3
Tatuaje[editar ] Ejemplo de tatuaje . Artículo principal: Tatuaje El tatuaje es una técnica artística que consiste en la representación de imágenes en el propio cuerpo humano, realizadas sobre la piel mediante diversos procedimientos. La palabra «tatuaje» deriva del tahitiano tatawo, que designaba la práctica de realizar dibujos en la piel, y llegó a Europa en el siglo XIX. El tatuaje está muy ligado al maquillaje, siendo ambas técnicas de ornamentación del cuerpo humano, pero así como el maquillaje tiene una vida más corta —apenas unas horas—, el tatuaje puede ser permanente, puede pervivir durante toda la vida de una persona. Por otro lado, así como el maquillaje se sitúa sobre la piel (epidermis ) el tatuaje se realiza bajo la piel (dermis ). En la técnica del tatuaje los colorantes se colocan bajo la piel mediante cortes o punciones, formando líneas o figuras que forman un dibujo. Sin embargo, hay que tener en cuenta el color de la piel: en el caso de losmelanodermos , cuya piel oscura dificulta la correcta visión del colorido, se efectúa otra técnica tatuística, la escarificación , que consiste en una serie de heridas que al cicatrizar forman un relieve en la piel. 64 Existen diversas técnicas de tatuaje: Puntura: la más empleada en individuos de piel clara, consistente en introducir un colorante bajo la piel a través de un instrumento

Tatuaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte sobre la piel

Citation preview

Page 1: Tatuaje

Tatuaje[editar]

Ejemplo de tatuaje.

Artículo principal: Tatuaje

El tatuaje es una técnica artística que consiste en la representación de imágenes en el propio cuerpo humano, realizadas sobre la piel mediante diversos procedimientos. La palabra «tatuaje» deriva del tahitiano tatawo, que designaba la práctica de realizar dibujos en la piel, y llegó a Europa en el siglo XIX. El tatuaje está muy ligado al maquillaje, siendo ambas técnicas de ornamentación del cuerpo humano, pero así como el maquillaje tiene una vida más corta —apenas unas horas—, el tatuaje puede ser permanente, puede pervivir durante toda la vida de una persona. Por otro lado, así como el maquillaje se sitúa sobre la piel (epidermis) el tatuaje se realiza bajo la piel (dermis). En la técnica del tatuaje los colorantes se colocan bajo la piel mediante cortes o punciones, formando líneas o figuras que forman un dibujo. Sin embargo, hay que tener en cuenta el color de la piel: en el caso de losmelanodermos, cuya piel oscura dificulta la correcta visión del colorido, se efectúa otra técnica tatuística, la escarificación, que consiste en una serie de heridas que al cicatrizar forman un relieve en la piel.64

Existen diversas técnicas de tatuaje:

Puntura: la más empleada en individuos de piel clara, consistente en introducir un colorante bajo la piel a través de un instrumento puntiagudo que se introduce hasta la dermis mediante golpes de un martillo de pequeñas dimensiones. Antiguamente, se usaban agujas de oro, marfil, hueso o concha, o bien espinas de pez, mientras que en la actualidad la mayoría son de acero. Hoy en día se suele emplear la puntura mecánica, que puede realizar de dos mil a tres mil punciones por minuto, pudiendo elaborar un

Page 2: Tatuaje

tatuaje en veinte minutos. El colorante más empleado es la tinta china, con cinco colores fundamentales: negro, rojo, verde, marrón y amarillo.

Cosido: lo utilizan los ostíacos, un pueblo de raza siberiana, y consiste en pasar bajo la piel una aguja o tendón embebido en colorante, trazando el dibujo que se quiere efectuar.

Escarificación: se emplea especialmente en individuos de piel oscura, formando figuras en la piel mediante cicatrices, realizadas levantando la piel con una espina y cortándola con un cuchillo de forma rápida, para posteriormente limpiar la sangre con una rama y cubrir la herida de aceite, y por último de harina o diversas hierbas y raíces para evitar infecciones.

Por cortes: es una técnica poco aconsejable, efectuada a menudo en prisiones, mediante navajas o cuchillas de afeitar, y colorantes obtenidos de diversos materiales, como humo de suela de goma quemada, polvo decarbón o ladrillo, hollín, tinta de bolígrafo, etc.

Por quemaduras: realizada antiguamente para marcar esclavos o presos, mediante un metal al rojo vivo que es aplicado sobre la piel, marcando el dibujo trazado previamente en el metal. Una técnica mixta de cortes y quemaduras es hacer incisiones con una cuchilla o alfiler, colocar pólvora sobre la herida y prenderle fuego.65

El tatuaje se ha empleado a todo lo largo de la historia en prácticamente todo el mundo. Sus orígenes pueden rastrearse hasta el neolítico, siendo probablemente en un principio parte de ceremonias de iniciación del individuo en la vida del poblado. En esos casos, por lo general eran dibujos geométricos o abstractos, y muchas veces representaban un signo distintivo de determinada tribu (como en Nueva Guinea, los antiguos aztecas o los caribes), o bien un símbolo de casta, de categoría social (como en Indonesia y Nueva Zelanda). En el Antiguo Egipto el tatuaje tenía un valor mágico y ceremonial, y gracias a la costumbre de los egipcios de embalsamar cuerpos se ha conservado un tatuaje una sacerdotisa de Hathor. En Grecia y Roma se usaba principalmente en estamentos militares, o bien para marcar esclavos. Durante la Edad Media y la Edad Moderna el tatuaje fue prohibido por la Iglesia católica —exceptuando casos como el de los cruzados, cuyos tatuajes servían para identificarlos si caían muertos en batalla— ya que la Biblia prohibía esta práctica: «no os haréis incisiones en la carne por un muerto ni os haréis tatuajes sobre la piel» (Levítico 19, 28).66

La práctica del tatuaje se puso nuevamente de moda en el ámbito occidental en el siglo XIX, gracias al contacto de marineros y exploradores con otras culturas, especialmente las del sur del océano Pacífico. Si hasta entonces sólo se tatuaba a presos y esclavos, hacia mediados del siglo XIX la moda del tatuaje llegó incluso a la aristocracia, como en el caso del príncipe Eduardo de Inglaterra (futuro Eduardo VII), quien 1862 se realizó un tatuaje en conmemoración de su visita a Tierra Santa. En 1891, el estadounidenseThomas Riley inventó la aguja eléctrica, consiguiendo un método de tatuar más rápido e indoloro. También en el siglo XIX se realizaron numerosos estudios científicos y psicológicos sobre el tatuaje,

Page 3: Tatuaje

especialmente en su relación con la delincuencia, ya que la población reclusa es uno de los círculos sociales más propenso a tatuarse. En el siglo XX la práctica del tatuaje se ha popularizado, siendo habitual en cualquier estamento social, aunque ha proliferado sobre todo en las llamadas tribus urbanas, como rockers,punkies, heavies o skinheads.67