65
 LUZMILA SULCA PEREZ. D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA “LUZMILA – 88.”  1 Mañana PEQUE ÑO PRODUCTOR MINERO ARTESANAL LUZMILA- 88. CONSTANCIA PMA Nº 307-2009 DECL ARA CIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA “LUZMILA - 88” PROY ECTO: CA TEGOR ÍA I Distrito: A COS TAMBO Provincia: TAYACAJA Departamento: HUANCAVELICA BASE LEGAL DECRETO SUPREMO: 013 - 2002- EM

Tayacaja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Huancavelica

Citation preview

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    1

    Maana PEQUEO PRODUCTOR MINERO ARTESANAL

    LUZMILA- 88. CONSTANCIA PMA N 307-2009

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL - D.I.A.

    PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA

    LUZMILA - 88

    PROYECTO: CATEGORA I

    Distrito: ACOSTAMBO Provincia: TAYACAJA Departamento: HUANCAVELICA

    BASE LEGAL

    DECRETO SUPREMO: 013 - 2002- EM

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    2

    NOVIEMBRE - 2009

    PRIMERA PARTE

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO DE EXPLORACIN MINERA

    LUZMILA 88.

    MINA LUZMILA - 88

    EVALUACIN PRELIMINAR

    I INTRODUCCIN

    Ubicacin y Acceso

    El presente estudio considera nicamente el yeso natural que de acuerdo

    a las leyes mineras son concesibles, El denuncio minero Luzmila 88 se

    encuentra ubicado en el Km 58 de la carretera central Huancayo-

    Huancavelica en el paraje denominado CASMA, distrito de Acostambo,

    provincia de Tayacaja y departamento de Huancavelica, con altitud

    fluctuante entre las cotas de: 2,900 a 3,000 m.s.n.m.

    La accesibilidad al yacimiento minero, se realiza de la siguiente manera.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    3

    TABLA N 1

    RECORRIDO TIPO DE CARRETERA

    DISTANCIA APROXIMADA

    (Km.)

    HORAS PROM.

    Lima - Huancayo asfaltada 298.00 6:30Huancayo Casma Asfaltada y

    afirmada 58.00 1:00

    TOTAL 356.00 7:30

    II DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El presente proyecto; enmarcado dentro de la Pequea Minera

    artesanal, comprende realizar actividades de preparacin, desarrollo y

    explotacin selectiva de minerales no metlicos como: el yeso (sulfato de

    calcio), mediante el mtodo de explotacin convencional por Mtodo de

    Banqueo Convencional, considerando una primera fase de la

    preparacin de los bancos para su posterior explotacin, el peso

    especifico del mineral es de 2.9 Ton. / m3 y dureza 2 en la escala de

    Mhos con un tonelaje aproximado de 1 TMD de produccin.

    Mtodo de Minado

    Por las caractersticas del depsito mineral y las condiciones

    geoestructurales del yacimiento, el mtodo de explotacin para este tipo

    de yacimiento, ser el de Banqueo Convencional.

    III DESCRIPCIN DEL MEDIO AMBIENTE

    Ambiente Biolgico

    De acuerdo al Mapa Ecolgico y a su Gua Explicativa (INRENA, Edicin

    1995), En el Per; se han identificado 27 formaciones vegetales

    naturales, de los cuales 24 tienen componentes forestales; de acuerdo a

    esta clasificacin, se tiene que; para el rea correspondiente al proyecto

    se han identificado como Zonas de Vida denominadas: estepa espinoso

    Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) y bosque seco Montano

    Bajo Subtropical (bs-MBS).

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    4

    La vegetacin est constituida mayormente por plantas xerofticas como,

    maguey, ichu y matorrales propios de sta zona de vida. En los terrenos

    de cotas inferiores superiores y a aproximadamente 7 Km. del proyecto

    minero, se cultivan especialmente maz, papas y otros.

    Fauna

    En cuanto a fauna silvestre; se muestran especies aves como: el loro, el

    chihuaco, los insectos como: la hormiga, el mosquito, los arcnidos y

    reptiles que aparecen de tanto en tanto.

    Ambiente de Inters humano

    En el rea de la Concesin Minera Luzmila - 88, no se evidencian

    restos, ni vestigios arqueolgicos que pudieran, ser considerados

    monumentos histricos y / o culturales o de otra ndole, ya sea natural o

    antropognico.

    IV IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    Durante las operaciones, se construyeron campamentos, plataformas de

    rodado, diques de contencin; es decir en esta etapa de las operaciones,

    se efectuaron pequeas modificaciones a la superficie y en menor

    medida para almacenar mineral; que constituir un mnimo impacto.

    V PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Las medidas bsicas para realizar el Plan de Manejo Ambiental son las

    siguientes:

    Programa de Capacitacin; Educacin Ambiental para elevar el nivel de

    la conciencia ambiental de los trabajadores.

    Las modificaciones del perfil del suelo, generalmente en esta

    clase de operaciones mineras, es bien reducida por lo que es una

    operacin calificada, como de pequea minera y o minera artesanal por

    mtodos superficiales, concluyndose que el impacto no es significativo.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    5

    Para evitar la contaminacin de la calidad de aire, por las Partculas

    Totales en Suspensin, generados en las canchas de almacenamiento

    de mineral, se proceder a construir un rodadero para el mineral

    seleccionado.

    Debido a que no es necesario el uso de agua en el proceso de

    explotacin del yeso (sulfato de calcio), este no contamina el agua.

    VI PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

    El Plan de cierre y rehabilitacin, se incluye como una necesidad de

    garantizar la conservacin y/o recuperacin de las condiciones originales

    del terreno, donde se desarrollarn las actividades del proyecto. Las

    acciones que deben ejecutarse para el abandono cierre de

    operaciones, sern realizadas con el fin de que; las reas explotadas no

    constituyan un peligro posterior de contaminacin del ambiente del

    dao a la salud y la vida de personas, que pudiesen transitar por el rea

    del proyecto.

    El abandono del rea o instalaciones, contempla el retiro, tratamiento y

    disposicin de los posibles materiales contaminantes a buen recaudo,

    incluyendo el trabajo necesario para devolver a los suelos, su condicin

    inicial y sean ambientalmente aceptables.

    Los detalles del plan de cierre de abandono sern planificados y

    desarrollados, comprendiendo principalmente las siguientes acciones:

    Retiro de las instalaciones. Limpieza del lugar. Restauracin del lugar. Monitoreo ambiental del Post Cierre.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    6

    RECURSO

    A.1 DATOS DEL PEQUEO PRODUCTOR MINERO ARTESANAL

    Razn Social : LUZMILA SULCA PEREZ

    R.U.C. N : 10198420510

    Inscripcin : Partida N 8427

    Constancia PMA : N 307-2009.

    Fecha : 19 de setiembre de 1988

    Cdigo INACC : LUZMILA-88 06008427X01

    Direccin : Avenida Mariscal Castilla N 1465. El Tambo - Huancayo.

    Telfono : 01 - 988187887

    A.2 NOMBRE DEL PROYECTO O ACTIVIDAD QUE DESEA DESARROLLAR

    Explotacin Minera LUZMILA - 88 explotacin, fabricacin y comercializacin de yeso.

    A.3 TIPO DE DOCUMENTO PRESENTADO

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORA I

    Los criterios a ser considerados, para solicitar la Certificacin Ambiental

    Categora I, con la obligacin de presentar la Declaracin de Impacto

    Ambiental DIA, son los siguientes:

    Actividad extractiva con una produccin de 1 TM por da. Hasta la actualidad, este yacimiento fue trabajado en forma poco

    significativa y artesanal, y continan los trabajos de explotacin

    que son vitales para la buena marcha del proyecto.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    7

    A.4 PAGO POR DERECHO DE TRMITE

    Ser abonado de acuerdo al Texto nico de Procedimientos

    Administrativos TUPA, de la Direccin Regional de Energa y Minas de

    Huancavelica DREM HUANCAVELICA, el monto por dicho concepto es

    de 15% de la UIT, es decir S/.517.50

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    8

    PROPUESTA DE LA CATEGORA

    Clasificacin Ambiental del Proyecto:

    CATEGORIA I

    Estudio:

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA

    PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA

    LUZMILA - 88

    Concesin Minera:

    LUZMILA - 88

    Extensin de la Concesin Minera:

    20 hectreas

    Titular de la Concesin Minera:

    LUZMILA SULCA PEREZ

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    9

    SEGUNDA PARTE

    DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA

    PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA

    LUZMILA - 88

    RESUMEN EJECUTIVO

    La elaboracin de la presente Declaracin de Impacto Ambiental, tiene como

    antecedente el cumplimiento de lo establecido en los artculos 36, 37, 38 y 39

    del Reglamento de la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera

    y Minera Artesanal, aprobado mediante Decreto Supremo N 013-2002-EM,

    que precisan la obligatoriedad, forma y el contenido de la Declaracin de

    Impacto Ambiental (DIA) de titulares mineros que proyectan realizar actividades

    de exploracin y explotacin.

    OBJETIVO

    Los objetivos del presente Estudio de Declaracin de Impacto Ambiental, del proyecto de explotacin LUZMILA - 88, son los siguientes: Identificar, monitorear, cuantificar, calificar, controlar y mitigar los impactos ambientales

    que tendr la puesta en marcha de nuestro proyecto que consistir la

    exploracin minera y cierre de operaciones a pequea escala con una

    capacidad de por lo menos 1 TMD de minerales no metlicos de yeso (sulfato

    de calcio di-hidratado), y que a su vez contribuya con el desarrollo de la zona.

    MARCO LEGAL MINERO QUE SUSTENTA EL ESTUDIO

    Ley de Promocin y Formalizacin de la Pequea Minera y Minera Artesanal,

    Ley N 27651.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    10

    El Decreto Supremo N 013-2002-EM Reglamento de la Ley de Formalizacin y

    Promocin de la Pequea Minera y Minera Artesanal; que comprende el

    desarrollo de actividades de exploracin minera, para la minera artesanal y

    pequea minera.

    CRITERIOS PARA SOLICITAR LA CERTIFICACIN AMBIENTAL

    Los criterios tomados en cuenta, para solicitar la Certificacin Ambiental

    Categora I, con la obligacin de presentar una Declaracin de Impacto

    Ambiental son los siguientes:

    Actividad de explotacin de minerales no metlicos como: yeso (sulfato de calcio di-hidratado); con una produccin aproximada a 1 TM / da.

    Se habilitaron rodaderos de mineral, para minimizar la generacin de polvos en suspensin, a los que se realizan constante mantenimiento

    cada cierto tiempo.

    Hasta la actualidad, este yacimiento fue trabajado en forma poco significativa y artesanal, y continan los trabajos de explotacin que

    son vitales para la buena marcha del proyecto.

    CONSULTOR QUE ELABORA EL ESTUDIO

    Los consultores que han elaborado el presente estudio; son el Ingeniero de

    Minas Asin Buenda Sulca quien cuenta con amplia experiencia y capacitacin

    en proyectos mineros y ambientales, (Anexo N 3).

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO MINERO

    El yacimiento minero, presente en la concesin minera LUZMILA - 88, se

    encuentra ubicado en el: Paraje denominado Casma - Huayahuaya,

    correspondiente al Distrito de Acostambo, Provincia de Tayacaja y

    departamento de Huancavelica.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    11

    Los trabajos se iniciarn con proyectos de preparacin y explotacin,

    consistente en desbroce del encape, banqueo del mineral y rodado hasta la

    plataforma de almacenamiento.

    De ser favorable la estimacin de reservas y leyes aceptables, el mtodo de

    explotacin que se trabajar, ser el de Banqueo convencional, por adecuarse

    a las condiciones geoestructurales del yacimiento.

    El personal requerido por nuestra empresa para la etapa de operacin asciende

    aproximadamente a 03 trabajadores, entre empleados, y obreros.

    DESCRIPCIN DEL REA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

    El yacimiento minero presenta afloramientos de: Manto de Yeso con una

    potencia promedio de 30 metros, buzamiento de 10 y una longitud de 40

    metros, con un encape de material estril aproximadamente de 10 metros de

    potencia, las rocas encajonantes son material de tierra estril.

    De acuerdo al Mapa Ecolgico y a su Gua Explicativa (INRENA, Edicin1995),

    se identifican diversas unidades ecolgicas que presenta el Per, es notorio que

    para el rea correspondiente al proyecto, se han identificado las Zonas de Vida

    denominadas; estepa espinoso Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) y

    bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS).

    La vegetacin est constituida mayormente por plantas xerofticas como,

    maguey, ichu y matorrales propios de sta zona de vida. En los terrenos de

    cotas inferiores y a aproximadamente 5 Km. Al norte del proyecto minero

    (alrededor del paraje denominado San Jos de Casma), se cultivan

    especialmente: maz, papas, entre otros en menor escala.

    En el rea de la concesin Minera LUZMILA - 88, no se observan restos

    arqueolgicos, ni estudios documentados por el Instituto Nacional de la Cultura.

    En resumen; en el rea de la concesin minera, no se encuentra ninguna zona

    arqueolgica oficialmente registrada.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    12

    IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

    Durante las instalaciones de la infraestructura y la operacin propiamente dicha,

    se efectuaron pequeas modificaciones de la superficie, debido a la

    construccin de los diques de contencin para el almacenamiento provisional

    del yeso y proteccin de la carretera central, constituyndose en impactos

    mnimos.

    MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN CORRECIN, COMPENSACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Las principales medidas consistirn en el establecimiento de: procedimientos,

    que mitiguen la frecuencia y magnitud de los posibles daos ambientales, por la

    mala utilizacin de los recursos y como medidas bsicas se consideran los

    siguientes:

    Construccin de rodaderos para minimizar la generacin de polvos en

    suspensin al medio ambiente.

    Como medio de prevencin y certificacin de la no contaminacin

    medioambiental se realizar una vez al ao una campaa medica que contara

    con la presencia de profesionales de la salud.

    PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

    El plan de monitoreo ambiental, representa un punto relevante en el manejo y

    rehabilitacin en el rea de influencia del proyecto. Es as que; como parte de la

    descripcin de las actividades a realizar, durante las etapas de operacin y

    cierre de la mina, se plantean los siguientes lineamientos, en lo que respecta a

    la calidad del medio ambiente, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de

    los estndares ambientales establecidos por las instancias correspondientes.

    PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN

    El Plan de cierre y rehabilitacin, se incluye como necesidad de garantizar la

    conservacin y/o recuperacin de las condiciones originales del terreno, donde

    se desarrollarn las actividades del proyecto.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    13

    Las acciones que deben ejecutarse para el abandono o cierre de operaciones,

    deben realizarse con el fin de que; el rea donde se desarrollarn las

    actividades del proyecto de explotacin, no constituya un peligro posterior de

    contaminacin del ambiente o de dao a la salud y la vida de las personas, que

    pudiesen transitar por el rea del proyecto.

    RETIRO DE LAS INSTALACIONES

    El plan de cierre de abandono de la mina, sern planificados y desarrollados,

    comprendiendo principalmente las siguientes acciones:

    Retiro de las instalaciones. Limpieza del lugar. Restauracin del lugar. Monitoreo ambiental del Post Cierre.

    CONCLUSIONES

    El Proyecto minero no metlico LUZMILA - 88, consiste en la explotacin de minerales de: yeso (sulfato de calcio di-hidratado); con explotacin

    inicial promedio de 1 TMD.

    Los impactos ambientales previsibles por el Proyecto, estarn debidamente controlados, mediante el Programa de Monitoreo Ambiental.

    El Proyecto favorecer al medio socio-econmico de su entorno, como impacto positivo, puesto que con la operacin de este proyecto, se

    generarn fuentes de trabajo directo e indirecto, dando primera importancia

    a los pobladores de los centros Poblados cercanos como: Cuenca, Conopa,

    Lausa, Quintaojo, entre otros.

    Est garantizada la restauracin y mejora del rea con el Programa de Abandono de las operaciones y reforestacin del rea afectada.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    14

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    La elaboracin del presente estudio; Declaracin de Impacto Ambiental,

    tiene como antecedente, el cumplimiento de lo establecido en los

    artculos: 36, 37, 38 y 39 del Reglamento de la Ley de Formalizacin y

    Promocin de la Pequea Minera y Minera Artesanal; aprobado

    mediante Decreto Supremo N 013-2002-EM, que precisa; la

    obligatoriedad, forma y el contenido de la Declaracin de Impacto

    Ambiental (DIA), que en este caso el titular LUZMILA SULCA PEREZ,

    deber cumplir ante el Ministerio de Energa y Minas, para iniciar las

    operaciones de explotacin de minerales no metlicos tal como: el

    sulfato de calcio (yeso); de la concesin minera LUZMILA-88, ubicada

    en en el Km 58 de la carretera central Huancayo-Huancavelica en el

    paraje denominado CASMA, distrito de Acostambo, provincia de

    Tayacaja y departamento de Huancavelica.

    1.1 OBJETIVO

    Los objetivos del presente Estudio de; Declaracin de Impacto Ambiental

    del proyecto de explotacin de la MINA LUZMILA-88, correspondiente a la concesin minera LUZMILA-88, del titular LUZMILA SULCA

    PEREZ; son los siguientes: Identificar, monitorear, cuantificar, calificar,

    controlar y mitigar los impactos ambientales, que tendra la puesta en

    marcha del proyecto; que consistir en la explotacin minera y cierre de

    operaciones con una capacidad de hasta 25 TMD de mineral no metlico

    de: sulfato de calcio (yeso); de valores econmicos. As mismo se tratar

    de demostrar que este proyecto minero es ambientalmente viable, dentro

    del marco legal vigente.

    Para tal fin, se elabora el presente estudio, con la finalidad de obtener la

    Certificacin Ambiental y el respectivo Certificado de Operaciones

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    15

    Mineras, para dar inicio a las operaciones mineras de explotacin de

    minerales metlicos.

    1.2 MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL ESTUDIO

    Para la elaboracin de la presente Declaracin de Impacto Ambiental -

    DIA, se han considerado las normas y dispositivos ambientales vigentes,

    emitidos por los sectores gubernamentales del Estado Peruano; como

    son:

    Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, Decreto Supremo N 014-92-EM.

    El 4 de Junio de 1992 se public del Decreto Supremo N 014-92-EM,

    Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, consolidndose,

    en un instrumento legal nico sobre minera.

    El Ttulo Dcimo Quinto referido a Medio Ambiente, en su artculo 221,

    refiere: Las personas naturales o jurdicas que realicen o deseen realizar

    actividades de beneficio y explotacin requieren de la aprobacin de los

    proyectos de ubicacin, diseo y funcionamiento de su actividad, por la

    autoridad competente.

    Dicha aprobacin; est supeditada a especificaciones expresadas de

    pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de

    los recursos naturales, de acuerdo a las normas que establezca la

    autoridad competente.

    Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo N 046-2001-EM.

    El presente Reglamento tiene por objeto:

    a) Promover y mantener el ms alto grado de bienestar fsico y

    mental, de los trabajadores minero no metlico.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    16

    b) Proteger a los trabajadores, de los riesgos resultantes de los

    agentes nocivos con motivo de sus ocupaciones.

    c) Ubicar y mantener a los trabajadores, de manera adecuada de

    acuerdo a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas.

    Reglamento del Ttulo Dcimo Quinto del Texto nico ordenado de la Ley General de Minera, sobre el Medio Ambiente, Decreto Supremo N 016-93-EM. (28-04-93)

    Este Reglamento comprende la aplicacin de normas, contenidas en el

    ttulo dcimo quinto del Texto nico Ordenado de la Ley General de

    Minera aprobado por D.S. N 014-92-EM, en el Cdigo del Medio

    Ambiente y los Recursos Naturales establecido en el D. Leg. N 757 y en

    el D.L. N 25763, alcanzando a todas las personas naturales o jurdicas,

    pblicas o privadas, que ejerzan actividades minero-metalrgicas.

    Aprueban el Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de la Aprobacin de los Estudios Ambientales en el sector Energa y Minas : Resolucin Ministerial N 596 2002 EM/DM.

    El presente Reglamento; norma la participacin de las personas

    naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos mineros,

    energticos y autoridades, en el procedimiento por el cual, el Ministerio

    de Energa y Minas desarrolla actividades de informacin y dilogo con la

    poblacin involucrada en proyectos mineros o energticos; as como en

    el procedimiento de evaluacin de los Programa de Adecuacin y Manejo

    Ambiental (PAMA), para pequeos productores mineros y mineros

    artesanales, EIA, EIASd, Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) y

    Evaluaciones Ambientales (EA); que se requieren para la autorizacin de

    las actividades que regula y supervisa.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    17

    Ley de Promocin y Formalizacin de la Pequea Minera y Minera Artesanal, Ley N 27651.

    El Decreto Supremo N 013-2002-EM, Reglamento de la Ley de

    Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y Minera Artesanal;

    comprende el desarrollo de actividades de explotacin minera, para la

    minera artesanal y pequea minera.

    Transferencia de Competencias a las Regiones, mediante ste dispositivo, se suscribe el Acta de entrega y recepcin de funciones

    sectoriales y recursos del Ministerio de Energa y Minas - MEM al

    Gobierno Regional de Huancavelica, en materia de Minera.

    1.3 CLASIFICACION DE LA CATEGORA DEL PROYECTO

    LUZMILA-88, es una empresa calificada como Pequeo Productor

    Minero Artesanal con constancia N 307-2009 (Se adjunta la respectiva fotocopia en el Anexo N 1).

    Los criterios tomados en cuenta; para solicitar la Certificacin Ambiental

    Categora I, con la obligacin de presentar una Declaracin de Impacto

    Ambiental son los siguientes:

    Actividad minera con carcter de explotacin con una produccin aproximada de 1 TM / da.

    Se habilitarn botaderos temporales de desmonte, porque el material estril, ser introducido a la mina para la estabilizacin

    de los tajos realizados.

    Hasta la actualidad, este yacimiento fue trabajado en forma artesanal de modo que los trabajos de explotacin, son vitales

    para la buena marcha del proyecto.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    18

    1.4 PERMISOS RELACIONADOS AL PROYECTO

    1.4.1 Concesin Minera

    El titular de la concesin minera LUZMILA SULCA PEREZ

    denominada y figurando en el cdigo INACC como LUZMILA-88

    06008427X01; permite proyectar y solicitar el permiso respectivo,

    para operar este yacimiento, cumpliendo con las normas legales

    vigentes que rigen las actividades mineras en nuestro pas.

    Se adjunta la Copia de la Resolucin Directoral N 339/89-EM-

    DGM-DCM que otorga el ttulo a la referida concesin (Anexo N

    2).

    1.4.2 Constancia de Productor Minero Artesanal

    LUZMILA-88, ha obtenido la Constancia de Pequeo Productor Minero Artesanal N 307-2009 , expedido por la Direccin General de Minera del Ministerio de Energa y Minas (Anexo N 1).

    1.4.3 Terreno Superficial

    El terreno superficial que comprende el rea del proyecto son

    terrenos eriazos, (Fotografa N 2) geogrficamente pertenece a la

    Comunidad de Quintaojo, con quienes mantenemos una relacin

    muy amistosa y cordial, puesto que el Gerente de nuestra

    Empresa tiene como costumbre la colaboracin con los poblados

    de su entorno como son las comunidades y entidades publicas.

    1.4.4 Permisos Requeridos

    Para la etapa de explotacin, los permisos que se debern

    gestionar son los siguientes:

    A) Certificacin Ambiental

    Para la obtencin de dicha certificacin, el presente estudio

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    19

    deber ser evaluado y aprobado por la Direccin Regional de

    Energa y Minas de Huancavelica DREM-HUANCAVELICA,

    de acuerdo a la transferencia de competencias a las regiones.

    B) Autorizacin de Uso de Aguas

    Para la autorizacin de uso de agua, que tiene como origen; un

    ojo o manantial, que se ubica aproximadamente 2.5 Kms, al

    SW, del Cerro Ccello Ccello (Fotografa N 3), se harn las

    gestiones, para obtener la autorizacin para el uso de aguas

    expedida por el Ministerio de Agricultura de Huancavelica.

    Autoridad Competente: Direccin Regional de Agricultura de

    Huancavelica.

    C) Explosivos y accesorios

    El uso de explosivos (dinamita) y accesorios (gua de

    seguridad y fulminantes), requieren de obtener la autorizacin

    para la compra y uso de dichos insumos.

    Autoridad Competente: Direccin General de Control de

    Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y

    Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), entidad perteneciente al MINISTERIO EL INTERIOR.

    Inicio de Operaciones : de conformidad con lo que establece el Art. 43 del D.S. N 052-99-EM se deber comunicar el inicio

    de operaciones luego de aprobada la Declaracin de Impacto

    Ambiental (D.I.A.) por la DREM HUANCAVELICA.

    Autoridad competente: Direccin General de Minera Ministerio

    de Energa y Minas.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    20

    1.5 PASIVOS AMBIENTALES

    En el rea de la concesin otorgada se han desarrollado actividades mineras, por lo que no se han logrado hasta la fecha verificar si

    existieron trabajos mineros anteriores, por lo que se informa; que no

    existen pasivos ambientales por tener en cuenta.

    1.6 CONSULTORES QUE ELABORARON EL ESTUDIO

    El consultor que ha elaborado el presente Estudio, figura en la siguiente

    tabla:

    TABLA N 2

    Equipo Profesional

    NOMBRES ESPECIALIDAD Registro Profesional FIRMA

    Ing. Asin Buenda Sulca

    Ing. De Minas especialista en

    voladura de rocas, seguridad e higiene

    minera y planeamiento.

    CIP 110696

    Los profesionales en mencin, cuentan con amplia experiencia y capacitacin

    en proyectos mineros y ambientales.

    En el Anexo N 3, se adjunta el currculum vitae del Profesional, as como el

    certificado de habilidad, expedido por el Colegio de Ingenieros del Per.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    21

    CAPTULO II

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO MINERO

    2.1 GENERALIDADES

    2.1.1 Descripcin y Ubicacin del Yacimiento

    El presente estudio considera nicamente el yeso natural que de acuerdo

    a las leyes mineras son concesibles, El denuncio minero Luzmila 88 se

    encuentra ubicado en el Km 58 de la carretera central Huancayo-

    Huancavelica en el paraje denominado CASMA, distrito de Acostambo,

    provincia de Tayacaja y departamento de Huancavelica, con una altitud

    promedio de 2,900 m.s.n.m.

    La accesibilidad al yacimiento minero, se realiza de la siguiente manera.

    TABLA N 3

    RECORRIDO TIPO DE CARRETERA

    DISTANCIA APROXIMADA

    (Km.)

    HORAS PROM.

    Lima - Huancayo asfaltada 298.00 6:30Huancayo Casma Asfaltada y

    afirmada 58.00 1:00

    TOTAL 356.00 7:30

    2.1.2 Yacimiento

    El yacimiento no metlico, est constituido por: sulfato de calcio di-

    hidratado (Ca2SO4.2H2O) existiendo un manto muy definido de

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    22

    rumbo N 40 W y 10 de buzamiento promedio; con potencia

    promedio de 10 mt. Siendo su descripcin el siguiente:

    Manto Casma: Est constituida por el afloramiento de sulfato de calcio (yeso) como mineral principale con una potencia promedio

    de 10 mt., este manto se encuentra emplazado en material estril

    hacia la caja techo, como en la caja piso.

    Los valores promedio obtenidos superficialmente, se mencionan a

    continuacin:

    TABLA N 4

    MUESTRA % Ca2SO4. % H2O % Impurezas

    N 1 86 10 4.0

    N 2 82 12 6.0

    2.1.3 reas de Operacin

    El rea ocupada para las operaciones mineras, ocupa parte de la

    Concesin Minera No Metlica: LUZMILA - 88, cuyos datos

    principales son los siguientes:

    - Cdigo INACC : 06008427x01

    - Resolucin Jefatural N 1295 2006 INACC/J

    - Extensin: 20 hectreas

    A continuacin se anotan las coordenadas, pertenecientes al rea

    del proyecto.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    23

    TABLA N 5

    Coordenadas UTM de los vrtices de la concesin

    Vrtice NORTE ESTE

    1 4625907.500 498091.140

    2 4625639.470 498388.070

    3 4625268.330 498053.040

    4 5625536.350 497756.120

    DATUM: PSAD 56 ZONA UTM: 18L

    2.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El presente proyecto; enmarcado dentro de la Minera Artesanal,

    comprende realizar actividades de: preparacin, desarrollo y explotacin

    de minerales de yeso; mediante el mtodo de explotacin Banqueo Convencional.

    Esto es considerando una produccin diaria de 1 toneladas, en la etapa

    de explotacin, con una o mas bancos de explotacin, con la finalidad de

    recuperar el recurso mineral, de la mejor manera.

    2.2.1 Reservas

    A la fecha nuestra Empresa, no dispone de Reservas Probadas,

    plenamente examinadas; estas reservas sern reconocidas con el

    avance de las labores de explotacin.

    2.2.2 Planeamiento y Explotacin de la Mina

    a. Construcciones e Instalaciones

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    24

    En la Superficie cercana se han construido diques de contencin,

    con el fin de crear un punto de acopio para su posterior seleccin y

    transporte.

    Se han creado tambin un rodadero que sirve de canal de

    transporte del mineral, ya que esta se tira por gravedad desde el

    punto de explotacin hacia la cancha de acopio

    En los parajes cercanos de Casma y Huayahuaya se han

    construido las instalaciones para el procesamiento de fabricacin y

    la comercializacin del Yeso, as como los campamentos para el

    personal que desee quedarse a pernoctar, ya que el personal a

    cargo de las labores, provendr de las comunidades cercanas al

    yacimiento, ellos pernoctarn en sus domicilios, ya sea en los

    poblados de Cuenca, Quintaojo, Lausa, Conopa, etc. distantes a:

    2.0 Km., 1.8 Km., 2.2 Km. y 2.5 Km. Respectivamente

    Adicionalmente se han construido ambientes para comedor y

    letrinas para el uso del personal y personas. (Lmina N 2)

    b. Preparacin de la Mina

    Inicialmente se desarrollar una labor de acceso para preparar un

    banco de explotacin, iniciando dicho trabajo desde la parte

    superior del manto, posteriormente se creara una serie de bancos

    que se van a explotar en forma descendente y en retirada estos

    bancos tendrn un talud de 75 para mantener una adecuada

    estabilidad y garantizar la seguridad en las operaciones del

    proceso de explotacin.

    El equipo minero que se usar en la preparacin del banco son:

    Una maquina perforadora Pionjar, carretillas reforzadas de 3 pies

    cbicos de capacidad, lampas, picos y barretillas. El mtodo de

    sostenimiento no es necesario en este tipo de explotacin ya que

    es a cielo abierto.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    25

    c. Mtodo de Minado

    Dada las caractersticas geoestructurales del yacimiento, el

    mtodo de explotacin adecuado para este tipo de yacimiento,

    ser el de: Banqueo vertical descendente, cuyas caractersticas

    principales se describen a continuacin:

    El yacimiento tiene un buzamiento promedio de 10 S, se proyecta

    desarrollar una labor de acceso hacia la parte superior del manto,

    la perforacin se realizar en forma vertical con perforadoras

    manuales livianas tipo Pionjar, inicialmente la limpieza del mineral

    se realizara, usando carretillas de 3 pies cbicos de capacidad.

    El mineral roto ser transferido hacia la cancha de

    almacenamiento por medio del rodadero construido, la seleccin

    del mineral se realizara en la cancha de almacenamiento.

    d. Equipos y Maquinarias

    Los equipos y maquinarias que se usarn durante la etapa de

    operacin se muestran en la siguiente tabla.

    TABLA N 6

    Relacin de Equipos y Maquinarias

    Equipos Cantidad Caractersticas Mquinas Perforadoras 02 Pionjar Lampas 04 Manuales Picos 04 Manuales Carretilla de 3 pies3 02 Manuales Barretillas 04 Manuales

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    26

    2.2.3 Estimado de Costos de Operacin

    Los costos de operacin que se estiman para el proyecto de la

    MINA CASMA, se muestran en la Tabla N 7, los mismos que se indican de manera referencial, ya que estos costos estn

    sujetos a cambios que pudieran producirse, debido principalmente

    a factores de capital, precio de los minerales, costo de los equipos

    y otros, los mismos que son necesarios, para que el proyecto

    tenga el xito esperado.

    Tabla N 7

    Costos Unitarios de Explotacin Mina

    N OPERACIONES $ USA / TM

    1 Perforacin (Personal, EPP, Equipos, Barrenos, Insumos, y otros)

    2.71

    2 Instalaciones 1.033 Servicios auxiliares 1.704 Equipos 2.275 Transporte de mineral a planta concentradora 1.84

    TOTAL 9.55

    2.2.4 Procesamiento tratamiento del mineral.

    Dada las condiciones del mineral de yeso (CaSO4.2H2O) se

    requiere solamente la liberacin de las 2/3 partes de H2O

    contenidas es su estructura molecular, este proceso de realizara

    generando 130 grados de temperatura en un horno tipo cuba.

    Dicho proceso de deshidratacin se realizara por un espacio de 12

    horas continuas, el combustible utilizado en dicho proceso ser

    petrleo Dielel N2 inyectado por un quemador a presin.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    27

    Existe la posibilidad de que a mediano plazo, estos minerales

    pueden ser tratado mediante el proceso de deshidratacin por

    medio de un horno giratorio elctrico.

    2.2.5 Consumo de Explosivos.

    Los factores de carga de los explosivos, especialmente la

    dinamita, fueron calculados para el metodo de explotacion por

    banqueo con alturas de 2.0 mts con un burden de 1.2 mts y

    espaciamientos de 1.2 mts y una densidad de mineral de 2.2

    kg/m3.

    Los mismos que pasamos a detallar a continuacin:

    Explotacin de bancos: 0.25 Kg. /TM.

    Bajo el contexto mencionado en el prrafo anterior, mas un 10%

    de reserva por seguridad, se calcula un consumo inicial de 2.64

    kg. de dinamita por disparo, por otra parte; con la cantidad de 5.28

    TMD, el peso de dinamita, por emplearse por mes ser de 14.5

    Kg. / mes (para este efecto, se ha considerado 25 das de trabajo

    y 5 disparos por mes),

    La empresa, gestionar ante la Direccin General de Minera del

    Ministerio de Energa y Minas el Certificado de Operacin Minera

    y ante la DICSCAMEC la autorizacin global semestral para la

    compra y uso de explosivos y accesorios de voladura.

    2.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA

    2.3.1 Disponibilidad de agua

    La mina Casma se ubica en un lugar bastante seco, por lo que el

    agua es muy escasa, solamente se puede encontrar agua y

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    28

    gestionar para la autorizacin de uso de agua, en un ojo o

    manantial, ubicado a 3.5 Kms, al SW, del Cerro Pichca Puquio(ver

    Fotografa N 3) y a una cota aproximada de 3000 m.s.n.m., en

    todo caso; este nico recurso de agua de aproximadamente 50

    litro por segundo, ser usado para la preparacin de alimentos y

    servicios de primera necesidad, captndolo en un tanque de

    almacenamiento de 6 m3 de capacidad.

    2.3.2 Demanda de Agua para uso industrial

    La cantidad de agua requerida para la operacin de la mina, es

    cero ya que no se requiere en el proceso de minado ni operacin

    de la planta.

    2.4 SERVICIOS E INSTALACIONES AUXILIARES

    El acceso a las reas de operacin, se realiza desde el Distrito de

    Acostambo, hasta el poblado de Casma, con una distancia promedio de

    3 Km. y desde all hasta la mina CASMA, perteneciente a la concesin

    LUZMILA 88, con una extensin de 22 hectareas; asimismo, es factible

    anotar que la mina se encuentra ubicada en la margen izquierda de la

    carretera Huancayo Huancavelica. En este sentido, la empresa minera

    no tendr necesidad de abrir acceso adicional para realizar sus

    operaciones.

    Se utilizar esta importante va para el transporte de mineral, ya sea por

    la Ciudad de Huancayo, por la carretera central a la ciudad de Lima.

    2.4.1 Campamento e infraestructura administrativa

    La Mina CASMA de la concesin minera LUZMILA - 88, es un

    proyecto que se viene trabajando aos atrs, por lo que en esta

    etapa ya se tiene realizar construcciones para el campamento y

    la infraestructura administrativa, en ella se ha construido los

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    29

    servicios higinicos que cuentan de letrinas y duchas, para la

    disposicin adecuada de residuos domsticos.

    2.4.2 Depsito o polvorn de explosivos

    De acuerdo al tipo de explosivos y la cantidad requerida, para

    atender mensualmente las operaciones de la mina, en forma

    normal y sostenida, se ha estimado un consumo de 14.5 Kg. de

    dinamita por mes, en tal sentido; Minera CASMA, habilitar un

    polvorn teniendo en consideracin los artculos 68 al 73 del D.S.

    N 019-71-IN del 26 de Agosto de 1971 Reglamento de Control

    de Explosivos de Uso Civil, de esta manera; se dar cumplimiento

    a las normas referentes del Reglamento de Seguridad e Higiene

    Minera, D.S. N 046-2001-EM.

    Igualmente deber gestionar, la autorizacin de: funcionamiento

    del polvorn, transporte, almacenamiento y administracin del uso

    correspondiente; ante la DICSCAMEC, entidad adscrita al

    Ministerio del Interior.

    2.4.3 Infraestructura del rea industrial

    El rea industrial propiamente dicha, estar comprendida por el,

    rodadero, cancha principal de acumulacin y seleccin del mineral,

    tambin comprender una pequea rea para el montaje y

    construccin del horno de procesamiento, donde debern hacerlo,

    dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Seguridad e

    Higiene Minera, D.S. N 046-2001-EM.

    2.4.4 Fuente de suministro elctrico

    La energa necesaria para el funcionamiento de los equipos ser

    suministrado por una red elctrica recin montada por Electro

    Centro que proveer energa elctrica trifsica.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    30

    2.4.5 Instalaciones de Manejo de Residuos

    a) Botadero de desmonte

    Se habilitar un rea para el desmonte, este material ser

    temporal, debido a que servir para rellenar la cancha de

    almacenamiento y creacin de los nuevos diques de contencin.

    b) Relleno sanitario

    Se construir un relleno sanitario (lmina N 3), en el rea

    destinada al campamento, los residuos que se generen tanto de la

    mina como del campamento, como son: cartones, madera de,

    plsticos, papeles, botellas descartables; sern convenientemente

    almacenados en cilindros, distinguiendo el color de estos para

    cada tipo de residuo, posteriormente previa clasificacin sern

    dispuestos en el relleno sanitario.

    c) Servicios higinicos

    Se construir un silo o letrina temporal, en un lugar alejado de la

    cancha de almacenamiento y cercana al campamento respetando

    la distancia prudencial para mantener la salubridad del personal.

    2.4.6 Almacenamiento de combustibles y lubricantes

    Los equipos que consumirn combustible en la etapa de

    explotacin de la mina, sern el camin de transporte, el

    abastecimiento del combustible, ser realizado desde la Ciudad de

    Huancayo, donde hay expendedores comerciales de combustibles,

    los cuales sern transportados en cilindros de 55 galones de

    capacidad, tomndose las medidas preventivas del caso.

    No se realizar ninguna reparacin, ni mantenimiento de estos

    equipos en la zona de la operacin, por lo tanto; no habr

    generacin de residuos por este motivo, sino por fugas

    inesperadas o cambios que eventualmente podran requerirse. En

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    31

    cuyo caso, debern recogerse en bandejas y luego depositarlas en

    recipientes especialmente dispuestos, para luego ser manejados

    por una empresa de EPS-RS, que se encargar del reciclaje de

    dichos residuos.

    Tanto para el transporte, almacenamiento, abastecimiento, de

    lubricantes y combustibles, se dispondr de procedimientos

    internos que cumplan con las normas vigentes de Seguridad e

    Higiene Minera y Medio Ambiente estipulados.

    2.5 PERSONAL NECESARIO

    El personal requerido por nuestra empresa, para la etapa de operacin

    asciende a 05 trabajadores, entre empleados, tcnicos y obreros.

    La distribucin del personal ser de la siguiente manera:

    Tabla N 9

    Personal Necesario para las Operaciones

    Seccin Obreros Empleados Total Labores mina 03 01 04 Servicios 01 - 01

    TOTAL 04 01 05

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    32

    CAPTULO III

    DESCRIPCIN DEL REA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

    3.1 AMBIENTE FSICO

    3.1.1 Geologa

    a) Geologa Regional

    En el cuadrngulo de Huancavelica, se han estudiado diversos

    afloramientos de las unidades litoestratigrficas, que van desde el

    Paleozoico al Reciente. La columna del rea estudiada, est

    compuesta por: rocas sedimentarias,. Desde el punto de vista

    geolgico; el prospecto se encuentra dentro del Paleozoico Inferior

    y Paleozoico superior.

    Dentro del Paleozoico Inferior, se encuentra el grupo Excelsior, los

    cuales estn intensamente plegados y a nivel regional presentan

    diferentes grados de metamorfismo regional; con respecto al

    Paleozoico Superior, NEWELL N (1953), describi por primera vez

    esta secuencia al detalle, el Paleozoico Superior viene siendo

    representado por limonitas carbonosas y areniscas calcreas con

    calizas lenticulares, los mismos que se encuentran agrupados en

    el grupo Mitu.

    Grupo Mitu.

    Est constituido principalmente por, gruesas secuencias de capas

    rojas (conglomerados, areniscas y lutitas), los miembros

    volcnicos del grupo Mitu, generalmente aparecen en las partes

    superiores de las series sedimentarias. Se caracterizan por estar

    constituidas por derrames lvicos, basaltitos, hasta andesticos.

    En el grupo Mitu, no se han encontrado fsiles por lo que su edad

    ha sido establecida mediante relaciones litoestratigrficas y su

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    33

    posicin dentro de la columna estratigrfica. Al grupo Mitu se le

    considera como del Permiano Superior.

    b) Geologa Local

    El yacimiento mineral est compuesto (informe preliminar) de un

    manto principal reconocida, las rocas encajonantes o cajas, estn

    compuestas por roca sedimentaria estril.

    Todo el depsito mineral, se encuentra emplazado con un

    buzamiento promedio de 20 grados y con una potencia promedio

    de 20 metros.

    3.1.2 Geomorfologa

    La geomorfologa es el resultado de los efectos degradatorios y

    agentes de la meteorizacin, asociados con el levantamiento

    general de los andes. En forma general se han definido por cuatro

    unidades: Altas mesetas, reas glaciadas, laderas, valles y

    quebradas.

    Valles y quebradas

    Esta unidad geomorfolgica corresponde, a los valles interandinos

    constituidos por el Ro Mantaro y sus tributarios. Los valles y

    quebradas se formaron como consecuencia de la accin erosiva

    de los cursos de agua.

    3.1.3 Topografa y Fisiografa

    La topografa en el rea del proyecto, presenta un valle profundo

    en forma de V, con cotas aproximadas de 2,900 m.s.n.m. en el

    Ro Mantaro, hasta los 3,100 m.s.n.m. que corresponden al rea

    de la consecin.

    3.1.4 Sismicidad.

    Se ha elaborado una estadstica de los eventos ssmicos,

    ocurridos entre la coordenada geogrfica; 73 al 77 de longitud

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    34

    Oeste y 11 a 15 de latitud Sur, en cuyo centro aproximadamente

    se encuentra el rea del proyecto.

    El contexto geodinmico del rea, esta denominado por la

    interaccin entre dos placas litosfricas: la Placa Subcontinental

    Sud Americana y la Placa Ocenica de Nazca. En el Per la

    Placa tiene una inclinacin de 30, hasta una profundidad de 100

    Kms., dos grandes regiones constituyen fuentes de terremotos. La

    primera de ellas es la zona Wadatti-Benioff, que incluye sismos

    que ocurren, en la vecindad del contacto entre las dos placas y las

    producidas dentro del mismo contacto interplacal. La segunda es

    la parte superior de la corteza continental, que genera terremotos

    a lo largo de las fallas geolgicas activas.

    La intensidad ssmica de los terremotos ocurridos, en el rea

    estudiada, vara entre II y VIII grados de la escala modificada de

    Mercalli, como se puede ver a continuacin. (*) Y (**)

    Tabla N 10

    N FECHA EPICENTRO GRADOS DE M.M.

    1 12-08-1942 NAZCA VIII

    2 25-05-1948 ICA VI

    3 10-12-1950 ICA VI

    4 12-06-1951 CAETE VI

    5 03-03-1960 ACARI VI

    6 01-10-1969 TARMA VI

    7 15-10-1971 APURIMAC VII

    8 05-05-1974 JUNIN V

    9 03-10-1974 LIMA VII

    10 15-07-1979 LIMA IV

    11 08-09-1979 ICA IV

    12 03-04-1980 LIMA II

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    35

    (*) Peligro Ssmico en el Per

    Jos Lus Castillo Sedo. Tesis 1994 UNI, Lima-Per.

    (**) Catalogo Ssmico del Per

    A. F. Espinoza y L.A. Casaverde, 1985, Madrid-Espaa.

    Del anlisis realizado, se considera que un sismo de magnitud de

    6.9 Mb (ondas internas), con un periodo de retorno de una vez

    cada 50 aos, adems; la distribucin de isoaceleraciones

    ssmicas a considerar, para un periodo de retorno de 100 aos,

    corresponde a 0.36 cm. / seg2 (***), sta aproximacin se utilizar

    en el futuro, para la construccin de: plantas concentradoras,

    diseo de la estabilidad de depsitos de relaves y otros.

    (***) Distribucin de Isovalores (Alva y Castillo) CISMID, 1993

    3.1.5 Suelos

    En el rea del proyecto; los suelos han sufrido erosin, por efectos

    de los valles tributarios al Ro Mantaro, en proceso de

    consolidacin, por este motivo; los suelos son poco profundos,

    presentando afloramiento del macizo. La capacidad productiva de

    estos suelos en el sector del proyecto es casi nula, por la

    deficiencia de nutrientes, con escaso contenido orgnico, por el

    espesor de su capa muy delgada y vastas extensiones de tierras

    empinadas inestables, los mismos que son susceptibles a las

    erosiones hdricas; aptas para plantas de quebrada como: el

    huarango, el maguey, la tuna y otras especies silvestres.

    3.1.6 Clima

    En la zona, hay dos periodos de clima muy marcados: periodos de

    calor moderado en los meses de Abril a Noviembre y de

    precipitacin pluvial durante los meses de Diciembre a Marzo. La

    temperatura en el rea del proyecto es muy variada, este aspecto

    se debe a que el valle es muy profundo, siendo la parte ms baja

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    36

    de 2,400 m.s.n.m. con temperaturas de 15C. y de 3,400 m.s.n.m.

    con 11C.

    Principales indicadores climatolgicos observados

    Estacin Meteorolgica

    La informacin meteorolgica la constituye la precipitacin

    registrada en las Estaciones de: Villa de Armas, Acoria,

    Acnococha y Tnel cero, a cargo del SENAMHI.

    Tabla N 11

    Estacin Altitud m.s.n.m. Latitud Longitud Propietario

    Villa de Armas 3,500 - 13.13 - 75 13 SENAMHI

    Acoria 1,890 - 13.78 - 75 78 SENAMHI

    Acnococha 4,520 - 13.22 - 75 08 SENAMHI

    Tnel cero 4,700 - 13.13 - 75 08 SENAMHI

    La precipitacin pluvial ha sido estimada considerando las

    descargas totales mensuales a partir de la precipitacin registrada

    en la longitud 74 34 w, Latitud 12 50 S, altitud promedio 3,236

    m.s.n.m., a continuacin se presenta un resumen de lo ocurrido en

    el ao 2006, los mismos que fueron obtenidos en Senamhi de

    Lima Per. (Anexo N 4)

    Tabla N 12

    AO En.

    mm.

    Feb.

    mm.

    Mar.

    mm.

    Abr.

    mm.

    May.

    mm.

    Jun.

    mm.

    Jul.

    mm.

    Ago.

    mm.

    Set.

    mm.

    Oct.

    mm.

    Nov.

    mm.

    Dic.

    mm.

    2006 141.5 91.0 121.1 55.0 3.2 2.8 S/D 40.4 7.9 56.4 104.5 74.8

    3.1.7 Recursos de agua superficial

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    37

    El curso de agua ms prximo al rea del proyecto, se ubica a 2.0

    Km. (Centro Poblado Casma), por donde pasa la quebrada

    Casma, que es afluente del Ro Mantaro. Su caudal es de

    aproximadamente 50 litros por segundo en los tiempos secanos

    (Abril- Noviembre) y de alrededor de 80 litros por segundo en

    tiempos de lluvia (Diciembre Marzo).

    a) Hidrografa

    La concesin minera se circunscribe al mbito de la cuenca del

    Ro Mantaro, la cual polticamente se encuentra dividiendo a los

    distritos de Cuenca y Acostambo en ese sector del proyecto, en el

    Departamento de Huancavelica.

    Geogrficamente se encuentra dentro de la confluencia de la

    quebrada de Casma y el Ro Mantaro.

    El ro Mantaro nace en el Departamento de Junn, en las

    derivaciones de los flancos, correspondientes a la laguna

    chinchaycocha de Junn, a 4300 m.s.n.m. y a la laguna de

    Huascacocha a 4310 m.s.n.m.; ambos valles se empalman en el

    poblado de la Oroya. El Ro Mantaro; es tributario de la cuenca

    amaznica con 600 km. de longitud aproximada, con caudal

    promedio de 429.9 m3/seg., siguiendo cursos complejos, con

    bruscos cambios de direccin hasta desaguar en el Ro Apurimac;

    El agua del Ro Mantaro, no es apta para el consumo humano.

    3.2 AMBIENTE BIOLGICO

    3.2.1 Zona de Vida:

    De acuerdo al Mapa Ecolgico del Per y a la Gua Explicativa del

    (INRENA, Edicin1995), se identifican 27 formaciones vegetales

    naturales de los cuales 24 tienen componente forestal, se tiene

    que para el rea correspondiente al proyecto, se han identificado

    las Zonas de Vida denominadas, estepa espinosa Montano Bajo

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    38

    Subtropical (ee-MBS) y bosque seco Montano Bajo Subtropical

    (bs-MBS).

    Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

    Ecosistema de clima seco y templado fro, de 250 500 mm. de

    precipitacin pluvial como promedio anual, con temperaturas de

    12C a 15C, ubicado en el valle andino.

    Bosque seco Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

    Ecosistema de clima sub-hmedo y templado fro, de 500 800

    mm. de precipitacin pluvial como promedio anual, temperaturas

    de 12 a 15C, terrenos de relieve suave a fuertemente

    accidentado, conformado por fondos de valles fluvio aluviales y

    laderas empinadas; valles interandinos.

    La vegetacin que presenta la Zona de Vida es bsicamente

    semirida, es decir una vegetacin estacional que es aprovechada

    para el pastoreo ocasional de ganado vacuno y durante el resto

    del ao, prevalecen las especies xerofticas.

    Las especies vegetales indicadoras de estas Zonas de Vida son:

    la tuna, la retama, maguey, capul, el molle en los lugares un poco

    ms abrigados, y el jasi (Haplorus peruviana) en las partes

    elevadas.

    3.2.2 Flora

    La vegetacin est constituida mayormente por plantas xerofticas,

    abrojos y gramneas de altura con variedades de arbustos y

    matorrales propios de sta zona de vida, tambin existen rboles

    de eucalipto. En terrenos de los Centros Poblados, cercanos al

    rea de operaciones, se cultivan parcelas principalmente de:

    papas, maz y verduras.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    39

    3.2.3 Fauna

    En cuanto a fauna silvestre, existen: aves silvestres, insectos y

    reptiles, propias de los valles de quebradas, no se ha notado

    presencia de: viscachas, venado o tarucas, zorros y otros

    animales silvestres, presumiblemente por la depredacin y la caza

    indiscriminada. En los terrenos adyacentes a la concesin minera,

    ya transformados por el hombre, al contrario se perciben en sus

    comunidades: aves de corral, ganado vacuno y ovejas, que

    constituyen en otra fuente de vida, para los pobladores de esta

    zona.

    Durante el trabajo de campo realizado no se observaron especies

    en peligro de extincin o en situacin de amenaza segn

    comparacin considerando el Decreto Supremo N 34-2004-AG

    Aprueban categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre y prohben su caza, captura, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales.

    3.3 DESCRIPCIN DEL MEDIO SOCIO - ECONMICO

    3.3.1 Ambiente Social

    Localizacin El distrito de Acostambo se localiza en las siguientes

    coordenadas:

    Longitud oeste: 75 03'10'' Latitud sur : 12 21' 42'' Altitud : 3600 m.s.n.m

    El distrito de Acostambo se encuentra ubicad o al Nor Oeste

    del Departamento de Huancavelica, al final del inmenso Valle

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    40

    del Mantaro y muy cerca de la quebrada de Huanta -

    Ayacucho; cuenta con una superficie de 168.06 Km2.

    Poblacin

    Los datos poblacionales de acuerdo al Censo Nacional de

    Poblacin y vivienda, se presentan en las siguientes tablas.

    (Fuente; datos del INEI)

    POBLACIN POR SEXO Y EDADES.

    Tabla N 12

    0 A 14

    15 A 29

    30 A 44

    45 A 64

    65 Y MAS

    TOTAL AOS AOS AOS AOS AOS

    DISTRITO ACOSTAMBO 5021 2287 1052 663 670 349

    HOMBRES 2443 1183 471 322 307 160

    MUJERES 2578 1104 581 341 363 189

    POBLACIN ESTUDIANTIL COMPARATIVA

    NIVEL 1993 2002 Pronoei - 35 Ceo - 19 Inicial 98 123 Primaria 2531 1166 Secundaria 635 222 Total 3264 1565

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    41

    Educacin

    La educacin que se imparte en el Distrito de Acostambo,

    consta de niveles: inicial, primario, secundario, en el Centro

    poblado de Casma: no se cuenta con escuelas debido a la baja

    poblacin que llegan aproximadamente de 15 en forma general

    entre padres e hijos menores.

    El sector educativo del distrito de Acostambo tiene una

    diversidad de problemas atribuidos a factores de

    infraestructura, que afectan a estudiantes y profesores,

    condicionando el estancamiento del nivel cultural de la

    poblacin.

    Salud

    El Servicio de Salud que se brinda en el distrito de Acostambo

    es a travs de Centro de Salud de Acostambo del Ministerio de

    Salud, y que es administrado por 01 mdico y 02.

    Los servicios de salud en el distrito de Acostambo son

    insuficientes e inadecuados, en los aspectos de infraestructura,

    equipamiento, escasez de personal especializado y la escasa

    orientacin de salud a los pobladores.

    Es preciso sealar que los Puestos de Salud son atendidos

    nicamente por tcnicos enfermeros careciendo de

    profesionales para la atencin de enfermedades comunes

    como las infecciones del sistema respiratorio, del sistema

    digestivo, infecciones y enfermedades de las glndulas

    endocrinas, entre otras.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    42

    Aspectos Culturales

    Festividades del Distrito de Acostambo

    El distrito y sus pueblos celebran sus festividades con una gran

    pompa y de acuerdo a sus costumbres el lugar, as tenemos

    entre las ms principales, las siguientes fiestas tradicionales:

    Festividades y costumbres Fecha Localidad Fiesta religiosa patronal Virgen de Asuncin

    15 de Agosto Acostambo

    Fiesta de las tijeras 1 de Enero Conopa Fiesta de las Cruces 06 de Mayo Vista Alegre Fiesta de todos Santos 1 Noviembre Acostambo Fiesta de Navidad de nio Jess Machos y Capachos

    25 de diciembre Acostambo

    Fiesta de Santiago 25 de Julio Acostambo Fiesta patrias 28 de Julio Acostambo Fiesta de aniversario de creacin poltica

    08 de Enero Acostambo

    3.3.2 Ambiente Econmico

    Las oportunidades de la poblacin econmicamente activa para su

    desarrollo son muy pocas, por no decir escasas y estn

    determinadas por la actividad tradicional de los pueblos mas

    cercanos a la ciudad de Acostambo; esta situacin hace que

    muchos pobladores en edad productiva, migren hacia las

    Ciudades de Huancayo y en principal a Lima, en busca de colmar

    sus expectativas y/o necesidades bsicas.

    Actividad Agrcola

    Los campos agrcolas estn distribuidos en todo el valle de

    Acostambo y Poblados cercanos. Es la principal actividad del

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    43

    Distrito, los cultivos que se siembran son: trigo, cebada, maz,

    papas, arvejas, habas, olluco, mashua, oca y otros.

    Actividad Pecuaria En los lugares de influencia al proyecto se ha podido observar

    que la actividad pecuaria no es muy desarrollada, hay la

    presencia de vacuno y ovino, donde tambin hay crianza de

    aves de corral.

    3.4 DESCRIPCIN DEL AMBIENTE DE INTERS HUMANO

    3.4.1 reas Protegidas

    No existen reas protegidas por el Estado Peruano.

    3.4.2 Recursos arqueolgicos

    En el rea de la concesin Minera LUZMILA - 88 no se observan

    restos arqueolgicos, documentadas por el Instituto Nacional de la

    Cultura, por lo tanto; en el rea de la concesin minera, no se

    encuentra ninguna zona arqueolgica oficialmente registrada.

    CAPTULO IV

    DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

    4.1 IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE FSICO

    4.1.1 Sobre la Topografa

    Durante las instalaciones de la infraestructura y la operacin propiamente dicha, se efectuaron pequeas modificaciones de la

    superficie, debido a la construccin de las plataformas para la cancha

    de almacenamiento provisional y de clasificacin, que constituyen un

    mnimo impacto a la topografa de la zona.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    44

    A medida que se desarrollan las labores superficiales, el rea usada ser rellenada con los desmontes a generarse en la operacin, con la

    finalidad de evitar el movimiento de las tierras removidas, mantener la

    estabilidad de los diques de contencin.

    4.1.2 Sobre la ruidos y la calidad del Aire

    Los ruidos generados por las perforadoras Pionjar tendrn

    incidencia netamente local o sea en el rea de operacin las

    cuales son del orden de 40 decibeles las cuales se encuentran por

    debajo de los lmites mximos permisibles para el personal. los

    Centros Poblados se encuentran bastante alejados. En cuanto a la

    calidad del aire, ocasionados principalmente, por el manipuleo del

    carguo de mineral a los volquetes, la propagacin de polvo es

    muy reducida.

    a) Emisin de Gases

    La utilizacin de explosivos en la voladura, generarn gases de

    monxido de carbono, anhdrido carbnico y gases nitrosos con

    una incidencia mnima debido a su bajo consumo de explosivos y

    ser local en el ambiente que sern disipados en el medio

    ambiente.

    4.1.3 Impacto a los Suelos

    Los suelos del rea proyectada, para las operaciones e instalaciones; estn cubiertos por escasos pastos naturales, por estar en suelo sin

    presencia de agua, son terrenos propios de quebradas clidas, por lo

    que no sern impactados en gran medida, debido a que son utilizados

    para canchas de mineral e instalaciones como campamentos y otros

    servicios.

    El manejo inadecuado de los lubricantes y combustibles, no podrn afectar a los suelos por derrames. No se realizar ninguna

    reparacin, ni mantenimiento de estos equipos en la zona de la

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    45

    operacin, por lo tanto; no habr generacin de residuos por este

    motivo. De presentarse fugas inesperadas o cambios que

    eventualmente podran requerirse, debern recogerse en bandejas y

    luego depositarlas en recipientes especialmente dispuestos, para

    luego ser manejados por una empresa de EPS-RS, que se encargar

    del reciclaje de dichos residuos.

    4.2 IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE BIOLOGICO

    4.2.1 Sobre el Ecosistema Terrestre

    Las actividades de explotacin por mtodos superficiales, inciden localmente; sin embargo en el entorno de las instalaciones, los

    componentes de la flora y fauna no sern afectados, aunque se

    estima un grado de impacto muy bajo.

    4.3 IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE SOCIO - ECONOMICO

    4.3.1 Sobre el Ambiente Social

    El principal impacto en este rubro, ser el empleo de la mano de

    obra local y por el consumo de vveres y servicios en la localidad,

    de tal manera que; durante la ejecucin de la operacin minera

    proyectada, genera un impacto positivo en el ambiente social,

    mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores, integrndose

    positivamente a la cadena productiva.

    4.3.2 Sobre el Ambiente Econmico

    Los impactos econmicos son positivos porque se generarn puestos de trabajo directo e indirecto. La mano de obra directa necesaria para

    el proyecto, ser ocupada principalmente por trabajadores de los

    Centros Poblados de Cuenca, Lausa, Conopa, Chucuna y Quintaojo;

    con quienes mantenemos una comunicacin muy fluida,

    especialmente en el idioma Quechua. De no contar con personal

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    46

    minero calificado se contratar personal de otras localidades

    cercanas.

    Las operaciones de las actividades mineras generarn un ingreso local y regional por: impuestos, servicios, obras de infraestructura y

    otros.

    4.4 IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE DE INTERS HUMANO

    Como se ha explicado en el captulo precedente, en el rea del proyecto

    no se observan reas Arqueolgicas Histricas, Cientficas y otras reas

    importantes naturales, relacionadas con el ser humano, que pueden ser

    influenciados o deterioradas por los efectos de la actividad minera

    proyectada.

    CAPTULO V

    MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN CORRECIN, COMPENSACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    5.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

    Son las diferentes medidas, que permiten prevenir los posibles efectos

    degradantes al medio ambiente, que consistirn en el establecimiento de

    procedimientos, que mitiguen la frecuencia y magnitud de los posibles

    daos ambientales, que podran ocasionar a los componentes

    ambientales sensibles, por lo que consideramos implementar las

    medidas siguientes:

    Programa de Capacitacin; Educacin Ambiental para elevar el nivel de la conciencia ambiental de los trabajadores.

    La Interrelacin con las Autoridades Locales y de los Sectores como: Minera, Agricultura y Salud que conduzcan a agilizar las

    autorizaciones, garantizar el suministro de servicios, evitar el mal

    uso de los recursos y del espacio evitando problemas operacionales

    y sociales.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    47

    5.2 MEDIDAS CORRECTIVAS

    En la fase de operacin

    Con la finalidad de controlar y mitigar los impactos, que podran generar

    las operaciones de explotacin de mineral no metlico, ser necesario

    efectuar las siguientes medidas de control y rehabilitacin.

    5.2.1 En el Ambiente Fsico

    a) Modificacin del perfil del suelo

    Las modificaciones del perfil del suelo, generalmente en esta

    clase de operaciones mineras, es bien reducida por lo que es una

    operacin calificada como minera artesanal, por mtodos

    superficiales, concluyndose que el impacto no es significativo.

    b) Efectos sobre la calidad de la atmsfera

    Para evitar la contaminacin de la calidad de aire, por las

    Partculas Totales en Suspensin, generados en las canchas de:

    desmonte, mineral, accesos y reas libres; se proceder de las

    formas siguientes:

    Cancha de mineral: el mineral extrado y depositado temporalmente en la cancha de mineral, adems el carguo a

    los volquetes para su posterior transporte a la planta de

    procesos, no generarn polvos por lo que el impacto; no es

    significativo.

    reas libres: la operacin minera no amerita contar con reas libres, el Titular efectuar el uso requerido y mnimo de las

    reas libres. El impacto no es significativo.

    c) Mitigacin de los efectos por los ruidos

    Para evitar los ruidos en la superficie, que sern generados

    durante el funcionamiento de la perforadora y volquetes; se

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    48

    desarrollar un mantenimiento y revisin contino de los equipos,

    para el buen funcionamiento adecuado y no permita generar

    exceso de ruidos.

    En las operaciones superficiales los ruidos sern generados

    durante el ciclo de perforacin, para controlar y mitigar los efectos

    de los ruidos se proporcionar a los trabajadores equipos de

    proteccin como tapones para los odos y al mismo tiempo se

    cumplir con el control del tiempo de exposicin, por lo que se

    considera que no es significativo.

    d) Mitigacin de Residuos Slidos Industriales y domsticos

    Para el manejo de residuos slidos domsticos, se ha previsto la

    implementacin de cilindros, con tapa debidamente pintadas y

    rotuladas (ver Tabla N 15, pg. 52), donde se acopiarn

    temporalmente, para luego ser retirados semanalmente hacia un

    relleno sanitario, que ser construido para su disposicin final.

    Este tipo de residuos sern generados por el funcionamiento del

    campamento que se construir a mediano plazo.

    Planes de Disposicin y Eliminacin

    La disposicin y eliminacin de residuos se realizar de la

    siguiente forma:

    Recoleccin Se recolectar todo material residual, debidamente identificado

    y rotulado.

    Almacenamiento Se dispondr en cilindros metlicos de 55 galones de

    capacidad pintados de diferentes colores, dependiendo del

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    49

    producto que se va a almacenar, se ha establecido la siguiente

    disposicin:

    A continuacin se presenta una tabla; donde se indica la

    adecuada disposicin de residuos por un cdigo de colores, en

    cumplimiento de lo normado por el Ministerio de Energa y

    Minas del Per.

    Tabla N 15

    Cdigo de colores para la disposicin de residuos

    COLOR DE

    CILINDRO

    TIPO DESCRIPCION DESCRIPCION DISPOSICION FINAL

    VERDE Domstico Plsticos, restos de alimentos, cartones trapos de limpieza

    (sin grasa), envases de gaseosas, vidrios,

    papeles, etc.

    Disponer los residuos de alimentos en

    bolsas de plstico y sellarla.

    Traslado al relleno sanitario

    ROJO Inflamables Trapos y otros materiales

    impregnados con aceites, grasas y

    petrleo latas vacas de pintura,

    Disponer en bolsas de plstico ubicada dentro del cilindro y

    sellarla.

    Estos residuos sern trasladados

    y manejados peridicamente por la empresa

    EPS-RS para su disposicin final.

    AMARILLO Basura Metlica

    Latas vacas, alambres, latones, calaminas, y otros residuos metlicos livianos reciclables.

    Disponer en el cilindro amarillo

    Una vez acumulados,

    trasladarlos a la ciudad de Lima Huancayo, para su venta como

    chatarra NEGRO Peligrosos Grasa residuales de

    los equipos motorizados

    Disponer en el cilindro de plstico negro y sellados

    con tapa y precinto de seguridad

    Estos residuos sern trasladados

    y manejados peridicamente por la empresa

    EPS-RS para su manejo y

    disposicin final.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    50

    Relleno sanitario

    Se construir un relleno sanitario temporal (ver lmina N 3), cerca

    del rea destinada a las operaciones mineras, los residuos que se

    generen, como: cartones, madera de los embalajes, plsticos,

    papeles, etc., es decir; los residuos no peligrosos sern dispuestos

    en dicho relleno.

    Servicios higinicos

    Letrinas

    Se construir una letrina cerca al lugar del la operaciones mineras.

    Duchas

    Se construirn duchas para todo el personal, que resida en el

    campamento que se proyectar construir.

    En las labores de explotacin subterrnea, no se generarn

    efluentes lquidos, el lugar es bastante seco, de presentarse agua

    de mina, se le dar el trato adecuado, de acuerdo al tipo de agua

    que se presentar.

    f) Manejo de residuos peligrosos

    En cuanto a la Infraestructura, para el manejo de residuos

    peligrosos (aceites residuales y grasas), estos sern almacenados

    y acumulados en cilindros de 55 galones, hermticamente

    cerrados para disponer su traslado y manejo por una empresa

    EPS-RS, que est autorizada por DIGESA, la empresa que se

    encargue del manejo de estos residuos deber estar ubicada

    preferentemente en las ciudades de Huancayo, Ayacucho Lima;

    para su disposicin final.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    51

    Residuos Contaminados

    Todo el volumen de residuos contaminados como: trapos,

    huaypes, envases de lubricantes, etc.; que se generen durante la

    limpieza y mantenimiento de los equipos y maquinarias a

    emplearse en los trabajos de extraccin, se dispondrn en un

    recipiente hermtico (cilindro metlico de 55 galones), para su

    posterior retiro, del rea de trabajo para su disposicin final, por

    una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS), que est debidamente autorizada por la Direccin General de Salud Ambiental ( DIGESA ).

    5.2.2 En el ambiente Biolgico

    En el ambiente biolgico; el impacto no es significativo por encontrarse el proyecto, en un rea con poca presencia de especies

    animales.

    An considerando el prrafo precedente, se impartir charlas de informacin para crear conciencia, sobre el cuidado de la flora y fauna

    entre los trabajadores del proyecto, prohibindose as mismo; la caza

    de animales que pudiesen llegar al rea de influencia del proyecto.

    5.2.3 En el Ambiente Socio Econmico

    Debido a la ausencia de centros poblados, muy cercanos al lugar

    de las operaciones mineras, La empresa minera de acuerdo a su

    capacidad econmica, desarrollar acciones de apoyo, a la

    autoridad policial de Acostambo.

    En cuanto a la economa local se incrementar el consumo de

    vveres, para los centros poblados donde vivir nuestro personal.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    52

    5.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

    El plan de monitoreo ambiental, representa un punto relevante en el

    manejo y rehabilitacin en el rea de influencia del proyecto. Es as que;

    como parte de la descripcin de las actividades a realizarse, durante las

    etapas de operacin y cierre de la mina, se plantean los siguientes

    lineamientos, en lo que respecta a calidad del medio ambiente, en orden

    de garantizar el cumplimiento de los estndares ambientales,

    establecidos por las instancias correspondientes.

    Agua.

    Debido a que en el proceso de explotacin y tratamiento del yeso (sulfato

    de calcio) para ningn proceso, no ser necesario hacer un anlisis de

    agua. Pero de ser necesaria y requerida se tomara muestras en puntos

    estratgicos; los mismos que sern presentados a: INRENA,

    MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Y DIGESA. De existir alguna

    observacin, se harn las investigaciones correspondientes para

    identificar la causa de la contaminacin.

    Evaluacin de la Calidad del agua.

    Los parmetros a monitorearse, estarn en concordancia a lo estipulado

    por la Ley General de Aguas: Clase III, de acuerdo a la tabla N 16, los que

    se indican a continuacin ( * ):

    Tabla N 16

    Parmetros Unid Estacin LMP

    Ph a 20C - 6 - 8

    Slidos Totales en

    Suspensin TSS a 103C

    mg/l N.E.

    Cianuro Total mg/l

    Arsnico mg/l 0.05

    Cobre mg/l 0.04

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    53

    Hierro mg/l 0.20

    Plomo mg/l 0.05

    Zinc mg/l 0.07

    Aire.

    Las partculas totales en suspensin (PTS), SO2, CO y humos visibles,

    para determinar la calidad de aire, sern monitoreadas por medio de una

    estacin que se establecer. La frecuencia de muestreo de calidad de

    aire se har semestral. Este tipo de monitoreo se har durante la etapa

    de operacin y cierre.

    CAPTULO VI

    PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN

    En el proyecto minero; se ha diseado un Plan de Cierre, que de presentarse el

    caso; tendrn como objetivo definir las acciones adecuadas a fin de que luego

    del abandono, el rea no constituya un peligro potencial, para los ecosistemas

    de la zona y la vida humana.

    Abandono

    Las actividades de abandono consistirn en diferentes trabajos de

    rehabilitacin, de acuerdo a la naturaleza del dao por restablecer, los mismos

    que se ejecutarn en las reas alteradas como por ejemplo:

    - Controles de clausura y cierre de las canteras.

    6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    El Plan de cierre y rehabilitacin, se incluye como necesidad de

    garantizar la conservacin y/o recuperacin, de las condiciones originales

    del terreno, donde se desarrollaron las actividades del proyecto. Se prev

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    54

    desarrollar este plan inicialmente de presentarse, un posible cierre o

    abandono del mismo.

    Las acciones que deben ejecutarse, para el abandono o cierre de

    operaciones, deben realizarse con el fin de que, el rea donde se

    desarrollarn las actividades del proyecto de explotacin, no constituyan

    un peligro posterior de contaminacin del ambiente o de dao a la salud

    y la vida de personas que pudiesen transitar por el rea del proyecto.

    El abandono del rea o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y

    disposicin de posibles materiales contaminantes, que excedan los

    criterios especficos, incluyendo el trabajo necesario para devolver los

    suelos, a su condicin inicial al momento del inicio de la construccin del

    proyecto, para que las condiciones sean ambientales aceptables.

    6.2 RETIRO DE LAS INSTALACIONES

    Los detalles del plan de cierre de abandono sern planificados y

    desarrollados, comprendiendo principalmente las siguientes acciones:

    Retiro de las instalaciones Limpieza del lugar Restauracin del lugar. Monitoreo ambiental del Post Cierre

    6.2.1 Retiro de las Instalaciones

    El retiro de las instalaciones considera la preparacin de las

    instrucciones tcnicas y administrativas para llevar acabo las

    acciones siguientes:

    Actualizacin de los planos de construccin y montaje de las obras civiles y lneas de produccin.

    Remocin de cimientos Excavaciones, movimientos de tierras, rellenos y nivelaciones.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    55

    6.2.2 Limpieza del Lugar

    De haber desechos producidos por el cierre de las operaciones,

    estos sern destinados a rellenos industriales autorizados, de

    acuerdo a las prcticas correctas de manejo y disposicin final de

    residuos, las cuales son mnimas debido a que no se usan

    productos qumicos para la explotacin del yeso (sulfato de

    calcio).

    A fin de controlar el acceso de personal, a las estructuras

    remanentes en el rea afectada, se mantendr el acceso

    restringido a las instalaciones abandonadas.

    6.2.3 Restauracin del Lugar

    La ltima etapa operativa de la fase de abandono o trmino de las

    actividades, es la de rehabilitacin consistente en; devolver las

    propiedades de los suelos a su condicin original o a un nivel

    adecuado para el uso deseado compatible con el entorno natural.

    De acuerdo a la magnitud del proyecto, las actividades de

    extraccin minera, no implicarn la generacin de grandes reas

    disturbadas, reducindose casi exclusivamente a las plataformas

    aledaas a los rodaderos, no quedar ninguna cancha de

    desmonte. En cuanto a los campamentos, tambin se

    desmantelarn completamente, previo acuerdo con los Centros

    Poblados de Conopa y Lauza respectivamente.

    6.4 ACTIVIDADES DE CIERRE

    Las actividades que incluyen el cierre de las operaciones se resumen en

    los siguientes cuadros.

    Tabla N 17 Actividades de Cierre de Labores Mineros Subterrneas

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    56

    MINA

    OBJETIVOS DE CIERRE

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    ESTABILIDAD FSICA

    * Perturbacin de la superficie.

    * Estabilizacin de labores superficiales

    * Mtodo de minado que permita una labor estable.

    * Estabilidad de taludes para labores vecinas.

    * Estabilizacin de los taludes superficiales.

    * Mtodo de minado que permita una labor estable y auto sostenida.

    ESTABILIDAD QUMICA * Perfilar la superficie hasta donde sea beneficioso

    * Usar mtodo de minado que permita una superficie estable.

    USO DE LA TIERRA

    * Esttica * La operacin no genera

    * La operacin no genera.

    * Regreso a uso original

    * Limpieza de rea superficial

    b) Actividades de Cierre para Construccin de Campamentos y Servicios

    MINA

    OBJETIVOS DE CIERRE

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    ESTABILIDAD FSICA

    * Relleno de pozos de relleno y pozos de percolacin. * Relleno sanitario

    * Control de reposicin. * Evitar acceso inadvertido.

    * Proporcionar cobertura resistente a la erosin. * Estabilizar taludes. * Postes con letreros

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    57

    donde las instalaciones continan siendo peligrosos.

    ESTABILIDAD QUMICA

    * Relleno

    * No existe

    * No existe

    USO DE LA TIERRA

    * Impactos visuales * Volver al uso original

    * Donde sea factible, adecuarla a la topografa original.

    c) Actividades de Cierre para las fuentes de Desechos

    MINA

    OBJETIVOS DE CIERRE

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    ESTABILIDAD FSICA

    * Seguridad y acceso * Mantenimiento y estabilidad de campamento, equipos y otros.

    * Controlar acceso inadvertido. * Hacer que el rea sea segura y estable * Carteles de seguridad

    * Descontaminar de ser necesario y retirar todo los equipos y campamento. * Rellenar excavaciones.

    ESTABILIDAD QUMICA

    * Campamentos * reas de almacenamiento de combustibles. * Polvorines

    * Hacerlo seguros. * Disponer de combustibles, explosivos y otros.

    * Las sustancias deben ser recicladas devueltos al proveedor, vendidas o colocadas en el relleno aprobado.

    USO DE LA TIERRA

    * Impactos visuales * Volver al uso original

    * Perfilar, combinar con la topografa natural.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    58

    6.4 PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CIERRE

    Tabla N 18 Actividades y Costos de Cierre

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    PERIODO DE INVERSION COSTO ESTIMADO

    (US $) 1er. Mes

    2do. mes

    3er. mes

    * Implementar letreros de avisos y advertencia.

    200.00 - - 200.00

    * Perfilar la superficie alterada combinando con la topografa.

    350.00 350.00 - 700.00

    * Relleno de pozo de percolacin y relleno sanitario.

    - 150.00

    150.00 300.00

    * Monitoreo durante la actividad de cierre y el post cierre.

    - 200.00

    200.00 400.00

    TOTAL 550.00 700.00 350.00 1,600.00

    6.5 MONITOREO EN EL PERIODO DE POST- CIERRE

    Se efectuarn con el objeto de evaluar el cumplimiento, xito y medidas

    de cierre de las labores mineras, mediante el monitoreo que contemplar

    los siguientes aspectos.

    Estabilidad fsica de la mina y servicio Impactos ambientales que incluir los recursos del aire y agua. 6.5.1 Monitoreo de la Estabilidad Fsica

    Se efectuarn mediante observaciones visuales y levantamientos

    topogrficos.

    6.5.2 Monitoreo de Calidad de Aire

    El monitoreo de la calidad, de aire despus del cierre de la mina,

    estar referido solamente a las reas de labores y carreteras de

    acceso, como consecuencia de la accin elica.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    59

    CONCLUSIONES

    El Proyecto minero no metlico de la mina LUZMILA-88 de la concesin minera LUZMILA-88; que a su vez pertenece a la Sra. LUZMILASULCA

    PEREZ, consiste en la explotacin del mineral no metlicos yeso (sulfato de

    calcio); Con una produccin cercana a 1 TMD.

    Los impactos ambientales previsibles por el Proyecto, estarn debidamente controlados mediante un Programa de Monitoreo establecido.

    El Proyecto favorecer el medio socio-econmico de su entorno como impactos positivos, puesto que con la operacin de este proyecto, se

    generarn fuentes de trabajo directo e indirecto, dando primera importancia

    a los pobladores de Cuenca, Conopa, Quintaojo, y pueblos cercanos.

    Est garantizada la restauracin y mejora del rea con el Programa de Abandono de las operaciones.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    60

    FOTOGRAFIAS FOTO N 1: Flora de lugar, consistente en chamana, maguey,

    chilca, molle y otros. FOTO N 2: Vista panormica del flanco SE del yacimiento. FOTO N 3: Vista de la preparacin dique de contencin. FOTO N 4: Vista vista lateral del yacimiento mirando hacia el

    sur.

    FOTO N 1

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    61

    FOTO N 2

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    62

    FOTO N 3

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    63

    FOTO N 4

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    64

    LAMINAS LAMINA N 1: Ubicacin y localizacin del proyecto. LAMINA N 2: Diseo de letrina. LAMINA N 3: Diseo de relleno sanitario.

  • LUZMILA SULCA PEREZ.

    D.I.A. PROYECTO DE EXPLOTACIN MINERA LUZMILA 88.

    65

    ANEXOS

    ANEXO N 1: Copia de Pequeo Productor Minero. ANEXO N 2: Copia de la Resolucin Jefatural. ANEXO N 3: Copia del Currculum Vitae del consultor y el

    respectivo Certificado de Habilidad. ANEXO N 4: Copia del Currculum Vitae del consultor y el

    respectivo Certificado de Habilidad.