6
Curso: Uso Educativo de Medios Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación Unidad 4 Tarea 7 Videoconferencia: Tutoría estudiantes Algebra Lineal y Programación Lineal Presentado por: Hugo Efraín Garzón Castrillón Profesora tutora: Doctora Clara Janneth Santos Martínez Bogotá, Marzo 24 de 2014

Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Curso: Uso Educativo de Medios

Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación

Unidad 4 Tarea 7

Videoconferencia:

Tutoría estudiantes Algebra Lineal y Programación Lineal

Presentado por:

Hugo Efraín Garzón Castrillón

Profesora tutora:

Doctora Clara Janneth Santos Martínez

Bogotá, Marzo 24 de 2014

Page 2: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Introducción

La tutoría es una actividad que hace parte del proyecto PIGMALION, que en

colaboración con el MEN (Ministerio de Educación Nacional) se viene desarrollando

UNINPAHU desde el 2013 con el fin de disminuir la alta tasa deserción estudiantil,

mayor al 50%, siendo una de sus cusas las dificultades académicas de los estudiantes

en asignaturas como las de matemáticas. Para su desarrollo se han asignado horarios de

tutorías con todos los profesores del departamento de matemáticas de la facultad de

Ingeniería. Sin embargo el resultado no ha sido el mejor ya que los horarios de trabajo

de los estudiantes no permiten que estos lleguen a tiempo a la universidad para las

tutorías en los horarios disponibles por los profesores.

Objetivo general

Realizar tutoría personal o grupal sobre los temas vistos en clase, teniendo en cuenta

los horarios disponibles por estudiantes y profesores, a través de videoconferencias

utilizando como medio Skype y la aplicación de pizarra electrónica IDROO.

Objetivos específicos

Reforzar los temas vistos en clase a través de nuevas explicaciones o desarrollo

de ejercicios paso a paso, en forma personalizada o en grupos de máximo 3

estudiantes.

Desarrollar hábitos de estudio para asignaturas de matemáticas consistente en

aprender haciendo.

Desarrollar el trabajo colaborativo estudiante – profesor, para el aprendizaje de

las matemáticas, como estrategia para disminuir el grado de dificultad en esta

área del conocimiento.

Utilizar los horarios disponibles de estudiantes y profesor para hacer efectiva

la asesoría, cumpliendo con los objetivos del proyecto PIGMALION.

Grupo diana.

Estudiantes de cuatro grupos de la asignatura Álgebra lineal y Programación Lineal que

requieran reforzar los temas vistos en clase. En total son 150 estudiantes que cursan la

asignatura, de los cuales el 20 % requieren tutorías, es decir 30 estudiantes, que serán

atendidos en forma individual o en grupos de un máximo de tres estudiantes.

Page 3: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Preparación de la videoconferencia.

1. Organizar horarios de atención en acuerdo con los estudiantes que lo requieran en

cada uno de los grupos.

2. Establecer claramente los requerimientos técnicos para la conexión

3. Realizar, por parte del profesor, la capacitación respectiva para el uso de la

videoconferencia (uso del software Skype y aplicación IDROO) con todos los

estudiantes de la asignatura y sobre los objetivos de las tutorías y el proyecto de la

Universidad.

4. Preparar en forma digital ejemplos desarrollados paso a paso sobre los cuales se va a

desarrollar las explicaciones utilizando la pizarra electrónica.

5. Preparar digitalmente ejercicios y ejemplos que puedan ser propuestos al estudiante

para reforzar la explicación y comprobar la efectividad de la tutoría.

6. Preparar un saludo de bienvenida a la videoconferencia que motive al estudiante a

participar en el “aprender haciendo” y que disminuya la tensión que este tipo de

actividades produce.

7. Preparar formulario para la evaluación de la actividad, que el estudiante deberá

diligenciar como último paso para terminar la videoconferencia y en donde se de un

espacio para las sugerencias del estudiante.

Desarrollo de la videoconferencia

1. Saludo de bienvenida y motivación para el estudiante y comprobación de que las

condiciones técnicas necesarias se están cumpliendo adecuadamente.

2. Participación del estudiante, ubicando el tema y presentando las dudas respectivas

en forma verbal o a través de la pizarra electrónica.

3. Participación del profesor dando respuesta a la pregunta o preguntas, utilizando para

ello la pizarra directamente o a través de ejemplos previamente desarrollados pasos

a paso. (Este paso puede repetirse según la necesidad del estudiante)

4. Participación del estudiante realizando nuevas preguntas o señalando en la pizarra el

o los aspectos no entendidos del proceso. (Este paso puede repetirse según la

necesidad del estudiante)

5. Participación de profesor que propone un ejercicio para que el estudiante lo

desarrolle en la pizarra o realiza preguntas que le permitan confirmar que el

estudiante ha comprendido la explicación.

Page 4: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

6. El profesor puede proponer la revisión de nuevos ejemplos o realización de

ejercicios para ser entregados por el estudiante en clase, esto con el objetivo de

confirmar la efectividad de la tutoría. Lo que se realizará mediante el envío de un

documento adjunto.

7. Una vez comprobado por parte del docente que el estudiante logró resolver

efectivamente sus dudas, se solicitará el diligenciamiento de un formulario de

evaluación de la videoconferencia a través de un enlace a Google Drive.

8. Terminación de la videoconferencia, recordando al estudiante el desarrollo de los

ejercicios propuestos o la revisión de materiales adicionales propuestos en el blog de

la materia.

Materiales

1. Ejemplos resueltos paso a paso y grabados en la pizarra electrónica

2. Ejemplos y ejercicios propuestos para reforzar el aprendizaje del estudiante en

formato Word.

3. Materiales diversos propuestos en el blog de la materia

4. Formulario de evaluación de la videoconferencia, disponible en Google Drive.

Tiempo previsto

El tiempo previsto es cómo máximo de una hora, lo que dependerá de la cantidad de

estudiantes conectados y de las necesidades particulares de cada estudiante, siendo

posible la programación de varias sesiones de tutoría con algunos estudiantes.

Requerimientos técnicos

1. Conexión a internet banda ancha

2. Cuenta en Skype (gratuita).

3. Instalar la aplicación IDROO.

4. Lápiz digital para el profesor, pues agiliza el proceso de escritura de los símbolos

matemáticos.

5. PC con cámara de video y micrófono

Page 5: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Actividades a realizar por los estudiantes

1. Escribir con anticipación y lo más claro posible sus dudas respecto al tema de su

interés.

2. Realizar en el pizarrón las actividades que solicite el profesor en el proceso de

explicación o después de este.

3. Realizar nuevas preguntas puntuales si no se ha entendido la explicación.

4. Desarrollar los ejercicios que el profesor proponga como complemento a la tutoría y

entregarlo en clase.

5. Revisar los ejemplos propuestos por el profesor a través de documentos adjuntos.

6. Realizar la evaluación de la videoconferencia diligenciando el formulario diseñado

en Google Drive.

Conclusiones

La actividad de planear una videoconferencia ha permitido hacer una revisión práctica

de los aspectos a tener en cuenta expuestos por Cabero en el texto guía, de los cuales

destaco dos, el de la pertinencia y el de la elección del software.

Para el primer aspecto, revisando las participaciones en el foro se puede determinar que

hay confusión entre realizar una conferencia en un auditorio, grabarla y distribuirla

como material de consulta, y realizar una videoconferencia que responde a unas claras

necesidades del publico al cual va dirigida, por ejemplo en los casos en los que el

público y el conferencista no estén en el mismo lugar geográfico, o en la intervención de

un experto que por razones de costo no sea posible su presencia física, o para evitar

desplazamientos del público, entre otros, en estos casos si es pertinente organizar una

videoconferencia.

En cuanto a la elección del software, esta debe contemplar entre otros factores, las

necesidades de la temática a tratar y los objetivos planteados, por ejemplo la

interactividad, si es requerida como en algunas propuestas realizadas en el foro, no es

una característica que ofrezca el software de carácter gratuito, por lo que sería un factor

restrictivo para la utilización de este medio.

Page 6: Tarea7 Planeacion Videoconferencia Hugo Garzón

Fuentes

Aplicación IDROO, disponible en: http://www.idroo.com/

Cabero, Julio y Barroso, Julio. (2012). Diseño y Producción de TIC para la formación.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación. Editorial UOC, Capítulo

VIII, pp. 167-180.

Blog de la materia: http://plparami.blogspot.com/

INPAHU. (2013). Proyecto Pigmalión.

http://www.inpahu.edu.co/portal2011/index.php?option=com_content&view=article&id

=492&Itemid=245

Programa Skype disponible en: http://www.skype.com/es/download-skype/skype-for-

computer/