Taxi turistico Gijón

  • Upload
    edutam

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    1/8

    1

    RECORRIDO TAXI TURSTICO GIJN

    Plaza Marqus C/ Rodrguez San Pedro Museo del Ferrocarril - Marqus de San Esteban Jardines de la Reina - Muro

    de San Lorenzo Avda. del Molinn Las Mestas - Avda. Jardn Botnico Universidad Laboral Subida a la providencia

    Parque de San Lorenzo Capilla de la Providencia Bajada por Ctra. de la Providencia Paseo del Muro Ayuntamiento

    Cimadevilla Puerto Deportivo Plaza Marqus.

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    2/8

    2

    PLAZA DEL MARQUS

    Nos encontramos en la Plaza del Marqus, situada entre el puerto deportivoy la plaza Mayor, puerta simblica de acceso albarrio alto de la ciudad o Cimavilla, barrio que concentra la esencia de Gijn y el origen histrico de la ciudad, fundada en elsiglo I d. C., en poca romana.

    Cimavilla es Gijn en estado puro, germen de una ciudad a la que contemplan casi dos mil aos. Acomodado en una pennsularematada en su lado Norte por un promontorio rocoso, el Cerro de Santa Catalina, el casco antiguo gijons permanece comosea de identidad de una ciudad que se reconoce en s misma como ninguna otra. Punto de confluencia de la Ruta de la Plata enpoca romana y del Camino de Santiago en la Edad Media, en Cimavilla se dan la mano presente y pasado.

    Aqu podemos ver la escultura ms emblemtica de Gijn: La estatua del Rey Pelayo, erigida por Jos Mara Lpez en 1891como homenaje al primer rey de la monarqua asturiana, vencedor sobre los invasores musulmanes en la batalla de Covadonga,acontecida en el siglo VIII, y luce en su mano derecha la Cruz de la Victoria, smbolo de Asturias que aparece en la banderaasturiana. La imagen de Pelayo tambin est reflejada en el escudo de Gijn desde 1649. La escultura tiene una corona sobre lacabeza, pues Pelayo fue el primer rey de los astures. En momentos puntuales del ao se engalana la estatua con flores, como enla festividad de San Juan-San Xuan, a finales de junio. Tambin durante el Antroxu(carnavales) se disfraza con motivo de lasfiestas y celebra el festival de la sidra, a finales de agosto, escanciando una botella.

    En frente podemos encontrar El PalacioRevillagigedo, ahora centro cultural de

    exposiciones.

    En esta plaza tambin podemos observar lapresencia del pozo de La Barquera, sigloXVI. Su nombre hace referencia a la zonautilizada para varar las embarcaciones antesde la construccin del muelle. En el sigloXIX reuna en torno al mismo a losregidores municipales cuando juraban suscargos.

    La plaza del Marqus es zona de intersturstico, por sus establecimientos dehostelera, como sidreras, restaurantes ytambin por su ambiente nocturno, dondetomar una buena copa o un elaboradocctel.

    En la drsena de la barquera del actualpuerto deportivo gijons se encuentra el origen de los espacios portuarios gijoneses desde el siglo XV. Hasta principios delsiglo XX se comparten usos pesqueros y comerciales, y a partir de entonces ya slo pesqueros. En 1987 la ltimatransformacin da paso a la nutica deportiva, pasando las actividades pesqueras al puerto comercial del Musel, que es elprimer puerto granelero de Espaa con el carbn y el mineral de hierro como trficos principales. Tambin acoge la autopistadel mar con el puerto atlntico francs de Saint Nazaire, con un doble uso comercial y turstico.

    RODRIGUEZ SAN PEDRO FOMENTO

    La calle Rodrguez San Pedroes una antigua va de servicio de los viejos muelles de Fomento, convertida hoy en un bulevarcon vistas privilegiadas al puerto deportivo de la ciudad. En este lugar se efectuaba el embarque del carbn con unas gras demadera llamadas drops, aprovechando el ramal de va frrea que llegaba desde la antigua Estacin del Norte (actual museo delFF CC). El mineral se cargaba en barcazas para hacerlo llegar hasta los barcos que esperaban fuera del puerto debido al escasocalado del mismo.

    Aqu se encuentra la parada obligatoria de su visita a Gijn, una foto con les lletrones, para llevarse un buen recuerdo de laciudad. La letra O recuerda a un corazn, aludiendo al carcter de Gijn como ciudad cordial y de buena acogida con losvisitantes.

    El edificio del Banco Urquijo, construido en 1920 para albergar las oficinas de la Sociedad de Fomento de Gijn, es unedificio rectangular con fachada vista a tres calles, que toma como modelos los palacios salmantinos del s. XVI.

    En el espign Central de Fomento se encuentra la oficina de turismo de Gijn, abierta todo el ao y desde esta calle parte elrecorrido del bus turstico de la ciudad.

    La recuperacin urbanstica de esta zona, antes industrial, se realiza en los aos 90 para darle un nuevo uso de serviciostursticos y ocio, y se complet con la creacin de la playa de Poniente (playa urbana artificial) en 1995 y con importantes

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    3/8

    3

    equipamientos tursticos: el edificio en forma de proa de barco situado sobre el espign es el centro de talasoterapiaTalasoponiente, una versin moderna y ldica de las antiguas termas romanas donde recibir adems los beneficiosteraputicos del agua de mar

    Al extremo occidental de la playa de Poniente, el Acuario de Gijn, ofrece un sorprendente recorrido por los mares delmundo y por los ros asturianos. Sobre el horizonte vemos el gran Puerto de El Musel, protegido por el Cabo Torres, fronteraoccidental del concejo, donde se encuentran los restos del castro prerromano y romano de Noega, origen de la ciudad deGijn, hoy integrados en el Parque Arqueolgico Natural de la Campa Torres.

    MUSEO DEL FERROCARRIL CALLE MARQUS DE SAN ESTEBAN

    El Museo del Ferrocarril de Asturias, es un espacio singular, creado a partir de la rehabilitacin de la estacin del ferrocarrildel Norte, operativa hasta 1990, y que comunicaba Gijn con Castilla y Madrid. En l se unen la investigacin y la divulgacinde la historia ferroviaria de Asturias. Dispone de un amplio programa de actividades, entre otras talleres didcticos para losnios. Algunos sbados realiza jornadas del vapor con la puesta en funcionamiento de locomotoras.

    Recorremos ahora la calle Marqus de San Esteban,abierta a finales del siglo XIX para comunicar la estacin del Norte conel centro de la ciudad. Bajo los soportales de esta calle, se concentran multitud de establecimientos hosteleros dedicados al ocionocturno, siendo una de las zonas de copas ms concurridas de Gijn. La calle Marqus de San Esteban sigue el diseo de lacalle Rvoli de Pars, con una de las aceras cubierta con arcos y soportales que permiten el paseo a resguardo de lasinclemencias meteorolgicas. Adems de albergar edificios singulares, ha sido un eje de comunicacin entre la ciudad histrica

    y la industrial al unir el antiguo puerto comercial con la estacin ferroviaria.

    JARDINES DE LA REINA

    Con sus inconfundibles palmeras de evocacin indiana, los Jardines de la Reina son la parada obligada entre el puertodeportivo y la principal de las calles comerciales de la ciudad, Corrida. Creados en origen como espacios de serviciosportuarios con terrenos ganados al mar frente a las drsenas locales, reciben su nombre en 1900 a propsito de una visita a laciudad de la reina regente Mara Cristina junto a su hijo Alfonso XIII durante la minora de edad de ste.

    Lacalle Corridaadems de un eje comercial y de articulacin urbanstica, es un smbolo de Gijn. En sus inicios, la calle eracasi un arrabal sobre el arenal de la Trinidad en una poca en la que las olas del mar discurran entre las casas cuando suba la

    marea. Su nombre no tiene un origen claro, ya que hay distintas versiones. Algunos dicen que en ella se organizaba unmercado y si un vendedor se ausentaba se corra su puesto. Tambin se dice que el nombre se debe a los derribos que serealizaron en la va para que quedase despajada y corrida. A finales del siglo XIX se establecen en la calle Corrida algunas delas familias representativas de las finanzas y el comercio gijoneses, generando un nuevo espacio para las viviendas burguesas.El siglo XX aparecen ejemplos de la arquitectura modernista y se abren tradicionales cafs, como el Coln y el Oriental,recordados por sus tertulias culturales y polticas.

    Merece la pena visualizar el conjunto arquitectnico de laTrinidad, capilla y palacio, ambos de estilo barroco, queacogen el museo dedicado al pintor extremeo JuanBarjola, activo principalmente en la dcada 30-50 del siglo

    XX. El Museo Barjola se sita en la Casa-Palacio de losJove-Huergo y la Capilla de la Trinidad, del siglo XVII,adosada al mismo. El conjunto fue construido por el linajenobiliario de los Jove-Huergo, cuyo escudo est engastadoen la parte central de la fachada. Restaurado y convertidoen museo en 1988, el pintor extremeo BarJola.

    En el entorno del Campo Valds se construye la nuevaPescadera Municipal (1928-1930), obra de MiguelGarca de la Cruz promovida por el ayuntamiento. Con unaestructura interior de hormign, las pescaderas disponanen ella de puestos individuales con suministro de agua y

    luz natural que facilitaba la manipulacin y venta del pescado en condiciones higinicas, tanto al detalle como a restaurantes dela ciudad. Desde hace unos aos alberga dependencias administrativas municipales.

    MURO DE SAN LORENZO

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    4/8

    4

    Torre de los Jove-Hevia y la Capilla de San LorenzoA mediados del siglo XVII se construye el primer muro en el arenal de SanLorenzo. Junto a l se edifican, en 1667, la Torre de los Jove-Hevia y la capilla deSan Lorenzo, que implican la fusin de la arquitectura barroca civil y religiosa. Lafbrica de la capilla que da nombre a la playa es de sillares de piedra arenisca, quese encuentran desgastados por los efectos del salitre y la arena. En la actualidad sedestina a albergar exposiciones artsticas.

    La playa de San Lorenzoes la ms importante y concurrida de las nueve playasdel municipio. Durante el verano, su superficie de arena, muy cambiante enfuncin de las mareas, vara en ms de un 60% entre pleamar y bajamar. Lasmareas se producen por la atraccin gravitatoria que ejercen el sol y la luna deforma combinada sobre las superficies de agua del planeta. En ocanos como el

    Atlntico las mareas son ms acusadas que en mares interiores como el Mediterrneo.

    El paseo martimo de San Lorenzo, conocido entre los gijoneses como el paseo del Muro, se extiende a lo largo de ms de 3kilmetros entre la iglesia de San Pedroy el parque de El Rinconn, desde donde las puestas de sol resultan sorprendentes.El paseo fue creciendo en varias etapas. A mediados del siglo XVII se construye el primer muro en el arenal de San Lorenzo,hasta el lugar en el que se sita ahora la escalera 2 de la playa. Posteriormente, sera Jovellanos quien propondra un Plan deMejoras que ampliaba el muro hasta el actual emplazamiento de la Escalerona para proteger a la ciudad de la subida de lasmareas y de la arena, facilitando as su expansin urbanstica. Pero es a principios del siglo XX, tras muchos intentosfracasados por falta de financiacin, cuando comienza a realizarse una etapa de rellenos desde el Nutico hasta el ro Piles quedan forma al paseo actual. El paseo se configur con un recorrido total aproximado de 1.700 metros de longitud hasta el puentedel rio Piles, protegido por una barandilla que habra de convertirse en smbolo de la ciudad.

    El acceso al arenal de San Lorenzo se realiza por medio de 16 escaleras, destacando entre ellas, la nmero 4, bautizadapopularmente como La Escalerona por su carcter monumental.Desde su inauguracin el 15 de julio de 1933, la escaleramonumental de acceso a la playa de San Lorenzo fue un orgullo ytambin un smbolo para todos los gijoneses. Represent la imagenalegre y marinera del ocio veraniego en Asturias. Fue una obrapromovida por el ayuntamiento. Se sita en el entronque del Paseodel Muro con a calle Jovellanos, para atender a los veraneantes que,provenientes de las estaciones de Langreo o del Norte, acudan a

    Gijn en tren para tomar los baos de mar a la playa. Construida enhormign dentro del estilo arquitectnico racionalista, sera un puntode encuentro y referencia para los paseantes con su forma de terrazacurva que resalta su funcin de mirador sobre el mar Cantbrico y laprotege as de su fuerte oleaje. Sus dos grandes escalinatas lateralesfacilitan el acceso a la playa y descongestionan las aglomeraciones.Por ltimo, su columna central, siempre coronada con la bandera de Gijn, contiene un reloj e instrumentos de informacinmeteorolgica: temperatura, humedad y presin atmosfrica.

    El NuticoLos jardines del Nutico, plaza y espacio pblico abierto hacia la concha de San Lorenzo, son el resultado del espacio liberadopor el antiguo hospital de Caridad en 1936. El emplazamiento fue ocupado posteriormente por un equipamiento hosteleroconstruido con forma y motivos marineros que confiri la denominacin de este espacio.

    Estamos en el barrio de LArena, uno de los distritos ms populares y mejor valorados de la ciudad, tanto por su privilegiadasituacin al pie del arenal de San Lorenzo, como por la vitalidad y dinamismo de sus establecimientos hosteleros ycomerciales, sobre todo en poca estival. Condicionado por su situacin, el trazado de sus calles evita que el viento cargado dearena y salitre penetre hacia el interior de la poblacin. El barrio tiene su origen en la urbanizacin de los arenales de SanLorenzo. Aqu convivieron en un principio la clase acomodada burguesa y los trabajadores de industrias como la antiguafbrica de gas convertida en un parque en la actualidad. La ocupacin residencial ms intensa tuvo lugar durante los aossesenta y setenta, cuando se perdi el casero tradicional.

    A pie del paseo del Muro se dispone una hilera de tamarindos, rboles adaptados a los suelos arenosos y resistentes frente a lasbrisas marinas cargadas de sal. Por ello, con frecuencia son plantados en los paseos y jardines ubicados junto al mar.

    Tras cruzar el ro Piles se encuentra el Tostaderu.En este lugar orientado al sur est el tradicional solariumdel arenal. Esta

    determinada zona de la playa de San Lorenzo es el lugar, donde los gijoneses acuden a ligar bronce, ya que es una zona muyresguardada de los vientos.

    AVDA. DEL MOLINN

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    5/8

    5

    Al fondo a la derecha, en la margen izquierda del ro Piles se sita el Parque Isabel La Catlica, antigua marisma desecadadurante los aos 40. En este parque se puede disfrutar de diferentes ambientes: bosque autctono, jardn francs y unaespectacular rosaleda. Acoge numerosas estatuas, y entre ellas la de la Reina Isabel la Catlica, de la que toma su nombre.

    El parque Isabel la Catlica ofrece rincones entraables que merece la pena descubrir.Dispone de una amplia y renovada zona de juegos infantiles, dos hermosos estanques,varias pajareras y un parque infantil de trfico. Este parque tambin es apropiado para eldeporte y cuenta con un circuito de footing muy popular, conocido entre los gijonesescomo el kilometrn, en referencia a su longitud.

    Muy cerca se levanta el centenario estadio municipal de ftbol de El Molinn, usadopor el equipo de ftbol de la ciudad, el Real Sporting de Gijn, que actualmente seencuentra en segunda divisin. El estadio es uno de los ms antiguos de Espaa ypermanece en su emplazamiento original desde 1908. Toma su nombre de un antiguomolino harinero, situado en el actual emplazamiento del Parador Nacional Molino Viejo.

    Adems podemos observar el Musu del Pueblu dAsturies, para conocer la cultura yla tradicin etnogrfica de Asturias, adems de acoger el museo de la gaita. Junto aste estn las instalaciones del Recinto Ferial Luis Adaro. Este espacio alberga elPalacio de Congresos de la ciudad y diversos pabellones expositivos. Durante laprimera quincena de agosto las instalaciones acogen la Feria Internacional deMuestras de Asturias, otra cita obligada del verano gijons.

    (Abandonamos el casco urbano para adentrarnos en la zona rural.)

    PASEO FLUVIAL-LAS MESTAS

    El ro Piles es el ms importante del municipio. Junto a su cauce se ha creado una senda fluvial de ms de 19 kilmetros delongitud, ideal para los paseos a pie o en bicicleta. A lo largo del recorrido hay zonas de descanso, dos grandes parques yespacios de gran valor medioambiental ligados al ro. Tambin comienza aqu la senda verde del ro Peafrancia, que seextiende a lo largo de 6 km. hasta la parroquia de Deva.

    Junto a la glorieta de La Gua y rodeado de un frondoso arbolado, se emplaza el complejo deportivo de Las Mestas, escenariode las pruebas hpicas que cada verano se celebran en la ciudad. Los concursos de saltos, de larga tradicin en Gijn, tienen un

    reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional y son una de las citas obligadas del verano gijons. Lasinstalaciones tambin acogen un veldromo y otras modalidades deportivas como el atletismo o el rugby.

    AVDA. DEL JARDN BOTNICO

    En las proximidades del Campus Universitario, y ya en la parroquia de Cabuees, se encuentra el Jardn Botnico Atlntico,el espacio natural ms destacado de Gijn. Se trata de un jardn botnico nico en Espaa. En sus ms de 16 hectreas deprotagonismo para rboles y plantas encontramos los paisajes vegetales del entorno cantbrico; la Factora Vegetal, que nosdescubre los mltiples aprovechamientos que los seres humanos damos a las plantas; el jardn histrico de La Isla, un singularejemplo de jardinera ornamental del siglo XIX combinada con ingenios hidrulicos que aprovechan el cauce del roPeafrancia; y el Itinerario Atlntico, que recoge los paisajes atlnticos boreal y templado europeos, siendo ste ltimo la joyadel jardn, conocida como la Carbayera del Tragamn, declarada Monumento Natural por el Principado de Asturias y unincreble bosque de robles centenarios que sorprende al visitante con su frondosidad, reforzada por un bien conservado bosque

    de ribera, territorio de sauces y alisos.

    La programacin del Jardn Botnico incluye actividades culturales, artsticas y ldicas, as como visitas guiadas yespectculos estivales como las Noches Mgicas, protagonizadas por personajes de la mitologa asturiana.

    UNIVERSIDAD LABORAL

    Al lado derecho de la carretera de acceso a la Universidad Laboral tiene su emplazamiento el Parque Cientfico y Tecnolgicode Gijn, un vivero de empresas que desarrollan su actividad en el sector de las nuevas tecnologas y contribuyen a ladiversificacin de la economa asturiana.

    La Universidad Laboral, hoy conocida como Laboral Ciudad de la Cultura es un impresionante conjunto arquitectnico

    situado a poco ms de tres kilmetros del centro urbano al lado de la carretera que va de Gijn a Villaviciosa. Construida entre1946 y 1956, es la obra arquitectnica ms importante realizada en el siglo XX en Asturias y es considerada, con sus 270 000m, el edificio civil ms grande de Espaa.

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    6/8

    6

    Es obra de Luis Moya y comenz a construirse en 1946 paraalbergar un orfanato minero pero finalmente se destin aUniversidad Laboral o centro de capacitacin profesional. Fueconcebida como una ciudad ideal, que dispona incluso de unagranja para el autoabastecimiento. En 2001, tras aos de deterioro yabandono, se le dio nueva vida como una autntica ciudad cultural,con usos ldicos, educativos, artsticos y tursticos. Tambinalberga la sede de la radiotelevisin pblica asturiana.

    Entre sus espacios ms singulares destacan el Centro de Arte yCreacin Industrial, un vanguardista centro expositivo deproduccin y divulgacin, especializado en el arte vinculado a lasnuevas tecnologas y a la creacin industrial, e instalado en losantiguos talleres de la Laboral.

    Tambin destacan el denominado Patio Corintio, que sirve deacceso al conjunto; el teatro,reconocido por su acstica; la iglesia,con su gran cpula elptica; o la torre,con su espectacular mirador,desde el cual se disfrutan unas vistas magnficas de Gijn. LaLaboral Ciudad de la Cultura ofrece a los visitantes un amplio yvariado programa de actividades, tales como espectculos teatrales,conciertos, exposiciones temporales, cine. Tambin dispone de unservicio de visitas guiadas y una terraza decorada con elementos dela antigua residencia de estudiantes internos, abierta durante elverano.

    El estilo arquitectnico es neo herreriano, de clara inspiracin en la arquitectura espaola del S. XVI, con el Escorial comoreferente principal, aunque tambin toma referencias de la arquitectura clsica. La entrada est formada por una puerta-torredesplazada del eje central que da lugar a un primer patio de transicin o atrio corintio, Al patio central, de dimensionessimilares a las de la Plaza de San Marcos de Venecia y con capacidad para albergar a todos los alumnos del centro, se abren lasdependencias principales del conjunto: pabelln de direccin, teatro e iglesia. Con un aforo de 1.500 espectadores, el teatro fuediseado con todas las comodidades posibles de la poca, entre ellas calefaccin y butacas reclinables. Su excelente acsticase consigue gracias a revestimientos de madera que generan reverberaciones de los instrumentos y de la voz.

    La Iglesia tiene planta elptica y una cpula de grandes dimensiones y 2.300 Toneladas de peso, sustentada por veinte pares denervaduras de ladrillo que descargan todo el peso en el tambor, el cual se articula en dos pisos: el primero con ventanas yrecubierto de madera y el inferior con hornacinas bajo frontones y zonas sin terminar donde deberan haberse situado mosaicoscomo los que se encuentran al exterior de la Iglesia. La Torre es el elemento que aporta mayor singularidad al complejo. Con117 metros de altura y estructurada en cuatro cuerpos superpuestos, posee unos relojes de gran tamao con esferas de tresmetros de dimetro. Las esculturas de los edificios principales fueron realizadas por Manuel lvarez Laviada y FlorentinoTrapero.

    ZONA RURAL PROVIDENCIA

    El concejo (municipio) de Gijn est dividido en 25 parroquias rurales (entidad inframunicipal, que antao dependa de laIglesia y debe su existencia al hbitat disperso presente en las regiones del noroeste peninsular). La zona rural gijonesa, queabarca casi el 90 % del trmino municipal, presenta un paisaje esplndido y sugerente. Los espacios siempre verdes que tanto

    caracterizan a Gijn atesoran un rico patrimonio muy interesante para descubrir: hrreos y paneras, iglesias romnicas,capillas, casas palaciegas, rboles centenarios. Adems de cultura y paisaje, toda la zona rural gijonesa ofrece ocio,diversin y gastronoma. De junio a septiembre en todo el territorio rural se suceden las romeras y fiestas populares, aqullamadasfiestes de prau. La oferta ldica la completan los merenderos, restaurantes al aire libre que permiten llevar la propiacomida adquiriendo el ellos la bebida, muy apropiados para disfrutar con los nios, y los llagares, instalaciones dedicadas a laproduccin de la sidra natural asturiana, donde se pueden realizar visitas guiadas.

    Tras pasar por la parroquia de Cabuees y dejar a la derecha el camping de Deva, que contiene adems el albergue deperegrinos de Gijn, avanzamos por la N-632 hasta el alto del Infanzn, donde abandonamos el rumbo Este para entrar en laparroquia de Somi y en concreto en el barrio de La Providencia. Aqu podemos encontrar varias playas a pie de acantilado:Pearrubia (cerrada por desprendimientos), Sern, La Cagonera y Estao. Al desviarnos hacia el cabo San Lorenzo,dejamos a la derecha la capilla de La Providencia. Es, con la de la Soledad, la nica capilla de Gijn que permanece abiertadesde el alba al anochecer. Su valor, ms que en aspectos artsticos, reside en la veneracin

    que se tiene a la Virgen negra que alberga en su interior.

    El cabo San Lorenzo se disfruta como un parque unido a la ciudad por la senda litoral de lacosta Este. En l se encuentran esculturas modernas: Homenaje a Galileo Galilei XV, deAmadeo Gabino y Paisaje Germinador, de Miguel ngel Lombarda, y un privilegiado

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    7/8

    7

    mirador desde donde es posible contemplar toda la costa gijonesa y la casa de la escritora y periodista Rosario Acua en lapunta del Cervign.

    En la panormica que tenemos al volver a la ciudad por la carretera de laProvidencia vemos el Palacio de los Deportes, el estadio del Molinn y la zonaresidencial de viviendas unifamiliares de El Rinconn. A su vez en el Parquedel Rinconn se integran otras esculturas modernas como Solidaridad, dePepe Noja y tambin la emblemtica Madre del Emigrante conocidapopularmente como La Lloca del Rinconn, de Ramn Muriedas.

    Entramos de nuevo en la ciudad y recorremos la playa de San Lorenzo.

    PASEO DEL MURO

    El paseo del Muro de San Lorenzo es una de las caras ms reconocidas de laciudad y una las ms degradadas por el urbanismo desarrollista de los sesenta y

    setenta, que alter el casero tradicional y proyect sus sombras sobre el arenal con edificios desarrollados en alturas excesivas.Esta situacin se est corrigiendo con la rehabilitacin de los edificios que miran a la playa mediante el empleo derevestimientos vtreos con los que se pretende recuperar la homogeneidad esttica del paseo.

    En la confluencia del paseo martimo y la calle Capua se localiza uno de los conjuntos arquitectnicos ms singulares de Gijn,el conocido como Martillo de Capua. Aunque no es visible desde el exterior, en el patio interior de la manzana se encontraba

    la ciudadela de Capua, o de Celestino Solar, deliberadamente oculta. Las ciudadelas eran conjuntos de infraviviendasdestinadas al proletariado urbano desde finales del siglo XIX y caracterizadas por su reducido espacio y la carencia desalubridad.

    Proseguimos el Paseo para visualizar los Jardines del Nutico, donde se encuentra laotra oficina de turismo de Gijn, abierta en temporada turstica.

    AYUNTAMIENTO

    A nuestro alrededor se localizan los principales edificios administrativos de la ciudad como es el Ayuntamientoo la AntiguaPescadera Municipal(reconvertido en edificio administrativo.

    En el extremo de la concha de San Lorenzo est la Iglesia de San Pedro, que fue reconstruida tras su destruccin durante laguerra civil tomando como modelo los templos prerromnicos asturianos. Se trata de la iglesia ms importante de Gijn,dedicada a San Pedro, su patrn. En este mismo espacio podemos visitar las Termas Romanas de Campo Valds, museoarqueolgico de gran inters que alberga los restos arqueolgicos de las antiguas termas romanas, construidas entre los siglos Iy II d. C., y tambin de la muralla romana.

    CIMAVILLA

    Nos encontramos en el barrio de Cimavilla, que alberga el casco antiguo de Gijn y culmina en el Cerro de Santa CatalinaoLAtalaya. En su parte alta, hoy convertida en parque pblico, se encuentra la escultura Elogio del Horizonte, de EduardoChillida, icono de Gijn. Con sus 10 metros de altura y 500 toneladas de hormign, configura un marco excepcional paradisfrutar del horizonte sin obstculos mientras nos dejamos envolver por el sonido del mar gracias al sorprendente efectocaracola que amplifica el sonido de las olas. Dicho fenmeno acstico se produce por situarse la escultura sobre un antiguobnker militar que hace las veces de caja de resonancia.

    Cimavilla acoge el Palacio Casa Natal de Jovellanos, lugar de nacimiento del gijons ms ilustre y reconocido. Miembroimportante de la Ilustracin de finales del siglo XVIII, Jovellanos busc a partir del conocimiento y la razn el progreso social,educativo y econmico de Gijn y Asturias. Su creacin ms importante fue el Instituto de Nutica y Mineraloga, cuya

    primera sede se inaugur en 1794 en el edificio que hoy acoge el hotelsidrera Casona de Jovellanos, y puso las bases para el desarrollo de laminera del carbn en Asturias.

    Cimavilla es ocio, tertulia, gastronoma, artesana, historia y cultura. Susempedradas calles acogen restaurantes de renombre, casas de comidastradicionales, bulliciosas sidreras y un sin fin de bares y establecimientosde copas. En el antiguo barrio que recorran las pescaderas al grito de hay

  • 7/25/2019 Taxi turistico Gijn

    8/8

    8

    sardines la vida se hace en la calle, tanto de da como de noche. Los habitantes de Cimadevilla son conocidos popularmentecomo los playos por encontrar su espacio vital natural en el entorno de la playa.

    El barrio alto tiene, igualmente, sus rincones especiales como el paseo del muelle, la Cuesta del Cholo, la capilla de NuestraSeora de la Soledad o la plaza de Arturo Arias, conocida entre los gijoneses como Campu les Monxes, por la cercana delantiguo convento de las Agustinas Recoletas, convertido despus en fbrica de tabacos. En la actualidad tambin se la conocecomo plaza del Lavaderu por la sidrera del mismo nombre.

    PUERTO DEPORTIVO

    El Puerto Deportivo de Gijnes un magnifico espacio para el amarre de embarcaciones deportivas y realizar paseos tursticosen barco en poca estival. Este enclave ofrece, tambin, numerosas actividades deportivas y ldicas a lo largo de todo el ao,adems de un paseo muy concurrido en los das soleados de verano.

    PLAZA DEL MARQUS

    Finalizamos ya el recorrido en la Plaza del Marqus.