78
TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018.

TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018.

Page 2: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

RCD Nº 078-2019-SUNEDU/SD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y

BIOQUÍMICA

TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CIENCIAS FARMACÉUTICAS: FARMACOLOGÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

PRESENTADO POR:

EDITH YSABEL LEONARDO REYES

LUCIA ERIKA USCUVILCA RAMIREZ

HUANCAYO -2019

Page 3: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

ASESORA

Mg. MONICA ALEJANDRA CALLE VILCA

Page 4: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

JURADOS

PRESIDENTA:

DRA. QF DIANA ESMERALDA ANDAMAYO FLORES

MIEMBRO SECRETARIA:

DRA. QF. SONIA HAYDEE ROJAS ROSALES

MIEMBRO VOCAL:

MG. QF. ROCIO JERONIMA LOPEZ CALDERON

MIEMBRO SUPLENTE:

MG. JOSE EFREN VERA CUADROS

Page 5: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, a

mis queridos padres por su

dedicación y esfuerzo guiándome en

todas las etapas de mi vida.

Uscuvilca R.

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, a

mi padre porque desde el cielo es mi

guía, quien inculcó grandes valores

de humildad.

Leonardo R.

Page 6: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

AGRADECIMIENTO

A Dios, mis padres, los catedráticos de

la Escuela Profesional de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Franklin

Roosevelt, por su contribución en mi

formación académica y a nuestra

asesora por su apoyo.

Uscuvilca R.

AGRADECIMIENTO

A Dios, mis padres y a nuestros

docentes de la Escuela Profesional de

Farmacia y Bioquímica, quienes con

sus conocimientos contribuyeron a

nuestra formación profesional y

desarrollo.

Leonardo R.

Page 7: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

i

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE i

RESUMEN iv

SUMMARY v

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema 10

1.2 Formulación del problema 11

1.3 Objetivos de la investigación 10

1.4 Justificación de la investigación 12

CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO

13

2.1 Antecedentes de la investigación 13

2.1.1 Antecedentes Nacionales 13

2.1.2 Antecedentes Internacionales 15

Page 8: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

ii

2.2 Bases teóricas de la investigación 17

2.2.1 Helicobacter pylori 17

2.2.2 Resistencia Antimicrobiana 27

2.3 Marco Conceptual

2.4 Variable de la Investigación

30

32

CAPÌTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

33

3.1 Método de investigación 33

3.2 Tipo y nivel de investigación 33

3.2.1 Nivel de investigación 33

3.3 Diseño de la investigación 33

3.4 Población de estudio 34

3.5 Muestra de la investigación 35

3.6 Técnicas e instrumentos de la investigación 38

3.7 Técnicas de procesamiento de la investigación 38

Page 9: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

iii

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 39

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 49

CONCLUSIONES 53

RECOMENDACIONES 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia 60

Anexo 2: Operacionalización de variables 62

Anexo 3: Validación de expertos 63

Anexo 4: Ficha de registro de datos 63

Anexo 5:Fotos 73

Page 10: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

iv

TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018.

RESUMEN

La resistencia bacteriana, traducida por la aparición de cepas refractarias al efecto

bacteriostático y bactericida de los antibióticos, constituye un problema mundial

de salud pública, ya que afecta de manera dramática el tratamiento ambulatorio y

hospitalario de las infecciones producidas por estos microorganismos.

OBJETIVO:

Evaluar la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al tratamiento para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, en el

año 2018.

METODOLOGÍA:

Corresponde a un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal,

empleándose una muestra de 327 historias clínicas de pacientes con infección por

Helicobacter pylori, de enero a diciembre del 2018, empleándose la técnica de

análisis documental y el instrumento la ficha de registro de datos.

RESULTADOS:

La tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en pacientes del

Hospital Apoyo-Pichanaki fue del 91,4%, con régimen terapéutico óptimo de

primera línea con claritromicina 500 mg, amoxicilina 1g y omeprazol 20mg cada

12 horas por 14 días, siendo la mayor tasa de erradicación en el sexo femenino

con 60,9 % y solo un 39.1% en el sexo masculino. La mayor resistencia

bacteriana fue 25% para edades de 44 a 48 años y de sexo femenino, se

encontró un 8,6 % de resistencia bacteriana.

CONCLUSIONES:

Se ha encontrado una tasa de erradicación para Helicobacter pylori del 91,4%, y

un 8,6 % de resistencia bacteriana a la primera y segunda línea de tratamiento

utilizados para la erradicación de la infección.

Palabras Claves: Tasa de erradicación, resistencia al tratamiento,

Helicobacter pylori.

Page 11: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

v

ERADICATION RATE AND TREATMENT RESISTANCE FOR INFECTION

BY Helicobacter pylori IN PATIENTS OF THE HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI IN THE YEAR 2018.

ABSTRACT

Bacterial resistance, translated by the emergence of strains refractory to the

bacteriostatic and bactericidal effect of antibiotics, is a global public health

problem, as it dramatically affects the outpatient and hospital treatment of

infections caused by these microorganisms.

Objective:

Evaluate the rate of eradication and bacterial resistance to treatment for

Helicobacter pylori infection in patients at the Apoyo-Pichanaki Hospital in the year

2018.

Methodology:

It corresponds to a descriptive, retrospective and cross-sectional study, using a

sample of 327 clinical histories of patients with Helicobacter pylori infection, from

January to December 2018, using the document analysis technique and the

instrument the data record.

Results:

The eradication rate for Helicobacter pylori infection in patients of the Apoyo-

Pichanaki Hospital was 91.4%, with optimal first-line therapeutic regimen with

clarithromycin 500 mg, amoxicillin 1g and omeprazole 20 mg every 12 hours for

14 days, the highest rate being eradication in females with 60.9% and only 39.1%

in males. The highest bacterial resistance was 25% for ages 44 to 48 years and

for females, 8.6% of bacterial resistance was found.

Conclusions:

It has been found an eradication rate for Helicobacter pylori of 91.4%, and 8.6%

bacterial resistance to the first and second line of treatment used for the eradication

of the infection.

Keywords: Eradication rate, treatment resistance, Helicobacter pylori.

Page 12: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

vi

INTRODUCCIÓN

La infección por Helicobacter pylori es un hallazgo frecuente en la población

general, siendo su prevalencia mayor en personas que padecen patologías

gastrointestinales, principalmente úlcera péptica (UP) y gastritis crónica. 1

Hasta 1983 la secreción ácida del estómago se consideraba el principal factor

causal de la úlcera duodenal, por ello el tratamiento de elección eran los

fármacos antisecretores. Así, a la cimetidina le siguieron otros antagonistas H2

(ranitidina, famotidina, nizatidina) y los fármacos inhibidores de la bomba de

protones (omeprazol, lansoprazol). Pero, aunque estos medicamentos

supusieron un avance no lograron reducir el número de recidivas ulcerosas. 2

Los seres humanos son el único reservorio importante del Helicobacter pylori.

Es una bacteria que por lo general se adquiere en la infancia; los niños pueden

adquirir el microorganismo de sus padres (más a menudo de la madre). 3

La adquisición o desaparición de Helicobacter pylori en la edad adulta es poco

común. Otros factores de riesgo importantes para la colonización por

Helicobacter pylori son el hacinamiento y las malas condiciones de higiene en la

infancia. Debido a las diferentes vías de transmisión, por ejemplo; persona a

persona, fecal-oral e incluso oral-oral, es una bacteria que puede colonizar con

facilidad al ser humano 4.

Page 13: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

vii

En el presente trabajo se plantea como objetivo Evaluar la tasa de erradicación

y resistencia al tratamiento para infección por Helicobacter pylori en pacientes

del Hospital Apoyo-Pichanaki en el año 2018, este estudio será realizado

tomando en cuenta la revisión de diferentes fuentes de información obtenida de

bases de datos confiables de las variables tasa de erradicación y resistencia

bacteriana al tratamiento para Helicobacter pylori.

Trabajo que fue estructurado de la siguiente manera: el Capítulo I, considera la

descripción y formulación del problema, objetivos, justificación y limitación de la

investigación; el Capítulo II, considera antecedentes internacionales y

nacionales, y las bases teóricas de la investigación; el Capítulo III, considera el

método, tipo, nivel y diseño de la investigación, población de estudio, muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento

de la investigación; y el Capítulo IV, considera los resultados de la investigación

realizada; asimismo, la discusión, las conclusiones; las recomendaciones; las

referencias bibliográficas y los anexos.

Page 14: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema.

La infección por Helicobacter pylori es probablemente la infección más

frecuente en el hombre, calculándose que aproximadamente el 50% de la

población mundial está infectada por esta bacteria. No obstante, tan sólo el

15% de las personas infectadas desarrolla una enfermedad en relación con

esta infección. Hoy en día se acepta que este microorganismo está

relacionado con la gastritis crónica activa, la úlcera péptica (tanto gástrica

como duodenal), el adenocarcinoma gástrico y el linfoma gástrico tipo MALT

(tejido linfoide asociado a mucosas). Se ha postulado también su relación con

la dispepsia funcional, la cardiopatía isquémica, algunas enfermedades

dermatológicas (rosácea y urticaria), el retraso del crecimiento en el niño, etc.;

sin embargo, estas relaciones no están demostradas. 5

Todos los pacientes infectados por Helicobacter pylori presentan una gastritis

histológica, la cual está presente también en el 95% de los pacientes con una

úlcera duodenal y en el 80% de los pacientes con una úlcera gástrica. Se

calcula que el 15% de los pacientes con una gastritis desarrollan una

enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. 5

Además, el hecho de que el Helicobacter pylori se protege del ácido al estar

inmerso en la capa de moco, la cual actúa como una barrera que dificulta la

exposición de la bacteria a los antibióticos 5.

Además, cuando estos llegan al estómago, se desplazan hacia el intestino,

conforme aquel se desocupa de manera permanente, perdiéndose el efecto

tópico de los mismos determinando que su acción sea fundamentalmente

sistémica, y varios de los antibióticos utilizados disminuyen su actividad por

al ácido del estómago.7

Un problema importante en la erradicación del Helicobacter pylori es su

capacidad de resistencia a diferentes fármacos bajo diversas condiciones.

Page 15: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

11

En este contexto, el mínimo éxito esperado debe ser del 95% para que sea

considerado excelente y evitándose los tratamientos empíricos y resistencia

al H. Pylori.5.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al tratamiento para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki,

en el 2018?

1.3. Objetivo de la investigación.

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al tratamiento para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki,

en el 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la tasa de erradicación para infección por Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

2. Determinar el régimen terapéutico óptimo para la erradicación del

Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

3. Determinar en qué sexo se produce la mayor tasa de erradicación

para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital

Apoyo-Pichanaki.

4. Determinar en qué grupo etáreo, según sexo se produce la resistencia

bacteriana para infección por Helicobacter pylori en pacientes del

Hospital Apoyo-Pichanaki.

5. Evaluar la tasa de resistencia bacteriana para infección por

Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Page 16: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

12

1.4. Justificación de la investigación.

Se han probado múltiples esquemas para el tratamiento de Helicobacter

pylori, pero para considerar un régimen de tratamiento efectivo el consenso

Mastricht-III establece que debe alcanzar una tasa de éxito en erradicación

de 80%, sin embargo, se reconoce la resistencia a la claritromicina y al

metronidazol, como un problema cada vez más frecuente en diversos

países y se mantenía en niveles que no influían en el éxito terapéutico.

Esta notable declinación de su eficacia, no se ha encontrado solamente en

los estudios americanos, sino en varias partes del mundo quienes

consideran que la causa de esta caída en la eficacia, se atribuye al aumento

de la resistencia a los antibióticos.

El objeto de este trabajo es evaluar la tasa de erradicación y resistencia

bacteriana al tratamiento para infección por Helicobacter pylori en el último

año en el Hospital de Pichanaki con el fin de aportar al conocimiento.

1.5. Limitación de la investigación.

Limitación Temporal:

La presente investigación recopilará información de enero a diciembre

del año 2018 en el Hospital Apoyo-Pichanaki.

Limitación Temática:

La investigación tratará temas sobre tasa de erradicación y resistencia

para infección por Helicobacter pylori.

Limitación Espacial:

Esta investigación será llevada a cabo en el Hospital Apoyo-Pichanaki

Page 17: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

13

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Nacionales

León D. (2017) en la tesis titulada Tasa de erradicación del Helicobacter

pylori con Tratamiento de Primera Línea en el Hospital II Vitarte en el año

2017, encontraron como resultado una tasa de erradicación global del

68.9%, empleándose 2 esquemas terapéuticos: OCA (Omeprazol 20 mg/2

veces al día + Claritromicina 500 mg/2 veces al día + Amoxicilina 1 g/2

veces al día) por 10 días, con un 60% de frecuencia, y OCA por 14 días,

con un 40%. El esquema OCA por 14 días tuvo una mayor tasa de

erradicación que el esquema OCA por 10 días (83.3% versus 59.3%). Los

hombres presentaron una tasa de erradicación del 80%; las mujeres, del

63.3%. El 61.3% de pacientes con erradicación confirmada se encontró en

el rango de edad de 25 a 55 años. 6

Velarde F, et al (2016) en la tesis titulada, Intervención Educativa sobre

factores de riesgo en la gastritis en educación no universitaria Palian se

encontraron como resultado que los síntomas pueden mejorar al ser

tratados sintomáticamente con el uso de sucralfato 1 gr. 4 veces por día,

antes de los alimentos y al acostarse, misoprostol un análogo de

prostaglandina 200 mg 4 veces por día y/o antagonistas de receptores H2

(ranitidina 150 mg 2 veces por día) o inhibidores de la bomba de protones

en una dosis diaria (omeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg o lansoprazol 30

mg, esomeprazol 40 mg). 7

Page 18: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

14

Lozano F, (2016) en la tesis titulada Infección por como factor asociado a

trombocitopenia. Gastroenterología. Hospital Belén de Trujillo, encontraron

como resultado que los pacientes con infección por Helicobacter pylori

tienen edad promedio de 45.3 ± 9.4, el 61% fueron de sexo masculino y el

39% de sexo femenino; y para la erradicación del Helicobacter pylori,

emplean el llamado tratamiento doble que incluye bien omeprazol a dosis

alta más un antibiótico (amoxicilina o claritromicina) o una sal de bismuto

más un antibiótico. Otra opción de terapia triple incluye metronidazol,

furazolidona y amoxicilina. 8

Huanca M. (2014) en la tesis titulada Complicaciones de la gastritis en

adultos de 20 a 35 años atendidos en el área de consulta externa del

hospital “San Vicente de Paul “de la ciudad de pasaje en el año 2012”,

hallando como resultado que, sólo la mitad de las cepas analizadas (51,2%)

no mostraron ninguna resistencia a los fármacos probados, siendo el

principal resultado la resistencia a la claritromicina, pero además se sabe

que está creciendo también la resistencia del Helicobacter pylori a otros de

los antibióticos usados en su contra. Este es un proceso dinámico y dicha

resistencia puede seguir creciendo. 9

Mompo L et al (2010) en el tema titulado Tratamiento con omeprazol,

claritromicina y amoxicilina durante una semana. Efectividad y tolerancia en

la erradicación de Helicobacter pylori en atención primaria, encontraron

como resultado que la edad media fue de 47 años (DE, 14,5), con un 54%

de mujeres y la erradicación se constató en el 80,2% de los casos (IC del

95%, 73,1-87,3%), concluyéndose que la triple terapia con omeprazol (20

mg/12 h), amoxicilina (1 g/12 h) y claritromicina (500 mg/12 h) durante una

semana tiene una buena eficacia en la erradicación de Helicobacter pylori,

notoria sencillez de aplicación y escasa incidencia de efectos secundarios

relevantes. 10.

Page 19: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

15

Rodríguez W. et al (2003) con el tema titulado Tratamiento del Helicobacter

pylori con Omeprazol, Amoxicilina y Claritromicina en esquemas de 7 y 10

días, encontraron como resultado que el 8.82% de las muestras evaluadas

antes de iniciar la terapia antibiótica fueron resistentes a claritromicina.

Nuestros hallazgos son consistentes con los reportados por otros grupos de

estudio, donde la prevalencia de resistencia no fue mayor al 10% (12,13),

sin embargo, contrastan con los de otro trabajo realizado en el Perú, en el

cual encuentran una resistencia en el 50% de sus muestras. 11

Velazco B, et al (2002) en la tesis titulada Tratamiento de la infección por

Helicobacter pylori asociada a gastritis en niños, encontraron como

resultado que el régimen terapéutico óptimo para la erradicación del

Helicobacter pylori en niños no ha sido determinado, recomendándose que

el manejo inicial comprenda tres medicamentos administrados dos veces al

día, por una o dos semanas, siendo en la primera línea de opción la

amoxicilina, la claritromicina, el metronidazol y el omeprazol. 12

2.2 Antecedentes Internacionales

Liu R. et al (2018) en el estudio: asa de erradicación de Helicobacter pylori

en la frontera México-Estados Unidos utilizando la prueba de aliento de

urea, quienes encontraron como resultado que la erradicación fue exitosa

en 9 de 12 pacientes (75%, 95% IC 43-95) en el retratamiento y de los 104

pacientes iniciales, 99/104 (95.2%) lograron la erradicación de Helicobacter

pylori después del tratamiento (ya sea inicial o retratamiento);

concluyéndose que las tasas de erradicación de Helicobacter pylori

basadas en los resultados de UBT fueron relativamente altas y similares

para la terapia triple y la cuádruple. La terapia cuádruple fue efectiva para

aquellos que fallaron el tratamiento inicial de Helicobacter pylori. 13

Page 20: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

16

Sierra F. et al (2014), Tratamiento ideal del Helicobacter pylori: una revisión

sistemática, encontró como resultado que no se observaron diferencias

significativas entre las tasas de erradicación de la terapia cuádruple con

bismuto y la triple terapia estándar. Aunque las terapias secuencial y

concomitante son regímenes igualmente exitosos, la terapia triple con

levofloxacino ofrece los mejores resultados como primera y segunda línea,

pero la resistencia a quinolonas puede disminuir su eficacia. La triple terapia

con levofloxacino, la secuencial y la concomitante fueron superiores al

esquema triple estándar como régimen de primera línea; concluyéndose

que no existe un tratamiento óptimo de primera o segunda línea que logre

una erradicación del 100%. 14

Gonzales L. (2010) Presencia De Helicobacter pylori En Población Infantil

y su Relación con el Estado Nutricional, encontró como resultado que el

61.9% de la muestra presentó la infección por Helicobacter pylori, siendo

mayor en el género femenino, siendo la prevalencia de infección aumentada

con la edad, encontrándose por grupo de edad: 5 a 7 años 50% (34.5 –

65.5), 8 a 9 años 66.1% (54 – 78.2), y 10 a 12 años 67.5% (52.9 – 82),

concluyéndose que la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori

aumenta con la edad. El perímetro de cintura ≥ P90 está asociado a la

presencia de la bacteria en niños. 15

Gómez M. (2007) en el tema titulado Tratamiento de la infección por

Helicobacter pylori. Encuesta en un grupo de médicos generales y

especialistas en Colombia, encontraron como resultado que los antibióticos

utilizados en los esquemas de erradicación para indicaciones de

erradicación de úlcera gástrica (99%), úlcera duodenal (95%), dispepsia

funcional (75%), gastritis crónica y AINES (40,5%), cáncer gástrico

temprano (51%), linfoma tipo MALT (63%), todos (19%), empleándose los

principales antibióticos como claritromicina (89%), amoxicilina (88%),

metronidazol (7%). Los esquemas más usados por los ellos fueron:

claritromicina + amoxicilina + IBP (87%), amoxicilina + metronidazol + IBP

(2,4%), otros (11%). 16

Page 21: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

17

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Helicobacter pylori

1.Concepto

Helicobacter pylori es la bacteria descrita más recientemente que ha

causado mayor revuelo a nivel mundial en medicina, pues se considera que

afecta a más del 50% de la población del globo, con una prevalencia mayor

en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados. Su importancia

ha sido tal, que a menos de dos décadas de su descubrimiento ya se

conoce la secuencia de su genoma, se ha descrito una pléyade de factores

de virulencia y se acepta su participación en la causalidad de las gastritis,

úlceras pépticas e incluso se asocia con algunos tipos de cáncer gástrico.15

La infección por Helicobacter pylori es la causa fundamental de la

enfermedad ulcerosa gastroduodenal y constituye un cofactor primordial en

el desarrollo del adenocarcinoma y linfoma gástricos. El tratamiento

erradicado de Helicobacter pylori ha supuesto una auténtica revolución en

la gastroenterología al permitir no solamente la cicatrización de la úlcera

péptica, sino su curación definitiva. En el presente capítulo se exponen los

métodos que deben ser empleados para un correcto diagnóstico y el

tratamiento más adecuado para erradicar la bacteria. 15

2. Descubrimiento

Helicobacter pylori es una bacteria espiral, microaerofílica, gran negativa,

que se observa con terminales redondeados en biopsias gástricas. Cuando

es cultivada en medio sólido tiene forma de varilla y las formas espirales

son infrecuentes o ausentes. Después de cultivo prolongado en medio

sólido o líquido, las formas cocoides son las que predominan. Por

microscopia electrónica las formas cocoides aparecen como bacilos con

forma de "U", con los extremos de los brazos unidos por una estructura

membranosa. Las mismas son metabólicamente activas, pero no se pueden

cultivar in vitro. 16

Page 22: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

18

3. Síntomas del Helicobacter pylori

La gastritis crónica o duodenitis crónica producida por la infección por la

bacteria Helicobacter pylori es en la mayoría de los casos asintomática (no

provoca ningún síntoma). Puede asociarse o empeorar los síntomas de

dispepsia como dolor o molestia en la parte media-alta del abdomen tras

las comidas, distensión abdominal y pesadez post ingesta, náuseas, etc.

Algunas personas desarrollan complicaciones tales como úlceras gástricas

o duodenales.

Las úlceras también pueden no tener síntomas; cuando los hay, los más

frecuentes son:

- Dolor o molestia en la parte alta y central del abdomen, bajo en esternón,

- Distensión,

- Saciedad Precoz,

- Falta de apetito

- Náuseas y vómitos

- Oscurecimiento de las heces pudiendo llegar a ser negras como el

alquitrán, las úlceras que sangran pueden causar anemia y cansancio.

Menos frecuentemente, la gastritis crónica puede producir cambios en el

revestimiento o capa interna del estómago, como la gastritis atrófica (o

“desgaste/afinamiento” de la mucosa gástrica - capa más interna del

estómago) o en casos muy excepcionales el cáncer de estómago. Es muy

poco frecuente desarrollar cáncer gástrico por una infección por

Helicobacter pylori. Sin embargo, al ser la infección por Helicobacter pylori

tan común, hay que tener en cuenta dicha posibilidad, estando indicado el

tratamiento erradicado para Helicobacter pylori en pacientes con familiares

directos con cáncer gástrico. 15

Page 23: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

19

4. Causas

Todavía no se conoce la manera exacta en que la Helicobacter pylori

produce una infección. La bacteria Helicobacter pylori puede transmitirse de

una persona a otra por contacto directo con saliva, vómito o materia fecal.

También puede transmitirse a través de alimentos o agua contaminados.

La infección por Helicobacter pylori se ha demostrado que es la principal

causa de la úlcera gastroduodenal y sus complicaciones y también se

conoce su papel patogénico en el desarrollo del cáncer gástrico y el linfoma

MALT gástrico. A veces los síntomas no son tan intensos y solo se

manifiesta como molestias gástricas y malas digestiones, lo que se conoce

como dispepsia funcional, que mejora en numerosas ocasiones tratando la

infección por esta bacteria. 16

5. Factores de Riesgo

El Helicobacter pylori a menudo se contagia en la infancia. Los factores de

riesgo para la infección por Helicobacter pylori están relacionados con las

condiciones de vida en tu infancia, tales como:

­ Vivir en condiciones de hacinamiento. Si vives en una casa con

muchas otras personas, tienes más riesgo de una infección por

Helicobacter pylori.

­ Vivir sin una fuente confiable de agua limpia. Tener un suministro

confiable de agua limpia y potable contribuye a reducir el riesgo de

Helicobacter pylori.

­ Vivir en un país en vías de desarrollo. Las personas que viven en

países en vías de desarrollo, donde el hacinamiento y las

condiciones de vida insalubres puede ser más frecuentes, tienen

más riesgo de infección por Helicobacter pylori.

­ Vivir con una persona que tiene infección por Helicobacter pylori. Si

vives con una persona que tiene Helicobacter pylori, es más probable

que también tengas Helicobacter pylori 17.

Page 24: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

20

6. Complicaciones

Las complicaciones relacionadas con la infección por Helicobacter pylori

comprenden:

Úlceras. El Helicobacter pylori puede dañar la mucosa protectora del

estómago y del intestino delgado. A causa de esto, el ácido estomacal

puede producir una llaga abierta (úlcera). Cerca del 10 por ciento de las

personas con Helicobacter pylori tienen una úlcera.

Inflamación de la mucosa del estómago. La infección por Helicobacter pylori

puede irritar el estómago, lo que provoca una inflamación (gastritis).

Cáncer de estómago. La infección por Helicobacter pylori es un factor de

riesgo importante para ciertos tipos de cáncer de estómago.17

7. Sitios de crecimiento

Diferente a otros microbios, Helicobacter pylori tiene muchos nichos de

crecimiento), que dificultan la llegada de los antibióticos. Esos Los sitios

incluyen el moco gástrico, la superficie del epitelio, la base de las criptas y

el interior de células epiteliales.

Los que están adheridos a la superficie epitelial, producen "biofilm", una

cubierta de ex polisacáridos, que protege al microorganismo de situaciones

adversas u hostiles incluyendo los antibióticos. Los que están en las capas

más profundas del "biofilm", no tienen replicación activa. Lo anterior impone

una mayor concentración mínima inhibitoria (CIM) de los antibióticos.

Cuando penetra las células epiteliales hay mayor dificultad para erradicarlo.

Recientemente Wang et al. (encontraron que en los pacientes con más

microrganismos intracelulares el tratamiento fue menos eficaz, aunque H.

pylori era sensible a furazolidona y amoxicilina y el cumplimiento fue del 95-

100%. Para llegar a los diferentes nichos, el tratamiento se da por 14 días.

18

Page 25: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

21

8. Tratamiento Farmacológico del Helicobacter pylori

Helicobacter pylori es una bacteria difícil de erradicar, generalmente se

requiere el uso de dos o más antibióticos a la vez, por periodos de 7 a 14

días además de medicamentos que tienen como objetivo bloquear el ácido

gástrico contribuyendo así a la mejoría de la inflamación generada y del

movimiento esófago-gastroduodenal.

La combinación más usada en este esquema de tratamiento es la

amoxicilina (1 g/12 h), claritromicina (500 mg/12 h) y omeprazol (20 mg/12

h) durante 14 días, con la cual se han obtenido tasas de efectividad de 85%.

Es posible que el tratamiento para Helicobacter pylori provoque o

incremente la intensidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico18.

Los dos factores más importantes para lograr buenos resultados con el

tratamiento de Helicobacter pylori son el cumplimiento terapéutico del

paciente y el uso de fármacos para los cuales Helicobacter pylori no ha

adquirido resistencia. El fracaso terapéutico después de interrupciones

breves del tratamiento es común y a menudo produce resistencia adquirida

a metronidazol o claritromicina. La resistencia a claritromicina y

metronidazol es un problema de preocupación creciente. Es menos

frecuente la resistencia a claritromicina, pero si sigue suele ocasionar

fracaso terapéutico.

Las cepas de Helicobacter pylori resistentes al metronidazol son comunes,

pero pueden eliminarse con regímenes que contengan metronidazol. Lo

mejor es evaluar la susceptibilidad a los antibióticos antes de administrar el

tratamiento, pero no suele realizarse porque es necesaria la biopsia

endoscópica y de la mucosa para obtener Helicobacter pylori para cultivo y

porque la mayor parte de laboratorios de microbiología no tiene la

experiencia con el cultivo de Helicobacter pylori 19.

Page 26: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

22

En ausencia de información con respecto a la susceptibilidad, debe

interrogarse al paciente sobre el uso de antibióticos y si se detecta

exposición incluso distante (por ej., consumo de metronidazol por giardiasis

o tricomoniasis), debe evitarse el uso de este fármaco en la medida de dos

estrategias.

Una consiste en la repetición del tratamiento con cuatro fármacos. El

segundo consiste en endoscopia, biopsia y cultivo más un tratamiento con

antibiótico después de haber documentado la sensibilidad. Si fracasa la

repetición del régimen terapéutico, deben realizarse pruebas de

susceptibilidad a antibióticos, aunque se han descrito tratamientos

empíricos de tercera línea 19.

9. Indicaciones para el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori

La indicación del tratamiento erradicador resulta incuestionable en la úlcera

péptica. La desaparición del microorganismo ha demostrado acelerar la

cicatrización de la úlcera y disminuir la tasa de recidivas, así como las

complicaciones.

Todo ello implica una reducción de costes. Por tanto, está indicado

investigar y tratar la infección por Helicobacter pylori en todos los casos de

úlcera duodenal y gástrica activas, tanto en las formas no complicadas,

como en las asociadas a complicaciones (hemorragia, perforación y

estenosis).

La erradicación también está indicada en los pacientes con antecedentes

bien documentados de úlcera péptica, aunque se hallen asintomáticos en

el momento de su evaluación 20.

Page 27: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

23

10. Tasa de erradicación:

La OPS define que el numerador es el número absoluto de veces que ocurre

el evento de interés en un período específico. El denominador es la

población de referencia (o la población estudiada) en el mismo tiempo.

La tasa de erradicación son el total de resultados negativos de la prueba

utilizada como confirmación de erradicación, de los pacientes

diagnosticados con infección por Helicobacter pylori y tratados con un

esquema determinado.

10.1 Esquemas de erradicación

Terapia híbrida. Consta de dos fases consecutivas de 7 días. En los

primeros 7 días: IBP + amoxicilina en dosis estándar u optimizadas (3 o 4

veces al día) más IBP dos veces al día y en la última semana los

medicamentos de la primera semana más dos antibióticos adicionales,

usualmente claritomicina (500 mg) + Metronidazol/Tinidazol (500 mg),

ambos dos veces al día. Su eficacia es de 97%. Cuando hay resistencia

combinada a claritromicina y a metronidazol superior al 9% (resistencia

dual), la eficacia es menor al 90%.

Recientemente en Colombia, se estudió una terapia híbrida de 15 días. La

tasa de erradicación fue de 94,65% (IC95% 82,3-98,5%) en los pacientes

de primera vez, 90,2% (IC95% 77,4-96,1%) después de un tratamiento

previo ineficaz, 87,5% (IC95% 3,9-96,5%) y 70,6% (IC95% 45,8-86,7%) si

tres tratamientos previos habían fallado. Los medicamentos utilizados

fueron Amoxicilina 500 mg 4v/día + esomeprazol 40 mg 2 v/día por 15 días.

Últimos diez días, Subsalicilato de Bismuto (Bisbacter®) 2 tabletas 2v/día +

Doxiciclina (Vibramicina®) 100 mg 2v/día 20.

Page 28: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

24

Terapia concomitante

La más utilizada es combinación de IBP con amoxicilina, claritromicina y

metronidazol. Es recomendada porque la resistencia dual (simultánea) para

claritromicina y metronidazol, no es frecuente. El metronidazol eliminará

Helicobacter pylori resistente a claritromicina y, al contrario, este eliminaría,

las resistentes a metronidazol. Cuando hay resistencia dual, la eficacia

disminuye notablemente. La eficacia global es 88-90%.

En cada país o región es necesario investigar esquemas de tratamiento y

elegir los de mayor eficacia independientemente de los consensos o guías

internacionales o de los metaanálisis. Estos últimos incluyen trabajos de

países con diferentes patrones de resistencia de Helicobacter pylori incluso

diferente perfil de metabolismo de los IBPs. Además, no todos los estudios

incluidos han evaluado la susceptibilidad pre-tratamiento a los diferentes

antibióticos, un requisito exigido en las investigaciones sobre tratamiento de

Helicobacter pylori.21

Tratamientos de primera línea.

Es el tratamiento que se da por primera vez. Idealmente debería basarse

en pruebas de susceptibilidad, por cultivo o por pruebas moleculares. La

susceptibilidad a los antibióticos, es superior al empírico. Sin embargo, el

cultivo y las pruebas moleculares no están disponibles en todas partes, lo

usual es dar tratamientos empíricos. La elección de una terapia empírica,

debería tener en cuenta el patrón de resistencia local a los antibióticos.

Cuando la resistencia a claritromicina es menor de 15%, se recomienda

utilizar este antibiótico en terapia triple de 14 días Si es mayor a 15%, se

debería adicional bismuto dos veces al día o reemplazarla por

Levofloxacina. Si la resistencia a esta última es mayor al 20%, igualmente

se puede adicionar bismuto, para construir una terapia cuádruple. En

Colombia la tasa de resistencia a claritromicina es del 20,5% a levofloxacina

27,3% y a metronidazol superior al 80% 21.

Page 29: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

25

Con este perfil de resistencia, la recomendación sería adicionar

subsalicilato de bismuto, dos tabletas, dos veces al día, a las terapias triples

de 14 días con esos antibióticos. Otras terapias elegibles son la terapia

cuádruple clásica con bismuto, terapias híbridas o terapias concomitantes,

Las terapias cuádruples con bismuto no necesitan pruebas de

susceptibilidad. 22

Tratamientos de segunda y de tercera línea

Cuando fracasa el tratamiento de primera línea, el de segunda línea, se

elige con cualquiera de los esquemas que no tengan los antibióticos

utilizados en el inicial. Así mismo, también se eligen los tratamientos de

tercera línea. Otras terapias alternas pueden ser la cuádruple clásica,

concomitantes o hibridas.

Tratamientos de rescate ("salvamento").

Estos tratamientos son de cuarta línea, cuando tres tratamientos previos

han fallado Los antibióticos para estos esquemas son furazolidona o

rifabutina La furazolidona es altamente eficaz contra diversos

microrganismos, es económico, pero disponible en muy pocos países. La

dosis recomendada es 100 mg tres veces al día por 14 días (Se utiliza en

terapias cuádruples con bismuto (2 a 4 veces al día) con amoxicilina o

tetraciclina más IBP. Hace dos décadas en Colombia, se utilizó este

medicamento en terapia cuádruple por 14 días y la tasa de erradicación fue

de 86% (IC95% 65-94%) con amoxicilina y 91% con tetraciclina. China es

pionero en la utilización de los esquemas con furazolidona. En un reciente

estudio de ese país, (durante 14 días de furazolidona (100 mg 3 veces al

día) con amoxicilina (1 gr 3 v/día), Citrato de Bismuto (220 mg 2 v/día) y

lansoprazol (30 mg 2 v/día), la eficacia fue 95,2% 23.

Page 30: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

26

No obstante, su eficacia, la furazolidona, es subutilizada, posiblemente por

el temor a efectos adversos. Además, se ha especulado que podría tener

efectos oncogénicos, sin embargo, no hay evidencias de posibilidad y la

IARC la tiene incluida en la categoría 3, esto es, "No clasificable como

carcinógeno para los humanos”). Estudios más recientes han ratificado su

seguridad. La rifabutina es un derivado de la rifamicina-S, frecuentemente

utilizado para tratar el "complejo Micobacterium avium intracelular" en

pacientes con infección por VIH. Tiene excelente actividad in vitro contra

Helicobacter pylori. 24

Es un medicamento costoso, no disponible en todas partes. Produce

efectos adversos en el 22% de los pacientes tratados, siendo el más temido,

la mielotoxicidad (leucopenia y trombocitopenia), por lo cual es necesario

un cuadro hemático al final del tratamiento. La mielo toxicidad, se ha

presentado con dosis de 600 mg al día o más. Usualmente la leucopenia se

recupera después del tratamiento y no se han descrito infecciones

asociadas a la misma. 23

Este antibiótico, se utiliza, en tratamientos de cuarta o quinta línea. La dosis

es 150 mg dos veces al día. El esquema sería rifabutina 150 mg dos veces/

día, más amoxicilina más IBP por 10 días. Los resultados con terapia de 10

días es superior a siete días y similar a 14 días. La eficacia como cuarta o

quinta línea es 79%. La adición de bismuto da un éxito de 96,6%. La

rifabutina se decide en pacientes con ulceras pépticas complicadas, linfoma

MALT gástrico o antecedente de cáncer gástrico. Otra terapia de

salvamento es la terapia dual previamente mencionada con IBP más

amoxicilina por 14 días. 24

Page 31: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

27

2.2.2 Resistencia antimicrobiana

1 Concepto

La resistencia antimicrobiana es la capacidad de las bacterias para

soportar el efecto de los antibióticos sobre ellas. Las bacterias que

originalmente eran vulnerables al efecto de un medicamento

antimicrobiano y que posteriormente no lo son, se consideran bacterias

farmacorresistentes. 24

2. Problemas actuales

En el ámbito hospitalario actualmente hay problemas con una serie de

bacterias, entre ellas las más importantes son las bacterias gram negativas.

Existen cepas de Klebsiella que han desarrollado betalactamasas de

espectro ampliado, que tienen la capacidad de desactivar antibióticos

betalactámicos complejos como cefalosporinas de tercera generación,

monobactam y carbapemens, conocidos por ser altamente estables a estas

enzimas (5). Datos con relación a este problema en nuestro medio no han

sido evaluados, pero existen altos indicios de que tenemos este problema.

Otro problema importante a nivel nosocomial es la aparición de

estafilococos meticilino resistentes, los que tienen la habilidad de adherirse

a materiales plásticos, y originan infecciones graves en pacientes en los

que se colocan catéteres, prótesis, injertos vasculares, etc. 23

Estos estafilococos no responden a los antibióticos betalactámicos,

requiriendo antibióticos altamente complejos como los glicopéptidos. En un

estudio realizado por el Dr. Mario Cornejo en Arequipa mostró que encima

del 50% de las infecciones por gérmenes nosocomiales asociadas al uso

de catéteres intravasculares, se aislaban estafilococos meticilino

resistentes (Congreso de infectología, presentación oral). Cifras similares

de resistencia a meticilina se han encontrado en un estudio multicéntrico

en el cual se evaluaron cepas de estafilococo aisladas de pacientes con

infecciones nosocomiales en seis hospitales de Lima.24

Page 32: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

28

Aunque las infecciones por enterococo no son frecuentes en todo ámbito

hospitalario, hay grupos de hospitales como aquellos que tratan cáncer, y

servicios como los oncológicos, salas de cirugía y unidades de cuidados

críticos, donde el enterococo puede ser un problema. Su grado de

resistencia ha aumentado notablemente en los últimos años en el ámbito

mundial y se describen cepas multiresistentes que no responden inclusive

a antibióticos complejos como vancomicina y teicoplanina. No tenemos

datos nacionales con relación a este problema.26

En el ámbito comunitario existen también una serie de problemas, ejemplo

de ellos son el pneumococo resistente a penicilina, el cual se ha diseminado

a lo largo y ancho del mundo. Existen países con alta tasa de aislamiento

de pneumococo resistente como España y Estados Unidos, describiéndose

zonas donde el nivel de aislamiento de cepas con alta resistencia a

penicilina supera el 50%. 25

En el Perú existen una serie de trabajos, Fukuda y Janoff, presentan

estudios realizados en 1993 que describen un 3% de cepas con resistencia

intermedia a penicilina para ese año. Se encuentra en su estudio 5% de

resistencia en cepas aisladas en niños que acudieron a control en

consultorios pediátricos (utilizando E-Test). Un estudio reciente del Dr.

Guevara Duncan, efectuado en población pediátrica encuentra 11% de

resistencia, pero utilizando el método de difusión con discos de oxacilina

(Comunicación personal).25

A nivel mundial viene creciendo el problema de Haemophylus productor de

betalactamasas y Moraxella catarralis resistente a betalactámicos. Solo

tenemos un estudio del Dr. Guevara Duncan que describe cerca al 5% de

cepas de Haemophylus influenza productoras de betalactamasas.26

Page 33: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

29

El Perú tiene problemas sumamente serios en lo que respecta a resistencia

en infecciones muy comunes y que afectan masas de poblaciones de

escasos recursos como son infecciones gastrointestinales y tuberculosis.

Áreas de interés de los cuales tenemos información escasa en nuestro

medio son las infecciones causadas por gonococos resistentes y

Estreptococos piogenes resistentes a eritromicina, entre otros.27

3.Recomendaciones para Contribuir a Frenar La Resistencia A Los

Antibióticos

Para los hogares:

Utilizar los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico

Completar el tratamiento prescrito, aunque ya se sienta mejor

No dar los antibióticos sobrantes del tratamiento a otras personas ni

reutilizarlos

Recordar que los antibióticos no deben utilizarse para tratar gripas o

resfriados

Para los profesionales de la salud:

­ Mejorar la prevención y el control de las infecciones. Prescribir y

dispensar antibióticos sólo cuando sean verdaderamente

necesarios. 28

­ Prescribir y dispensar los antibióticos adecuados para cada

enfermedad.

Para los planificadores de políticas:

­ Reforzar el seguimiento de la resistencia y la capacidad de

laboratorio

­ Regular y fomentar el uso apropiado de los medicamentos.

­ Fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos

antibióticos. Promover la cooperación y el intercambio de

información entre todas las partes interesadas.

Page 34: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

30

En Europa, el 18 de noviembre se celebra el Día del Uso Responsable de

los Antibióticos, una fecha cuyo objetivo es sensibilizar a la población

general, prestadores de servicios de salud, y tomadores de decisiones

sobre la importancia de promover el uso responsable de los antibióticos, y

con ello proteger la salud de la población ahora y en los años venideros.

El Instituto Nacional de Salud Pública, a través de la Línea de Investigación

por Misión “Medicamentos en Salud Pública”, se une a esta celebración y

a las realizadas sobre el mismo tema en noviembre por Estados Unidos,

Canadá y Australia 28.

2.3 Marco Conceptual

Helicobacter pylori

Es un tipo de bacteria que causa infecciones en el estómago. Se encuentra,

aproximadamente, en dos tercios de la población mundial. Es posible que

se transmita por agua y alimentos contaminados, pero los investigadores

no están seguros.

Gastritis: Es un término general utilizado para referirse a un grupo de

enfermedades que tienen un punto en común: la inflamación del

revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se

produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las

úlceras estomacales.

Eficacia Del Tratamiento: La eficacia de un tratamiento mide los resultados

de una intervención terapéutica cuando se aplica en condiciones ideales.

Una medida es eficaz cuando el beneficio obtenido es mayor en los

individuos que reciben la intervención que en los que no la reciben.

Page 35: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

31

Resistencia bacteriana: La resistencia antimicrobiana es la capacidad de

las bacterias para soportar el efecto de los antibióticos sobre ellas.

Las bacterias que originalmente eran vulnerables al efecto de un

medicamento antimicrobiano y que posteriormente no lo son, se

consideran bacterias farmacorresistentes.

Infección: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo. Los

gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos con forma de levadura,

hongos u otros microorganismos. Las infecciones pueden empezar en

cualquier lugar y diseminarse por todo el cuerpo.

Pacientes: Del latín patĭens (“padecer”, “sufrir”), paciente es un adjetivo

que hace referencia a quien tiene paciencia (la capacidad de soportar o

padecer algo, de hacer cosas minuciosas o de saber esperar).

Hospital: Es un establecimiento destinado para la atención y asistencia a

enfermos por medio de personal Facultativo, enfermería, personal auxiliar

y de servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo

de tecnología, aparatología, instrumental y farmacología adecuada.

2.4 Hipótesis

No aplica para esta investigación

2.5 Variables y dimensiones

2.5.1 Variable:

Tasa de erradicación y resistencia al tratamiento

Page 36: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

32

2.5.2 Dimensiones e indicadores

Definición Conceptual:

Corresponde a medir los resultados según las historias clínicas en

Helicobacter pylori.

DIMENSIONES INDICADORES

Tratamiento para infecciones por

Helicobacter pylori

Primera lìnea (claritromicina 500mg, amoxicilina 1g y omeprazol 20mg por 14 días)

Segunda lìnea (metronidazol 500mg, claritromicina 500mg y omeprazol 20mg por 14 días)

Tasa de Resistencia

Farmacológica

Indicar Tasa de Resistencia Farmacológica

Tasa de erradicación

Positivo (No erradicado) Negativo (Erradicado)

Sexo

Femenino Masculino

Grupo etàreo

18 a 23 24 a 28 29 a 33 34 a 38 39 a 43 44 a 48 49 a 53 Mayor/igual a 54

Page 37: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

33

3. Metodología de la Investigación

3.1 Método de la investigación

En la investigación fue aplicado básicamente el método científico, buscando

establecer las variables de estudio 22.

3.2. Tipo y Nivel de Investigación

3.2.1. Tipo de investigación

Por la forma como se ha planteado el estudio, el tipo de investigación fue

básica, en razón a que permitió responder objetivos de la investigación.

24.

3.2.2. Nivel de investigación

El presente estudio de investigación por el nivel de la misma fue

descriptivo, en concordancia con los objetivos planteados, y en razón a lo

que se persigue como finalidad fundamental las variables de esta

investigación. 24

3.3. Diseño de la Investigación

El diseño empleado responde al de una investigación por objetivos,

conforme al esquema siguiente:

Dónde:

Page 38: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

34

PG = Problema General

OG = Objetivo General

OE =Objetivo Específico

CP = Conclusión Parcial

CF = Conclusión Final

3.4. Población de estudio23

La población de la investigación estuvo constituida por 1800 pacientes de

enero a diciembre del 2018, con diagnóstico de infecciones por

Helicobacter pylori. 25

Para cumplir esta investigación se seleccionaron aquellos casos clínicos

que cumplan los siguientes criterios de inclusión:

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori.

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori en ambos sexos.

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori en pacientes mayores de 18 años

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori y que reciben tratamiento para la

enfermedad de manera ambulatoria de los meses de Enero –

diciembre 2018.

Page 39: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

35

Criterios de exclusión:

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori que involucra casos clínicos de

enfermedad ulcerosa péptica, adenorcacinoma gástrico y linfoma

gástrico de bajo grado.

­ Historias clínicas de Pacientes ambulatorios que padecen de

infecciones por Helicobacter pylori en menores de 18 años.

­ Historias clínicas de Pacientes que no padecen infección por

Helicobacter pylori de los meses de Enero – diciembre 2018.

3.5. Muestra 24

La muestra fue obtenida a partir de aquellas Historias clínicas de pacientes

que padecen de Helicobacter pylori.

Para determinar el tamaño de la muestra, se hizo uso de la fórmula del

tamaño de la muestra de poblaciones finitas con un nivel de confiabilidad

del 95%, con un margen de error del 5% donde se desconocen los

parámetros poblacionales. Que es el siguiente:

Page 40: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

36

Dónde:

n = Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

N = Tamaño de la población

p y q = Valores estadísticos de la población (varianza), cuando los

parámetros son desconocidos (p=50 y q=50)

E = Nivel o margen de error admitido (De cero a 5%)

Reemplazando valores para el tamaño de muestra:

n=327

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

3.6.1 Técnicas

Para la recolección de la información se utilizó un proceso planeado paso

a paso, para que de forma coherente se puedan obtener resultados que

contribuyan favorablemente al logro de los objetivos propuestos.

Para cumplir esta investigación se recopiló información primaria y

secundaria y como se detalla:

Información primaria.

Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto

inmediato con su objeto de análisis.

4 (1800) (50) (50)

52(1799) +4(50) (50)

18,000.000

54975

n = =

Page 41: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

37

Información secundaria.

Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas

por otros investigadores con propósitos diferentes.

Cabe señalar también que la técnica empleada corresponde a un conjunto

de saberes prácticos o procedimientos para obtener resultados y para

desarrollar esta investigación fue empleado la técnica de análisis

documental. 30

Técnica de análisis documental

El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un

subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o

instrumento de ficha de recolección de datos, búsqueda obligado entre el

documento original y el usuario que solicita información.

3.6.2 Instrumento 31

El instrumento utilizado para registrar toda la información durante la

investigación fue empleado:

Ficha de registro de datos:

Este instrumento, permitió recopilar datos de las historias clínicas sobre los

pacientes que tuvieron Helicobacter pylori y de esta forma, registrar,

clasificar y manejar los datos relacionados con el problema de

investigación.

Page 42: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

38

3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación.31

Para la presente investigación, la información obtenida f u e p rocesada

según se detalla a continuación:

- Recopilación y ordenamiento de la información.

- La información será presentada a través de cuadros

estadísticos y gráficos, lo cual permitirá analizar la información

29 .

Page 43: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

39

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN.

En este capítulo, se cumple una descripción amplia del trabajo realizado en

la investigación, ofreciendo un panorama general sobre la tasa de

erradicación y resistencia al tratamiento para infección por Helicobacter pylori

en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki en el año 2018. Además, la

presentación de los datos, emplea tablas y figuras, destacando o resumiendo

las observaciones más importantes y la exposición de resultados.

Page 44: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

40

Tabla 1: Tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en

pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Tasa de erradicaciòn = 299

327× 100 = 91.4%

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

Gráfico 1: Tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en

pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

En la tabla y gráfico 1, se consiguió la erradicación positiva del 91,4% para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital de Apoyo -

Pichanaki.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

91.4 %

Positivo (Erradicado)Negativo (Erradicado)

Page 45: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

41

Tabla 2: Régimen terapéutico óptimo para la erradicación del Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Tratamiento Nº % Primera línea (claritromicina 500mg, amoxicilina 1g y omeprazol 20mg por 14 días) 296 90.50% Segunda línea (metronidazol 500mg, claritromicina 500mg y omeprazol 20mg por 14 días) 3 0.90%

Casos no erradicados 28 8.60%

Total 327 100%

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

Gráfico 2: Régimen terapéutico óptimo para la erradicación del Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

(Omeprazol. Metronidazol y

claritomicina) 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Primera lìnea(claritromicina 500mg,

amoxicilina 1g y omeprazol20mg por 14 días)

Segunda lìnea(metronidazol 500mg,claritromicina 500mg yomeprazol 20mg por 14

días)

Casos clìnicos noerradicados

90,5%

0,9%

8,6%

Page 46: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

42

­ En la tabla y gráfico 2, se puede apreciar que el régimen terapéutico

utilizado para la erradicación del Helicobacter pylori, corresponde a 90,5

% para el esquema terapéutico de claritromicina 500mg, amoxicilina 1g

y omeprazol 20mg cada 12h mañana y noche por 14 días.

­ Mientras que un 0,9 % recibió el esquema terapéutico de metronidazol

500 mg, claritromicina 500 mg y omeprazol 20mg.

­ Existe un 8,6 % de casos no erradicados de pacientes con infección por

Helicobacter pylori.

Page 47: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

43

Tabla 3: Sexo en que se produce la mayor tasa de erradicación para infección

por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

Gráfico 3: Sexo en que se produce la mayor tasa de erradicación para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

N° %

Masculino 117 39.1%

TOTAL 299 100.0%

sexo

Femenino 182 60.9%

Page 48: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

44

­ En la tabla y gráfico 3, se puede apreciar que un 60,9 % se produce la

mayor tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en

pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki en el sexo femenino.

­ Mientras que un 39, 1%, se produce la mayor tasa de erradicación para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-

Pichanaki en el sexo masculino.

Page 49: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

45

Tabla 4: En que grupo etàreo, según sexo se produce la resistencia bacteriana

para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-

Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

Gráfico 4: En que grupo etàreo, según sexo se produce la resistencia

bacteriana para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital

Apoyo-Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

N° N°

18 a 23 0 0.0% 1 3.6%

24 a 28 0 0.0% 1 3.6%

29 a 33 0 0.0% 2 7.1%

34 a 38 1 3.6% 2 7.1%

39 a 43 2 7.1% 3 10.7%

44 a 48 2 7.1% 7 25.0%

49 a 53 1 3.6% 5 17.9%

Mayor/igual a 54 0 0.0% 1 3.6%

TOTAL 6 21.4% 22 78.6%

SEXO

MASCULINO FEMENINOEdad

Page 50: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

46

­ En la tabla y gráfico 4, se puede apreciar que existe un 7,1 %, de casos

clínicos que se encuentran entre las edades de 39 a 43 años y

correspondiente al sexo masculino, de los que presentan mayor

resistencia bacteriana.

­ Así también se encuentra un 7,1 % de casos clínicos que se encuentran

entre las edades de 44 a 48 años y correspondiente al sexo masculino.

­ Mientras que existe un 25% de pacientes con infección por Helicobacter

pylori que se encuentran entre las edades de 44 a 48 años y de sexo

femenino, de los que presentan mayor resistencia bacteriana en

comparación con el sexo masculino.

Page 51: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

47

Tabla 5: Tasa de resistencia al tratamiento para infección por Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Tasa de resistencia = 28

327× 100 = 8.6%

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

Gráfico 5: Tasa de resistencia al tratamiento para infección por Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Fuente: Elaboración propia Septiembre 2019.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1

8,6%

Positivo (erradicado)Positivo (No erradicado)

Page 52: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

48

­ En la tabla y gráfico 5, se puede apreciar que en un 8,6 % de la muestra

investigada, presentan resistencia al tratamiento farmacológico, para

infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-

Pichanaki.

Page 53: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

49

V.DISCUSIÓN

Una vez procesado y analizado la información en una muestra de 327 casos

de pacientes ambulatorios con infección por Helicobacter pylori, se planteó

como objetivo, Evaluar la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al

tratamiento para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital

Apoyo-Pichanaki, en el 2018, encontrándose como resultado que se consiguió

la erradicación positiva en 91,4%, y la resistencia al tratamiento farmacológico,

fue mínima.

De igual forma otro de los objetivos planteados en este estudio fue

Determinar la tasa de erradicación para infección por Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, encontrándose como

resultado, de los 327 pacientes a los que se administró el tratamiento, se

consiguió una taza de erradicación positiva en 91,4%, lo que se corrobora

con el trabajo de León D. (2017)6 en la tesis titulada Tasa de erradicación

del Helicobacter pylori con Tratamiento de Primera Línea en el Hospital

II Vitarte en el año 2017, encontrándose como resultado que la tasa de

erradicación global fue del 68.9%, de igual situación se corrobora con el

trabajo similar de Mompo L et al (2010)(2) en el tema titulado Tratamiento

con omeprazol, claritromicina y amoxicilina durante una semana.

Efectividad y tolerancia en la erradicación de Helicobacter pylori en

atención primaria, quien encontró como resultado un elevado porcentaje de

erradicación, superior al 80%.

Page 54: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

50

Así también en esta investigación fue importante Determinar el régimen

terapéutico óptimo para la erradicación del Helicobacter pylori en pacientes

del Hospital Apoyo-Pichanaki, hallándose como resultado que el régimen

terapéutico utilizado para la erradicación del Helicobacter pylori, fue en el

90.5% (296), claritromicina 500mg, amoxicilina1g y omeprazol 20mg,

mientras que un 1% (3) recibió el esquema terapéutico de omeprazol 20 mg,

metronidazol 500 mg y amoxicilina 1 g cada 12 horas mañana y noche , lo

que se corrobora con el trabajo de León D. (2017)6 en la tesis titulada Tasa

de erradicación del Helicobacter pylori con Tratamiento de Primera

Línea en el Hospital II Vitarte en el año 2017, encontrándose como

resultado que el régimen terapéutico utilizado fue OCA (Omeprazol 20 mg/2

veces al día + Claritromicina 500 mg/2 veces al día + Amoxicilina 1 g/2 veces

al día) por 10 días, de igual situación se corrobora con el estudio de Mompo

L et al (2010)2 en el tema titulado Tratamiento combinación de omeprazol (20

mg/12 h), amoxicilina (1 g/12 h) y claritromicina (500 mg/12 h) durante una

semana tiene una buena eficacia en la erradicación de Helicobacter pylori; sin

embargo se contrapone con el trabajo de Lozano F, (2016)7, Infección por

Helicobacter pylori como factor asociado a trombocitopenia.

Gastroenterología. Hospital Belén de Trujillo, quien demuestra que un

tratamiento doble incluye bien omeprazol a dosis alta más un antibiótico

(amoxicilina o claritromicina) o una sal de bismuto más un antibiótico,

denominada pauta triple en la asociación de un compuesto de bismuto,

metronidazol y un antibiótico, contribuye a la erradicación del Helicobacter

pylori.

Page 55: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

51

Otro objetivo importante en este estudio fue, Determinar en qué sexo se

produce la mayor tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori

en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, hallándose como resultado que

se puede apreciar que el 60,9 % (182), corresponde al sexo femenino,

mientras que en el sexo masculino se ocasiona en el 39, 1% (117), lo que se

contrapone al estudio de Lozano F, (2016)7 , en cuyo trabajo encontraron

como resultado que los pacientes con infección por Helicobacter pylori, el 61%

fueron de sexo masculino y el 39% de sexo femenino.

También en este estudio, fue conveniente determinar en qué grupo etáreo,

según sexo se produce la resistencia bacteriana para infección por

Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, hallándose

como resultado que de los 28 casos de pacientes con resistencia bacteriana,

un 25% (7), de ellos preferentemente se encuentran entre las edades de 44 a

48 años para el sexo femenino; sin embargo Avellaneda J. (2000)31 sostiene

que la resistencia bacteriana se debe a cambios estructurales y fisiológicos

que van a neutralizar los efectos del antibiótico y sin tener influencia la edad ni

sexo.

En lo que respecta en evaluar la tasa de resistencia bacteriana para infección

por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, se

encontró como resultado que un 8,6 % (28) de la muestra investigada,

presentan resistencia al tratamiento farmacológico, lo que se contrapone con

la investigación de Trespalacios A. et al (2010)(32), quien encontró que

encontraron una alta tasa de resistencia a los tres principales antibióticos

utilizados en la mayoría de los esquemas exitosos de erradicación de la

infección al Helicobacter pylori.

Page 56: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

52

Aunque se requieren estudios adicionales, para confirmar y ampliar los

resultados de este estudio, consideramos que la información derivada del

mismo puede ser de utilidad para los médicos involucrados en el tratamiento

de Helicobacter pylori, para planear qué esquema antibiótico utilizar como

terapia. Los expertos consideran que al igual que en otras enfermedades

infecciosas transmisibles para el tratamiento de Helicobacter pylori, es

fundamental disponer de la información sobre los niveles de resistencia del

microorganismo a los antibióticos usualmente utilizados, con el fin de elegir

esquemas eficaces y, en ese sentido, este trabajo ha develado aportes

importantes.

Page 57: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

53

VI. CONCLUSIONES

1. En conclusión, la tasa de erradicación para infección por Helicobacter

pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki fue del 91,4%.

2. El régimen terapéutico de primera línea para la erradicación del

Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, fue

claritromicina 500mg, amoxicilina 1 g omeprazol 20 mg cada 12 horas

mañana y noche por 14 días.

3. Según sexo la mayor tasa de erradicación para infección por

Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki,

corresponde al sexo femenino en el 60,9 %.

4. El grupo etáreo, según sexo donde se produce la resistencia bacteriana

para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-

Pichanaki se encuentra un 25%, entre las edades de 44 a 48 años y de

sexo femenino.

5. La tasa de resistencia bacteriana para infección por Helicobacter pylori

en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki, se encuentra en un 8,6 %

de la muestra investigada.

Page 58: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

54

VII. RECOMENDACIONES

1. Esta información tiene un gran impacto para nuestro país y por lo tanto

implicaría que es necesario investigar de manera preferencial diferentes

terapias de erradicación de Helicobacter pylori en diferentes hospitales.

2. Implementar un programa de atención farmacéutica a nivel hospitalario

durante el internado, con la finalidad que se contribuya a evaluar las

farmacoterapias de los pacientes que padecen de una enfermedad

crónica.

Page 59: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velazco B, Amorocho R. Tratamiento de la infección por Helicobacter

pylori asociada a gastritis en niños. Rev Gastroenterol Perú.2002;22(2):

159-63.

2. Mompo L, Rams F, Jiménez S, Comet D, Baena J, Sancho

A.Tratamiento con omeprazol, claritromicina y amoxicilina durante una

semana. Efectividad y tolerancia en la erradicación de Helicobacter

pylori en atención primaria. Atención primaria.1998;22(8):547-51.

3. Velarde F, Bernaola K. Intervención Educativa sobre factores de riesgo

en la gastritis en educación no universitaria Palian [Tesis]. Perú:

Universidad Peruana Los Andes; 2016.

4. Huanca KM. Complicaciones de la gastritis en adultos de 20 a 35 años

atendidos en el área de consulta externa del hospital “San Vicente de

Paul “de la ciudad de pasaje en el año 2012 [Tesis]. Ecuador:

Universidad Técnica de Machala; 2014.

5. García E. Prevalencia de Helicobacter pylori en residentes de Casa

Hogar nuestros pequeños hermanos [Tesis]. Guatemala: Universidad

Rafael Landívar;2014.

6. León DA. Tasa de Erradicación del Helicobacter pylori con Tratamiento

de Primera Línea en el Hospital II Vitarte en el Año 2017 [Tesis]. Perú:

Universidad Privada San Juan Bautista; 2018.

Page 60: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

56

7. Quispe F. Infección por Helicobacter pylori como factor asociado a

trombocitopenia. Gastroenterología. Hospital Belén de Trujillo [Tesis].

Perú: Universidad Privada Antenor Orrego;2016.

8. Rodríguez W, Cruz A, Ramírez R. Tratamiento del Helicobacter pylori

con Omeprazol, Amoxilina y Claritromicina en esquemas de 7 y 10 días.

Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 177-83.

9. Liu R, Romero R, Sarosiek J, Dodoo C, Dwivedi A, Zuckerman M. et al

Tasa de erradicación de Helicobacter pylori en la frontera México-

Estados Unidos utilizando la prueba de aliento de urea. Rev South Med

J. 2018; 111 (1): 51-5.

10. Sierra F, Forero J, Rey M. Tratamiento ideal del Helicobacter pylori: una

revisión sistemática. Rev Gastroenterología de México. 2014; 79(1): 28-

49.

11. Gonzales L. Presencia De Helicobacter pylori En Población Infantil y su

Relación con el Estado Nutricional [Tesis]. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana;2010.

12. Gómez M, Otero W, Gutiérrez O. Tratamiento de la infección por

Helicobacter pylori,

Encuesta en un grupo de médicos generales y especialista en

Colombia.Rev Col Gastroenterol.2007; 22(1): 7:16.

13. Alba R, Toledo R, Viana M. Helicobacter pylori: Clínica, Diagnóstico y

Tratamiento. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina.2006;

(158): 9-12.

Page 61: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

57

14. Fochesatto N, Guayán V, Moran E, Vizcaino A. Helicobacter pylori y

enfermedad gastroduodenal. Bases para el diagnóstico y tratamiento.

Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. 2004, (138): 11-7.

15. Stasi R, Satparwari A, Segal J, Osborn J, Evangelista M, Cooper N. et

al. Efectos de la erradicación de la infección por Helicobacter pylori en

pacientes con púrpura trombocitopénica inmune: una revisión

sistemática. Sangre .2009; 113: 1231-40.

16. Otero W, Gómez M, Otero L, Trespalacios A. Helicobacter pylori: ¿cómo

se trata en el 2018. Rev gastroenterol Perú. 2018; 38(1):54-63.

17. Artaza T, Valle J, Pérez M, García A, Escobedo M, Rodríguez R. et al.

Efecto del tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en pacientes

con dispepsia funcional. Rev Esp Enferm Dig. 2008; 100 (9): 532-9.

18. Ramírez A, Mendoza D, Ley J, Guerra J. Estudio del Helicobacter pylori

en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2002;19(4):209-14.

19. Kusters J, Van Vliet A, Kuipers E. Pathogenesis of Helicobacter pylori

infection. Clin Microbiol Rev. 2006;19(3):449-90.

20. Wang Y, LV Z, Zhong Y, Liu D, Chen S, Xie Y. The internalization of

Helicobacter pylori plays a role in the failure of H. pylori eradication.

Helicobacter. 2017;22(1):12324.

21. Gisbert J, McNicholl A. Optimization strategies aimed to increase the

efficacy of H. pylori eradication therapies. Helicobacter. 2017;22(4):

12392.

Page 62: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

58

22. Otero W, Gómez M, Otero L, Trespalacios A. Helicobacter pylori:

¿cómo se trata en el 2018?. Rev gastroenterol Perú. 2018; 38(1): 54-

63.

23. Camargo M, García A, Riquelme A, Otero W, Camargo C, Hernández-

García T, et al. The problem of Helicobacter pylori resistance to

antibiotics: a systematic review in Latin Am J Gastroenterol.

2014;109(4):485-95.

24. IARC Helicobacter pylori Working Group. Helicobacter pylori

Eradication as a Strategy for Preventing Gastric Cancer.France: IARC

library; 2013.

25. Shiotani A, Lu H, Dore M, Graham D. Treating Helicobacter pylori

effectively while minimizing misuse of antibiotics. Clev Clin J Med.

2017;84(4):310-8.

26. Malfertheiner P, Megraud F, O´Morain C, Gisbert J, Kuipers E, Axon A,

et al. Management of Helicobacter pylori infection:The Maastricht

V/Florence Consensus Report. Gut. 2017;66(1):6-30.

27. Pérez D. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en

la toma de decisiones en la práctica diaria. Información terapeútica del

sistema nacional de salud.1998;22(3):58-67.

28. Morone G. Métodos y Técnicas de la Investigación Científica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México; 2013.

29. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en investigación

científica.Lima: Visión Universitaria; 2006.

Page 63: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

59

30. Ávila R. Metodología de la investigación. Como elaborar la tesis y/o

investigación. Lima: Estudios y Ediciones R.A ; 2001.

31. Hernández R, Fernández C, Bautista P. Metodología de la investigación

6ta ed. México: Mc Graw-Hill; 2014.

32. Tresalacios A. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México:

Interamericana S.A;2010.

Page 64: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

60

ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Formulación del Problema

Objetivos VARIABLES Metodología

¿Cuál es la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al tratamiento para infección por Helicobacter pylori en pacientes Hospital Apoyo-Pichanaki, 2018?

General: Evaluar la tasa de erradicación y resistencia bacteriana al tratamiento para infección por Helicobacter pylori en pacientes Hospital Apoyo-Pichanaki. Objetivos específicos:

1. Determinar la tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

2. Determinar el régimen terapèutico òptimo para la erradicación del Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Tipos de variables

Tratamiento para infecciones por Helicobacter pylori. Definición Conceptual: Corresponde a medir los resultados de una intervención terapéutica para Helicobacter pylori.

­ Tratamiento para infecciones por Helicobacter pylori

­ Resistencia Bacteriana

­ Tasa de erradicación ­ Sexo ­ Grupo Etáreo

Método: Científico. Tipo De Investigación: Descriptivo Transversal Retrospectivo Nivel De Investigación: Descriptivo. Diseño Descriptivo Población: 1800 casos de enero-diciembre del 2018 Muestra: 327 casos con infección por Helicobacter pylori

Page 65: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

61

3. Determinar en qué sexo se produce la mayor tasa de erradicación para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

4. Determinar en qué grupo etáreo según sexo se produce la resistencia bacteriana para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

5. Evaluar la tasa de resistencia bacteriana para infección por Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Apoyo-Pichanaki.

Técnicas Análisis documental Instrumentos Historia Clínica Ficha de registro de datos

Page 66: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

62

2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Tasa de erradicación y resistencia al tratamiento

Definición Conceptual: Corresponde a medir los resultados de una

intervención terapéutica por Helicobacter pylori

Operacionalización de variable

Dimensiones Indicador Instrumento

Tratamiento

para infección por

Helicobacter pylori

Primera línea (claritromicina 500mg, amoxicilina 1g y omeprazol 20mg, por 14 días)

FICHA DE

REGISTRO

DE DATOS

Medir la intervención farmacéutica en pacientes

con Helicobacter

pylori.

Segunda línea (metronidazol 500mg, claritromicina 500mg y omeprazol 20mg por 14 días)

Tasa de

Resistencia Bacteriana

Indicar la Tasa de Resistencia Bacteriana

Tasa de

erradicación

Positivo (No erradicado) Negativo (Erradicado)

Sexo

Femenino Masculino

Grupo Etàreo

18 a 23 24 a 28 29 a 33 34 a 38 39 a 43 44 a 48 49 a 53 Mayor/igual a 54

Page 67: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

63

3. VALID IDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR

JUICIO DE EXPERTO

Helicobacter pylori

Page 68: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

64

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO

Investigadores:

- LEONARDO REYES, Edith Ysabel

- USCUVILCA RAMIREZ, Lucia Erika

Ficha de registro de datos NOTA: Para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 dónde:

1= Muy Deficiente o 2= Deficiente 3= Regular 4= Bueno 5= Muy Bueno

SEXO: Femenino SI ( ) NO ( ) Masculino SI ( ) NO ( ) GRUPO ETAREO: 18 a 23 24 a 28 29 a 33 34 a 38 39 a 43 44 a 48 49 a 53 Mayor/igual a 54

FORMATO: A

Indicación: Señor calificador se le pide su colaboración para que luego de

un riguroso análisis de los ítems del cuestionario respecto , al trabajo TASA

DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018, agradeciendo marcar con una aspa el

casillero que crea conveniente de acuerdo a su experiencia y criterio, denotando si

el instrumento cuenta con los requisitos mínimos para una investigación.

TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL

APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018

Page 69: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

65

RECOMENDACIONES:

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………….

DIMENSIÒN: Tratamiento para infecciones por

Helicobacter pylori

1 2 3 4 5

Primera línea (claritromicina, amoxicilina y omeprazol) SI ( ) NO ( )

Segunda lìnea

(amoxicilina, metronidazol y omeprazol) SI ( ) NO ( )

DIMENSIÒN: Resistencia Bacteriana 1 2 3 4 5

DIMENSIÒN: Tasa de erradicación 1 2 3 4 5

Positivo (No erradicado)

SI ( ) NO ( )

Negativo (Erradicado)

SI ( ) NO ( )

OBSERVACIÒN:

Page 70: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

66

FICHAS DE VALIDACIÓN DEL INFORME DE OPINIÓN

POR JUICIO DE EXPERTO

I. DATOS GENERALES

1.1. Título de la

Investigación

: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES DEL HOSPITAL APOYO-PICHANAKI EN EL AÑO 2018

1.2. Nombre del

instrumento

: FICHA DE REGISTRO DE DATOS

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

Indicadores

Criterios

Deficiente Baja Regular Buena Muy Buena

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

1. Claridad Está formulado con leguaje apropiado

2. Objetividad Está expresado en conductas observables

3. Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

4. Organización Existe una organización lógica

5. Suficiencia Comprende los aspectos en cantidad y calidad

6. Intencionalidad

Adecuado para valorar los instrumentosde investigación

7. Consistencia Basado en aspectos teóricos científicos

8. Coherencia Entre los índices e indicadores

9. Metodología La estrategia responde al propósito del diagnóstico

10. Pertinencia Es útil y adecuado para la investigación

FORMATO: B

Page 71: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

67

Page 72: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

68

Page 73: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

69

Page 74: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

70

Page 75: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

71

Page 76: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

72

Page 77: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA

73

4. FOTOS

- Recolección de datos

Page 78: TASA DE ERRADICACIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO PARA