7
Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Tarea 2 ALUMNO: BYRON GONZALO ROBALINO QUIZHPE DOCENTE: ING. SALOME ROSALES ABRIL/AGOSTO 2015 Investigación sobre la historia de los tributos en el Ecuador

Tarea 2 Administracion 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administración tributaria 2

Citation preview

Universidad Tcnica Particular de LojaLa Universidad Catlica de Loja

ADMINISTRACIN TRIBUTARIA

Tarea 2

Investigacin sobre la historia de los tributos en el Ecuador

ALUMNO: BYRON GONZALO ROBALINO QUIZHPEDOCENTE: ING. SALOME ROSALES

ABRIL/AGOSTO 2015

LOJA-ECUADOR

Introduccin

La presente investigacin tiene como objeto analizar cmo se ha desarrollado la evolucin histrica constitucional y legal del rgimen tributario en el Ecuador, a fin de determinar cules han sido los principales cambios de la tributacin en cada perodo estudiado.

Marco terico A travs de los aos la tributacin ha ido adquiriendo un papel primordial para los estados, llegando a determinar su posicin econmica en referencia con el medio internacional imperante. En este sentido, pretendo ilustrar en el presente captulo las nociones doctrinales bsicas sobre los regmenes tributarios, los cuales en sentido amplio se constituyen como fundamento de la economa, al ser los generadores de la mayor fuente de ingresos con que cuentan los pases. Es fundamental determinar el papel que cumplen dichos rgimenes al encontrarse incluidos en una Constitucin (Reyes, 2005).A partir de la conquista espaola, se implantaron en el Ecuador nuevas contribuciones influenciadas por las teoras espaolas, las que sirvieron de legado para que en la poca de la independencia y posteriormente en la repblica se estructuren las bases del rgimen tributario en las constituciones ecuatorianas.La evolucin constitucional y legal del rgimen tributario en la historia ecuatoriana desde siempre se ha encontrado ligada a los cambios econmicos, sociales y polticos de cada poca estudiada, lo cual ha dejado ver una evolucin lenta pero profunda de la tributacin .poca ColonialDurante la vida colonial se crearon impuestos y contribuciones de tributos de indios, los diezmos, el quinto del Rey, la media anata, el arrendamiento o venta de empleos, las alcabalas, etc.- Tributos de indios.- Eran contribuciones de tipo esclavista, que pagaban los indios desde los 18 aos hasta los 50 aos de edad y en una cantidad que fluctuaba entre los diez reales y diez pesos. La mitad de todos los ingresos de nuestra Real Audiencia constituan los fondos recaudados por este concepto (Garcia).- La Media Anata.- Consista en el pago de un medio sueldo cada ao al gobierno, por parte de los empleados pblicos. Los artesanos que obtenan el ttulo de maestros, los profesionales: mdicos, abogados, obstetrices, boticarios, pagaban esta contribucin de acuerdo a tarifas establecidas- Las Encomiendas.- En virtud de esta institucin las tierras de los indgenas pasaron a poder de los espaoles. La encomienda consista en entregar grandes extensiones de tierras junto con los indios que en ellas habitaban al espaol denominado encomendero, para que se benefici de todo lo que encuentre, los indgenas denominados encomendados, trabajaban gratuitamente y constitua una forma de tributo en trabajo, toda vez que el indgena deba entregar al encomendero tributos en trabajo o en especie y a cambio deba recibir educacin religiosa de parte de un cura o un doctrinero. Con la encomienda, los que ms acapararon las tierras fueron los religiosos, especialmente los jesuitas. - Las Mitas.- Establecan tributos pagados en trabajo, durante la poca colonial y radicaba en el reclutamiento de indgenas incluidos entre los 18 y los 55 aos, denominados mitayos para que realicen trabajos obligatorios, durante seis meses al ao en la extraccin de metales preciosos o lavaderos de oro para la corona espaola, as como tambin en la realizacin de obras consideradas de inters pblico.- El Quinto del Rey.- Consista en que los poseedores de minas de oro, plata, piedras preciosas, deban pagar el 20% de ello al Rey, Con el andar del tiempo tuvo que ser rebajado al 10%, ya que los metales preciosos se escasearon y/o porque los escondieron.- Los Obrajes.- Tambin denominados batanes, eran fbricas de tejidos e hilanderas, en los que trabajaban indgenas, mujeres y nios sin que por su labor sea reconocida ningn tipo de remuneracin, constituyndose este trabajo en otra forma de tributo.- Diezmos y Primicias.- Es un tributo que deba satisfacer el indgena, mediante la entrega de la dcima parte, ya sea de la cosecha o de sus ingresos, en beneficio de la iglesia en su mayor parte y del Estado en menor proporcin; este tributo se mantuvo hasta las primeras dcadas de la poca republicana.poca RepublicanaEn esta poca contina la explotacin de los indgenas considerada la clase ms pobre; se conserva el esquema de la tributacin ya establecido en la poca colonial, en el campo jurdico es rescatable el establecimiento como norma constitucional el Principio de Reserva de Ley, que significaba que para establecer nuevos tributos se deba hacerlos mediante la promulgacin de la mencionad a Ley en forma expresa. En esa poca la estructura del presupuesto nacional reflejaba el carcter impositivo, se nutra el presupuesto de la contribucin de los indgenas, de las adunas, de los estancos. Esto demuestra el injusto sistema tributario establecido, que permaneci vigente hasta 1860, ao en el que se suprime en forma definitiva la contribucin indgena, procedindose a sustituirlo con el impuesto del 3 por mil sobre los predios rsticos (Publicaciones).Un primer ensayo de Cdigo Fiscal aparece en 1884, el mismo que no contena aspectos puramente tributarios. Al final del siglo XVIII pasado se instaura un impuesto llamado Capital en Giro que graba a la industria, al comercio y a los bancos.poca del Derecho TributarioEl exceso de normas tributarias existentes, conduca a la falta de garantas para el contribuyente, como para la propia administracin, producindose continuos reclamos ante el Congreso , este hecho condujo a que juristas conocedores de la materia, expusieran la necesidad de una reforma tributaria, la misma que se dio y mediante Decreto de Ley deEmergencia No. 10, publicada en el Registro Oficial No. 847 del 19 de junio de 1959, siendo Presidente de la repblica el Dr. Camilo Ponce Enrquez, se crea y organiza el Tribunal Fiscal, organismo jurisdiccional independiente de las Administracin Tributaria y de la Corte Suprema. El principal autor de esta reforma fue el insigne tributarista Dr. Eduardo Riofro Villagmez.BibliografaGarcia, L. (s.f.). Resumen de Geografia e Historia. En L. Garcia, Resumen de Geografia e Historia (pgs. 219-220). Quito: Voluntad.Publicaciones, C. d. (s.f.). Codigo Tributaria. En C. d. Publicaciones, Codigo Tributaria (pgs. 15-20).Reyes, G. (2005). Alternativas Para Controlar La Evacion Tributaria en el Ecuador. En G. Reyes, Instituto de Altos Estudios Nacionales (pgs. 50-78). Quito.utpl. (s.f.). slideshare. Recuperado el 12 de abril de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/utplgestion/presentacin-sistemas-tributarios-utpl