35
1 Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural Immunolabeling techniques at the ultrastructural level Judith García Cabrero Departamento de Morfología y Biología Celular Julio 2015

Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

1

Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural

Immunolabeling techniques at the ultrastructural level

Judith García Cabrero

Departamento de Morfología y Biología Celular

Julio 2015

Page 2: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

1

Resumen

La necesidad de los investigadores por encontrar el método más adecuado para observar la estructura celular y tisular no ha dejado de aumentar desde la invención del primer microscopio óptico a principios del siglo XVII. Además, el interés por marcar una zona concreta de la muestra ha sido el origen de las técnicas actuales de inmunomarcaje. Por otro lado, las limitaciones del microscopio óptico condujeron a la invención de la microscopía electrónica.

En este trabajo se recogen las características, ventajas e inconvenientes de un conjunto de técnicas que son compatibles con el inmunomarcaje y permiten la observación ultraestructural de las muestras biológicas con el microscopio electrónico. Aunque el orden de las etapas es distinto en cada uno de los métodos, todos ellos incluyen la fijación, el marcaje, el seccionamiento y la visualización del tejido.

Por un lado, los principales métodos convencionales son preinclusión y postinclusión, mientras que por el otro, se comentan un conjunto de alternativas basadas en la congelación de la muestra. Entre estas últimas estrategias existe una gran variedad de combinaciones en las que se relacionan diferentes técnicas. Así, en algunas se lleva a cabo la criofijación de la muestra, mientras que en otras se incluye la misma en resina.

Para el inmunomarcaje a nivel ultraestructural es aconsejable utilizar partículas de oro como marcador, ya que son muy electrodensas y pueden adaptarse a diferentes condiciones según el tipo de estudio. El inmunomarcaje con oro también puede ser aplicado a microscopía óptica, de manera que se pueden aprovechar las ventajas de ambos tipos de microscopios para facilitar el estudio de las muestras.

Abstract

The need of researchers to find out the better method to examine the tissue and cellular structure has not stopped growing since the first light microscope discovery in the early 17th century. Furthermore, the interest to stain a specific region of the specimen has been the origin of current immunolabeling techniques. Light microscope limitations led to the invention of electron microscopy.

This work collects the features, advantages and pitfalls of several techniques that are compatible with immunolabeling and allow observing the sample at ultrastructural level under the electron microscope. Although the order of steps varies with each method, all of them include tissue fixation, labeling, sectioning and analysis. Nevertheless, embedding in resin is only performed in basic methods due to artefacts generated by this step, which will affect the quality of the final image.

On one hand, the main basic techniques are pre-embedding and post-embedding, while on the other hand, there are a group of alternatives methods based on freezing of the sample. Among these strategies there is a broad variety of combinations that related different techniques. In this way, some of them involve the cryofixation of the sample, while in others the sample is included in resin.

It is recommended to use gold particles as markers for immunolabeling at ultrastructural level because they are sufficiently electron-dense and can adapt to different requirements according to the type of study. Immunogold labeling can also use for light microscopy. In this way, researchers can take advantage of both type of microscopes to make easier the study of samples.

Page 3: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

2

Índice

1. Introducción.............................................................................................................................. 4

2. Objetivos................................................................................................................................... 5

3. Fijación química......................................................................................................................... 6

4. Medio de inclusión.................................................................................................................... 8

5. Soluciones de bloqueo.............................................................................................................. 9

6. Método de postinclusión........................................................................................................... 9

7. Método de preinclusión............................................................................................................ 9

8. Alternativas a las técnicas básicas........................................................................................... 10

8.1. Criofijación..................................................................................................................... 11

8.1.1. Congelación por inmersión................................................................................... 11

8.1.2. Congelación a alta presión.................................................................................... 12

8.1.3. Congelación rápida autopresurizada..................................................................... 12

8.2. Criosustitución............................................................................................................... 13

8.3. Método de Tokuyasu...................................................................................................... 13

8.4. Técnicas híbridas............................................................................................................ 14

8.4.1. Método de rehidratación...................................................................................... 14

8.4.2. Secciones congeladas vitrificadas......................................................................... 15

8.4.3. Fijación química de secciones vitrificadas............................................................. 15

8.4.4. Inmunomarcaje mejorado para microscopía electrónica integrada...................... 16

8.5. Criofractura.................................................................................................................... 16

9. Inmunomarcaje con partículas de oro..................................................................................... 17

9.1. Oro coloidal.................................................................................................................... 17

9.2. “Clústeres” de oro.......................................................................................................... 19

9.3. Intensificación con sales de plata................................................................................... 20

9.4. Marcaje doble................................................................................................................ 21

10. Observación a microscopía electrónica..................................................................................21

11. Microscopía óptica y electrónica............................................................................................22

12. Discusión............................................................................................................................... 23

12.1. Métodos básicos y alternativas…………………………………………………………………………………24

12.2. Inmunomarcaje………………………………………………………………………………………………………..26

Page 4: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

3

12.3. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….26

13. Referencias bibliográficas......................................................................................................27

Abreviaturas de uso frecuente

Ac Anticuerpo (s)

Ag Antígeno (s)

Ig Inmunoglobulina

CLEM Microscopía óptico-electrónica

EM Microscopía electrónica

FM Microscopio de fluorescencia

FRIL Inmunomarcaje con oro para réplicas de superficies criofracturadas

FS Criosustitución

HPF Congelación a alta presión

IEM Inmunomarcaje a microscopía electrónica

iLEM Microscopía electrónica integrada

LM Microscopía óptica

PBS Tampón fosfato salino

PF Congelación por inmersión

ROI Región de interés

SPRF Congelación rápida autopresurizada

TEM Microscopía electrónica de transmisión

Page 5: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

4

1. Introducción

La inmunocitoquímica es una técnica cuyo principio se centra en la identificación de un

constituyente celular o tisular por medio de reacciones antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), que

pueden visualizarse tanto a LM (del inglés light microscopy, microscopía óptica) como a EM (del

inglés electron microscopy, microscopía electrónica). Para ello, esos Ac se conjugan, directa o

indirectamente, con uno o varios marcadores con el fin de localizar con la mayor precisión

posible el epítopo diana. El éxito de esta técnica depende del mantenimiento de la

antigenicidad, la capacidad de los Ac de penetrar en la célula y, finalmente, del reconocimiento

específico entre los Ag y los Ac primarios. Además, se requiere una adecuada manipulación de

las muestras, la cual incluye la fijación, la selección apropiada de una resina de inclusión y la

disponibilidad de los Ac específicos para las moléculas que se quieren localizar. Finalmente, se

debe tener en cuenta que es necesario conseguir un equilibrio entre la preservación antigénica

y la observación morfológica adecuada (Griffiths, 1993).

La introducción de la EM en los años 70 ha facilitado el estudio, tanto estructural como

funcional, de las células y tejidos a un nivel de resolución totalmente novedoso. Así, se presentan

dos estrategias generales compatibles con el inmunomarcaje a nivel ultraestructural (Fig. 1). En

primer lugar, para buscar Ag intracelulares se pueden aplicar tres protocolos distintos:

postinclusión tras la inclusión en resinas acrílicas, crioultramicrotomía y, por último,

preinclusión. En segundo lugar, para localizar proteínas de superficie celular, el protocolo de

marcaje más conveniente se basa en la preinclusión, ya que los Ag y la ultraestructura se

preservan correctamente (De Paul et ál., 2012).

La preparación básica del material biológico para su observación a EM implica,

independientemente del orden, la fijación química, la deshidratación, la inclusión en resinas, el

inmunomarcaje, el seccionamiento, el montaje en un soporte adecuado y la observación

(Hurbain y Sachse, 2011). Algunas de etapas pueden introducir diferentes artefactos que afecten

a la ultraestructura de la muestra y limiten su resolución (Studer et ál., 2008). Por esta razón, se

han desarrollado diferentes alternativas basadas en la congelación de la muestra.

Page 6: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

5

Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares y superficiales (modificado de De Paul

et ál., 2012).

Para el marcaje a EM se requieren partículas electrodensas, tales como ferritina, hierro-

dextrano, uranio y oro. De entre todas las opciones disponibles, el inmunomarcaje con oro ha

sido la elección más extendida (Amiry-Moghaddam y Ottersen, 2013) debido a que, mientras

que la EM convencional no aporta información sobre moléculas concretas, el uso del primero

proporciona una estructura visible con una localización y distribución in situ de las partículas en

estudio a alta resolución. El oro en estado coloidal ha sido el marcador de preferencia durante

mucho tiempo, pero actualmente se han desarrollado agrupaciones de átomos de oro más

pequeñas llamadas “clústeres” (Hainfeld y Furuya, 1992). Además, se han diseñado varios

métodos para intensificar la señal de oro, siendo las sales de plata las más utilizadas. Esa

intensificación es necesaria sobre todo en el caso de usar partículas de oro de tamaños muy

pequeños, ya que sin esta mejora serían indistinguibles a EM (Chen et ál., 2008).

2. Objetivos

Los objetivos del presente Trabajo Fin de Grado son los siguientes:

Page 7: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

6

1) Llevar a cabo una búsqueda exhaustiva en la literatura científica sobre las técnicas

existentes en cuanto a marcaje con Ac en microscopía electrónica.

2) Presentar las características generales de las técnicas, así como los fundamentos y las

utilidades de las mismas.

3) Analizar y comparar los protocolos existentes con el fin de aportar una visión crítica de

estas técnicas.

4) Finalmente, analizar y comentar detalladamente las ventajas y limitaciones de cada una

de ellas en el contexto del análisis ultraestructural y también con respecto a las técnicas

de inmunomarcaje a microscopía óptica.

3. Fijación química

La fijación es un tratamiento que induce el cese de la actividad biológica, así como la

inmovilización de las estructuras celulares y tisulares causando la mínima alteración posible, ya

que se busca el máximo parecido con el estado vivo. Para llevar a cabo los estudios posteriores

de inmunomarcaje, la fijación debe cumplir varios objetivos: la conservación y retención del Ag,

la preservación tanto de la morfología tisular como de la inmunorreactividad del primero y el

mantenimiento de una permeabilidad tisular apropiada tras la actuación de los reactivos. Por

tanto, hay que tener en cuenta varios factores determinantes en el éxito de este procedimiento

(Del Brío León y Riera Rovira, 1995):

− La rapidez de penetración del fijador.

− La inmunorreactividad en el tejido depende del mantenimiento de la estructura

proteica, por lo que cualquier alteración en esta hará que disminuya la primera.

− La reactividad antigénica será mayor cuanto menos tiempo tarde el fijador en actuar.

− La temperatura de fijación.

− La preservación será mejor cuanto más próximo esté el pH del fijador al punto

isoeléctrico de la molécula.

− Puede haber Ag secuestrados en compartimentos, los cuales son más resistentes que

los citosólicos, ya que estos difunden fácilmente.

− Si la osmolaridad del fijador es baja, los enzimas lisosomales difunden provocando el

hinchamiento del tejido, mientras que si es alta se produce su recogimiento.

Page 8: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

7

Aunque hay muchos tipos de fijadores, la combinación más aceptada para microscopía

inmunoelectrónica se basa en el uso de formaldehído y una baja concentración de

glutaraldehído (Fig. 2). Las moléculas pequeñas, como el formaldehído, penetran con mayor

rapidez que las grandes, como el glutaraldehído, pero concretamente este último tiene un

mayor número de sitios de reacción. Así, el glutaraldehído produce más enlaces cruzados y

estabiliza mejor los componentes celulares, aunque da lugar a una gran pérdida de

inmunorreactividad. (Eldred et ál., 1983).

Fig. 2. Micrografías electrónicas de la capa plexiforme interna de la retina de tortuga preparada para la localización

de la inmunorreactividad del péptido encefalina. En estas figuras el tejido fue tratado con una técnica de congelación-

descongelación para mejorar la penetración, y ninguna fue teñida con metales pesados para permitir una correcta

evaluación del mantenimiento de la inmunorreactividad en los dos tipos de fijación. Procesos de células amacrinas

marcados (A). Contacto sináptico (flecha). (1) Retina fijada en 4% de paraformaldehído a pH 7,4 durante 24 h. Las

membranas celulares están pobremente preservadas y se observan vacuolas u orgánulos dañados. (2) Retina fijada

en 0,1% de glutaraldehído y 4% de paraformaldehído durante 60 min a pH 7,4 seguido de paraformaldehído al 4% pH

7,4 durante 24 h. Después de la fijación la muestra fue tratada con 1% NaBH4 durante 30 min. El tejido está bien

preservado con membranas y estructuras sinápticas claramente definidas. La inmunorreactividad es excelente y está

bien localizada (modificado de Eldred et ál., 1983).

El tetróxido de osmio (Fig. 3) es un fijador muy fuerte que puede desnaturalizar y

enmascarar los epítopos, por lo que al evitar su uso se mantiene la preservación antigénica. Sin

embargo, si se desea obtener un buen contraste en la muestra es esencial el uso de este

compuesto y, además, se aconseja emplearlo cuando la cantidad de Ag es grande. Si se desea

usar el osmio, primero se deben desenmascarar las moléculas antigénicas mediante la

incubación con un oxidante fuerte, como peróxido de hidrógeno, ácido peryódico y

metaperyodato de sodio, para disolver el depósito de ese metal pesado (Hayat, 1991).

Page 9: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

8

Fig. 3. Sección fina de la aurícula de rata preparada

según el método de postinclusión: fijada con

formaldehído y glutaraldehído, postfijada con

tetróxido de osmio, incluida en resina LR-White, y

grabada con peróxido de hidrógeno. Finalmente,

inmunomarcaje del tejido con oro para identificar el

ANP (del inglés atrial natriuretic peptide, péptido

natriurético atrial) en los gránulos de secreción de

los miocardiocitos (extraído de Maldonado et ál.,

1986).

4. Medio de inclusión

Las resinas epoxi se utilizan como medio de inclusión en la EM convencional, pero no son

apropiadas para el inmunomarcaje a nivel ultraestructural porque son hidrofóbicas y para

polimerizar necesitan altas temperaturas y una deshidratación extrema. Por esta razón, se

desarrollaron las resinas acrílicas, más hidrofílicas y que reaccionan más rápido con la tinción

acuosa básica, lo que las hace más adecuadas para esta técnica. Actualmente, las resinas

acrílicas LR-White (Fig. 3) y Lowicryl son las más frecuentes porque conservan la reactividad

bioquímica en las muestras aunque la estructura final es más pobre que la producida por la

técnica de las resinas epoxi (Zuber et ál., 2005).

En primer lugar, Lowicryl polimeriza a bajas temperaturas, una ventaja ya que favorece la

preservación antigénica, aunque para ello se necesita una cámara especial bajo luz ultravioleta

a -30ºC, condición que es muy tóxica. Por ello, se aconseja emplear esta resina cuando la

concentración de Ag es baja (Maldonado y Aoki, 1986). En segundo lugar, LR-White también

mantiene una buena antigenicidad, pero polimeriza a 50ºC, no necesita equipamiento adicional

y es mucho menos tóxica que la primera. Además, la resina LR-White es estable a los rayos, fácil

de seccionar y tolera la deshidratación parcial aceptando tejidos hasta con un 70% de etanol (De

Paul et ál., 2012).

Por un lado, las resinas acrílicas son más estables y se tiñen con mayor rapidez que las

epoxi. Por otro lado, no van a polimerizar adecuadamente si se contaminan con acetona o son

expuestas al aire. Por esta razón, se aconseja llevar a cabo la deshidratación en concentraciones

crecientes de etanol, la infiltración posterior y la polimerización en cápsulas de gelatina (en

condiciones anaeróbicas) (De Paul et ál., 2012).

Page 10: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

9

5. Soluciones de bloqueo

A la hora de interpretar las inmunorreacciones a EM, el hecho de controlar los diferentes

sitios que pueden dar lugar a una reacción inespecífica pasa a ser decisivo. Una tinción

inespecífica o de fondo consiste en el resultado positivo de una muestra que no se debe a la

unión Ag-Ac (Del Brío León y Riera Rovira, 1995).

Para evitar este problema, se debe emplear una solución de bloqueo justo antes de la

incubación con el Ac primario. Una solución adecuada es capaz de unirse a todos los sitios con

posibilidad de producir interacciones inespecíficas, de eliminar totalmente el fondo sin alterar

el Ag para la posterior unión del Ac y, además, tiene que interactuar con propiedades tanto

hidrofílicas como hidrofóbicas. Generalmente, se utiliza la combinación de tres proteínas para

obtener un bloqueante apropiado: albúmina de suero bovino (BSA), suero normal de la misma

especie que el Ac secundario y gelatina de pescado al 0,1% (De Paul et ál., 2012).

6. Método de postinclusión

En la técnica de postinclusión (véase protocolo I en Anexos), los Ac primario y secundario

se aplican a las secciones ultrafinas del tejido a estudiar (Fig. 3). Por tanto, solo se pueden

detectar las moléculas antigénicas expuestas en la superficie de la sección porque la resina

restringe su difusión. Esto limita la proporción de Ag disponibles para el marcaje, inconveniente

que se ve compensado por las ventajas del método: conservación de la ultraestructura y

oportunidades de cuantificación excelentes (Amiry-Moghaddam y Ottersen, 2013).

7. Método de preinclusión

Puede ocurrir que las técnicas utilizadas para la inclusión de los tejidos alteren la

antigenicidad de los mismos, por lo que en estos casos se recurre al procedimiento de

preinclusión (véase protocolo II en Anexos) (Del Brío León y Riera Rovira, 1995).

Por un lado, el método permite la inmunodetección de Ag tanto de superficie celular

como de extensiones de membrana, en cuyo caso el inmunomarcaje con oro se realiza antes de

la fijación, lo que proporciona una buena preservación antigénica. Por otro lado, también

permite detectar Ag intracelulares, para lo que es necesario realizar una fijación débil antes del

marcaje. Este último debe llevarse a cabo con partículas de oro ultrapequeñas para que los Ac

puedan penetrar al interior celular. Además, para detectar esas partículas minúsculas al EM, se

Page 11: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

10

puede realizar una intensificación con plata. El paso siguiente es la inmersión de la muestra en

resinas epoxi, ya que el inmunomarcaje se ha realizado previamente a la inclusión y esta no lo

afecta, independientemente de que lo que se quiera detectar sean Ag celulares externos o

internos (De Paul et ál., 2012).

Se debe tener en cuenta que en todos los procedimientos de preinclusión cuyo fin es

observar Ag intracelulares, el uso de oro como marcador requiere una permeabilización

adecuada que suele reducir la calidad de la ultraestructura. Sin embargo, este método también

tiene ventajas, ya que ofrece una sensibilidad muy alta (Amiry-Moghaddam y Ottersen, 2013)

como se observa en la Fig. 4.

Fig. 4. Micrografía electrónica en la que se observa una preinclusión en el estrato dorsal de un ratón. Se ha realizado

un doble inmunomarcaje con oro para marcar GFAP (del inglés glial fibrillary acidic protein, proteína fibrilar acídica

de la glia) y sinaptofisina y, posteriormente, una intensificación con plata en ambos conjugados. GFAP es marcado

con partículas pequeñas observándose en las células gliales (Gp). Los contornos de las dendritas adyacentes (D) no

presentan partículas inmunomarcadas con oro y plata. Las partículas grandes, que marcan sinaptofisina, se

encuentran entre las vesículas sinápticas de los terminales axónicos (asterisco) (extraído de Yi et ál., 2001).

8. Alternativas a las técnicas básicas

Dentro de este apartado se recogen un conjunto de técnicas en las que la preparación de

la muestra es distinta a los métodos convencionales comentados. Así, en algunas de ellas se lleva

a cabo la reacción inmune sobre cortes que no fueron sometidos a ningún tipo de inclusión, lo

que permite evitar las alteraciones antigénicas generadas durante esta etapa, mientras que en

otras la muestra es fijada (químicamente o por criofijación). Un paso común a todas es la

congelación del tejido, lo que permite endurecerlo sin extraer el agua y obtener cortes

ultrafinos. El inmunomarcaje se realiza en las criosecciones resultantes del uso del

crioultramicrotomo sobre la muestra. Finalmente, se lleva a cabo el contraste y la observación

en el microscopio correspondiente (Martín-Lacave y García-Caballero, 2012).

Page 12: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

11

En el caso de las muestras que son criofijadas, estas son tratadas según la técnica FS (del

inglés freeze substitution, criosustitución) antes de ser observadas a EM. Por otro lado, el

material biológico puede someterse al método de Tokuyasu o a la criofractura.

8.1. Criofijación

Una alternativa a la fijación química es la criofijación, una técnica de preservación física

cuyo objetivo es vitrificar las células y tejidos mediante una congelación rápida. La vitrificación

es el proceso de transformación de un líquido a su estado amorfo con el fin de evitar la

nucleación y cristalización del agua. Para ello, la muestra se infiltra en sacarosa y, a continuación,

se solidifica en presencia de nitrógeno líquido, cuya temperatura de ebullición es de -196ºC. El

hielo vítreo ocupa el mismo espacio que el agua y tiene un impacto mínimo sobre la

ultraestructura celular (Van Weering et ál., 2010).

El proceso de vitrificación depende de la tasa de refrigeración, la crioprotección y la

presión. La probabilidad de que tenga lugar una vitrificación adecuada aumenta en presencia de

crioprotectores, ya que inmovilizan las moléculas de agua. Aunque las muestras biológicas están

formadas por un 80% de este líquido, las células pueden vitrificarse directamente porque los

componentes intracelulares (proteínas, lípidos, etc.) actúan como crioprotectores naturales que

reducen la tasa de enfriamiento (Mielanczyk et ál., 2014).

Tres tipos de técnicas de este tipo son PF (del inglés plunge freezing, congelación por

inmersión), HPF (del inglés high pressure freezing, congelación a alta presión) y SPRF (del inglés

self-pressurized rapid freezing, congelación rápida autopresurizada).

8.1.1. Congelación por inmersión

Es un método simple que puede utilizarse con muestras de un rango de grosor amplio:

desde macromoléculas y complejos hasta células completas de 10 µm. La PF trabaja bajo

condiciones atmosféricas y permite obtener tasas de enfriamiento suficientemente altas. La

muestra preparada se introduce en un líquido criogénico, como etano, propano o una mezcla

de ambos (Gan y Jensen, 2012). Cualquiera de estos líquidos solidifica cuando entra en contacto

con el nitrógeno líquido, mientras que la mezcla presenta un punto de congelación muy bajo

que la hace más conveniente (Tivol et ál., 2008). Tras la vitrificación, la muestra puede

observarse a -180ºC bajo el crio-EM.

Page 13: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

12

La evaporación es un factor importante durante la preparación de la muestra, ya que si

no se controla puede modificar la presión osmótica y consecuentemente debilitar la muestra

(Dubochet et ál., 1988).

8.1.2. Congelación a alta presión

El método HPF (Fig. 5) se aprovecha de que la nucleación de los cristales de hielo depende

de la presión y la temperatura (Studer et ál., 2008). Durante el proceso de cristalización, el

volumen de agua se expande. Este aumento del volumen de hielo se puede evitar aplicando una

presión elevada que actúe como crioprotector en contra de la expansión. La presión alta reduce

considerablemente el crecimiento de los cristales y la tasa de nucleación del hielo, por lo que

esta técnica se puede aplicar para congelar por vitrificación muestras de hasta 250 µm de grosor.

Posteriormente, se debe llevar a cabo un enfriamiento utilizando nitrógeno líquido (Gilkey y

Staehelin, 1986).

Fig. 5. Micrografías electrónicas. (A) Músculo esquelético de ratón tras HPF y FS en acetona/tetróxido de osmio e

introducido en resina epoxi. Las características de los filamentos musculares y la mitocondria están claramente

definidos por el uso de alto contraste. (B) Célula de cáncer de mama de la línea PMC42. Tras HPF, las células fueron

FS durante 18 h en metanol e incluidas en Lowicryl HM20. La sección se marcó con un Ac que reconoce la proteína

vimentina del filamento intermedio. El conjugado de oro coloidal fue mejorado con plata durante 12 min (modificado

de Monaghan et ál., 1998).

8.1.3. Congelación rápida autopresurizada

La SPRF es un método nuevo en el que el material es cargado en capilares estándar de

cobre, los cuales se sellan por ambos extremos y son introducidos en nitrógeno, propano o etano

líquidos. Por tanto, este proceso se produce a volumen constante y se basa en el aumento de la

presión cuando el volumen de agua también se eleva durante la solidificación dentro del capilar

cerrado (Leunissen y Yi, 2009).

Page 14: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

13

8.2. Criosustitución

En la FS (Fig. 5), tras la criofijación del material biológico, se llevan a cabo dos procesos de

manera rápida: congelación y deshidratación a temperaturas bajas (-80ºC). Posteriormente, la

muestra es incluida con fijadores químicos que son inactivos en las condiciones a las que se

encuentra. Tras la difusión de la solución fijadora a lo largo de la muestra, se eleva la

temperatura de manera controlada. Mientras que la temperatura aumenta, los fijadores pasan

a ser químicamente activos y estabilizan los componentes celulares con los que reaccionan

(Dykstra y Reuss, 2003). Finalmente, tras la FS las muestras son incluidas en resina.

8.3. Método de Tokuyasu

El método de Tokuyasu (véase protocolo III en Anexos) permite prevenir la formación de

cristales de hielo infundiendo una fijación química de las células en presencia de sacarosa

(Tokuyasu, 1973), una molécula altamente hidrofílica que a altas concentraciones se une a

suficientes moléculas de agua para evitar que esta adopte su organización cristalina. Por tanto,

como en el caso de la criofijación, también se produce vitrificación (Van Weering et ál., 2010).

En la figura 6 se observan algunos resultados de Loussert Fonta et ál. (2015), quienes aplican

este método en el estudio de las sinapsis asimétricas cerebrales, utilizando para localizarlas el

Ag anti-VGLUT1 (Fig. 6B y 6C) (del inglés vesicular glutamate transporter 1, transportador

vesicular de glutamato 1).

Fig. 6. Micrografías de TEM de cerebro

preparadas con el método de Tokuyasu. (A)

Resumen de tres sinapsis asimétricas (flechas)

en el tejido cerebral. Todas las células presentan

un citoplasma denso y varios orgánulos, como

mitocondrias (cabeza de flecha) y vesículas

(asterisco). (B) El botón presináptico,

enriquecido con vesículas sinápticas (cabezas de

flecha), está separado de la célula postsináptica

por el espacio sináptico (asterisco). Además, se

distingue claramente la densidad postsináptica

(flechas). (C) Micrografía inclinada 0º (espesor

de la sección 100 nm) (modificado de Loussert

Fonta et ál., 2015).

Page 15: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

14

Esta técnica de congelación favorece la localización de la zona de interés a una resolución

alta. Sus ventajas principales son que los Ag permanecen en un ambiente hidratado antes del

inmunomarcaje y que la accesibilidad antigénica es mejor que en los métodos de pre y

postinclusión, en los que la muestra es incluida en resina (Tokuyasu, 1973).

Por supuesto, también presenta desventajas, considerándose como la más importante la

necesidad de fijar químicamente el material biológico a temperatura ambiente. La fijación

química introduce varios artefactos, lo cual puede afectar a los resultados (Brown et ál., 2009).

8.4. Técnicas híbridas

Las técnicas híbridas han sido desarrolladas en respuesta a las dificultades que se

presentan durante el proceso de preparación de la muestra. Por esta razón, incluyen las ventajas

de dos o más criotécnicas, proporcionando nuevos métodos de gran potencial en investigación

(Mielanczyk et ál., 2014).

A continuación, se detallan un conjunto de técnicas híbridas (Fig. 7) que pueden

combinarse con el inmunomarcaje: RHM (del inglés rehydration method, método de

rehidratación), VFS (del inglés vitrified frozen sections, secciones congeladas vitrificadas),

VIS2FIX (del inglés chemical fixation of vitreous sections, fijación química de secciones

vitrificadas) y AOIL (del inglés an optimized immuno-labeling for integrated laser and electron

microscopy, inmunomarcaje mejorado para microscopía electrónica integrada). El método SFM

(del inglés section fixation method, método de fijación sección) también puede emplearse para

este fin, pero no se comentará por su escasa aplicación.

Fig. 7. Diagrama que muestra los pasos correspondientes a las distintas técnicas híbridas (modificado de Mielanczyk

et ál., 2014).

Page 16: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

15

8.4.1. Método de rehidratación

El RHM permite la aplicación de diferentes fijadores así como sus combinaciones. Tras la

criofijación, la muestra es sometida a FS y rehidratación. Posteriormente, es crioseccionada

según el método de Tokuyasu e inmunomarcada con oro (Mielanczyk et ál., 2014).

8.4.2. Secciones congeladas vitrificadas

La técnica basada en VFS combina el método de Tokuyasu junto con la revitrificación en

etano líquido de las secciones montadas en las rejillas para EM. El inmunomarcaje se desarrolla

tras aclarar las secciones y previamente a su inclusión en hielo. Esta técnica evita los artefactos

asociados con otros métodos debidos al espesor y descongelamiento de las secciones en la rejilla

antes del proceso de vitrificación (Sabanay et ál., 1991).

8.4.3. Fijación química de secciones vitrificadas

El método VIS2FIX (Fig. 8) incluye dos técnicas de fijación a alta velocidad que ofrecen

nuevas posibilidades tanto para IEM (del inglés immuno-electron microscopy, inmunomarcaje a

microscopía electrónica) como para iLEM (del inglés integrated laser and electron microscopy,

microscopía electrónica integrada). Una vez que las secciones están organizadas en la rejilla, se

van a fijar de mediante dos técnicas: VIS2FIXFS y VIS2FIXH. Por un lado, VIS2FIXFS se basa en la

criosustitución y posterior rehidratación de las secciones. Por el otro lado, en la técnica

VIS2FIXH, las rejillas que contienen las secciones se colocan en un fijador congelado, el cual es

descongelado y fijado en líquido fijador. VIS2FIX reduce el tiempo requerido para la preparación

de las muestras y permite el uso de una amplia variedad de fijadores que amplían las

posibilidades en investigación (Karreman et ál., 2011).

Fig. 8. Inmunomarcaje con oro de la proteína caveolina en secciones VIS2FIX de HUVECs (del inglés Human Umbilical

Vein Endothelial Cells, células endoteliales de la vena umbilical humana). Las secciones HUVECs de HPF fueron fijadas

de acuerdo a los métodos VIS2FIXH (A) y VIS2FIXFS (B) y, a continuación, inmunomarcadas con oro de 10 nm para que

la caveolina localice las caveolas. Las caveolas son invaginaciones de la membrana plasmática y también se producen

en la célula pareciéndose a pequeñas vesículas (50-100 nm) (modificado de Karreman et ál., 2011).

Page 17: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

16

La iLEM es un tipo de CLEM (del inglés correlative light and electron microscopy,

microscopía óptico-electrónica) que combina la FM (del inglés fluorescence microscopy,

microscopía de fluorescencia) y la EM en un solo equipo. La captación de imágenes a nivel óptico

se utiliza para identificar los marcadores fluorescentes, y entonces se observa la ROI (del inglés

region of interest, región de interés) a TEM (del inglés transmission electron microscopy,

microscopía electrónica de transmisión). De esta manera, se evita el tiempo de recolocación de

la ROI en los microscopios como ocurre al utilizar dos equipos convencionales, así como los

procedimientos que se requerirían para relacionar los resultados de ambos (Jahn et ál., 2012).

8.4.4. Inmunomarcaje mejorado para microscopía electrónica integrada

El método AOIL ofrece, antes de la inclusión en resina, un marcaje en bloque del material

biológico con el fin de prevenir el debilitamiento de la fluorescencia. La muestra puede

analizarse tanto a IEM como a iLEM (Karreman et ál., 2012).

8.5. Criofractura

La técnica FRIL (del inglés freeze-fracture replica immunogold labeling, inmunomarcaje

con oro para réplicas de superficies criofracturadas) se utiliza principalmente para detectar

proteínas de membrana. Este método está basado en cuatro pasos básicos (Fig. 9) previos al

inmunomarcaje con oro de la réplica resultante, que se coloca en una rejilla para visualizar la

ultraestructura celular a TEM (Robenek y Severs, 2008). En la Fig. 10 se observa el resultado del

proceso de criofractura realizado por Hoge et ál. (2011) para estudiar la extensión y fuerza del

acoplamiento eléctrico entre las neuronas de la oliva inferior (del inglés inferior olive, oliva

inferior).

Fig. 9. Pasos clave en FRIL. La muestra es

rápidamente congelada (1) y criofracturada,

proceso que rompe la bicapa lipídica quedando

expuesta la cara fragmentada (2). Se realiza

una réplica de esa muestra fracturada con

platino y carbón (3). Finalmente, la réplica se

trata con SDS para eliminar el material

biológico excesivo (4). El inmunomarcaje con

oro se lleva a cabo sobre las proteínas que se

mantengan unidas a la réplica (modificado de

Robenek y Severs, 2008).

Page 18: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

17

Fig. 10. Sistema nervioso central. Proximidad del NMDAR (del inglés N-methyl-D-aspartate receptor, receptor N-metil-

D-aspartato) contenido en las PSDs (del inglés postsynaptic densities, densidades postsinápticas) a la proteína Cx36

(del inglés connexin 36, conexina 36) contenida en las uniones de hendidura de los glomérulos de la IO. (A) FRIL

muestra la presencia de Cx35 y NMDARs en una sinapsis mixta en el pez dorado. Cx35 en una unión de hendidura

(zona rosa) es marcada con partículas de oro de 10 nm. Un agregado de partículas de la cara E (amarillo),

representando una membrana subsináptica PSD de una sinapsis glutamatérgica, tiene una partícula de oro de 6 nm

(flecha) y una de 18 nm, e independientemente ambas indican la presencia de las subunidades NR1 de los NMDARs.

(B) FRIL muestra una sinapsis doblemente marcada en una rata, con las subunidades NR1 en la PSD por una partícula

de oro de 10 nm (flecha) y una unión de hendidura marcada para Cx36 por partículas de oro de 20 nm (modificado

de Hoge et ál., 2011).

9. Inmunomarcaje con partículas de oro

Con el fin de encontrar la mayor resolución posible a nivel subcelular, las partículas de oro

han sustituido de forma definitiva a los marcadores enzimáticos. El oro coloidal ha sido el

marcador de elección para EM durante mucho tiempo, aunque actualmente, también los

“clústeres” de oro se utilizan para determinadas aplicaciones (Hainfeld y Powell, 2000).

9.1. Oro coloidal

El oro en estado coloidal es una partícula electrodensa que se puede unir a diferentes

tipos de proteínas empleadas como detectores de Ag en las reacciones inmunocitoquímicas,

como la proteína A o la inmunoglobulina G (IgG) (Del Brío León y Riera Rovira, 1995). En el caso

de que los Ag se expongan en la superficie de secciones ultrafinas, el diámetro más común de

las partículas de oro se encuentra entre 5 y 25 nm. Más recientemente, se han desarrollado

partículas menores de 1 nm (ultrapequeñas), las cuales tienen un poder de penetración mayor

y proporcionan un sistema de marcadores con una sensibilidad más alta (Hainfeld y Furuya,

1992).

La capacidad de producir partículas de oro coloidal con diferentes tamaños permite llevar

a cabo un marcaje múltiple de los Ag en la misma sección. Esta aplicación mejora

Page 19: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

18

significantemente la validez del método (Griffiths, 1993). Además, tienen facilidad para

adherirse a diferentes proteínas, presentan un color rojo intenso al depositarse en los tejidos y

no interfieren con pigmentos o enzimas endógenos (Kharazia y Weinberg, 1999).

Una de las ventajas principales del oro coloidal es la precisión de localización que

proporciona, ya que se puede unir a Ac primarios o secundarios con el fin de detectar la posición

del epítopo con una exactitud definida solamente por el tamaño de las moléculas de Ac

(Griffiths, 1993). En la mayoría de los procedimientos en los que se utiliza el oro coloidal, este

se une a una IgG secundaria, de forma que la distancia entre el epítopo y el centro de la molécula

de oro coloidal equivale a dos veces el diámetro de la IgG (8 nm) más el radio de la partícula de

oro (Fig. 11). Esta distancia puede reducirse con el uso de Ac más pequeños, como los

fragmentos Fab’ de Ac, cuyo diámetro es de 4 nm (Amiry-Moghaddam y Ottersen, 2013).

Fig. 11. Procedimiento de inmunomarcaje. Los triángulos

sobre la superficie ultrafina (azul) representan el Ag contra

el que se une el Ac primario (A). El Ac secundario se asocia

con una partícula de oro coloidal (Au), que en este caso tiene

un radio (r) de 7,5 nm. Como el diámetro de la IgG es de 8

nm, la máxima distancia entre el epítopo y la partícula de

oro será de unos 23 nm (modificado de Amiry-Moghaddam

y Ottersen, 2013).

En segundo lugar, el oro coloidal es un marcador de fácil cuantificación. Las partículas

presentan una electrodensidad suficientemente elevada como para que sean identificadas de

forma inequívoca con a EM, contadas fácilmente y analizadas mediante un programa específico

(Blackstad et ál., 1990).

Finalmente, la técnica de inmunomarcaje con oro se caracteriza por la alta especificidad

de la molécula de Ac. Ya que comprobar la especificidad es prácticamente imposible, para

minimizar el riesgo de confusión entre las partículas se deben emplear controles positivos y

negativos apropiados. Además, esa especificidad se debe confirmar bajo condiciones de

inmunocitoquímica, las cuales no se suelen tener en cuenta (Lorincz y Nusser, 2008).

Page 20: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

19

9.2. “Clústeres” de oro

Los “clústeres” de oro constituyen una tecnología novedosa y están basados en un núcleo

formado por múltiples átomos de este elemento. Tienen propiedades tipo molécula y un tamaño

más pequeño que las partículas de oro coloidal. De entre todos los “clústeres” que se

comercializan, Nanogold es el elegido para inmunocitoquímica porque presenta un tamaño

medio y una mejor visibilidad frente a otras agrupaciones menores, como Undecagold, lo que

permite que se pueda observar directamente a TEM. Además, tiene un diámetro de 1,4 nm y los

átomos de su superficie pueden unirse covalentemente a grupos orgánicos (Hainfeld y Furuya,

1992).

Nanogold se puede unir covalentemente al fragmento Fab’ de los Ac con el fin de

conseguir las inmunosondas más pequeñas para una mejor penetración y electrodensidad.

Además, preserva muy bien la inmunorreactividad porque esta fracción del Ac se corresponde

con un tercio del tamaño de una molécula de IgG completa, y el “clúster” de oro se puede colocar

unido específicamente al extremo opuesto a la región que combina con el Ag. Los “clústeres”

presentan ciertas ventajas sobre las partículas de oro coloidal:

− Se unen covalentemente al Ac, por lo que son más estables que el oro coloidal, el cual

simplemente adsorbe la proteína. Además, estos “clústeres” no disminuyen su actividad

con el paso del tiempo mientras que el oro coloidal sufre una separación de los Ac

(Kramarcy y Sealock, 1991).

− El “clúster” Nanogold de 1,4 nm unido a fragmentos Fab’ (4 nm) es más pequeño que

una IgG (8 nm), por lo que penetra de manera excelente en los tejidos (Takizawa y

Robinson, 1994).

− Proporcionan un mejor marcaje antigénico porque cuanto más pequeñas sean las

partículas de oro, difunden mejor y más sitios marcan. Además, una partícula pequeña

no obstaculiza los Ag adyacentes (Takizawa y Robinson, 1994).

− Presentan mejor resolución, de manera que se han utilizado para marcar sitios

específicos en biomoléculas únicas (Luo et ál., 1999).

− Gracias a su tamaño se pueden unir covalentemente a casi cualquier molécula pequeña,

incluyendo péptidos, ATP, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. Muchos de estos

conjugados no son posibles con el oro coloidal, ya que no los adsorbe de manera estable

(Hainfeld y Powell, 2000).

Page 21: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

20

− Los “clústeres” tienen un tamaño uniforme y específico, mientras que las partículas de

oro coloidal menores de 3 nm o ultrapequeñas son muy irregulares (Hainfeld, 1990).

− No se agregan con el tiempo, mientras que el oro coloidal tiende a ser pegajoso y a

adsorber múltiples moléculas, sobre todo en el caso de las partículas ultrapequeñas

(Hainfeld, 1990).

− Se pueden purificar cromatográficamente utilizando la filtración por gel. Es posible

separar un solo fragmento Fab’ conjugado con Nanogold y eliminar tanto el exceso de

este átomo como de otros (Hainfeld y Powell, 2000).

9.3. Intensificación con sales de plata

La autometalografía, o intensificación con sales de plata, es un proceso mediante el cual

este metal es depositado en la superficie de una molécula de oro pequeña (Danscher et ál.,

1995). Además, la envoltura es específica ya que la plata actúa como catalizador. La combinación

con plata, tanto de las partículas de oro coloidal ultrapequeñas como de los “clústeres”, ha

aumentado la capacidad de detección ultraestructural de los Ag intracelulares (De Paul et ál.,

2012). Una molécula de oro pequeña puede aumentar de tamaño hasta ser visible a EM (10-20

nm), incluso a LM (Fig. 12) o directamente a la vista (Hainfeld y Powell, 2000).

Fig. 12. Esquema del proceso de autometalografía

(modificado de Hainfeld y Powell, 2000).

En la Fig. 13 se puede evaluar el resultado del marcaje con oro coloidal (Fig. 13A) y con

Nanogold (Fig. 13B).

Page 22: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

21

Fig. 13. Micrografías electrónicas. (A) Sección del miocardio atrial de rata donde los Ac secundarios se conjugan con

partículas de oro coloidal de 15 nm para localizar el ANP-28 (extraído de Skepper, 2000). (B) Marcaje con Nanogold-

Fab’ mejorado con plata, alcanzando partículas de 10 nm. Se observan terminales que contienen GABA (del inglés γ-

aminobutyric acid, ácido γ-aminobutírico) (asterisco) formando especializaciones sinápticas simétricas (flechas) con

las dendritas (D) en la médula espinal torácica de la rata (extraído de Hainfeld y Powell, 2000).

9.4. Marcaje doble

El método de postinclusión permite la localización simultánea de dos Ag en la rejilla con

dos complejos de partículas de oro de diferentes tamaños (Fig. 14). Cada Ag puede ser detectado

por dos marcadores independientes en cada lado de esa rejilla, sobre todo si los Ac disponibles

son preparados en la misma especie. Sino, los Ac se pueden mezclar y la reacción ocurrirá en un

solo paso en un lado de la superficie (De Paul et ál., 2012).

Fig. 14. Micrografía electrónica de la glándula pituitaria en la

que se observa un doble marcaje para reconocer dos células

de diferente tipo en la misma sección: células somatotropas

conteniendo la hormona de crecimiento (partículas de oro de

15 nm) y células lactotropas expresando prolactina (partículas

de oro de 5 nm) (extraído de Orgnero de Gaisán et ál., 1997).

10. Observación a microscopía electrónica

Tras la obtención de cortes mediante ultramicrotomía, ya sea con un equipo básico o

especializado para seccionar muestras congeladas, se lleva a cabo la preparación del material

biológico para su observación al microscopio. En el caso de la SEM (del inglés scanning electron

Page 23: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

22

microscopy, microscopía electrónica de barrido) las muestras se montan sobre portaobjetos y

los cortes suelen ser algo más gruesos que los ultrafinos utilizados a TEM.

Por tanto, para ser observadas a TEM, las muestras se montan sobre rejillas (Fig. 15A),

unos soportes especiales que pueden ser de distintos materiales, pero solamente las de oro y

níquel son aptas para el inmunomarcaje. Todas tienen un tamaño standard y un borde sólido

para poder cogerlas con las pinzas adecuadas. Además, las rejillas pueden utilizarse

directamente o con una película fina, ya sea de carbón o de formvar. Monaghan et ál. (1998)

llevan a cabo un estudio sobre HPF para inmunocitoquímica en el que las secciones son

inmunomarcadas, introducidas en gotas con una solución de bloqueo (Fig. 15B), incubadas con

Ac y contrastadas con acetato de uranilo y acetato de plomo.

Fig. 15. (A) Rejilla de TEM vista a LM (modificado de

Loussert Fonta et ál. 2015). (B) Procedimiento llevado a

cabo en las rejillas, que se encuentran flotando en las

cuatro primeras gotas, para marcar secciones ultrafinas

con Ac (extraído de Wilson y Bacic, 2012).

11. Microscopía óptica y electrónica

Durante el siglo XIX, el uso de la LM estaba muy extendido entre los científicos para la

observación celular. Sin embargo, rápidamente se dieron cuenta de las limitaciones que este

presentaba debido a su bajo poder de resolución. Por ello, se buscó un microscopio con una

longitud de onda menor que el óptico y que, por tanto, permitiera alcanzar una resolución

mayor. En el siglo XX se desarrolló la EM, un microscopio basado en el uso de lentes

electromagnéticas que cumplía los objetivos buscados (Toole y Toole, 2004).

Una de las principales ventajas que aporta la EM es que permite detectar la localización

subcelular de un Ag, esto es, en qué parte de la célula se encuentra: el núcleo, la membrana

plasmática o el retículo endoplásmico, entre otras zonas. Sin embargo, cuando solo se requiere

conocer qué células presentan un Ag determinado, es adecuado el uso de la LM, ya que para

ello no es necesaria toda la resolución que ofrece la EM y, además, la preparación de la muestra

es más sencilla y rápida.

Las muestras seccionadas para EM se preparan de manera similar a las utilizadas a LM,

pero en el primer caso se requieren secciones ultrafinas en las que solo se observa una pequeña

zona de la célula. Con el fin de facilitar la búsqueda de esa zona en una muestra, es posible

Page 24: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

23

utilizar las ventajas que ofrecen ambas técnicas. Para ello, se lleva a cabo el inmunomarcaje con

partículas de oro, ya que puede realizarse tanto en secciones que serán observadas a EM, como

en semifinas a nivel de LM.

En primer lugar, se puede utilizar la LM para examinar la muestra y localizar la ROI, donde

se encuentran los Ac marcados con oro (Van Weering et ál., 2010). Para el marcaje, se aconseja

utilizar partículas de oro de 1 nm de diámetro intensificadas con plata para su correcta

visualización a LM. Posteriormente, se prepara la muestra para EM y se observa solamente la

ROI a mayor resolución (De Paul et ál., 2012). Watanabe et ál. (2014) han llevado a cabo un

estudio de este tipo sobre muestras del íleon distal del pollo. Como se observa en la Fig. 16, se

ha realizado un proceso de preinclusión sobre cortes de 5 µm de espesor de una muestra que

previamente ha sido incluida en parafina e inmunomarcada con oro. Esto permite observarla

tanto a LM como a EM.

Fig. 16. Resumen del procedimiento: desde un bloque de parafina hasta la observación a EM. (A) La muestra es

embebida en parafina y las secciones correspondientes colocadas en un portaobjetos de cristal. (B) Una sección teñida

con inmunomarcaje se examina a LM sin el cubreobjetos. La flecha señala una célula marcada y observada en la

imagen D. (C) Las secciones diseccionadas que incluyen las células marcadas son incluidas en una resina epoxi. (D)

Micrografía electrónica de una célula marcada. La célula rodeada por una línea discontinua es la misma que se indica

en la imagen B con una flecha. Se observan los gránulos secretores en el citoplasma basal (asterisco) (modificado de

Watanabe et ál., 2014).

12. Discusión

El inmunomarcaje a nivel ultraestructural abarca una serie de herramientas de gran

utilidad en el campo de la Biología Celular, ya que pueden revelar detalles y caracterizar muchos

Page 25: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

24

de los procesos que tienen lugar en las células. Estas técnicas permiten evaluar, por ejemplo,

cambios en el citoesqueleto, productos de secreción o localización de receptores. No obstante,

no tiene sentido utilizar la EM para observar una muestra que puedes resolver suficientemente

a LM. Por otro lado, en muchas ocasiones se puede utilizar ambas estrategias cuando se quiere

obtener información concreta sobre una célula marcada o un Ag subcelular.

12.1. Métodos básicos y alternativas

En primer lugar, el proceso de fijación introduce varios artefactos que afectan a la

ultraestructura de la muestra. El problema es que no existe ningún fijador ideal para

inmunohistoquímica. Por tanto, la elección dependerá de lo que se desee preservar mejor: la

morfología o la inmunorreactividad, aunque lo ideal es buscar un equilibrio (Watanabe et ál.,

2014).

En segundo lugar, los medios de inclusión más utilizados son las resinas epoxi y las

acrílicas. Por un lado, las resinas epoxi están destinadas a preservar una buena ultraestructura

celular, aportan gran estabilidad bajo el haz de electrones y facilitan el seccionamiento. Por otro

lado, las resinas acrílicas se usan para inmunocitoquímica por sus propiedades como

impregnación y polimerización con luz ultravioleta a bajas temperaturas, que no generan

enlaces cruzados en la muestra y favorecen una rugosidad alta en la superficie de la sección

(Monaghan et ál., 1998).

En el caso del procedimiento de preinclusión, aunque el inmunomarcaje se lleva a cabo

antes de la inclusión de la muestra, es una técnica que requiere procedimientos de

permeabilización que suelen desmejorar la calidad de la ultraestructura (Griffiths, 1993). La

técnica de postinclusión combinada con el inmunomarcaje con oro proporciona una

cuantificación y preservación ultraestructural excelentes, características que hacen que sea un

método de aplicación muy amplio (Del Brío León y Riera Rovira, 1995). Es más, ha llegado a ser

conocida, literalmente, como el “modelo de referencia” para la localización precisa y

semicuantitativa de Ag unidos a la membrana o al citosol en el sistema nervioso central. Sin

embargo, la técnica de preinclusión ofrece una sensibilidad muy alta (Amiry-Moghaddam y

Ottersen, 2013) y, además, permite marcar células vivas antes de la fijación, ventaja que

proporciona una mejor preservación y no es posible en el método de postinclusión (De Paul et

ál., 2012).

Page 26: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

25

Las alternativas a los métodos convencionales incluyen varias criotécnicas aptas para

cuando la preservación de la antigenicidad se considera más importante que el mantenimiento

de los detalles ultraestructurales (Griffiths, 1993). Además, el hecho de que la muestra tenga

que ser incluida en resina limita mucho la accesibilidad antigénica en los métodos de pre y

postinclusión. Por esta razón, la criotécnica de Tokuyasu (Fig. 5) es considerada el método de

localización más eficiente para llevar a cabo el inmunomarcaje a nivel ultraestructural, ya que

combina la fijación química con la vitrificación de la muestra, evitando su inclusión (Mielanczyk

et ál., 2014). Sin embargo, su principal desventaja es la fijación química, ya que introduce varios

artefactos que pueden afectar a la ultraestructura de la muestra (Brown et ál., 2009).

Ante el problema que acarrea la fijación química, se desarrolló la criofijación, un proceso

que generalmente se reserva para muestras de tamaño más pequeño que las que se emplean

en la primera (Dykstra y Reuss, 2003). En el caso de la criofijación PF, las muestras mayores de

10 µm son muy gruesas como para asegurar una vitrificación adecuada sin que cristalice el hielo,

por lo que no pueden ser observadas directamente con el crio-EM. Este problema se solucionó

con una nueva técnica: HPF. Actualmente, varios estudios en los que se combina la criofijación

HPF con FS y la inclusión en resinas (Fig. 4), demuestran que se ha encontrado un método con

gran potencial en investigación, ya que se mantienen significativamente la ultraestructura y la

antigenicidad (Stradalova et ál., 2008).

La penetración y calidad de las muestras vitrificadas con el método SPRF se pueden

comparar con las muestras preparadas por HPF. Sin embargo, durante el proceso de vitrificación

de la primera criotécnica, alrededor del 50% de la masa original de agua sufre un cambio a hielo

cristalino, por lo que parte de la muestra es dañada por la formación de ese hielo (Mielanczyk

et ál., 2014).

Finalmente, las criotécnicas híbridas comentadas incluyen las ventajas de dos o más

métodos basados en la vitrificación del tejido. En general, las aplicaciones de estas estrategias

se pueden resumir en:

− Pueden actuar sobre materiales diferentes, así como sobre los que son difíciles de fijar.

− Permiten utilizarse cuando el resultado de la fijación convencional a temperatura

ambiente no es bueno o no sirve debido a la inactivación de los Ag y la presencia de

artefactos causados por la difusión lenta del fijador.

− Se pueden aplicar cuando se requiere la criofijación y accesibilidad de los Ag.

Page 27: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

26

La técnica de tipo híbrido más utilizada es VIS2FIX, ya que es poco propensa a la aparición

de artefactos y reduce el tiempo de preparación de la muestra, el cual es muy amplio en las

criotécnicas comentadas, como la HPF, la FS o el método de Tokuyasu (Karreman et ál., 2011).

12.2. Inmunomarcaje

Los Ac conjugados tienen muchas utilidades actualmente, son aplicados en

inmunocitoquímica, inmunoensayos, así como para usos médicos como inmunoterapia. Los

marcadores con los que se obtienen mejores resultados están basados en partículas de oro. Por

un lado, la IgG combinada con oro coloidal es la inmunosonda que más se utiliza hoy en día a

EM gracias a todas las ventajas que favorecen que sea una molécula con alta precisión,

especificidad y de fácil cuantificación (Hainfeld y Furuya, 1992).

Sin embargo, con la intención de construir la inmunosonda más pequeña visible a TEM,

se desarrollaron los “clústeres”. De entre todos ellos, Nanogold combinado con el fragmento

Fab’ de los Ac es la partícula de oro más pequeña que puede ser observada directamente a EM

convencional. Es más, incluso las partículas de oro coloidal ultrapequeñas presentan desventajas

en comparación con los “clústeres” debido a que las primeras son de mayor tamaño, menos

estables y se agregan a los Ac (Hainfeld, 1990).

A pesar de que los “clústeres” presentan mayores ventajas que el oro coloidal, se ha

podido comprobar que este último sigue siendo el marcador más utilizado. Así, la evaluación de

100 artículos publicados entre los años 2008 y 2015 conduce a la conclusión de que en un 60%

se llevan a cabo estudios con partículas de oro coloidal de entre 10 y 15 nm conjugadas con IgG.

En el resto de artículos, los estudios se realizan con partículas de oro coloidal ultrapequeñas o

con Nanogold, siendo mayor el porcentaje de las primeras. Esto puede deberse a que los

“clústeres” constituyen todavía una tecnología muy novedosa.

En cuanto a la intensificación con plata de las partículas de oro de menor tamaño con el

fin de que se visualicen mejor al microscopio, está comprobado que la distribución de los

tamaños de esas moléculas después de la intensificación es peor que la que se origina de una

buena preparación de oro coloidal de unos 10 nm (Hainfeld y Powell, 2000).

12.3. Conclusiones

Actualmente, el enorme potencial del inmunomarcaje es una herramienta indispensable

tanto para el estudio de la ultraestructura celular, de las distintas moléculas implicadas en los

Page 28: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

27

procesos que tienen lugar en las células, como de las relaciones entre la estructura y la función

de las mismas. Sin embargo, a partir de la valoración de las diferentes técnicas comentadas, se

puede concluir que todas ellas tienen sus ventajas e inconvenientes, los cuales deben ser

analizados para elegir el método que mejor se adapte a las condiciones requeridas para el

estudio.

13. Referencias bibliográficas

Amiry-Moghaddam, M.; Ottersen, O. P. (2013). Immunogold cytochemistry in neuroscience. Nat

Neurosci, 16: 798-803.

Blackstad, T. W.; Karagulle, T.; Ottersen, O. P. (1990). MORFOREL, a computer program for two-

dimensional analysis of micrographs of biological specimens, with emphasis on immunogold

preparations. Comput Biol Med, 20: 15-34.

Brown, E.; Mantell, J.; Carter, D. A.; Tilly, G.; Verkade, P. (2009). Studying intracellular transport

using high-pressure freezing and Correlative Light Electron Microscopy. Semin Cell Dev Biol, 20:

910-919.

Chen, X.; Winters, C.; Azzam, R.; Li, X.; Galbraith, J. A.; Leapman, R. D.; Reese, T. S. (2008).

Organization of the core structure of the postsynaptic density. Proc Natl Acad Sci USA, 105:

4453-4458.

Danscher, G.; Hacker, G. W.; Hauser–Kronberger, C.; Grimelius, L. (1995). Trends in

autometallographic silver amplification of colloidal gold particles. En: Hayat, M. A., ed.

Immunogold Silver Staining: Principles, Methods and Applications. New York: CRC Press, 11-18.

De Paul, A. L.; Mukdsi, J. H.; Petiti, J. P.; Gutiérrez, S.; Quintar, A. A.; Maldonado, C. A.; Torres, A.

I. (2012). Immunoelectron Microscopy: A Reliable Tool for the Analysis of Cellular Processes. En:

Dehghani, H., ed. Applications of Immunocytochemistry. Rijeka, Croatia: InTech, 66-96.

Del Brío León, M. A.; Riera Rovira, P. (1995). Manual de Bases Teórico-Prácticas de

Inmunocitoquímica. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Dubochet, J.; Adrian, M.; Chang, J. J.; Homo, J. C.; Lepault, J.; McDowall, A. W.; Schultz, P. (1988).

Cryoelectron microscopy of vitrified specimens. Q Rev Biophys, 21: 129:228.

Dykstra, M. J.; Reuss, L. E. (2003). Biological Electron Microscopy. Theory, Techniques and

Troubleshooting. Nueva York: Springer.

Page 29: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

28

Eldred, W. D.; Zucker, C.; Karten, H. J.; Yazulla, S. (1983). Comparison of fixation and penetration

enhancement techniques for use in ultrastructural immunocytochemistry. J Histochem

Cytochem, 31: 285-292.

Gan, L.; Jensen, G. J. (2012). Electron tomography of cells. Q Rev Biophys, 45: 27-56.

Gilkey, J. C.; Staehelin, L. A. (1986). Advances in ultrarapid freezing for the preservation of

cellular ultrastructure. J Electron Microsc Tech, 3: 177-210.

Griffiths, G. (1993). Fine Structure Immunocytochemistry. Springer.

Hainfeld, J. (1990). TSEM analysis of Janssen Aurooprobe One. En G. Bailey, ed. Proc XIIth Int

Congr Electron Microsc. San Francisco: San Francisco Press, 954-955.

Hainfeld, J.; Furuya, F. (1992). A 1.4-nm gold cluster covalently attached to antibodies improves

immunolabeling. J Histochem Cytochem, 40: 177-184.

Hainfeld, J.; Powell, R. D. (2000). New Frontiers in Gold Labeling. J Histochem Cytochem, 48: 471-

480.

Hayat, M. A. (1991). Colloidal Gold. Principles, Methods, and Applications. 3. San Diego,

California: Academic Press.

Hoge, G. J.; Davidson, K. G.; Yasumura, T.; Castillo, P. E.; Rash, J. E.; Pereda, A. E. (2011). The

extent and strength of electrical coupling between inferior olivary neurons is heterogeneous. J

Neurophysiol, 105: 1089-1101.

Hurbain, I.; Sachse, M. (2011). The future is cold: cryopreparation methods for transmission

electron microscopy of cells. Biol Cell, 103: 405-420.

Jahn, K. A.; Barton, D. A.; Kobayashi, K.; Ratinac, K. R.; Overall, R. L.; Braet, F. (2012). Correlative

microscopy: providing new understanding in the biomedical and plant science. Micron, 43: 565-

582.

Karreman, M. A.; Agronskaia, A. V.; van Donselaar, E. G.; Vocking, K.; Fereidouni, F.; Humbel, B.

M.; Verrips, C. T.; Verkleij, A. J.; Gerritsen, H. C. (2012). Optimizing immuno-labeling for

correlative fluorescence and electron microscopy on a single specimen. J Struct Biol, 180: 382-

6.

Karreman, M. A.; Van Donselaar, E. G.; Gerritsen, H. C.; Verrips, C. T.; Verkleij, A. J. (2011).

VIS2FIX: a high-speed fixation method for immuno-electron microscopy. Traffic, 12: 806-814.

Page 30: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

29

Kharazia, V. N.; Weinberg, R. J. (1999). Immunogold localization of AMPA and NMDA receptors

in somatic sensory cortex of albino rat. J. Comp. Neurol, 412: 292-302.

Kramarcy, N. R.; Sealock, R. (1991). Commercial preparations of colloidal gold-antibody

complexes frequently contain free active antibody. J Histochem Cytochem, 39: 37-39.

Leunissen, J. L.; Yi, H. (2009). Self-pressurized rapid freezing (SPRF): a novel cryofixation method

for specimen preparation in electron microscopy. J Microsc, 235: 25-35.

Lorincz, A.; Nusser, Z. (2008). Specificity of Immunoreactions: The Importance of Testing. J

Neurosci, 28: 9083-9086.

Loussert Fonta, C.; Leis, A.; Mathisen, C.; Bouvier, D. S.; Blanchard, W.; Volterra, A.; Lich, B.;

Humbel, B. M. (2015). Analysis of acute brain slices by electron microscopy: a correlative light-

electron microscopy workflow based on Tokuyasu cryosectioning. J Struct Biol, 189: 53-61.

Luo, R. Z.; Beniac, D. R.; Fernandes, A.; Yip, C. C.; Ottensmeyer, F. P. (1999). Quaternary structure

of the insulin-insulin receptor complex. Science, 285: 1077-1080.

Maldonado, C.; Aoki, A. (1986). Influence of embedding media in prolactin labelling with

immunogold techniques. Histochem J, 18: 429-433.

Maldonado, C.; Saggau, W.; Forssmann, W. (1986). Cardiodilatin-immunoreactivity in specific

atrial granules of human heart revealed by the immunogold stain. Anat. Anat Embryol (Berl),

173: 295-298.

Martín-Lacave, I.; García-Caballero, T. (2012). Atlas de Inmunohistoquímica. Caracterización de

células, tejidos y órganos normales. Díaz Santos.

Mielanczyk, L.; Matysiak, N.; Michalski, M.; Buldak, R.; Wojnicz, R. (2014). Closer to the native

state. Critical evaluation of cryotechniques for Transmission Electron Microscopy: preparation

of biological samples. Folia Histochem Cytobiol, 52: 1-17.

Monaghan, P.; Perusinghe, N.; Müller, M. (1998). High-pressure freezing for

immunocytochemistry. J Microsc, 192: 248-258.

Orgnero de Gaisán, E.; Maldonado, C.; Díaz Gavier, M.; Aoki, A. (1997). Diversity of pituitary cells

in primary cell culture. An immunocytochemical study. Ann Anat, 179: 453-460.

Robenek, H.; Severs, N. J. (2008). Recent advances in freeze-fracture electron microscopy: the

replica immunolabeling technique. Biological Procedures Online, 10: 9-19.

Page 31: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

30

Sabanay, I.; Arad, T.; Weiner, S.; Geiger, B. (1991). Study of vitrified, unstained frozen tissue

sections by cryoimmunoelectron microscopy. J Cell Sci, 100: 227-236.

Skepper, J. N. (2000). Immunocytochemical strategies for electron microscopy: choice or

compromise. J Microsc, 199: 1-36.

Stradalova, V.; Gaplovska-Kysela, K.; Hozak, P. (2008). Ultrastructural and nuclear antigen

preservation after High Pressure freezing/freeze-substitution and low-temperature LR White

embedding of HeLa cells. Histochem Cell Biol, 130: 1047-1052.

Studer, D.; Humbel, B. M.; Chiquet, M. (2008). Electron microscopy of high pressure frozen

samples: bridging the gap between cellular ultrastructure and atomic resolution. Histochem Cell

Biol, 130: 877-889.

Takizawa, T.; Robinson, J. M. (1994). Use of 1.4-nm immunogold particles for

immunocytochemistry on ultra-thin cryosections. J Histochem Cytochem, 42: 1615-1623.

Tivol, W. F.; Briegel, A.; Jensen, G. J. (2008). An Improved Cryogen for Plunge Freezing. Microsc

Microanal, 14: 375-379.

Tokuyasu, K. (1973). A technique for ultracryotomy of cell suspensions and tissues. J Cell Biol,

57: 551-565.

Toole, G.; Toole, S. (2004). Essential AS Biology for OCR. Croatia: Nelson Thornes.

Van Weering, J. R.; Brown, E.; Sharp, T. R.; Mantell, J.; Cullen, P. J.; Verkade, P. (2010).

Intracellular membrane traffic at high resolution. Methods Cell Biol, 96: 619-648.

Watanabe, T.; Nishimura, K.; Monir, M. M.; Takemoto, C.; Hiramatsu, K. (2014). Immunoelectron

Microscopic Observation of Chicken Glucagon-Like Peptide (GLP)-1-Containing Cells in Tissues

Derived from Thin Section, Paraffin Block and Conventional Method. J Vet Med Sci, 76: 389-394.

Wilson, S. M.; Bacic, A. (2012). Preparation of plant cells for transmission electron microscopy

to optimize immunogold labeling of carbohydrate and protein epitopes. Nat Protoc, 7: 1716-

1727.

Yi, H.; Leunissen, J. L.; Shi, G.; Gutekunst, C.; Hersch, S. M. (2001). A Novel Procedure for Pre-

embedding Double Immunogold–Silver Labeling at the Ultrastructural Level. J Histochem

Cytochem, 49: 279–283.

Zuber, C.; Fan, J.; Guhl, B.; Roth, J. (2005). Applications of Immunogold Labeling in Ultrastructural

Pathology. Ultrastructural Pathology, 29: 319–330.

Page 32: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

i

Anexos

Protocolo I. Método de postinclusión (De Paul et ál., 2012)

1. Fijación.

− Sumergir las muestras en una mezcla de glutaraldehído 1,5% (v/v) y formaldehído 4%

(w/v) en tampón cacodilato 0,1 M, pH 7,3, a temperatura ambiente durante 5-6 horas.

Se debe omitir la postfijación con osmio.

− Eliminar el fijador y lavar tres veces en tampón de lavado fosfato de sodio 0,1 M, PBS

(tampón fosfato salino) y pH 7,4.

2. Deshidratación e inclusión.

− Deshidratar los trozos de tejido o los precipitados celulares en una sucesión de

concentraciones crecientes de etanol: 50%, 70% y 90%, durante 15 min cada una.

− Eliminar el 90% de etanol e impregnar con una mezcla de LR-White y etanol al 90% (1:1).

Agitar suavemente en un rotor durante 2 h.

− Eliminar la mezcla y reemplazar por una inclusión 100% en LR-White, dejar toda la noche

a 4ºC. Garantizar que las piezas de tejido permanecen completamente cubiertas en la

resina de inclusión.

− Transferir las muestras a cápsulas de gelatina rellenas con LR-White, tapar y polimerizar

en un horno a 55ºC durante 24 h.

3. Seccionamiento con el vibratomo.

− Cortar los bloques de LR-White para formar una pirámide y obtener secciones semifinas

(150-200 nm) que pueden ser examinadas a LM después de ser teñidas con una solución

de azul de toluidina (30 s es suficiente).

− Cortar los bloques para el inmunomarcaje a EM, formando una pirámide pequeña con

la región que contiene la muestra seleccionada de las secciones semifinas.

− Obtener secciones ultrafinas (60-90 nm) con un cuchillo de diamante y montar las

secciones en una rejilla de níquel (250 aperturas). Guárdala en un estuche para rejillas

a temperatura ambiente.

− Para inactivar los grupos aldehído residuales, incubar las rejillas en gotas de glicina 0,05

M en tampón PBS durante 10-20 min.

4. Procedimiento de inmunomarcaje.

Page 33: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

ii

− Transferir las rejillas a gotas de PBS-BSA al 1% (tampón de bloqueo) localizadas en un

trozo de Parafilm, e incubar dentro de una cámara húmeda en una placa Petri durante

30 min a temperatura ambiente con el fin de bloquear sitios inespecíficos.

− Incubar las rejillas en 50 µL de Ac primario específico diluido con tampón de bloqueo,

seguido por una incubación durante toda la noche en una cámara húmeda a 4ºC.

− Lavar las rejillas con PBS bajo un chorro utilizando un bote de lavado durante 2 min.

− Incubar las rejillas en una gota de 50 µL de proteína A/complejo de oro coloidal (16 nm)

o complejo oro coloidal-IgG (disponible en 6, 10 o 15 nm) diluido en tampón de bloqueo

(1:20), durante 30 min a 37ºC.

− Lavar las rejillas con PBS bajo un chorro utilizando un bote de lavado y entonces con

agua destilada.

5. Marcaje de contraste para EM.

− Incubar las rejillas con una gota de solución acuosa saturada de acetato de uranilo

durante 1 min, y entonces lavar con agua destilada.

− Utilizar citrato de plomo si se necesita mayor contraste.

− Examinar las secciones ultrafinas inmunomarcadas a TEM.

Protocolo II. Método de preinclusión (De Paul et ál., 2012)

El inmunomarcaje con oro correspondiente a este protocolo se realiza en células de la pituitaria,

vivas e intactas, para localizar Ag en las superficies celulares.

1. Procedimiento de inmunomarcaje.

− Eliminar el medio de cultivo de una placa de 35 mm con una confluencia celular del 70-

80% y aclarar ligeramente con una solución salina tamponada de Hank, pH 7,0 (HBSS).

− Bloquear los Ag inespecíficos utilizando PBS-BSA al 1% (tampón de bloqueo), pH 7,4,

durante 15 min a 37ºC.

− Incubar las monocapas celulares con Ac primarios adecuados diluidos en HBSS, pH 7,0

durante 1 h a 37ºC.

− Lavar tres veces con HBSS.

− Bloquear los sitios inespecíficos incubando con tampón de bloqueo durante 15 min a

37ºC.

− Incubar las monocapas celulares con un Ac secundario adecuado conjugado con

partículas de oro (16 nm) diluido en tampón de bloqueo (1:20), durante 60 min a 37ºC.

Page 34: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

iii

− Lavar tres veces con HBSS.

− Elevar las células aplicando una rozadura suave con el fin de minimizar el golpe.

− Centrifugar la suspensión celular a 1.000 rpm (revoluciones por minuto) durante 5 min

para precipitar.

2. Fijación.

− Fijar el precipitado celular con una mezcla de formaldehído al 4%, 1,5% de

glutaraldehído en 0,1 M de tampón cacodilato, pH 7,0 más 7% de sacarosa durante 2 h

a temperatura ambiente.

− Lavar tres veces en tampón cacodilato 0,1 M, pH 7,4 conteniendo 7% de sacarosa, 5 min

cada lavado.

− Postfijar con tetróxido de osmio al 1% en tampón cacodilato durante 1 h, en un rotor a

temperatura ambiente.

− Aclarar el precipitado celular dos veces en tampón acetato 0,1 M, pH 5,2.

− Teñir con 1% de acetato de uranilo en tampón acetato 0,1 M, pH 5,2, durante 20 min

(tinción de bloqueo).

3. Deshidratación y seccionamiento por inclusión.

− Deshidratar con una serie graduada de acetonas frías (4ºC): 50%, 70%, 90%, 10 min cada

una; seguido por acetona al 100% (tres veces, 15 min cada paso).

− Llevar a cabo la preinclusión en araldita pura/acetona al 100% (1:1), dejar toda la noche

cubierto en un rotor.

− Realizar la preinclusión en 100% araldita fresca, 60 min en un rotor.

− Incrustar en 100% araldita fresca utilizando moldes planos para inclusión (poner

etiquetas escritas a máquina o con lápiz con el fin de identificar la muestra). Colocar en

un horno a 60ºC durante 24-48 h.

− Obtener secciones ultrafinas (60-90 nm) con un cuchillo de diamante y montar las

secciones en una rejilla de níquel (250 aperturas). Guárdala en un estuche para rejillas

a temperatura ambiente.

4. Marcaje de contraste para EM.

− Teñir las secciones ultrafinas con acetato de uranilo alcohólico/citrato de plomo.

− Examinar las secciones ultrafinas inmunomarcadas a TEM.

Protocolo III. Método de Tokuyasu (Van Weering et ál., 2010)

Page 35: Técnicas de inmunomarcaje a nivel ultraestructural ...digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43537/6/... · 5 Fig. 1. Diferentes métodos de inmunomarcaje para detectar Ag intracelulares

iv

1. Fijación química.

− Combinaciones de paraformaldehído y glutaraldehído en tampón fosfato de Sorensen

(más fuerte que el PBS). Se aconseja probar con diferentes concentraciones de ambos

compuestos.

2. Inclusión en gelatina para estabilizar la muestra.

3. Corte de los bloques.

4. Inclusión de la muestra en una solución de sacarosa 2,3 M.

5. Montaje en chinchetas para muestras biológicas.

6. Congelación en nitrógeno líquido (LN2).

7. Recorte de la superficie de la sección.

8. Crioseccionamiento con un crioultramicrotomo.

− Las secciones ultrafinas son mantenidas a temperaturas bajas, generalmente de entre

-100ºC a -120ºC.

9. Recoger las secciones ultrafinas de la solución de sacarosa.

− Normalmente, se sustituye solución por metilcelulosa para aportar soporte adicional.

10. Descongelación.

11. Almacenamiento de las secciones en rejillas revestidas con una película de carbón/Formvar,

a 4ºC.

12. Eliminación de la gelatina.

13. Inmunomarcaje.

− Uso de Ac unidos a marcadores electrodensos, como el oro coloidal.

14. Colorante de contraste.

− Uso de acetato de uranilo para mejorar el contraste a TEM.

15. Análisis a TEM.