7
1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMPARATIVO INSTITUCIONES NACIONALES DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Cortés Díaz Juana GRUPO: 1533-1_7040_02T_EDU0315 ID: 0000014487 Asesora: Nancy Álvarez Montero Fecha de entrega: 29 DE OCTUBRE

tarea2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tarea2.pdf

1

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

COMPARATIVO INSTITUCIONES NACIONALES DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA

Cortés Díaz Juana

GRUPO: 1533-1_7040_02T_EDU0315

ID: 0000014487

Asesora: Nancy Álvarez Montero

Fecha de entrega: 29 DE OCTUBRE

Page 2: tarea2.pdf

2

INTRODUCCIÓN

La evaluación y la acreditación han tenido un breve y difícil camino dentro del sistema de la educación superior en México. Por eso es que a la fecha se han creado diversas instituciones las cuales verifican y plantean que instrumentos se deben utilizar y bajo que estándares deben someterse los evaluados.

La evaluación y la acreditación en México han sido planteadas como un mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior, la búsqueda de la calidad ha sido tema de preocupación y meta expresadas en los planes nacionales e institucionales desde hace más de una década. La necesidad de lograr una mayor calidad de los procesos y resultados de la educación ha sido también una inquietud planteada cada vez con mayor intensidad, hasta el punto de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la propia educación; toda educación debe ser de calidad.

Page 3: tarea2.pdf

3

COMPARACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES ENCARGADOS DE PROMOVER EL

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

ORGANISMOS NACIONALES

NOMBRE Y SIGLAS FUNCIÓN ACCIÓN La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (ANUIES)

Acreditación

Mejoramiento de la calidad y cobertura de los programas y servicios de las IES. Agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo interés común es promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

Evaluación

Fomento de la comunicación y colaboración de las IPES con otras instituciones educativas y apoyo para el cumplimiento adecuado de su función Garantiza que las instituciones afiliadas posean los mínimos de calidad y estén comprometidas en un programa de mejora continua para cumplir con su misión educativa.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

Evaluación

Realiza la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que ofrecen las IES. Contribuye a promover la autoevaluación y la evaluación externa de los programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las IES.

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)

Acredita

Aseguramiento de la calidad de los programas académicos que se ofrecen en las instituciones públicas y particulares. Regular tanto a los organismos acreditadores, como los procesos de acreditación en las diversas áreas de conocimiento.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Evalúa

Contribuir en la mejora de la calidad de la educación media superior y programas especiales de México a través de evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos.

Programa de fomento a la calidad educativa de la SEP

Certifica

Promover que las instituciones particulares con RVOE emprendan procesos de aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrecen. Creación de condiciones que aseguren el acceso a una educación de calidad para un desarrollo integral.

Page 4: tarea2.pdf

4

ORGANISMOS INTERNACIONALES

NOMBRE Y SIGLAS FUNCIÓN ACCIÓN

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.(OCDE)

Acreditación

Asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para que tengan una vida con calidad. Objetivo principal es diseñar e implementar políticas públicas para abordar los desafíos del sistema educativo y conseguir mejoras en la planificación educativa a través de la recopilación de datos y su comparación por medio del establecimiento de una red de indicadores educativos así como promover una enseñanza de calidad. Implementó la prueba PISA.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Evalúa

Pugna por la igualdad de oportunidades educativas, sin restricción y libre intercambio de ideas y conocimientos. Educación para todos (EPT). Contribuye a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura. Se encarga de la realización de estudios prospectivos, difundiendo avances, transferencias e intercambio de conocimiento.

Banco Mundial (BM)

Acreditación

Representa una de las principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa. Sus ejes primordiales en educación son equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración resultados e internacionalización, además de la preocupación por la educación en un contexto de globalización y competencia económicas.

Organización Internacional de Estandarización. (ISO)

Certifica

Facilitar el intercambio entre naciones y propiciar la cooperación internacional desapareciendo barreras técnicas y facilitando el comercio. Certifica los procesos de Gestión de Calidad de una organización. Implementa un SGC (sistema de gestión de calidad) en instituciones educativas. Las normas ISO 9000 para la educación de calidad, contemplan dimensiones que se complementan entre sí, la eficiencia, la pertinencia y los procesos y medios que un sistema educativo brinda.

Page 5: tarea2.pdf

5

Similitudes

Los dos organismos fijan estándares que se tienen que cumplir para poder certificarse como instituciones facultadas para proveer educación de calidad.

En los dos casos se puede participar una y otra vez hasta que se logre obtener la certificación como institución. Los organismos internacionales y los nacionales buscan la equidad, la pertinencia y la eficiencia en la educación. Ambos pugnan por estar acordes a las necesidades cambiantes de la sociedad y que haya cierta uniformidad de

conocimientos a nivel internacional. Tanto los organismos internacionales como los nacionales buscan la mejor forma de asegurar la calidad educativa,

implementando políticas públicas para cumplir con el objetivo de educación para todos. En ambos organismos existen unos encargados de evaluar y otros de certificar. Ambos reconocen que se tienen que implementar sistemas de evaluación que evidencien la calidad de la educación que se

está otorgando. (PISA y CENEVAL)

Diferencias

Organismos como el Banco Mundial no solo pugna por una calidad educativa sino que además otorga financiamientos. Los organismos nacionales se enfocan más a la certificación de las instituciones en cuanto a sus programas, su gestión e

infraestructura y no tanto al nivel educativo de sus estudiantes, mientras que los internacionales van más enfocados a los resultados de éstos, lo cual no solo clasifica a las instituciones sino que evidencia las áreas de oportunidad para que se trabaje en ellas aprovechando las fortalezas con las que cuenta.

La evolución de la sociedad mundial rebasa a los organismos nacionales. Los organismos internacionales son los que marcan la pauta para el aseguramiento de la calidad y los nacionales se suman

a éstos. Los internacionales fijan estándares más elevados para certificar las instituciones educativas y las clasifican dentro de un

ranking, mismo que es del dominio público.

Page 6: tarea2.pdf

6

Conclusión

La educación es un tema muy importante a nivel mundial por lo que ya se han creado hasta ahora dos organismos

internacionales que definen parámetros, estándares y negocian tratados para que la educación llegue a todo ser

humano en el planeta tierra pretendiendo reducir la tasa de analfabetos, asegurar la igualdad de género, mejorar la

calidad educativa ya que es el elemento medular. La OCDE como parte de su objetivo en la educación es que exista

crecimiento económico ha creado un Programa Internacional para la evaluación del estudiante conocido por la siglas

PISA, de acuerdo al video este estudio se practica cada dos años a jóvenes de quince años con la finalidad de verificar

si están bien preparados para participar en la sociedad es decir si son capaces de aplicar o aprendido en las aulas en

situaciones de la vida real. Después del análisis de los resultados se determina cual es el perfil de los sistemas exitosos,

el cual puede ser usado como modelos en otros países, para lograr las metas establecidas por ambos organismos es

necesario trabajar en conjunto, políticos, escuelas, estudiantes y padres de familia. De acuerdo con las reformas que se

están dando en el país podemos visualizar que el camino para mejorar las Instituciones Nacionales para la evaluación

de la calidad de la Educación nos permitirá unificar el conjunto de esfuerzos actualmente dispersos, integraría políticas

nacionales y de esta materia servirá para una mayor conexión del propio sistema de educación superior en su conjunto.

El CENEVAL continuaría con sus actividades, concertando sus acciones con la ANUIES, la FIMPES y el Consejo

Mexicano para la Evaluación y Acreditación para la Evaluación de la Educación Media Superior y Superior,. Actualmente

el en el sistema económico tanto nacional como internacional se ve en la necesidad de elaborar procedimientos y la

aplicación de nuevas tecnología que permiten desarrollar una especialización con calidad.

Page 7: tarea2.pdf

7

Referencias

COPAES (2015) El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. Revisado el 25 de octubre del 2015 de http://www.copaes.org/

FIMPES A.C. (2015) La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. Revisado el 25 de octubre del 2015 de http://www.fimpes.org.mx

Espinosa, V.M.R.M.E.M. (2006) Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES. Publicado por la Universidad de Guadalajara.

García, J.F.E. (2007) Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México. Publicado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.