5
Proyecto: “Fortaleciendo los procesos de inclusión de jóvenes indígenas en sus estructuras organizativas y en políticas nacionales de generación de oportunidades y empleo del Estado Paraguayo” IEPALA-UNIÓN EUROPEA Contrato DCI-NSAPVD/2012/307-760. CONVOCATORIA PÚBLICA 01/13 Licitación de servicio técnico tipo consultoría, para realizar el Diagnóstico de la situación social, económica y cultural de la juventud Indígena Mbya Guaraní de los Departamentos de Itapúa, Caazapá, Guairá y San Pedro y, Un estudio vocacional indígena que contemple las potenciales fuentes/oportunidades de empleo intracomunitarios y extracomunitarios y el perfil formativo requerido. 1. ANTECEDENTES El proyecto “Fortaleciendo los procesos de inclusión de jóvenes indígenas en sus estructuras organizativas y en políticas nacionales de generación de oportunidades y empleo del Estado Paraguayo”, a nivel general (OG) busca fortalecer los procesos de construcción de una sociedad más inclusiva y democrática a través de la generación de políticas públicas más incluyentes de la población indígena excluida del desarrollo, en el marco del cumplimiento de los tratados internacionales concernientes no solo al desarrollo socioeconómico de sus pobladores -hombres y mujeres- que están estipulados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sino también y de manera particular al desarrollo y especial atención de los pueblos indígenas del Paraguay (que representan el 2 % de la población) en respuesta al convenio 169 de la OIT. Se propone atender las necesidades del grupo etareo más vulnerable dentro de los indígenas, es decir los jóvenes con especial atención en las mujeres género con mayor migración juvenil-. A nivel de Objetivo Especifico (OE) se contribuirá al fortalecimiento de la sociedad civil organizada a través de un trabajo directo con las organizaciones indígenas representativas a nivel nacional, la FAPI, como a nivel local con las Asociaciones del pueblo Mbya Guaraní: ACIDI y Tekó Yma Jeea Pavé, que liderarán un proceso inclusivo de las y los jóvenes indígenas en programas e iniciativas educativas que tienden al acceso a la educación y formación técnico laboral que respete sus valores culturales, acompañado de un rol protagónico de los jóvenes como ciudadanos con derechos y obligación en un estado democrático. Quienes están interesados en fomentar la educación y la formación técnico laboral incorporando una visión intercultural en todo el proceso para facilitar la inclusión de las y los jóvenes y así elevar su protagonismo y condición social en la comunidad y sociedad paraguaya. Los resultados previstos son: R1: Desarrollado el sistema piloto de formación técnico laboral de jóvenes para y desde los indígenas Mbya Guaraní. R2. Implementados estratégicamente Centros Piloto de Educación Alternativa Indígena (CEAI) de formación laboral para jóvenes Mbya Guaraní.

TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

  • Upload
    coepy1

  • View
    87

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

Proyecto: “Fortaleciendo los procesos de inclusión de jóvenes indígenas en sus estructuras organizativas y en políticas nacionales de generación de oportunidades y empleo del Estado

Paraguayo” IEPALA-UNIÓN EUROPEA Contrato DCI-NSAPVD/2012/307-760.

CONVOCATORIA PÚBLICA 01/13

Licitación de servicio técnico tipo consultoría, para realizar el Diagnóstico de la situación social, económica y cultural de la juventud Indígena Mbya Guaraní de los Departamentos de Itapúa, Caazapá, Guairá y San Pedro y, Un estudio vocacional

indígena que contemple las potenciales fuentes/oportunidades de empleo intracomunitarios y extracomunitarios y el perfil formativo requerido.

1. ANTECEDENTES

El proyecto “Fortaleciendo los procesos de inclusión de jóvenes indígenas en sus estructuras organizativas y en políticas nacionales de generación de oportunidades y empleo del Estado Paraguayo”, a nivel general (OG) busca fortalecer los procesos de construcción de una sociedad más inclusiva y democrática a través de la generación de políticas públicas más incluyentes de la población indígena excluida del desarrollo, en el marco del cumplimiento de los tratados internacionales concernientes no solo al desarrollo socioeconómico de sus pobladores -hombres y mujeres- que están estipulados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sino también y de manera particular al desarrollo y especial atención de los pueblos indígenas del Paraguay (que representan el 2 % de la población) en respuesta al convenio 169 de la OIT. Se propone atender las necesidades del grupo etareo más vulnerable dentro de los indígenas, es decir los jóvenes con especial atención en las mujeres –género con mayor migración juvenil-. A nivel de Objetivo Especifico (OE) se contribuirá al fortalecimiento de la sociedad civil organizada a través de un trabajo directo con las organizaciones indígenas representativas a nivel nacional, la FAPI, como a nivel local con las Asociaciones del pueblo Mbya Guaraní: ACIDI y Tekó Yma Jeea Pavé, que liderarán un proceso inclusivo de las y los jóvenes indígenas en programas e iniciativas educativas que tienden al acceso a la educación y formación técnico laboral que respete sus valores culturales, acompañado de un rol protagónico de los jóvenes como ciudadanos con derechos y obligación en un estado democrático. Quienes están interesados en fomentar la educación y la formación técnico laboral incorporando una visión intercultural en todo el proceso para facilitar la inclusión de las y los jóvenes y así elevar su protagonismo y condición social en la comunidad y sociedad paraguaya. Los resultados previstos son: R1: Desarrollado el sistema piloto de formación técnico laboral de jóvenes para y desde los indígenas Mbya Guaraní. R2. Implementados estratégicamente Centros Piloto de Educación Alternativa Indígena (CEAI) de formación laboral para jóvenes Mbya Guaraní.

Page 2: TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

R3: Implementado un fondo de apoyo para poner en práctica los aprendizajes de las y los jóvenes formados en los CEAI, impulsando pequeñas iniciativas productivas, culturales y/o de liderazgos comunitarios Mbya Guaraní.

R4: Construido y presentado al Ejecutivo Nacional una propuesta de Política Pública de inclusión y fomento laboral de las mujeres y hombres jóvenes indígenas, construida desde la visión indígena y en coordinación con el Estado Paraguayo. En el marco del Resultado 1, para desarrollar un adecuado sistema piloto de formación técnico profesional de jóvenes indígenas, que esté acorde a la realidad de sus comunidades es fundamental realizar dos estudios. El primero dirigido a conocer la realidad, retos y desafíos de los jóvenes indígenas mujeres y hombres de forma diferenciada y el otro estudio para conocer el interés vocacional de los/as jóvenes y el escenario local y nacional que disponen los jóvenes para mejorar su educación, elevar sus competencias y diversificar sus esfuerzos productivos en el mundo del trabajo. 2. Ubicación y sujetos de estudio: El estudio será realizado con jóvenes indígenas Mbya Guaraní de la región oriental en coordinación con el Grupo de Acompañamiento a Comunidades Indígenas de Itapúa-GACII, institución que acompaña los procesos organizacionales de organizaciones y comunidades indígenas asentadas en el Dpto. Itapuá y Caazapá. El área de estudio abarcará los Departamentos de Itapuá, Caazapá, Guairá y San Pedro, principalmente las comunidades miembros de la Asociaciones ACIDI (25 comunidades) y Tekó Ymá Jeea Pavé (12 comunidades) de Itapúa y Caazapá respectivamente. La metodología a ser propuesta no necesariamente debe responder a criterios de mayor alcance poblacional, sino más bien a la metodología propuesta por los/las investigadores/as, a ser concertada una vez concluya la primera fase de preselección tal como se indica en posterior acápite de la presente. 3. Objetivos del estudio: Para desarrollar un adecuado sistema piloto de formación técnico profesional de jóvenes indígenas que esté acorde a la realidad de sus comunidades e intereses es necesario: a) Conocer y analizar la realidad social, demográfica, económica y política de las y los jóvenes

indígenas Mbya Guaraní de los Departamentos de Itapúa, Caazapá, Guairá y San Pedro incorporando la interculturalidad y el género para reflexionar sobre los retos y desafíos actuales de las y los jóvenes.

b) Identificar y analizar desde un enfoque intercultural y de género las necesidades e intereses

vocacionales de las y los jóvenes en el ámbito de la formación-capacitación para el empleo. c) Establecer las potenciales fuentes de empleo intracomunitarios y extracomunitarios y las

principales dificultades presente en los jóvenes para involucrarse en el mercado laboral.

Page 3: TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

4. Productos esperados: Se esperan dos documentos diagramados para su posterior publicación:

a. Informe de Diagnóstico participativo sobre la situación y condición de la Juventud Indígena Mbya Guaraní;

b. Estudio de interés vocacional indígena y de potenciales fuentes de empleo intracomunitarios y extracomunitarios, cuyas conclusiones y recomendaciones contribuirán al desarrollo de la malla curricular de los Centros Piloto de Educación Alternativa Indígena de Itapúa y Caazapá.

5. Tiempo de ejecución: El plazo máximo establecido es de 120 días calendario desde la firma de contrato. 6. Condiciones contractuales:

Se procederá a un contrato de prestación de servicios de consultoría por producto con el contratante (IEPALA).

La modalidad de pagos será contra entrega de informe de avance aprobado por el contratante y la emisión de factura o su equivalente en el país de postulación, – según contrato-.

El contratante no reconocerá ningún tipo de gasto adicional al acordado inicialmente, y todos los gastos incurridos por el contratado deben estar dentro de la propuesta metodológica del ofertante de servicios (honorarios, viajes, etc.).

La totalidad de la información producida es de propiedad intelectual y legal del contratante, y no pudiendo ser reproducida ni utilizada sin su consentimiento por el contratado o terceros.

7. Requisitos formales para postulación: 7.1. Jurídicas:

Podrán postular consultores/as, investigadores/as, empresas consultoras, institutos de estudio, universidades, ONG, etc.; legalmente establecidas en el país de licitación.

Los postulantes deben estar habilitados para la emisión de factura o su equivalente según normativa impositiva en el país.

No tener procesos judiciales pendientes por incumplimiento de contratos similares.

La persona postulada como coordinador/a del estudio, al tiempo de la adjudicación firmara un compromiso notarial de dedicación y responsabilidad de no terciar el servicio, teniendo este documento junto al contrato un valor legal.

7.2. Técnicas/ metodológicas: Requisitos técnicos:

Los postulantes pueden conformar un equipo de al menos 2 personas, siendo una de ellas nombradas como coordinador/a del estudio.

Los postulantes o al menos el coordinador/a deben contar como mínimo 5 años de experiencia en servicios similares.

Page 4: TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

Los postulantes, deseable que demuestren experiencia previa de trabajo y de conocimiento de la zona geográfica y del pueblo sujeto a estudio.

Al menos 1 persona del equipo de estudio deberá tener formación y ejercicio laboral, en la antropología, sociología o investigación aplicada a pueblos indígenas del Paraguay.

Deseable que los postulantes hayan publicado estudios similares o en sector del estudio.

Propuesta metodológica: Los postulantes deberán elaborar y presentar una propuesta metodológica a aplicar en el proceso de estudio que incluya y prevea el logro de los dos productos solicitados. Lo esperado, bajo el principio o la salvedad de que las personas que postulan al servicio licitado conocen previamente la región geográfica y/o el pueblo étnico a ser sujetos de estudio, y al mismo tiempo han participado, liderado o coordinado estudios similares, estas deben tener las capacidades suficientes desde su experiencia para delimitar metodológicamente la forma, el espacio, el universo, las actividades, etc.; para lograr los productos esperados. Desde el contratante se espera que estos estudios no sean meramente estadísticos, censales o descriptivos, sino que reúnan principalmente criterios de análisis de los diversos factores que influyen en la situación del sector desde el contexto de las comunidades, su historia, su presente y futuro, así como sus interrelaciones con el contexto externo que lo influye. La propuesta contendrá dos partes: técnica y económica ● Propuesta Técnica: Deberá contener las siguientes partes: a. Fundamentación. b. Objetivos. c. Características de los productos. d. Breve marco teórico sobre la metodología adoptada. e. Propuesta de diseño que incluya de manera general: marco, estrategias para el trabajo con los actores, reflexión y análisis de la información con los actores, cronograma, etc. f.Currículum Vitae sin documentar del profesional y de cada uno de los miembros del equipo y el rol que jugará en la consultoría. ● Propuesta económica, se presentará de manera detallada: Deberá ser a todo costo en EUROS, incluido impuestos de ley, gastos de traslado, estadía para el trabajo de campo, materiales, procesamiento, etc.

● El presupuesto máximo disponible para la Consultoría es de 8.000 Euros (impuestos incluidos).

Page 5: TDR Consultoría 01-2013 Diagnóstico y estudio de interés vocacional indígena Mbya Guaraní

8. De los porcentajes y criterios de evaluación de las Propuestas

Producto Porcentaje

Propuesta Técnica. Diseño metodológico.

50%

Experiencia del equipo investigador Curriculum Vitae del/la Consultor/a principal y su equipo

30%

Propuesta económica a todo costo. 20%

8.1. Criterios de evaluación: -Pertinencia de la propuesta metodológica. -Conocimiento del contexto y experiencia del equipo en investigación aplicada - Detalle del presupuesto para evaluar la eficiencia del presupuesto 9. Fases de la Convocatoria. -Presentación de Propuestas: hasta el 30 de Julio de 2013. -Revisión de CVs y propuestas: hasta el 05 de Agosto 2013. - Fase de entrevistas a los equipos seleccionados: 06 al 09 de Agosto 2013. -Comunicado al ganador/a de la consultoría: 12 al 14 de Agosto 2013. -Suscripción del contrato con el consultor/a: 15 al 19 de Agosto 2013.

10. Modalidad de postulación: 10.1 Documentos a entregar Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación: -Propuesta metodológica a aplicar en máximo 15 páginas A4, letra tipo Arial 10. -Hojas de vida resumidas –no documentada, en máximo 3 paginas- del responsable del estudio y del equipo secundario. Plazo: Se recibirán las postulaciones hasta las 24:00 horas del día 30 de Julio del 2013. Modalidad y dirección de envío: Tanto las propuestas metodológicas y los CV serán enviados vía correo electrónico debiendo indicar en el asunto “Convocatoria 01/13 Diagnóstico y estudio de interés vocacional de los/as jóvenes Mbya Guaraní”, a la siguiente dirección: [email protected]