Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    1/10

    ULA

    UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS EJECUTIVO EL ROSARIO

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN

    PROGRAMA: MERCADOTECNIA.

    Tarea individa! N"#. $

    TEMA: An%!i&i& de 'a&( )r%'*i'(.

    A!#n(: C+RISTIAN ,IGUEROA CONTRERAS

    ,a'i!i*ad(r: MAURICIO +ERNANDE- REES

    http://moodlewa3.ula.edu.mx/moodle_preprod/course/view.php?id=10788http://moodlewa3.ula.edu.mx/moodle_preprod/user/view.php?id=33811&course=1http://moodlewa3.ula.edu.mx/moodle_preprod/user/view.php?id=33811&course=1http://moodlewa3.ula.edu.mx/moodle_preprod/course/view.php?id=10788
  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    2/10

    7

    NDICE

    In*r(d''i/n000000.000000000000.0.1

    De&arr(!!( de *e#a 000000000.............................2

    C(n'!&i(ne&0000000000000000000.34

    5i6!i(7ra89a0000000000000000000.0.34

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    3/10

    7

    A lo largo de la historia, el precio ha representado un papel sumamente importante en la eleccinde los posibles clientes y consumidores.

    El precio de un producto depender del ciclo de vida por el cual va a travesando el producto, yaque este variar segn se encuentre en la etapa de introduccin, crecimiento, madurez o declive,pero ser ms complicado cuando un producto a lanzar por una empresa es innovador ya quedeber incluirse conceptos como fijacin de precios por penetrar al mercado y la seleccin delmercado, en donde por ejemplo si la empresa seleccionar el mercado para un nuevo productofijar un precio artificialmente alto y, posteriormente, lo va reduciendo sucesivamente de cara aintroducirse en nuevos segmentos del mercado por el contrario, cuando la empresa busca unafuerte penetracin en el mercado deber fijar un precio bajo que permita una e!pansin rpida desus ventas.

    "entro de los 8a'*(re& in*ern(&que deberemos tomar en cuenta en las decisiones sobre fijacinde precios es que la empresa deber tomar una decisin sobre la estrategia para su producto. #iya eligi su mercado meta y su posicionamiento, entonces la estrategia de su mezcla demercadotecnia, incluyendo el precio, no presentar mayores complicaciones mediante lossiguientes objetivos$

    %a!imizar el beneficio a corto y largo plazo.

    &btener un determinado rendimiento de la inversin. %antener, mejorar la participacin del mercado. 'iderazgo en la calidad del producto o servicio. %antenimiento de la capacidad. Estabilidad de precios. (ecuperacin de la inversin.

    En el caso de 8a'*(re& e*ern(&que influyen al momento de la decisin en la fijacin del precioencontramos a los siguientes$

    El mercado y la demanda, )ercepcin del precio y el valor por parte de los consumidores

    Anlisis de la relacin precio*demanda Elasticidad del precio de la demanda, )recios y ofertas de los competidores %arco legal,

    E&*ra*e7ia& de )re'i(&

    El dise+o de la estrategia de precios es una tarea compleja de la direccin de mareting y se tienenen cuenta los siguientes criterios$

    Objetivos de la empresa:'a estrategia de precios ha de contribuir a la rentabilidad a largoplazo de la l-nea o l-neas que componen la cartera de productos.

    Flexibilidad:'a estrategia de precios debe ser capaz de adaptarse a los cambios delentorno.

    Orientacin al mercado: 'a estrategia de precios debe tener en cuenta loscomportamientos hbitos, tendencias, necesidades y demanda de mercado, a fin deconseguir una imagen favorable de la empresa y reforzar la lealtad del cliente.

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    4/10

    7

    DESARROLLO DEL TEMA

    In&*r''i(ne&: C(n 6a&e en !a !e'*ra de! 'a&( )r%'*i'(: 5i(&;ae &een'en*ra en Ma*eria!e& ? re'r&(&= '(n*e&*a !a& &i7ien*e& )re7n*a&:

    3. E!a6(ra n dia7ra#a '(n !(& )a&(& )ara e! de&arr(!!( de n )r(d'*( ? !(&e!e#en*(& a '(n&iderar en 'ada n(.

    ETAPAS PARA DESARROLLO DE UN PRODUCTO.

    $. @C%!e& &(n !(& re*(& a nive! e&*ra*7i'( )ara na '(#)aB9a )r(d'*(ra dea)ara*(& )ara eer'i*ar&e en !a 8a&e de de'!ive= &e7"n e! 'i'!( de vida de! )r(d'*(

    no de los retos ms importantes a los que se enfrenta una empresa cuando su producto est en

    la fase de declive es incrementar nuevamente las ventas esto es recuperar las utilidades que seten-an en la fase de madurez del producto en un corto plazo.

    )ara esto ser importante considerar renovar el producto, es decir, intentar buscar que el clienteregrese para comprar un producto que se adece a sus nuevas necesidades asi mismo abandonarproductos, rebajar precios, abandonar establecimientos menos rentables, mantener a losconsumidores ms fieles, reducir gastos de publicidad y promocin.

    'os retos ms importantes ser, que con base en sus estrat/gicas, se recupere el nivel de ventas,y se vuelva a adaptar el producto de acuerdo a los cambios que tuvieron los consumidores.

    (ecuperar utilidades en el menor tiempo, generando satisfaccin nuevamente a los clientes y estose dar con los siguientes puntos$

    0omprender a sus consumidores, mercados, competidores. Agregar valor a sus productos )laneacin de nuevos productos y 0reacin de )roductos

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    5/10

    7

    1. @ ;erra#ien*a& #er'ad(!/7i'a& e#)!ear9a& )ara e! re)(&i'i(na#ien*( de na#ar'a en !a 8a&e de de'!ive Men'i(na a! #en(& F.

    El paso del tiempo, la evolucin de los gustos y necesidades de los clientes nos conducen a estaetapa. #in embargo, no todas las empresas son conscientes de que han llegado a ella. )or el

    contrario, hay compa+-as que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran delmercado en plena madurez.

    "e acuerdo al material consultado, se puede decir que cuando un producto llega a esta fase, sedebe de permanecer en ella el m-nimo tiempo posible y siempre de forma transitoria pues lasventas entran en declive, los beneficios disminuyen ms por la escasa demanda que por los costesy la imagen de marca empieza a deteriorarse, por lo que algunos elementos que se podr-an utilizarpara poder solventar dicha fase son$

    Encuestas, mediante la investigacin y el anlisis de informacin Denicin del target Anlisis del mercado (Conocimiento de la competencia a la perfeccin). ivel referencial y cultural Desarrollo conceptual de la marca Evaluacin del concepto A!ustes y modicaciones Desarrollo de "erramientas de comunicacin Desarrollar nuevas venta!as competitivas #nnovar el producto $u%licidad &enc"mar'ing con el producto ue lo "a sustituido.

    2. @C%!e& &(n !a& ;erra#ien*a& #er'ad(!/7i'a& ? de '(#ni'a'i/n )ara eva!a'i/n de !a&e&*ra*e7ia& de )re'i(& E!a6(ra na *a6!a '(n e&*a in8(r#a'i/n.

    a. Fijar objetivos de preciosmediante 1 enfoques$

    * supervivencia en el mercado,* participacin m!ima en el mercado,* captacin m!ima del segmento superior del mercado,* liderazgo en calidad de productos y* utilidades actuales m!imas.

    b. Determinacin de la demanda, en donde cada precio generar un nivel de demanda distinto ypor tanto tendr un impacto distinto sobre los objetivos del mareting de la empresa. 'a demanda y

    el precio tienen una relacin inversa cuanto ms alto el precio, menor ser la demanda.

    c. Estimacin de costos, 'a empresa quiere cobrar un precio que cubra su costo de producir,distribuir y vender producto, y que incluya un rendimiento justo por su esfuerzo y riesgo.

    d. Anlisis de costos, precios, y ofertas de los competidores, en donde podremos decir que si laoferta de la empresa es similar a la de un competidor importante, la empresa tendr que poner unprecio cercano al del competidor o perder ventas. #i la oferta de la empresa es inferior, laempresa no podr cobrar ms que el competidor.

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    6/10

    7

    e. Seleccin del mtodo de fijacin de preciosna vez que se conoce la estructura de demandade los clientes, la funcin de costos, y los precios de los competidores, los costos que establecen ell-mite inferior para el precio y la evaluacin que hacen los clientes de las caracter-sticas e!clusivasdel producto establecen el precio m!imo.

    f. Seleccionar el precio final'os m/todos de fijacin de precios reducen el intervalo dentro del cualla empresa debe seleccionar su precio final. )ara escoger su precio final la empresa deberconsiderar otros factores, que incluya la fijacin de precio psicolgica, la influencia de otroselementos de mezcla de mareting sobre el precio, pol-ticas de precio de la empresa etc.

    ,iar (6e*iv(&de )re'i(&

    De*er#ina'i/nde !a de#anda

    E&*i#a'i/n de'(&*(&

    An%!i&i& de'(&*(&= )re'i(&=? (8er*a& de !(&'(#)e*id(re&

    Se!e''i(nar e!)re'i( 8ina!

    Anlisisestad-sticos de

    precios

    0aptacinm!ima delsegmento

    2ipos de costos 3gualar preciosde la

    competencia

    Anlisis deutilidadesm!imas

    tilidadesactuales

    Anlisis deoferta*demanda

    )articipacin enel mercado

    Estructura dedemanda de

    clientes

    3nfluencia deelementos de

    mezcla#upervivencia en

    el mercado4iveles deproduccin

    )ol-ticasempresariales.

    . @C%!e& &(n !(& 'ri*eri(& a '(n&iderar )ara !a ade'a'i/n de! )re'i( de n )r(d'*( en e!#er'ad(

    'a adecuacin del precio de un producto, ser con el fin de adaptarlo a los continuos cambios delentorno realizndose a trav/s de la observacin de lo siguiente$

    E&*r'*ra de de#anda de !(& '!ien*e& ,n'i/n de '(&*(& Pre'i( de !(& '(#)e*id(re& Factores internos:&bjetivos de mareting de la compa+-a, Estrategia de mezcla de

    mareting, costos, aspectos de la organizacin. Factores externos:4aturaleza del mercado y la demanda, competencia, otros factores de

    entorno 5econom-a, distribuidores, gobierno6. Nivel de demanda Margen de utilidad Posicionamiento de la marca Posicin relativa respectos a la competencia Posibilidad de fnanciar la campaa publicitaria Cobertura del Canal de distribucin

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    7/10

    7

    H. En *r#in(& 7enera!e&= @C%!e& &(n !(& *i)(& de e&*ra*e7ia& de )re'i(& )ara 'ada na de!a& e*a)a& de! 'i'!( de! )r(d'*( E!a6(ra na *a6!a '(n a! #en(& d(& *i)(& de e&*ra*e7ia&de )re'i(& )(r 'ada e*a)a ? en!i&*a && 'ara'*er9&*i'a&.

    ETAPA ESTRATEGIA CARACTERSTICAS'anzamiento 5introduccin6 )recios de penetracin #e fija un precio bajo para atraer

    un gran nmero de compradores yconseguir participacin en el

    mercado.7ijacin de precios descremados 0onsiste en fijar un precio alto

    para las ventas de lanzamiento deun producto nuevo, con el fin de

    ma!imizar los ingresos,obteniendo un margen de

    contribucinmayor.

    0recimiento 5desarrollo6 7ijacin de precios por tasavigente

    'a empresa basa su precioprimordialmente en los precios de

    sus competidores.7ijacin de precios segn la

    calidad0uando los compradores nopueden juzgar la calidad del

    producto, ya se e!aminndolo, porsi mismos, el precio se vuelve un

    signo de calidad importante.%adurez 7ijacin de precios por tipo de

    cliente&curre cuando distintos clientespagan diferentes precios por elmismo producto. En el afn de

    ganar un cliente, tambi/n sepuede utilizar una reduccin deprecio por cliente para brindarle

    un carcter diferencial y e!clusivopara fidelizarlo.

    7ijacin de precios estacionales 8ar-a el precio segn laestacionalidad de ventas del

    producto."eclive 7ijacin de precios por versiones

    del producto'a modificacin con respecto alproducto original puede ser no

    muy importante pero afectasignificativamente el precio.

    7ijacin de precios promocionales 0onsiste en fijar temporalmenteprecios de productos por debajo

    de su precio de lista y abajo hastadebajo de su costo, con la

    finalidad de incrementar lasventas a corto plazo.

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    8/10

    7

    En resumen$

    E*a)a de in*r(d''i/n:

    )roducto es lanzado por primera vez tilidades negativas o escasas Elevados gastos por distribucin y promocin )ocos ofertantes "ificultades para introducir el producto en el mercado )oca rentabilidad

    E*a)a de 're'i#ien*(:

    'as ventas incrementan 4uevos competidores 3nnovacin de productos tilidades aumentan Estrategias para mantener equilibrio 4uevos segmentos de mercado

    E*a)a de #adre:

    "esaf-os para el rea de mercadotecnia 4uevas estrategias por parte de los l-deres de producto %antener utilidades positivas Estrategias en los precios

    E*a)a de de'!ina'i/n:

    8entas bajas Ajustes abundantes de precios tilidades negativas 0ambios en los gustos de los consumidores

    . @C%!e& &(n !(& re*(& de! #er'ad/!(7( a nive! e&*ra*7i'( en !a 8a&e de !ana#ien*(

    #e deber comunicar a los diferentes niveles de canal, la disponibilidad del nuevo producto y darinicio con la transmisin de mensajes clave del producto para que a la vez permee esta informacina los clientes y competidores.

    )ara lo anterior deberemos de considerar lo siguiente$

    Establecer mensajes clave de lanzamiento por segmento de mercado. "efinir objetivos del lanzamiento, resultados deseados y metodolog-a. "efinir metodolog-a para control y monitoreo de resultados.

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    9/10

    7

    9reas a tener en consideracin especial para el lanzamiento$ segmentos objetivo, mezclade mercadotecnia, entorno, mapa de competencia.

    &btener el feedbac de los clientes lo antes posible. 0onstruir la relacin con medios, analistas, l-deres de opinin. 0apacitar a la organizacin, tanto interna como al canal, para implementar las estrategias

    definidas y alcanzar nuestros objetivos.

    Establecer mensajes clave de lanzamiento por segmento de mercado. "efinir objetivos del lanzamiento, resultados deseados y metodolog-a. "efinir metodolog-a para control y monitoreo de resultados. 9reas a tener en consideracin especial para el /!ito del lanzamiento$ segmentos objetivo,

    mezcla de mercadotecnia, entorno, mapa de competencia. &btener lo antes posible el feedbac de los clientes sobre el nuevo producto, con el fin de

    reaccionar con antelacin ante posibles problemas y crear unas e!pectativas realistas. 0onstruir la relacin con medios, analistas, l-deres de opinin. 0apacitar 5formar, informar, incentivar, dotar de recursos6 a la organizacin, tanto interna

    como al canal, para implementar las estrategias definidas y alcanzar nuestros objetivos.

    F. E!a6(ra n 'adr( d(nde en!i&*e& ? de*a!!e& !a& 'ara'*er9&*i'a& de !a& ;erra#ien*a&

    de eva!a'i/n de )re'i(& a&9 '(#( & a)!i'a'i/n en 'ada e*a)a de! 'i'!( de vida de!)r(d'*(.

    +ERRAMIENTAS.ETAPA CARACTERISTICAS

    E2A)A "E 342(&"003:4 "eterminacin de costos por objetivo$

    7ijacin de precios que parte de unprecio de venta ideal y luego establececostos meta que asegurarn que secumpla con ese precio.

    E2A)A "E 0(E03%3E42& 2ipos de costos y niveles de

    produccin$ 'os costos de unaempresa son de ; tipos, fijos 5gastosgenerales6, son costos que no var-ancon la produccin ni con los ingresospor ventas y costos variables, que sonaquellos que var-an en relacin directaa los volmenes de produccin y quesern nulos cuando la produccin seaigual a cero

    E2A)A %A"(E< )ercepciones de precios y valor del

    consumidor$ El consumidor es qui/ndecidir si el precio de un producto es

    el correcto. na fijacin de precioorientada al comprador, implicaentender qu/ tanto valor dan losconsumidores a los beneficios quereciben del producto.

    Anlisis de la relacin precio*

    demanda. 0ada precio que lacompa+-a podr-a cobrar origina un nivel

  • 7/25/2019 Tarea Individual Semana 2 MERCADOTECNIA

    10/10

    7

    distinto de la demanda. 'a relacin entre el precio que se cobra

    y el nivel de demanda resultante, semuestra en la curva de demanda lacual indica el nmero de unidades queel mercado comprar en un periodo

    determinado, a los diferentes preciosque podr-an cobrarse.

    E2A)A "E "E0'38E Elasticidad de la demanda con el

    precio. Es la medida de la sensibilidadde la demanda ante los cambios en elprecio

    CONCLUSIONES

    En base a todo lo anterior, considero que el precio siempre ser un factor determinante para queun producto pueda ser e!itoso o no. Esto no quiere decir que entre ms barato pueda tener ms/!ito, ms bien, que el precio que se est/ pagando por un producto o servicio sea el justodiferencindose en las estrategias de servicio o lanzamiento del producto entre probablemente unamisma oferta de producto entre diferentes empresas.

    )or esto, ser importante que las empresas antes de fijar un precio, se analice a detalle todos losfactores tanto internos como e!ternos as- como todas las estrategias de fijacin de precio parapoder determinar cul es el precio correcto que corresponde al producto esto sin olvidar que sedeber de conocer a detalle en qu/ etapa se encuentra el producto dentro de su ciclo de vida.

    5I5LIOGRA,A

    Arellano, (. 5;=>=6 %areting enfoque Am/rica 'atina. %/!ico$ )earson. 0ap-tulo ? Elprecio, p.p. >@ * ;=>.

    'ibro$ Best, (. 5;==?6 %areting estrat/gico. %/!ico$ )earson. 0ap-tulo , Elestablecimiento del precio con orientacin al mercado, p.p. ;C? a ;?D.

    otler, ). y Armstrong, F. 5;==?6 %areting versin para 'atinoam/rica. %/!ico$ )earson.0ap-tulo . )roducto, servicios y estrategia de asignacin de marca, p.p. ;D? a ;11.0ap-tulo >=. 7ijacin de precios de los productos, p.p. D>>*D>C.

    %ateriales y recursos semana ;.