollar para evitar la ocurrencia o reducir el impacto en las emergencias,

cuenta con tres fases y estas a su vez con ocho etapas, de acuerdo a la siguiente figura: (en etapa Prevención

sólo se entregan aspectos genéricos ya que será tratada en el correspondiente Plan de Gestión de reducción

de Riesgo en Desastres.)

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 33 de 200

Fecha: 10-04-2018

FIG. N°5 ciclo de manejo de riesgo

4.1. Intención de la Autoridad Regional.

El recuperar la normalidad de la población y ciudadanía es esencial, por lo cual se deberán adoptar el

máximo de medidas correspondientes para ayudar a la capacidad de resiliencia. Para esto se deberá realizar

un trabajo rápido, dinámico y organizado. Un hecho principal en esto lo tendrá el asegurar el orden público,

y coordinación los organismos Gubernamentales y no Gubernamentales.

1) Propósito.

Responder en forma rápida y oportuna a los efectos de la calamidad y asegurar la protección civil.

2) Objetivos en la ejecución

a) La protección civil.

b) Mando y control.

c) Moral de la población.

d) Asistencia a la población

e) Conectividad

f) Servicios básicos.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 34 de 200

Fecha: 10-04-2018

3) Estado Final Deseado.

Al término de los trabajos en la zona de emergencia, se espera que las condiciones para volver al

estado de normalidad estén dadas, incluyendo pero no limitadas a:

a) Orden público establecido.

b) Comercio y abastecimientos operando.

c) Colegios funcionando.

d) Opinión pública positiva respecto a la gestión de catástrofe.

e) Situación sanitaria controlada.

f) Población damnificada en habitabilidad: albergada.

g) Las líneas de comunicaciones operando.

h) Servicios básicos establecidos.

4.2. Análisis de la Autoridad Regional.

1) Centro de Gravedad.

El esfuerzo principal de todas las tareas es restablecer los servicio básicos en el más corto plazo,

con la finalidad de recuperar la moral de la población afectada, entendiéndose como tal el estado

de ánimo y confianza de las personas en el funcionamiento adecuado de las instituciones públicas y

privadas en la fase de respuesta para sobrellevar la calamidad pública. Consecuentemente, es

esencial el mantenimiento del orden y seguridad interior, para que desde esa base de tranquilidad

ciudadana iniciar el tránsito hacia la condición de normalidad.

2) Condiciones decisivas.

a. Seguridad Interior y Protección Civil aseguradas.

b. Mando y control efectivo.

c. Moral de la población restituida.

d. Salud y condición sanitaria restituida.

e. Asistencia a la población controlada y ejecutada.

f. Conectividad, transporte y comercio habilitados en condición normal.

g. Servicios básicos habilitados.

3) Puntos decisivos claves (efectos deseados):

a. Etapa Respuesta (4 horas).

1) Orden público y de seguridad interior controlado.

2) Gobierno Regional operativo.

3) Zonas de seguridad cubiertas.

4) Comité de Operaciones de Emergencia integrado.

5) Comunicación con gobierno central establecida.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 35 de 200

Fecha: 10-04-2018

6) Comunicación con fuerzas de tarea establecidas.

7) Población informada.

b. Etapa Respuesta (12 horas).

8) Incendios controlados.

9) Sectores asegurados.

10) Sistema penitenciario asegurado.

11) Panorama operacional establecido.

12) Prioridad de asistencia establecida.

13) Moral Población contenida.

14) Conferencia a medios de comunicación.

15) Solicitud de cooperación a medios de comunicación.

16) Asistencia médica a los heridos habilitada.

17) Necesidades urgentes asegurada.

18) Rebusca y rescate iniciada.

19) Agua envasada alimentos y artículos de primera necesidad inventariados.

20) Líneas de transporte vitales habilitadas.

21) Protección comercio establecida.

c. Etapa Control (24 horas).

22) Zonas de seguridad por derrumbes establecidas.

23) Sectores residenciales protegidos.

24) Apoyos urgentes solicitados.

25) Motivación de regreso a zonas seguras: iniciar.

26) Cuarteles FF.AA. sin familiares.

27) Necesidad tanatorios cubiertas.

28) Limpieza superficial iniciada.

29) Albergues transitorio habilitados.

30) Distribución agua envasada, a granel, alimentos y artículos de primera necesidad

controlada.

31) Telefonía disponible.

32) Internet disponible.

33) Red eléctrica habilitada.

d. Etapa Respuesta (72 horas).

34) Albergues habilitados.

35) Medidas de control sanitario implementadas.

36) Descongestionar zonas de concentración.

37) Comercio normal establecido.

38) Líneas de abastecimientos asegurados.

39) Red de agua habilitada.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 36 de 200

Fecha: 10-04-2018

e. Etapa Recuperación (Rehabilitación) (7 días).

40) Funcionamiento de colegios, establecido/recuperado.

41) Moral población en alza positiva.

42) Remoción de escombros iniciada.

43) Servicios básicos restituidos.

4.3. Diseño operacional.

La figura inferior representa el diseño operacional. Está compuesto por 7 Líneas de Esfuerzo que

apuntan a una condición decisiva, constituyendo la línea que apunta a la moral de la población la

principal que constituye el Centro de Gravedad de toda la fase.

Figura N°6 diseño operacional.

4.4. Comité Regional de Operaciones de Emergencia (COE Regional) El “Comité de Operaciones de Emergencia Regional: Reunión de carácter formal que convoca a autoridades

regionales de ministerios, organismos y fuerzas armadas y de orden, con el fin de coordinar la respuesta y

rehabilitación ante un evento destructivo.”

Conforme al Decreto Supremo D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Interior, ante la ocurrencia de un desastre o

catástrofe de carácter regional, independiente de la constitución del Comité Nacional, se puede constituir un

Comité Regional de Operaciones de Emergencia, el que será presidido por el Intendente Regional respectivo.

Le corresponde al Intendente designar a los integrantes oficiales de dicho Comité.

Según el Decreto N°38, los integrantes del COE Regional serán definidos por cada Gobierno Regional,

asimismo ONEMI ha establecido mediante el Instructivo Marco de Implementación y Operación COE´s

Regionales que las autoridades que deben conformarlos en forma permanente.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 37 de 200

Fecha: 10-04-2018

a) Intendencia Regional.

b) Gobernación Provincial de Iquique.

c) Gobernación Provincial del Tamarugal.

d) Comandante del Comando Conjunto Norte.

e) Comandante de la VI División de Ejército

f) Comandante de Iª Brigada Aérea.

g) Comandante IVª Zona Naval.

h) Jefe de la Iª Zona de Carabineros.

i) Jefe de la Iª Zona Policial de Investigaciones.

j) SEREMI de Gobierno.

k) SEREMI de Salud.

l) SEREMI de Obras Públicas.

m) SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

n) SEREMI de Educación.

o) SEREMI de Justicia.

p) SEREMI Desarrollo Social.

q) SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones.

r) SEREMI del Medio Ambiente.

s) SEREMI de Energía.

t) Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

u) Servicio de Salud.

v) Superintendente de Electricidad y Combustible

w) Superintendente de Servicios Sanitarios

x) Presidente del Consejo Regional de Bomberos

y) Director SERNAGEOMIN

De igual forma podrá citar si la situación lo amerita a:

a) SEREMI de Economía, Fomento.

b) SEREMI de Hacienda.

c) SEREMI de Agricultura.

d) SEREMI de Minería.

e) SEREMI del Deporte.

f) Ilustre Municipalidad de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Camiña, Huara y Colchane.

g) Dirección General de Aeronáutica Civil.

4.5. Activación, Convocatoria Auto Convocatoria El presente plan se basa en los dos principios básicos del Sistema Nacional de Protección Civil, es

decir, en la ayuda mutua actuando mancomunadamente frente a una emergencia y el uso escalonado de

recursos humanos, técnicos y materiales; movilizando estos de acuerdo a las necesidades que se presenten.

De acuerdo a lo anterior, el presente plan se activa a partir del nivel III, cuando alguna de las localidades de

la Región se encuentra frente a una emergencia compleja o desastre

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 38 de 200

Fecha: 10-04-2018

Tabla N°6 niveles de emergencia.

Una vez tomada la decisión de la convocatoria del COE Regional, el CAT Regional notifica por todos los

medios disponibles (radio, telefonía fija, celular, satelital, correo electrónico) previsto en Plan de Enlace,

para la convocatoria de los miembros titulares o suplentes del COE de la Región de Tarapacá. La

concurrencia al COE deberá ser en el menor tiempo posible, con la finalidad de realizar los análisis con el

máximo de información posible.

EMERGENCIA FT1 FT2 FT3 FT4 FT5 FT6 FT7 FT8 FT9 FT10 FT11 FT 12

1 Sismo de Gran Intensidad X X X X X X X X X X X X

2 Tsunami campo cercano X X X X X X X X X X X X

3 Tsunami campo lejano X X X X X X X X X X X X

4 Erupciones Volcánicas X X X X X X X X X X X

5 Remociones en Masa X X X X X X X X X

6 Déficit Hídrico X X X X X X

7 Sistema Frontal X X X X X X X

8 Núcleo Frío en Altura X X X X X X

9 Lluvias Estivales X X X X X X X X X X

10 Incendios Estructurales / Industriales

X X X X X X

11 Materiales Peligrosos X X X X

12 Intoxicaciones Masivas X X X X X

13 Epidemiológica X X X X X X

Tabla N° 7: Matriz de auto convocación de las FFTT al COE, en función de cada situación de Emergencia.

Nivel Descripción Coordinación Clasificación

Nivel I Situación atendida con recursos locales de

organismos existente en la localidad. Nivel Local Emergencia

Nivel II

Situación que es atendida con recursos locales adicionales (Municipalidades y

privados) dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad de respuesta.

Nivel Comunal Emergencia Mayor

Nivel III - se activa Plan de Emergencia

Situación que excede la capacidad local y/o comunal de respuesta.

Nivel Provincial y/o Regional

Emergencia Compleja

Nivel IV - se activa Plan de Emergencia

Situación que sobrepasa la capacidad regional de respuesta.

Nivel Nacional Desastre

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 39 de 200

Fecha: 10-04-2018

Figura N°7 organigrama

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 40 de 200

Fecha: 10-04-2018

4.6. Centro de Operaciones de Emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia corresponde al lugar físico predefinido, para el adecuado

funcionamiento del Comité Regional de Operaciones de Emergencia. Cuenta con los espacios de reunión e

instalaciones técnicas necesarias para facilitar la coordinación de los organismos, centralización de la

recopilación, análisis y evaluación de la información, para una adecuada toma de decisiones. El lugar de

convocatoria del Comité Regional que por defecto corresponde a las dependencias de ONEMI.

Dependencias de ONEMI Regional: Salvador Allende 3420, Iquique

MAPA 1: Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia (ONEMI)

En caso que las instalaciones de ONEMI se encuentren inhabilitadas, el lugar de convocatoria alternativo será:

Escuela de Caballería Blindada: Salvador Allende 475, Iquique

MAPA 2: ESCUELA DE CABELLERÍA BLINDADA

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 41 de 200

Fecha: 10-04-2018

4.6.1. Equipamiento COE regional

Para el adecuado desempeño de los roles y funciones de los miembros del Comité de Operaciones de

Emergencia, la dependencia habilitada en ONEMI para la operación del COE, dispone del siguiente

equipamiento:

2 equipos para Videoconferencia

1 CPU

4 televisores

1 Monitores

1 impresora

2 teléfonos IP

1 teléfonos análogos

1 proyector

Cargadores de celulares

Mesas de trabajo para asesores

Internet wifi

Respaldo energético

Materiales de escritorio

Por otra parte, se recomienda a las autoridades integrantes del Comité Regional, portar aquellos elementos

esenciales para el adecuado desarrollo de su labor:

Disco duro externo con los planes sectoriales de emergencia, listado de contactos, mapas, inventario

de recursos y otros que considere relevante.

Teléfono móvil

Medicamentos de uso personal

Ropa de cambio

4.6.2. Roles y funciones de los funcionarios de la ONEMI regional en relación al COE

Cargo /Responsable Resumen de Responsabilidad

Director Regional

Proponer al Intendente Regional la activación del COE Regional

Disponer de convocatoria del COE Regional por instrucción del Intendente

Regional.

Exponer el contexto general y la situación actual de la emergencia en las

reuniones del COE, aportando los antecedentes que se estime necesario para

conocimiento de los integrantes.

Asesorar técnicamente al Intendente Regional en el manejo de la emergencia.

Encargado Plan de

Enlace COE Regional

Recopilar los datos de los integrantes del COE Regional

Generar y mantener actualizado el plan de enlace del COE Regional

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 42 de 200

Fecha: 10-04-2018

Coordinador CAT

Regional u Operador CAT

Regional

Realizar convocatoria de los integrantes del COE regional, completando la Lista de

Chequeo Convocatoria COE regional.

Preparar antecedentes técnicos de la emergencia para los integrantes del COE

Regional.

Profesional de apoyo

designado

Preparar antecedentes técnicos de la emergencia para los integrantes del COE

Regional.

Elaborar Acta de las reuniones del COE Regional según formulario establecido.

Remitir acta a los participantes en la reunión COE Regional por correo electrónico

una vez finalizada la reunión.

Encargada de medios y

protocolo

Preparar las tarjetas de ubicación.

Coordinar el punto de prensa

Controlar el ingreso de prensa al COE

Encargado de

informática y equipos

Preparara los equipos para proyectar Videos conferencias, Power Point o el visor

GRD.

Tabla N°8: Descripción de funciones específicas de integrantes del Comité Regional de Operaciones de Emergencia

4.7. Diagrama de Flujo de Procesos

Para facilitar el proceso de toma de decisiones del Comité Regional se deberá realizar un proceso

continuo y permanente:

a) Levantamiento de información, evaluación de afectación y daños

b) Análisis y estado de situación.

c) Definición de disponibilidad y necesidad de recursos.

d) Definición de cursos de acción.

e) Priorización de los cursos de acción.

f) Asignación de responsables y plazos.

Figura N°8 diagrama flujo de procesos

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 43 de 200

Fecha: 10-04-2018

4.8. Coordinación: Fase Operativa – Alertamiento

Tipo Alerta Cobertura Acciones a Realizar Responsable (s)

Verde – Temprana Preventiva

(Puede ampliarse

según cobertura de la alerta [1 o más comunas, 1 o

más provincias, regional])

Regional

- Solicita información para conocer condición de riesgo.

Intendente Regional

- Coordina las acciones del Sistema Regional de Emergencia. Solicita y entrega información para preparar y activar sistema.

Dirección Regional ONEMI

- Gestiona información con los niveles comunales. - Chequea los recursos provinciales. - Revisión de Planes de Contingencias. - Informa a su Autoridad respectiva.

Director Provincial de Protección Civil y Emergencia

- Solicita, analiza, evalúa, emite y activa procedimientos. - Mantiene y refuerza monitoreo. - Refuerza canales de comunicación tanto a nivel regional como con nivel comunal y nacional. - Chequea Plan de Contingencia.

Centro de Alerta Temprana Regional - CAT

- Se refuerza monitoreo de la amenaza. - Mantener intercambio permanente de información - con Dirección Regional de ONEMI (*).

Organismos Científico - Técnico

- Se refuerzan canales de comunicación. - Monitorean condición de sus recursos. - Chequean Planes de Contingencia.

Organismos del Sistema

Amarilla (Puede

ampliarse según

cobertura de la alerta)

Regional

- Evalúa y define cursos de acción. - Autoriza disposición de recursos. -Contacto permanente con Autoridades Provinciales. - Determina constitución del COE en caso de ser necesario.

Intendente Regional

- Coordina las acciones del Sistema Regional de Emergencia. - Establece acciones, activa sistema y gestiona recursos. - Asesora a la Autoridad. - Propone a Intendente cursos de acción. - Evalúa activación del COE y propone a Intendente. - Convoca al COE de acuerdo a determinación del Intendente. - Coordinar el Sistema para entrega de información a los medios y a la comunidad.

Director Regional de ONEMI

- Gestiona y coordina solicitudes, necesidades y recursos del nivel comunal con el nivel regional. - Consolida información del nivel comunal e informa al CAT Regional. - Asesora a su Autoridad en cursos de acción. - Evalúa activación del COE Provincial y coordina con la Dirección Regional de ONEMI.

Director Provincial de Protección Civil y Emergencia

- Emite la Declara alertas una vez que es ordenada por el DR de la ONEMI y genera reportes de información.

Centro de Alerta Temprana Regional - CAT

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 44 de 200

Fecha: 10-04-2018

- Activa y aplica protocolos de acuerdo al nivel de Alerta. - Activa Plan de Enlace según protocolos. - Se alistan y disponen recursos de ONEMI Regional. - Mantiene permanente flujo de información tanto con los integrantes del Sistema Regional de Emergencia como con nivel comunal y nacional. - Activa Plan de Contingencia una vez que es dispuesto por el DR.

- Activa y aplica protocolos de acuerdo al nivel de alerta. - Se mantiene monitoreo de la amenaza y se refuerza flujo de información. Informa evolución de la amenaza. - Mantener intercambio permanente de información con Dirección Regional de ONEMI y prestar la asesoría técnica.

Organismos Científico - Técnico

- Se alistan y disponen recursos de apoyo, en función de requerimientos de ONEMI. - Activan Planes de Contingencia. - Activa y aplica protocolos de acuerdo al nivel de alerta. - Informan condición de alistamiento de los recursos humanos y técnicos de los respectivos servicios. - Informan eventuales impactos en los respectivos servicios. - Deben mantener una entrega de información constante a ONEMI, actualizando el estado del área que le corresponda. (Caminos, infraestructura critica, comunicaciones, salud, educación, etc).

Organismos del Sistema

Roja (Puede ampliarse

según cobertura de la

alerta)

Regional

- Dirige, autoriza y valida gestión del Sistema Regional de Emergencia. - Determina activación del COE y lo preside. - Valida solicitud de recursos. - Contacto permanente con Autoridades Provinciales. - Informa a su autoridad superior.

Intendente Regional

- Coordina las acciones del Sistema Regional de Emergencia. - Centraliza información estratégica, ordena movilidad de recursos e informa al sistema. - Gestiona solicitudes de necesidades y recursos adicionales para la atención y control de la emergencia o desastre. - Convoca al COE de acuerdo a determinación del Intendente. - Coordina información a los medios y a la comunidad.

Director Regional de ONEMI

- Coordina y gestiona recursos para la respuesta. - Consolida información del nivel comunal e informa al CAT Regional. - Asesora a su Autoridad en cursos de acción.

Director Provincial de Protección Civil y Emergencia

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 45 de 200

Fecha: 10-04-2018

- Apoya la implementación de los cursos de acción establecidas por el nivel Regional. - Activa el COE Provincial y coordina con la Dirección Regional de ONEMI.

- Articula el flujo completo de la información, gestión y atención de la emergencia o desastre. - Recopila y consolida información de evaluación de daños y necesidades del nivel comunal y provincial. - - Informa al COE Regional y CAT Nacional. - Activa y Aplica Protocolos de acuerdo al nivel de Alerta.

Centro de Alerta Temprana Regional - CAT

- Fortalece su capacidad de monitoreo y análisis de la amenaza, desplegando recursos humanos, materiales y técnicos a zonas o áreas de interés. - Analiza y Evalúa condición de peligrosidad del fenómeno o de la amenaza. - Mantener intercambio permanente de información con Dirección Regional de ONEMI.

Organismos Científico - Técnico

- Activa y aplica protocolos de acuerdo al nivel de alerta. - Despliegue de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros de cada uno de los organismos (públicos, privados y voluntariado), tanto comunal, provincial y regional para la atención y control de la emergencia o desastre. - Informan eventuales impactos en los respectivos servicios.

Organismos del Sistema

Tabla N°9 fase operativa-alertamiento

4.9. Coordinación: Fase Operativa – Respuesta

a) Levantamiento de información: En una situación de emergencia o desastre la información es el

componente más importante y fundamental para la evaluación de daños y necesidades, facilita la

coordinación y la toma de decisiones para la movilización de recursos, para brindar una respuesta

rápida, oportuna y adecuada a la población afectadas.

El levantamiento de información es realizada por el Centro de Alerta Temprana CAT de ONEMI, se

construye a partir de los antecedentes y evaluación de daños a las personas, recopilada a través del

Centro Regional de Alerta Temprana y consolidada a partir de la información de los niveles locales, a

la infraestructura crítica y sus potenciales impactos, esta evaluación es proporcionada por los

organismos sectoriales, y el análisis de la evolución de la amenaza provienen de los organismos

científico-técnicos del nivel regional o nacional, según corresponda. A este análisis se deben

incorporar los recursos disponibles y necesarios para abordar la situación de emergencia, desastre y

catástrofe.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 46 de 200

Fecha: 10-04-2018

4.9.1. A nivel territorial el levantamiento de información es el siguiente:

Nivel Comunal: La Dirección Comunal de Protección Civil y Emergencia, realiza un levantamiento

de información mediante los Informes normalizados de estado de situación e Informes normalizados

de respaldo (ALFA o DELTA). Estos informes son remitidos a la Dirección Provincial de Emergencia y

Protección Civil para su consolidación.

Nivel Provincial: El Encargado provincial se encargará de elaborar un informe de estado de situación

consolidado provincial (ALFA o DELTA), a partir de la información enviada por las comunas afectadas

de la jurisdicción respectiva. Este informe consolidado es remitido a la Dirección Regional de ONEMI

para su consolidación y análisis, como un insumo para la toma de decisiones y acciones de

coordinación.

Nivel regional: La Dirección Regional ONEMI elabora un informe de estado de situación consolidado

regional, a partir de la información enviada por dos o más provincias afectadas. Este informe

consolidado es remitido a ONEMI Central para su consolidación y análisis, como un insumo para la

toma de decisiones y la definición de acciones de coordinación respectivas.

a) Activación y despliegue de recursos y capacidades: A partir del análisis de la situación se establece

una priorización de los cursos de acción, con la determinación de recursos y definición de

necesidades en función de reducir el impacto y atender a la población (techo, abrigo, alimentación,

salud y seguridad). Es realizada por los COE (Comunal, Provincial y Regional) a partir del análisis y

evaluación de la información levantada y consolidada; donde cada fuerza de tarea se encarga de

realizar el levantamiento de información correspondiente a lo definido en su rol y funciones. En este

punto, corresponde también al COE responder a los requerimientos solicitados por el nivel central.

Evaluación actual de la situación: Es realizada por los organismos técnicos que proveen información

(Centro Sismológico, meteorología, Shoa, etc.) a través de informes o reportes solicitados por ONEMI

como ente asesor de la máxima autoridad regional en la coordinación de la emergencia.

Priorización de requerimientos: Esta acción es realizada por los COEs (Comunal, Provincial y

Regional), a partir del análisis y evaluación de la información levantada y consolidad en los distintos

niveles territoriales. A partir de la toma de decisiones estratégicas y operativas, se deben coordinar

los recursos y acciones necesarias para que el Sistema Regional de Emergencia trabaje en la atención

y control de la situación. Esto es alistamiento, disposición y distribución de recursos.

Solicitud de recursos y capacidades: Esta acción se realiza a partir de los instrumentos diseñados

para estos efectos, de acuerdo al marco legal y normativo vigente, además de disposiciones

específicas para llevarlos a cabo considerando la ayuda mutua y el uso escalonado de los recursos.

Esta solicitud es realizada por:

o Directores de Protección Civil y Emergencia Comunal: solicitud de recursos y capacidades

para el apoyo frente a un volcán y acciones de respuesta, asistencia a personas afectadas,

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 47 de 200

Fecha: 10-04-2018

que a su vez es complementada con la priorización de requerimientos realizada por el COE

Comunal.

o Director de Protección Civil y Emergencia Provincial: consolida las solicitudes de recursos y

capacidades de las comunas de su jurisdicción, que a su vez, es complementada con la

priorización requerimientos realizada por el COE Provincial.

o Director Regional ONEMI: consolida las solicitudes de recursos y capacidades de las

comunas y provincias de su jurisdicción, que a su vez, es complementada con la priorización

requerimientos realizada por el COE Regional.

Registro y asignación: Los organismos que trabajan y apoyan en una emergencia deben ser

coordinados tanto en sus recursos como en sus capacidades, por lo que deben de registrase y

asignarse, esta asignación corresponde al desempeño de labores y tareas, de acuerdo las

definiciones establecidas por:

o Director de Protección Civil y Emergencia Comunal.

o Director de Protección Civil y Emergencia Provincial.

o Carabineros.

o Comandante de Bomberos a cargo.

o Ejército.

o Delegado de Salud a cargo.

o Director de ONEMI

o Otra institución que lo requiera.

b) Coordinación de acciones de respuesta: Para una coordinación efectiva de acciones de respuesta en

emergencias se define un sistema de Mando que se divide en tres niveles, estrategico-politico,

táctico y operativo

Mando Nivel de Mando Decisiones Plazos Descripción Soporte

Autoridad

Mando de Coordinación Estratégica y

Política

Políticas Establecidos

por las autoridades

Intendente Gobernador

Alcaldes Seremi

Actas de reuniones técnicas

Actas COE

Autoridad Coordinación

Técnico

Mando de Coordinación

Táctica Técnicas

Determinado por las sesiones

del COE

Comités de Operaciones de Emergencia (Regional, Provincial y Comunal).

Actas COE

Coordinación Técnico

Mando de Coordinación

Operativa Operativas

Plazo inmediato

determinado por las

operaciones de respuesta

Organismos de primera respuesta, organismos

sectoriales, Fuerzas Armadas Director de Protección Civil y

emergencia Provincial y Comunal y ONEMI

Actas del COE

Correos electrónicos

Informes técnicos

Informes consolidados

Otros

Tabla N°10 coordinación de acciones de respuesta

Niveles de respuesta: se basan en los niveles de impacto y capacidad de respuesta de los niveles territoriales respectivos. Relacionándolos a niveles de coordinación, clasificación y nivel de mando y control, asociada a esta estructura.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 48 de 200

Fecha: 10-04-2018

NIVEL DE RESPUESTA

DESCRIPCIÓN COORDINACIÓN CLASIFICACIÓN NIVEL DE MANDO

Y CONTROL

1

Situación que es atendida con recursos locales adicionales

dispuestos para emergencias de riesgo volcánico, sin exceder su

capacidad de respuesta.

Nivel Comunal Emergencia Operativo

2 Situación que excede la

capacidad local y/o comunal de respuesta.

Nivel Provincial Emergencia (mayor o

compleja) Operativo y Táctico

3 Situación que excede la capacidad Provincial de

respuesta. Nivel Regional

Emergencia (mayor o compleja)

Operativo, Táctico y Estratégico

4 Situación que sobrepasa la

capacidad regional de respuesta. Nivel Nacional Desastre

Operativo, Táctico y Estratégico

Tabla N°11 niveles de respuesta

Procesos asociados al Mando y Control:

PROCESO DESCRIPCIÓN RESPONSABLES SOPORTE

Recopilación e intercambio de

información

Conforme a los flujos de comunicación e información

Bomberos

Carabineros

Salud

Direcciones Comunales y provinciales de Protección Civil y emergencia

Dirección Regional ONEMI

COE (regional, provincial y comunal)

Reportes solicitados o correos electrónicos informativos (Bomberos, Carabineros, Salud, etc.)

Centro Regional de Alerta Temprana

Centros de Operaciones de Emergencia (regional, provincial y comunal)

Evaluación de la Situación

Evaluaciones conforme a los niveles de Mando:

Políticas

Comunicacionales

Técnicas

Operativas

De coordinación

Mando de Coordinación Estratégica y Política.

Mando de Coordinación Táctica

Mando de Coordinación Operativa

Informes normalizados y de respaldo.

Informes técnicos

Informes consolidados

Otros.

Planificación Coordinada

se realiza a través de la activación y ejecución de la planificación de respuesta existente, en las zonas afectadas

FTs

Bomberos

Carabineros

Salud

Direcciones Comunales y provinciales de Protección Civil y emergencia

Dirección Regional ONEMI

Ejercito

ONGs

Planes de emergencia (regional, provincial y comunal)

Planes de Emergencia Sectorial

Protocolos y procedimientos

Toma de Decisiones

Conforme a los niveles de mando

Mando de Coordinación Estratégica y Política.

Mando de Coordinación Táctica

Mando de Coordinación Operativa

Informes normalizados y de respaldo.

Informes técnicos

Informes consolidados

Formularios de solicitud de recursos.

Otros.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 49 de 200

Fecha: 10-04-2018

Implementación de las Decisiones

Conforme a las acciones desarrolladas en el presente plan:

Activación y despliegue de recursos y capacidades.

Entrega de información a la comunidad y medios de comunicación.

Aplicación de medidas de rehabilitación.

Mando de Coordinación Estratégica y Política.

Mando de Coordinación Táctica.

Mando de Coordinación Operativa.

Recursos humanos

Recursos Técnicos

Recursos Materiales

Control

Conforme a los niveles territoriales y Comités Operativos de Emergencia (regional, provincial y comunal) y organismos involucrados

Direcciones Comunales y provinciales de Protección Civil y emergencia

Dirección Regional ONEMI

COE (Regional, Provincial y comunal)

Bomberos

Carabineros

Salud

Reportes solicitados o correos electrónicos informativos (Bomberos, Carabineros, Salud, etc.)

Centro Regional de Alerta Temprana

Centros de Operaciones de Emergencia (regional, provincial y comunal)

Tabla N°12 procesos asociados al mando control

Desmovilización: Esta etapa aplica para los organismos que son movilizados al área afectada para participar

de la respuesta a emergencias y desastres, por lo que cada uno de ellos debe contemplar un plan o

procedimiento de desmovilización con personal instruido para tal efecto, se deben considerar los siguientes

parámetros.

El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer las condiciones de seguridad con que

tiene que retirarse el personal que participó de las operaciones de respuesta.

El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer claramente las condiciones de seguridad

en que deben ser retirados y ubicados todos los equipamientos, materiales, maquinaria y

herramientas en los lugares respectivos.

El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer con la debida anticipación los puntos y

horarios de partida.

El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer el reabastecimiento, reemplazo y/o

reparación de equipamiento, para otorgar plena operatividad de éstos.

4.10. Coordinación: Fase Operativa – Rehabilitación Esta etapa identifica a los organismos trabajaran en la reposición de los servicios básicos, las acciones y coordinaciones sectoriales para la pronta recuperación de la infraestructura critica, establecer la seguridad de las zonas afectadas y el restablecimiento de las telecomunicaciones. Condiciones básicas que requiere la población afectada.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 50 de 200

Fecha: 10-04-2018

4.11. Medidas de Rehabilitación

Medida de Rehabilitación Descripción de Acciones Organismo (s)

Responsable (s) Plazo Estimado

Restablecimiento de servicios básicos

Descrito en el punto 3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil

FT 4 Mando: SEREMI de Energía - Apoyo técnico: - Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible -Director Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios -Empresas de servicios (Aguas del Altiplano – ELIQSA).

Depende del tipo de emergencia y a las

decisiones tomadas en el COE

Restablecimiento de infraestructura

Descrito en el punto 3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil

- Infraestructura Critica FT5 Mando: - SEREMI de OO.PP Apoyo técnico: - SEREMI MINERIA

Depende del tipo de emergencia y a las

decisiones tomadas en el COE

Seguridad de zonas afectadas

Descrito en el punto 3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil, en caso de Excepción Constitucional depende del

“Plan de Respuesta en Estado de Catástrofe” De EMCO CCN

Coordinación Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad FT9 Mando: Operacional del CCN Apoyo técnico: - FFAA, Orden y Seguridad

Depende del tipo de emergencia y a las

decisiones tomadas en el COE

Restablecimiento de telecomunicaciones

Descrito en el punto 3. Roles y Funciones Organismos del Sistema de Protección Civil

Transporte y Telecomunicaciones FT7 Mando: SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones Apoyo técnico: -Personal de su dependencia

Depende del tipo de emergencia y a las

decisiones tomadas en el COE

Tabla N°13 medidas de rehabilitación

4.12. Coordinación en Estado de Excepción Constitucional

Marco legal

La Ley N° 18.415 Orgánica Constitucional establece los Estados de Excepción Constitucional que son considerados en el presente plan:

Estado de Emergencia: las facultades conferidas al Presidente de la República podrán ser delegadas, total o parcialmente, en los Jefes de la Defensa Nacional que designe. No puede extenderse por más de 15 días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual periodo

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 51 de 200

Fecha: 10-04-2018

(para sucesivas prórrogas se requiere el acuerdo del Congreso Nacional). Se deben determinar las zonas afectadas por la emergencia.

Estado de Catástrofe: las facultades conferidas al Presidente de la República podrán ser delegadas,

total o parcialmente, en los Jefes de la Defensa Nacional que designe. No puede extenderse por más de 90 días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual periodo, si se mantienen las circunstancias que lo originaron. Se deben determinar las zonas afectadas por la catástrofe.

Para los Estados de Excepción indicados, los Jefes de la Defensa Nacional tendrán las facultades delegadas total o parcialmente por el Presidente de la República, a través del Decreto Supremo respectivo, en el que se establecerá las medidas de orden y seguridad.

La Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, se precisa mencionar que: serán funciones generales del gobierno regional (Intendentes y Gobernadores), adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes (autoridad civil o militar, según sea el caso).

• Basado en lo establecido en el marco legal vigente, respecto de la declaración de Estado de Excepción

Constitucional, y lo establecido en el Plan Nacional de Emergencia que indica “La gestión institucional de los organismos del Sistema Nacional de Protección Civil será la misma, manteniéndose las funciones de las autoridades respectivas. Sin embargo, la coordinación se realizará con el jefe de la Defensa Nacional designado mediante la declaración de Estado de Excepción Constitucional”. Debe indicarse que la gestión institucional del Sistema Regional de Protección Civil bajo Estado de Excepción Constitucional será la misma manteniéndose las responsabilidades y funciones de las autoridades, debiendo coordinarse con el jefe de la Defensa Nacional designado.

4.13. Coordinación

La coordinación del Sistema Regional de Protección Civil en estado de Excepción Constitucional, esta incluida en el “Plan de Respuesta en Estado de Catástrofe” anexo N° xx, el cual establece los lineamientos a seguir por el personal de las FF.AA y designa recursos materiales y humano en apoyo a las autoridades regionales y al restablecimiento de la normalidad de la población afectada, es de carácter indicativo y orientador, con un enfoque multisectorial y desarrollado en función al presente plan regional de emergencia por personal de EMCO CCN.

5. Comunicación e Información La comunicación en emergencia debe ser oportuna, clara, precisa, confiable y a través de los medios

establecidos para ello.

5.1. Flujos de Comunicación e Información

El flujo de información y comunicación es permanente y se realiza a través de los medios

previamente establecidos. La comunicación se realiza acorde al Plan de Enlace, en el que se definen

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 52 de 200

Fecha: 10-04-2018

las interacciones necesarias entre los distintos roles, según sus funciones y las formas y medios de

comunicación (ver Anexo Plan de Enlace).

El flujo de comunicación debe contemplar:

Transmisión de información y comunicaciones desde y hacia el nivel local

Transmisión de información y comunicaciones en el nivel regional

Transmisión de información y comunicaciones desde y hacia el nivel central

Transmisión de información y comunicaciones entre regiones, en coordinación con el nivel central.

Información del

nivel local

Organismos

científico-técnico

CAT Regional

Otros organismos

integrantes del

sistema regional

de Emergencia

Cat Nacional

Organismos

Sectoriales

Nivel Local Nivel Regional Nivel Central

Figura N° 9 Transmisión de la Información

5.2. Sistema de Telecomunicaciones

Las comunicaciones con ONEMI central se realizaran a través de los diferentes sistemas de

telecomunicaciones que posee el CAT Tarapacá, como se describen a continuación:

Sistema HF, tanto convencional (modo VFO) y como en modo ALE (con 44 frecuencias). Las

frecuencias en modo convencional son la 14.880, 7.885 y la 3.962,50.

Medios de Comunicación entre ONEMI y Organismos o Instituciones

Me

nsaje

ria de

Texto

Co

rreo

Electró

nico

Tele

fon

ía Fija

Tele

fon

ía Mo

vil

Rad

io H

F

Rad

io V

HF

An

álogo

Rad

io V

HF

Digital

Equ

ipo

P-2

5

Sistem

a

Satelita

l

Iridiu

m

Sistem

a

Satelita

l BG

AN

ONEMI Central

Intendencia

SEREMI de Salud

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 53 de 200

Fecha: 10-04-2018

Tabla N°15 medios de comunicación entre ONEMI y otros

organismos

Sistema P-25, con un equipo base instalado en el CAT, un equipo base móvil instalado en el vehículo

institucional (Nissan Navara) y equipos portátiles que posee la Intendenta, Director regional,

profesionales, jefe de CAT y el Centro de Alerta Temprana.

Sistema de respaldo Satelital MPLS (voz y dato).

Teléfonos satelitales que posee el director regional (1) y el Centro de Alerta Temprana (2).

Maletas Bgan (3) con sistema satelital (voz y dato).

Dos vehículos que poseen cada uno:

Servicio de Salud

SEREMI de Gobierno

SEREMI de Transporte y Telecomun

SEREMI de Medio Ambiente

SEREMI de Energía

SEREMI Desarrollo Social

SEREMI de Obras Públicas

SEREMI de Justicia

SEREMI Educación

CONJUNOR

Gobernación de Iquique

Gobernación del Tamarugal

Tabla N°14 medios de comunicación entre ONEMI y otros organismos

Medios de Comunicación entre ONEMI y Organismos o Instituciones

Me

nsaje

ria de

Texto

Co

rreo

Electró

nico

Tele

fon

ía Fija

Tele

fon

ía

Mo

vil

Rad

io H

F

Rad

io V

HF

An

álogo

Rad

io V

HF

Digital

Equ

ipo

P-2

5

Sistem

a

Satelita

l

Iridiu

m

Sistem

a

Satelita

l BG

AN

Defensa Civil

Radioaficionados

Municipalidad de Iquique

Municipalidad Alto Hospicio

Municipalidad de Pozo Almonte

Municipalidad de Pica

Municipalidad de Camiña

Municipalidad de Colchane

Municipalidad de Huara

SERNAGEOMIN

Encargado Municipios Rurales

Central Bomberos de Iquique

SAMU

CENCO

Gobernación Maritima

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 54 de 200

Fecha: 10-04-2018

Nissan Navara: Sistema P-25, VHF Digital y Análogo.

MEOC: Sistema VHF Digital y Análogo, UHF, HF, Telefonía y datos Satelital.

Telefonía IP, celular, red fija, así como Banda Ancha Movil.

5.3. Plan de Telecomunicaciones Tarapacá

Para la Dirección Regional de ONEMI Tarapacá, como ente coordinador entre las Instituciones que forman

parte del Sistema de Protección Civil es fundamental contar con un sistema de comunicaciones que permita

hacer fluir la información desde las instituciones y hacia ellas, una vez enfrentado un evento, de tal forma de

levantar información respecto al estado de la situación como de las acciones a seguir para el

restablecimiento de la normalidad o hacer frente a necesidades derivadas de este.

De acuerdo a lo anterior, el Centro de Alerta Temprana (CAT) de ONEMI de la Región de Tarapacá, será el

encargado de interactuar con los integrantes del Sistema Regional de Protección Civil, con el objetivo de que

las comunicaciones sean en forma ordenada y clara para la recopilación de información, y a su vez

solicitudes de acciones emanadas de la autoridad hacia las instituciones ante un evento de emergencia.

De acuerdo a lo anterior, diariamente, las Instituciones integrantes de la Red ONEMI deberán cumplir lo

siguiente, como lo establece el Procedimiento del SGE de pruebas de equipos de telecomunicaciones que

tiene como objetivo “Medir la operatividad de los equipos y la efectividad de las comunicaciones con el SRPC

realizadas a través de los equipos de telecomunicaciones administrados por los CAT Regionales”:

1) Los chequeos diarios de telecomunicaciones se realizarán a diferentes horarios del día.

2) En cada chequeo se llamará a las Fuerzas de Tarea e Integrantes del Sistema Regional de

Protección Civil.

3) Será el Operador CAT con el distintivo de llamada ECO – 1, quien nombrara primero el indicativo y

luego, una por una, que estación se debe reportar. Cada integrante deberá obligadamente

esperar y estar atento al llamado cuando se le indique desde este Centro de Alerta Temprana.

4) Se pueden realizar pruebas aleatorias a cualquier integrante del SRPC.

En Emergencia

Se establece que durante las emergencias se debe proceder inmediatamente a un SILENCIO RADIAL. Será

ECO-1 quien solicitará a las estaciones correspondientes a hacerse presente en la red de emergencia según

requerimiento.

El centro de Alerta Temprana de la región, cuenta con todos los sistemas mencionados anteriormente para

utilizar en el caso de una emergencia. Cabe señalar, que los diferentes integrantes del Sistema Regional de

Protección Civil, utilizaran todos los medios disponibles de comunicación para la entrega de información,

que pueden ser a través de telefonía de red fija, celular, sistema HF, VHF Digital, Análogo, P-25 y telefonía

satelital, correo electrónico, etc.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 55 de 200

Fecha: 10-04-2018

De la comunicación entre estaciones

Puede que en alguna ocasión sea necesaria la comunicación directa entre estaciones que componen esta

Red de Emergencia ONEMI. Para ello se deberá solicitar a ECO-1 la autorización previa, vía radial, para

proceder a este enlace, entendiendo que se trata de temas relacionados con situaciones de emergencias y/o

que afecten el normal desarrollo de la vida de las personas, sus bienes o el medio ambiente.

Personal de Operadores CAT de ONEMI ECO – 1

En relación al personal que realiza funciones de operaciones en el Centro de Alerta Temprana de ONEMI

Tarapacá, estos se desempeñan diariamente en dos turnos de 12 horas (cobertura las 24 horas)

monitoreando la región, cuya principal misión es la de realizar monitoreo continuo de posibles eventos

adversos de carácter natural o antrópico, a través de equipamiento tecnológico (radio, internet, sistemas

satelitales) y medios de comunicación, para facilitar la adopción de medidas de protección o control de la

comunidad, así como también apoyar con la entrega de información en situaciones de

emergencia/desastre/ catástrofe.

5.4. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación Cuando hay convocatoria de COE Regional la vocería recae en la SEREMI de Gobierno, Intendente y Director

Regional de ONEMI, cada 30 minutos. Esto será entregado a través de puntos de prensa, comunicados

oficiales publicados en la página del GORE y redes sociales.

Si no existe convocatoria de COE Regional, la vocería recae en el Director Regional de ONEMI o quién los

Subrogue.

6. Sistema de Evaluación Se establecen los siguientes instrumentos para la evaluación de daños y necesidades:

6.1. Informes Normalizados de Estado de Situación

Informe ALFA: Permite registrar la identificación (por tipo de evento o incidente); los daños; la

evaluación de necesidades; las decisiones, acciones y soluciones inmediatas; la capacidad de

respuesta y recursos involucrados en un evento o incidente a nivel comunal. Este informe

respalda el Formulario de Solicitud de Recursos de Emergencia (FEMER- instrumento elaborado

por la Subsecretaría de Interior, para normar las solicitudes y entrega de recursos por eventos de

emergencia, en los diferentes niveles territoriales).

Informe DELTA: Es un instrumento complementario al informe ALFA, se utiliza a nivel comunal

cuando la capacidad de respuesta de este nivel es sobrepasada (Nivel III y IV). Profundiza la

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 56 de 200

Fecha: 10-04-2018

información respecto a los daños, evaluación de necesidades y recursos comprometidos

principalmente.

6.2. Informes Normalizados de Respaldo

Ficha Básica de Emergencia (FIBE): Instrumento de catastro que se aplica en terreno en las áreas

afectadas como consecuencia de una emergencia, para identificar a los afectados y sus grupos

familiares, y las necesidades detectadas producto de un incidente o evento. Su aplicación es a

nivel comunal. Este informe respalda el Formulario de Solicitud de Recursos de Emergencia

(FEMER).

Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades, Infraestructura y Servicios (EDANIS): Es

un instrumento que permite cuantificar los daños en infraestructura sectorial pública o privada, y

servicios básicos afectados por un incidente o evento. Además de las necesidades y soluciones

adoptadas para la rehabilitación. El uso de este instrumento está destinado al personal

especializado de las Direcciones de Obras Municipales y equipos especializados de los ministerios

respectivos.

Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES): Es un

instrumento que permite mantener actualizada la relación entre los elementos de socorro

recepcionado, entregado y disponible, para satisfacer las necesidades que demanda o puede

demandar la ocurrencia de un incidente o evento. Su uso es a nivel comunal, provincial, regional

y nacional.

6.3. Informes Técnicos

Informe Técnico de Emergencia: corresponde a un informe emitido por organismos técnicos que participan de la atención de la emergencia o desastre, entregando información en el marco de su competencia.

Informe Técnico ONEMI: corresponde a un informe elaborado por los CAT Regionales y CAT Central, contienen un resumen de la situación y los cursos de acción adoptados.

7. Readecuación del Plan

7.1. Implementación

Divulgación del Plan: Una vez terminado el plan de variable de riesgo volcánico de la región de

Tarapacá, ONEMI Tarapacá, hará una reunión con todos los integrantes del COE regional, provincial,

comunal y organismos técnicos para presentar el plan y comunicarles el rol que debe tomar cada

integrante frente a la variable de riesgo volcánico en el COE.

Definición de un plan de capacitación: Para la presentación de este nuevo Plan de Emergencia Regional, la dirección regional de ONEMI Tarapacá deberá realizar una capacitación a los integrantes

de COE regional, comunal, provincial y organismos técnicos relacionados.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 57 de 200

Fecha: 10-04-2018

7.2. Revisión Periódica

La revisión de este Plan de Emergencia Regional, considera la revisión por los profesionales de la Dirección

Regional de ONEMI, siendo este organismo quienes se enfoca en corroborar cualquier nuevo antecedente,

cambio y/o actualización de información técnica. La información de coordinación, roles, funciones,

capacidades será revisada por todos los organismos que conforman las Fuerzas de Tareas definidas en el

Plan Regional de Emergencia.

El presente plan se podrá evaluar conforme a la realización de simulaciones y simulacros u otro tipo de

ejercicio, acorde a la planificación establecida por el nivel Central de ONEMI o de acuerdo la solicitud de las

autoridades de la región.

7.3. Actualización

El presente plan, tendrá un periodo de actualización anual; no obstante; si existe nueva información técnica

y/o información que permita una mejor coordinación de la emergencia, el plan podrá ser actualizado en un

periodo menor. Toda actualización realizada al documento debe ser registrada en el “cuadro de control de

cambios” Anexo 10.1

8. Anexos

8.1. Cuadro de Control de Cambios

Cuadro de Control de Cambios

N° Fecha N° Índice Página (s) Descripción del Cambio Justificación del Cambio N° Res. Ex.

Tabla N° 16: Cuadro control de cambios.

8.2. Marco Normativo y Legal Vigente

Instrumento / Marco Legal Descripción

Constitución Política de la República de Chile (art. 1º, inciso quinto)

Dispone que es deber del Estado "dar protección a la población y a la familia". De ello se desprende que es el Estado, ente superior de la nación, es el encargado de la función pública denominada Protección Civil.

Ley N° 16.282 dictada en el año 1965

Disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes. Texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I de esa ley fue fijado por D.S. N° 104, de 1977, de Interior. Otorga facultades para declarar Zona de catástrofe.

D.L. N° 369, de 1974 Crea la Oficina Nacional de Emergencia con el carácter de servicio público centralizado dependiente del Ministerio del Interior, cuya misión es la planificación, coordinación y ejecución de las acciones destinadas a

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 58 de 200

Fecha: 10-04-2018

prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catástrofes.

Ley N° 19.175- Artículos 2°,4° y 16°, Letra F- Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional

Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Su texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por D.S.N°291 de 1983 del Ministerio del Interior, ha asignado expresamente a los Intendentes y Gobernadores la función de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, y al Gobierno Regional la de adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe en conformidad a la ley y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes.

Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades

Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. Su texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por D.S. N° 622 de 1992, de Interior. Dispone expresamente, que estas corporaciones autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia. Resulta pertinente anotar que las municipalidades deberán actuar, en todo caso, dentro del marco de los planes nacionales y regionales que regulen la respectiva actividad.

Decreto N° 156 de Interior, del 12/03/2002

Establece el Plan Nacional de Protección Civil, el cual consulta los aspectos preventivos, de mitigación, preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los compromisos internacionales suscritos por Chile en la “Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales” y a la modernización del propio Sistema Nacional de Protección Civil.

D.S. N° 38 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, promulgado el 11 de enero del 2011

Modifica Decreto N° 156 y determina constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia Regionales, Provinciales y Comunales, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos por el Intendente, Gobernador o Alcalde respectivo, y la constitución de los Centros de Operaciones de Emergencia, C.O.E, esto es el lugar físico que debe ser habilitado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial y Comunal, para que se constituyan en él, en su oportunidad, las personas encargadas de administrar las emergencias o desastres que se produzcan.

Decreto N° 156 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 2002

Aprueba Plan Nacional de Protección Civil.

D.S. N° 509, de 1983, Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Reglamento de la Antedicha Ley Orgánica.

D.F.L. N° 22, de 1959, ley Orgánica sobre Gobierno Regional.

Deben considerarse las normas que otorgan las facultades en la materia que se encontrarían vigentes por tratar materias no reguladas específicamente en la Ley N° 19.175.

Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción N°18.415

Regula los Estados de Excepción Constitucional.

Tabla N° 17 Marco normativo y legal.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 59 de 200

Fecha: 10-04-2018

8.3. Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes

Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes

N° Tipo2 Institución (es)/Organismo (s) Fecha Nivel3 Descripción

1 Plan de acción ONEMI Regional Plan Regional de Emergencia tiene como objetivo asegurar el funcionamiento coordinado y eficaz del SRPC en las etapas de emergencia, desastre y catástrofe.

2 Plan de acción CCN 28.10.2016 Regional Plan de respuesta en estado de catástrofe en la Región de Tarapacá.

3 Plan de acción Carabineros 28.11.2014 Regional Prestarán auxilio y protección permanente, con la totalidad de sus medios orgánicos y logísticos, a quienes se encuentren en peligro o sean víctimas de inundaciones, avalanchas, movimientos telúricos y posterior tsunami u otras catástrofes que por su naturaleza hagan necesario intervenir dentro de su sector jurisdiccional, requiriendo el apoyo necesario e imprescindible para ir en ayuda de la comunidad, llevando la tranquilidad y serenidad con la oportunidad y veracidad de la información con que se cuente y en la medida de lo posible.

4 Protocolo Ministerio de energía - ONEMI Nacional Protocolo de coordinación, comunicación y entrega de información para emergencias sobre la población civil y el suministro energético

5 Protocolo Bomberos de Chile - ONEMI 04.03.2011 Nacional Protocolo de colaboración en materias de prevención y de respuesta de emergencias, desastres y catástrofes.

2 Especificar si corresponde a un protocolo o procedimiento 3 Especificar si corresponde a un nivel nacional, regional, provincial y/o Comunal

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Dirección Regional de ONEMI Tarapacá

PLANTILLA VERSION: 0.0

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Página 60 de 200

Fecha: 10-04-2018

6 Protocolo DGA MOP - ONEMI 15.02.2012 Nacional Establecer mecanismos de comunicación para la declaración de alerta de crecidas de ríos y lagos, con el objetivo de adoptar oportunamente las medidas preventivas, destinadas a impedir o mitigar los riesgos asociados a estas crecidas de los cauces de aguas por razones climáticas.

7 Protocolo Dirección General de Aeronáutica Civil - ONEMI

30.07.2012 Nacional Establecer mecanismos de comunicación y entrega de información que permitan adoptar oportunamente las acciones preventivas destinadas a impedir o mitigar los riesgos para la vid, la salud, los bienes públicos y privados, que puedan producirse por fenómenos meteorológicos, que puedan derivar en una emergencia desastre y catástrofe.

8 Protocolo Ejército de Chile - ONEMI Nacional Establecer el fortalecimiento del Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia mediante el empleo del sistema torrente, robusteciendo así las comunicaciones entre los centros de alerta temprana de ONEMI y las centrales de comunicaciones de servicios críticos.

9 Protocolo PDI - ONEMI Nacional Coordinación y colaboración establecido entre la PDI y ONEMI para robustecer la red de monitoreo de emergencias de ONEMI, definiendo mecanismos de comunicación expeditos entre ambas instituciones.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 61 de 200

8.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

Antecedentes Históricos De los Riesgos (4)

I. TERREMOTO Y TSUNAMI.

A. Antecedentes históricos.

1. Terremotos.

a. Terremoto del 9 de mayo de 1877.

De magnitud 8,5 de la escala de Richter, Las mayores intensidades se registraron entre Arica, Iquique

y Antofagasta, siendo Tocopilla, Gatico y Cobija totalmente destruidos hasta los cimientos. El evento

afectó desde Pisco hasta Antofagasta. Posteriormente se produjo un tsunami.

b. Terremoto del 8 de agosto de 1987.

Con una intensidad de 7,2 de la escala de Richter, provocó 3 personas fallecidas, 44 heridos y 923

damnificados.

c. Terremoto del 13 de junio de 2005.

Alcanzando una magnitud de 7,9 en la escala de Richter. Provocó la muerte de 12 personas, 6 de las

cuales perecieron al caerles un alud de rocas y tierra en la ruta de acceso a Iquique, además dejó más

de seis mil damnificados y daños en 1.400 construcciones El sismo provocó, principalmente cortes de

servicios básicos, principalmente de energía eléctrica, agua potable y temporalmente de señal

telefónica. En cuanto a la red vial, se vio afectada en casi su totalidad, lo que provocó el aislamiento

de las zonas interiores con el centro neurálgico regional. Las zonas más afectadas fueron las comunas

de la Provincia de Iquique: Camiña, Colchane, Huara, Pica, Alto Hospicio, Pozo Almonte y la ciudad de

Iquique, más los poblados de Pisagua y Camarones.

d. Terremoto del 13 de noviembre de 2009

De Iquique de 2009 o el terremoto de Tarapacá de 2009 fue un movimiento telúrico ocurrido a las

0:05 (hora local). Tuvo una magnitud de 6,4 grados en la escala sismológica de Richter y se sintió

desde el sur del Tacna hasta Copiapó. No hubo víctimas ni daños materiales de consideración,

provocando solo cortes en la energía eléctrica en el sector sur de la comuna de Iquique una por una

falla en la sub-estación Dragón y colapsos en la línea telefónica. El sismo tampoco reunió las

condiciones para la generación de un tsunami en las costas chilenas.

4 Plan de Respuesta en estado de Catástrofe en la Región de Tarapacá

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 62 de 200

e. Terremoto del 1 de abril de 2014.

De magnitud 8,2 en la escala de Richter. Producto del sismo fallecieron 13 personas, 21.660

damnificados y 1.225 viviendas destruidas. A las 24 horas posteriores ocurrió una réplica de

magnitud 7,6 Richter. Un total de 80.000 evacuados.

2. Tsunamis.

En la Región de Tarapacá o cercanos a ella, han ocurrido tres tsunamis a través de su historia, los

cuales se detallan a continuación:

a. Tsunami del 24 de noviembre de 1604.

De magnitud estimada en 8,7 Richter y epicentro estimado en 18°S / 71°W, sus efectos se sintieron

en Arequipa, San Marcos de Arica e Ica destruidos. Derrumbes, avalanchas, hundimientos y grietas

en el terreno.

b. Tsunami del 13 de agosto de 1868.

De magnitud estimada en 8,8 Richter y epicentro estimado en 17,7°S / 71,6W. Arica totalmente

destruida. Daños cuantiosos en Pisagua e Iquique.

c. Tsunami del 9 de mayo de 1877.

De magnitud estimada en 8,5 Richter y epicentro estimado en 21,0°S / 70,3°W. Las mayores

intensidades se registraron entre Arica, Iquique y Antofagasta, siendo Tocopilla, Gatico y Cobija

totalmente destruidos hasta los cimientos. El evento afectó desde Pisco hasta Antofagasta. En

Iquique, Gatico y en Cobija, el Tsunami comenzó 5 minutos después del terremoto con un lento

ascenso del nivel del mar que alcanzó entre 10 y 15 metros sobre el nivel del mar. Una segunda ola

de entre 20 y 23 m de altura ocurrió 15 minutos más tarde, la cual destruyó el resto de las

edificaciones que quedaban de pie, según los sobrevivientes los cadáveres de la mayoría de los

pobladores estaban flotando en las calles. En Mejillones se informó que esta segunda ola alcanzó

una altura de 23 metros. En Iquique el primer ascenso del nivel del mar ocurrió 20 a 30 minutos

después del terremoto de manera tranquila. Mientras que el segundo ascenso del nivel del mar,

más intenso que el primero, ocurrió a las 21:00 horas. Posteriormente, hasta las 01:00 horas, se

registraron otros 3 a 5 ascensos del nivel del mar, siendo el último de ellos el más severo e hizo

desaparecer muelles y bodegas, matando a treinta personas. Tocopilla totalmente destruida. Daños

en Iquique, caleta Pabellón de Pica, Chanabaya, Punta Lobos, Huanillos, Tocopilla, Cobija,

Mejillones y Antofagasta.

B. Probabilidades de ocurrencia.

Al revisar la historia sísmica de Chile podemos percatarnos que en toda la costa han ocurrido sismos

que se repiten, esto debido a que en la zona la placa de Nazca se está metiendo bajo la placa

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 63 de 200

Sudamericana y ese desplazamiento genera una gran y permanente sismicidad. “La regla es que si

hubo terremotos en el pasado, los habrá en el presente y sin duda también en el futuro”. Un ejemplo

de ello es que el terremoto de Illapel repite de forma bastante similar el terremoto de 1943”5. El

Centro Sismológico Nacional (CSN) señala que al seguir una secuencia en el tiempo de cuales debieran

ser las próximas zonas más probables, se pueden identificar tres zonas en los que no habido actividad

sísmica de importancia en el último tiempo que reunirían las características de lo que comúnmente se

llama “laguna sísmica”. Estas zonas con laguna sísmica se ubican en la zona norte del país y se dividen

en:

1. Desde Ilo en Perú hasta Cuya (XV Región). La mayor parte de esta zona no se ha activado desde

1868.

2. Desde el sur de la ruptura que produjo el terremoto de Iquique en 2014 hasta Tocopilla o la

península de Mejillones, dependiendo de cómo se considere el sismo de Tocopilla en 2007. Esta zona

no se ha activado desde 1877.

3. Región de Atacama, entre Taltal y Huasco, cuyo último terremoto fue en 1922.

C. Impacto en Iquique

En caso de ocurrencia de un tsunami en las costas de la ciudad de Iquique, La carta de inundación por

tsunami (CITSU Iquique 2012) publicada en el sitio web del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la

Armada, establece un solo escenario de inundación y las consecuencias de ellos se estiman las

siguientes:

1. Personas Afectadas:

a. La CITSU muestra inundación en las siguientes áreas censales:

Área Cantidad %

afectado app.

Población Total

(2007)

Población afectada

Barrio Industrial 100 12.708 12.708

Arturo Prat 50 10.557 5.278

Puerto 100 4.854 4.854

Parque Balmaceda 80 11.038 8.830

Cavancha 90 16.416 14.774

Caupolicán 5 19.089 954

Gómez Carreño 15 27.739 4.160

Playa Brava 40 21.980 8.790

La Tirana 10 47.500 4.750

171.881 65.098

5 PARDO, Mario Subdirector del Centro Sismológico Nacional. www.biobiochile.cl/noticias/2015/10/08

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 64 de 200

b. La experiencia de Japón 2011 señala que el pueblo de Minamisanriku fue inundado en un 90%, con

una población de 17.000 personas, de las cuales habrían fallecido unas 1.275 (7,5 %) y desaparecido

278 (1,6%). Aunque la cifra es variable, se puede extrapolar que el nivel de preparación, disciplina y

entrenamiento japonés para este tipo de eventos es alto, por lo que no debería asumirse un

porcentaje menor para el caso nacional, lo cual indicaría una prevención de 4.882 fallecidos y 1.041

desaparecidos.

c. Este es el tipo de datos que deben analizarse durante la prevención, y dadas las cifras expuestas,

invertir en investigación para desarrollar estudios más extensos que clarifiquen el riesgo al cual se está

expuesto, tanto en magnitud como en probabilidad, debe considerarse con una alta probabilidad.

d. Este es el tipo de información que debe administrarse de manera que su difusión no cause pánico

en la población sino que por el contrario favorezca la preparación en la fase de prevención y

contribuya a minimizar pérdidas humanas.

2. Daños A La Capacidad De Respuesta.

a. La zona de inundación afectaría la capacidad de respuesta en aspectos como Infraestructura y

habitabilidad de los cuarteles generales de la Armada y Ejército, Clínicas, bomberos, estaciones de

combustible, centros de abastecimiento y distribución como los principales supermercados, bomberos

y la totalidad de la capacidad de almacenamiento y conservación de la ZOFRI, y la conectividad

terrestre al Aeropuerto Diego Aracena al menos en el sector Bajo Molle, además de colegios y

universidades, que dependiendo de la hora constituyen factores de incremento de la población bajo

riesgo.

b. Órganos de respuesta afectados.

1) Intendencia Regional.

2) Municipalidad de Iquique.

3) Gobernación Providencial de Iquique.

4) Cuartel General de la VI DE.

5) Cuartel General de la IV ZN.

6) Gobernación Marítima de Iquique.

7) Cuartel Cavancha de la FACH.

8) I Zona de Carabineros de Tarapacá.

9) I Región Policial de Investigaciones.

c. Establecimientos considerados en la respuesta afectados.

1) Establecimientos educacionales: 35.

2) Entidades bancarias: 31.

3) Farmacias: 21.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 65 de 200

4) Grandes tiendas: 6.

5) Supermercados: 8.

6) Centros médicos: 12

7) Estaciones de servicio (combustible): 19.

II. PRECIPITACIONES.

A. Antecedentes históricos.

Medios de prensa de Tarapacá, señalan que las precipitaciones registradas en Iquique y Alto Hospicio,

salvo la ocurrida en 1940, no han generado daños estructurales, sólo han afectado a las viviendas de

los habitantes más pobres de la ciudad, edificios públicos y la provisión transitoria de algunos servicios

de utilidad pública.

Para el caso de 1940, las precipitaciones generaron un número indeterminado de aluviones que

destruyeron las vías del Ferrocarril salitrero Iquique-Pintados y el camino de acceso hacia Alto

Hospicio, además daños domiciliarios que obligaron a las autoridades a establecer albergues para

guarecer a la población damnificada.

De igual manera producto de precipitaciones ocurridas en la década de los años sesenta afectaron

viviendas de poblaciones ocupadas en los sectores de la actual población Jorge Inostroza.

En la década de los ochenta, se indica que diversas precipitaciones afectaron viviendas de la zona

norte de Iquique, ubicadas en las poblaciones Ferrocarriles, Cementerio, cancha Dinamo, Quitasoles,

Ganadera Portales, Carol Urzúa, Villa Navidad, Ampliación Nueva Victoria, Centenario, Dagoberto

Godoy, Quinta Monroy.

En cuanto a sectores de Alto Hospicio, estos se han visto afectados por precipitaciones ocurridas en la

década de los noventa y que damnificaron los campamentos la Negra, La pampa y El Boro.

B. Probabilidades de ocurrencia.

Durante el año 2015 y 2016, ocurrieron precipitaciones que afectaron diversas viviendas de la ciudad

de Iquique. El día 09.AGO.2015, se registraron 4,6 mm de agua caída y el 08.JUL.2016, 5,0 mm. Estos

daños se debieron principalmente a que la infraestructura no está diseñada para recibir estas

cantidades de agua, provocando que el agua ingrese a las casas.

También es importante señalar que la lluvia del 2016, estuvo acompañada de una tormenta de arena

con ráfagas de vientos hasta 70 Km. por hora y altas temperaturas, causando caídas de árboles e

letreros, voladuras de techos, caminos intransitables y corte de energía.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 66 de 200

En caso de ocurrencia de lluvias, los sectores que podrían verse afectados, serían aquellos que se

ubican a los pies de alguna de las quebradas debido a que no existe una contención que impida el

desplazamiento sobre estás.

Estas áreas en la ciudad de Iquique son las poblaciones Jorge Inostroza, Carol Urzúa, Arturo Prat, Villa

progreso. En el caso de Alto Hospicio: Bajo Molle, El Boro, Alto Hospicio, sector La Negra, La Pampa.

Se define estima que la posibilidad de existencia de aluviones puede ser media, considerando que el

último registro de data de los años 40.

III. ALUVIONES.

A. Antecedentes históricos

a. 1940: En Caleta Buena, al norte de Alto Hospicio, un aluvión de agua y barro sepultó el pueblo.

b. 2012: Tres aluviones afectaron los poblados de Camiña, Huatacondo y Matilla, los cuales quedaron

aislados producto del corte de las vías de acceso. Damnificó a 800 personas

c. 2015: Aluvión en el sector de la caleta San Marcos, al sur de Iquique, afectando a 50 familias.

d. 2016: Aluvión afectó el poblado de Camiña. Generó cortes en rutas y daños en viviendas, afectando

a más de 140 familias. Casas, corrales y chacras.

B. Probabilidades de ocurrencia.

La experiencia chilena y en particular la experiencia en la zona norte de Chile, ha mostrado que a pesar

de los relativos bajos montos precipitados que históricamente se registran en esta zona geográfica, al

sumarse con las características geomorfológicas, topográficas y de estabilidad de los sedimentos

propias de las cuencas de las quebradas circundantes a las ciudades, se dan condiciones propicias para

la generación de flujos aluvionales asociados a eventos con precipitaciones de alguna relevancia,

teniendo un efecto destructivo y una magnitud relevante de daños generados

El peligro de aluviones está dado principalmente por las quebradas: Esmeralda, ZOFRI, Seca, Santa

Rosa y Pampa del Molle. Producto de aluviones que se pudieran producir por estas quebradas, se

verían directamente afectados:

a. Iquique: Los sectores de Jorge Inostroza, Carol Urzúa, Arturo Prat y Villa progreso.

b. Alto Hospicio: Bajo Molle, El Boro, Alto Hospicio, sector La Negra y La Pampa.

De igual manera se deben agrega las quebradas de Huantajaya y Los Cóndores, las que afectarían,

debido a las alta densidad poblacional que existe en los sectores aledaños, específicamente Santa Rosa

y el sector del Boro.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 67 de 200

También se puede señalar como sector de riesgo la vía que une Iquique con Alto Hospicio, debido a

que en caso de una lluvia de envergadura puede existir desprendimiento importante que genere

interrupción entre las dos comunas.

IV. VOLCANES.

A. Antecedentes históricos

Los volcanes con mayor actividad en la Región de Tarapacá son el Volcán Isluga y el Irruputuncu. El

volcán Isluga tiene registros históricos de erupciones, el más antiguo se remonta al año 1863. Entre

esta erupción y la última registrada en el año 1960, ha habido 8 eventos eruptivos, siendo la de 1878 la

más relevante ya que debido al flujo de lava destruyó varias localidades cercanas Isluga, Berenguela,

Chiapa, Latarani y Puchuldiza). En cuanto al volcán Irruputuncu, esté no registra documentación

histórica sobre erupciones salvo una registrada en el año 1995 de tipo fumarolica y como antecedente

en el año 1989 la prensa de Bolivia indicó que el Volcán Irruputuncu habría hecho una erupción que

nunca fue confirmada.

B. Probabilidades de ocurrencia.

Desde el año 2002, el volcán Isluga ha presentado aumento de su actividad habitual, destacando

aumento en la altura de la fumarola, emanaciones de olor azufre y ruidos subterráneos. Aun cuando

las erupciones producidas por el Isluga han sido de baja explosividad, la ocurrencia de una erupción

mayor en el futuro no puede ser descartada, debido a los antecedentes geológicos de erupciones

altamente explosivas en el pasado reciente del volcán Se analizó el riesgo volcánico de la Región de

Tarapacá y se determinó que este riesgo bajo, ya que una erupción afectaría un número menor de

habitantes, puesto que la mayoría de los volcanes se encuentran en sectores lejanos a los mayores

centros poblados de la región.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 68 de 200

8.5. RECURSOS Y CAPACIDADES DEL SISTEMA REGIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

A. RECURSOS HUMANOS

1. Recursos SAMU Iquique /SAMU

Especialidad N° De Personas Nombres Ubicación Física Regular

Tiempo Estimado De Traslado

Pre hospitalario 48 Marisol Noriel Valdés Sergio Benavides González Boris Ilich Alex Mendoza Reyes

Ubicados Regularmente En Rol De Turnos, De Día Y Noche

30 Minutos Promedio En Tiempos De Normalidad A Base SAMU

3 Médicos

18 Reanimadores Patricio Guillermo Berenguela Álvarez Héctor González Vera Mario Dante Delucchi Henríquez Álvaro Gonzalo González Vera Liat Soledad Góngora González Arrin Deivid Gallegos Merino Mauricio Miguel González Araya Javiera Mercedes Ferrer Urbina Leandro Cortes López María Eugenia Berrios Cristian Miranda Chamorro Vanesa Godoy Pizarro Víctor González Castillo Estela Morales Perez Nicole López Pfeng Maritza Dragicevic Solar Claudio Fuentes Giovanna Gomez Chávez

19 Paramédicos Luis Fernando Castillo Zepeda Carlos Javier González Solís Vladimir Rojas Díaz Gustavo Rolando Silva Díaz Ada Miriam Peime Terrazas Leslie Makarena Cabezas González Milton Alberto Contreras Vasquez Cristian Rodrigo Vera Mansilla Nelson Arce Weber Fabriccio Araya Cossio Romina Rivera Gray Sebastián Prieto Mella Larry Jamett Ríos Jeissy Romero Hernández Axel Gahona Álvarez Douglas Jeria Rebora Carla Cifuentes Opazo Francisco Ortiz Coloma Luis Troncoso Yunissi

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 69 de 200

18 Conductores Humberto Ros albo Araya Álvarez

Luís Armando Sáez Sáez Luis Antonio Villalón Cárcamos Edgar Richard Aceituno Álvarez Abraham Aaron Argomedo Miranda Alexis Fabián Luco Cárdenas Ramsés Israel Aguilar Villalobos Jaime Rogelio Salinas Herrera Pedro Antonio Olivares Paz Paulo Vergara Allende Rodrigo Saavedra Cárdenas José Gajardo Elizondo Eduardo Acuña Castillo Juan Díaz Vergara Williams Villalobos Arancibia Arnaldo Muñoz Valverde Emerson Cortes Contreras Miguel Mollo

2. Recursos EJÉRCITO (VI División)

Sector/Institución Aportante

Especialidad N° Personas Ubicación Física Regular Tiempo Estimado De Traslado

Cuartel General Pelotones de reacción rápida 58 Av. Arturo Prat 2250 30 min

Escuela de Caballería Blindada

Pelotones de reacción rápida 58 Av. Salvador Allende 475 30 min

Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado del Ejército

Pelotones de reacción rápida 58 Av. Salvador Allende 475 30 min

2 da. Brigada Acorazada “Cazadores”

Núcleo de Atención regional 239 Ruta 5 Norte s/n Pozo Almonte

El tiempo estimado será conforme las características de la emergencia y el estado de las vías de comunicación. (Max. 12 horas)

Puesto Atención Médica Especializada

19

Brigada de refuerzo de incendios forestales del Ejército

19

Unidad Fundamental de Emergencia 156

Compañía de Comandos N° 6

Unidad de Reacción Rápida 26 Ruta 5 Norte s/n Pozo Almonte

2 horas

3. Recursos Fuerza aérea de Chile (I° Brigada Aérea)

Sector/Institución Aportante

Especialidad N° Personas Ubicación Física Regular Tiempo

Estimado De Traslado

FACH Unidad de reacción rápida (URR) 17 Iquique I° B.A. 2 horas

FACH SAR 12 Iquique I° B.A. 12 horas

FACH Núcleos de Acción Regional (NAR) 180 Iquique I° B.A. 12 horas

FACH Apoyo a las Operaciones 70 Iquique I° B.A. 12 Horas

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 70 de 200

4. Recursos Gobernación Tamarugal

Sector/Institución Aportante

Especialidad N° Personas Nombres Ubicación Física Regular

Tiempo Estimado De Traslado

Gobernación de Tamarugal Seguridad y Emergencia

2 Pendiente Claudio Matamala

*Gobernación (08:30-17:30)y Iquique(19:00-07:00am) *Gobernación y Pozo Almonte

-El traslado de Iquique a Pozo Almonte es aprox. 1 hora. -Vive en Pozo Almonte y su traslado a Gobernación es de 10 minutos.

5. Recursos Gobernación Iquique

Sector/Institución Aportante

Especialidad Numero De Personas

Nombres Ubicación Física Regular

Tiempo Estimado Traslado

Gobernación de Iquique Protección Civil 1 Luis Valenzuela

*Gobernación (08:30-17:30)

-El traslado a a Gobernación es de 20 minutos.

6. Recursos Seremi Medio Ambiente

Sector/Institución Aportante

Especialidad Numero De

Personas Nombres

Ubicación Física Regular

Tiempo Estimado Traslado

SEREMI MEDIO AMBIENTE Medio Ambiente 4 Moyra Rojas Yerlys Cortes Paula González Jessica Alarcón

Iquique 15 min

7. Recursos Seremi OOPP

Sector/Institución Aportante

Especialidad Numero De Personas

Nombres Ubicación Física

Regular

Tiempo Estimado Traslado

SEREMI OOPP Profesional 9 Patricio Altermatt Maximiliano Friant R. Rodrigo Soto B. Alejandra Maturana C. Oscar Cuevas G. Marlene Cruz F. Cesar García K. Harry Barahona S Fernando Flores B

Tarapacá 130 Piso 2 y/o Elías Laferte 2235

1 a 2 horas

DOH Obras Civiles 8 Eduardo Cortes A. Sebastián de la Rivera E Israel Toro A María J. Avello D. Roberto Flores F. Natalia Madrid O Claudio Villalobos Christian Maldonado

Tarapacá 130 Piso 5

2 a 3 horas

DGA Aguas Continentales

5 Claudio Olivares Fernando Urbinas Patricio Abd El Kader Nicolás Lara

Tarapacá 130

2 horas

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 71 de 200

Pedro García

VIALIDAD Profesionales Ingenieros construcción, constructores civiles

11 Carlos Acuña P Hernann Augusto A Carolina Arancibia G Priscila Avalos C Mario Barraza A Cristian Cuevas O Juan Carlos Escalante C Néstor Fiedler Q Leyla Jara M Cristian Moran B Cesar Villarroel R

Iquique 1 hora

VIALIDAD Profesionales Ingenieros construcción, civiles Industriales

12 Luis Álvarez T Yanethe Araya A. Jaime Bustos G Ingrid Castillo G Marcelo Cordero A Marcial Flores Y Juan Carlos González G Yarhel Jerez S Raúl Marquezado M Danitza Mena T Humberto Montoya H Silvia Ramirez G

Iquique 1 hora

VIALIDAD Profesionales Ing. De Ejecución otras especialidades

21 Juan Caros Bracamonte Roxana Bravo T Cristian Bringas V Rodolfo Bustos G Solange Camilo C Mario Carrasco C Yasna Colombre R Mirtha Cortes G Ernesto Garrido S Nicolás Guzmán S Camila Henríquez H José Naredo M Roger Parada A Ximena Rejas M Roberto Riquelme C Marcelo Rojas M Héctor Saavedra V María Silva M Catalina Tapia Q.

Iquique 1 hora

VIALIDAD Profesional y técnicos con especialidad en Mecánica Y maquinaria pesada

5 Héctor Canales M Jonathan Vega F Miguel Zamorano C Cristian Palma A Wilfredo Hidalgo O

Iquique 1 hora

VIALIDAD Técnicos en general

9 Francisco Calvete Rodolfo Chávez Carlos Cortes Darwin Fuenzalida Loreto Gutierrez Claudio Ortega Carlos Palma Olga Padilla Patricio Villarroel

Iquique 1 hora

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 72 de 200

VIALIDAD Operador

Maquinaria Pesada y Heh. Pesado

31 Carlos Aguilera Cristian Al caya Alejandro Álvarez Patricio Carvajal Cristian Castellano Manuel Céspedes José Contreras Rodrigo Córdova Juan Cortes Alberto Cortes Antonio Cortes Marlon Daza Rodolfo Díaz Pahual Galleguillos Francisco Godoy Marcelo Guajardo Patricio Hernández Rodolfo Llanos Américo Machengo Pedro Miranda Felipe Olivares Gregorio Palacios Juan Portocarrero José Reyes Carlos Rodríguez Waldo Salinas Yerko Salinas Carlos Sanhueza Iván Soto Manuel Villalobos Roberto Villegas

R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal Huara R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal

2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas

VIALIDAD Cond Vehículos Livianos

17 Aldo Amaro Rene Bustos Ignacio candia Luis Caqueo Cristian Castillo Diego Cerda Yuric Contreras Marcelo Díaz Jesús Flores Mario Flores Samuel Godoy Abraham Jaque Alejandro Jara Juan Labra Patricio Latorre Eduardo Parra Sergio Salazar

R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal

2 horas 1 hora 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas

VIALIDAD Operarios de Cuadrillas

16 Andrés Aguirre Mario Alvear Roberto Armijo Cristian Carrasco Luis Carvajal Mauricio Castillo Javier Jorquera Jorge Morales William Muñoz José Rodríguez

R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal

2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 73 de 200

Carlos Rojas Guido Rojas Guillermo Silva Waldo Salinas Shainn Cayo Matías Silva

R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal R. Tamarugal

2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas

Personal Adm. Gral y Sec.

29 Claudia Aracena Pedro Aguirre Manuel Bastias Isabel castro George Carvajal Cristopher Cortes Leonor Demetri Rosa Flores Ivonne González Ivonia Jaque Janett Leiva Myriam Manzano Melanie Matta Marcia Díaz Eduardo Medel Alejandro Mena Maribel Mollo Javier Osorio Daniela Proboste Carmen Riquelme Vicente Rivera Jeniffer Sáez Alex Vasquez Alfredo Villagran Gabriel Villalobos Francisco Sepúlveda Rosita Tebes Francisco Yunnissi

Iquique R. Tamarugal Huara Iquique Huara Iquique Huara Iquique Iquique Iquique Iquique Iquique Iquique Iquique Iquique Huara Iquique Huara Huara Iquique Huara Iquique R. Tamarugal Huara Huara Iquique Iquique Iquique

1 hora 2 horas 2 horas 1 hora 2 horas 1 hora 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 2 horas 1 hora 2 horas 2 horas 1 hora 2 horas 1 hora 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora

B. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS

1. Recursos SAMU

Elementos Sector/Institución Aportante

Ubicación Física regular

Medio de transporte Responsable directo de su

operación

Tiempo estimado de su traslado

Ambulancias Servicio de Salud Iquique /SAMU

SAMU / Hospital Regional

Total 7 ambulancias Centro regulador SAMU

Su base es SAMU y de ahí hacia la ciudad

4 de turno 24 horas

1 de 08:00 a 15:00 horas

2 de reserva y recambio

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 74 de 200

2. Recursos EJÉRCITO (VI División)

Elemento Vi División Ubicación Física

Regular Medio De

Transporte Responsable Tiempo Estimado De

Traslado

Puesto de Mando de la VI DE.

Cuartel general - Av. Arturo Prat 2250

- Av. Salvador Allende 475

Vehículos Militares

Jefe de Estado Mayor de la VI DE

1 hora

Puesto Atención Médica Especializada

2 da. Brigada Acorazada “Cazadores”

Ruta 5 Norte s/n Pozo Almonte

Vehículos Militares

Cdte. 2 da. Brigada Acorazada “Cazadores”

El tiempo estimado será conforme las características de la emergencia y el estado de las vías de comunicación.

Material de Guerra

Todas las unidades

Conforme a la ubicación de cada unidad

Con el hombre Comandantes respectivas unidades

Conforme a los tiempos estimados del recurso humano

Vehículo de transporte de personal

Todas las unidades

Conforme a la ubicación de cada unidad

Mismos medios Comandantes respectivas unidades

El tiempo estimado será conforme las características de la emergencia y el estado de las vías de comunicación.

3. Recursos Fuerza Aérea de Chile (I° Brigada Aérea)

Elemento Ubicación Física Regular Tiempo Estimado De Traslado

01 Camión Transporte de tropas

Iquique I° B.A. 2 Horas

01 Jeep Transporte de Tropas Iquique I° B.A. 2 horas

01 Casa 212 Iquique I° B.A. 12 horas (Según disponibilidad)

01 Q-900A Iquique I° B.A. 12 horas (Según Disponibilidad)

08 Camiones Iquique I° B.A. 12 horas (Según Disponibilidad)

01 Tracto camión con cama alta

Iquique I° B.A. 12 horas

01 moto niveladora Iquique I° B.A. 12 horas

01 Retroexcavadora Iquique I° B.A. 12 horas

01 Camión tolva Iquique I° B.A. 12 horas

02 Buses Iquique I° B.A. 12 horas

01 Camión aljibe Iquique I° B.A. 12 horas

01 Ambulancia Iquique I° B.A. 12 horas

01 Vehículo menor Iquique I° B.A. 12 horas

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 75 de 200

4. Recursos Gobernación Tamarugal

Elemento Vi División Ubicación Física

Regular Medio De

Transporte Responsable Tiempo Estimado De

Traslado

Camioneta Gobernación Gobernación terrestre Raúl Castillo, aunque Claudio Matamala, y Claudio Rojas pueden manejar en una Emergencia ya que poseen póliza de conducción

No aplica

2-BGAM Gobernación 1 se mantiene en la Gobernación y la otra en el vehículo del Gobernador

Comunicaciones Jefe de Gabinete No aplica

Radios de Comunicación

Gobernación 4- Radios fijas 4- Radios portátiles En la Gobernación. 2- Radios en Camioneta

Comunicación Jefe de Gabinete No aplica

5. Recursos Gobernación Iquique Elemento Sector/Institución

Aportante Ubicación Física

Regular Medio De

Transporte Responsable Directo

De Su Operación Tiempo

Estimado De Traslado

Camioneta Gobernación Gobernación terrestre Juan Yáñez Olivares pueden manejar en una Emergencia ya que poseen póliza de conducción

No aplica

2-BGAM Gobernación 1 se mantiene en la Gobernación y la otra en el vehículo del Gobernador

Comunicaciones Gobernador No aplica

Radios de Comunicación

Gobernación 2- Radios fijas 2- Radios portátiles En la Gobernación. 2- Radios en Camioneta

Comunicación Luis Velenzuela No aplica

6. Recursos SEREMI Medio Ambiente

Elemento Sector/Institución

Aportante Ubicación Física

Regular Medio De

Transporte Responsable Directo

De Su Operación Tiempo

Estimado De Traslado

Camioneta 4 x 4 SEREMI del medio Ambiente

Iquique Terrestres SEREMI del medio Ambiente

15 Min.

Radio comunicación

SEREMI del medio Ambiente

Iquique Terrestres SEREMI del medio Ambiente

15 Min.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 76 de 200

7. Recursos SEREMI OOPP

Elemento Sector/Institució

n Aportante

Ubicación Física Regular

Medio De Transporte

Responsable Directo De Su Operación

Tiempo Estimado De

Traslado

2 Camionetas Seremi OOPP Tarapacá 130 Terrestres Marlene Cruz F 1 Hora

2 Camionetas DOH Tarapacá 130 Terrestres María José Avello D. 2 A 3 Horas

2 Camionetas DGA Tarapacá 130 Terrestres Mario Morales 2 Horas

1 Camión

Demarcador

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

2 Camión Grúa Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Camión

Imprimador

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Camión

Mantención

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Camión Recarga

De Lechada

Asfalto

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Furgón

Laboratorio

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

2 Semirremolque Vialidad Terreno Terrestre X

Arrastre

Dir. Regional 1/2 Día

Semi Remolque

Asfalto

Vialidad Terreno Terrestre X

Arrastre

Dir. Regional 1/2 Día

Barredora Vialidad Terreno Terrestre X

Arrastre

Dir. Regional 1/2 Día

Bulldozer Vialidad Terreno Terrestre.. Semi

Remolque

Dir. Regional 2 Días

2 Cargador

Frontal

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

2 Excavadora Vialidad Terreno Terrestre Semi

Remolque

Dir. Regional 1 Día

Grúa Horquilla Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

Mini cargador Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

4 Moto

niveladora

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

Planta

Chancadora

Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 2 Días

Recicladora Vialidad Terreno Terrestre Semi

Remolque

Dir. Regional 2 Días

Retroexcavadora Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

2 Rodillo Vibrador Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1 Día

Seleccionadora

De Áridos

Vialidad Terreno Terrestre X

Arrastre

Dir. Regional 1/2 Día

Testiguera Vialidad Terreno Terrestre X

Arrastre

Dir. Regional 1/2 Día

4 Camión Aljibe Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Camión Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 77 de 200

Combustible

3 Camión Plano Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

4 Camión Tolva Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

3 Camión Tractor Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

12 Camionetas Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Jeep Station Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Minibús Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

Station Wagon Vialidad Terreno Terrestre Auto Dir. Regional 1/2 Día

C. INSTALACIONES Y SITIOS PARA ALBERGUES MUNICIPALES PARA PUBLICO GENERAL.

IQUIQUE

Establecimiento de Primera Respuesta

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

ESCUELA EDUARDO LLANOS JOSE FRANCISCO VERGARA Nº 527

COLEGIO REPUBLICA DE CROACIA AVDA. SALVADOR ALLENDE Nº 1890

ESCUELA BASICA CHIPANA

(No apto en caso de riesgo de Aluvión) LOS ALGARROBOS Nº 3416

Establecimiento de Segunda Respuesta

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

COLEGIO ESPAÑA DRAGON ESQ. EL MONTE S/Nº LAS DUNAS

COLEGIO REPUBLICA DE ITALIA RANCAGUA Nº 2958

LICEO COLEGIO DEPORTIVO AVDA. SALVADOR ALLENDE N° 2950

LICEO CEIA JOSE ALEJANDRO SORIA

VARAS AVDA. SALVADOR ALLENDE N° 1659

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 78 de 200

Establecimientos disponibles según la variable de riesgo presentada

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

COMERCIAL DE IQUIQUE BALDOMERO WOLNITZKY ANIBAL PINTO N° 1255

ESCUELA EDUCACION ESPECIAL FLOR DEL INCA PEDRO AGUIRRE CERDA Nº 2098

EDUC GRAL BAS Y DES ART VIOLETA PARRA ORELLA Nº 1820

CENTRO DE CAPACITACION LABORAL JOSE FRANCISCO VERGARA Nº 2877

LICEO LIBERTADOR GRAL BERNARDO O' HIGGINS BAQUEDANO Nº 1200 - 1273

LICEO POLITEC. JOSE GUTIERREZ DE LA FUENTE AVDA. A. PRAT S/Nº ESQ. LIBERTAD

LICEO ELENA DUVAUCHELLE CABEZON ANIBAL PINTO Nº 955

LICEO BICENTENARIO SANTA MARIA DE IQUIQUE ZEGERS

ESCUELA GABRIELA MISTRAL LIBERTAD Nº 1525

ESCUELA ALMIRANTE PATRICIO LYNCH GENARO GALLO Nº 2408 - 2400

ESCUELA PLACIDO VILLARROEL ARTURO FERNANDEZ Nº 1260

ESCUELA PAULA JARAQUEMADA ALQUIZAR ORELLA Nº 960

ESCUELA CENTENARIO SERRANO Nº 998

ESCUELA THILDA PORTILLO OLIVARES LAS MAGNOLIAS Nº 1834

LICEO LUIS CRUZ MARTINEZ ANKER NIELSEN Nº 2250

ESCUELA PROFESOR MANUEL CASTRO RAMOS MANUEL CASTRO RAMOS Nº 2188

ESCUELA CALETA CHANAVAYITA CHANAVALLITA KM 58 SAN ANDRES S/Nº

ESCUELA CALETA SAN MARCOS CALETA SAN MARCOS KM 120

LICEO TECNICO PROFESIONAL DE ADULTOS AVDA. ARTURO PRAT S/Nº

Los establecimiento que se indican a continuación son Particulares Subvencionados y de acuerdo al

convenio que tienen con SEREMI de Educación la primera prioridad de albergados será su propia

comunidad.

1) ACADEMIA IQUIQUE (Km 10 bajo Molle, no apto para riesgo aluvional)

SALAS DE CLASES 53 DE 48 M2. ENFERMERÍA 01 EQUIPADA

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA 1378 CAMAS

GENERADOR DE EMERGENCIA

01 GENERADOR.

CANTIDAD DE BAÑOS

03 DAMAS 03 VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DAMAS 01 SALA VARONES

COMEDOR 02 COMEDORES PARA 400 PERSONAS C/U

PATIO TECHADO 02 PATIOS DE 1750 M2.

GIMNASIO 01 GIMNASIO CUBIERTO CON MALLA

COCINA 01 COCINA DE 25 M2 MULTICANCHAS

03 MULTICANCHAS DE 425 M2 C/U.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 79 de 200

2) COLEGIO HUMBERSTONE (Rancagua 3264)

3) LICEO SAMCA ARUMANTI (Los Algarrobos 3441)

SALAS DE CLASES

40 DE 50 M2. ENFERMERÍA 01 EQUIPADA

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA, 1040 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

01 GENERADOR.

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARON

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 02 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARONES

COMEDOR

03 COMEDORES 1º PARA 300 P. 2º PARA 200 P. 3º PARA 100 P.

PATIO TECHADO

02 PATIOS 500 M2 C/U GIMNASIO NO

COCINA 01 COCINA DE 20 M2. MULTICANCHAS

02 MULTICANCHAS DE 425 M2 C/U

SALAS DE CLASES

38 DE 48 M2. ENFERMERÍA 01 EQUIPADA

CAPACIDAD DE ALBERGUE

12 LITERAS X SALA, 912 CAMAS

GENERADOR DE EMERGENCIA

01 GENERADOR.

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALAS DE DAMAS 01 SALAS DE VARON.

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALAS DE DAMAS 01 SALAS DE VARONES

COMEDOR

02 COMEDORES 1º PARA 70 PERS. 2º PARA 30 PERS.

PATIO 03 PATIOS DE 500 M2 C/U

AULA MAGNA 200 PERSONAS

COCINA 01 COCINA DE 20 M2. MULTICANCHAS

02 MULTICANCHAS DE 500 M2 C/U

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 80 de 200

4) COLEGIO SALESIANO OBISPO LABBÉ (Amunategui 50)

5) COLEGIO HISPANO BRITÁNICO (Av. Salvador Allende 3925)

6) CORONA SCHOOL (Juan Martínez 1058)

SALAS DE CLASES

35 DE 53 M2 ENFERMERÍA 01 EQUIPADA

CAPACIDAD DE ALBERGUE

14 LITERAS X SALA, 980 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

02 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARON.

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR

03 COMEDORES 1º PARA 141 PERS. 2º PARA 128 PERSONAS 3º PARA 116 PERS.

PATIO TECHADO 02 900 M2 Y 500 M2 GIMNASIO NO

COCINA 02 COCINA DE 55 M2.Y 30 M2.

MULTICANCHAS

01 MULTICANCHAS DE 425 M2

SALAS DE CLASES 20 DE 63 M2. ENFERMERÍA 01 EQUIPADA

CAPACIDAD DE ALBERGUE

18 LITERAS X SALA, 720 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

02 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DE VARONES 01 SALA DE DAMAS

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 425 PERSONAS.

PATIO TECHADO 02 PATIOS DE 600 M2 Y 500 M2.

GIMNASIO 01 DE 600 M2

COCINA 02 COCINA DE 55 M2.Y 30 M2.

MULTICANCHAS

01 DE 600 M2

SALAS DE CLASES 27 DE 50 M2. ENFERMERÍA NO

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA, 702 CAMAS.

INTERNADO

01 PARA 60 PERSONAS CON BAÑOS INDEPENDIENTES.

CANTIDAD DE BAÑOS

04 SALAS DE DAMAS 05 SALAS DE VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

NO

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 200 PERSONAS

PATIO TECHADO 02 PATIOS DE 500 M2 Y 425 M2

GIMNASIO 01 DE 425 M2

COCINA NO MULTICANCHA 01 DE 500 M2

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 81 de 200

7) COLEGIO ANTAMARA (Av. Cardenal José María Caro 2627)

8) COLEGIO REPÚBLICA DE ITALIA (Rancagua 2958)

9) LITTLE COLLEGE (Héroes de la Concepción 634)

SALAS DE CLASES 16 DE 50 M2. ENFERMERÍA 01 DE 15 M2.

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA 416 CAMAS.

GENERADOR DEEMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR

02 COMEDORES 1º PARA 60 PERSONAS 2º PARA 80 PERSONAS

PATIO TECHADO 03 PATIOS, 02 DE 1250 M2 Y 01 DE 425 M2

MULTICANCHA 01 MULTICANCHAS 600 M2

COCINA 01 DE 10 M2 AULA MAGNA 01 PARA 200 PERSONAS

SALAS DE CLASES 20 DE 54 M2.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CAPACIDAD DE ALBERGUE

14 LITERAS X SALA, 560 CAMAS.

LUCES DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR

01 COMEDOR PARA 150 PERSONAS.

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

MULTICANCHA

01 MULTICANCHAS 600 M2

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 600 M2

AULA MAGNA 01 PARA 150 PERSONAS

COCINA 01 DE 18 M2. ESTANQUE DE AGUA

01 DE 18 M3

SALAS DE CLASES 21 DE 48 M2. ENFERMERIA NO

CAPACIDAD DE ALBERGUE

12 LITERAS X SALA, 504 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR NO

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 375 M2

GIMNASIO NO

COCINA 01 DE 18 M2. MULTICANCHA NO

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 82 de 200

10) COLEGIO REPÚBLICA DE CROACIA (Av Salvador Allende 1890)

11) INSTITUTO DEL MAR CARLOS CONDELL (Km 10 bajo Molle, No apto para riesgo aluvional)

SALAS DE CLASES 20 DE 50 M2. ENFERMERIA SI

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA 520 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 02 SALAS DE VARONES

LUCES DE EMERGENCIA

NO

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR

01 COMEDOR PARA 300 PERSONAS

PATIO TECHADO 02 PATIOS DE 900 M2 Y 500 M2

MULTICANCHA 01 DE 750 M2

COCINA 01 DE 30 M2. ESTANQUE DE AGUA

01 DE 15 M3

SALAS DE CLASES 19 DE 51 M2 ENFERMERIA NO

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA, 494 CAMAS. CANCHA DE

FUTBOL Y PISCINA

01 DE 15300 M2 01 PISCINA DE 1250 M2

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 02 SALAS DE VARON.

INTERNADO 01 PARA 36 ALUMNOS CON BAÑO

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01SALA DE VARONES

COMEDOR

02 COMEDORES: 1 PARA 300 PERS. 1 PARA 60 PERS.

PATIO TECHADO

01 PATIOS CON MALLA RACHEL 02 DE 40 M2. Y 25 M2

AULA MAGNA 01 PARA 150 PERSONAS

COCINA SI DE 30 M2 MULTICANCHA 01 DE 750 M2

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 83 de 200

12) COLEGIO MAHATMA GANDHI ( Freddy Wood 5205)

13) ESCUELA BÁSICA FRANCISCO FORGIONE (Luis Cruz Martínez 715)

SALAS DE CLASES 25 DE 50 M2. ENFERMERIA 01 DE 18 M2

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA, 650 CAMAS

GENERADOR DE EMERGENCIA

01

CANTIDAD DE BAÑOS

03 SALAS DE DAMAS 03 SALAS DE VARONES.

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 150 PERSONAS

DUCHAS 02 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARONES

MULTICANCHA 01 MULTICANCHA de 600 M2

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 600 M2

AULA MAGNA 01 DE 240 M2

COCINA 01 DE 25 M2. ESTANQUE DE AGUA

01 DE 20 M3

SALAS DE CLASES 17 DE 48 M2. ENFERMERIA

01 DE 18 M2

CAPACIDAD DE ALBERGUE

12 LITERAS X SALA 408 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

COMEDOR

01 COMEDOR PARA 120 PERSONAS

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARONES

MULTICANCHA 01 DE 600 M2

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 375 M2

GIMNASIO NO

COCINA 01 DE 18 M2. LUCES DE EMERGENCIA

NO

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 84 de 200

14) LICEO COMERCIAL Y TÉCNICO ARTURO PRAT ( Arturo Fernández 44)

15) ESCUELA BÁSICA EDUARDO LLANOS (Francisco Vergara 527)

SALAS DE CLASES 11 DE 54 M2. ENFERMERIA 01 DE 18 M2

CAPACIDAD DE ALBERGUE

14 LITERAS X SALA 308 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

02 SALAS DE DAMAS 02 SALAS DE VARON

LUCES DE EMERGENCIA

NO

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARON

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 200 PERSONAS

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 3500 M2

GIMNASIO NO

COCINA 01 DE 18 M2. MULTICANCHA 01 DE 600 M2

SALAS DE CLASES

11 DE 45 M2. .

ENFERMERIA 01 DE 18 M2

CAPACIDAD DE ALBERGUE

11 LITERAS X SALA 242 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

NO

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 02 SALAS DE VARON

LUCES DE EMERGENCIA

NO

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARON

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 60 PERSONAS

PATIO TECHADO 01 PATIOS DE 1000 M2

GIMNASIO NO

COCINA 01 DE 18 M2 MULTICANCHA 01 DE 600 M2

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 85 de 200

16) COLEGIO DEPORTIVO (Av. Salvador Allende 2959)

ALTO HOSPICIO

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

LICEO BICENTENARIO S.S. JUAN PABLO II PASAJE EL SALITRE Nº 3397

COLEGIO SIMON BOLIVAR

ALFONSINA STORNI Nº 4004. SECTOR

AUTOCONSTRUCCION

ESCUELA ESP DE LENGUAJE OASIS DEL SABER AVDA. LOS AROMOS Nº 3895

POZO ALMONTE

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

LICEO ALCDE SERGIO GONZALEZ GUTIERREZ ARICA Nº 454

ESCUELA BASICA MAMIÑA AVDA. ESPAÑA Nº 698

ESCUELA BASICA POZO ALMONTE CASCADA Nº 86

ESCUELA BASICA LA TIRANA ALGARROBO S/Nº

ESCUELA BASICA HUATACONDO OBISPADO S/Nº

ESCUELA BASICA CASA DEL SOL AVDA. BERNARDO O'HIGGINS S/Nº

ESCUELA BASICA FUERTE BAQUEDANO

BUIN S/Nº A 10 KM NORTE DEL CRUCE

HUMBERSTONE, EN LA VILLA MILITAR DEL

FUERTE BAQUEDANO

ESCUELA OASIS EN EL DESIERTO CALLE JORDANIA S/Nº COLONIA AGRICOLA

SALAS DE CLASES 13 DE 55 M2. ENFERMERIA 01 DE 25 M2

CAPACIDAD DE ALBERGUE

13 LITERAS X SALA 338 CAMAS.

GENERADOR DE EMERGENCIA

SI (ESTADIO TIERRA DE CAMPEONES )

CANTIDAD DE BAÑOS

01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARON

LUCES DE EMERGENCIA

SI

DUCHAS 01 SALA DE DAMAS 01 SALA DE VARON

COMEDOR 01 COMEDOR PARA 200 PERSONAS

PATIO 01 PATIOS DE 810 M2

MULTICANCHA 01 DE 600 M2

COCINA 01 DE 40M2 CANCHA DE BEISBOL

01 DE 8455 M2

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 86 de 200

DE PINTADOS

ESCUELA BASICA ESTRELLA DEL SUR CALLE ESTACION Nº 551

ESCUELA SAN SANTIAGO DE MACAYA ELEUTERIO RAMIREZ S/Nº

CAMIÑA

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

ESCUELA CAMIÑA ELEUTERIO RAMIREZ S/Nº

ESCUELA CUISAMA AVDA. 11 SEPTIEMBRE Nº 217

ESCUELA QUISTAGAMA CAMINO PUBLICO S/Nº

ESCUELA NAMA AVDA. TRINIDAD Nº 12

ESCUELA APAMILCA ESMERALDA S/Nº

ESCUELA CHAPIQUILTA CHAPIQUILTA

ESCUELA MOQUELLA ARTURO PRAT S/Nº

ESCUELA FRANCIA CAMINO PUBLICO S/Nº

ESCUELA YALA YALA LOS OLIVOS S/Nº

LICEO CAMIÑA ARTURO PRAT S/Nº

COLCHANE

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

ESCUELA BASICA CARIQUIMA PUERTO VARAS S/Nº CARIQUIMA

LICEO TECNICO PROFESIONAL COLCHANE AVDA. TTE. GONZALEZ S/Nº

ESCUELA BASICA MAUQUE MAUQUE

ESCUELA BASICA PISIGA CHOQUE PISIGA CHOQUE

ESCUELA BASICA ENQUELGA ENQUELGA

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 87 de 200

HUARA

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

ESCUELA BASICA FRONTERIZA TARAPACA VIGUERAS Nº 27

ESCUELA PISAGUA TORIBIO RABINET S/Nº

ESCUELA CHIAPA AREQUILDA S/Nº

ESCUELA JAIÑA GUACOLDA S/Nº

ESCUELA PACHICA AVDA. COMERCIO S/Nº

LICEO DE HUARA AVDA. PRAT S/Nº

ESCUELA SIBAYA BALMACEDA S/Nº

ESCUELA CHUSMIZA 11 DE SEPTIEMBRE S/Nº

ESCUELA HUAVIÑA HUAVIÑA S/Nº

ESCUELA DE SOGA SOGA S/Nº

ESCUELA LAONZANA LAONZANA

ESCUELA SOTOCA SOTOCA

PICA

ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECCIÓN

ESCUELA BASICA FRONTERIZA TARAPACA VIGUERAS Nº 27

ESCUELA PISAGUA TORIBIO RABINET S/Nº

ESCUELA CHIAPA AREQUILDA S/Nº

ESCUELA JAIÑA GUACOLDA S/Nº

ESCUELA PACHICA AVDA. COMERCIO S/Nº

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 88 de 200

D. RESUMEN DE ALBERGUES

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 89 de 200

ZONAS DESTINADAS PARA LA INSTALACIÓN DE ALBERGUES EN LA CIUDAD DE IQUIQUE

Imagen N°1: Identificación de Zonas

A continuación se detallan las características Zonas destinadas para Albergues

1.- SITIO ERIAZO: ZONA 1

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN VIDELA CON 18 DE SEPTIEMBRE AL COSTADO DEL JARDÍN INFANTIL ANATIRI. SU DIMENSIÓN ES DE 35 X 100 MTS., 3500 M2. ESTE SITIO REQUIERE DE UNA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 90 de 200

2.- SITIO ERIAZO ZONA 1

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN VIDELA CON ARTURO FERNÁNDEZ FRENTE AL LICEO ARTURO PRAT. SU DIMENSIÓN ES DE 56 X 100 MTS., 5600 M2. ESTE SITIO ESTÁ DESPEJADO SIN PROTECCIONES Y REQUIERE UNA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA.

3.- SITIO ERIAZO ZONA 1

ESTE SITIO ESTA UBICADO EN CALLE SOTOMAYOR Y AVDA CIRCUNVALACIÓN. ACTUALMENTE SON DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA PULLMAN BUS. SU DIMENSIÓN ES DE 110 X 22 MTS., 2420 M2.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 91 de 200

4.- SITIO ERIAZO ZONA 2

5.- SITIO ERIAZO ZONA 2

ESTE SITIO SE ENCUENTRA AVDA SALVADOR ALLENDE FRONTIS DEL CEMENTERIO Nº 3 SU DIMENSIÓN ES DE 37 X 46 MTS., 1702 M2. ESTE SITIO SE ENCUENTRA DESPEJADO SIN PROTECCIÓN, NO REQUIERE MAYOR PREPARACIÓN.

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN BULNES CON LUIS CRUZ MARTINEZ (ES PARTICULAR). SU DIMENSIÓN ES DE 67 X 60 MTS., 4020 M2. ACTUALMENTE ESTE SITIO EXISTE UN TALLER MECÁNICO, EN CASO DE CATÁSTROFE SERÍA DESOCUPADO. ESTE SITIO ESTA CERRADO REQUIRE UNA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 92 de 200

6.- SITIO ERIAZOS ZONA 2

7.- SITIO ERIAZO ZONA 3

8.- SITIOS ERIAZOS ZONA 3

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN LAS ZAMPOÑAS CON HÉCTOR DÁVILA. SUS DIMENSIONES SON: 1° CANCHA 6000 M2. 2° CANCHA 1320 M2. ESTE SITIO PERTENECE AL ESTADIO HERNÁN VILLANUEVA, EL CUAL TIENE COMEDORES PARA 600 PERSONAS, BAÑOS, CAMARINES, GENERADOR Y ESTACIONAMIENTOS.

ESTE SITIO SE ENCUENTRA AL INTERIOR DE AGUAS DEL ALTIPLANO, CAMPOS DEPORTE CON SALVADOR ALLENDE. SU DIMENSIÓN ES DE 100 X 25 MTS., 2500 M2.

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN SALVADOR ALLENDE CON TOMÁS BONILLA, SU DIMENSIÓN ES DE 100 X 80 MTS., 8000 M2. ESTE RECINTO ESTÁ CERRADO Y NO REQUIERE MAYOR PREPARACIÓN

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 93 de 200

9.- SITIO ERIAZO ZONA 4

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN CALLE RANCAGUA CON TADEO HAENKE. SUS DIMENSIONES SON: 310 X 60 MTS., 18600 M2. ESTE SITIO ESTA DENTRO DEL ESTADIO TIERRA DE CAMPEONES, EL CUAL POSEE BAÑOS, CAMARINES, ILUMINACIÓN Y GENERADOR DE EMERGENCIA.

10.- SITIO ERIAZO ZONA 4

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN TADEO HAENKE CON PEDRO GAMBONI. SUS DIMENSIONES SON 92 X 95 MTS., 8740 M2. ESTE SITIO ESTA CERRADO EL CUAL REQUIERE UNA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 94 de 200

11.- SITIO ERIAZO ZONA 4

ESTE SITIO SE ENCUENTRA EN AVDA CHIPANA CON PASAJE EL CARMELO. SUS DIMENSIONES SON 100 X 100 MTS., 10000 M2. ESTE SITIO ESTA CERRADO EL CUAL REQUIERE UNA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA.

12.- SITIOS ERIAZOS ZONA 5

ESTOS SITIOS ESTAN UBICADOS EN EL CERRO DRAGÓN, SECTOR ORIENTE DE INACAP. EXISTEN 7 CANCHAS DE DIMENSIONES DE 100 X 70 MTS., ALBERGANDO UNA CANTIDAD DE 49000 M2, MÁS UNA SERIE DE SECTORES ALEDAÑOS A LAS CANCHAS QUE SIRVEN PARA INTALAR CARPAS; ADEMÁS ESTE SECTOR POSEE AGUA POTABLE. OFRECE GRAN DISPERSIÓN

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 95 de 200

8.6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

I. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS.

La región de Tarapacá tiene una superficie de 42.225,8 km2 y una población estimada al año 2012 de

328.921 habitantes, con una densidad de 8,2 hab/km2. La región se divide en dos provincias: De Iquique

y del Tamarugal.

En cuanto a la población, cerca del 90% se concentra en Iquique y Alto Hospicio. En el caso de Iquique, la

población alcanza a 185.994 personas, cifra que equivale al 60,6% de la población regional, en tanto que

en Alto Hospicio es de 98.545 habitantes. El resto de la población se concentra en diversas localidades

pequeñas de la zona interior, destacando entre estas Pozo Almonte (17.935 hab.).

Imagen N°2 Tabla de densidad poblacional de Tarapacá

II. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS.

A. Principales comunas

1. Iquique.

a. Población: 185.994 habitantes.

b. Altura: Entre 0 y 125 msnm.

c. Coordenadas: 20°12'50.62" S - 70°9'8.76" W.

d. Geografía física: Se encuentra emplazada sobre una estrecha plataforma litoral, limitada por

un faldeo costero por sobre 600 metros. Su altitud media es de 52 msnm, variando desde el

nivel del mar hasta los 125 msnm. Hacia el norte, el farellón costero se presenta como

acantilado directo al mar, lo que imposibilita el crecimiento de la ciudad. En tanto hacia el sur,

la comuna se expande permitiendo el asentamiento de diversas caletas rurales.

2. Alto Hospicio.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 96 de 200

a. Población: 98.545 habitantes.

b. Altura promedio: 535 msnm.

c. Coordenadas: 20°16'1.84" S - 70° 6'10.78" W.

d. Geografía física: Emplazada en la meseta superior de la cordillera de la Costa, por sobre la

ciudad de Iquique. Su altitud varía entre los 500 y 570 msnm y su topografía es definida tanto

por fuerzas tectónicas como por los procesos de erosión y sedimentación de carácter local.

3. Pozo Almonte.

a. Población: 17.935 habitantes.

b. Altura promedio: 1.034 msnm.

c. Coordenadas: 20°15'34.91" S - 69°47'10.25" W.

d. Geografía física: Se emplaza en la depresión intermedia, correspondiente a una faja de tierra

de suave pendiente que baja hacia el poniente, conformada entre la cordillera de la Costa y de

la cordillera de Los Andes.

4. Pica.

a. Población: 20.431 habitantes.

b. Altura promedio: 1.330 msnm.

c. Coordenadas: 20°29'28.35" S - 69°19'45.74" W.

d. Geografía física: Caracterizada por diferentes ambientes, tales como pampa, altiplano y

cordillera; las que se elevan desde 1.250 a 5.000 msnm.

5. Huara.

a. Huara: 3.441 habitantes.

b. Altura promedio: 1.034 msnm.

c. Coordenadas: 19°59’45,34” S – 69°46’21,46” W.

d. Geografía física: Presenta un paisaje desértico, enmarcado entre la cordillera de la costa (por el

oeste) y la pre cordillera andina (por el este). Se caracteriza por presentar un relieve plano,

moderadamente empinado. El suelo está distribuido sobre cuatro grandes pisos ecológicos:

borde costero, pampa, sierra andina con valles de quebradas y la cordillera de Los Andes. La

mayoría de sus poblados y caseríos están asentados en la sierra andina, unos pocos en la

pampa del Tamarugal, en tanto Pisagua, Caleta Buena y caleta Junín en la costa.

6. Colchane.

a. Población: 1.616 habitantes.

b. Altura promedio: 3.723 msnm.

c. Coordenadas: 19°16’31,94” S – 68°38’22,71” W.

d. Geografía física: Se emplaza en el altiplano chileno, su vida y cultura está profundamente

determinada por su geografía, correspondiente a una meseta casi plana ubicada entre el

cordón oriental y occidental de la cordillera de Los Andes. Los materiales expulsados por los

volcanes rellenaron la superficie de la cordillera, formando las planicies que han dado a este

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 97 de 200

sector el nombre de altiplano. Presenta una gran diversidad biológica cuyas muestras más

representativas están protegidas en el Parque Nacional Isluga.

7. Camiña.

a. Población: 959 habitantes.

b. Altura promedio: 2.418 msnm.

c. Coordenadas: 19°18’46,49” S – 69°25’36,27” W.

d. Geografía física: Ubicada en la sierra a lo largo de la Quebrada de Tana. Se encuentra asentada

en un nivel más bajo del valle, aunque la mayor parte de su población se encuentra en caseríos

ubicados en un nivel de terrazas fluvial más alto que el suelo principal del río.

B. Relieve

La región presenta tres zonas de relieve: Planicie litoral, Cordillera de la Costa (que se presenta en

este sector acantilada), Meseta o pampa y la Cordillera de Los Andes o altiplano.

1. Planicie litoral.

Muy angosta, de no más de dos kilómetros de ancho, originada por la erosión de la Cordillera de

la Costa que permiten el emplazamiento de la ciudad de Iquique. Entre Punta Gruesa y Punta

patache, al sur de Iquique esta planicie se hace notoria y más ancha, dando paso a extensas

planicies litorales.

2. Cordillera de la costa.

Presente como acantilado amurallado con una altura aproximada de 300 metros. Uno de los

principales exponentes de este relieve costero es el cerro Mejillones, ubicado en la comuna de

Huara y que alcanza 1.673 metros.

3. Depresión intermedia.

Producto de la erosión eólica e hídrica se desarrolla, entre la cordillera de los Andes y de la Costa,

la depresión intermedia que alcanza unos 40 km de ancho y 500 km de longitud, siendo conocida

en la región de Tarapacá como Pampa del tamarugal. Con forma de meseta está conformada por

material rocoso de origen sedimentario, que lo hace tener una topografía muy regular, que se ve

interrumpida por quebradas y cursos de agua intermitentes que en muchos casos no desembocan

en el mar, destacando la Quebrada de Camarones y la Quebrada de Tana. Al Norte de la

Quebrada de Tana la depresión intermedia es denominada Meseta de Tarapacá y al Sur Pampa

del Tamarugal, la que se estrecha y se divide en dos brazos denominados Pampa Blanca hacia el

poniente, formando parte de la Cordillera de la Costa y la Pampa del Tamarugal hacia el oriente.

4. Cordillera de Los Andes.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 98 de 200

Caracterizada principalmente por un sector de topografía plana en altura, denominado altiplano,

con alturas aproximadamente de 4.000 msnm. En esta se encuentran grandes altitudes entre las

cumbres y algunos volcanes que identifican la Cordillera de Los Andes; entre estos destacan el

volcán Isluga, el volcán Irruputuncu y el volcán Olca. También es característica la inclinación que

presenta, descendiendo con pendientes poco pronunciadas hasta alturas de 2.500 metros hacia el

poniente, donde entra en contacto con la pampa.

Imagen N°3 Visualización del relieve de la región de Tarapacá, según altura (m.s.n.m)

Imagen N°4 Visualización de la forma de relieve en general de Tarapacá

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 99 de 200

C. Clima

En la región de Tarapacá predomina el clima desértico, en el cual se distinguen:

1. Desértico costero.

Presente en toda la costa, con alta nubosidad atmosférica traducida en niebla y camanchacas

nocturnas y matinales, con escasa oscilación térmica diaria y con una temperatura media anual de

18,1° C.

2. Desértico normal.

Se localiza en la pampa, sobre los 1.000 metros y sin influencia oceánica costera. Se caracteriza

por su extrema aridez, donde no existen precipitaciones y con temperaturas medias de 18° C.

Característico son los días con cielos despejados y mucha luminosidad, y más seco que el clima del

desértico costero , la humedad relativa en promedio es de 50%.

3. Desértico marginal de altura.

Presente en las altas mesetas y cuencas andinas por sobre los 2.000 metros, debido a ello las

temperaturas son más atenuadas presentando una media anual de 10° C. En este clima aparecen

las primeras precipitaciones que fluctúan entre los 50 y 100 mm anuales, ella se presentan en los

meses de verano producto del invierno altiplánico.

4. De estepa de altura.

Predomina en el altiplano por sobre los 3.000 metros de altura. Su principal característica es el

aumento de las precipitaciones que alcanzan a 300 mm de agua caída en el año.

D. Presión atmosférica

1. Zona costa.

La presión atmosférica en esta zona varía entre los 998 y los 1.005 HPa, la cual corresponde a una

presión atmosférica normal, permitiendo un equilibrio en la temperatura, produciendo una

variación mínima de la temperatura entre el día y la noche, además de presentarse una alta

cantidad de oxigenación del aire.

2. Zona interior.

La presión atmosférica en esta zona rodea los 874 y los 882 HPa, lo que mantiene un rango de

normalidad, debido a esto la temperatura debería sufrir pequeñas variaciones, lo que no es así,

debido que además es afectada por el la mínima capacidad que posee el suelo y el aire seco para

mantener una temperatura constante, esto producirá una variación de importancia en el rango de

temperatura entre el día y la noche. Los niveles de oxigenación son aptos para todo tipo de

actividad física.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 100 de 200

3. Zona pre altiplánica.

Las presiones atmosférica en esta zona rodean los 772 y los 776 hPa, lo que resulta ser

relativamente bajo, producto de esto la temperatura disminuye bruscamente durante la noche,

además es importante considerar que producto de esta baja presión, también se presencia una

disminución en los niveles de oxigenación del aire, esta disminución afectara al ser humano en

actividades físicas que demanden una alta oxigenación.

E. Vegetación

Las características biogeográficas se relacionan con las condiciones climáticas y las unidades del

relieve. La falta de agua, las fuertes temperaturas y las amplitudes térmicas inciden para que la

vegetación sea muy escasa. Se pueden encontrar especies que son capaces de soportar la aridez del

desierto. Debido a la influencia oceánica, en la costa es posible encontrar hierbas y pastos de

características efímeras que crecen en los periodos de mayor humedad. En la pampa intermedia del

desierto no existe presencia de vegetación debido a la ausencia total de lluvias, a excepción de

pequeñas áreas donde la influencia litoral se hace sentir, pudiéndose observar algunas cactáceas. La

formación vegetal característica es el tamarugo, arbusto que debe su existencia a las napas freáticas.

El tamarugo se extiende desde la Quebrada de Tana hasta el río Loa. En el sector de la zona

altiplánica, donde predomina el clima desértico marginal de altura, la mayor abundancia de

precipitaciones estivales permite el desarrollo de un tapiz vegetal más denso con plantas pequeñas.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 101 de 200

Imagen N°5 Tipos de terreno y descripción morfo gráfica en general F. Características hidrográficas

Tarapacá se caracteriza por sus cuencas cerradas o endorreicas6, tanto en el Altiplano (cuencas

altiplánicas) como en la Depresión Central (cuenca Pampa del Tamarugal), limitadas al norte y al sur

por cuencas exorreicas que desembocan al mar (Camiña y río Loa). Esta característica, añadida a la

condición de clima árido, en el cual la evaporación supera ampliamente la precipitación, ha

condicionado y condiciona un funcionamiento hidrológico e hidrogeológico único en el cual dominan

ambientes evaporíticos (salares) y napas subterráneas.

1. La región está constituida por cuatro grupos de cuencas:

a. Cuencas altiplánicas endorreicas.

Con recursos superficiales y subterráneos, conformada por diez cuencas, destacando Lagunilla,

Salar del Huasco, Salar de Coposa y Salar de Michinca7. Algunas cuencas altiplánicas son

compartidas con Bolivia).

b. Cuenca endorreica de la Pampa del Tamarugal.

Conformada por ocho subcuencas, entre ellas las Quebradas de Tarapacá, de Aroma y

Quipisca-Juan Morales.

c. Cuencas exorreicas, que definen el límite norte y sur (cuenca de Camiña, cuenca del río Loa y

subcuenca del Salar de Llamara).

d. Cuencas costeras arreicas.

6 En la cuenca endorreica, la lluvia que cae dentro de él no sale, pero sólo puede dejar el sistema de drenaje por

evaporación y filtración. La parte inferior de esta cuenca está normalmente ocupada por un lago salado o salina. 7 Las cuencas de Lagunilla, Salar de Coposa y salar de Michinca, son usadas en la minería.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 102 de 200

Albergan recursos hídricos (niebla costera, acuífero de La Noria, presencia de vertientes

costeras), que aunque escasos. En estas cuencas la precipitación es casi nula y la evaporación

es del mismo orden de magnitud que en toda la región.

2. Ríos.

Las condiciones de aridez predominantes hacen que existan cursos de agua de menor

importancia, cuyos principales exponentes son la Quebrada de Tana, la Quebrada de Tarapacá y la

Quebrada de Aroma. En la zona altiplánica existen mayores recursos de agua, debido al aumento

de las precipitaciones y a la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. Los

principales ríos son Isluga y Cariquima. El primero se desarrolla en su totalidad en el plano andino

chileno y solo una parte muy pequeña en Bolivia, nace a los pies del cerro Alpajeres, formando

bofedales, para luego cruzar a territorio boliviano donde desemboca en la Laguna Mucalliri, cerca

del salar de Coipasa.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 103 de 200

8.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES/INSTRUMENTOS DEL PLAN DEDO$

A. INTRODUCCIÓN

La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo que

necesariamente obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de forma tal

que permita cumplir con las tareas de respuesta y restablecimiento de la normalidad de manera

oportuna y coordinadamente, como también informar verazmente a la población.

Toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida, oportuna, concisa

y confiablemente entre los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema Regional de

Protección Civil.

Una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite

conformar una base de datos destinada al resguardo y mejoramiento de la calidad de vida de las

personas, mediante acciones acertadas de respuesta, cuya efectividad según roles y funciones,

depende siempre de las primeras e inmediatas evaluaciones, que consideren, a lo menos,

identificación del daño, evaluación de necesidades, decisiones iniciales, oportunidad en que estas

decisiones puedan ser habilitadas, evaluaciones complementarias y de recursos humanos, técnicos

y financieros requeridos para el control de la situación.

Para tal propósito se debe utilizar el Plan DEDO$, que corresponde al Sistema Normalizado de

Evaluación de Daños y Necesidades para la optimización de las operaciones de manejo y control de

emergencias y desastres, como también de las acciones de rehabilitación y reconstrucción. Para

ello, se sustenta en una categorización de los eventos de acuerdo a las necesidades que éstos

deparan y se apoya en instrumentos normalizados interrelacionados, lo que explica su carácter

sistémico.

Eventos de Nivel I: Asociados al concepto de Emergencia Local.

Controlables con los recursos locales dispuestos en la planificación.

Eventos de Nivel II: Asociados al concepto de Emergencia.

Controlables con recursos locales reforzados y bajo coordinación

Municipal.

Eventos de Nivel III: Asociados al concepto de Emergencia Mayor Compleja.

Controlables con recursos de nivel Regional y/o Nacional, administrados

bajo coordinación Regional y apoyo Nacional.

Eventos de Nivel IV: Asociados al concepto de Desastre y Catástrofe.

Controlables con recursos de nivel Nacional y administrados bajo

coordinación Nacional.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 104 de 200

Las decisiones sobre recursos y responsabilidad de coordinación según estos niveles de respuesta,

puede sufrir alteraciones no necesariamente relacionadas con las capacidades de cada nivel, sino más

bien con la relevancia o prominencia que en el acontecer regional presente el colectivo social y/o área

afectada. Por lo tanto, un sismo mayor (VII a VIII grados Mercalli hacia arriba), constituye un evento de

Nivel IV, más aún, si éste afecta áreas críticas en lo social, económico y/o político.

Para dar operatividad la gestión de respuesta de acuerdo a esta categorización, el Sistema de

Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre, está conformado por

cinco instrumentos normalizados, destinados fundamentalmente a los Directores de Protección Civil y

Emergencia de las Municipalidades, e igualmente, de acuerdo a los instructivos proporcionados por

ONEMI, a los Directores de Emergencia de Gobernaciones Provinciales como de la Dirección Regional

de ONEMI. Esta última, a su vez, cuenta con un formulario adicional: Consolidado Regional de

Emergencia, para eventos mayores y desastres.

Junto con facilitar la transmisión de información desde el nivel local hacia el provincial/regional y desde

éste al nivel nacional de manera normalizada y rápida, tales instrumentos tienen por objetivo central

apoyar de manera objetivada el proceso de toma de decisiones por parte de las autoridades en el

contexto del COE.

Cuando el nivel municipal no provea la información de base, debe ser el nivel provincial el que deba

operar el Sistema de Evaluación de Impactos y Necesidades.

Los dos primeros instrumentos constituyen Informes de Estado de Situación, ya que permiten registrar

toda la información relacionada con el evento.

La información se recaba desde el nivel local, desde donde fluye hacia el nivel provincial

(Gobernaciones), para una primera validación, debiendo hacerla fluir validada hacia el nivel regional

(Intendencia), donde debe consolidarse para hacerla fluir al nivel nacional.

Evaluación Preliminar

Correspondiente a una primera fase de respuesta post evento, la cual debe llevarse a cabo dentro

de los primeros 30 minutos, en los distintos niveles del sistema, mediante monitoreo vía

telecomunicaciones u otro medio disponible, fluyendo la información desde el nivel local hasta el nivel

regional quien consolidará la totalidad de la información para identificar el territorio impactado.

Esta evaluación preliminar debe abordar:

Identificación del impacto general en la población y viviendas de las Comunas y Provincias

afectadas.

Identificación de zonas de silencio en comunicaciones.

Identificar áreas y puntos críticos detectados previamente mediante análisis de vulnerabilidad

efectuados.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 105 de 200

Establecimiento del impacto en condiciones de seguridad y orden público.

Dotación y entrega de servicios básicos.

Establecimiento de impactos sobre comunicación vial en principales vías de la Región de

Aysén.

Primeras informaciones de víctimas fatales y/o heridos producto del evento.

Segunda Evaluación o Evaluación Complementaria:

Desarrollada a partir de las primeras decisiones adoptadas posteriormente a la primera información

obtenida de la evaluación preliminar. Es importante destacar que el proceso de evaluación es

permanente y constante a lo largo de todas las acciones de respuesta.

La Evaluación complementaria debe efectuarse dentro de los primeros 90 minutos post evento y debe

abordar:

Calificación del estado de áreas y puntos críticos detectados.

Identificación y localización de sub-eventos críticos. Eventuales colapsos de represas, de

puentes, de carreteras principales, probables explosiones, etc.).

Establecimientos de mandos conjuntos en terreno, en coordinación con el COE de los distintos

niveles jurisdiccionales, esto es comuna, provincia, región.

Establecimiento de víctimas fatales, heridos y/o desaparecidos, si los hubiera, en lo posible con

sus respectivas identidades.

Establecer daños globales en el territorio impactado.

Estado global de habitabilidad de las personas, mediante el establecimiento de una tendencia

global a la damnificación por zonas.

Condición de daños y necesidad de implementación de albergues. Situación estructural de sitios

preseleccionados como Albergues, para el traslado de habitantes de viviendas con mayor daño

o destruidas (independiente de la voluntad de las personas, de ser o no trasladadas, igualmente

estas estructuras deben estar habilitadas, como centros de atención a la comunidad

damnificada).

B. PLAN DEDO$: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES

DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de situaciones de

emergencia recordar, en forma simple, los elementos claves que se deben tener en cuenta para

una efectiva y eficiente toma de decisiones ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre.

Los objetivos del plan DEDO$ son:

a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país manejando documentos

simples, de un formato único, que permiten dar respuesta a las interrogantes fundamentales

que surgen al ocurrir un evento destructivo a nivel local.

b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de acuerdo con su propia

realidad.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 106 de 200

c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al

nacional.

d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan daños a las

personas, sus bienes y el medio ambiente, considerando los costos y gastos asociados y que

inciden en el desarrollo de un área jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de

prevención, preparación y respuesta con antecedentes reales, como complemento del

Programa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos a nivel local.

Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar los

siguientes elementos:

D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas, los

bienes, los servicios básicos, infraestructura y el medioambiente. Los daños siempre van

a estar correlacionados con la situación geográfica y realidad social de la comunidad

afectada.

E EVALUACIÓN DE NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para

recuperar la normalidad de la comunidad afectada.

D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan

coordinadamente las autoridades, las organizaciones y la comunidad, con el propósito

de dar solución a las necesidades indispensables de las personas, vivienda e

infraestructura afectada.

O OPORTUNIDAD Oportunidad en el tiempo, en que las acciones o

soluciones de emergencia adoptadas podrían rehabilitar o restablecer las condiciones de

normalidad mínimas para las personas y sus bienes, que permitan superar la situación.

$ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos,

materiales, técnicos y monetarios utilizados por todos los servicios, instituciones y

organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control

y superación de la emergencia o desastre.

C. INFORMES DE EMERGENCIA.

Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información útil para

la toma de decisiones e información pública, se denomina Informe de Emergencia.

Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la

información disponible, debe ser:

OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias.

CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos.

CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que pueda recibirse

por medio de otras fuentes.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 107 de 200

D. CLASIFICACIÓN DE LOS INFORMES DE EMERGENCIA

Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer situaciones

en instantes diferentes conforme a su evolución, generándose la siguiente clasificación:

1. INFORME PRELIMINAR:

Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor

inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal

de Alerta. La utilización de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un

sistema de validación, que incremente su confiabilidad.

2. INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA:

Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en la atención de la

emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia.

Diferentes Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión

global sobre un evento destructivo y su calificación como emergencia o desastre.

3. INFORME ESTADO DE SITUACIÓN:

Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben utilizar los Directores de

Protección Civil y Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales y las autoridades

correspondientes, para el registro de información útil para la toma de decisiones e información

pública.

a. Informe ALFA

El informe ALFA (Apéndice 1) permite registrar toda la información de un incidente o

emergencia que ocurra a nivel comunal. Su formato permite registrar la identificación del

evento destructivo, los daños, la evaluación de necesidades, las decisiones y su efecto en

el tiempo y los recursos utilizados para situaciones que son atendidas con los recursos

habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de respuesta.

b. Informe DELTA

El Informe DELTA (Apéndice 2) es un documento complementario del Informe Alfa, que se

utiliza a nivel comunal cuando una situación de emergencia sobrepasa su capacidad de

respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel provincial o regional. El formato

sigue la misma estructura que el Informe Alfa, profundizando los niveles de información

con respectos a los daños, la evaluación de necesidades y los recursos comprometidos,

asociados a la toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de

emergencia susceptibles de adoptar

El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Apéndice 2.

4. Informes Normalizados de Respaldo

Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en información que se registra

en los formatos normalizados: Encuesta Familiar Única de Emergencia, (EFU) (Apéndice 3);

Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades Infraestructura y Servicios (EDANIS) ,

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 108 de 200

(Apéndice 4) y la Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro

(REDES), (Apéndice 5).

El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación de daños en

personas, bienes y medioambiente y la satisfacción de necesidades mínimas que permitan

superar la situación, ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre determinado.

La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso continuo en el tiempo,

permitiendo la actualización y mejoramiento de la información en un momento determinado,

registrada en un informe ALFA o DELTA.

Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de situaciones de

emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente la utilización de

otros formatos diseñados para objetivos distintos, puesto que puede confundir la evaluación

concreta del impacto de un evento destructivo.

5. INFORME A LA POBLACIÓN:

Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la población la

gravedad de una situación de emergencia en su justa medida, para disminuir la incertidumbre,

ansiedad y conmoción natural.

En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información

oportuna, sobria y veraz, difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más

directo e inmediato para evitar la proliferación de rumores infundados.

E. FLUJO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIA Y EL DEBER DE INFORMAR

Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y registro de información a

partir del nivel administrativo más cercano a las personas, la Municipalidad, área jurisdiccional

donde efectivamente impactan los eventos destructivos y donde se coordinan o se proveen los

recursos básicos para satisfacer las necesidades que pueda demandar una emergencia o un

desastre.

Es, por lo tanto, la Municipalidad el primer y fundamental eslabón de la cadena de captura y flujo

de información para la toma de decisiones e información pública. Los informes ALFA y DELTA son

entonces, instrumentos que debe utilizar la Autoridad y Coordinador locales, vale decir, Director

de Protección Civil y Emergencia, para orientar su toma de decisiones, especialmente operativas,

y determinar su capacidad de respuesta de acuerdo a su propia realidad.

Si un evento destructivo supera la capacidad local de respuesta o su efecto va más allá de una

comuna determinada o tiene fuerte impacto público, los informes ALFA y DELTA deben fluir a los

niveles provincial, regional y nacional. Cada uno de estos niveles va configurando una visión

espacial de la situación, lo que permite focalizar y priorizar la satisfacción de necesidades de

acuerdo a su alcance en la toma de decisiones y disponibilidad de recursos.

Los recursos dispuestos por los niveles superiores se canalizan siempre hacia el nivel comunal, el

que administra estos recursos, al igual que los suministrados por la propia Municipalidad. Más

aún, ante eventos específicos, organizaciones y servicios no gubernamentales y particulares,

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 109 de 200

basados en la información que entregan las propias autoridades y los medios de comunicación

social, aportan recursos en forma directa o indirecta a través de las propias autoridades que

administran la emergencia, fundamentalmente para satisfacer necesidades de alimentación, techo

y abrigo de las personas

La responsabilidad de administrar recursos, ya sea ante una emergencia o un desastre, genera en

las autoridades administrativas y coordinadores de emergencia a partir del nivel local (Directores

de Protección Civil y Emergencia), el deber de informar. Se establece así, un flujo de información

periódica que permite visualizar y evaluar los efectos de las decisiones y recursos aportados, en

función de las necesidades mínimas a satisfacer de las personas, sus bienes y el medioambiente,

ante la ocurrencia de un evento destructivo determinado.

F. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ELABORACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓNDE EMERGENCIA

Los Directores de Protección Civil o Emergencia son los responsables de la elaboración de los

informes ALFA y DELTA y de la coordinación de la aplicación correcta de los instrumentos

normalizados de respaldo EFU, EDANIS y REDES, en su respectiva área jurisdiccional.

El procedimiento general para elaboración de los informes y flujos de información que se

generan en los niveles municipales, provinciales y regional es el siguiente:

1) Nivel Municipal:

Al ocurrir un evento destructivo, el Director de Protección Civil y Emergencia Comunal, debe

elaborar en el más breve plazo, un Informe ALFA.

Si el evento destructivo genera daños a las personas y/o a viviendas- damnificados, heridos,

muertos, desaparecidos- se debe coordinar la aplicación a cada familia de la encuesta EFU

(Área Social).

Si el evento destructivo genera daños a la Infraestructura - puentes, edificios públicos,

escuelas, salud, etc. - y/o Servicios Básicos- agua, luz, teléfonos, gas se debe coordinar la

elaboración de Informes EDANIS por cada infraestructura o servicio afectado o dañado

(Dirección de Obras).

Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del

stock existente o recepcionado a nivel municipal y/o se procede a la adquisición de elementos

para el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES.

Si el evento destructivo genera daños a las personas, infraestructura y servicios en un nivel de

impacto que hace necesario profundizar la información indicada en el Informe ALFA, el Director

de Protección Civil y Emergencia Comunal procederá en consecuencia, a utilizar el Informe

DELTA

El Director de Protección Civil y Emergencia Comunal, junto con informar a su Alcalde, deberá

remitir los Informes ALFA o DELTA a la Dirección Provincial de Protección Civil. Cada vez que se

emita un informe DELTA debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de

socorro.

Las encuestas familiares únicas de emergencia, EFU, como los informes de daños de

infraestructura y servicios, EDANIS, que respaldan la información consignada en los informes

ALFA o DELTA, deben permanecer disponibles y ser utilizados en la Municipalidad respectiva.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 110 de 200

Copia de estos documentos, pueden ser requeridas por Autoridades Superiores o Sectoriales

como antecedentes específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un Plan de Rehabilitación o

Reconstrucción a nivel Regional.

2) Nivel Provincial:

El Director Provincial de Protección Civil o Emergencia coordina la recepción de los informe

ALFA o DELTA y REDES de las comunas de su jurisdicción.

Al recibir informes ALFA o DELTA de dos o más municipalidades, se debe elaborar un Informe

de Estado de Situación consolidado Provincial.

Si con ocasión del evento destructivo se deben entregar elementos de socorro del stock

existente o recepcionado a nivel provincial y/o se procede a la adquisición de elementos para

el mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de

Gobernación.

El Director Provincial de Protección Civil y Emergencia, junto con informar al Gobernador

correspondiente, deberá remitir el Informe de Estado de Situación consolidado Provincial a la

Dirección Regional de Emergencia (Apéndice 6), DIREMER. Cada vez que se emita un Informe

Provincial debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.

Los informes ALFA o DELTA y planillas REDES recepcionados desde las Municipalidades, respaldan la

información consignada en el Informe de Estado de Situación consolidado Provincial y deben

permanecer disponibles para ser utilizados en la Gobernación respectiva. Copia de estos

documentos, pueden ser requeridas por la Intendencia Regional, Dirección Regional de Protección

Civil, como antecedentes específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un Plan de Rehabilitación

o Reconstrucción a nivel Regional.

El Director Provincial de Protección Civil y Emergencia deberá coordinar el correcto uso de los

formularios diseñados para su aplicación exclusiva en el manejo de información ante la ocurrencia de

emergencias o desastres en las respectivas Municipalidades.

Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de Equipos de Trabajo a

nivel provincial para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas

afectadas, el Director o Encargado Provincial de Protección Civil y Emergencia velará para que estos

equipos trabajen coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS,

incluidos en el presente manual.

3) Nivel Regional:

El Director Regional de Protección Civil y Emergencia coordina la recepción de los Informes de Estado

de Situación consolidados y planillas REDES de las provincias de su jurisdicción.

Al recibir informes provinciales de dos o más gobernaciones, se debe proceder a elaborar un Informe

de Estado de Situación consolidado Regional.

Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del stock

existente o recepcionado a nivel regional y/o se procede a la adquisición de elementos para el

mismo objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de Intendencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 111 de 200

El Director Regional de Protección Civil y Emergencia, junto con informar al/la Intendente/a

correspondiente, deberá remitir el Informe de Estado de Situación consolidado Regional a la Oficina

Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI. Cada vez que se emita un Informe

Regional debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.

Los informes consolidados provinciales y planillas REDES recepcionados desde las Gobernaciones,

respaldan la información consignada en el Informe de Estado de Situación consolidado Regional

(Apendice 7) y deben permanecer disponibles para ser utilizados en la Intendencia respectiva. Copia

de estos documentos como los elaborados por los niveles provinciales y comunales - ALFA / DELTA,

EDANIS y REDES -pueden ser requeridos por ONEMI, como antecedentes específicos y válidos para

orientar una mejor toma de decisiones a nivel ministerial y/o satisfacer necesidades de información

a la opinión pública.

Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de Equipos de Trabajo a

nivel regional para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas

afectadas, el Director Regional de Protección Civil y Emergencia velará para que estos equipos

trabajen coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos EFU y EDANIS, incluidos

en el presente manual.

La siguiente figura resume el flujo de información, de acuerdo a los Informes que

corresponde elaborar en cada nivel:

INCIDENTE O EMERGENCIA GRAVE EMERGENCIA O DESASTRE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ONEMI CONSOLIDADA REDES NACIONAL

INTENDENCIA CONSOLIDA REDES REGIONAL

GOBERNACIÓN CONSOLIDA REDES PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD ALFA ALFA / DELTA REDES COMUNAL

4) Formulario de Solicitud de Recursos de Emergencia – FEMER.

Con el objetivo de perfeccionar las gestiones tanto regionales y provinciales del Gobierno frente

a emergencia y desastres, a través del Oficio Circular N° 218 y con fecha 31 de marzo de 2008, la

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 112 de 200

Subsecretaría del Ministerio del Interior regula los procedimientos para el manejo de

emergencias. En dicho documento, el cual va dirigido a las Intendencias Regionales y

Gobernaciones Provinciales, se indica la necesidad de dar cumplimiento a las normas vigentes,

especialmente las señaladas en el Plan Nacional de Protección Civil (D.S. de Interior N° 156 –

12/03/2002) y que son complementadas a través de los procedimientos difundidos por ONEMI.

En atención a ello, con fecha 05 de diciembre de 2008, la Subsecretaría del Interior vuelve a

elaborar un documento, esta vez la Circular N° 56, mediante el cual se regula el sistema de

manejo de recursos de emergencia, dando oficialmente nacimiento al Formulario de Solicitud de

Recursos de Emergencia – FEMER, convirtiéndose éste en el único documento validado tanto en

la Subsecretaría y el Ministerio del Interior, para las solicitudes de recursos de emergencia, los

cuales siempre deberán ser evaluados y aprobados técnicamente por ONEMI.

Para dar cumplimiento a lo indicado desde la Subsecretaría del Interior y con el único afán de

siempre mejorar los procesos, es que se han llevado a cabo diferentes modificaciones en el

documento FEMER, así como también se ha potenciado el área dentro del Centro Nacional de

Alerta Temprana, creándose en Agosto del 2011 la Unidad de Coordinación de Fondos de

Emergencia. Esta Unidad es el primer filtro de los requerimientos por emergencia desde

regiones, siendo la encargada de evaluar técnicamente el proceder de las solicitudes, así como

también ser la contraparte de la Subsecretaría del Interior al momento de gestionar recursos

financieros de emergencia a través de la División de Administración y Finanzas del Ministerio del

Interior y Seguridad Pública (DAF).

Es a través de esta Unidad que se han producido cambios en la tramitación de los recursos, así

como también se ha trabajado ardua y conjuntamente con la DAF para que exista un canal de

comunicación directo entre las diferentes entidades que forman parte de las solicitudes de

recursos de emergencia, como son Intendencias, Gobernaciones Provinciales, Subsecretaría del

Interior, ONEMI y otras Instituciones (CONAF, Ejército…).

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 113 de 200

APENDICE 1 “FORMATO INFORME ALFA”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 114 de 200

APENDICE 2 “FORMATO INFORME DELTA”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 115 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 116 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 117 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 118 de 200

APENDICE 3 “FORMATO EFU”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 119 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 120 de 200

APENDICE 4 “FORMATO ENADIS”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 121 de 200

APENDICE 5 “FORMATO REDES”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 122 de 200

APENDICE 6 “FORMATO CONSOLIDADO PROVINCIAL”

1° SITUACION PERSONAS Y VIVIENDAS

1-1 TOTAL PROVINCIAL

Afectados N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas

N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño Mayor Destruidas

1-2 SITUACIÓN POR COMUNA

COMUNA :

Afectados N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas

N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

Afectados N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 123 de 200

Afectados N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas

N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

Afectados

N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño

Mayor

Destruidas

COMUNA :

Afectados

N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño

Mayor

Destruidas

COMUNA :

Afectados

N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño

Mayor

Destruidas

COMUNA :

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 124 de 200

Afectados

N° Personas Damnificadas N° Personas

Albergadas N° Albergues

N° Personas

Heridas

Nº Personas

Aisladas

N° Personas

Fallecidas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Daño Menor Daño

Mayor

Destruidas

2º PUNTOS CRITICOS

(Identificar la situación crítica, el área o elemento dañado, colapsado o interrumpido, tales como Servicios Básicos; Infraestructura Vial, Escolar, Hospitalaria; Pasos Fronterizos;

Puertos, Aeropuertos, etc.)

IDENTIFICACION UBICACIÓN

Comuna/ Sector/ Km. DAÑO ESTADO ACTUAL

SOLUCION EN

PROCESO

GESTIÓN Y RECURSOS INVOLUCRADOS

(Humanos – Técnicos – Financieros)

SERVICIOS BÁSICOS

AISLAMIENTO

EDUCACIÓN

SALUD

RUTAS

RED HIDRICA NATURAL Y ARTIFICIAL

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 125 de 200

PUERTOS, AEROPUERTOS Y PASOS FRONTERIZOS

OTROS

3° OBSERVACIONES

4° DOCUMENTOS DE RESPALDO

ALFA/

DELTA N°

Fecha Comuna EVENTO TIPO DE EVENTO DERIVADO Comuna

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 126 de 200

APENDICE 7 “FORMATO CONSOLIDADO REGIONAL”

1° SITUACION POR COMUNAS PERSONAS Y VIVIENDAS

PROVINCIA : IQUIQUE

Nombre de la Comuna

N° Personas Damnificadas

N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

Totales Provinciales

PROVINCIA : TAMARUGAL

Nombre de la Comuna

N° Personas Damnificadas

N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con

Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

Totales Provinciales

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 127 de 200

1°-1 TOTALES REGIONALES

N° Personas Damnificadas N° Personas N° de N° de N° de N° Viviendas con

Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridos Fallecidos Daño Menor Daño Mayor Destruidas

2° PUNTOS CRITICOS

(Identificar la situación crítica, el área o elemento dañado, colapsado o interrumpido, tales como Servicios Básicos; Infraestructura Vial, Escolar, Hospitalaria; Pasos Fronterizos;

Puertos, Aeropuertos, etc.)

IDENTIFICACION

UBICACIÓN

Comuna/ Sector/ Km.

DAÑO

ESTADO ACTUAL

SOLUCION EN

PROCESO

e. GESTION Y

RECURSOS INV0LUCRADOS

(Humanos-Técnicos-Financieros)

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 128 de 200

3° OBSERVACIONES

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 129 de 200

APENDICE 8 “FORMATO FEMER”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 130 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 131 de 200

8.8. PROTOCOLO SLAT A. GENERALIDDAES

La Oficina Regional de ONEMI Tarapacá, es el organismo público que asesora a la Autoridad Regional

en materia de Protección Civil, siendo por esta razón, el responsable de la Coordinación

Interinstitucional e Intersectorial del Sistema de Protección Civil de la Región de Tarapacá.

El Sistema Nacional de Alertas de ONEMI, distingue tres tipos de Alertas Específicas frente a la

probable y/u ocurrencia de una emergencia:

• VERDE = Estado Permanente ONEMI

• TEMPRANA = Atención y vigilancia sobre una amenaza en evolución.

• AMARILLA = Alistamiento (preparación de recursos).

• ROJA = Movilización y utilización de recursos.

ALERTA:

• Estado de vigilancia y atención

• Implica estar preparados en caso de una situación inminente de emergencia.

ALARMA:

• Señal o aviso sobre un evento inminente o que ya se está produciendo.

B. CAUSAS QUE ORIGINAN LOS TSUNAMIS

1. Sismo con las siguientes características:

• Magnitud sobre 7.0

• Epicentro en el mar o próximo

• Distancia entre el hipocentro y epicentro 50 KM de profundidad.

2. Erupciones volcánicas

3. Derrumbes submarinos

C. CARACTERISTICAS DEL SISMO

Un Sismos que tiene las siguientes características:

1. No se puede sostener en pie.

2. Los objetos pesados se caen.

3. Comienzan a quebrarse algunos vidrios.

Estos son generadores de tsunamis.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 132 de 200

LA POBLACION DEBE EVACUAR A LA ZONA DE SEGURIDAD ESTABLECIDA

D. ALERTA POR TSUNAMI

1. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, es el organismo pertinente, en

entregar las Alertas y Alarmas de Tsunami en Chile.

2. Este aviso se entrega de forma inmediata a ONEMI y Gobernación Marítima de Iquique, por los

medios de comunicación previamente establecidos por Protocolo OENMI – SHOA.

Modo de Alerta donde se procede a activar el Sistema Local de Alarma de Tsunami – SLAT, en

caso de falla de sirenas para la ciudad de Iquique.

En todas los Modos de ALERTA, la ONEMI REGIONAL mantiene contacto permanente con las

autoridades respectivas, generándose un mando conjunto coordinado por la Dirección Regional

de Protección Civil y Emergencia, teniendo como mando técnico a la “Armada de Chile”.

E. EVACUACION POR TSUNAMI (Según Protocolo ONEMI SHOA)

1. EVENTO LOCAL O CERCANO

• Sismo VIII Mercalli.

• Alarma de Tsunami.

• Auto evacuación preventiva inmediata.

2. EVENTO LEJANO

• No perceptible.

• Alerta de Tsunami.

• Activación SLAT.

F. SISTEMA LOCAL DE ALERTA DE TSUNAMI (SLAT)

• Este sistema nace por la necesidad única y básica de crear un mecanismo de alerta

temprana para tsunamis de campo lejano .

• Es activado por ONEMI en coordinación con los distintos integrantes de la Red de Protección

Civil.

• Divide la ciudad en 05 zonas, con lo que se espera mejorar la administración de los recursos.

Informado el hecho que la ciudad se quede sin un sistema de alarma (sirenas/SAT) que permita

informar la ocurrencia de un posible tsunami en forma inmediata los integrantes del Comité de SLAT

activaran sus protocolos internos que permitan alertar a la población en las respectivas zonas

asignadas, sin colocar en peligro la vida de su personal.

G. INTEGRANTES DEL COMITÉ (SLAT)

• Gobernación Provincial de Iquique.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 133 de 200

• Gobernación Provincial del Tamarugal.

• Cdte. Cdo Cjto Norte.

• Ejército, VI División de Ejército.

• Armada, Capitanía de Puerto.

• Carabineros, Prefectura Iquique.

• Policía de Investigaciones.

• Cuerpo de Bomberos Iquique.

• Coordinación – Dirección Regional Onemi Tarapacá.

H. ROLES Y FUNCIONES EN CASO DE ACTIVAR SLAT

Una vez activado el Comité SLAT, los integrantes dispondrán en forma inmediata el empleo de sus

medios para mediante la ejecución de protocolos internos (sirenas, balizas, megáfonos, etc) se

adopten las medidas para informar a la población de cada uno de los sectores asignado.

Cada institución debe adoptar las medidas para que el personal asignado a esta actividad tenga los

tiempos necesarios para realizar su auto evacuación sin colocar en peligro su integridad.

I. EVACUACION

• Toda vía perpendicular a la costa, es decir de mar a cerro, es considerada como VIA DE

EVACUACION.

• SEÑALETICA:

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 134 de 200

LINEA DE SEGURIDAD Y VIAS DE EVACUACIÓN:

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 135 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 136 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 137 de 200

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 138 de 200

8.9. INSTRUCTIVO DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

I. INTRODUCCIÓN

Conforme al Decreto Supremo D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Interior, deberá constituirse un

Comité Regional de Operaciones de Emergencia (Comité Regional), cuando se registren

emergencias, desastres o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas y/o

los bienes, que afecten a una o más comunas de una misma región), la Intendencia Regional

resuelva que el siniestro provoca un alto impacto en la población.

Por otra parte, el Decreto Supremo D.S. N° 156/2002, establece el marco conceptual y

metodológico para la gestión en Protección Civil, dentro de lo que se enmarcan las funciones del

Comité de Operaciones de Emergencia.

Por otra parte mediante la Resolución 160 de fecha 20 de febrero del 2017 la Oficina Central de la

Onemi aprueba la versión 01 del procedimiento “Activación COE Regional (PO-MAC-04R) y sus

anexos y formulados asociados:

1. Plan de Enlace COE regional

2. Lista de chequeo convocatoria COE Regional

3. Acta de reunión COE Regional

4. Registro de asistencia COE Regional

El Comité de Operaciones de Emergencia tiene por objetivo dirigir y coordinar las acciones

necesarias para optimizar la respuesta y rehabilitación frente a desastres y catástrofes.

El instructivo entrega los lineamientos generales a las autoridades que conforman el Comité

Regional de Operaciones de Emergencia y establece la estructura y funcionamiento del Comité

Regional ante la ocurrencia de una emergencia, desastre o catástrofe, que afecte o pueda afectar a

la región.

El desconocimiento o incumplimiento de lo señalado en este instructivo podría afectar el adecuado

funcionamiento del Comité Regional de Operaciones de Emergencia y la oportuna toma de

decisiones.

II. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO

Describir los roles, funciones y acciones de los integrantes del Comité Regional de Operaciones de

Emergencia en situaciones que requieran su activación, para el adecuado funcionamiento y toma

de decisiones, necesarias para coordinar la respuesta y rehabilitación ante un evento adverso o

destructivo.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 139 de 200

III. INTEGRANTES

a. Intendencia Regional.

b. Gobernación Provincial de Iquique.

c. Gobernación Provincial del Tamarugal.

d. Comandante del Comando Conjunto Norte.

e. Comandante de la VI División de Ejército

f. Comandante de Iª Brigada Aérea.

g. Comandante IVª Zona Naval.

h. Jefe de la Iª Zona de Carabineros.

i. Jefe de la Iª Zona Policial de Investigaciones.

j. SEREMI de Gobierno.

k. SEREMI de Salud.

l. SEREMI de Obras Públicas.

m. SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

n. SEREMI de Educación.

o. SEREMI de Justicia.

p. SEREMI Desarrollo Social.

q. SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones.

r. SEREMI del Medio Ambiente.

s. SEREMI de Energía.

t. Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

u. Servicio de Salud.

v. Superintendente de Electricidad y Combustible

w. Superintendente de Servicios Sanitarios

x. Presidente del Consejo Regional de Bomberos

y. Director SERNAGEOMIN

De igual forma podrá citar si la situación lo amerita a:

a. SEREMI de Economía, Fomento.

b. SEREMI de Agricultura.

c. SEREMI de Minería.

d. Ilustre Municipalidad de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Camiña, Huara y Colchane.

e. SERNAGEOMIN.

f. Dirección General de Aeronáutica Civil.

Adicionalmente, el (la) Intendente(a) Regional podrá convocar al COE a otras autoridades, así como

a representantes de instituciones públicas o privadas, de acuerdo a la naturaleza del desastre o

catástrofe. Tal facultad podrá ser delegada en el Director Regional de Protección Civil y Emergencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 140 de 200

IV. RESPONSABILIDADES

En el Comité Regional, el mando de autoridad recae en el(la) Intendente(a) Regional, autoridad

política que preside dicho Comité. El mando de coordinación recae en el Director Regional de

Protección Civil y Emergencia, quien se desempeña como secretario ejecutivo y el mando técnico

estará siempre asociado a una organización o sector con especialidad en el tipo de evento. Cada

institución miembro del Comité Regional deberá designar a dos funcionarios para realizar

suplencias en orden de prioridad (suplente 1 y suplente 2), quiénes tendrán las mismas facultades y

responsabilidades de los integrantes oficiales del Comité Regional, en caso que alguno de los

titulares se encuentre imposibilitado de responder a la convocatoria.

Por otra parte, cada institución miembro del Comité Regional podrá tener su propio Comité de

Operaciones Sectorial (anexo N°1) que sesionará en paralelo al Comité Regional, en dependencias

determinadas por cada institución para ese efecto. El Comité de Operaciones Sectorial proveerá a

su representante en el Comité Regional, toda la información que este requiera y lo asesorará en las

materias de su competencia.

La información de contacto de los integrantes del Comité, tanto de los titulares como suplentes

(anexo N°2), deberá ser entregada a ONEMI a través de oficio y correo electrónico

([email protected] / [email protected]) cada vez que se produzca algún cambio en los

datos, para efectos de mantener actualizado el Plan de Enlace y convocar debidamente. Es

responsabilidad de todos los integrantes del Comité Regional contar con los medios de

comunicación necesarios para poder ser convocados.

V. ROL DEL COMITÉ NACIONAL

El Comité Regional de Operaciones de Emergencia, siguiendo los principios que lo guían (anexo

N°3), debe asegurar y dirigir las medidas de respuesta inmediata ante una determinada emergencia

a través de la toma de decisiones oportuna y eficiente. Para ello le corresponde:

a. Coordinar y/o disponer con las instituciones públicas y privadas, el empleo de los recursos

humanos, técnicos, materiales y financieros necesarios para la atención de la emergencia o

desastre, aplicando los principios de ayuda mutua y uso escalonado de recursos.

b. Coordinar a nivel regional las labores necesarias para acudir en ayuda de la población afectada,

facilitando la interacción entre los organismos involucrados.

c. Ejecutar las demás tareas que encomiende el Intendente Regional.

El Comité Regional es el encargado de dirigir estratégicamente el curso de las operaciones durante

una emergencia. Es deber del Comité fijar prioridades, asegurar el flujo de información y la

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 141 de 200

coordinación en la asignación de recursos para enfrentar la emergencia. Además cada integrante

del Comité Regional será responsable de mantener actualizada la información que le proporciona

su comité de operaciones sectorial de acuerdo a los protocolos de emergencia y planes sectoriales

de enlace internos de su entidad, incluyendo tanto datos de carácter general como específicos de

su ámbito de acción, un diagnóstico de su sector y un plan de respuesta para las primeras 72 horas

de iniciada la emergencia, todo esto debe quedar a disposición de los integrantes del Comité.

VI. ROLES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COE

Las organizaciones e instituciones que conforman el Comité Regional de Operaciones de

Emergencia, mantiene su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización,

con el objeto de lograr la máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas.

La presidencia del Comité recae en el(la) Intendente(a) Regional, mientras que el Director Regional

de Protección Civil y Emergencia ejerce el rol de Secretario Ejecutivo. Los restantes miembros del

Comité, en su calidad de integrantes, podrán asumir roles asignados por el(la) Intendente(a)

Regional.

Para el cumplimiento de los objetivos del Comité de Operaciones de Emergencia, cada institución

deberá desempeñar funciones específicas:

Además, en función del tipo de evento presentado, se requerirá que cada miembro del Comité

Regional, maneje información específica para la atención de dicha emergencia, la que podrá ser

gestionada por los Comité de Operaciones Sectorial y puesta a disposición del representante de

cada cartera para la oportuna toma de decisiones (anexo N°4).

VII. ROLES Y FUNCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ONEMI REGIONAL EN RELACIÓN AL COE

Cargo /Responsable Resumen de Responsabilidad

Director Regional

Proponer al Intendente Regional la activación del COE Regional

Disponer de convocatoria del COE Regional por instrucción del Intendente

Regional.

Exponer el contexto general y la situación actual de la emergencia en las

reuniones del COE, aportando los antecedentes que se estime necesario para

conocimiento de los integrantes.

Asesorar técnicamente al Intendente Regional en el manejo de la emergencia.

Encargado Plan de

Enlace COE Regional

Recopilar los datos de los integrantes del COE Regional

Generar y mantener actualizado el plan de enlace del COE Regional

Coordinador CAT

Regional u Operador

CAT Regional

Realizar convocatoria de los integrantes del COE regional, completando la Lista

de Chequeo Convocatoria COE regional.

Preparar antecedentes técnicos de la emergencia para los integrantes del COE

Regional.

Profesional de apoyo Preparar antecedentes técnicos de la emergencia para los integrantes del COE

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 142 de 200

designado

Regional.

Elaborar Acta de las reuniones del COE Regional según formulario establecido.

Remitir acta a los participantes en la reunión COE Regional por correo

electrónico una vez finalizada la reunión.

Encargada de medios y

protocolo

Preparar las tarjetas de ubicación.

Coordinar el punto de prensa

Controlar el ingreso de prensa al COE

Encargado de

informática y equipos

Preparara los equipos para proyectar Videos conferencias, Power Point o el

visor GRD.

Tabla N°1: Descripción de funciones específicas de integrantes del Comité Regional de Operaciones de Emergencia

VIII. PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Para facilitar el proceso de toma de decisiones del Comité Regional se deberá realizar un proceso

continuo y permanente:

a. Levantamiento de información, evaluación de afectación y daños

b. Análisis y estado de situación.

c. Definición de disponibilidad y necesidad de recursos.

d. Definición de cursos de acción.

e. Priorización de los cursos de acción.

f. Asignación de responsables y plazos.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 143 de 200

Proceso para la toma de decisiones

IX. FUNCIONAMIENTO COMITÉ REGIONAL

El Comité de Operaciones de Emergencia debe tener la capacidad de proporcionar la coordinación

multi-institucional para la gestión de una emergencia proyectada o sin aviso previo. La gestión del

Comité Regional considera:

levantamiento de información y evaluación de daños,

priorización de las acciones de respuesta,

decisiones para la atención de la emergencia y

reevaluación y readecuación de las decisiones adoptadas para mejorar la intervención.

Una vez convocado el Comité Regional, sólo podrán ingresar al Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) los integrantes titulares (o su suplente en caso de ausencia del titular), quienes

podrán estar acompañados como máximo por un asesor. Además, accederá el equipo de

coordinación de ONEMI para el funcionamiento del Comité.

Por otra parte, ONEMI será la responsable de levantar un acta de constitución del Comité Regional,

en la que se registrará las decisiones de dicho Comité.

El Comité Regional podrá sesionar durante el transcurso de la emergencia las veces que el

Presidente del Comité estime pertinente.

1. RELACIÓN CAT REGIONAL – COE REGIONAL

El Centro Regional de Alerta Temprana será el encargado del monitoreo de la emergencia y le

corresponde la recopilación y consolidación de la información inicial de evaluación de daños (con

los instrumentos del Plan DEDO$ del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades), a través de

los datos recabados y transmitidos por las Direcciones Provinciales. A su vez, éstas recopilan y

consolidan la información del nivel local (comunal), la que una vez validada es entregada al CAT.

Una vez consolidada la información de las Direcciones Provinciales deben consolidarse si afectan a

dos o más Provincias y una vez se tenga con toda la información consolidada debe ser entregada al

CAT Nacional

La información consolidada es transmitida al Comité Regional a través del jefe del Centro Regional

de Alerta Temprana, quien informa al Director Regional de Protección Civil o directamente al

Comité Regional, si es requerido.

Por otra parte, a través del CAT Regional la información emanada de organismos técnicos es

derivada tanto al nivel nacional como al nivel provincial y posteriormente al nivel local.

Adicionalmente, el CAT cuenta con un Plan de Enlace que le permite activar a organismos que se

consideren relevantes para la atención de la emergencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 144 de 200

El flujo de información es continuo y permanente y debe fluir desde el nivel local hacia el nivel

central y viceversa, permitiendo la adecuada retroalimentación del sistema para la oportuna toma

de decisiones e implementación de las acciones.

2. RELACIÓN COMITÉ REGIONAL- COMITÉ NACIONAL.

La comunicación entre el nivel regional y el nivel nacional deberá ser fluida, permanente y

bidireccional. Los Comités Regionales deberán nutrir al Comité Nacional de la información y cursos

de acción priorizados, así como los requerimientos para la atención de la emergencia. A su vez, el

Comité Nacional deberá transmitir, de manera oportuna, a los Comité Regionales de Operaciones

de Emergencia (Comité Regional) que se encuentren operativos, las decisiones adoptadas. La

información respecto a las decisiones y acciones implementadas desde el nivel nacional debe fluir

hacia los niveles locales, a través de los COE Regionales y Provinciales y a través de los Centros

Regionales de Alerta Temprana.

Para la interacción entre el Comité Nacional y Comité Regional se emplearán como primera

alternativa, los medios tradicionales de transmisión de información (telefonía fija, móvil, internet,

videoconferencia, etc.). En caso de interrupción de dichos sistemas de comunicaciones, el contacto

entre los Comité será a través de los Centros de Alerta Temprana de ONEMI (nacional y regionales)

con sus Sistemas Críticos de Telecomunicaciones de Emergencia (LP, internet satelital, Sistema

Torrente del Ejército y telefonía satelital).

3. REGISTRO DE TOMA DE DECISIONES.

Cada vez que el Comité Regional sesione de manera oficial, el Director Regional de Protección Civil

y Emergencia designará a una persona que levantará acta de la reunión, la que deberá ser

aprobada por el presidente del comité, conteniendo a lo menos:

Lista de asistentes

Hora de inicio y término de la sesión.

Temas tratados en la sesión y descripción de éstos.

Decisiones tomadas, con responsables y plazos establecidos.

Seguimiento de compromisos y decisiones

Determinación de próxima sesión (si procede).

4. HORA DE INICIO / FINALIZACION.

El Comité Regional se deberá constituir con al menos 5 de los integrantes convocados y

permanecerá activo mientras la emergencia y su control a nivel nacional así lo ameriten.

El Presidente del Comité Regional tendrá la facultad de fijar las reuniones que estime

pertinentes en los horarios que se definan, hasta que la emergencia sea controlada a nivel

regional (sin perjuicio de la continuidad de los comités locales).

El Presidente del Comité Regional deberá formalizar el inicio y término de cada sesión, lo

que deberá constar en el acta del Comité, al igual que la fecha y hora de las reuniones

posteriores, previamente fijadas.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 145 de 200

5. ACTIVACIÓN DE COMITÉ REGIONAL

Un evento destructivo de gran impacto sobre la población y/o bienes materiales e infraestructura,

constituye un elemento suficiente para la activación del Comité Regional de Operaciones de

Emergencia.

Ante la activación del Comité Regional, cada representante deberá portar su teléfono celular,

teléfono satelital (anexo N° 6) si corresponde, equipos de radiocomunicación; además deberá

contar con la información propia de su ámbito de competencia (recursos disponibles, capacidad de

despliegue, entre otras) para la toma de decisiones. Posterior a la notificación de activación del

Comité Regional, cada miembro deberá dirigirse por sus propios medios al lugar de convocatoria.

La activación del Comité Regional podrá realizarse a través de convocatoria o autoconvocatoria,

según corresponda, de acuerdo a los procedimientos establecidos y se constituirá en el Centro de

Operaciones de Emergencia (COE) (anexo N°7) en dependencias de la Dirección Regional de

Protección Civil o en su defecto, a la Escuela de Caballería Blindada del Ejercito, lo que será

informado en la convocatoria.

X. CONVOCATORIA

Para la convocatoria del Comité Regional de Emergencia, el Centro Regional de Alerta Temprana de ONEMI contactará a los integrantes del Comité a través del siguiente mensaje: “Activación COE Regional. Lugar de convocatoria: ONEMI. (Responder OK y convocarse)”* *Se indicará lugar alternativo, si corresponde. En este caso podría ser en la Escuela de Caballería Blindada del Ejército. Los medios establecidos para la convocatoria del Comité Regional de Emergencia serán los siguientes:

a) Mensaje digital: simultáneo a todos los integrantes del Comité, por los siguientes medios en el

orden presentado a continuación:

Medio Recepción del Mensaje por parte del

integrante Comité Nacional

1. Correo electrónico: Principal: CAT REGIONAL ([email protected])

Secundario: [email protected]

Correo electrónico principal o Correo electrónico secundario

2. Mensaje Messenger:

Teléfono secundario ( N° 057-2-2336661)

Teléfono celular principal o Teléfono celular secundario

3. Mensaje de texto:

Teléfono principal (N° 97220 0090) Teléfono secundario (N° 961205714)

Teléfono celular principal o Teléfono celular secundario

Tabla N°1: medios de comunicación para contactar digitalmente a integrantes del Comité Regional.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 146 de 200

b) Llamado telefónico: que se efectuará a cada integrante del Comité Regional que no haya

contestado por alguno de los medios digitales, según prioridad de medios telefónicos

establecidos en la tabla N°2. De no lograr contacto con el titular o sus suplentes se solicitará a

Carabineros de Chile que concurra al domicilio particular registrado en las bases de datos de

ONEMI:

Emisión del Llamado Orden de prioridad

Recepción del Mensaje por parte del integrante Comité Nacional

Teléfono fijo ONEMI Nacional (N° ) Teléfono celular principal (N°) Teléfono celular secundario (N°) Teléfono Satelital 1 () Teléfono satelital 2 ()

1. Teléfono celular principal

2. Teléfono celular secundario

3. Teléfono fijo oficina

4. Teléfono fijo casa

5. Otro medio (teléfono satelital u otro)

Tabla N°2: medios de telefonía en orden prioritario para contactar a integrantes del Comité Regional.

Cada miembro del Comité Regional deberá responder con claridad si está en condiciones de

acudir a la convocatoria o si se debe contactar a su suplente. En caso de no producirse respuesta

a través de alguno de los medios establecidos en un plazo máximo de 20 minutos desde enviado

el primer mensaje de activación, se procederá automáticamente a contactar al miembro

suplente respectivo.

El contacto se considerará como exitoso cuando el integrante del Comité Regional genere

respuesta a través de alguno de los medios descritos anteriormente, situación que cerrará el

proceso de contacto con dicho integrante del Comité.

Adicionalmente, con el objeto de verificar la conectividad y operatividad del Plan de Enlace, se

realizarán pruebas periódicas de convocatoria, según se establece en el anexo N° 8.

1. AUTOCONVOCATORIA

Eventos destructivos de gran severidad y extensión (por ejemplo sismo de mayor intensidad – ver

anexo N° 9), percibidos por los integrantes del Comité, se deberán considerar como señal suficiente

para una autoconvocatoria, sin mediar aviso alguno, debiendo concurrir a las dependencias de la

Dirección Regional de Protección Civil.

Los suplentes deberán permanecer en estado de alerta, en caso que sea requerida su presencia.

Adicionalmente, en ausencia del titular, serán ellos quienes se auto convoquen.

XI. DESACTIVACIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

Controlada la situación, evaluaciones sucesivas permitirán desactivar la estructura del sistema de

respuesta, en forma escalonada. La situación de emergencia se considerará superada cuando los

organismos y/o servicios retornan a sus actividades habituales, no siendo necesarios la

permanencia de una autoridad de coordinación superior.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 147 de 200

Una vez finalizada la labor del Comité Regional, se deben revisar y analizar los expedientes y deberá

evaluarse internamente la gestión del Comité Regional a fin de readecuar, conforme a la

experiencia adquirida, las funciones y roles de sus integrantes así como cualquier aspecto relevante

de su funcionamiento, optimizando las medidas de prevención, mitigación y respuesta.

Una vez finalizadas las acciones de respuesta, el Comité Regional de Operaciones de Emergencia

deberá rehabilitar y aprovisionar los recursos nuevamente para volver a un estado de preparación,

que permita responder adecuadamente a un próximo evento. Las instalaciones del COE vuelven al

estado de preparación.

XII. DEFINICIÓN DE TIEMPOS DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA.

El primer reporte informativo a la ciudadanía deberá generarse a más tardar 30 minutos después

de constituido el Comité (anexo N°10), siendo la máxima autoridad política la encargada de

informar a la ciudadanía.

Se debe establecer un horario de entrega de información posterior, para lo cual el Comité

coordinará puntos de prensa dos o tres veces al día o las veces que se estime pertinente. Se

establecerá entregar información mediante conferencias de prensa en un horario claramente

definido e informado a los medios de comunicación.

XIII. SIMULACROS Y SIMULACIONES DEL COE REGIONAL

La Oficina Nacional de Emergencia realizará, de manera periódica y sin previo aviso, simulacros y

simulaciones del Comité Regional, con el objetivo de ejercitar a los miembros del Comité,

identificando fortalezas y debilidades en el cumplimiento de lo señalado en el presente instructivo.

Dicha evaluación será remitida formalmente a cada uno de los participantes.

La preparación, planificación y diseño del ejercicio, sea este simulacro o simulación, será de

exclusiva responsabilidad de ONEMI, quien deberá proveer el escenario adecuado para el

desarrollo del mismo.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 148 de 200

APENDICE A “DEFINICIONES”

Centro Regional de Alerta Temprana

El Centro Regional de Alerta Temprana (CAT) es la Unidad al interior de ONEMI que tiene la misión de

vigilar la evolución de manifestaciones de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y ocurrencia de

eventos destructivos que afecten o puedan afectar el territorio nacional, para recabar, evaluar y difundir

la información válida disponible sobre situaciones de riesgo o emergencia, que puedan afectar o afecten

a las personas, sus bienes y ambiente en cualquier punto de la región y coordinar las operaciones de

control de tales eventos y demás medidas inmediatas de mitigación de daños, debidamente evaluados.

Para ello, el CAT opera las 24 horas, todos los días del año y cuenta con el equipamiento necesario y con

personal de turno debidamente capacitado, para el oportuno cumplimiento de sus labores. Entre las

principales funciones destaca el monitoreo permanentemente el estado situacional de las condiciones

existentes en el territorio regional, y en el extranjero, que presenten un posible riesgo en la región;

reunir la información necesaria para, de acuerdo a situación presentada, definir el estado de alerta;

analizar, resumir y disponer de la información recopilada, para un oportuno apoyo y una correcta toma

de decisiones en los distintos niveles de la organización ONEMI.

El monitoreo y recopilación de información se realiza, por una parte, a través de la Dirección Regional de

Protección Civil, específicamente del Centro Regional de Alerta Temprana, quienes a partir del contacto

con los niveles provinciales, comunales e integrantes del Sistema de Protección Civil mantienen

información actualizada de la situación regional. Por otra parte, el CAT se vincula directamente con

diversos organismos técnicos nacionales e instituciones del Sistema Regional de Protección Civil, para el

monitoreo de amenazas, información que posteriormente es transmitida a la Dirección Nacional de

ONEMI para la implementación de los respectivos cursos de acción.

Direcciones Regionales de Protección Civil y Emergencia

Instaladas en cada capital regional, están encabezadas por un Director Regional de Protección Civil y

Emergencia, quien asesora al Intendente Regional en materia de protección civil y emergencia y lleva a

cabo las acciones para la gestión de reducción de riesgos y desastres en el territorio. Además, las

Direcciones Regionales de Protección Civil y Emergencia cuentan con un Centro Regional de Alerta

Temprana, que opera todos los días del año, las 24 horas, responsable del monitoreo y vigilancia de las

amenazas y vulnerabilidades que afecten o puedan afectar la región.

A través de los Centros Regionales de Alerta Temprana se mantiene contacto con los niveles

provinciales, comunales e integrantes del Sistema de Protección Civil presentes en la región. Mantiene

comunicación permanente con el Centro Nacional de Alerta Temprana, informándolo de las situaciones

relevantes y recibiendo también la información proveniente del nivel central.

Ante situaciones de emergencia mayor que afecte una Región, se constituye el Comité Regional de

Operaciones de Emergencia, presidido por el (la) Intendente(a) y convocado por el Director Regional a

solicitud de la Autoridad de Gobierno Interior. Los Comités Regionales dirigen y coordinan las acciones

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 149 de 200

desde el nivel regional y en caso de existir también el Comité Nacional, mantienen contacto permanente

y son los responsables de llevar a cabo y coordinar la ejecución de acciones definidas en el nivel central.

Comité de Operaciones Sectorial

Corresponde al equipo conformado por cada institución miembro del Comité Regional de Emergencia,

formado por personas cuyas responsabilidades y competencias técnicas son indispensables para el

manejo de la emergencia. Cumplen la labor de asesorar al representante en el Comité, coordinar y llevar

a cabo las acciones necesarias al interior de su institución. La determinación de las funciones específicas

y la designación de los integrantes del comité de operaciones sectorial, obedece a la dinámica, misiones

y objetivos de cada institución, a fin de optimizar y asesorar de mejor manera en la toma de decisiones e

implementación de acciones para la respuesta a la emergencia. Ejemplos de estos comités son los de

Salud y Educación, entre otros, conformados con objeto de emergencias mayores.

Simulacro

Ejercicio práctico en terreno, en el cual las organizaciones participantes se acercan lo más posible a un

escenario de crisis real, con el propósito de evaluar la calidad de respuesta y grado de preparación

alcanzados, de acuerdo a una planificación existente.

Simulación

Ejercicio práctico administrativo, realizado bajo situaciones ficticias, controladas en un escenario

cerrado, con el propósito de provocar la toma de decisiones, asociadas a un plan o procedimiento

determinado.

APENDICE B “PLAN DE ENLACE”

Las instituciones que conforman el Comité Regional de Emergencia, deberán mantener actualizados los

datos de contacto del representante titular vigente, así como el contacto de los dos suplentes de la

institución. Será responsabilidad de cada institución la designación de los suplentes, así como actualizar

e informar a ONEMI las variaciones en los datos de contacto de estos y del titular, situación que deberá

ser notificada a través de oficio al Sr. Director Regional de Protección Civil y Emergencia, adjuntando

ficha de Plan de Enlace. La información requerida es la siguiente:

Nombre de la persona

Cargo en la institución que representa

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

Correo electrónico oficial

Correo electrónico secundario

Teléfono satelital (si corresponde)

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 150 de 200

Código PIN BlackBerry Messenger teléfono celular oficial (si corresponde)

Código PIN BlackBerry Messenger teléfono celular secundario (si corresponde)

Unidad de Carabineros más cercana al domicilio

Estos datos serán utilizados de manera confidencial por el Centro Regional de Alerta Temprana de

ONEMI, exclusivamente con el fin de comunicarse con los integrantes del Comité Regional en caso de

emergencia. El mal uso de esta información será sancionado administrativamente por ONEMI y en caso

de ser necesario, se iniciarán las acciones legales correspondientes.

Si el miembro oficial o alguno de los dos integrantes suplentes deja de desarrollar sus funciones en la

institución que representa en el Comité Regional, será responsabilidad de cada institución la designación

inmediata del nuevo representante, el traspaso de información para realizar las tareas del Comité y el

envío de los datos de contacto del mismo, a la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 151 de 200

FICHA PLAN DE ENLACE

INSTITUCIÓN

NOMBRE TITULAR

Cargo

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

Correo electrónico oficial

Correo electrónico secundario

Teléfono satelital

Domicilio particular

Unidad de Carabineros más cercana al

domicilio

Asistente o Secretaria

Teléfono/Correo electrónico

NOMBRE SUPLENTE 1

Cargo

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

Correo electrónico oficial

Correo electrónico secundario

Teléfono satelital

Domicilio particular

Unidad de Carabineros más cercana al

domicilio

Asistente o Secretaria

Teléfono/Correo electrónico

NOMBRE SUPLENTE 2

Cargo

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

Correo electrónico oficial

Correo electrónico secundario

Teléfono satelital

Domicilio particular

Unidad de Carabineros más cercana al

domicilio

Asistente o Secretaria

Teléfono/Correo electrónico

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 152 de 200

APENDICE C “LISTA DE CHEQUEO CONVOCATORIA COE REGIONAL”

Autoridad Medio de convocatoria

Acuso de

recibo

(SI/NO)

Observaciones (Hora)

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

P-25

Mensaje de texto

Correo electrónico

Otro

Teléfono celular oficina

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

P-25

Mensaje de texto

Correo electrónico

Otro

Teléfono celular oficina

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

P-25

Mensaje de texto

Correo electrónico

Otro

Teléfono celular oficina

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

P-25

Mensaje de texto

Correo electrónico

Otro

Teléfono celular oficial

Teléfono celular secundario

Teléfono fijo oficina

Teléfono fijo casa

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 153 de 200

P-25

Mensaje de texto

Correo electrónico

Otro

APENDICE D “ACTA DE REUNIÓN COE REGIONAL”

REGIÓN:

EVENTO:

FECHA Y HORA DEL

EVENTO:

ZONA AFECTADA:

PRESIDE LA REUNIÓN:

SECRETARIO

EJECUTIVO:

FECHA Y HORA INICIO

REUNIÓN:

FECHA Y HORA TÉRMINO

REUNIÓN:

ASISTENTES

N° Nombre Cargo/Institución

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

10.-

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 154 de 200

ANTECEDENTES, INFORMACIÓN DEL EVENTO E IMPACTO

CURSOS DE ACCIÓN Y ACUERDOS

FECHA Y HORA PRÓXIMA

REUNIÓN:

Nombre y Firma

Secretario de Acta

Nombre y Firma

Director Regional ONEMI

Nombre y Firma

Intendente Regional

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 155 de 200

APENDICE E “PRINCIPIOS COMITÉ REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA”

a) Salvaguardar la vida de las personas afectadas y equipos de primera respuesta.

b) Protección de los bienes públicos y privados

c) Cuidado del medio ambiente

d) Resguardo y mantención del orden público

e) Reducir o mitigar daños

f) Restablecer, en el menor tiempo, las condiciones mínimas de seguridad y funcionamiento para la

población y las familias

g) Lograr el control de la situación en el mínimo tiempo.

h) Mantener informada a la ciudadanía sobre la situación que afecta al país.

APENDICE F “PREGUNTAS DEL INTENDENTE REGIONAL A LOS MIEMBROS DEL COMITÉ REGIONAL”

Listado de Chequeo REGIONAL Terremoto y Tsunami

1° Bloque de preguntas: Situación

Pregunta o instrucción Dirigido a

1 ¿Se están constituyendo los COEs regionales? ¿Tenemos comunicación con los CATs regionales? ¿A través de qué medio?

ONEMI

2

¿Tenemos riesgo de tsunami? ¿Se estableció evacuación?: - Preventiva - Por Alerta de Tsunami - Por Alarma de Tsunami

ONEMI

3 ¿Estamos evacuando? ¿Cuál es la cobertura de la evacuación?

ONEMI

4 ¿A través de qué medio le estamos avisando a la población?

ONEMI

5 ¿Cómo reforzamos el aviso a la población del borde costero?

COE

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 156 de 200

6 Entregar prioridades a los COEs Regionales COEs regionales

7

¿Por qué medios nos está llegando la información? ¿Cómo reforzamos la llegada de información? ¿Están todos los recursos de Telecomunicaciones a disposición del los COEs regionales?

COE

8 ¿Con qué recursos contamos y qué falta? (Por ejemplo: agua, hospital de campaña o puntos de atención médica, equipos de rescate, alimentación)

COE

9 ¿En qué estado está el proceso de Evacuación? Carabineros

1° Bloque de decisiones críticas

1 Si reforzar la evacuación en los lugares ya afectados

2 Si reforzar la evacuación en los lugares donde no se percibió el sismo y que aún no llega el tsunami

3 Si reforzar las redes de telecomunicaciones en las zonas de mayor afectación

4

Si es necesario tomar contacto con COE´s regionales y entregar prioridades como: - Reforzar aviso de evacuación. - Levantamiento afectación por región --> Personas e infraestructura. - Búsqueda y rescate.

2° Bloque de preguntas: Seguridad Pública

Pregunta o instrucción Dirigido a

1 ¿Cuenta con suficiente dotación para desplegar en las zonas afectadas?

Carabineros

2 ¿Puede garantizar la seguridad pública en las próximas 48 horas?

Carabineros

3 ¿Cómo y con qué recursos puede apoyar el proceso de evacuación y seguridad pública?

PDI

2° Bloque de decisiones críticas

1 Evaluar decretar un estado de Excepción Constitucional

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 157 de 200

2 Definir envío de delegados (autoridades) a zonas afectadas

3 Definir información a entregar en comunicado de prensa

3° Bloque de Preguntas: Sectoriales

Pregunta o instrucción Dirigido a

1 ¿Con qué recursos cuentan en las regiones afectadas y cuál es su ubicación?

Estado Mayor Conjunto / Defensa

2 ¿Cuánto tiempo demoraría en desplegar los equipos de respuesta en la zona afectada?

Estado Mayor Conjunto / Defensa

3 ¿Cuál es el estado de su red de Telecomunicaciones? Estado Mayor Conjunto /

Defensa

4 Debemos desplegarnos en los puntos de encuentro para entregar y levantar información de los evacuados.

ONEMI

5

¿Cuántos Hospitales/Clínicas tenemos en la zona afectada?¿Cuántos centros de la Red de Asistencia pública y privada se encuentran en la zona de amenaza de tsunami?

Salud

6 ¿Cuántos Hospitales se encuentran operativos? Salud

7 ¿Dónde se necesita apoyo de asistencia de salud? ¿Cómo lo reforzamos?

Salud

8 ¿Existe conectividad terrestre con las principales ciudades afectadas? ¿Existe alguna localidad aislada?

MOP

9 ¿Cuál es el estado de los Aeropuertos en las zonas afectadas? ¿Qué alternativa tenemos?

MOP

10 ¿Cuál es el estado de la Red de Agua Potable?¿Cómo llegarán con agua potable a las zonas afectadas?

MOP

11 ¿Cuál es el stock de combustible en las regiones afectadas?

Energía

12 Debemos asegurar el abastecimiento de combustible para Hospitales y Equipos de Emergencia.

Energía

13 ¿Cuánto tiempo se estima para restablecer la energía en las principales ciudades afectadas?

Energía

14 ¿Cuál es el estado de la Red Móvil (voz y sms)? Transporte y

Telecomunicaciones

15 ¿Se están desplegando los equipos de emergencia de las operadoras de telefonía móvil?

Transporte y Telecomunicaciones

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 158 de 200

16 ¿Cuánto tiempo se estima para restablecer el servicio de telefonía móvil? ¿Qué instrucción le damos a la población?

Transporte y Telecomunicaciones

17 Se deben preparar los albergues para recibir a la población afectada.

ONEMI

3° Bloque de decisiones críticas

1 Evaluar la movilización de recursos nacionales de primera respuesta

2 Evaluar la movilización de recursos internacionales de primera respuesta

3 Definir información a entregar en comunicado de prensa

APENDICE G “FORMATO CREDENCIALES INGRESO AL COE”

APENDICE G “PROTOCOLO DE USO, MANTENIMIENTO Y POSIBLES FALLAS DE TELEFONOS SATELITALES”

Línea Satelital de activación en situaciones de emergencia

El Director Regional de Protección Civil y Emergencia, mantendrán una línea exclusiva de comunicación

con el Centro Regional de Alerta Temprana, con el objetivo de garantizar el flujo de información:

1) Teléfono Satelital Nº 1, IRIDIUM: 881623472969

2) Teléfono Satelital N° 2, IRIDIUM: 881623472958

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 159 de 200

Línea de activación telefonía de red fija y satelital CAT Regional.

1) Teléfono Operador de Turno en CAT Regional: Número: 057-2336661- 972200090

Manual de uso de teléfono satelital

Al encender el equipo, este solicitara un Nº PIN, cuyo código inicial es 1111, en todo caso los números

PIN y PUK, que pueda solicitar el teléfono se entregan por el proveedor junto con la tarjeta del chip. No

se debe cambiar el Nº PIN, en caso que esté personalizado con otro Nº PIN, este se debe cambiar por el

1111.

El uso de estos aparatos debe ser en espacios abiertos y con un gran ángulo de cielo a la vista, no

funciona en interiores, quebradas muy profundas o lugares rodeados de edificios.

La antena se debe extender completamente y apuntar hacia arriba, si tiene poca señal se puede

solucionar conectando una antena externa al equipo.

En caso de no obtener señal se debe buscar otra posición e intentarlo nuevamente.

Una vez que aparece la palabra “registrado” en la pantalla, significa que estableció contacto con el

satélite y se puede proceder a la marcación, siguiendo los pasos que se detallan:

57

1. Para desbloquear los teléfonos satelitales:

a. Digitar: **05*, luego el PUK, después OK

b. Ingresar PIN, después OK

c. Re-ingresar PIN y OK.

2. Para efectuar llamadas a red fija desde teléfono satelital:

00 56 57 2215666 OK

Tono Inter. Cód. Chile Cód. Área N° Teléfono OK

3. Para efectuar llamadas a celular desde teléfono satelital:

00 56 9 72200090 OK

Tono Inter. Cód. Chile Cód. Área N° Teléfono OK

4. Para efectuar llamadas entre teléfonos satelitales

00 881623472969 OK

Tono Inter. Teléfono Satelital OK

5. Para efectuar llamadas desde red fija a teléfono satelital

123 0 881623472969

183 0 881623472969

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 160 de 200

Carrier Tono Inter. Teléfono Satelital

6. Para efectuar llamadas dese celular a teléfono satelital

123 0 881623472969

183 0 881623472958

Carrier Tono Inter. Teléfono Satelital

7. Recomendaciones

No sacar ni cambiar antena con equipo encendido

No sacar ni cambiar batería con equipo encendido

Se recomienda no hablar en movimiento

Posibles fallas:

No enciende: revisar carga de la batería y probar cargador.

No se registra: revisar antena, cambiar ubicación.

Pantalla indica “Inserte tarjeta SIM”, se debe revisar que la tarjeta SIM esté bien puesta.

No llama, responde grabación “your call is forwading, please don´t hang up”, significa que su

llamada está siendo transferida, no cuelgue, esto ocurre cuando el Nº llamado está ocupado

o fuera del área de cobertura.

Estos teléfonos no quedan sin saldo ya que tienen un plan de post-pago.

En caso de no haber solución ante una falla de algunos de los equipos satelitales asignados a

la Dirección Regional, se debe hacer uso del teléfono secundario del CAT.

Mantenimiento:

El equipo debe permanecer siempre encendido, y cargar, por lo general, en la noche.

No se debe dejar en interiores de vehículos, ya que se puede ver afectado por altas

temperaturas, también se debe proteger de la humedad.

Nunca retirar la antena con el equipo encendido, ya que podría quemar su etapa de

transmisión.

Se debe proteger con la funda que se proporciona.

En caso de falla de algunos de los equipos asignados a la Dirección Regional, se debe hacer

uso del teléfono secundario del CAT.

Procedimiento ante fallas, pérdida, hurto, etc.

1) Ante una falla que no pueda resolver con la ayuda de este instructivo, debe comunicarse con la

Unidad TIC de ONEMI Nacional, la que atiende 24/7, al número 02 – 22524659 o enviar un

correo a [email protected] .

2) Ante una situación de robo o pérdida del equipo, se debe dar cuenta inmediata a Carabineros e

informar a la Unidad TIC, por los medios antes mencionados, la que informará al proveedor para

que el teléfono sea desactivado.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 161 de 200

APENDICE H “CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO”

El lugar de convocatoria del Comité Regional será:

Dependencias de ONEMI Regional: Salvador Allende 3420, Iquique

MAPA 1: Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia (ONEMI)

En caso que las instalaciones de ONEMI se encuentren inhabilitadas, el lugar de convocatoria alternativo será:

Escuela de Caballería Blindada: Salvador Allende 475, Iquique

MAPA 2: ESCUELA DE CABELLERÍA BLINDADA

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 162 de 200

EQUIPAMIENTO COE REGIONAL

Para el adecuado desempeño de los roles y funciones de los miembros del Comité de Operaciones de

Emergencia, la dependencia habilitada en ONEMI para la operación del COE, dispone del siguiente

equipamiento:

2 equipos para Videoconferencia

1 CPU

4 televisores

1 Monitores

1 impresora

2 teléfonos IP

1 teléfonos análogos

1 proyectores

Cargadores de celulares

Mesas de trabajo para asesores

Internet

Respaldo energético

Materiales de escritorio

Por otra parte, se recomienda a las autoridades integrantes del Comité Regional, portar aquellos

elementos esenciales para el adecuado desarrollo de su labor:

Disco duro externo con los planes sectoriales de emergencia, listado de contactos, mapas,

inventario de recursos y otros que considere relevante.

Teléfono móvil

Medicamentos de uso personal

Ropa de cambio

APENDICE I “PRUEBAS DE CONVOCATORIA COMITÉ REGIONAL”

Con objeto de verificar la operatividad del Plan de Enlace y de los medios de convocatoria, el CAT

Regional realizará periódicamente, a lo menos una vez al mes, una prueba de convocatoria con el

siguiente mensaje:

“Prueba de convocatoria COE. Activación COE Regional. Lugar de convocatoria: ONEMI. (Responder OK y

NO convocarse)”

La prueba se da por exitosa al establecer comunicación por una de las vías.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 163 de 200

APENDICE J “ESCALA DE MERCALLI”

INo se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad

especialmente favorables.

IISe percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos

superiores de los edificios.

IIISe percibe en los interiores de edificios y casas. No se distingue claramente que la

naturaleza sea sísmica por su semejanza al paso de un vehículo liviano.

IVLos objetos colgantes oscilan visiblemente. Sentidos por todos en el interior de los edificios

y casas. La sensación percibida es similar al paso de un vehículo pesado. En el exterior la

percepción no es tan general.

VSentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan.

Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los objetos

inestables se mueven o vuelcan.

VILo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de

ventanas, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen

grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos.

VIISe experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en automóviles en marcha.

Causa daños en vehículos y estructuras de albañilería mal construídas. Caen trozos de

estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos.

VIII

Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y

aún derrumbe parcial estructuras de albañilería bien construídas. Caen chimeneas,

monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se dasplazan y

aún se salen totalmente de sus bases.

IXSe produce pánico general. Las estructuras corrientes de albañilería bien construídas se

dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas de

sus cimientos. Se quiebran las cañerías subterráneas.

X

Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Algunas

estructuras de madera bien construídas, incluso puentes, se destruyen. Se producen

grandes daños en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman

levemente.

XIMuy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de ferrocarril quedan

fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio.

XIIEl daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los

niveles y perspectivas quedan distorsionados.

SISM

O M

ENO

R IN

TEN

SID

AD

SISM

O M

EDIA

NA

INTE

NSI

DA

D

NO

CO

NV

OC

A A

UT

OR

IDA

DES

AU

TO

CO

NV

OC

ATO

RIA

AU

TO

RID

AD

ES E

N O

NEM

I

SISM

O M

AY

OR

INTE

NSI

DA

D

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 164 de 200

APENDICE K “INFORMACIÓN PÚBLICA EN EMERGENCIAS” Tiempos esperados de información*

(*) Estos tiempos pueden variar según el escenario.

Medios Disponibles

1.- Página Web www.onemi.cl

2.- Twitter Onemichile

3.- Software radioemisoras

4.- Sistema de Información en sitios de gobierno

5.- Vocerías desde ONEMI

6 minutos

Procedimientos

El periodista de turno tiene 6 minutos, desde ocurrida la emergencia, para publicar la

información en el sitio web de ONEMI, en la cuenta de Twitter@onemichile y en el software de

radios.

En caso de tratarse de una emergencia mayor de alto impacto, con posibilidades de afectación

mayor y que impliquen un alertamiento rojo, el periodista deberá publicar en el Sistema de

Información en sitios de Gobierno.

A medida que el Centro Nacional de Alerta Temprana amplíe la información, deberá actualizar el

sitio web y twitter.

Además, el periodista deberá contener las llamadas telefónicas y coordinar las solicitudes de

entrevistas con las vocerías, previamente definidas en coordinación con el Centro de Nacional de

Alerta Temprana.

20 minutos

El jefe de turno deberá entregar a los medios de comunicación la siguiente información:

Qué ocurrió

Dónde

Cuándo

Medidas que se están tomando (*)

Transmitir a la población que ONEMI está recabando la información necesaria para enfrentar la

emergencia y que apenas se obtengan más datos, se entregará una nueva vocería.

En caso de que se encuentre el Jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT), éste deberá

tomar la vocería a los 20 minutos y entregar la información detallada anteriormente.

30 minutos

Considerando la importancia de la información, el Director Regional de ONEMI, deberá informar:

- Qué ocurrió

- Dónde

6 minutos 20 minutos 30 minutosEmergencia

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 165 de 200

- Cuándo

- Medidas

- Cursos de Acción

- Recomendaciones

- Constitución de COEs regionales.

APENDICE M “PROCEDIMIENTO SISTEMA DE CONFERENCIA DE VOZ MEET ME (Nacional)”

Este sistema permite conectar múltiples usuarios telefónicos, en un solo ambiente de conversación

(conferencia de voz).

Para conectarse al servicio de Conferencia por voz (Meet me) de ONEMI, se pueden utilizar los

siguientes canales: Teléfono fijo, Móvil o Satelital.

1. Para realizar la conexión desde teléfono fijo a la conferencia:

XX 2 22524643 OK

Carrier Cód. Chile N° Teléfono OK

XX 2 24018943 OK

Carrier Cód. Chile N° Teléfono OK

2. Para realizar la conexión desde un teléfono móvil:

02 22524643 OK

Código N° Teléfono OK

02 24018943 OK

Código N° Teléfono OK

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 166 de 200

APENDICE N “REGISTRO COE”

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 167 de 200

8.10. FLUJOS FONDOS DE EMERGENCIA

En el caso de requerirse fondos de emergencia, estos se solicitan según el plan DEDO$ de ONEMI.

Los pasos a seguir se muestra en su respectivo diagrama

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 168 de 200

8.11. CONCEPTOS RELEVANTES

Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la gestión del

riesgo, por medio de la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta para el control

de la situación y recuperación de la población y bienes, frente a riesgos colectivos,

generados por amenazas de origen natural o generadas por el ser humano, que pueden

resultar en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes. En la preparación e

implementación participan el sector público y privado, organismos técnicos y científicos, y la

comunidad, bajo la coordinación del Estado, de conformidad a lo dispuesto en la presente

ley.

Riesgo de Desastres: Probabilidad de ocurrencia de daños sociales, ambientales,

económicos, en un territorio expuesto a amenazas de origen natural o generadas por el ser

humano, durante un tiempo de exposición determinado. El riesgo de desastre se conforma

por la interacción entre factores de amenaza, vulnerabilidad y capacidades.

Amenaza: factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso

de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un

territorio específico, con una intensidad y duración determinadas.

Vulnerabilidad: factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema que lo hace

susceptible a los efectos dañinos ante una amenaza de origen natural o humana.

Coordinación: Articulación de procesos, acuerdos y procedimientos intersectoriales e

interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres.

Prevención: Fase del ciclo del manejo del riesgo que incluye todas aquellas actividades,

acciones y gestiones previas a la ocurrencia del daño o del evento adverso, a fin de evitarlo o

suprimirlo definitivamente y, de no ser posible, reducir al máximo los efectos que sobre las

personas, los bienes y el medio ambiente, que pueden llegar a provocar los fenómenos de

origen natural o humano.

Supresión: etapa de la fase de prevención, que alude a aquellas actividades, acciones y

gestiones destinadas a suprimir o evitar definitivamente las condiciones de riesgo.

Mitigación: etapa de la fase de prevención. Se refiere a aquellas actividades, acciones y

gestiones tendientes a reducir o aminorar el impacto, reconociendo que en ocasiones es

imposible eliminar las condiciones de riesgo.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 169 de 200

Preparación: etapa de la fase de prevención. Alude a las actividades, acciones y gestiones,

destinadas a reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y de otros daños, a través de la

organización, planificación y entrenamiento previo de medidas y procedimientos de

respuesta y rehabilitación para que estas sean oportunas y eficaces.

Alarma: Aviso de ocurrencia o percepción de un evento adverso o destructivo, inminente.

Alerta: estado de vigilancia y atención permanente sobre los escenarios de riesgo. La

declaración de alertas al Sistema de Protección Civil advierte de la probable y cercana

ocurrencia de un fenómeno adverso y/o el aumento en su extensión o severidad. Conlleva la

activación de procedimientos de acuerdo al nivel de ésta, pudiendo ser Verde, Temprana

Preventiva, Amarilla y Roja, niveles que se determinarán en función del riesgo y de los

recursos movilizados en la atención de la emergencia.

Respuesta: Fase del ciclo del manejo del riesgo que corresponde a las actividades propias de

atención y control de una emergencia o desastre y se llevan a cabo inmediatamente después

de ocurrido un evento. Tiene por objetivo proteger a las persona y reducir el impacto en la

comunidad afectada, sus bienes y el ambiente.

Recuperación: Fase del ciclo del manejo del riesgo que corresponde a las acciones

posteriores a la respuesta. Tiene por objetivo volver o superar al estado de desarrollo previo.

Considera las etapas de rehabilitación y reconstrucción.

Rehabilitación: Etapa de la fase de recuperación, que corresponde al período de transición

comprendido entre la culminación de las acciones de respuesta y el inicio de las acciones de

reconstrucción. Consiste en medidas y acciones de corto plazo, de restitución de las

condiciones de habitabilidad, de los servicios básicos y el inicio de la reparación del daño

físico, social y económico.

Reconstrucción: Etapa de la fase de recuperación, que consiste en la reparación, reemplazo,

restauración y/o perfeccionamiento a mediano y largo plazo, de la infraestructura, viviendas

y sistemas de producción, dañados o destruidos, en que se utilizan recursos públicos y

privados. Permite modificar, evitar y reducir las condiciones de riesgo previas y posteriores a

la ocurrencia del fenómeno.

Gestión del Riesgo de Desastres: Proceso sistemático de análisis y aplicación de políticas,

estrategias, programas y proyectos para fortalecer las capacidades de la sociedad con el fin

de reducir al máximo los riesgos existentes, enfrentar situaciones de emergencia y/o

desastre y proporcionar herramientas para la prevención de riesgos futuros.

Emergencia: alteración o daños en las personas, bienes o el ambiente derivado de un

fenómeno o accidente provocado por la naturaleza o la acción humana, que requiere de una

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 170 de 200

acción inmediata para resguardar la integridad de éstos y no sobrepasa o excede la

capacidad de respuesta de la comunidad local.

Desastre: alteración o daños en las personas, bienes o el ambiente derivado de un

fenómeno o accidente provocado por la naturaleza o la acción humana, y que requiere de

una acción inmediata para resguardar la integridad de éstos, dado que la capacidad de

respuesta de la comunidad local ha sido superada y requiere apoyo adicional de recursos

regionales o nacionales.

Catástrofe: alteración o daños en las personas, bienes o el ambiente derivado de un

fenómeno o accidente provocado por la naturaleza o la acción humana y que requieren de

una acción inmediata para resguardar la integridad de éstos, dado que la capacidad de

respuesta de la comunidad nacional ha sido superada y requiere apoyo adicional de recursos

internacionales.

Capacidad de Respuesta: coordinación y movilización de los recursos humanos, técnicos,

materiales y financieros con que cuenta una comunidad pueda enfrentar los impactos de

una situación adversa.

Ciclo para el Manejo del Riesgo: modelo de gestión integral que sistematiza acciones a

desarrollar e implementar para prevenir y evitar las ocurrencias fenómenos adversos,

preparar medidas y procedimientos de actuación, reducir el impacto de las emergencias y/o

desastres, dar atención pronta a la población afectada y restituir las condiciones de

normalidad que han afectado a la sociedad.

Capacidad: conjunto de recursos, fortalezas y aptitudes que tiene un individuo, comunidad u

organización, para el logro de objetivos propuestos, en un lugar y tiempo determinado.

Alerta Temprana Preventiva: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de

vigilancia y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo

advertidas, como también de una probable amenaza en curso, y las respectivas condiciones

de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar oportunamente, tanto para

controlar la ocurrencia, como en caso de derivar en un evento mayor. Constituye un estado

de anticipación (en los términos y condiciones factibles) a posibles situaciones de

emergencia, lo que implica determinar estrategias básicas, suposiciones y mecanismos de

movilización de recursos y dirección de actividades para guiar y apoyar los esfuerzos locales

de administración de la situación.

Alerta Amarilla: se declara cuando un evento amenaza con crecer en extensión y/o

severidad, amenazando a la población, sus bienes y al medio ambiente, permitiendo suponer

que no podrá ser controlado con los recursos locales normales o habituales dispuestos para

estos efectos, debiendo alistarse los recursos necesarios, para intervenir de acuerdo a la

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 171 de 200

evolución del evento (cuando se advierte que una emergencia puede hacerse más compleja

o grave). No obstante, si el evento así lo amerita, estos recursos pueden ser desplegados

(utilizados), para evitar la evolución del evento.

Alerta Roja: se declara cuando el evento crece en extensión y severidad y, por tanto,

amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización ampliada de los

recursos necesarios y disponibles para actuar y mantener el control de la situación. Es decir,

cuando se advierte que una emergencia grave puede derivar en desastre o catástrofe o se

tiene clara señal de la ocurrencia de un evento de probable impacto mayor para las

personas, sus bienes y el medio ambiente.

Plan de Enlace: es la definición de las interacciones entre los distintos roles y las formas en

que éstos se comunican. Debe establecer cómo se comunican los distintos roles entre sí y

qué roles se comunican con qué roles. El Plan de Enlace contiene un Directorio con los

nombres, datos de contacto y ubicación, sistemas de comunicación, reemplazo, entre otros.

Afectados: personas que con ocasión de una emergencia o desastre ven perturbado

directamente su quehacer habitual, afectando su calidad de vida. Especialmente aplicable en

casos de cortes de energía eléctrica, teléfono, agua y aislamiento.

Damnificados: personas que han sufrido, en su persona o sus bienes, especialmente en su

condición de habitabilidad, daños evaluables y cuantificables provocados directamente por

una emergencia o desastre, como también los familiares que viven a sus expensas. También

se consideran damnificadas a las personas que por la misma causa, hayan perdido su fuente

laboral ocupación o empleo.

Albergados: personas que con ocasión de una emergencia o desastre habitan

temporalmente en un lugar especialmente habilitado para la atención de damnificados.

Heridos: personas que con ocasión de una emergencia o desastre son atendidas en los

servicios de salud.

Muertos: personas que con ocasión de una emergencia o desastre fallecen y han sido

plenamente identificadas como tales por las instancias correspondientes.

Desaparecidos: personas que con ocasión de una emergencia o desastre no han sido

ubicadas o presuntamente han fallecido y no han podido ser calificadas como tales, por las

instancias correspondientes.

Aislamiento: aquella condición en que el acceso normal (terrestre o marítimo o aéreo) se

encuentra interrumpido y no se cuenta tampoco con un acceso alternativo.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 172 de 200

Vivienda con Daño Menor Habitable: vivienda con daños hasta un 30%. Normalmente los

ocupantes permanecen en la vivienda. Con una reparación menor puede ser recuperada

totalmente en el corto plazo.

Vivienda con Daño Mayor No Habitable: vivienda con daños entre un 31% y 65 %. Los

ocupantes pueden ocupar parcialmente la vivienda o deben ser evacuados. Con una

reparación mayor puede ser habitada nuevamente.

Vivienda Destruida: vivienda que por la magnitud de los daños no puede ser habitada

nuevamente. Los ocupantes son evacuados

Vivienda No Evaluada: vivienda que no ha sido evaluada por un organismo técnico que

permita determinar su grado de daño para su clasificación de vivienda con Daño Menor,

Mayor o Destruida. Se puede utilizar como un estimador inicial del total de viviendas

potencialmente dañadas por estar situadas en el área de impacto del evento destructivo.

Sismo: Evento físico originado por la liberación repentina de energía debido a una ruptura

en la corteza terrestre, energía que se irradia en forma de ondas, pudiendo o no ser

percibido por las personas.

Sismo menor intensidad: I a IV Mercalli

Sismo Mediana Intensidad: V a VI Mercalli

Sismo mayor intensidad: VII a XII Mercalli

Terremoto: Término convencional que se refiere a un sismo que provoca daños humanos y

físicos en la superficie de la tierra, generalmente superior al grado VII Mercalli.

Foco/Hipocentro: Punto al interior de la corteza donde se inicia la ruptura.

Epicentro: Punto de la superficie terrestre situado directamente sobre el foco del sismo. Se

identifica mediante las coordenadas de latitud y longitud.

Ubicación del sismo: Corresponde a las coordenadas de latitud y longitud y profundidad de

la ruptura.

Magnitud: Medida cuantitativa del tamaño de un sismo, relacionada con la energía liberada.

Se mide instrumentalmente de acuerdo a la escala de Richter, que no tiene límite ni mínimo,

ni máximo.

Intensidad: Medida cualitativa de los efectos producidos por un sismo en la superficie de la

tierra. Se mide de acuerdo a la escala de Mercalli, que va desde el I al XII. Cada nivel de la

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 173 de 200

escala tiene su respectiva especificación, correspondiendo un determinado grado, según lo

que ese sismo ha probado.

Sismómetro: Equipo que capta las vibraciones que provoca el sismo en la superficie.

Sismógrafo: Equipo que registra las vibraciones que provoca el sismo en la superficie.

Acelerógrafo: Equipo que mide las aceleraciones del suelo durante un sismo, para calcular

resistencia estructural de las edificaciones, con fines preventivos.

Réplica: Sismo de menor magnitud, posterior a un sismo mayor o principal, situado en la

misma zona.

Impacto: Repercusiones o efectos cuantificables y no cuantificables que produce un evento

de emergencia en las personas, sus bienes, estructura social y ambiente.

Áreas Afectadas: Lugares geográficos que han recibido el impacto directo de una

emergencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 174 de 200

8.12. ÁREAS DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS

I. EN LA REGIÓN.

COMUNA RESPONSABILIDAD OBSERVACIONES

Pozo Almonte VIª D.E.

Huara VIª D.E. Iª B.A. Iª B.A.

Camiña VIª D.E.

Colchane VIª D.E.

Borde Costero IVª Z.N. Desde Caleta Camarones hasta la desembocadura del Río Loa.

Pisagua IVª Z.N. Nota: esta distribución podría sufrir modificaciones de acuerdo a la situación de catástrofe que se viva.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 175 de 200

II. EN LA CIUDAD DE IQUIQUE.

SECTOR RESPONSABILIDAD LÍMITES

1 VIª D.E. Desde calle Videla (inclusive) hacia el norte hasta Punta Negra y desde Av. Arturo Prat hasta Av. Circunvalación.

2 VIª D.E. Desde calle Videla (exclusive) hacia el sur hasta avenida Libertad (inclusive) y desde sector Península hasta Av. Circunvalación y ruta A-16.

3 VIª D.E. Desde Av. Libertad (exclusive) hacia el sur hasta Av. Tadeo Haenke (inclusive) y desde el borde costero hasta la ruta A-16

4 IVª Z.N. Desde Av. Tadeo Haenke (exclusive) hacia el sur hasta el límite urbano de Iquique, además de la totalidad de las caletas de la región.

5 Iª B.A. Comuna de Alto Hospicio.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 176 de 200

8.13. MAPA DE MULTIRIESGO DE LA CIUDAD DE IQUIQUE

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes técnicos de SERNAGEOMIN y DOH-MOP

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 177 de 200

8.14. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE EVACUACION CON ANIMALES

INTRODUCCIÓN Los animales, ya sean domésticos, de producción ganadera, fauna silvestre o animal de servicio; como los utilizados por carabineros y por equipos de búsquedas y rescate, son una parte importante en la vida de millones de personas y una realidad en nuestro País y región que también se ven afectados con frecuencia en los desastres naturales. En nuestra Región, nos enfrentamos a diversos peligros y amenazas de tipo natural y antrópicos; como lo son los terremotos, incendios, inundaciones, aluviones, volcanes, peligros químicos, sequías, entre otros.; siendo necesario que nuestras comunidades estén preparadas para hacer frente a las diversas emergencias. Parte de esta preparación es el incluir a los animales en los planes, protocolos y acciones de respuesta, proporcionando la atención y cuidados a los animales en todas las etapas de la gestión del desastre; lo que favorece en la recuperación psicosocial de las personas que conviven directamente con estos y también favorece la resiliencia de la comunidad. Los procesos de evacuación en desastres inevitablemente incluyen a personas que conviven con mascotas o que son propietarias de animales; por lo que las estrategias y planes de acción deben considerar estos; ya que al no hacerlo no solo afectan al bienestar de los animales, sino que también tienen implicaciones muy negativas para la supervivencia y la salud psicológica y emocional de las personas, la economía, la salud y la recuperación de la comunidad. Con un poco de planificación, preparación, cooperación y colaboración entre los integrantes del SRPC y los dueños de los animales, se puede mejorar la preparación y respuesta de la comunidad si llegase a ocurrir un desastre o emergencia. La planificación del cuidado de animales domésticos, animales de servicio y ganado, en caso de desastre, también es un problema de seguridad humana, para evitar cualquier eventualidad, se debe asegurar que los dueños y jurisdicciones de los animales estén bien preparados y ofrezcan salvaguardas adicionales y opciones para ellos y sus animales. En estas situaciones, los equipos de gestión de riesgo se enfrentan a una serie de desafíos, incluido el cuidado de los animales afectados por la adversidad. Se debe aclarar que el cuidado de los animales en este tipo de desgracias nunca debe tener prioridad sobre el cuidado de las personas. El bienestar animal es una responsabilidad humana que abarca todos los aspectos correspondientes.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 178 de 200

Preocupaciones Algunas de las preocupaciones que involucran a las mascotas domésticas y animales de servicio durante los desastres son:

El deterioro de los suministros de alimento y agua para las personas y los animales.

Mordeduras de animales.

Los brotes de enfermedades transmitidas entre animales y personas, como la rabia o como la enfermedad a los animales debido a las aguas contaminadas.

La pérdida de las capacidades locales de atención veterinaria.

Liberación no deseada de animales de sus residencias normales. Otro problema deriva en el impacto significativo de la salud mental de los afectados, debido al fuerte vínculo que muchos propietarios tienen con sus animales. Estas cuestiones son particularmente evidentes en los ancianos y los niños. Algunas personas están tan preocupadas por sus mascotas domésticas y animales de servicio que pueden exponerse al peligro durante un desastre. Esta preocupación puede perjudicar su capacidad de tomar decisiones sobre su propia seguridad y la de los integrantes del SRPC que trabajan en el rescate y conllevan un aumento innecesario de los recursos y tiempo. Existen antecedentes de dueños de mascotas que han resultado heridos o muertos al intentar rescatar a sus animales de edificios en llamas, o negarse a evacuar áreas peligrosas. Cuidado de Animales Y Gestión de Incidentes Durante el mes de julio del año 2017, en Chile, se aprobó la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, donde se da una especial relevancia al cuidado de los animales en Catástrofe. La normativa cuenta con doce puntos claves en relación al correcto cuidado de mascotas que se deben conocer. Existen deberes, multas y sanciones que arriesgan todos aquellos que no acaten de manera correcta esta Ley.

Esterilización masiva de animales

Educación en tenencia responsable

Adopciones masivas de animales

Rescate de animales en situaciones de catástrofes

Trabajo conjunto de la autoridad con las organizaciones de protección animal

Desincentivo de la reproducción de animales

Regulación de criaderos y locales de compra y venta de mascotas

Prohibición de venta ambulante de animales

Obligación de los locales de compra y venta de mascotas y criaderos, a entregar los animales esterilizados.

Nuevas sanciones al maltrato animal.

Registro obligatorio de animales y sus dueños.

Duras sanciones para quienes no practiquen la tenencia responsable, entre otras.

Los planes de operaciones de emergencia deben abordar: Animales domésticos y otros animales: Los animales domésticos y otros animales pueden ser protegidos cerca de un refugio humano, idealmente permitiendo que las personas ayuden a cuidar de sus mascotas domésticas. Los refugios humanos pueden restringir lugares de refugio de animales

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 179 de 200

por razones de higiene, seguridad, salud pública, fobias de animales o características de la instalación. Animales de Servicio: Aunque no se tratan bajo la Ley, los animales de servicio, como perros de búsqueda y rescate, son importantes para el personal de manejo de incidentes. Los trabajadores de rescate necesitan estar preparados para los animales de servicio en la escena del incidente. Animales Peligrosos: Los equipos de emergencia pueden encontrar animales peligrosos. Los planes de Gestión de Riesgos de Desastres deben incluir la capacitación de los primeros en responder a las cuestiones de seguridad relacionadas con los animales y asignar a los profesionales cualificados para apoyar la respuesta inicial y de esa forma tratar con eficacia una variedad de eventos relacionados con los animales, incluyendo animales peligrosos. Es relevante e importante que los cuerpos de rescate reciban capacitación técnica y psicológica para tratar con distintas especies de animales, la evacuación, rescate, transporte y cuidados de estos, con el objetivo de que puedan volver en el menor tiempo con sus propietarios. GESTIÓN DE INCIDENTES Seguridad y Bienestar de los Animales Domésticos Políticas de respuesta La evacuación y el refugio de los animales deben llevarse a cabo conjuntamente con los esfuerzos de evacuación humana y refugio. Los animales deben ser protegidos cerca de sus dueños en la medida de lo posible, esperando que los propietarios proporcionen tiempo y dedicación, así como alimentación, agua y ejerciten sus mascotas durante el tiempo que estén en refugios de emergencia. Las empresas donde los animales son parte integrante de las operaciones (por ejemplo, tiendas de mascotas y hospitales veterinarios) deben ser motivadas a tener planes de contingencia especiales para los animales en caso de un desastre o emergencia. CUIDADO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN DESASTRES Desastres y Preparación Es posible que no se pueda evitar que ocurra un desastre, pero si se puede reducir su impacto. Un poco de planificación y coordinación, puede ayudar a reducir las lesiones, la pérdida y el sufrimiento, tanto en las mascotas, animales de servicio y a los propietarios. Los dueños o propietarios son responsables de la supervivencia y el bienestar de sus animales. Éstos deben tener un plan de respuesta de emergencia y kit de fácil acceso con provisiones. En el caso de los animales de servicio, los encargados y la institución a la que representan, deben prepararse para proporcionar alimento, agua y descanso durante una emergencia, tanto en casa como si se alojan en un refugio de emergencia. Preparar un kit de emergencia Uno de los pasos más importantes de preparación para desastres es montar un kit de emergencia que contenga los elementos esenciales y la información importante. Cabe recordar que se debe:

Guardar el kit de emergencia en un área donde pueda ser recuperado fácilmente.

Revisar el contenido del kit de emergencia dos veces al año cuando los relojes cambian.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 180 de 200

Reponer todos los alimentos en uso y reemplazarlos con alimentos frescos. Los artículos sugeridos en el kit de emergencia de la familia, para la mascota son:

Alimento, agua y pocillos para cada mascota. (Mantener un suministro de 3 días para evacuaciones e idealmente un suministro de 2 semanas para refugiarse en casa.)

Toallas de papel, bolsas de plástico y desinfectante por aspersión para la limpieza de desechos de animales.

Collares y etiquetas adicionales, arneses y correas para todas las mascotas (incluyendo gatos).

Copias de los registros médicos y vacunas de la mascota. Las instalaciones no pueden aceptar las mascotas sin prueba de salud.

Un suministro de 2 semanas de medicación, junto con una copia de la receta actual en caso que sufra de alguna enfermedad que requiera tratamiento constante.

Una foto reciente del dueño con su mascota, además de información básica.

Una jaula o portador de viaje lo suficientemente grande para que la mascota se levante y dé la vuelta. Etiquetar la caja con el nombre de su mascota, el nombre del dueño o tenedor y dónde puede llegar.

Botiquín de primeros auxilios. Conocer los peligros Existen riesgos potenciales conocidos a los que nos encontramos expuestos; por lo que es necesario aprender más de estos y las emergencias que pueden generar para estar en conocimiento y preparados ante las acciones y decisiones que se deban tomar y la forma adecuada de responder a ellas. Para obtener más información sobre los peligros en el área o lugar donde se vive o se llega de manera esporádica: Ponerse en contacto con la Oficina Comunal de Emergencia o la Oficina Provincial de gestión de emergencias. Visitar el sitio http: //www.onemi.cl/visor-chile-preparado/, para conocer los peligros específicos y sugerir o solicitar actividades de preparación. Desarrollar un Plan de Emergencia considerando a la mascota u animales de producción ganadera: Evacuaciones Un tema que debe ser abordado en el plan de emergencia es el proceso de evacuación. Hay muchas situaciones en las que es necesario evacuar el hogar, como un incendio forestal cercano, una alarma de tsunami, un aluvión o incluso un volcán en erupción, por lo que se debe (como complemento del plan familiar que se tenga):

Planificar y practicar distintas posibles rutas de evacuación, en caso de que alguna ruta quede intransitables post emergencia.

Las personas deben practicar el plan con su familia, mascotas y kit de emergencias, para que sepan el tiempo que les tomaría el procedimiento de evacuación, desde preparar a la mascota como cargar la mochila o bolso del kit.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 181 de 200

Asignar responsabilidad a cada integrante de la familia en cuanto a las mascotas y/o los cuidadores en el caso de animales de producción ganadera.

Refugios Determinar las opciones de albergues existentes para la familia y sus animales más cercanos:

Familiares y amigos

Hoteles que permiten mascotas de la casa

Perreras o estar en conocimiento de si existe un plan comunal de acción donde se pueda albergar a la mascota.

Los refugios para animales, en casos que estos sean de producción ganadera.

Oficinas veterinarias con instalaciones para recibir animales Consideraciones en caso de dejar el animal en casa o sitio En algunas circunstancias excepcionales se puede dar el caso en que no se puede evacuar a los animales o al momento de albergarse no aceptan mascotas, pueden obligar a dejar estos en la casa. Esta opción debe adoptarse solo como un último recurso y se recomienda lo siguiente:

Nunca dejar a la(s) mascota(s) amarrado(s) en el exterior o dejarlo(s) suelto(s) para defenderse por sí mismos.

No dejar alimentos y comida libremente. Pueden comer en exceso, lo que puede conducir a problemas intestinales. Proporcionar agua en un recipiente pesado que no se pueda dar vuelta.

Siempre mantener animales exóticos en habitaciones separadas. Dejar las advertencias y las instrucciones de manejo.

Pegar etiquetas claras, en caso que sean rescatados por terceros, estos sepan sobre los riesgos que pueden correr con los animales.

Asegurarse de que alguien sepa dónde puede ser contactado y cuáles son las necesidades y la ubicación de su (s) mascota (s).

Dejar a su (s) mascota (s) doméstico (s) y animales de servicio abandonados en un desastre puede disminuir sus posibilidades de supervivencia.

Evitar que se pierdan las mascotas

Los sonidos, olores y escenarios desconocidos que siguen a un desastre, pueden hacer que los animales se confundan y desorienten. Los perros y gatos deben usar identificación apropiada en todo momento; una identificación adecuada debe contener el nombre del animal, dirección y número de contacto del dueño. Actualmente existen métodos permanentes que contienen mayor información como son los microchips.

Conozca los escondites comunes y favoritos de su gato y su perro. Una vez que el caos comienza, aquí es donde los encontrarás.

En caso que la mascota se pierda, una fotografía actual será de ayuda para identificar y encontrar a este después de un desastre, ya que permite una rápida difusión por las redes sociales u otros medios.

Entrenar a la mascota Entre las medidas adoptadas para la preparación de un desastre figuran las siguientes:

Entrenar al perro. La obediencia puede salvar su vida durante una emergencia.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 182 de 200

Familiarice a la(s) mascota (s) y animales de servicio con su caja de transporte antes de una crisis.

Familiarice a la(s) mascota (s) y animal (es) de servicio con el transporte.

Los gatos pueden ser muy difíciles de atrapar cuando están estresados o con miedo. Practique la captura y transporte de su gato en una caja y llévelo alrededor de la casa.

Proteger la salud de los animales Para minimizar los efectos de un desastre en la salud, se debe asegurar de que:

La mascota se encuentre con las vacunas al día. La mayoría de las vacunas se repiten anualmente

Guardar copias del carnet de vacuna de los animales en su kit de emergencia.

Si la (s) mascota (s) y animal (es) requiere medicamentos regulares, mantener una copia actual de la receta o suministros adicionales en el kit de preparación para emergencia.

Recomendaciones Especiales para las Aves El cuidado de las aves en desastres requiere una consideración especial. A continuación se presentan algunas recomendaciones.

Si el mantenimiento de un ambiente seguro para las aves requiere un suministro continuo de energía, entonces se debe comprar un generador y asegurarse de mantenerlo en buenas condiciones de funcionamiento.

Equipar con un sistema de rociadores para minimizar la inhalación de humo, enfriar el aire y reducir el riesgo de quemaduras. Las aves son sensibles y sucumben rápidamente.

Tener suficientes pajareras a mano para evacuar a todas las aves. Equipar cajas con pestillos de liberación rápida y una cubierta con bisagra sobre la entrada para permitir una retirada rápida para el transporte.

Identificar varios proveedores para comprar cualquier alimento especial.

Revisar las aves para asegurar de que estén libres de psitacosis y otras enfermedades. Recuperación Cuando el desastre ha pasado:

Comprobar que el animal no esté lesionado y expuesto a productos químicos. Si existe alguna duda, ponerse en contacto con un veterinario.

En un nuevo entorno, no liberar al animal de su jaula hasta que se encuentren en un cuarto cerrado donde esté tranquilo.

No salir hasta que el ambiente sea seguro para el dueño y el animal.

Darle a la mascota pequeñas cantidades de alimento varias veces durante el día y aumentar lentamente el volumen al pasar los días.

Dejar que la mascota y el animal de servicio tengan un sueño ininterrumpido. Darle a la mascota y animal de servicio sus juguetes favoritos, y alentarlos a jugar. Esto ayudará al animal a recuperarse del estrés y el trauma.

Evitar actividades desconocidas para el animal, tales como baño, ejercicio excesivo o cambios en la dieta.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 183 de 200

Consideraciones para las aves:

Revisar al ave para detectar lesiones y exposición a productos químicos. Si existe alguna preocupación sobre la salud del ave, ponerse en contacto con un veterinario.

Si se piensa o se sabe que el pájaro ha estado expuesto a productos químicos, ponerse en contacto con su veterinario antes de tratarlo de manera personal.

Si el pájaro está sangrando, aplicar presión directa con un pequeño trozo de tela hasta que se pueda obtener ayuda. No retirar el paño ya que esto puede volver a iniciar el sangrado.

Si las personas tienen que mudarse a un nuevo entorno, no quitar el pájaro de su jaula. Cuando los pájaros se asustan, pueden volverse agresivos o volar lejos.

Si la electricidad está disponible, muchas aves se benefician al tener una almohadilla de calefacción debajo de su jaula en momentos de estrés. Las mantas colocadas sobre la jaula también pueden minimizar el estrés.

Extravíos del Animal

Si se extravía la mascota es necesario realizar visitas diarias a refugios locales, instalaciones de control de animales, oficinas veterinarias y perreras. Una llamada telefónica no es tan eficaz como una visita. También se puede publicar fotos de mascota perdida y animales de servicio.

Si la mascota y animal de servicio tiene un microchip u otra identificación permanente, esto aumentará las posibilidades de encontrarlo. Tener en cuenta que a veces se pierden collares y etiquetas.

Si una persona o familia encuentra un animal callejero, hay que llevarlo a un refugio u otra instalación establecida para animales perdidos. Colocar un anuncio en el diario local, en Facebook o en otra red social, para informar al propietario.

Atención Psicológica Consideramos a nuestro animal como un querido amigo, compañero o miembro de la familia. La pérdida de un animal doméstico y animal de servicio es similar al dolor intenso que acompaña a la pérdida de un amigo. Algunas pautas para hacer frente a la pérdida de una mascota doméstica y animal de servicio incluyen:

Las personas afectadas, compartir las experiencias con amigos y familiares. Hablar de sus experiencias les ayudará a lidiar con ellas y ofrece un gran alivio al estrés.

Considerar la búsqueda de asesoramiento profesional, ya que la recuperación mejora cuando es guiada por profesionales con experiencia en el tratamiento de desastres.

CUIDADO DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y CABALLOS EN DESASTRES Ganado y Desastres Naturales

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 184 de 200

El ganado en desastres es motivo de preocupación por muchas razones. La seguridad del suministro humano de alimentos depende de la salud de los animales productores de alimentos. Los propietarios tienen inversiones personales y financieras en sus animales. Los dueños de ganado pueden resultar heridos o muertos al intentar rescatar a sus animales en un desastre. Para muchas áreas y negocios, el ganado, llamas, las aves de corral y los caballos son una fuente vital de ingresos. Además, muchas familias mantienen caballos u otros animales para recreación o compañía. Al igual que las mascotas del hogar, pueden ser reacios a evacuar sin estos animales. Los dueños de granjas y dueños de caballos deben trabajar con la respectiva municipalidad (oficina de protección civil) y otros grupos antes de un desastre para ayudar a proteger los animales. Recuerde que el cuidado y la responsabilidad de los animales dependen en última instancia de su propietario o proveedor de cuidado designado. INDAP en la Región de Tarapacá ha financiado la construcción de corrales y cobertizos, se debe velar que estos se ubiquen en sectores libre de peligros naturales. Medidas de Mitigación Generales Las medidas de mitigación que los agricultores pueden tomar para reducir los efectos de los desastres incluyen:

Que los edificios, recintos, áreas o corrales donde mantienen a sus animales cuenten con al menos dos salidas, lo que ayude al momento de una evacuación más rápida.

Reemplazar o cubrir las ventanas de cristal con materiales que no se rompan ni lesionen a los animales ni al personal.

Asegurarse de que las zanjas de drenaje tengan cobertura.

Asegurar o remover cualquier cosa que pueda convertirse en proyectiles.

Asegurarse de que el cableado es seguro y que cualquier fuente de calor está libre de materiales inflamables.

Almacenar productos químicos en edificios seguros y contenedores asegurados.

Construir diques alrededor o drenar estanques.

Revisar la evaluación de riesgo de inundación para la ubicación de sus corrales y/o edificaciones de producción y diseñar rutas de acceso que disminuya la probabilidad de dejarlos aislados durante las inundaciones.

Hay que asegurarse de que los generadores alimenten los pozos o instalar una bomba manual en un pozo. Como alternativa, considerar mantener suficientes contenedores grandes de agua a mano para transportar efectivamente el agua para los animales de una fuente alternativa, tal como un vecino con un generador para su pozo.

Los incendios de los establos pueden ser causados por rayos, cableado defectuoso, cigarrillos desechados o chispas del equipo. Muchas instalaciones de ganado están construidas con materiales inflamables y algunas contienen calentadores de gas. Las medidas de seguridad para evitar daños por fuego, incluyen lo siguiente:

Instalar extintores un sistema de rociadores y detectores de humo.

Imponer las políticas de no fumar.

Tener todo el cableado eléctrico de los establos instalados e inspeccionados por electricistas certificados.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 185 de 200

Considerar la posibilidad de que el cuerpo de bomberos local pueda inspeccionar la propiedad y entregar las recomendaciones para la prevención de incendios. Saber dónde se encuentra un corral, cómo acceder a las instalaciones, cuántos animales hay y dónde hay grandes cantidades de agua pueden hacer la diferencia cuando los bomberos están respondiendo.

Protección: Kit de emergencias para Dueños de Caballerizas Las prioridades para la planificación de desastres para los propietarios de caballos, ganado y llamas varían en cierta medida con el tipo de animales y las instalaciones. Sin embargo, debe tener un kit de emergencia que incluya al menos:

Lista actual de todos los animales, incluyendo su ubicación y registros de alimentación, vacunas y pruebas. Asegurándose de que tiene una prueba de la propiedad de todos los animales.

Suministros para la identificación temporal de animales, como collares de plástico y marcadores permanentes para etiquetar a los animales.

Manejo de equipo como jaulas y herramientas apropiadas para cada tipo de animal.

Agua, alimento y fardos.

Herramientas y suministros necesarios para el saneamiento.

Artículos de seguridad y emergencia para los vehículos y remolques. Revisar el contenido con regularidad para asegurar un suministro fresco y completo. Otras fuentes de ayuda son ONEMI y las oficinas Provinciales, comunales, SEREMI Agricultura, SAG e INDAP. Comunicaciones La comunicación fiable es fundamental para identificar las fuentes inmediatas de ayuda y dónde se necesita más. A continuación se describen algunos métodos de comunicación de emergencia. Sistema de Amigos: Los vecinos y amigos determinan con antelación quién será el encargado de verificar y ayudar a quién, qué recursos serán compartidos y, en general, mejorar sus conocimientos y la sensibilidad del bienestar animal. Teléfono Árbol: Cada persona en una zona afectada debe llamar por teléfonos a dos o tres personas más para ver si necesitan ayuda. Estas personas, a su vez, telefonean entre dos y tres personas, y así sucesivamente. Los árboles telefónicos deben ser probados periódicamente y revisados si es necesario. "Ayuda" o "OK" Signos: Visibles desde la carretera, estos son un método simple y eficaz de asesorar a otros en cuanto a su estado. Cuidado Veterinario Las prioridades en la atención veterinaria varían con cada desastre. En Terremotos y Tsunamis, las lesiones traumáticas predominarán. En las sequías y el clima invernal severo, el hambre y la deshidratación pueden ser problemas.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 186 de 200

Después de los incendios, la inhalación del humo y las heridas de la quemadura requerirán la atención veterinaria. Los propietarios de ganado pueden prepararse para estos y otros tipos de lesiones relacionadas con el desastre hablando con sus veterinarios sobre el contenido y el uso apropiado de los botiquines de primeros auxilios. Evacuación Las principales causas de muerte de animales de gran tamaño en terremotos y eventos similares son principalmente derrumbes de los establecimientos donde se resguardan los animales; deshidrataciones debido al abandono o la poca prevención de stock de agua y alimento, electrocuciones y accidentes. Las evacuaciones oportunas pueden ayudar a prevenir este tipo de lesiones. Las evacuaciones del ganado presentan problemas únicos y es esencial una planificación adecuada. Coordinar el destino y el método de transporte con vecinos, amigos, asociaciones de ganado y clubes de caballos; como también tener identificadas posibles áreas cercanas cercadas donde puedan dirigir provisoriamente a sus animales. También es importante inspeccionar regularmente los remolques y los vehículos de remolque para una operación segura (incluyendo la comprobación de la presión de los neumáticos). Al evacuar el ganado durante un incendio, cierre las puertas del establo para evitar que los animales corran dentro. Refugios Cada dueño de ganado debe tener refugio alternativo para sus animales. Planear con anticipación y trabajar dentro de la comunidad para establecer refugios seguros para los animales. Las instalaciones potenciales incluyen recintos feriales, hipódromos, centros de convenciones y cualquier otro lugar seguro y apropiado que pueda encontrar. Las áreas de refugio para ganado y caballos pueden combinar animales de muchos dueños y áreas diferentes; esto puede conducir a brotes de enfermedades contagiosas. Las medidas para salvaguardar la salud de los caballos y el ganado en los desastres incluyen vacunas y desparasitación. Cuando el ganado y los caballos son evacuados y alojados en grandes cantidades, las cantidades adecuadas de alimento puede ser difícil de obtener por lo que es importante tener identificado una lista de proveedores en el área. Evitar cambios en la dieta. Cuando las dietas de caballos o ganado cambian, se vuelven predispuestas a cólicos y enfermedades metabólicas. Identificación de animales Idealmente todos los animales deben tener una identificación única y permanentemente para que los propietarios puedan identificar sus animales de buena manera y otros pueden rastrear al dueño. Pueden ser identificados por microchips, marca o tatuaje. Los propietarios deben tener fotografías actuales de vista frontal y lateral. Sin embargo, si el ganado y los caballos tienen que ser evacuados repentinamente, los métodos de identificación de emergencia pueden ser usados, incluyendo:

Pintura o grabado

Marcado corporal con crayón.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 187 de 200

Marcado de números de teléfono o las iniciales de la granja en el pelo.

Bandas de cuello.

Etiquetas de identificación en los cabestrillos o trenzados en la melena del caballo.

Pegamento de los números. Respuesta: Enfermedad Los cortes realizados a partir de desechos de desastres hacen a los animales más susceptibles al tétanos. El agua contaminada puede contener toxinas, incluida la toxina botulínica de los canales podridos. El contacto con la vida silvestre también puede aumentar el potencial de la rabia. Hay que asegurarse de que el ganado esté al día en todas las vacunas recomendadas para ayudar a prevenir las enfermedades. Materiales Peligrosos Durante cualquier desastre, las emisiones de materiales peligrosos pueden contaminar el ambiente y los animales. Si bien los agricultores suelen estar calificados para manejar materiales peligrosos comúnmente utilizados en sus ganados, se requiere capacitación adecuada y certificación de materiales peligrosos para hacer frente a las liberaciones y la posible contaminación del suministro de alimentos. Las personas no capacitadas no deben ocuparse de materiales peligrosos. Si existe la preocupación de la liberación de materiales peligrosos, se debe llamar a bomberos al 132 o SEREMI de Medio Ambiente. Recuperación: Cuidado de Animales Si dada las circunstancias, comienza la preocupación por las enfermedades que pueden resultar de un desastre, se debe consultar al veterinario. Si los animales mueren o tienen que ser eutanasiados, se recomienda realizar un examen post mortem en algún laboratorio para efectos de los seguros. Las fotografías y videos pueden ayudar en la documentación. Consideraciones financieras Recuperarse de un desastre a menudo puede llevar años. Las principales preocupaciones del emprendedor y las pequeñas empresas, en los desastres incluyen:

Flujo de efectivo e ingresos continuos para los empleados.

Prestación continuada de cuidados de calidad para los animales.

Restauración de un negocio funcional.

Cambios en la infraestructura de la comunidad.

Cliente, comprador y lealtad del proveedor. Muchas de estas cuestiones pueden abordarse antes de un desastre mediante la obtención de una cobertura de seguro adecuada y la celebración de acuerdos con los vecinos para compartir instalaciones y recursos.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 188 de 200

Los ganaderos suelen tener programas de reclamaciones especiales para recuperarse de los desastres, los agricultores deben prestar especial atención a estos y consultar a sus funcionarios provinciales de manejo de emergencias e INDAP. PELIGROS METEOROLÓGICOS Peligros Naturales Tormentas eléctricas: Preparación Si se planea estar al aire libre o los animales se mantienen afuera, comprobar las últimas previsiones meteorológicas y observar el cielo. Designar una zona segura en o cerca de casa para proteger a la familia y animales en una tormenta severa. Enseñar a los miembros de la familia qué hacer en una tormenta si están en casa, fuera o en un automóvil, incluyendo cómo trasladar animales a lugares seguros. Si se tienen animales que se ponen nerviosos y representan un riesgo para la seguridad en tormentas eléctricas, comunicarse con el veterinario para obtener consejos sobre entrenamiento y / o medicamentos. Medidas de mitigación Instalar sistemas de supresión de rayos en todos los recintos de alto riesgo, incluyendo aquellos donde se mantienen animales. Debido a que los rayos pueden causar un incendio, instalar sistemas apropiados de rociadores y detectores de humo. Construir cercas alrededor de árboles solitarios en pastos donde pastan caballos y ganado para que no se reúnan bajo estos árboles en las tormentas. Acciones de respuesta En caso de una advertencia de tormenta severa:

Mantener al entorno y familia y los animales alejados de las aguas abiertas, como un lago, un estanque o un río.

Mantener al entorno y familia y los animales alejados de los objetos de metal que podrían transportar electricidad, incluyendo:

Tractores y otros equipos metálicos.

Motocicletas, scooters, y bicicletas.

Alambrados y cuerdas para tender la ropa.

Tubos y raíles metálicos.

Mover a los animales a un lugar bajo, como un barranco o valle, pero permanezca alerta para las inundaciones repentinas.

Una persona o un animal golpeado por un rayo recibirá una descarga eléctrica severa y puede quemarse. No llevarán carga eléctrica y se pueden manejar con seguridad. Dar primeros auxilios y obtener asistencia médica de emergencia de inmediato. Las víctimas que parecen sólo aturdidas o no lesionadas pueden necesitar atención médica adecuada. Compruebe si hay quemaduras en las personas junto a hebillas metálicas y joyas. En los animales verifique las áreas alrededor de los cabellos y los collares.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 189 de 200

Consejos de recuperación Después de que una tormenta disminuya, hay que:

Asegurarse de que no haya más tormentas antes de reanudar la actividad normal.

Asegurarse de que los recintos de los animales estén seguros antes de colocar los animales en ellos.

En las áreas de pasto, eliminar cualquier escombro que pueda lesionar a los animales o que los animales puedan comer accidentalmente.

Proporcionar alimentos frescos para animales; muchos se negarán a comer alimentos.

Si la casa o establo ha sufrido daños, haga que el daño sea evaluado.

Limpiar y reparar los daños, hay que hacerlo tan pronto como se pueda. Inundaciones Preparación La gestión apropiada del uso de la tierra y la estricta aplicación de los códigos de construcción, con especial atención a las llanuras inundables, pueden reducir las pérdidas de inundación. Las acciones adicionales incluyen:

Almacenamiento y reposición de materiales de construcción de emergencia tales como sacos de arena, láminas de plástico y madera aserrada.

En el caso de una advertencia de inundación repentina, llevar a los animales al punto más alto sin dudarlo.

Tener precauciones al volver a entrar en los establos que fueron inundados. Dejar que de los recintos salga el aire, para eliminar olores desagradables o gases escapados. No utilizar fósforos o linterna debido a la posible acumulación de gas.

Comprobar los cercos perimetrales y eliminar los desechos antes de dejar salir a los animales.

Acciones de Protección

Almacenar y reponer los materiales de construcción de emergencia tales como sacos de arena, láminas de plástico y madera aserrada.

Hacer planes de evacuación para la familia y los animales.

Si se tiene un gran número de llamas, ganado o caballos, el anticipar el curso de inundaciones podría ser una acción de protección efectiva.

Empezar a mover animales antes de cualquier peligro. Incluso si la evacuación resulta haber sido innecesaria, por lo menos se ha practicado para cuando pudiese darse la necesidad.

Identificar maneras de mantener a los animales confinados de manera segura mientras son evacuados.

Asegurarse de que los animales están debidamente identificados, mantener un collar y una etiqueta de identificación en las mascotas en todo momento para que si se pierden durante una inundación, usted tiene una mejor oportunidad de recuperarlos.

Mantener las vacunas del animal contra la rabia y el tétanos.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 190 de 200

Medidas de mitigación Si se mantienen llamas o ganado en llanuras de inundación, estar preparados para moverlos a un terreno más alto antes de que las rutas de evacuación de poca altura se inunden. Construir bodegas para el almacenamiento de fertilizantes, herbicidas, pesticidas y combustibles para que éstos tengan una mínima posibilidad de contaminar el medio ambiente. Acciones de respuesta Las acciones de respuesta a las inundaciones varían dependiendo de si la inundación es repentina o una inundación creciente más lenta. Con una inundación repentina, los segundos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Si se oye un aviso de inundación repentina en la radio o la televisión, llega un mensaje del sistema SAE o escucha el rugido de las aguas que se acercan, actúe inmediatamente. Para una inundación repentina: Trasladarse sin dudarlo a un terreno alto, llevando los animales en posible peligro. Incluso si no se está seguro de dónde llevar a los animales, no hay que dejarlos a menos que comprometa su seguridad. Para una inundación lenta: Si se debe dejar al animal, asegurarse de que siempre tenga una ruta de escape fácil. Nunca amarrar al animal si la inundación es inminente. Mover los autos, maquinaria y todo el ganado a un terreno más alto. Revisar los suministros de alimentos y agua de emergencia y moverlos a un lugar alto y seco. Escuchar los anuncios de radio de la Intendencia, ONEMI o Municipalidad. Si se dice que se debe evacuar, hacerlo inmediatamente. Utilizar únicamente las rutas recomendadas por las autoridades locales. Cualquier otra ruta podría ser bloqueada o cortadas por las inundaciones. Si se está evacuando caballos, no hay que montarlos a través de aguas rápidas y movibles. No intentar cruzar el agua que sea más alta que las rodillas. Consejos de recuperación Antes de regresar los caballos o el ganado a la propiedad que se inundó, asegurarse de que todos los cercos del perímetro están intactas y se ha eliminado cualquier escombro. Antes de entrar a la casa o establo:

Comprobar si hay daños estructurales.

Comprobar si hay algún animal que pueda haber quedado atrapada dentro.

Abrir la casa o galpón y dejar que el aire circule durante varios minutos para eliminar olores desagradables o gases. No utilizar un fósforo o lámparas con llamas como fuente de luz debido a la posibilidad de acumulación de gas. Se recomienda usar una linterna con pilas.

Una vez dentro de un recinto:

Comprobar si hay cortocircuitos eléctricos y cables vivos. Asegurarse de que la electricidad esté apagada y no usar electricidad hasta que un electricista haya revisado el sistema. Informar las líneas de servicio cortadas a las autoridades apropiadas.

Abrir todas las puertas y ventanas para ayudar a secar el recinto.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 191 de 200

Sacar el barro mientras aún está húmedo para que las paredes y pisos puedan secarse.

Consultar al veterinario o el SAG, para determinar la seguridad del alimento para los animales y los productos para el consumo humano. La liberación de materiales peligrosos durante las inundaciones puede conducir a intoxicaciones en animales que ingieren o entran en contacto con los materiales peligrosos.

No dar a los animales agua del grifo hasta que haya sido hervido o se ha determinado su seguridad. Los pozos deben ser vaciados y el agua analizada antes de beber.

La sequía y el calor extremo Preparación Una prolongada sequía puede tener un grave impacto económico debido a las grandes pérdidas que esto provoca en ámbitos de producción. La escasez puede ser el resultado de una mayor demanda de agua y electricidad. Las sequías son probablemente la mayor causa de muerte en el ganado en todo el mundo. Algunas de las medidas que se pueden tomar son: Practicar medidas de conservación de agua locales para evitar el agotamiento del suministro de agua antes y durante períodos de sequía prolongada. Asegurar que todos los miembros de la familia puedan reconocer los síntomas de estrés por calor y administrar los primeros auxilios apropiados para los animales. Un signo de estrés por calor es cuando el cuerpo de un animal tiene 40 ° C o más. Mantener a los animales en áreas donde tienen acceso a la sombra. Acciones de protección Todos los miembros de la familia deben aprender a reconocer los síntomas del estrés por calor y administrar los primeros auxilios apropiados para los animales. Nunca dejar a la mascota en un vehículo estacionado en el calor del verano. Incluso con la ventana abierta, las mascotas pueden sufrir rápidamente golpe de calor y morir. Los signos de estrés por calor en los animales se identifican a continuación: Exceso de jadeo o dificultad para respirar Temperatura del cuerpo 40 ° C o más Colapso Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria Salivación Depresión, estupor Medidas de mitigación Practicar medidas personales de conservación del agua para evitar el agotamiento de los suministros de agua, tanto antes como durante períodos de sequía. El agricultor debe considerar la posibilidad de establecer fuentes alternativas y suministros de agua para los cultivos y animales. Para animales grandes, considerar la posibilidad de crear sombra artificial y la instalación de humidificadores y enfriadores para mantener a los animales frescos. Acciones de respuesta

Mantener a los animales en áreas donde tengan acceso a la sombra.

Proporcionar a los animales con abundante agua. Manguarear a un animal periódicamente también ayudará a enfriarlo.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 192 de 200

No haga ejercicio cuando está especialmente caliente afuera (por ejemplo, jugando a tirar una pelota, trotar o montar a caballo). Si hay que trabajar con animales, proporcionar períodos de descanso regulares. Esto permite que el sistema de refrigeración natural del cuerpo funcione. Los animales a menudo están dispuestos a complacer a sus dueños hasta el punto de ponerse en peligro.

Debido a que los perros no sudan, se debe permitir que los perros jadeen para disipar el calor. No los anime a llevar objetos en la boca si están calientes.

No hay que vestir a los animales con chalecos, mantas y otros materiales que les impidan sudar.

Mantener a los animales enjaulados con ventilación extra.

Proporcionar abundante agua fría fresca para todos los animales. Llevar a un lugar sombreado, ya que algunas especies no se aventuran en el sol si hace mucho calor.

Asegurarse de proporcionar sodio para los animales que requieren que regularmente. Incendios forestales Los incendios forestales pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero por lo general ocurren durante el tiempo caliente y seco. Las emisoras de radio y televisión locales transmiten información y avisos sobre las condiciones locales de incendio. Preparación La preparación para incendios forestales, incluye:

Aprender a reconocer las condiciones de incendio peligrosas y consultar al cuerpo de bomberos local sobre cómo mejorar la seguridad de la casa e instalaciones.

Tener herramientas de fuego a mano en la casa y establos: una escalera, mangueras de jardín, extintores de incendios, bombas de agua de gas, palas, rastrillos.

Si la autoridad evacúa el área, salir inmediatamente. Los animales domésticos de la casa deben ser tomados por sus dueños.

De todos los animales expuestos al fuego la causa más común de muerte relacionada con el fuego es por neumonía, por inhalación de humo. Por tanto, hay que asegurarse de consultar a un veterinario por cualquier contacto que el animal tuviera con el fuego.

Acciones de protección

Tener herramientas de fuego a mano en la casa y granero: una escalera, mangueras de jardín, extintores de incendios, bombas de agua accionadas por gas, palas, rastrillos.

Comprar cuerda de algodón o cabestrillos de cuero para los caballos y el ganado, porque cabestrillos de nylon puede derretir cuando se calientan en un incendio. Esto puede llevar a quemaduras profundas en el animal.

Mantener las vacunas contra el tétanos de los caballos al día. Medidas de mitigación

Aprender a reconocer las condiciones de incendio peligrosas y consultar con el cuerpo de bomberos local sobre cómo mejorar la seguridad de la casa.

Utilizar sólo materiales resistentes al fuego en el exterior de la casa o establos, incluyendo el techo, revestimiento y cubierta.

Usar árboles resistentes al fuego en la propiedad. Consultar con los oficiales de bomberos locales o CONAF.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 193 de 200

Instalar sistemas de rociadores para los recintos, y sistemas de rociadores de césped al aire libre.

Cuando se construyan piscinas y estanques, hacerlas accesibles a los equipos contra incendios, ya que pueden servir como fuente de agua para combatir incendios forestales.

Tener mangueras suficientemente largas para llegar a todas las partes de la residencia o edificio.

Hacer las quemas con la autorización de CONAF y coordinadamente para que no cause un incendio forestal.

Instalar un pararrayos.

Evitar la quema al aire libre durante el tiempo seco.

Guardar leña lejos de la casa y de los cobertizos.

Almacenar el heno, el aserrín o la paja en un recinto separado de donde se alojan los animales. Esto es especialmente importante durante el verano cuando el heno puede encenderse repentinamente de la combustión espontánea.

Almacenar gas y otros materiales peligrosos en recintos separados de animales.

Enseñar a todo el personal que trabaja con animales donde están los extintores y cómo usarlos. Practicar un simulacro de incendio periódicamente.

Implementar la política de no fumar en la propiedad. Acciones de respuesta Humedecer los techos y otras superficies que puedan resultar dañadas por el fuego. Asegurarse de que los esfuerzos no pongan en peligro el suministro de agua y la presión que necesitan los bomberos. Si la ONEMI o Municipalidad evacuan el área, salir inmediatamente junto a los animales. Si se está evacuando caballos cuando el fuego está cerca, puede ayudar el vendar los ojos. Si hay tiempo:

Colocar trozos de tela alrededor de las fosas nasales de los caballos para reducir la inhalación de humo.

Mojar las colas y las crines de los caballos.

Quitar las mantas.

Si las personas no se pueden llevar el ganado, entonces hay que dejarlos fuera del granero y cerrar todas las puertas. Un caballo puede regresar a un granero ardiente si se asusta.

Apagar la energía y el gas.

Desconectar los cercos eléctricos. Consejos de recuperación

Vigilar todos los animales expuestos al fuego por neumonía por inhalación de humo, la causa más común de muerte relacionada con el fuego. Consulte a un veterinario para cualquier lesión por quemaduras.

Comprobar cualquier área donde los animales y la gente estarán, esto para los desechos peligrosos. El metal galvanizado calentado durante un incendio puede estar recubierto con residuos tóxicos. Si esto ocurre a sus fardos de pasto, necesitan ser limpiados antes de que los animales entren en contacto con ellos.

No permitir que los animales entren en áreas donde pueda haber fosas de cenizas (sistemas de raíces que se han quemado bajo tierra).

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 194 de 200

Tener cuidado al volver a entrar en áreas quemadas. Puede haber puntos calientes que podrían incendiarse sin previo aviso. Las estructuras parcialmente quemadas y los árboles pueden ser muy inestables y pueden caer repentinamente.

No atar a los animales a los árboles quemados.

Replantar los bosques quemados rápida y eficientemente para reducir la erosión del suelo. RIESGOS GEOLÓGICOS Riesgos Geológicos Al igual que con los peligros meteorológicos, los peligros relacionados con la geología de un área pueden ser predecibles o impredecibles y causar un daño mínimo a mayor. Es necesario aprender acerca de los riesgos geológicos presentes en el área. Los riesgos geológicos incluyen:

Deslizamientos y corrientes de lodo

Temblores

Tsunamis

Volcanes Deslizamientos en masa y aluviones Preparación Las medidas de preparación para deslizamientos de tierra y aluviones para el cuidado de los animales incluyen lo siguiente: Antes de comprar la tierra o construir en cualquier propiedad, consultar con las municipalidades respectivas la composición del suelo, drenaje y estabilidad o hacerse asesorar por una empresa especialista en el tema. Tener siempre visualizado un lugar donde llevar los animales. Si ha ocurrido un deslizamiento de tierra o de lodo cerca de la casa o recinto, revisar minuciosamente la fundación, y la tierra circundante. Acciones de Protección Si se sospecha que una pendiente es inestable, hacer que sea examinada por un especialista. Si se vive en un área donde pueden ocurrir deslizamientos de tierra o aluviones, y se nota cualquier signo de falla de pendiente, hay que estar preparado para evacuar la casa y los recintos Medidas de Mitigación Las cosas prácticas que se pueden hacer en la propiedad son:

Cubrir la tierra de plantas con raíces en las laderas, o construya los muros de contención.

Reforzar la fundación y las paredes de la casa y cobertizos.

Instalar accesorios de tubería flexibles en lugar de rígidos para evitar fugas de gas o agua en caso de deslizamiento de tierra o de lodo.

Construir canales o muros de mampostería reforzados para dirigir los flujos de lodo alrededor de la casa, recintos o cobertizos. Limpiar las obstrucciones de las vías fluviales.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 195 de 200

Acciones de Respuesta Se pueden tomar varias medidas para asegurar una respuesta más segura y eficaz a un deslizamiento de tierra o de lodo. A continuación se enumeran algunas de estas acciones:

Si se le advierte de un deslizamiento o deslizamiento de tierra inminente, evacúe de inmediato con los animales a tierra firme. No deje atrás a sus animales. Sin embargo, no permita que el movimiento de los animales retrasen la propia evacuación y pongan en peligro la seguridad.

Consejos de recuperación Si ha ocurrido un deslizamiento de tierra o de lodo cerca de la casa, considerar las siguientes medidas para asegurar una recuperación segura:

Comprobar minuciosamente la fundación, y la tierra circundante para asegurarse de que no se ha producido ningún daño.

Comprobar si hay líneas dañadas de gas, electricidad o agua. No usar fósforos, ni intentar encender la electricidad hasta estar seguro de que es seguro. Informar daños a las compañías de servicios públicos apropiadas.

Estabilizar nuevas tierras tan pronto como sea posible para reforzar contra el deslizamiento secundario.

Replantar la tierra dañada ayudará enormemente en la recuperación a corto y largo plazo. Terremotos Preparación Algunas acciones que se pueden tomar para protegerse a sí mismo, a su familia y a los animales de los peligros del terremoto, incluyen:

Preparar un plan de emergencia familiar y llevar a cabo simulacros de terremoto al interior de las familias, incluyendo a sus mascotas.

En caso de un terremoto, sobre todo, mantener la calma. Tratar de tranquilizar a los demás y poner en práctica su plan de evacuación, considerando a sus animales.

Si tiene considerado aplicar evacuación vertical debe considerar de igual forma un kit de emergencia con agua y alimento para la mascota.

Acciones de Protección Prepararse a sí mismo, a la familia y a los animales para los terremotos, siguiendo las pautas que se enumeran a continuación: Saber dónde están los lugares más seguros en casa, en el trabajo o en la escuela. Enseñar a los miembros responsables de la familia cómo apagar el gas, la electricidad y el agua en los interruptores principales y las válvulas. Consultar en las oficinas locales de utilidad para obtener instrucciones. Medidas de mitigación Pedir a un experto que investigue y repare las grietas de yeso profundo en los techos y las fundaciones y asegúrese de que la casa está firmemente anclada a su base. No coloque objetos que puedan caer cerca del lugar de descanso de su mascota. Fije el equipo de mesa (como ordenadores o tanques de peces) con Velcro de fuerza industrial.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 196 de 200

Acciones de respuesta Para reducir las lesiones y la muerte de personas y animales, se deben tomar precauciones especiales e incluir lo siguiente:

Por encima de todo, mantener la calma. Tratar de tranquilizar a los demás. Pensar en las consecuencias de cualquier acción que se toma.

Mantenerse alejado de objetos que puedan romperse (como ventanas, espejos o claraboyas) y chimeneas.

Revisar si hay lesiones y preocuparse de ellas. Buscar ayuda médica si es necesario para humanos y animales.

Recordar que los animales también pueden ser asustados por un terremoto. Estar alerta a cualquier comportamiento agresivo mostrado por un animal. Un animal puede morder por miedo y estrés.

Consejos de recuperación Asegurarse de que las cercas utilizadas para confinar los animales estén intactas. Si los animales han escapado, a menudo regresan a su sitio de alimentación regular a la hora de comer y pueden ser recapturados. Mantener los animales confinados de manera segura hasta que se eliminen los desechos. No comer ni beber de recipientes abiertos cerca de vidrio roto y no ofrecer el agua de tales recipientes a los animales. Retirar cualquier fuente contaminada de comida o agua para que los animales no puedan llegar a ellos. Si hay agua saliendo de un grifo, no beber ni dar a los animales agua del grifo hasta que los oficiales anuncien que es seguro hacerlo. Dejar que el agua de las tuberías corra varios minutos una vez que el agua de ebullición se levante. Tsunamis Preparación Esté preparado para evacuar inmediatamente las zonas costeras de baja estatura. Evacue todos los animales que puedas. Los riesgos asociados con tsunamis incluyen líneas de alcantarillado rotas, suministro de agua contaminada, líneas de gas dañadas y líneas eléctricas y vallas caídas. Acciones de Protección Planificar varias rutas de escape hacia un terreno elevado con sus animales. La ruta de escape primaria podría ser dañada o destruida si ocurre un terremoto local. Medidas de mitigación La medida de mitigación más efectiva para evitar daños a la propiedad no es construir o vivir en edificios en zonas de inundación. Incluso los edificios más fuertes pueden ser dañados o socavados por un poderoso tsunami. Acciones de respuesta

Estar preparados para evacuar inmediatamente las zonas costeras de baja estatura. Evacuar todos los animales que se pueda. Si se deben dejar animales atrás, no deben quedar encerrados.

Debido a que un tsunami no es una sola ola, sino una serie de olas, mantenerse fuera de las zonas peligrosas hasta que se emita una señal clara.

Después del tsunami, revisar si hay lesiones y buscar ayuda médica si es necesario para humanos y animales.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 197 de 200

Consejos de recuperación Seguir las recomendaciones de agua, comida y seguridad de construcción, como las de inundaciones y terremotos. Riesgo Volcánico Preparación Debido a que las áreas alejadas de un volcán pueden verse afectadas, se debe escuchar las advertencias sobre si el área en que se encuentras será afectada. Las advertencias incluyen predicciones del tiempo, el lugar y la extensión aproximados de los efectos. Por tanto, hay que recordar: Prestar atención a las advertencias oficiales de una erupción volcánica inminente. Si se les informa que hay que evacuar, hay que hacerlo inmediatamente considerando sus animales. Acciones de Protección Determine las rutas de evacuación para la familia y sus animales con antelación. Comunicarse con la oficina comunal de Emergencias, para conocer los métodos para proteger a la familia, animales y hogar de la caída de cenizas. Medidas de mitigación La medida de mitigación más efectiva para evitar daños a la propiedad de los volcanes es no construir o vivir en edificios en áreas que tienen más probabilidades de ser impactadas por un flujo de lava. Acciones de respuesta El grado de peligro para la vida humana y animal y la propiedad resultante de un volcán depende del tipo y distancia de la erupción. Los peligros incluyen caudales de lava, caídas de rocas, caídas de cenizas, terremotos, corrientes de lodo e inundaciones repentinas. Por tanto, hay que prestar atención a las advertencias oficiales de una erupción volcánica inminente. Si se le dice que evacue, hágalo inmediatamente. Durante la caída de cenizas:

Cerrar todas las ventanas, puertas en su casa y donde se alojan sus animales.

Apagar toda la maquinaria y ponerla dentro de un garaje o granero.

Llevar los animales a refugios cerrados.

Permanecer en el interior hasta que la ceniza se haya asentado.

Cubrir los ojos y mantener la piel cubierta para evitar irritaciones o quemaduras. Hacer lo mismo para los animales cuando sea posible y práctico.

Consejos de recuperación

Si se tiene que trabajar para rescatar los animales en un ambiente donde hay ceniza volcánica, hay que asegurarse de tomar las siguientes acciones:

Usar un respirador aprobado.

Despejar los techos de ceniza, tan pronto caen, apenas sea posible para evitar el colapso.

Retirar la ceniza de cualquier área donde los animales serán confinados. Con la ceniza cubriendo el suelo, el ganado no puede pastar.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 198 de 200

Desechar cualquier alimento o agua, tanto para los seres humanos como para los animales, que haya sido contaminada por la ceniza. La ceniza es comúnmente contaminada con metales pesados que son tóxicos para los seres humanos y los animales. Además, el material piroclástico contiene partículas de vidrio que pueden cortar o irritar los pulmones e intestinos de los animales.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 199 de 200

8.15. RECOMENDACIONES Y ACCIONES GENERALES DE PREPARACIÓN INCLUSIVA

Identificar las necesidades especiales de los integrantes de tu familia (niños y niñas,

personas en situación de discapacidad, embarazadas o personas mayores) para coordinar la

ayuda necesaria en caso de emergencia.

Establecer un Plan de Evacuación. Planificar e identificar con anticipación las vías de

evacuación que cuentan con las condiciones de accesibilidad para facilitar el desplazamiento

de personas en situación de discapacidad o requerimientos especiales, para poder llegar a

zona de seguridad ante Tsunami. Considera siempre una ruta alternativa y mantén

despejados los accesos de tu inmueble para una evacuación más efectiva. En caso de vivir en

un edificio, se debe considerar el tiempo y los mecanismos de apoyo que usarás para salir

por las escaleras con personas con movilidad restringida o dependientes.

Recuerda incorporar en tu plan de evacuación la coordinación con el centro médico u

hospital. En caso de depender de un tratamiento médico (Ej.: Diálisis, insulino dependiente,

oxigeno dependiente, entre otros).

Identificar una red de apoyo externa con familia, amigos y miembros de tu comunidad que

puedan ayudar durante una evacuación. Es necesario que ellos estén incorporados en el

plan familiar y que sepan cómo atender los requerimientos especiales de las personas en

situación de discapacidad (manejo de silla de ruedas, administración de medicamentos,

entrega de orientaciones y asistencia a personas con déficit sensoriales, contención de

personas con discapacidad de origen mental, entre otros).

Incorpora dentro de tu kit de emergencia los insumos y medicamentos, así como copia de

las recetas médicas e información del tratamiento o dosis. Considera aquellos elementos

que te permitan transportar y conservar adecuadamente medicamentos que requieran una

cadena de frio.

Si la condición de salud de las personas en situación de discapacidad obliga a mantener una

fuente de energía eléctrica, es necesario, contemplar la mantención de generadores

portátiles, cables para automóvil o baterías adicionales para aquellos dispositivos que lo

requieren.

Al organizar tu kit de emergencia considera las necesidades de niños, niñas, personas en

situación de discapacidad, embarazadas y personas mayores.

Si tienes familiares o amigos que viven en una zona de seguridad coordina con ellos la

posibilidad de tener en sus hogares elementos de tu kit de emergencias.

Identifica a los niños y niñas personas en situación de discapacidad o personas mayores no

autovalentes con pulseras o algún elemento distintivo visible.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA 2016-2017

Fecha de Documento: 15/01/2017 Fecha de Aprobación: Fecha de modificación:

DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ Página 200 de 200