26
Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental Luis Femando RAMOS SIMÓN EUBD Universidad Complutense RESUMEN Se aborda la gratuidad y el cobro de los servicios documentales. Plantea la necesi- dad de establecer un modelo, sostenido con fondos públicos que atienda las necesida- des informativas de quienes no disponen de medios económicos. Por otro lado, la ges- tión de las unidades informativas debe centrarse en la atención de las necesidades de los usuarios. Cada unidad debe tener su propia política respecto a la gratuidad o tarifs- cación de los servicios, en función de la valotación social y política, así como de un examen de los recursos disponibles, posición que refuerza la autonomía de gestión de los responsables del servicio. Por último, artículo estudia las particularidades en el cobro de los productos y servicios de información electrónica, Palabras clave: Tarificación ¡Cobro! Gratuidad! Documentación ¡ Biblioteca públi- ca 1 Unesco ¡Gestión! Servicio público! Multimedia/CD-ROM. INTRODUCCIÓN En este trabajo se abordan dos aspectos bien diferenciados. Por un lado, se trata de la cuestión de la gratuidad frente al cobro de los servicios biblioteca- rios y documentales prestados por las administraciones públicas, cuestión siempre debatida, pero que ahora con la irrupción de las nuevas tecnologías informativas presenta aspectos nuevos y muy sensible desde el punto de vista social. Tradicionalmente, esta polémica se ha centrado en la gratuidad de la bibliotecas públicas. En los países democráticos el concepto biblioteca pública representa una concepción de poner la información, la educación y la cultura a Docamentación de las Ciencia.s de la Información, n/ [9..Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, [996

Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarificacióny gratuidaden el ámbitoinformativodocumental

Luis FemandoRAMOS SIMÓNEUBD UniversidadComplutense

RESUMEN

Seabordala gratuidady el cobrodelosserviciosdocumentales.Planteala necesi-dadde establecerun modelo,sostenidocon fondospúblicosqueatiendalas necesida-desinformativasdequienesnodisponendemedioseconómicos.Porotro lado,lages-tión de las unidadesinformativasdebecentrarseen la atenciónde las necesidadesdelos usuarios.Cadaunidaddebetenersu propiapolítica respectoalagratuidado tarifs-caciónde los servicios,en función de la valotaciónsocialy política,así comode unexamende los recursosdisponibles,posiciónquerefuerzala autonomíade gestióndelos responsablesdel servicio. Por último, eí artículoestudialas particularidadesen elcobrode los productosy serviciosde informaciónelectrónica,

Palabrasclave: Tarificación¡Cobro!Gratuidad!Documentación¡ Bibliotecapúbli-ca1 Unesco¡Gestión!Serviciopúblico!Multimedia/CD-ROM.

INTRODUCCIÓN

En estetrabajoseabordandosaspectosbiendiferenciados.Porun lado,setratade la cuestiónde la gratuidadfrenteal cobro de los serviciosbiblioteca-rios y documentalesprestadospor las administracionespúblicas, cuestiónsiempredebatida,peroque ahoracon la irrupción de las nuevastecnologíasinformativaspresentaaspectosnuevosy muy sensibledesdeelpuntodevistasocial. Tradicionalmente,estapolémicase ha centradoen la gratuidadde labibliotecaspúblicas.En lospaísesdemocráticoselconceptobibliotecapúblicarepresentaunaconcepciónde ponerla información,laeducacióny laculturaa

Docamentaciónde las Ciencia.sdela Información,n/ [9..Serviciode Publicaciones.UniversidadComplutense. Madrid, [996

Page 2: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

244 Luis FernandoRamosSimón

disposiciónde todoslossegmentosde población‘Quizásseaesamismafilo-sofíade servicioal público lo quediferencialaofertainformativadelas biblio-tecasrespectoaotrasinstitucionesinformativaspúblicas,es el caso,porejem-pío, de los archivosde Nodo, del Centrode InvestigacionesSociológicaso elmismo EOE, en las que el mismo sujeto—el Estado—presentaun servicioinformativo,muy similaro idénticoal ofertadopor labiblioteca,perodondeelciudadanopagatodo o casi todo el costede losserviciosquerecibe.

Deprofundizaren estedebate,surgeotronuevoy con implicacionesmásestrictamenteeconómicassobrelas transaccionesinformativasentreelEstadoy los particularesquepuedede modo sucintoquedarplanteadoasí: El Estadoestáen posesióndeinformaciónvaliosaqueha venidorecogiendode los par-ticularesalo largo demuchosaños,fruto dela recogidadirectade información(estadísticas,registrospúblicos)o puedetratarsede un productosecundarioderivadode otras tareasadministrativas.Estainformaciónes interesanteparaelmercadoinformativo,porquees valiosa,exhaustiva,fiable,hasido obtenidasin tendenciosidady, sobretodo, la incorporaciónde esosdatosasoporteelec-trónico permitetraslados,cambios,mejorasy reutilizaciones.Por lo tanto, latecnologíainformativaabrela víade su comercialización,directamentea tra-vés de los serviciospúblicos,o bien, atravésdelos proveedoresde informa-ción del sectorprivado.

La segundacuestiónafectatantoalosserviciospúblicoscomoalasempre-sasinformativasde todotipo y surgeen elmomentoen que sedecidecobraralos usuariospor la informaciónquereciben.Desdeesemomentose hacepre-senteen elmercadoy se le hade fijar un precio¿quépolítica seguir,especial-menteen el ámbitode los serviciosdeinformaciónelectrónica?

EL DEBATE SOBRELA GRATUIDAD EN LOS SERVICIOSPÚBLICOSINFORMATIVOS YDOCUMENTALES

Paraabordarel primer debate,el de la gratuidad,debemosempezarpordeterminarla misiónde la bibliotecapública.

La relaciónentreconocimientoy libertades un asuntocapitalde la filoso-fía democrática.El conocimientoes unacondición de la salvaguardade las

Utilizar el término biblioteca pública para designar un centro de titularidad estatal en el quecualquier usuario pueda consultar y manejar toda clase de documentos y soportes de intbrmación nospareceaceptarunaevoluciónnatural y unaamplituddel lenguajequeseaplicaenotros niuchosámbi-tos. Sin ir más lejos, el término prensa designa ahora una realidad que comprende todas tas formas detratamiento y difusión de la información de actualidad, sin que ello haya suscitado grandes polémicasdocírinales.

Page 3: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

245Tarifación y gratuidad enel ámbito informativo documental

libertadespúblicas,por loquela educaciónes unallave queabrelas puertasdelas bibliotecas.Podemosafirmarqueen su concepciónmásactual,

La misiónde la biblioteca pública es asegurarla igualdadde accesoalconocimientoen un espíritudejusticia y de libertad.

En estalínea,porejemplo,la Cartade las Bibliotecasfrancesaafirmaqueéstasson un servicio público necesarioen el ejercicio de la democracia.Labibliotecadebegarantizarla igualdadde accesoa la lecturay a las fuentesdocumentalesparapermitir la independenciaintelectualde cada individuo ycontribuiral progresodela sociedad.

Estacoherenciade los principios quiebracuandose trata de plantearlafinanciacióndel servicio.Si bienla gratuidadesel principiomásasentado,cadavez aparececonmayor presiónla ideade quelos ciudadanosdebencontribuiral costede ios serviciosqueprestaelEstado,la filosofía y losobjetivosde lasinstitucionescedenanteelpragmatismopresupuestario.Por otraparte,la irrup-cióndenuevastecnologíasy la posibilidadde accedera unainfinidadde fuen-tes de informaciónponea labibliotecaanteel reto dedar un soporteuniversale ilimitado haciatodaslasformasde información,formación,ocio y cultura.

GRATUIDAD y. TARtFtCACION

Si desdeel punto de vistadelos principios,el debateresultaimposible deconciliar, desdeel punto de vistade lasprácticasadoptadaspor las bibliotecaspúblicasse puededar unapinceladageneral de la situaciónactual, un tantocontradictoria:

La gratuidades la filosofíadegestión,La gratuidadtotal esexcepcionalLos recursosprocedentesdelas tarifas muy raramentesuperanel 3%La tarificacióntiendeageneralizarseSe tiendena gravarlos nuevosservicios

Si el objetivo de la bibliotecaes todala población,entonceshayun con-sensogeneralizadoenquela aplicaciónindiferenciadade la tarifa perjudicaalas capasmáspobres. Otro aspectocontradictorioestáen que las categoríassusceptiblesdebeneficiarsede exencionesforma el público másnumerosodela biblioteca (niños,jóvenes,estudiantes,militares, enfermos,disminuidos,parados,jubilados).Además,en muchoscasos,losusuarioshacende recade-ros parasu circulo de amigosy familiares.

El debatese puedeconducirentredos visionesextremas:A) La bibliotecapúblicano suministraserviciosgratuitos:es sólocuestión

dequiénpagay cómo.Si setieneencuentael costeefectivo,seriatan altoque

Page 4: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

246 Luis FernandoRamosSimón

disminuiríanlos usuarios,lo queharíanecesarioaumentarla tarifa, provocan-do un círculo vicioso.Con esteargumentono seriaaccesibleparatodosaque-llos usuariosa los quela bibliotecaconsiderasu misión.Por otrolado, la gra-tuidad total se presentacomo un argumentodemagógico.En la expresiónmaximalistade estaconcepción,la libre empresatiene capacidadde ofrecerunarespuestaa las necesidadesde lecturae informaciónde todala población.

La ventajaprincipal de la introducciónde tarifas estáen el hechode queson los usuarioslos quepagany no la colectividad.

B) El pagosuponeunaforma de ponerremedioa las limitacioneseconó-micasdelas bibliotecas,peroimponerunatarifa suponecrearun “apartheid”en el accesoa la información.Frente a estosargumentos,la gratuidadde lainformaciónes un valoresencialy el pagoasumeel aspectode unatasadoble.Es decir, lacolectividaddebeasegurarlaexistenciadc labibliotecay su finan-ciacióndebede serpública.

Imponerunatarifa en la bibliotecasuponereconocerqueel serviciono esímprescindibleparatodos. La misión fundamentalde la biblioteca es haceraccesibley disponiblela informacióna todalapoblación.

EVOLUCIÓN Y MtStÓN DE LA BIELtOTECA PÚBLICA

El tipo actual de bibliotecapúblicanació a mediadosdel xtx, de concep-ción inglesa.Durante esaetapase configura en los paísesanglosajoneslabibliotecapúblicay gratuita,comopartedel sistemacultural y educativo.Losobjetivosbásicos,segúnWeingand,se centranen la educación,comocomple-mentodel periodoescolaí;asícomoel recreoy la información,objetivoséstosquecomoel tiempo demostrólabibliotecadescuidópronto.

Explica Weingandque en el ámbito norteamericano,durantela primeramitad deestesiglo,en los añosconvulsosquealteraronprosperidad,depresióny guerra,unidasal desarrollotecnológicoy el cambio social, la bibliotecatra-tó de darrespuestaa lasáreasdedesarrollopersonal,mejorade la formaciónyasuntoscívicos.La percepciónde laaudienciadelabibliotecaosciló entreunavisión de “buscadoresde conocimiento” (público universitario) y otra de“pequeñospero selectosgruposde usuariosnaturalesde la biblioteca”2 Porentoncesla misiónpermanecíaconfusa.En los añoscincuentay sesenta,lainversiónfederalpropicia laexpansiónde los serviciosbibliotecariosa mino-rías,incapacitados,mayores,pobres,etc. En los setentay en losocheíita,lacri-sis económicaprovocarestriccionespresupuestariasy se extiendenlas prácti-casde gestión,encaminadasa un mayor aprovechamientode los recursos.

2 WF[NCAND, t).E.: ManagingtodaVspubíic librory. Englewood:libraries Uní., 1994. p. 3.

Page 5: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación ygratuidadenelómbito informativodocumental 247

Sólo un terciode lapoblaciónestadounidenseacudealas bibliotecas.Estatasatan bajaes el resultadodela confusióne ignoranciarelativaa lamisióndela biblioteca,segúnWeingand.Sólo en la segundamitaddel siglo seabordalaplanificación de las bibliotecas,tras el ímpetugeneraldel managementen elsectorprivado.

Estemodelonorteamericanoes elque,atravésde susteóricos,hainfluidoen Europay es el modelo de bibliotecaque se refleja en la definición de laUnesco.En estemodelo,“en el queelbibliotecariono haceascosal compro-miso con su comunidady en el que sedejanotarsin escrúpulosen el tráficoinformativo, labibliotecase presentacomoágoracultural, comocentrode cir-culaciónpersonalde ideasy de activacióncultural” ~.

CarriónGútiezpone de relieveque,frente al modeloamericanoabiertoala participación,las bibliotecaseuropeashan nacidode unatradición culta yhanestado ligadasa institucionesdominantes(Iglesia,nobleza,reyes),por loque losmovimientosde bibliotecaspopularesse hanencaminadoen el fondoaprepararalos ciudadanosparaparticiparen las verdaderasbibliotecascultaso aejercersobreellas unaacciónde redenciónsocial~.

EL CONCEFIO DE BIBLIOTECA PÚBLICA SEGÚN LA UNESCO

“La bibliotecapública—en su másrecientedefinición—es un centrolocalde informaciónque facilita a sus usuariostodaslas clasesde conocimientoeinformación”~. Peseasubrevedad,estadefinicióndivergede aquellaplasmadaen 1975, tambiénpor la Unesco,en lasNormasparalas bibliotecaspúblicas:

“Todacolecciónorganizadade libros y de publicacionesperiódicasimpre-saso de otra clasede documentos,sobretodo gráficos y audiovisuales,asícomo los serviciosdel personalencargadode facilitar el uso de estosdocu-mentospor los usuariosconfines de información,de investigación,deeduca-cióno de recreo”.

En línea con lo quedecíamosmásarriba,el Manifiestode la Unescopro-damasu fe en la bibliotecapúblicacomo “una fuerzaviva parala educación,la cultura y la información”, al tiempo que la participacióny la democracia“dependentanto de unaeducaciónsatisfactoriacomode un accesolibre y sinlímitesal conocimiento,elpensamiento,la culturay la información”. A conti-nuación,resumimosaquellosaspectosmásdestacables:

CAumóN Gu,í,+z, NI.: ManualdeBibliotecas.Madrid: Pirámide. [995, p. 48.~ CARRióN Gt’TLEZ, M..- Op. cit., p. 48.

Definición extraída del “Man ,fiesíode la UNESCOsobrela biblioteca pública 1994”, prepa-rado en colaboración con [aFederación [ntern-aciona[dc Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas(IFLA) Y difundido en Españapor la FundaciónGermánSánchezRuipérez(PeñarandadeBracamon-te, 1995Y

Page 6: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

248 Luis FernandoRamosSimón

Misionesdelas bibliotecaspúblicas:— creary consolidarhábitosde lectura,

prestarapoyoalaeducacióny al desarrollopersonal,— fomentarel conocimiento,— favorecerladiversidadcultural,— garantizaralos ciudadanosel accesoatodo tipo deintbrrnaciónde la

comunidad,— prestarserviciosadecuadosde informacióna empresas,asocíaciones

y agrupacionesde ámbitolocal y

— facilitar el progresoen el uso de la informacióny su manejo a travé,sde medios informáticos.

Financiación,legislacióny redesde la bibliotecapública:— La bibliotecapúblicahade se~por principio, gratuita.— La bibliotecahade serfinanciadapor los gobiernosnacionaly local— La red debibliotecaspúblicashade serconcebidaen relacióncon las

bibliotecas nacionales, regionales, especializadas y de investigación,

así comocon las bibliotecasescolares,de institutosy universitarias.— La bibliotecadebetenerunapolítica clarade objetivos,prioridadesy

servtctos—físicamenteaccesiblespara todos— en función de lasnecesidadesde lacomunidad.

— El bibliotecario es un intermediarioactivo entre los usuariosy losrecursos.

— La bibliotecadeberáestablecerprogramasde extensióny de forma-ciónde losusuariosconobjetodeayudarlesasacarprovechode todoslos recursos.

EL SERVICIODOCUMENTAL PÚBLICO Y SUS MODALIDADES

La visiónde la gratuidaddela informaciónse atendadesdeel momentoenque,junto a la biblioteca pública, contemplamosotro conjunto de serviciospúblicoscuyafunción tambiénes suministrarinformaciónal ciudadano,enloscuales,dependiendode la modalidadde gestión(directao indirecta)y del findel servicio, no es predicableper se la gratuidad.Esteabanicode funcionesprestadaspor serviciospúblicos es muy amplio: bibliotecasmunicipales,losinstitutosde enseñanzasecundaria,el CSIS,universidades,publicacionesofi-ciales (BOE), televisionespúblicas, sociedadesconcesionariasde serviciospúblicos,etc.

El serviciopúblico es unaactividadconsideradade interésgeneralpor unacolectividady comotal reconocidapor el Estado.Dicha actividad de interésgeneralno puedeabandonarsea la iniciativa privaday al puro juego de lasleyesdel mercado,y por tanto el Estadoasumedirectamentesu rcsponsabili-

Page 7: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación ygratuidadenel ámbito informativodocumental 249

dady su control,sometiéndolo,si fueranecesarioa un régimenjurídicoespe-cial. El términode serviciopúblicoes enEspañaun asuntocontrovertido,sehadichoquees un “conceptopolimórfico einaprehensible”6,

En síntesis,el debatese centraen determinarquéactividadesconstituyenel mínimo quedebegarantizarseacualquierciudadanoy quédebequedarbajoresponsabilidadpública(aquelloqueel Estadono puedevender).

Supuestaunaactividaddocumental7llevadaacabopor la Administración,seaestacentral,local, autonómicao provincial; secontemplandistintasformasjurídicasde llevar acabolaprestacióndel servicio.Estasformasdeprestaciónsuelenclasificarseen función de laparticipaciónmáso menosintensaquelospoderespúblicos tienen en la gestióndel centrodocumental.Las formasdegestiónsereconducenatresgrandesgrupos.

— Gestióndirecta.Gestiónindirecta.Gestiónmixta.

GEST[ÓN DIRECTA DEL SERVICIO PÚBLICO

Lasformasde gestióndirectaofrecendistintasmodalidades:

1) Gestiónindiferenciadasinórganoespecial(bibliotecasmunicipales,delos ministerios,etc.). La actividadde prestaciónde laAdministraciónpúblicase realiza a través de los órganosordinariosque constituyenla burocraciaadministrativa.Suutilizaciónresultaadecuadaen supuestosdepocainversióno cuandolaproducciónde bienesqueconstituyesu finalidadesté,en principio,descartadatoda ideade beneficioeconómico.Es el casode los “serviciosdepublicaciones”de los ministeriosquese rigenpor normasdel DerechoAdmi-nistrativo.

2) EstabLecimientoo empresapropiasin personalidad.En estaforma deintervenciónexiste un principio de diferenciaciónque determinala apariciónde unosórganosde gestióndistintos.Estadiferenciaciónes unaconsecuencianaturalpostuladapor el caráctertécnicode la actividadllevadaa cabopor la

Prólogo del catedrático de Derecho Administrativo Juan Miguel de [a Cuétara, a la obra deVillar Rojas F.J.: P,-ivatizacióndeserviciaspúblicos. Madrid, 993, p. 18.

Para soslayar la polémica de si, en determinados supuestos, un servicio documental del Estadoes un servicio público, quizás fuera más exacto decir que es un “servicio de titularidad pública’ o unaactividad asumida por [os poderes públicos, puesto que nada impide que un particular abra a] público,por ejemplo, su biblioteca panicular. De todos modos, el concepto estricto de servicio público no es~cno al ámbito de las empresas informativas y cíe doctimentación, como se pone de relieve, poreíem-pío, en [ossectores audiovisual y de las Le[ecomunícac,ones.

Page 8: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

250 Luis FernandoRamosSimón

Administración.El establecimientopropioes unaforma muy usualde prestarservíciosasistenciales,por ejemplo,los Institutosde Bachillerato.Ademásdeunadiferenciaciónorgánica,gozantambiénde unalimitada autonomíafinan-ciera.En el ámbitolocal existeun númeroabundantedeestablecimientosasis-tenciales,comolasescuelaso bibliotecasmunicipales.

3) Servicio público personificado(ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas,Universidad).Es unafórmulaadecuadaparala gestiónde los ser-vicios públicos.El serviciopúblico personificadoencuadrados tipos de enti-dades:a) establecimientosautónoínosconpersonalidadjurídicapropia presta-dores de servicios asistenciales,caso de las universidades;b) empresaspúblicas que gestionanservicios o actividadesde caráctereconómico sinsometersea formasjurídico-mercantiles,es decir, sin sociedadesmercantiles,comoelcasode Renfe.Entrelos serviciospúblicospersonificadosse incluyentodoslos llamadosorganismosautónomos:cabedestacarde su régimenjurídi-co queestánsometidosal principio de especialidad,por lo queno podránrea-lizar funcionesqueno le hayansido expresamenteencomendados;los presu-puestosde estos servicios son tramitadospor el Consejode Ministros y lacontratacióny ejecucióndirectade obrasy servicioshabráde acomodarsealsistemageneralestablecidoporel Estado.Es el estatutoactualde la Bibliote-caNacional.

4) Sociedaden régimendederechoprivado. En estamodalidadde presta-ción del servicio, la Administración adopta la forma de sociedadmercantil(generalmentesociedadanónima)paraactuar.Estassociedadessonpropiedaddel Estado,perono son el Estado.Actúanen el tráficomercantilcon la mismaíndependenciaquecualquierotro sujeto, estandosometidosa las normasdelderechomercantil,civil y laboral.La sociedadde capitaipúblico esfrecuenteen todas las esferasde la Administración (central, local, autonómica).Porejemplo,el serviciode Nodoforma partede unasociedadanónima,TVE, quea su vez dependedel entepúblicoRTVE).

GEs-í-FÓN INDIRECTA DEL SERVICIO PUBLICO

La modalidadde gestiónindirectaes habitualen los serviciosde naturale-zaeconómica,mientrasque enlos servicios de tipo asistencialpredominalagestióndirecta, de ahí que los servicios documentalesde naturalezapúblicaesténincluidospredominantementeenel primerapanado.Lasformasmásfre-cuentesde gestiónindirectason:concesión,arrendamientoy concierto.

Lo característicode las formasde gestiónindirectade los serviciospúbli-cosestáen la utilización de la fórmulacontractual,lamáscomúnde las cuales

Page 9: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarijáción y gratuidadenelámbitoinformativodocumental 25 l

es laconcesión.En la concesión,quepresuponeun acuerdoentreAdministra-cióny concesionario,laAdministraciónpermanececomotitular del servicioyencomiendasuexplotacióna un particularquecorrecon los riesgoseconómi-cos de la empresa.La concesiónrepresentala formatípica de explotacióndelos servicios económicose industriales,en la que el concesionarioobtienecomoretribucióndeactividadel productode lastarifasy de los preciospaga-dos por los usuarios.

Debido a la importanciaeconómicaque se prediceparaalgunasnuevastecnologíasinformativas,la normativalegal prevélaprestaciónde serviciosenrégimende concesión,por ejemploen la televisiónpor cable.De ahí queestamodalidadde gestiónpresenteunaampliaperspectivaparalaconfiguracióndenuevasempresasdocumentales,principalmenteen el ámbitode correosy tele-comunicaciones.

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASDE LA INFORMACIÓN

La generalizaciónde las nuevastecnologíasy soportesdeinformaciónhanprovocadounagravecrisis en la concepciónde los serviciosde la biblioteca.Cuandoel ideal del “todo paratodos” estámásal alcancede estoscentrosdeinformacióny cultura, la amenazade los nuevosmedios es tan perturbadoraque cuestionahastala pervivenciadeunafunción y un oficio ancestrales.

Estaprevisibleexplosióndel costede los serviciosde la informacióny dela docttmentaciónplanteaalgunascuestionesqueafectana la misión:

El principio del libre accesoa la informaciónpuedehacerasumiralEstadoun costeilimitado.

El cambio más drásticoquehan producido las nuevastecnologíasparael conjuntode lasunidadesdeinformaciónseexpresaenel principioaccesofrente a propiedad~. Hasta ahora, los centrosdc información detodo el mundosuministraninformaciónen soportesde su propiedado,mejordicho,disponíande unaamplia titularidad sobresusfondos,por loque,enla medidaqueexistíanesosfondoseranpuestosa disposicióndelos usuarios.Sin embargo,el grancambioprovienede queel centroseveráen la necesidadde facilitar a los usuariosel accesoa la informaciónqueen modoalgunoseráde la titularidaddel centroquela suministre.Sidesdeel puntode vistaprofesionalestanuevaconcepciónplanteagraves

MoYA, F. de: La calidadde los serviciosen la sociedadde la infrrmación y laformacióndc losfuturosf~r9/ksianales.En Bibliotecas Públicas. Evaluación de los servicios bibliotecarios. VII Jor-nadasorganizadaspor las Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Guipúzcoa. San Sebas-tián, [996, p. 48.

Page 10: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

252 Luis FernandoRamosSimón

consecuencias,desdeel puntode vistadela economíade los centrosquepuedansobrevivir, se hace ineludible la obtención de autorizacióndeltitular delos derechosde autor. En muchoscasos,el resultadode lacon-sultaa travésdela pantallade ordenadoresunacopiade unaobraorigi-nal,unaelectrocopia.Si esasíy convivendistintasformasde publicacio-nes(enlínea,CD-ROM, enpapel,libro), se planteasobrecuáldeellas secargaráel costede los serviciosy dela propiedadintelectual,quiéntendráquecompensaresosderechos:la bibliotecao el usuario.Si como parececlaro son las autoridadesquienhande llegaraacuerdosde licenciasconloseditores,resultedifícil que las bibliotecaspuedansoslayarestepro-blema~.

En un contextocaracterizadopor la abundanciademediosde comu-nicación,la accióncultural encomendadaa la bibliotecapuedesercom-partidaentreambos.Parecerazonableque en unasociedadde la informa-ción caracterizadapor la ubicuidaddel conocimiento,la bibliotecano seael único lugar ni el mejorparadar respuestaa todaslas formasde accióncultural. Así, en el ámbitode los mediosaudiovisuales,el Estadopuedededicarunacadenade televisióno deradioacumplir partedeesamisión.

La inminentellegadadelabibliotecaelectrónicaquesupondríael finde las bibliotecas,tal y como hastaahorasonentendidas,planteala nece-sidad de reformular eí trabajo en las unidadesde información. “En laactualidad,asistimosa la adaptaciónde las bibliotecasal serviciode lacomunidadde un modelo acertadoparabibliotecasespecializadas,perodifícilmenteaplicablea bibliotecaspúblicascomoesel de las cibertecas.Estoes,centrossuministradoreso difusoresde informaciónque trabajancon informaciónsecundariano generadacon sus propios recursos y quesirve de baseparala elaboraciónde susproductos,a partir de un elabora-do análisisde las necesidadesde los usuariosy de losproductosa ofertar,girandosobrela entregade la informaciónprimaria sólo en el momentoen que éstaesrequerida” ~.

La revolucióntecnológicaplantea,además,lanecesidaddeadaptarlabibliotecaalos nuevosusos sociales,caracterizadospor la aparicióndeotrosformatosademásdel libro, enparticular los audiovisualesy electró-nict,s. Magánponedc relievela falta de respuestade las bibliotecasa esademanda,“cuandotodabiblioteca”, comocentroespecializadoenel con-rol de información(sobretodo enel casode la pública), debecumplir suobjetivo independientementede sus formatosde distribución” ‘. Trassubrayarel escasointerésque se prestaal soporteno librario, concluye:

Véaseel llamado Informe EolIet, dedicado al estudio de la situación y perspectivas de lasbibliotecasuniversitariasbritánicas (1993). Disponible a través de lnlernet, pueden conseguirsecopiasimpresasen HEECE, Nortbavon House,ColdbarbourLane, Bristol BSI6 IQD.

MACAN WALS, JA.: El concepto de biblioteca en la actualidad. Bibliotecas reales frente abiblioíccas virtuales. En MACAN WALS, JA.: Op. cit., pp.31-3

2.ibidem

Page 11: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tan/acióny gratuidad en el ámbito informativo documental 253

“Hoy ta bibliotecaessólo utilizadapor unosusuariosrealesquesonloslectoresy no por un mínimo porcentajede sususuariospotenciales,conlas gravesimplicacionesqueello tiene” 2, Porsi fuerapococlaroañadeque“si queremosseguirsiendonecesarios,debemosproveerinformaciónindependientementede su soporte”.

Estanecesidaddeadaptaciónseve agravadaaúnmáspor lagenerali-¿aciónde la sociedaddel ocio queenlazacon algunosargumentosante-riores.Porun lado, las bibliotecas,o si seprefiere los serviciosculturalesdel Estado,seenfrentana tina formade relativismoculturalsegúnel cual,toda formadeocio es cultura.Por otro lado,la mercantilizacióncrecientede todoslosámbitosde la culturasugierequeel marketing,en su visionmaspeyorativa,debeservirdemodeloa la modernizacióndelos serviciospúblicos.

Desdeestalógica, autorescomoGiappiconi ~hanpuestode relieveque,desdeesteprisma,labibliotecaesunade las formasdeocioy sulegi-timidad cambiade base:la bibliotecano se ve desdeel ciudadano,sinodesdeel consumidor.En consecuencia,la políticadedesarrollodebeapo-yarsesobreun estudiodemercadodirigido aajustarla ofertaalademan-da y laaplicaciónde tarifas-aparececomosufruto natural.

CAUSAS DE LAS TÉCNICAS DEAPLtCACIÓN Y RECUPERACIÓNDECOSTES

Ademásde la crecientemercantilizaciónde la sociedady la progresivaimplantacióndelacorrienteprivatizadoraen casitodoslosámbitosreservadostradicionalmentea la acción del Estado(sanidad,educacióny bastaen losmediosde comunicación),en el ámbitode la informacióny de las bibliotecasafloran un conjunto de argumentosespecíficosque tiendena incrementarelcostede los serviciosy, por lo tanto,las cargaspresupuestarias.Comoconse-cuencia,estasinstitucionesse ven obligadasarealizarun crecienteanálisisdelos costesy, en segundolugar—tomoresultadode eseanálisis—surgenpro-puestaspararepercutiralgunosde esoscostesen los usuarios.Entrelas causasqueincrementanloscostes,puedencitarsealgunos:

— lncreínentodel nílmero de publicacionesperiódicas.El número depublícacíonesíncluido en el Directorio Internacionalde PublicacionesUlrichhapasadodc 62.000en 1980 a 126.000en 1992

— Desproporcionadoincrementodel preciodélos libros y publicacionesperiódicas.Los precios,segúndel Indicede PreciosBlackwell de Publicacio-nes, se han incrementadocasi en un 300%, duranteel periodo comprendido

lbidem.

Gu~t’p¡co~qí, E: Li, lar(fication el srs masques. En Bolletin des bibliotb’eques de FrasKe, 1993,

2. pp. [0-22,

Page 12: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

254 Luis FernandoRamosSimón

entre1980y 1992,mientrasqueel presupuestode lasbibliotecasuniversitariasbritánicas sólo aumentaronel 111% y el índicede preciosal consumode esepaíscreció un 71%.

— Incrementodel preciode las monografíasespecializadas.Además,losestudiantescadavezcompranmenoslibros, comoresultadodel desproporcio-nado incretuentodel precio de los libros, causadoen buenaínedidapor elíncrementodelas fotocopias.

— Si comoresultadode estatendencia,lasbibliotecasdisminuyenlassus-cripciones,en consecuenciaaumentanlas tarifas, lo que lleva a un círculoviciosoprovocandonuevosaumentosde tarifas.

— Los análisiseconómicoscoincidenen señalarqueel porcentajede gas-todedicadoa adquisicioneshadescendido,lo quesuponeunapresióndirectaenfavor de implantartarifasdedicadasalaadquisicióndematerialesinformativos.

— En el casodelas bibliotecasuniversitariaslasituaciónse ha vistoagra-vadaacausadel notableincrementoenel númerodealumnos,lo queexigeunamayordotaciónde espacios,ampliarhorarios de atencióny mejorarlos siste-masdealmacenamiento.

Koenig y Goforth “ abordanesta cuestiónponiendode relieve que laimportanciacrecientede la información, la convergenciadel archipiélagodelos servicios de información,el desarrollotecnológicoy la crecienteatenciónal desarrollode los mecanismosdel mercadohacenemergerla necesidadderecuperarloscostes.En estesentido,los bibliotecariosdebendistinguir entreasignaciónde costesy recuperaciónde costes.

La asignaciónde costestrata de identificar en quéproporción de costesincurrenlos usuariosa lasunidadesqueprestanservicio,mientrasquela recu-peracióndecostesimplica la transferenciade loscostesde funcionamientoalos usuarios.La resistenciade losgestoresde centrosde informaciónpúblicosa delimitarloscostesestáen queel conocimientodeesoscostessueleprecederala recuperacióndelos mismos,aunqueambosprocesossonindependienteseluno del otro. Un estudioelaboradopor estosautorespone de relieve que lamayoríade las bibliotecasno aplicanningúnsistemade asignacióndecostes(enEstadosUnidossólo el 40% y en Holandael 31%).Sinembargo,lamayo-ría de las bibliotecassí utilizan algún métodode recuperaciónde costes(enEstadosUnidosel 77%,en Holandael 43%).En resumen,por lo generalen lasbibliotecasla recuperaciónde costesse utiliza en unospocosservicios quecontribuyenen unaproporciónmuy pequeñaalpresupuestodel centro.

Razones,en orden descendente,por las que se aplica la recuperacióndecostes:

‘4 KoENIc, ME. y GoroRin, J.: Library andde costrecovervimperative.En lELA Journal, [9(1993)3,pp. 249-253.

Page 13: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tan/acióny gratuidad en el ámbito informativo documental 255

Pragmatismopresupuestario:Es muy convenientetrasladara losusuarioslas dificultadesparapredecirlos costes,asílabibliotecano asu-me ningunaincertidumbresobreel costede algunosservicios.

Mecanismode filtro y reparto: Si la biblioteca suministraalgunosserviciostalescomo búsquedaon-line, tendríaque limitar lospresupues-tosy dudar entre lo que podría ofrecer y bajo qué circunstancias. Las tari-fas disuadende la utilización frívola, por lo queactúacomomecanismode distribuciónderecursos.

Suministrode serviciosespeciales:El establecimientodetarifasper-mite a la bibliotecaofrecer serviciosqtíe de otro modono seríaposible.

Presionesinstitucionalespara asignary recuperarcostes.La apari-ción de esteargumentoen último lugarponede relieve quela aplicaciónde tarifasrespondemás a la convenienciade losgestoresquea presionespolíticaso externasa la institución,aunquevan en aumento.Asimismo,demuestraquelaaplicacióndetarifasessobretodoel resultadodeun pra-gamatismooperativoy no aparececomo consecuenciade un plantea-mientode metasy objetivos y de filosofía de servicio.

EL DEBATE SOBRELA GRATUIDAD: LA PRÁCTICA

Parasituar la cuestiónencifras,sepuedeafirmarqueen el ámbitonortea-¡nericanoy europeo,las tarifasson muy bajasconrelacióna los presupuestos—cuandose tratadedestacarla importanciadelas mismas,las cifrasse sitúanentreun 3% y un 10%-— pero lo más destacablede estacuestiónes que hayunacorrientemuypoderosaa favor del cobro de los serviciosdocumentalesybibliotecarios.En Europavarias formasde pago vienen difundiéndosecadavez más.En Francia,el pagopor prestamosestácadavez másextendidoy sedice quecercadel 80%cobranla tarjeta,asícomo un suplementoparael prés-tamo de los audiovisuales.Cada vez se admiten más formasde pago. EnHolanda los usuariosde másde 18 añospagan,lo quetambiénse verifica enIrlanda,no habiendofuerte oposición.En Rusiael principio del serviciodepagocomienzaaseraceptado.Aunqueen Finlandia,en unadecisiónacontra-corriente,se ha restablecidoelpréstamogratuito.

SrruACíÓN EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE FRANCIA

Unaencuestarealizadaen Francia,en municipiosde másde 100.000habi-tantes,ponede relieve las siguientesconsecuencías:

Page 14: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

256 Luis FernandoRamosSimón

Excepcionalcarácterde la gratuidadtotal.Frecuenteexenciónde algunascategoríasde público.Diferenciaciónde tarifassegúnlas categorías de público.Excepcionalidadde los derechosúnicosde inscripciónparatodoslosservicios.Especificidaddel sectoraudiovisualUtilizaciónmodularde serviciosde abono.

Algunosresultadosdestacablesdedichaencuesta15 sonlos siguientes:Sólo dos ciudadespracticanla gratuidadtotal paratodoslos servícíos.Desde1992,a) menoscuatrociudadeshanabandonadolagratuidadtotal.

Paralelamente,muchasciudadeshanaumentadosus tarifasde modo diferen-ciado: másparalos no-residentesqueparalos residentes,muchomásparaloaudiovisualqueparael libro.

Lasalzastarifarias se atenúanpor la aplicacióndemuchasexenciones,enfunción de cuatrocriterios:edaddel lector (jóvenesy terceraedad),lugarderesidencia,statussocial (parados,estudiantes,disminuidos)y el servicio osoporte.

La aplicacióndetarifa estáen funciónde la residenciao no enel lugar,glo-balmente,los no-residentespaganel doble. La tarifa paraun adultoresidentese sitúaentre20 y 120 francos (500 y 3.000pts). siendomuy rara la tarifaquedaderechoa todoslos servícíos.

Los serviciosaudiovisualesconllevanun pagosuplementarioconel obje-tivo de que las tarifasfinancienla adquisiciónde nuevomaterial,en 1993 losíngresosrepresentaronuna mediadel 26% del presupuestoglobal. En el casode abonosupleínentariooscilamucho: entrelO y 400 francos.Trecede las 33ciudadespractican una política unificada de cobro de servicio librarios yaudiovisuales,conlo cual apoyanel accesoigualitario a los diferentestipos desoportes.Seisde las trecepiden un pagoporel préstamode discoteca(de dosa seis francos).

Bajo distintasformasde combinacionestarifariasel préstamoa domiciliode libros y documentosaudiovisualesse gravaen la gran mayoríade esasbibliotecas.A veces,la informatizacióndelos catálogosy laaparicióndenue-vos soportesestánen el origen del cobro del préstamodomiciliario. Aunque~se apostillairónicamente—todavíala gratuidadpor entraren las bibliotecasno secuestiona.

‘~ CuníN Oir VALLERIN, G.: Lestariflcalions doasíesbiblioíltkques.En Buletio des BibliothéquesdeFrance,39, ni 6, [994, pp. 21-27. La encuestase realizó entre marzo yjuoio de 994, porcuestio-noria y por teléfono, .-•í las 33 bibliotecas dc municipit.s franceses de más de [00.000 habitantes.

Page 15: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifacióny gratuidad enel ámbito informativodocumental 257

COBRO DE SERVICIOS EN LAS BIBLtOTECAS PERTENECIENTES

AL URBANALtBRARtES COUNCIL(ULC)

Losdatosse refierena49 bibliotecas:

Servicios Gratuito Cobro

Reservade plazas 25 22Fotocopias 1 48Búsquedason-line 20 28Préstamovídeos 42 6Visitas biblioteca 48Usosalasde reuniones 25 24Envío fax (mat.delusuario) 10 28Envío fax (mat. bibí.) 26 14Préstamointerb. (empresas) 36 12Préstamointerb. (bib. prést.) 39 9Audiolibros 47 1

LAS TARIFAS APLICADAS POR LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

La BibliotecaNacionalno seplanteael cobrode serviciosparaningunadelas actividadesy serviciosque atiende.Ni siquierase ha planteadoconserie-dadlacreaciónde un serviciode asesoramientodocumental,para“comerciali-zar’ a editoriales y otras institucionesalgunosde los valiosos fondos queposeey sobrelosquerecibealgunasdemandas6~

Los ingresospor la ventade serviciosson mínimos:unos35 millonesdepesetassobreun presupuestoque superalos 3.500 millones de pesetas.Sonprincipalmentedosservicioslos queaplicanun régimentarifario. El Serviciode ReproduccióndeDocumentosestableceun preciode 10 pesetaspor la foto-copia normal y aplica también tarifas por la fotocopia y reproduccióndemícrofilms y diapositivas,así como por el alquiler de transparenciasy lasampliacionesfotográficas.Porsu parte,el Servicio de Distribución de Regis-tros Bibliográficos ofreceregistrosbibliográficosy deautoridadesen distintosformatos y soportes.La tarifa paradisquetees de 400 pesetasy el listadoenpapel,a partirde 50 registrosse cobraa lO pesetasporhoja.

En las bibliotecasde la UniversidadComplutenselos serviciosgenerales

En conversaciones mantenidas por el autor con facultativos de la institución, el importantefondode la Biblioteca sobre gastronomía fue citado como ejemplo de materiales documentales que sepodríancomercializar,ya que hay una sólida demanda de información solicitada por las editoriales yotras Instituciones.

Page 16: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

258 Luis FernandoRamosSimón

sontambiéngratuitos,sólo secobrael serviciodereprografía.La filosofíaquesetratade implantarno es la del cobro,perosí la de concienciara los usuariosdel costede los servtcíosquese prestan.

ACTITUD DE LOS USUARIOS HACIA EL PAGO PORLOSSERVICIOSDE LA BIBLIOTECA PÚBLICA

Losdatosquesiguenson el resumende unaencuestarealizadaen 1989-90en Escocia,en la que se analizaron334 respuestasrepresentativasde unapoblaciónde 340.000habitantes~.

El 87% deseenqueel préstamosiga siendogratuito.La cargade esteser-vIcio no esaceptadani por aquellospartidariosdel cobrode otros servicios(el93% de losentrevistadosutilizabanel serviciode préstamo).Casiun tercio noqueríaquese cobraseningúnservicio.

El 60% de los quedeseabanqueel préstamosemantuvieragratuito (200)aceptaríanel cobro de otros servicios.Granpartede estegrupodeseaquelascargasse apliquena serviciosde informaciónespecializadaen el casode quefuesenecesario.

Del total entrevistado,194 de los entrevistadospensabanqueel principalpapelde la bibliotecaerael de centrode ocio y entretenimiento.La interrela-clón de datospermitesuponerque los usuariosestaríanmenosdispuestosapagarpor lo que ellospercibencomoun derechogratuito,el serviciopúblicode bibliotecay lectura,queporotros pasatiempos.

El 82% de los entrevistadosconsideraronque algunos usuarios de labibliotecadeberíansersubvencionadossi el cobrode serviciosse ampliaseose aumentasenlastarifas.Los encuestadosno se plantearonqueesoconlleva-ría un aumentode tarifasparalos demásusuarios,sinoquesu reacciónfuequehay gruposenla sociedadqueno debenserexcluidosdel serviciobiblioteca-rio públicopor razoneseconómicas.

Los usuariosestánmenosinteresadosconla introducciónde nuevosservi-cios bibliotecarios quecon la calidady cantidadde la ofertadisponible.Encuantoa su gradode satisfacción:

76 delos entrevistadosexpresaronsu desagradoconla disponibilidaddenuevostítulos.59 mostraronsu insatisfaccióncon el catálogode libros disponible.Ambos gruposno difieren de otras respuestasen cuanto al destinoquedebatenercualquiernuevorecursodequedispongala biblioteca:

‘~ Consumerarti:udestowardspayingforpabliclibraryservices.Publie Library ]ouroal, vol lO,u. 2, [995,pp. 44-46.

Page 17: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación y gratuidaden el ámbito informativodocumental 259

1) Mejorarlos serviciosexistentesde la biblioteca.2) ampliaresosservicios.3) Introducirnuevosservicios.

NÚCLEO DE SERVICIOSGRATUITOS

Delas prácticasadoptadasen lasdiferentesmodalidadesde bibliotecas,sepodría plantearunaformulación(provisional)del núcleode serviciossobreelquehay un elevadogradode unanimidadparadefendersugratuidad:

AccesoOrientaciónAyudaa labúsquedaPréstamoen salade libros y documentosConsultaa las basesdedatosqueformanlas coleccionesde las bibliotecas

VENTAJAS E INCONVENIENTESDE LA GRATUIDADY DEL PAGODE SERVICiOS

Es frecuenteenumerarlos pros y contrasentorno a la cuestióndel cobrode tarifas y de la gratuidad.A continuación,seexponenlos argumentosmásfrecuentesen favor de cadapostura.

RAZONESENFAVORDELA GRATUIDADDE LAS BIBLIOTECAS

Y CENTROSPUBLICOS DE INFORMACIÓN:

1. Los serviciosbibliotecarios son un bien público. En una sociedaddemocráticael accesolibre es un derechofundamentaldecadauno delos ciudadanos.

2. La imposiciónde tarifas es contrariaa la tradición de los serviciosbibliotecariosgratuitos.

3. Las tarifasno sonlegales,por cuantoenmuchoscasosseaplicancon-traviniendoel espíritu de las disposicioneslegales,favorablesa lagratuidad.

4. Lastarifassondiscriminatorias.Sóloquienpuedepagartienelaposi-bilidad de utilizar servicios especiales.Las tarifas no permiten laigualdaddeaccesoa la información,yaqueconstituyenunadiscrimi-nacióncontraquienesno tienenrecursos.El accesoa la informaciónsebasasobrela capacidadde pagomásquesobrelanecesidad.

Page 18: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

260 Luis FernandoRamosSimón

5. La tarifa constituyeunaforma de dobleimposición.En primer lugarlos usuariospaganimpuestospor utilizar los serviciospúblicos,des-puésdebenpagarpor los serviciosespeciales.

6. La tarifa pondráenevidencialos serviciosqueproduceningresos.Deesemodo desplazaránlos serviciosque no produceningresosa losquesi, aunquelosprimerosseanesencialesparaunapartedela socie-dadqueno sepuedepermitir el gasto.

7. Lastarifas tendránelefectoa largo plazode reducirel apoyopúblicoa la biblioteca.

8. La tarifa podríano serempleadaparafinanciarlos serviciosbibliote-canos.Ninguno ha demostradoquelosrecursoshayanaumentado,sise ponenen consideracióntodosloscostes.

9. No se puedefijar concertezaunatarifa en cuantoes difícil medir elbeneficio social de los servicios bibliotecarios. Las tarifas se hanimplantado por tradición o por hábito y no como resultadode unainvestigaciónde mercadoy de los costes.

10. Esdifícil definir losserviciosespecialesdelos debase.¿Esconcebiblequelos ciudadanospaguenparamejorarel equipamientode los bom-beroso por unamejorasistenciaporpartede la policía’? Hoy conside-ramosbásicosunosserviciosqueanteseranconsideradosespeciales.

II. Los mercadosdel sectorprivado y público estánseparadosy debenpermanecerasí. El sector privado puedeimponer tarifas, obtenerbeneficiosy entraren competenciacomoles convenga.Lasbibliote-cas públicas debensuministrar los servicios con sus recurso y nomediantepago.

12. El costede la gestióny del cobrode las tarifasessuperiora los ingre-sosobtenidos.

13. A casi todoslos usuarioslos serviciosen líneabasadosen tarifassir-ven para poco. Los usuariosno quieren una respuestarápida, sóloquierenunarespuesta.Los serviciosen líneadepagosonunaventajaparael bibliotecariono paraelusuario.

14. Si el serviciono puedeserprestadosin unatarifa, no seda.15. La necesidadde tarifa disminuyesi se mejora la gestióny la presta-

ción de serviciosen la biblioteca.16. El personaloponeunaresistencianotablea la imposiciónde tarifas.17. El pagode un servicioobliga a la bibliotecaa asumirla responsabili-

dadimplícita en el suministrode un servicioatarifa.

RAZONESA FAVORDE LA TARIFA

1. La imposiciónde tarifasaumentael reconocimientodel valore impor-tanciadel servicio bibliotecario.

Page 19: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación ygratuidadenel ámbitoinformativodocumental 261

2. La tarifa refuerzala gestión eficaz de los serviciospúblicos.Quienobtienebeneficiode la informaciónservidadebepagarpor el costerelativo. Un sistematarifario eficiente y flexible permitiráal consu-ínidor la eleccióndeuna variedadde bienesy serviciospúblicospa-gandounasumaproporcionalal consumo.

3. Las tarifastiendena adecuarel nivel de servicioa la necesidady a lademanda.La disponibilidada pagarpor un servicioes unasefial pre-císade que el público necesitaeseservtcío.

4. La tarifa fomentala mejorade la gestión.La secciónqueadministraserviciossujetosa tarifa tienela responsabilidadconstantede un con-trol financieroadecuado.

5. La tarifa limita el consumoinjustificado.La tarifadisminuyela inefi-ciencia.

6. La tarifa proporcionaunosingresosquepuedendedicarseamantenerla inversión,contribuyendoamantenerel servicioy a mejorar suca-lidad.

7. La tarifa ayudaacomprendermejorlos límitesfinancierosde la admi-nistración local. Si se fijan tarifas por los servicios públicos, esodemuestraqueexistenlimites financierosa las posibilidadesde actua-ción de la Administración.

8. Todo serviciodebeserpagado,aunqueseade ordensimbólico.Paraserreconocidoun servicio debeserpagado.El pago siínbólico res-ponsabilizaa los usuarios.

9. La tradiciónde imponertarifaspor ciertosserviciosespartedc la cul-tura occidental.Los usuariospagantarifaspor otros recursosy servi-cios públicos,como puentes,autopistas,museoso parques.

lO. La tarificación puedepermitir unapolíticade estímulosporcategoríasde usuariosdefinidos,ofreciendoel derechode accesopor una sumadada.

II. Los costescrecientesdel serviciohacennecesariala tarifa. La infor-macióntieneun valoreconómico.El accesolibre a la informaciónnosignificagratuita.Si seadoptaunapolíticacontrariaala tarifa selimi-ta considerablementeel servicio. Los servícíosgratuitosno son rea-listasen tiemposderecursoslimitados.

12. Casi todoslos usuariosde la biblioteca estánen disposicióndepagarunatarifa. La bibliotecapúblicasirve un segmentode poblaciónrela-tivamentejoven, culta, de ingresosmedios. Una personade pocosingresosse sirve pocodela biblioteca.

13. Sin la tarifa, la bibliotecapública y universitariano podría servir acolectivosmásamplios.Lastarifasa los no residenteso no matricula-dos sejustificanporqueestosno paganlasmismastasasexigidasa losdemás.

Page 20: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

262 Luis FernandoRamosSimón

14. La tarifa recuperasólo unapequeñapartedel costetotal del suminis-tro del servicio.

15. En lamayorpartede loscasoslaexacciónde la tarifa es simpley pococostosa.

16. La tarificaciónaparecejustificadacuandolos servícíosson prestadosadistanciay en búsquedasdocumentalesindividualizadaso enpro-fundidad.

EL COBRODE SERVICIOS:PARTICULARIDADESDE LOS PRODUCTOSDE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

Antesde abordarla cuestiónespecíficade los preciosen los serviciosdeinformaciónelectrónica,es necesarioponer de manifiestoque estacuestiónexige un cambiocultural, yaque los consumídoresy usuariosestánacostum-bradosa recibir información gratuitay no percibenel valor de la misma.Durantela imparticióndeestasdisciplinasrelacionadascon lagestióny admi-nIstraciónde unidadesde información,el autorha pulsadola reacciónde losalumnosaestacuestiónde la sensibilidadhacialos preciosde la información.Al resolveralgunosde los supuestosprácticos quese distribuyen duranteelcursoacadémico,puederesultar,por ejemplo,queel cálculodel costede unaconsultaen unaunidad informativapuedearrojarun resultadode 10-12.000pesetaspor cadahora de trabajo. La opinión generalde los alumnoses queresulta“carísima”. Cuandose comentaque el costede una consultasimilar(tiempo,especialización,etc.)planteadaa un abogadoo un ínédicosueleresul-tarmuchomáscara,ellosreconocenesedato,pero les llamamucholaatenciónesacomparación,lo quedeínuestrala escasasensibilizaciónsobreel valor dela información, inclusodentrodel mismo sectorprofesional.

ESTRATECIAS DE PRECIOS EN l~OS SERvtCIOS DE INFORMACION

ELECTRÓNtCA (oN-LINE y CD-ROM)

La diferencia fundamentalentre la información en línea (on-line) y lainformaciónimpresaes queéstahabitualmentesepagapor anticipado,mien-trasquela informaciónen líneasepagageneralmentecuandoes recuperadaodespués,cuandoyaestáservida.

PRECIosDE LAS BASES DE DATOS ON-lINE:

Se calculaquehay entre4.500y 5.000basesde datosprofesionalesdispo-níblesen todoel mundo(BRINDLEY, L.J., 1993, 300), de las que sólo unas

Page 21: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación ygratuidadenel ámbito informativodocumental 263

pocastienenun númerosignificativo de usuarios,por lo queen la mayoríadelos casosno tienenviabilidad comercial,sobretodoen Europa.

El preciode los serviciosde basesde datosenlíneay, en general,de losserviciosde informaciónelectrónicasecomponede los siguienteselementos:

1. Costedel procesode recuperación.Sobreesteapartado,seempleandossístemasdistintosde precios:

a)La tarifa portiempode utilización.b) La tarifa fija (suscripción)

a) La tarifa por tiempo de utilización es el resultadode calculareltiempode conexiónal sistemaporelprecioestablecido.La unidaddemedidausuales la hora.El métodotiene la ventajade susimplicidad,perono tieneencuentalos mediosusados o las dificultadesde búsqueda.Como sistemadepreciostiendea inhibir alos usuarios,yaqueestosno conocenlos costesdelaconsultahastaqueestáconcluida.Porotro lado, los avancesdel softwarey lavelocidadde comunicación(baudios)dejaobsoletoel método.

b) La tarifa fija por usoindefinido presentaventajasparael usuarioyparael titular del servicio,paraaquélporquepuedeconsultarlibrementecuan-tasvecesquiera,parala operadorporqueseaseguraunafuentede financiaciónestable,igual quecon las suscripciones.Sin embargo,presentael inconvenien-te de que tal sistematiende a incrementarel usoy a la postreconducea unasaturaciónde las lineas.El titular del serviciotenderáa estableceruna limita-ción en el tiempo de consultao a discriminar entrehoraspunta (de máximademanda)y horasvalle, de modo similar al sistematarifario telefónico.Encualquiercaso,la limitaciónde tiemposo ladiscriminaciónconducea unasus-cripcióncoínpleja.El usuariopuedellegar a la conviccióndequese le aplicaunatarifa por horas,con la desventajade quesi no utiliza el serviciotambiénpagay puedellegar aconsiderarlodesproporcionado.

En definitiva, la tarifa por tiempossepresentamásequitativa,perotieneelinconvenientedeinhibir lautilizacióndel servicio,mientrasquela tarifa fija esmásaconsejablesen la etapadeexpansiónde laactividad.Comoreglageneral,enningún casoparececonvenienteaplicar la gratuidadcomopromoción,por-queel usuariono asimilaráfácilmenteel costedel servicio.

2. Adicionalmente,muchossistemasdeconsultaexigena los usuariosunatarifa por la informaciónrecuperada,por ejemplo, por el volumende datoscapturados.

3. El tercercomponentedel precio de la consultaes el costedelas teleco-

Page 22: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

264 Luis FemandoRamosSimón

municaciones.Estapartedel costeha descendidonotablementeen los últimosaños,ya quela llamadaaun nudo,si, por ejemplo,la redesaccesiblepor Inter-net abaratamuchola conexión.

Hay otrasestrategiasadicionales,cabenmencionarlas siguientes:— Preciosespecialesparaarchivosmuy valorados.— Canondeconexiónanual.— Descuentosespecialesparagruposde usuariosen horasvalle y facili-

dadesespecialesde pago.— Hay tambiénunaestrategiade “precio integrado”paralos usuariosde

ínformaciónen distintossoportes,cuandolos usuariossimultaneansuscone-xioneson-line,conlasuscripcióna la informaciónimpresay el CD-ROM.

En cuantoa los preciospracticadospor lasempresasqueofrecenaccesoatravésdeInternet.en general,combinanloscriteriosexpuestosmás arriba:

— Cuotamensual(1.500 pesetas)queincluye treshorasdeconexióngra-tuitay el cobrode horasadicionales(500 pesetas).

— Cuotafija mensualsin limite de horasde conexión(4.500pesetas).En soporteCD-ROM, ya existeun amplísimocatálogode títulos sobre

cualquiermateria,orientadostantoasectoresprofesionalescomoal públicoengeneral.Mundi-Prensa,unade las principalesdistribuidorasde publicacionesde todaEspaña,tieneen sucatálogode 1996 títulos dirigidos al sectorprofe-sionaly de los negocioscuyospreciososcilanen un amplísimorangoquevadesdelas 10.000a las 650.000,en muchoscasosestospreciossun pat-a Sus-

cripcionesanuales.En mediosprofesionalessesigueconsiderandoexcesivoelprecio aplicadoa los CD-ROM, por lo que persisteel interésen lograr unaestructurade precios más independientede la tecnología,de modo que seorientenlos costessobreel contenidodeJa información.

CONCLUSIONES

— Frente al desánimoque a vecesabunda,sobre la imposibilidad dealcanzarun centrode informaciónalalcancede todosy lavetustezquepuedatmpregnara las bibliotecaslas nuevasformasde presentaciónde la informa-ción y del conocimiento,se hacecadavez másnecesariodefinir un modelodeunidad, sostenidocon fondos públicos,que ademásde cumplir las funcionestradicionales,atiendaalas necesidadesinformativasdetodotipo de quienesnodisponende medioseconómicos,con el fin de quela crecientetendenciaa lacomercializaciónde la informaciónno abraunabarreraqueel sistemaeduca-tivo ha superadocon éxito hacemuchotiempo,permitiendola convivenciadecentrosde financiaciónpúblicay centrosprivados.

Page 23: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifación ygratuidaden el ámbito injórmalivodocumental 265

— El modelo de unidadinformativa que defendemoses de concepcióndual,en el sentidode queel Estado,en defensay promocióndela educación,la culturay los valoresdemocráticos,y la Sociedad,en ejerciciode la libre ini-ciativa, tienenderechoa lacreaciónde unidadesde informaciónqueatiendanlas necesidadesde las personasy de los grupossocialesquedemandaninfor-maciónparael recreo, Ja información,Ja economía,el ocio la culturao la edu-cación.Estasideas,por otraparteestánen consonanciacon los artículosde laConstituciónEspañolaqueconsagrael principio de libertadde empresa(38) yel quereconocela iniciativa públicaenla actividadeconómica(128), en rela-cIón con el art. 44 queimponea lospoderespúblicosla promocióny tutela alaccesoa lacultura, a laquetodostienenderecho.

Las ideasanterioresnos llevana hacerdosreflexionesgenéricas:— Lasdiferenciasrealesdegestiónentrelas bibliotecasy otros centrosde

informacióntiendenadesaparecerLa gestióndeestasunidadesdebencentrarseen la atenciónde lasnecesidadesdeinformaciónde losusua-ríos,con independenciadel soporteen el quese encuentre.

— Los aspectosquedefinen las pautasen la dirección,administraciónygestiónde las unidadesinformativas y documentalesvienendetermi-nadosno tanto porel tipo de informaciónque suministran,sino en trescriterios específicos8:

— Titularidadde la institución(pública o privada).— Formade intercambiode los productosy serviciosinformativos(desde

la gratuidadtotal al valorde mercado).— Finessocialesperseguidos(servicioa lacolectividado a interesespar-

ticulares).

— En el aspectode la gestiónen el ámbito público, es necesariohaceralgunasconsideracionessobrela tarificación de los servicios:

— En primer lugar, en la Administración pública no estágarantizadoque los ingresospuedantransformarseen asignacionespresupuesta-rias, por lo que no siemprehay unarelación directaentreingresosygastos.

— En cl mismocontexto,el montantede ingresosobtenidoso los ahorrosrealizadosporunabuenagestiónno siempreson tomadosen cuentaenunadiscusiónpresupuestaria.

— Si los costesde personalpuedenrepresentarenunabibliotecadel ordendel 60-70%, pensarque los ingresosobtenidos(2-5%, por ejemplo)puedenpermitir la creaciónde nuevosserviciospareceun argumentopococonsistente.

‘~ véase,RAMOs SIMÓN, L.F.: Dirección, Administracióny marketingde empresase institucio-oesdocumentales.Madrid: Síntesis, [995, p. 36 y ss.

Page 24: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

266 Luis FernandoRamosSimón

— Lasbibliotecasdebenestablecerunapolíticadedesarrollodecoleccio-nesy servicios.

— Los costesde funcionamientoy tambiénlosserviciosprestadosdebenserobjetodeunaevaluaciónrigurosa,poniendoenrelaciónlos resulta-dosobtenidosenfunciónde losobjetivosy de losrecursosdisponibles.

— Antesde tomarunadecisiónqueafectaa la economíade losusuarios,convieneadoptarunabuenagestión, mediantela elaboraciónde unoscuadrosde seguimientoque suministreninformaciónsobreaspectostalescomo:

Objetivosde información.Controlde la realizaciónde objetivos.Seguimientode tareasdel personaly control de tiempos.Relacionesentre los distintos niveles de responsabilidaddirectiva.

— El planteamientode objetivosde gestiónen basea las tarifas, sosla-yandola misión de la biblioteca o de la unidad puedellevarla a situacionesparadójicas.Por ejemplo,enmuchoscasosel éxito de ingresosbasadoen unaestrategiade videoclub,no demostraríael progresode la cultura,ni la mejorade la formación permanente.Tan sólo evidenciaríala falta de un videoclublocalo queel serviciopúblico hahundidolos preciosperjudicandoal queexis-te. Este ejemplo,citado por Giappiconi,demostraríaque la evaluaciónde labibliotecaen función delos ingresosresultaríacaricaturescoy reducionista.

En síntesis,aplicar una política de desarrollobasadaen la búsquedadeíngresossería:

—Ilusoria en la práctica, porque los recursosobtenidosserianinsignificantes

—Ilegítiínaen su principio, porquealejaríaa muchosciu-dadanosdel accesoa lacultura

—Peligrosaen su aplicación,porqueel cobrode serviciosen ámbitosen los quetradicionalmentese aplicala gra-tuidad provocaun abandonomasivodel servicio.

— Por la razónanterior,la tarificaciónencuentraterrenosmasabonadosenlos nuevos servicios de información electrónicay en los especializados.Sinembargo,quienesdefendiendoel núcleodeserviciosgratuitosapoyanel cobrodenuevosserviciosolvidan que en el supuestode alcanzardentrode unosaños labibliotecaelectrónica,seconseguidaa la parel cobromasivode los servicios.

— Los argumentosexpuestosavalanla tesisde quecadaunidadinforma-tiva o biblioteca debetenersu propia política tarifaria, tomando la decisiónmásoportunasobreel cobrode serviciosen función de unavaloraciónsocialypolítica, así como de un examenatentode los recursosdisponibles.Posición

Page 25: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

Tarifaciónygratuidad enel ámbitoinformativo documental 267

queademásrefuerzala autonomíade gestiónde losresponsablesdel servtcío.En estalíneadeprofesionalizaciónsesitúaunainiciativadela Asociaciónsue-cade autoresen favor de la bibliotecapública,apoyadacon mediomillón defirmas, parapresentarunaproposiciónde ley quese resumeentresprincipios:una biblioteca para cada comunidad,bibliotecarios profesionalesen cadabiblioteca,préstamogratuito parael material impreso.

— Estalíneade actuaciónsientalas basespararesolvertambiénlos pro-blemassurgidosde lasnuevastecnologías.AutorescomoPR.Young sepre-guntansi de la marchahaciala bibliotecavirtual multimediaseconseguirá“unaccesolibre al nuevo mundode la evasión,de la información y de la educa-ción, o si por el contrarioel futuro comportaráel pago por accederal mercadointeractivomultimedia”. Sevuelve al viejo problemavestidode nuevo:quiénpagapor qué servicio, si se pagaráindirectamenteatravésde los impuestosodirectamenteporel servicioprestado,dóndey cuándose paga,si en basea loscostesdirectoso tambiéna los indirectos.

En definitiva, se abrepasola ideade quelas bibliotecasy serviciospúbli-cos documentalesdiferencien entre un núcleo de servicios que deben sercubiertosmedianteimpuestosy, en cambio,hayaotros productoso servícíosque seansatísfechosen todo o en partepor los usuarios(esamismaideaes laque se aplica, por ejemplo, en RTVE, en dondelas televisionesacudena lacompetenciacomercial,mientrasque RadioExterior, formapartedel núcleoquese hadefinanciarexclusivamentepor el Estado).Estaposturatienela ven-taja de hacerconscientesa las institucionesdocumentalesdel diferentecostede losserviciosy a los usuariosse les sensibilizasobreel valorde los serviciosquereciben.Unacontribuciónparcial a la coberturadel costede los servícíosquerecibense considerarealista,yaque unapolítica de total gratuidad,llega-ría a requerir una restricción de los nuevos servicios y, en consecuencia,muchosde ellosno se podríanofreceral público.

BIBLIOGRAFÍA

CARRIÓN GUríuz, M.: ManualdeBibliotecas.Madrid: Pirámide,1995GIACoMA, R: mefeeorfree decision.NuevaYork: Neal-SchumanPublishers,1989.GIÁI’PíCoNí, T.: La tarification et sesmasques.Bulletin des bibliothéquesde France,

1993,2,pp. 10-22.GIJDIN nr VALLERIN, O.: Les tarifications danslesbibliothtques.Les villesdeplus de

100.000habitants.Buletin desBibliothéquesdeFrance,39,n/’ 6, 1994,pp. 21-27.

Yot:r’<t;, P.R. (lzanginginjbonationacccsscconomics:newrolesfor librariesand libro rians.En InformationTecnologyand Libraries, unio [994. pp. [03-114

Page 26: Tarificación y gratuidad en el ámbito informativo documental · En esta línea, por ejemplo, la Carta de las Bibliotecas francesa afirma que éstas son un servicio público necesario

268 Luis FernandoRamosSimón

KOENIC, ME. y GOFORTIl, 1.: Library and decost recoveryimperative. IFLA Journal,19(1993)3,pp. 249-253.

Joint FundingCouncil’s Libraries Funding Review Group: Repon (Informe Follet),dedicadoal estudiode la situacióny perspectivasdelas bibliotecasuniversitariasbritánicas(1993). Disponible a través de [ntcmet, puedenconseguirsecopiasimpresasen HEFCE, NorthavonHouse,ColdharbourLane,Bristol B516 IQD.

MACANWALS, JA.: El conceptode biblioteca cii la actualidad. Bibliotecas realesfrente a bibliotecasvirtuales.En MACANWAI.s, JA. (Ed): Ttatadode Biblioleco-nomía. Madrid: Complutense,1995.

MOYA, E de: La calidad de los serviciosen la sociedaddela información y la forma-cftj,i de los Júturos profesionales.En BibliotecasPúblicas.Evaluaciónde los ser-vicos bibliotecarios. Vil Jornadasorganizadaspor las Asociaciónde Biblioteca-nosyDocumeníalistasde Guipúzcoa.SanSebastián,1996.

RAMOs SIMÓN, LE: Dirección, administracióny marketingde empresase institucio-nesdocumentales.Madrid: Síntesis,1995

REvEul, C.: Tarife in biblioteca. Bibliotecheoggi, mayo, [995,pp. 36-44.UNESCO: Manifiestode la UNESCOsobrela bibliotecapública 1994. Preparadoen

colaboración con [a Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios yBibliotecas(lELA) y difundidoenEspañapor la FundaciónGermánSánchezRui-pérez. Peñarandade Bracamonte,1995.

WF[NGAND, DE.: Monaging todayspublic library. Englewood:LibrariesUní., 1994.YOUNC, PR.: Changing information accesseconomícs:new roles for libraries and

librarians. Information TecnologyandLibraries,junio 1994,pp. [03-114.