TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

  • Upload
    leongrr

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    1/9

    INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

    LEONARDO CELEITA CIFUENTES

    CODIGO 86041715

    ELKIN FELIPE PALACIOS SUAREZ

    CODIGO: 88312808EDISON AMAYA CASALLAS

    CODIGO: 86083595

    GERMAN RIASCO LASSOCODIGO: 87070731

    GRUPO 301401_31

    DIEGO FERNANDO MEDINA

    TUTOR

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENEIRIAS

    MAYO DE 2013

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    2/9

    INTRODUCCION

    Durante el caminar por este valioso curso se profundizaron en conceptos, estructuras, nociones e ideas

    acerca del amplio mundo de las comunicaciones bajo la lupa de la Ingeniera de lastelecomunicaciones, despus de haber recorrido esta senda llego el momento de usar todo eseaprendizaje para crear un esquema real bajo el supuesto de un caso empresarial, a continu acin se

    plantean opciones, soluciones y mtodos para la implementacin de un canal de comunicacin para una

    empresa con sedes separadas local e intermunicipalmente, se tendrn en cuenta topologas, hardwarenecesario, estructuras de seguridad para brindarle a la informacin seguridad y fiabilidad en su paso

    por la red.

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    3/9

    OBJETIVOS

    Transferir los conocimientos generados durante el desarrollo del curso a travs del desarrollodel proyecto propuesto.

    Identificar y especificar los medios de transmisin que se propone debe utilizar la empresa. Diagramar la topologa ms adecuada de acuerdo a la estructura de la misma. Identificar la tecnologa del nivel fsico que se recomendara debe contratar con el ISP para

    mximo desempeo.

    Identificar los protocolos del nivel de enlace que debe tener en cuenta para el anlisis de latransmisin de datos.

    Elaborar un informe tcnico acerca de la funcionalidad de la red en la empresa con la propuestapresentada.

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    4/9

    Desarrollo de Actividades

    Desarrollar una propuesta para el mejoramiento de la transmisin de datos para una empresa que

    maneja 5 sedes en la ciudad de Bogot , adems utiliza diferentes medios de transmisin tanto guiadoscomo no guiados y contrata con un ISP local los servicios de Internet y canal dedicado para la

    comunicacin con algunos municipios del departamento de Cundinamarca (tres a distancias de 82 Km

    (Fusagasuga), 90 Km (Zipaquira) y 35 Km (Chia), pero que ante todo quiere tener certeza de que losdatos y la informacin estn llegando correctamente, tanto a nivel de funcionalidad, seguridad,

    codificacin y tcnico en general.

    Anlisis del caso:

    La red ya existe y funciona con medios guiados y no guiados, por lo tanto ya cuenta con algunaestructura bsica funcional.

    La empresa cuenta con 5 sedes en la ciudad de bogota, desconocemos la distancia de las sedes ytres sedes ms dentro del departamento de Cundinamarca, con canal dedicado de fibra ptica.

    Se tiene servicio de Internet en todas las oficinas.

    Figura 1 Tomada desde

    (http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/gestionPracticaSocial/mapaalianzascundinamarca.htm)

    http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/gestionPracticaSocial/mapaalianzascundinamarca.htmhttp://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/gestionPracticaSocial/mapaalianzascundinamarca.htmhttp://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/gestionPracticaSocial/mapaalianzascundinamarca.htmhttp://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/gestionPracticaSocial/mapaalianzascundinamarca.htm
  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    5/9

    En la figura 1 los puntos verdes representas las sedes dentro del departamento, el punto morado

    representan las 5 sedes dentro de la ciudad de Bogota y la lnea roja representa la interconexin.

    Objetivos del proyecto:

    Actualizacin de la red de datos de la empresa que permita mejorar la funcionalidad, seguridad,confidencialidad y fiabilidad de los datos.

    Integrar las nuevas tecnologas para mejorar la eficiencia, eficacia y la efectividad de la red dedatos.

    Plan de accin del proyecto:

    Re-implementar la red WAN, ya que por la distribucin de las sedes es la mas apropiada para laempresa, blindndola con mecanismos de seguridad.

    Realizar monitoreo y anlisis de trfico de la red actual para poder medir el ancho de bandanecesario al ampliar la red.

    Buscar e implementar los mejores tipos de enlaces y ancho de banda para las sedes. Revisar las salidas a Internet de las sedes y configurar los accesos a la intranet para que exista

    comunicacin entre todas las sedes de la empresa.

    Verificar la configuracin para que la red WAN sea acezada como en una red LAN. Implementar el sistema necesario para que se pueda dar acceso a los usuarios remotos a la

    intranet (seguridad).

    Consideraciones:

    Una Virtual Private Network (VPN) debe ser capaz de garantizar la confidencialidad de los datos en

    caso de alguna interceptacin durante la transmisin estos no pueden ser decodificados, debe garantizar

    la integridad de los mismos sea que no puedan ser modificados o alterados durante la transmisin y loms importante la autenticacin y autorizacin que garantice que los datos son transmitidos y recibidos

    desde dispositivos remotos de la organizacin o autorizados, adems que permita administrar los

    distintos niveles de acceso de los usuarios que se conectan a la VPN, los protocolos a utilizar sernTCP/IP para las conexiones LAN y WAN y para la conexin VPN utilizamos el protocolo PPTP.

    Se deben hacer todas las configuraciones tcnicas necesarias en los equipos que hacen parte de esta

    propuesta, como lo son los diferentes router tanto del ISP como los privados para control y seguridad

    del trfico, las diferentes tarjetas de red de cada computador, la configuracin de cada servidor paraprestar los mecanismos de autenticacin y seguridad necesaria, los acces point para la red Wifi, la

    empresa debe implementar protocolos de seguridad que permita generar las polticas para el accesoseguro a internet .

    Es importante para los administradores del sistema que aquellos servicios que no sean imprescindibles

    en una red se deben deshabilitar. Adems, todos aquellos privilegios que no sean indispensables para

    que los usuarios ejerzan con comodidad su trabajo deben ser suprimidos. Todo esto ser resume con la

    ley de los mnimos privilegios: ningn usuario ni ordenador debe poder hacer ms de lo necesario.

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    6/9

    Solucin propuesta:

    Se hace necesaria la construccin de una red veloz de banda ancha con canales dedicados entre las

    sedes del departamento, preferiblemente en fibra ptica y necesariamente contratado con los

    proveedores ISP.

    Para todo el desarrollo del proyecto se utilizaran VPNs (Red Privadas Virtuales por su acrnimo en

    ingls) este tipo de conexin hace parecer que los usuarios estn en el mismo segmento de red, pero enrealidad estn conectados por medio de varias redes (generalmente pblicas), las VPNs nos permiten

    dar seguridad mediante contraseas, cifrar nuestra comunicacin y sobre todo funciona como una sola

    red.

    Se reutilizaran los componentes de red existentes y que soporten las nuevas tecnologas para

    aprovechar al 100% la infraestructura a implementarse dejando abierta la posibilidad de ampliacin dela nueva red de datos.

    Todas las sedes tendrn comunicacin a internet bajo el estigma de conexin segura o regidos por laspolticas de seguridad de la empresa y reflejadas en las reglas implementadas en el router BICPAC.

    Requerimientos Tcnicos:

    En cada sede se hace necesario la adquisicin de 1 Router VPN con firewall security y servidorvpn, existen muchas clases y marcas en el mercado (En ejemplo usaremos un BICPAC 7800).

    Cada sede contara con servicio de internet banda ancha con un mnimo de 2 Megabytes. Todas las sedes contaran con su estructura funcional para su red interna o LAN en cableadoestructurado. La sede central contara con dos servidores para prestar ms seguridad a la informacin de la

    empresa, un servidor web y de aplicaciones y otro exclusivamente para las bases de datos de la

    empresa, un sistema de comunicaciones con las otras sedes y un sistema backup de lainformacin.

    Cada sede tendr un servidor de archivos locales (Copias de archivos propias de la sede) y unsistema de backup incluido dentro de la misma red de la sede.

    Adquirir los access point para las sedes que tendrn wifi activado, esta ira conectado al routerBICPAC, para hacer los barridos de seguridad y control de intrusos.

    Contratar IP fijas en todas las sedes de la empresa con los diferentes proveedores de ISP. En cada sede se hace necesario al menos adquirir un sistema de respaldo de energa para losservidores y el sistema de comunicacin.

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    7/9

    Diseo de la propuesta:

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    8/9

    CONCLUSIONES

    Es relativamente fcil crear una red hbrida porque seguiramos teniendo las ventajas de lavelocidad que nos brinda la parte cableada y expandiramos las posibilidades con la parte

    inalmbrica, en este trabajo se observ los diferentes medios de comunicaciones de una red de

    voz, datos y video por canales guiados y no guiados.

    Con la realizacin de este trabajo se observ lo fundamental que es analizar y estudiar lasdiferentes posibilidades, antes de arrancar a disear y construir un proyecto de redes.

    Al momento de implementar un sistema en medios no guiados, se debe tener en cuenta, lacontaminacin del espectro, los obstculos del presente, y posibles en el futuro, y los

    respectivos permisos de la ANE y MINTICS.

    En el diseo de una red se debe tener en cuenta que sea escalable, modular y sobre todo quebrinde la seguridad necesaria para garantizar uno de los activos ms importantes de lasempresas hoy da que es la Informacin.

  • 7/29/2019 TC 3 Ingeneiria Telecomunicaciones 301401

    9/9

    BIBLIOGRAFIA

    Modulo Ingeniera de las Telecomunicaciones, Segunda Edicin abril de 2008Autora: Magdalena Santamara Cortes, Revisin: Sixto Enrique Campaa Bastidas

    Jos Emigro Vela:http://www.monografias.com/trabajos/introredes/introredes.shtml

    Jos M. Piquerhttp://www.dcc.uchile.cl/~jpiquer/Docencia/cc51c/apuntes/node2.html http://www.arqhys.com/articulos/senales-analogicas.html http://www.angelfire.com/comics/luisca/Capa_F_sica.htm http://www.slideshare.net/diegotat/conversion-seal-analgica-a-digital-yviceversapresentation http://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrella

    http://www.monografias.com/trabajos/introredes/introredes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/introredes/introredes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/introredes/introredes.shtmlhttp://www.dcc.uchile.cl/~jpiquer/Docencia/cc51c/apuntes/node2.htmlhttp://www.dcc.uchile.cl/~jpiquer/Docencia/cc51c/apuntes/node2.htmlhttp://www.dcc.uchile.cl/~jpiquer/Docencia/cc51c/apuntes/node2.htmlhttp://www.arqhys.com/articulos/senales-analogicas.htmlhttp://www.arqhys.com/articulos/senales-analogicas.htmlhttp://www.angelfire.com/comics/luisca/Capa_F_sica.htmhttp://www.angelfire.com/comics/luisca/Capa_F_sica.htmhttp://www.slideshare.net/diegotat/conversion-seal-analgica-a-digital-yviceversapresentationhttp://www.slideshare.net/diegotat/conversion-seal-analgica-a-digital-yviceversapresentationhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://www.slideshare.net/diegotat/conversion-seal-analgica-a-digital-yviceversapresentationhttp://www.angelfire.com/comics/luisca/Capa_F_sica.htmhttp://www.arqhys.com/articulos/senales-analogicas.htmlhttp://www.dcc.uchile.cl/~jpiquer/Docencia/cc51c/apuntes/node2.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos/introredes/introredes.shtml