tarea1

  • Upload
    cachai

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

international commerce economics finance

Citation preview

  • EC-2012 Economa Laboral

    Tarea 1.

    ESTUDIANTES

    Jorge Alfaro Figueroa B10179

    Luis Campos Mendez B11387

    Martin Henze Peralta B13163

    Jueves 8 de octubre de 2015II-2015

  • El evento del reporte mensual de la situacion del empleo en Estados Unidos para agos-to del 2015 fue considerado por algunos un game changer que pudo haber cambiado ladecisiones sobre poltica publica. Este informe fue presentado a solo das de la reunion delComite Federal de Mercado Abierto (FOMC), en la cual se podran tomar decisiones impor-tantes acerca de la poltica monetaria de los Estados Unidos. Especficamente la de elevar lastasas de interes, que no han subido desde mediados de 2006.

    Sin importar los resultados presentados en ese informe, el autor del artculo en estudioconsidera que este anuncio no es de tal relevancia como para influenciar por s solo en latoma de decisiones en la reunion de la Fed. Entre las razones que dicho autor menciona, paratomar esa posicion esceptica, esta el hecho de que estos informes estan basados en encuestasy que cuentan con un gran margen de error. Segun la nota tecnica que provee la Oficinade Estadsticas Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (BLS), elmargen de error de la encuesta es un 10 %, lo que se considera error de muestreo. Ademashacen alusion a errores no de muestreo que tambien pueden afectar la confiabilidad de losestimadores. Afirman que esto puede ocurrir debido a un fallo para muestrear a un segmentode la poblacion, inhabilidad para obtener informacion de todos los entrevistados, inhabilidado no disposicion de los entrevistados para proveer informacion correcta, entre otros.

    El escepticismo de Casselman es justificado. Esto, debido a que las personas que integranel comite de la FED son personas realmente capacitadas, por lo que no se esperara que sola-mente con este informe, dicho organismo decida cambiar sus polticas. El boletn en cuestiones una herramienta importante, pero una decision de implicaciones tan grandes no se puedetomar a la ligera.

    En general, la forma de pensar de Casselman es la acertada, ya que los tomadores de deci-siones no se pueden ver influenciados por solo unos pocos indicadores que muestran una carade la moneda nada mas. Para tomar una decision acertada, siempre es necesario contar conun abanico importante de indicadores, de diferentes areas, que permitan realizar un analisisintegral de la situacion para poder actuar de la mejor manera.

    Al analizar, en profundidad, el artculo de Casselman se aprecia que los cinco graficosen su conjunto presentan un argumento razonable por parte del autor, no obstante, tomardecisiones con base en uno solo de los graficos es incorrecto, pues la situacion del empleo esun problema con multiples aristas.

    Primeramente, el grafico de variacion anual en trabajos de sectores distintos a agriculturapresenta un panorama positivo de crecimiento en el empleo, el cual segun el autor se ha man-tenido durante 59 meses consecutivos. No obstante, segun la nota tecnica, los datos utilizadospara medir desempleo excluyen a las personas que quieren trabajar pero no se encuentran eneste momento buscando trabajo (trabajadores desmotivados). El autor hace alusion a estocomo una posibilidad para la reduccion en la tasa de desempleo debido a mas trabajadoresdesmotivados.

    1

  • En el segundo grafico que presenta, podemos observar que uno de cada cuatro personasdesempleadas encuentra trabajo en un mes, pero esta cifra es similar al porcentaje de lostrabajadores que a un mes de estar desempleados decidieron dejar de buscar un empleo. Latendencia en este ultimo es tambien creciente, por lo que da luz de que el panorama no estan positivo como era presentado en el primer grafico. El tercer grafico sigue presentando unpanorama no tan positivo al observar la variacion interanual en las ganancias por hora traba-jada, que se han mantenido cercanas al 2 % desde 2011. Con una demanda laboral creciente,se esperara que los salarios tuvieran un incremento en este periodo, por lo que tambien estogenera dudas acerca de la situacion del empleo.

    Ademas el porcentaje de las personas entre 25 y 54 anos que estan empleadas no ha al-canzado aun los niveles pre crisis, esto puede deberse a factores demograficos y el aumentoen el numero de personas que deciden obtener educacion universitaria, pero tambien puedebrindar evidencias a los argumentos anteriores de que la recuperacion es realmente incom-pleta y puede que exista un porcentaje importante de trabajadores que decidieron salir de ala fuerza laboral debido a la crisis y ya no van a regresar a trabajar o buscar trabajo.

    Por otro lado el autor no muestra un grafico donde analice el desempleo, un buen elementoa incluir sera la tasa de variacion interanual. Lo anterior es importante si se quiere hacer unanalisis completo de la situacion. Ademas hay un desfase entre lo expuesto en los graficos yel analisis que el autor transmite, en su trabajo el trata de revisar la situacion de la economaen su conjunto, sin embargo algunos de los graficos responden a sectores especficos y no alagregado.

    Ademas se pudo incorporar en el analisis la intuicion que provee la curva de Beveridge.Se ha afirmado que posterior a la crisis se genero un aparente desplazamiento de esta curva,por lo que para cada nivel de tasa de vacantes, ahora se tiene una tasa de desempleo mayor.Aun no se tiene certeza, pero esto puede hacer pensar que el shock generado en el mercadolaboral fue permanente y la recuperacion solo sera parcial.

    En el ultimo apartado del artculo, Casselman menciona que gran parte de la cada en larazon empleo/poblacion puede deberse al aumento de los retirados de la generacion de losbaby boomers y que en menor medida se puede explicar por el aumento en la matrcula dela educacion terciaria en los jovenes. El ultimo grafico muestra la tasa de empleo en trabaja-dores en edad prima (25 a 54) anos. Como se puede observar, a partir de la crisis financieradel 2008, el porcentaje de adultos en edad prima bajo considerablemente. El problema queel autor expresa, es que muchos de estos adultos que no se encuentran trabajado no cuentancomo desempleados y dada la naturaleza de largo plazo de las tasas de empleo a la baja ycombinado con una lenta recuperacion, se tendra que muchos de los adultos que tecnicamenteestan desempleados, no vuelvan a trabajar si las condiciones los vuelven a favorecer.

    No se puede decir que en el ultimo grafico de Casselman el aumento en los pensionadosde la generacion de los baby boomers se vea reflejado en la disminucion de la razon em-pleo/poblacion adulta. Esto, ya que el grafico solo informa sobre la poblacion en edad primay si hablamos sobre la generacion de los baby boomers que se estaran retirando, se tendranedades alrededor de 60 a 65 anos de edad o mas. Como estos individuos estan fuera del rango

    2

  • de edad de la poblacion en edad prima, su retiro de la fuerza laboral no permite explicar labaja en la razon empleo/poblacion en edad prima mostrada en el grafico.

    Al traer esta clase de inconsistencias, a la hora de interpretacion de los informes labora-les, al contexto costarricense, nos encontramos que no estamos exentos de los problemas quese pueden generar debido a la mala interpretacion de los datos. Empezando por el INEC,institucion que juega un rol muy importante en la confeccion de estos datos, se tiene queaunque se trata de hacer el mejor trabajo posible, esta claro que falta una mayor profundi-zacion e interpretacion de los diferentes indicadores laborales, para lograr un analisis integral.

    Por ejemplo aunque en el informe: Indicadores del mercado laboral costarricense. Pri-mer trimestre 2015 el INEC informa sobre el cambio de algunos de los indicadores masimportantes sobre materia de empleo, no realiza ningun tipo de analisis que profundice enel porque de la evolucion de dichas variables. Dado el papel que dicha institucion juega, enningun momento debera actuar de esa forma ya que puede llevar a confusion a aquellaspersonas que no tengan el bagaje suficiente de conocimientos para interpretar dichos datos.

    Ademas en dicho informe que dan por fuera los analisis de la poblacion que se encuentrafuera del mercado laboral y de las nuevas oportunidades laborales, con lo que se perjudicaaun mas la calidad de los resultados que dichos informes puedan arrojar.

    Lo anterior nos lleva al siguiente punto: los medios de comunicacion nacionales y la malainterpretacion de los indicadores laborales. Al revisar las noticias relacionadas con el empleo,muchas veces se aprecia un desconocimiento parcial o mala interpretacion, de los informespublicados por instituciones como el INEC, con lo que se tiende a confundir a la poblacioncostarricense. Ademas de lo anterior, generalmente, solo se hacen analisis parciales y en al-gunos casos sensacionalistas, con lo que se puede distorsionar aun mas la realidad.

    En cuanto a los tomadores de decisiones, aunque si bien sera un error afirmar que ennuestro pas este grupo tiene problemas a la hora de interpretar las estadsticas laborales, sies preocupante observar el ambiente en el que tienen que actuar (ejemplos que ilustran esto,se encuentran en los parrafos anteriores) y ademas que en algunos casos los tomadores dedecisiones no tienen una adecuada formacion en el tema (ejemplo de ello son algunos de losdiputados actuales de la Asamblea Legislativa). Ante estas coyunturas es muy importanteque los tomadores de decisiones, siempre reciban la asesora adecuada, la mejor informacionposible y no actuen dejandose llevar por primeros impulsos. De lo contrario se podran tomardecisiones incorrectas en perjuicio de nuestro pas.

    3

  • Referencias

    [] Bureau of Labor Statistics (2015). The employment situation- August 2015. Recuperadoel 28 de setiembre de 2015 desde http://www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf

    [] Casselman, B. (04 de septiembre de 2015). fivethirtyeight.com. Obtenido de fivethirt-yeight.com: http://fivethirtyeight.com/datalab/jobs-report-august-2015/

    [] Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. (2015). www.inec.go.cr. Obtenido el 6 deoctubre de 2015 desde http://goo.gl/BZqZ9J

    4