41
¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! Por medio de la presente guía queremos orientar la escritura de tu narrativa médica. Cada módulo está creado para ayudarte con cada parte de la narrativa. No hay un orden estricto. Así que si hay algún tema particular que desees trabajar puedes ir directamente al mismo. Esperamos que este Objeto de Aprendizaje Virtual sea de gran ayuda y te anime a escribir una gran narrativa médica. Para facilitar la comprensión de cada uno de los módulos, hemos hecho una metáfora entre la narrativa médica y algunas partes del cuerpo humano:

¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos

virtuales!

Por medio de la presente guía

queremos orientar la escritura de tu

narrativa médica. Cada módulo

está creado para ayudarte con

cada parte de la narrativa. No hay

un orden estricto. Así que si hay

algún tema particular que desees

trabajar puedes ir directamente al

mismo.

Esperamos que este Objeto de

Aprendizaje Virtual sea de gran

ayuda y te anime a escribir una

gran narrativa médica.

Para facilitar la

comprensión de cada

uno de los módulos,

hemos hecho una

metáfora entre la

narrativa médica y

algunas partes del

cuerpo humano:

Page 2: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

ANATOMÍA DE LA NARRATIVA MÉDICA

Modificado de: (ClipartXtras, 2017; GetBodySmart, 2018)

MODULO 1:

NARRATIVA MÉDICA

MODULO 2: EL

CONFLICTO

MODULO 6: LA

REDACCIÓN

MODULO 5: LA

ATMÓSFERA

MODULO 4: LOS

PERSONAJES MODULO 3: LA VOZ

Page 3: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MÓDULO 1: NARRATIVA MÉDICA

Lina González

MEDICINA NARRATIVA

La Medicina Narrativa es medicina practicada con la

competencia narrativa para reconocer, interpretar y

ser movido a acción por los predicamentos de otros

(Charon R., 2001 citada en Coulehan, 2003).

Desarrollada en la Universidad de Columbia en el año

2000, la Medicina Narrativa fortifica la práctica clínica

con la habilidad de reconocer, absorber, interpretar, y

ser movido por las historias de la enfermedad

(Columbia - Narrative Medicine, s.f.), su objetivo

principal es mejorar la efectividad del cuidado médico

(Oxford Medicine Online, s.f.).

ORÍGENES

Para Konner M.; 1993Morris DM, 1998 citados en Charon (2001), a pesar de los

sorprendentes procesos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, los

doctores carecen a veces de la capacidad para reconocer las situaciones de sus

pacientes, para extender empatía a los que sufren, y acompañarlos en su

enfermedad.

RITA CHARON

Tomado de: (Charon, 2018)

Charon (2001) afirma que con sus

pacientes tenía que seguir el hilo de

narrativa con todo lo que la lectura de

una historia implica. La

desambigüación, así como la

identificación de textos implícitos, de

imágenes y metáforas en el texto oral

del paciente.

Page 4: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

PROPÓSITO

De acuerdo con Coulehan (2003) los pacientes entienden su enfermedad de forma

narrativa, independientemente de que sus doctores se den cuenta de esto o no.

Cuando los doctores lo ignoran, contribuyen a expandir la idea de que los doctores

son formados para objetivizar a sus pacientes y mantenerse emocionalmente

alejados.

LA NARRATIVA MÉDICA COMO TIPOLOGÍA TEXTUAL

Para Charon (2001), el conocimiento narrativo es lo que se usa para entender

el significado y la importancia de las

historias a través de medios cognitivos,

simbólicos y afectivos.

ESCUELA DE MEDICINA

Cada escuela de medicina en el mundo, tiene sus prácticas

y reflexiones en torno al quehacer médico. ¡La Escuela de

Medicina de la Universidad Nacional de Colombia reafirma

sus invaluables aportes a la comunidad a través de la

Narrativa Médica!

Referencias

Charon, R. (17 de Octubre de 2001). Narrative Medicine. A model for Emplathy,

Reflection, Profession and Trust. JAMA, 286(15)

Charon, R. (2006). Narratrive Medicine: Honoring the stories of illness. New York: Oxford

University Press.

Charon, R. (2018). The Division of Narrative Medicine. Columbia.

https://www.narrativemedicine.org/team_members/rita-charon/

Columbia - Narrative Medicine. (s.f.). Narrative Palliative Care: An Advanced Narrative

Medicine Workshop. Obtenido de The program in Narrative Medicine:

http://www.narrativemedicine.org/event/nmadvancedworkshop-spring2018/

Coulehan, J. (2003). Metaphor and medicine: Narrative in Clinical Practice. Yale journal of

biology and medicine , 87 - 95.

Fundadora del movimiento de literatura y medicina, en la que se anima a los

doctores para escribir en prosa narrativa sobre su práctica clínica, Rita

Charon deja clara la relación entre paciente - doctor y novela - lector.

Page 5: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Oxford Medicine Online. (s.f.). The Principles and Practice of Narrative Medicine. Obtenido

de Abstract: http://oxfordmedicine.com/view/10.1093/med/9780199360192.001.0001/med-

9780199360192

Santillán-Doherty, P. (2014). Medicina, Narrativa y Ser. Neumología y cirugía del toráx,

73(2), 102 – 105

Page 6: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MÓDULO 2: LA MÉDULA O CONFLICTO CENTRAL DE LA NARRACIÓN

Laura Patiño

“Hasta el instante previo al momento en que empezamos a escribir, tenemos a

nuestra disposición el mundo— el que para cada uno de nosotros constituye el

mundo, una suma de datos, de experiencias, de valores—, el mundo dado en

bloque, sin un antes y un después, el mundo como memoria individual y como

potencialidad implícita; y lo que queremos es extraer de este mundo un argumento,

un cuento, un sentimiento: o, tal vez más exactamente, queremos llevar a cabo un

acto que nos permita situarnos en este mundo”. Ítalo Calvino

Escojamos una experiencia médica significativa y aislémosla de las demás. Una experiencia que evoque un sentimiento o reflexión particular que se quiera compartir y que, ante todo, se desee poner en palabras.

Después de escoger nuestra experiencia médica debemos depurarla ¡Dejar lo esencial! “No toda la información que tenemos sobre nuestra historia debe aparecer en ella. En realidad, gran parte puede quedar por fuera, pero tenerla a mano nos sirve para hallar el mejor modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y percatarse cuando alguno sobra o estorba– y manejar los diálogos, las voces del relato y el tipo de juegos de lenguaje serán pertinentes en cada caso” (Renata, p. 84).

Page 7: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

“Una forma de saber cuándo un elemento está de más es quitarlo y verificar si el relato cambia sustancialmente, si se sostiene o, por el contrario, cojea sin él. Muchos elementos pueden ser, en la etapa inicial de la creación, información obvia o superflua; su eliminación contribuirá a crear un texto fresco y dinámico, que hará fluida la narración y la despojará de datos innecesarios y lugares comunes” (84-85).

La médula es la sustancia esencial que queda

cuando depuramos nuestra experiencia médica.

Es el conflicto que motiva la acción narrativa y la

reflexión y, por esto, es algo que atraviesa la

historia de principio a fin. Podemos entenderla

como un eje sobre el cual giran todos los

acontecimientos. No podemos prescindir de ella

porque de ser así la historia no se sostendría.

Tampoco debemos abusar y tener más de un

conflicto central. ¡Debemos pensar en solo uno,

el más importante! Y en base a esto comenzar a

escribir.

Inicios y cierres de la narración

“La lectura funciona secuencialmente: los párrafos, como unidades de sentido, se

suceden unos a otros en un orden determinado. Pero ese orden se construye, es decir,

el texto usa a menudo estructuras no lineales; así pues, tenemos una secuencia lineal

que va entregando al lector, una por una, en un orden preciso, las piezas de un

rompecabezas. El diseño de cada una de esas piezas debe ser tal que sea posible

ordenarlas, que ninguna sobre o falte en el dibujo final, que todas encajen bien” (p.

87).

“El final de un relato es decisivo para que el efecto de integración narrativa tenga lugar. Y son tan decisivas las últimas tres líneas como las primeras tres: en ellas se juega el autor tanto el inicio de la tensión como su clímax final. El título, por su parte, debe ser una manera de aportar a la construcción y a la significación del relato; debe servir para crear una expectativa, y saber jugar –en pocas y muy precisas palabras– con su sentido de fondo, arrojar luz sobre él o sobre un motivo específico del mismo que el autor quiera resaltar” (88).

INICIAR…

INICIO NUDO FINAL

Page 8: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

A continuación se presentan algunos inicios de cuentos memorables que pueden

darnos ideas más concretas sobre lo que es un buen inicio. ¿Cómo iniciar la tensión

narrativa? La idea es que identifiquemos los elementos esenciales de cada

fragmento y al final tomemos algunos de ellos para construir el inicio de nuestra

narración.

Inicio Elementos constitutivos

«Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es

a su manera» León Tólstoi

Ana Karenina comienza con una reflexión del autor que no

nos da demasiadas pistas sobre la caracterización de los

personajes, ni del espacio donde sucederá la acción. No obstante, tal reflexión genera

muchas preguntas y suscita en las/los lectores un interés por

entender el significado de esta a través de la lectura ¿Acaso será la historia de una familia

infeliz?

«Soy un hombre enfermo... Un hombre malo. No soy agradable. Creo que padezco del hígado. De todos modos, nada entiendo

de mi enfermedad y no sé con certeza lo que me duele. No me cuido y jamás me he

cuidado, aunque siento respeto por la medicina y los médicos» Dostoievsky

Aquí por el contrario, la novela de Dostoievsky comienza con una presentación que hace el

narrador de sí mismo. Autopercepción a la que se

enfrentará el lector a lo largo del texto. Asimismo, el inicio revela cierta insatisfacción con la vida, es decir, nos anuncia la crisis

del personaje.

«Al día siguiente no murió nadie» José Saramago

«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de

algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal

negro» Juan Ramón Jiménez

«El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el

obispo» Gabriel García Márquez

Page 9: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

EL CLÍMAX

El clímax es la parte obligatoria de la historia. A partir del conflicto inicial los espectadores

han estado anticipando con creciente realismo la escena en la que el protagonista se va

a encontrar cara a cara con las fuerzas antagonistas más poderosas y centradas de su

existencia. El clímax debe plantear un verdadero dilema. Según cómo se decida el

protagonista en este momento, nos dará la visión más importante de su naturaleza más

profunda, la expresión última de su humanidad. El clímax del último acto es nuestro gran

salto imaginativo. Sin él no tenemos historia. Las historias se vuelven a escribir en gran

medida vigilando ese momento, de adelante hacia atrás. Trabajaremos y repasaremos

desde el final para garantizar que cada imagen, cada golpe de efecto, cada acción o

cada línea de diálogo se relacionen de un modo u otro y preparen al lector para ese gran

resultado1.

A continuación, recorreremos los caminos y recovecos de la montaña de nuestra historia

hasta alcanzar el punto álgido: ¡el clímax! ¿Cómo la recorrerá?2

1Tomado de “¿Qué es el clímax narrativo?” en Centro de estudios narrativos http://sergiomonguilo.blogspot.com/2008/07/qu-es-el-clmax-narrativo.html

2 Inspirado en “Cómo crear el clímax y atrapar al lector en tu novela” en Campus de escritores https://blog.campusdeescritores.com/8-ideas-para-crear-el-climax-en-la-novela-de-ficcion/

Narrativa

Clímax

Peripecias

Page 10: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

1. ¡Escojamos un camino!

La única manera de llegar al punto más alto de la montaña (el clímax) es que dejemos

claro, desde el principio, cuál es la médula de nuestra historia. Esto determinará el

camino que recorreremos, pues, aunque queramos, no vamos a poder subir la montaña

por caminos diferentes al mismo tiempo. Por ello, es importante que no nos desviemos

demasiado del “núcleo duro” de la acción narrativa, ya que nuestro argumento empezará

a perder fuerza y el lector se aburrirá. Para que la tensión narrativa se intensifique

debemos concentrarnos en el punto más importante.

2. Dejar huellas

La idea es que, durante nuestro recorrido, le recordemos al lector que sucederá algo

que cambiará el rumbo natural de los hechos. Debemos dejar caer pequeñas pistas,

piedras que anuncien que la cima está cerca o huellas que ayuden al lector a

especular sobre el lugar al que se llegará. Esto generará cierto suspenso en el lector

y lo motivará a seguir el recorrido de la mano del narrador. No olvidemos no ser

demasiado explícitos, nuestras pistas no pueden adelantarse al clímax.

Page 11: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

3. No mantengamos la tensión durante mucho tiempo ¡Avancemos!

No intentemos estirar lo inestirable. Llega un punto en que la historia ha de perder

fuerza, queramos o no ¿Por qué? Porque si intentamos sostenerlo durante largo rato,

el lector se va cansar de tanto giro y tanto desconcierto y abandonará antes de

alcanzar la cima

4. Acompañemos el camino con la fluidez del río La fluidez de nuestra narrativa depende en gran medida de lo agudos que seamos con

el lenguaje escrito. Para darle dinamismo, es aconsejable que evitemos las frases

infinitas plagadas de comas. ¡Así que revisemos bien la estructura de cada oración! No

necesitamos poner obstáculos que entorpezcan la lectura, sino agilizarla, buscar el

equilibrio dentro del párrafo.

Page 12: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

5. Respetemos la verosimilitud

Todo clímax debe respetar la verosimilitud, lo que encuentre el lector en la cima debe

respetar la coherencia del relato. No debemos acudir al “y de repente” poniendo algo tan

inesperado que en la historia resulte postizo, increíble, por no adecuarse al carácter de

los personajes.

Referencias Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Trad.

Aurora Bernández y César Palma. Barcelona: Círculo de lectores, 2000.

Monguilo, Sergio. “¿Qué es el clímax narrativo?” en Centro de estudios narrativos, 2008 http://sergiomonguilo.blogspot.com/2008/07/qu-es-el-clmax-narrativo.html

Nestorlutefisk. “Cómo crear el clímax y atrapar al lector en tu novela” en Campus de escritores, 2017 https://blog.campusdeescritores.com/8-ideas-para-crear-el-climax-en-la-novela-de-ficcion/ RENATA. Guía para talleres de escritura creativa. Creación y planeación. Bogotá: Taller de edición Rocca S.A, 201

Page 13: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MÓDULO 3: LA VOZ

Laura Patiño

Podría decirse que cuando escribimos una historia rompemos un silencio a través de la palabra. Las historias están llenas de voces y estas voces son justamente las que nos dan acceso a los personajes y sucesos que se narran. Debemos imaginar las particularidades de cada voz, su tono y timbre, para que detrás de cada parlamento se encuentre una pista que ayude a dilucidar la esencia de cada personaje y, por supuesto, del narrador. Debemos, sobre todo, saber poner en juego la variedad de voces de nuestra narración para dotar de verosimilitud al relato y, también, para enriquecer la imaginación de los lectores. Las posibilidades creativas que tenemos para construir las voces de nuestro relato son muchas. ¡Veamos algunas!3

3 El módulo está basado en RENATA. Guía para talleres de escritura creativa. Creación y

planeación. Bogotá: Taller de edición Rocca S.A, 2010

Page 14: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

El monólogo interior

La voz aquí es la de los pensamientos. Es una voz que no va dirigida a nadie, solo reproduce la voz de la conciencia tal y como brota en el interior del personaje. Esto no significa que haya una separación tajante con el mundo de afuera, pues, los pensamientos no siempre dejan de estar relacionados con la realidad tangible. Así sucede en el siguiente pasaje de Los ejércitos de Evelio Rosero, en el cual el personaje expresa a través del monólogo interior lo que siente cuando avanza por la calle.

Me apoyo en la fachada de cada casa, para avanzar. Lo descubro de pronto, es el clamor, congelado; no estoy solo en la calle: regresan las voces compactas, me vuelvo en derredor, son voces que se tuercen y se retuercen ni muy cerca ni muy lejos. (Los ejércitos, Evelio Rosero).

Monólogo

interior

Monólogo

teatral

Diálogos

La voz del

narrador

Page 15: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

El monólogo teatral

Es un discurso dirigido a otros que están por fuera del espacio- tiempo del personaje. Estos son espectadores directos de quien está emitiendo el discurso. Podemos pensar que, muchas veces, es una interpelación a los mismos lectores, a continuación veremos uno par de ejemplos.

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones –que yo castigaré a su debido tiempo– son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas –cuyo número es infinito– están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. (La casa de Asterión, Jorge Luis Borges).

Les apetezca o no escucharme, ahora quiero contarles por qué no pude convertirme ni siquiera en un insecto. Les diré solemnemente que muchas veces quise convertirme en un insecto. Pero ni siquiera eso logré. Les juro, señores, que tener exceso de conciencia es una enfermedad; una enfermedad real y completa. (Las memorias del subsuelo, Fiodor Dostoievsky)

Los diálogos

El diálogo es un intercambio en el que participan varias voces. Es este le damos la palabra a nuestros personajes para que el lector los conozca mejor. Es importante que se guarde la coherencia y se permita una lectura fluida de los diálogos, de manera que el lector siempre reconozca cada una de las voces entretejidas en el relato.

Page 16: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Para escribir diálogos debemos tener presentes, principalmente, cuatro cosas: 1. Un indicador que señale quién emite el parlamento 3. La puntuación (el uso del guion) 4. El parlamento (siempre va en tiempo presente). Los comentarios del narrador sí pueden estar en pasado, como en el ejemplo citado. 5. La acotación Miremos como se ven estos elementos en el siguiente ejemplo.

Tendría cerca de cuarenta años y sus gestos, algunos abandonos que delataban la inmadurez. Cuando salió para tomar el ómnibus, el enfermero dejó de mirarme, alzó el vaso de vino y se volvió hacia la ventana.

—¿Y este? ¿Se vuelve caminando o con las patas para adelante? Si está enfermo y va al hotel, lo atenderá Gunz. Tengo que preguntarle.

Lo decía en broma o tal vez pensara asegurarse las posibles inyecciones. Me hubiera gustado sentarme con él y decirle algo de lo que había visto y adivinado (…). Pero no salí de atrás del mostrador; me puse a quitar polvo de unas latas y apenas hablé.

—Sí, está picado, no hay duda. Pero no es muy grave, no está perdido. Y, sin embargo, no se va curar. —¿Por qué no se va curar si puede? ¿Porque Gunz lo va a matar

Yo también me reí; hubiera sido sencillo decirle que no se iba a curar porque no le importaba curarse; el enfermero y yo habíamos conocido mucha gente así.

(Los adioses, Juan Carlos Onetti)

Uso de la raya

Usamos la raya antes de cada intervención. No se debe dejar espacio entre la raya y la primera palabra de la intervención:

—Ya no existen palabras ásperas, todas se volvieron lisas de tanto rodar en los altoparlantes.

Para enmarcar las observaciones del narrador dentro de los diálogos, teniendo en cuenta que si el personaje deja de hablar una vez hecha la observación del narrador, no se debe poner guion de cierre, pero si el primero sigue hablando después de la observación, hay que poner guion de cierre:

—Ya no existen palabras ásperas, todas se volvieron lisas de tanto rodar en los altoparlantes –dije instigado por el discurso del escritor. —¿La tienes? —repuso—. Si supieras que...

Acotaciones

Son las sugerencias que da nuestro narrador sobre la manera específica en que se

comportan los personajes que hablan. Estas sirven para orientar sobre la actitud

que adoptan las distintas personas cuando se comunican y sirven para indicar la

Page 17: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

interpretación del narrador que las escucha y para representar las diferentes

personalidades que participan de la narración.

En el pasaje de Los adioses de Onetti, citado anteriormente, por ejemplo, sabemos

que el enfermero no habla muy seriamente gracias a las acotaciones que nos da el

narrador.

Cuando escribimos un diálogo e imaginamos las diferentes voces que participan en

él, debemos hacernos preguntas concretas que, además de ayudarnos a

representar a nuestros personajes, nos sirven para dibujar el lugar en el que se

desarrolla el diálogo. (Para este punto es importante el módulo de creación de

personajes que veremos más adelante)

¿Cómo se ve la persona que está hablando?

¿Qué ropa lleva? ¿Se encuentra bien de salud?

¿Qué gestos hace?

¿Hacia dónde orienta la mirada? ¿Mueve las manos?

¿Es neutral su forma de transmitir las palabras?

¿Tiene una jerga particular? ¿Está bromeando? ¿Está enojada? ¿Qué edad tiene? ¿De dónde viene?

¿En dónde se desarrolla el diálogo?

¿Es un lugar abierto o cerrado? ¿Qué colores hay allí? ¿Qué olores? ¿Hay ruido?

Page 18: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MÓDULO 4: PERSONAJES Vanessa Melo

PERSONAJES

Los personajes suelen ser el corazón de las historias, por eso son tan importantes

al momento de construir una narrativa médica. Que los personajes sean lo más

sólidos posible es vital para que la narrativa tenga coherencia interna. Para poder

llegar a darle solidez a los personajes es importante conocer las características que

tienen y que los hacen únicos, por tal razón vamos a hacer 2 cosas;

Una descripción física de nuestro(s) personaje(s) principales(s). Esta descripción física puede ser vital

para una historia donde, en realidad, las condiciones físicas del personaje

cobran gran relevancia. Ya que puede ser un aspecto muy importante para las

narrativas médicas el que tenga un componente médico (una enfermedad,

trastorno o padecimiento).

Posteriormente vamos a intentar hacer una hoja de vida de nuestro(s)

personaje(s) principales(s), donde vamos a dejar claro cómo es en varios aspectos importantes para la historia

que queremos contar.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

En el siguiente cuadro debes hacer un dibujo de lo(s) personaje(s)

principales(s), donde se haga especial énfasis en las características

importantes para la narrativa médica que vamos a construir. Si el

dibujo no es lo tuyo, también puedes utilizar este espacio para hacer

una descripción escrita de tu personaje. No debemos olvidar poner

en la parte de abajo del cuadro si el personaje sufre o va sufrir de

una enfermedad, trastorno o padecimiento.

Page 19: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Ejemplo.

Basado en: Kendall, de la narrativa médica: Muñoz, G. 2018. Cuidado con el cuidado.

El niño tenía: síndrome de Sturge weber. Dibujo basado en Kendall, de la narrativa médica: Muñoz, G. 2018. Cuidado con el cuidado.

HOJA DE VIDA

La idea es hacer un mapeo general de cómo es el

personaje justo antes de que empiece la historia que

se va a contar en la narrativa médica, por tanto todos

los datos consignados deben ser anteriores al comienzo

de la narrativa.

Page 20: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

NOMBRE DEL PERSONAJE

Fecha de Nacimiento:

Estado Civil:

Dónde vive:

Con quién:

Nivel socioeconómico:

Estado de salud:

ACONTECIMIENTOS PREVIOS

En esta sección se deben registrar todos los acontecimientos que le sucedieron

a nuestro personaje y que son relevantes para la narrativa que se busca quiere

escribir.

FORMACIÓN ACADÉMICA

En este espacio se deja registro de los estudios realizados por el personaje.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

En este espacio, la idea es consignar todas las actividades que realizaba el personaje en su vida diaria y que van a ser relevantes para la narrativa.

EXPERIENCIA LABORAL

En este espacio, consignará qué tipo de trabajos va a realizar el personaje antes de comenzar la historia que estará registrada en la narrativa.

PERSONALIDAD

En este espacio vamos a describir a nuestro personaje; qué tipo de personalidad tiene: es alegre, extrovertido, pasivo, melancólico, neurótico etc? ¿Cómo se relaciona con los demás? Cómo es moralmente; ¿Es correcto? ¿Tiene claros los límites de la moral? ¿Es inteligente o más bien no? En fin, ¿Cómo es? ¿qué matices tiene? ¿qué lo hace especial?

Page 21: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Ejemplo

Basado en la narrativa médica: Barbosa, N. & Bautista M. 2018. El inicio de un final.

HOJA DE VIDA

Sara

Fecha de Nacimiento: En algún momento del 2000

Estado Civil: Soltera

Dónde vive: En Bogotá

Con quién: Con sus padres y sus hermanos

Nivel socioeconómico: Clase media

Estado de salud: Terminal

ACONTECIMIENTOS PREVIOS

Tuvo osteosarcoma cuanto tenía 14, a los 16 tuvieron que cortarle la pierna

hasta la rodilla.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Estudió hasta secundaria

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Le gusta pasar tiempo con sus amigos y estudiar para conseguir las mejores notas y graduarse con honores.

EXPERIENCIA LABORAL

Nunca trabajó.

PERSONALIDAD

Es una persona alegre y muy extrovertida. Se siente resignada con respecto a su estado de salud y aunque sufre porque no podrá compartir su vida con sus

amigos y familiares, no muestra signos de desolación.

Page 22: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MODULO 5: ATMÓSFERA

Vanessa Melo

ESPACIO

La mayoría de las historias suceden en un espacio geográfico determinado, por ello el tenerlo claro antes de comenzar la narrativa puede ayudar a que no surjan confusiones, incoherencia o equivocaciones.

La narrativa puede pasar en un espacio geográfico amplio y abierto, como una ciudad, un barrio, un país etc., o en un espacio cerrado como una casa, un cuarto, un hospital, etc., por tanto, para ambos tipos de espacios vamos a construir un mapa, ambos tipos de mapas los haremos en base a lo que pasará durante la historia contada en la narrativa médica.

● Si es un lugar abierto, será un mapa donde estén resaltados los lugares que será relevantes para la narrativa y la ruta que se

va a seguir en ella, no es relevante que se repitan las rutas. ● Si es un lugar cerrado, también será un mapa pero que deje explícito los diferentes cuartos o espacios en los que está

dividido el espacio.

Ejemplo

Basado en la narrativa médica: Gallego, L. & Acosta J. 2018. La vocación de los médicos.

Page 23: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Mapa tomado de: Google, (2018)

TIEMPO

En una narrativa médica el tiempo puede ser algo muy flexible. La historia puede suceder en un solo día o extenderse por años, por tanto, también pueden surgir incoherencias o confusiones en la redacción de la misma. Para evitar esos problemas vamos a construir una línea temporal. Empezaremos con el nacimiento del personaje, luego registraremos los diferentes acontecimientos sucedidos antes de la historia narrada que quedaron registrados en la hoja de vida, y luego registraremos los sucesos que sucederán durante el desarrollo de la narrativa. Para ello podemos utilizar diferentes unidades de tiempo (años, meses, días, horas etc) y saltar de una a otra a medida que se construye la línea temporal.

.

Ejemplo

Page 24: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

MÓDULO 6: LA REDACCIÓN Lina González

Expresarnos a través de un texto narrativo implica que seamos capaces de entablar

una conexión con nuestros lectores. ¿Qué harías si estás hablando frente a frente

con un amigo y de repente hay una cortina negra entre los dos?: solamente podrías

escuchar lo que dice, pero ya no tendrías acceso a otra información como los gestos

que está haciendo con su rostro o con sus manos. Si además de eso no puedes

escucharle habrás perdido también detalles como el tono de su voz; que siempre

complementa la información y aporta elementos como dar énfasis.

Tomado de: (Paddey, 2016)

Nadie nos podría explicar mejor que

Cassany (1996) cómo empezar a

construir nuestra hoja:

La organización de las ideas tiene que

quedar reflejada en el texto de alguna

manera, si queremos que el lector siga

la estructura que hemos dado al

mensaje. Las divisiones y subdivisiones

de nuestro esquema tienen que

corresponderse con unidades

equivalentes al texto. Cada división deber tener

unidad de contenido, pero también tiene que marcarse gráficamente. Sólo

Como lo explica Côrte Vitória (2018):

Cuando se trata de escritura, es bueno recordar que la

comunicación a través de textos no cuenta ni se

complementa con ningún recurso que no sea específico

de la lengua escrita. Por lo tanto, los gestos, las

mímicas, la expresión facial o la expresión corporal,

todos ellos propios de la comunicación oral,

gramática, elementos de cohesión y coherencia,

vocabulario, etc (p.158).

Cuando estamos en el rol de lectores la

hoja frente a nosotros es todo lo que

tenemos para entender al autor.

Esa hoja nos dirá el orden y la claridad

con los que el escritor puso sus

pensamientos. También, nos llevará por

un camino para descubrir de la mano de

las palabras lo que quería expresar el

escritor sin lugar a ambigüedades o

confusión.

La hoja es la expresión de los

pensamientos del autor y la construye

desde la organización de su cerebro.

Page 25: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

de esta manera conseguiremos comunicar de forma coherente lo que nos

hemos propuesto (p.37).

¿Crees que los párrafos son elementos del texto a los que no debemos prestar

atención?, ¿cuál de las siguientes hojas crees que te sentirías más cómodo

leyendo?:

La unidad del texto. Tomado de: (Cassany, 1996, p. 41)

Una organización adecuada del párrafo garantiza que haya claridad y uniformidad

en la forma en que se están presentando las ideas. La cantidad de información y el

tipo de información que elegimos deben guardar una unidad. Así, “para el margen

de estas estructuras tipificadas, la escritura cuenta con su propia organización

jerárquica […] Es como un juego de muñecas rusas que se meten unas dentro de

otras, las pequeñas dentro de las grandes”(Cassany, 1996, p. 37)

Page 26: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Tomado de: (Annushka, 2013)

La muñeca grande corresponde al texto, dentro de ella hay apartados y estos a su

vez están segmentados en párrafos. ¿Qué tienen las muñequitas de los párrafos

dentro de ellas? Más muñequitas; que en el texto llamamos frases u oraciones.

Estructura del escrito. Tomado de: (Cassany, 1996, p. 37)

Los textos escritos se

organizan en párrafos,

constituidos por una sola

idea esencial que es

explicada y desarrollada

con otras ideas de rango

inferior o secundarias. Los

párrafos se vinculan entre sí,

mediante las conexiones que

permiten la progresión de

ideas, hasta conseguir la

estructura del texto deseada

(Vargas Franco, 2015, p.240).

Page 27: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

¡Recuerda siempre prestar atención al párrafo!

El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un

chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis. Adopta

formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande y enérgico

que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera, el párrafo

necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad y

sentido. Louis Timbal-Docleux

Para Côrte Vitória (2018):

Escribir es pensarse como interlocutor de un diálogo virtual, pues

independientemente de la interface que utilizamos, nuestro lector es siempre

alguien imaginado y, en función de ello, tendremos que poner en marcha todos

nuestros recursos de expresión escrita para hacernos comprender en esta

interlocución asincrónica que se da entre quien escribe y quien lee (p.157).

Hacerse comprender a través de la escritura requiere entonces de mecanismos que

nos garantices que el lector entenderá lo que queremos decir sin necesidad de

hacernos preguntas. La asincronía imposibilita todo tipo de contacto con el lector,

quién sólo podrá hacerle preguntas a la ‘hoja’.

Tomado de: («11 Questions to Ask Before Choosing a Medical Writer for Your Ad Board», 2017)

Page 28: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Vargas Franco (2015) nos explicará mejor qué otros elementos podemos emplear

para hacernos entender en el diálogo virtual que entable nuestra narrativa médica:

La puntuación es decisiva en los procesos de escritura y de lectura. Al

aproximarse el sentido, al recrearlo, al construirlo, tanto el escritor como

el lector requieren el uso de pausas mayores o menores para aclarar las

ideas, para comprender el significado del texto, para evitar la

ambigüedad y la confusión (p.87).

…pero, ¡no es para encontrar espacios para respirar!

Tomado de: (Beeldbewerking, s. f.)

Como humanos nuestro

aparato fonador (en

compañía del

respiratorio) encontrará

siempre formas de

hacer pausas para

respirar cuando lee.

Nuestro sentido sobre

el lenguaje es tan fuerte

que al leer lograremos

realizar la entonación

adecuada aún si no

contamos con una

coma (,) cada tres o

cuatro palabras.

Los signos de

puntuación crean

pequeños cajoncitos

que tienen jerarquías

dentro del texto. Por

esta razón debemos

ubicarlos pensando en

ser corteses y

respetuosos con las

ideas:

¡No las interrumpamos!

Page 29: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Côrte Vitória (2018) nos hace reflexionar al respecto y nos comenta lo siguiente:

Los signos de puntuación son mecanismos eficaces para jerarquizar la

información del discurso escrito. Es cierto que cuando se nos enseña a leer

se insiste enormemente en las pausas de mayor o menor duración que

debemos hacer al hilo de los puntos o comas del texto, pero esto no

quiere decir que sea algo diseñado para que el lector encuentre pausas

en las que respirar, ni se trata de un sistema que represente fielmente las

modulaciones de la lengua hablada. La puntuación pertenece más a la

escritura que la lengua oral (p.38).

Así, es preciso que entendamos cómo funcionan las herramientas que nos pueden ayudar

a expresar nuestras ideas de forma adecuada, es decir los signos de puntuación.

Los signos de puntuación se pueden clasificar en:

DELIMITADORES PRINCIPALES

Establecen los límites entre las unidades discursivas (grupos sintácticos, oraciones, enunciados).

Punto . Coma , Punto y coma ; Dos puntos :

DELIMITADORES DE SEGUNDO DISCURSO

Delimitan un segundo discurso que interrumpe el principal para introducir un inciso, citar palabras de otro, etc.

Paréntesis () Corchetes [] Rayas — Comillas «»

INDICADORES DE MODALIDAD (Y OMISIÓN)

Informan sobre la actitud del hablante (si pregunta, exclama, etc.)

Signos de interrogación ¿? Signos de exclamación ¡! Puntos suspensivos …

Modificado a partir de: (Vargas Franco, 2015, p. 182)

Aunque la usemos desde niños, aún guardamos muchas ideas erróneas sobre el uso de la

puntuación. De forma similar, no necesariamente conocemos las diferencias entre un texto,

un párrafo o un enunciado. Por esto, nos es también difícil considerar qué signos usamos

al interior del enunciado y con cuáles otros podemos delimitarlo.

Page 30: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

Te invito a que juntos leamos a García Cañete (2015), ella tienen algunas cosas

interesantes que explicarnos sobre los conceptos que aún no tenemos claridad.

Tomado de: (Whitemay, s. f.)

Page 31: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

(p. 38 – 39)

Los signos de puntuación nos permiten guardar la información en cajoncitos y

además jerarquizarla. Miremos juntos lo que Vargas Franco (2015) nos dice sobre

las funciones y usos de la puntuación:

Indicar los límites de las unidades discursivas, ya sean grupos sintácticos (Inés, venga un momento, por favor), o enunciados (Me voy a mi casa. Hasta mañana).

Indicar la modalidad de los enunciados, es decir, si son enunciativos o aseverativos (Ha comido ya), interrogativos (¿Ha comido ya?), exclamativos (¡Ha comido ya!) o imperativos (¡Come ya!), o si se añade a su contenido alguna estimación subjetiva, como duda (Bueno…, él asegura que volverá), ironía (Tendrá gracia (?) que al final se saliera con la suya), etc.

Indicar la omisión de una parte del enunciado: A caballo regalado… (p.181).

¿Qué se logra expresar en los ejemplos anteriores a través del uso de cada uno de

los signos de puntuación?

¿Recuerdas la cortina oscura que podría haber entre un amigo y tú mientras

conversan y la posterior imposibilidad de escucharlo? Los signos de

puntuación son tus mejores aliados a la hora de imprimir en tu texto

emocionalidad, énfasis y todos los matices que logramos en una

conversación con la voz humana.

Page 32: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

GUÍA PARA EL USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

.

EL PUNTO (.)

El punto se coloca detrás del cierre de comillas: «Vos

seguíais desmayada; / yo estaba caso ahogado. / Dijo,

pues: “Hasta la aurora / en mi casa las tendré”. / Y

hemos, doña Inés aquí» (Zorilla).

El punto debe colocarse siempre tras el paréntesis, la

raya, el corchete o las comillas de cierre. Ejemplo 1: Se

fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

Ejemplo 2: Se llamaba Elvira Muñoz —si no recuerdo

mal—.

El punto señala el fin de un enunciado —que no sea

interrogativo ni exclamativo— de un párrafo o de un

texto.

Cuando un enunciado se cierra con exclamación,

interrogación, con puntos suspensivos o con un punto

correspondiente a una abreviatura, no es necesario

añadir un punto más antes de la mayúscula de inicio del

siguiente enunciado.

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

Page 33: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

,

LA COMA (,)

Los incisos son elementos suplementarios que aportan

precisiones, ampliaciones, rectificaciones o

circunstancias a lo dicho. Normalmente aparecen

intercalados en el enunciado y se escriben entre comas,

aunque a menudo pueden ir también entre paréntesis o

rayas: El mundo del espectáculo, especialmente el de la

danza, me fascina.

Para separar los elementos que funcionan como enlaces

oracionales: Estas dos palabras son sinónimas, es decir,

se refieren a lo mismo.

Se suele poner coma delante de las oraciones

introducidas por pero, mas, aunque y también delante de

conque, así que, de manera que: Puedes llevarte mi

choche, pero no lo dejes sin gasolina.

No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una

oración interrogativa o exclamativa: Pero ¿dónde vas a

estas horas?; Pero ¡qué bonito!

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

Basado en: (García Cañete, 2015)

Page 34: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

;

:

EL PUNTO Y COMA (;)

Es frecuente utilizarlo para separar los elementos de una

enumeración cuando se trata de expresiones complejas

que incluye comas: a mi hermano le encantan los

regalices; a mi madre, los chicles; a ti, las nubes; y a mí,

las gominolas.

El punto y coma delimita unidades discursivas inferiores

al enunciado: Se equivocó; lamentablemente.

Se escribe punto y coma para separar oraciones

independientes entre las que existe una estrecha relación:

Lo hizo por el bien de su familia; no puede reprochársele

nada.

Si el vínculo entre las oraciones se estima débil, se podría

utilizar el punto y seguido.

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

LOS DOS PUNTOS (:)

Cuando se anuncia o cierra una serie, los dos puntos se

incluyen después de la palabra que hace referencia a

dicha enumeración. Ejemplo: Que no se te olvide lo

siguiente: fruta, tomate, lechuga y embutido.

Para expresar consecuencia o resumen de la oración

anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron

demasiados errores: al final se perdió el partido

Hay que tener en cuenta que es incorrecto usar los dos

puntos entre una preposición y el sustantivo o

sustantivos que esta introduce: *En la reunión había

representantes de: alumnos, profesores y coordinadores.

Debe evitarse el uso repetido de los dos puntos en un

mismo enunciado. Se requieren dos tratamientos: uno

físico y otro psicológico: el primero con un fisioterapeuta

y el segundo con un equipo de psicólogos.

Basado en: (García Cañete, 2015; (Vargas Franco, 2015)

Page 35: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Se emplean al final de enumeraciones abiertas o

incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o

su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la

televisión, oír música…

Expresan estados de suspensión de ánimo, duda, temor,

etc. Ejemplo: Escucha: te han puesto un…sobresaliente.

Se usan para expresar vacilación en el discurso.

Ejemplo: Entonces…, bueno… me acerqué y… la verdad

es que no sé cómo decírtelo.

Sirven también para que el escritor deje una frase sin

terminar porque le interese que el sentido de la misma

quede suspenso o porque este ya es conocido por el

lector. Ejemplo: Ya sabes que a buen entendedor…

Debe evitarse, por reduntante, aparición conjunta de

ambos elementos: Puedes hacer lo que quieras: leer, la

televisión, ír música, etcétera…

Basado en: (García Cañete, 2015; (Vargas Franco, 2015)

Basado en: (García Cañete, 2015)

Page 36: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

¿?

¡!

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (¿?) (¡!)

En obras literarias, así como en textos con fuerte carga

expresiva , es posible escribir dos o tres signos de

exclamación para indicar mayor énfasis en la

entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el

signo de apertura y el de cierre. A diferencia de otras

lenguas.

El signo de interrogación se pregunta en donde inicia

la pregunta así ya haya comenzado el enunciado.

Ejemplo: Si no responde, ¿qué le vamos a hacer?

En ocasiones, se utilizan los signos de final de

interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.

El primero, para expresar duda o ironía y el segundo,

para la sorpresa o también la ironía. Ejemplo: Tardó en

llegar a su tierra veinte años (?).

Nunca se escribe punto después de estos signos.

Ejemplo: *Y después le pregunte: ¿comiste ayer en

casa?. Pero no me dijo nada.

Basado en: (García Cañete, 2015; (Vargas Franco, 2015)

Page 37: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

()

EL PARÉNTESIS ()

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso

aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de

escasa relación con lo anterior o con lo posterior. Ejemplo:

Las asambleas (de tres horas de duración) se celebran en

este salón.

El texto contenido dentro de los paréntesis tiene su propia

puntuación independiente. Sus signos deben colocarse

dentro de los paréntesis: Su facilidad para los idiomas

(¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas

puertas.

En cuanto a la combinación de los paréntesis con otros

signos, los signos de puntuación se colocan siempre detrás

de los paréntesis de cierre. Ejempo: ¿Cuántos países tienen

la UE (Unión Europea)?

Si los puntos suspensivos o el cierre de interrogación o

exclamación preceden al paréntesis de cierre, el enunciado

debe cerrarse con punto: Para curar un resfriado, se

recomienda tomar bebidas calientes (¡nunca alcohol!).

Basado en: (García Cañete, 2015; (Vargas Franco, 2015)

Page 38: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

LA RAYA (—)

Para introducir o encerrar los comentarios del narrador.

Ejemplo: «—Es para Santiago Nasar —le dijo mi

madre—. Me dijeron que lo habías invitado a

desayunar» (García Marquez)

No se escribe raya de cierra si tras el comentario del

narrador no sigue hablando inmediatamente el

personaje:

—Espero que todo salga bien— dijo Azucena con gesto

ilusionado.

En cambio se conservan las dos rayas cuando la

intervención del personaje continúa tras la interrupción

del narrador:

—Lo principal es sentirse viva— añadió Pilar—.

Afortunada o desafortunadamente, pero viva.

Si tras el comentario del narrador continúa el

parlamento del personaje, es necesario colocar la raya

de cierre tras la intervención del narrador y escribir

después un punto:

—¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto

decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco

el camino.

No debe confundirse con el guión (- ) ni con el signo

menos (-) pues estos tienen usos distintos.

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

Page 39: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

-

EL GUION (-)

Sirve para dividir una palabra al final del renglón cuando

no cabe completa en este.

Separa los elementos de una palabra compuesta, sea

que estén formados por dos adjetivos o por gentilicios.

Ejemplo: Lección teórico-práctica; franco-canadiense.

Se usa en las expresiones onomatopéyicas (las que

imitan o recrean un sonido) formadas por la repetición

de elementos. Ejemplo: tic-toc; rrin-rrin.

No debe confundirse con la raya ( — ) ni con el signo

menos (-) pues estos tienen usos distintos.

El guion no debe separar letras de una misma sílaba,

sino que debe colocarse en alguna de las fronteras

silábicas de la palabra.

Las secuencias de vocales no se separan nunca con

guion de final de línea, ni siquiera cuando las vocales

pertenecen a sílabas distintas.

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

Page 40: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

«»

“”

‘’

Referencias

11 Questions to Ask Before Choosing a Medical Writer for Your Ad Board. (2017). Recuperado a partir de https://www.meetingsnet.com/pharmaceutical-meetings/11-questions-ask-choosing-medical-writer-your-ad-board

Annushka. (2013). Russiche Geschenke und Souvenirs. Recuperado a partir de http://www.russiandolls.eu/de/shop_detail.asp?ID=3303

Beeldbewerking. (s. f.). No Title. Recuperado a partir de https://www.gettyimages.com/detail/illustration/engraving-of-man-reading-a-message-in-his-royalty-free-illustration/541988522

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Anagrama, 256.

LAS COMILLAS («») (“”) (‘’)

Las comillas angulares, también llamadas latinas o

españolas («») y las inglesas (“”) pueden usarse

indistintamente. Sin embargo, se alternan cuando hay

que utilizar comillas dentro de un texto ya

entrecomillado. Por ejemplo: Al ver la ficha, su

maestra le dijo «Menuda “obra de arte” que nos traes

hoy».

Las comillas simples (‘’) se usan para indicar el

significado o el sentido de una palabra.

En las obras literarias de carácter narrativo, las

comillas se emplean para enmarcar los textos que

reproducen de forma directa los pensamientos de los

personajes: «No tengo nada que perder», pensó

Manuela.

Cuando en la cita se intercala entre rayas un

comentario del transcriptor, no es necesario cerrar las

comillas para volverla a abrir después del inciso:

«Es imprescindible» —señaló el ministro— «reforzar

los controles sanitarios en la fronteras».

«Es imprescindible —señaló el ministro— reforzar los

controles sanitarios en la fronteras».

Basado en: (García Cañete, 2015; Vargas Franco, 2015)

Page 41: ¡Te damos la bienvenida a nuestros módulos virtuales! · 2018-12-04 · modo de crear una atmósfera apropiada, definir el tipo de personajes que caben o hace falta incluir –y

https://doi.org/10.2307/2401383

ClipartXtras. (2017). Royalty Free Human Body Illustration Clip Art. Turquía. Recuperado a partir de https://clipartxtras.com/download/4bc484b3a7cba1a2a14ee0c9eef6a78cc494bd56.html

Côrte Vitória, M. I. (2018). La escritura académica en la formación universitaria. Madrid:

Narcea S.A. de Ediciones.

García Cañete, M. (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. (J. A. Núñez Cortés, Ed.). Madrid: Ediciones Piramide.

GetBodySmart. (2018). Spinal Cord White Matter - Anatomy & Functions. Recuperado a partir de https://www.getbodysmart.com/spinal-cord/white-matter

Paddey, J. (2016). 26 SEPTIEMBRE 2016. Recuperado a partir de http://jpaddey.tumblr.com/post/150980283970/recent-commission-for-a-lovely-girl-named-mély

Vargas Franco, A. (2015). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Whitemay. (s. f.). Digital Version Vectors. Recuperado a partir de https://www.gettyimages.com/detail/illustration/victorian-mother-and-children-reading-royalty-free-illustration/653938190