Te or i as Me Todos Investigacion

  • Upload
    anavvv

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    1/7

    1

    TEORAS Y MTODOS DE INVESTIGACIN EN ANTROPOLOGA

    SOCIAL.Curso 2009-2010.

    Dr. J uan Antonio Flores Martos.

    J [email protected]

    En la primera inmersin del alumno en el mundo y la singularidad de la

    Antropologa, esta asignatura pretende ofrecerle una completa introduccin a las teoras y

    mtodos de investigacin que conforman su especificidad y diferenciacin con respecto a

    otras ciencias sociales y humanas. Se trazarn de modo genrico los aspectos bsicos que

    caracterizan la investigacin antropolgica, los cuales sern desarrollados en detalle y

    llevados a la prctica en las dos asignaturas troncales de carcter metodolgico que se

    cursarn en el segundo ao de la Licenciatura Trabajo de Campo I: Tcnicas y Diseo,

    y Trabajo de Campo II: Prcticas-.

    Cobrar protagonismo en este curso, el anlisis del mtodo cientfico en

    Antropologa, incidindose en su singularidad y lneas de apoyo fundamentales para su

    correcta aplicacin. El esfuerzo de la construccin terica antropolgica, la observacin

    participante, el trabajo de campo y la metodologa y tcnicas cualitativas, as como el

    mtodo comparativo, formarn parte de las vas y mecanismos necesarios para abordar la

    Antropologa como un complejo proceso de traduccin cultural.

    Se realizar una revisin crtica de las distintas definiciones de la cultura, y teoras

    de la cultura. Ambas suelen modelar una interpretacin de la realidad social amparndose

    en un determinado sesgo terico, y es preciso que el alumno aprenda a tomar un

    distanciamiento crtico previo.

    De igual modo, se explorarn los nuevos mundosque conforman la realidad plural

    de las sociedades contemporneas, con escenarios complejos, multipenetrados, y en

    permanente transformacin y movimiento, y cmo la antropologa enfrenta el reto de dar

    cuenta de ellos con una etnografa multilocal (multisituada) o transnacional, en su tarea de

    realizar una necesaria y nueva cartografa sociocultural de los nuevos objetos/sujetos de

    estudio.

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    2/7

    2

    *ACLARACIONES IMPORTANTES*

    Esta asignatura forma parte de un Plan de Estudios a extinguir el de la

    Licenciatura de Antropologa Social y Cultural en la UCLM-. Se ha impartido con

    docencia presencial mediante videoconferencia multicampus desde el curso 2001-2002hasta el curso 2008-2009.

    Desde el presente curso, 2009-2010, no se impartir docencia, ni realizarn

    ninguna clase de actividad docente o de apoyo a esta asignatura. Los alumnos han

    realizado una matrcula reducida por los derechos de exmenes de la misma.

    Segn la legislacin vigente, desde este curso tendrn derecho a las cuatroconvocatorias oficiales de exmenes que marca ley. Estas convocatorias corrern con

    independencia de si el alumno se presenta o no a examen.

    A continuacin se expone el temario de la asignatura y las lecturas obligatorias

    (que estarn disponibles en los centros de fotocopias de sus centros de la UCLM) que

    sern objeto de examen. Se proporciona adems para aquellos alumnos que no dispongan o

    no puedan acceder a los apuntes de clase, unas referencias bibliogrficas para que

    opcionalmente puedan preparar los temas correspondientes (van en otro estilo de letra). En

    el caso de que solo figuren lecturas obligatorias para un tema, se considerarn suficientes

    para la preparacin de dicho tema, y en cualquier caso las lecturas obligatorias se

    consideran esenciales para la preparacin o discusin crtica de dicho tema.

    En otro apartado que figura abajo, se sealan los manuales recomendados (por su

    claridad y calidad) que tambin pueden ser utilizados para la preparacin de los temas.

    *TEMARIO*

    I. Fundamentos y planteamientos previos para una Antropologa moderna.a) Etnografa y reflexividad. Nuestro mtodo cientfico peculiar. Perspectivas

    etic/emic. Relativismo cultural vs. Etnocentrismo.-Peacok, J.L: Mtodo, Lecturas de antropologa social y cultural. La cultura y las culturas (Honorio

    Velasco, comp.), pp. 155-197, UNED, Madrid.-Cantn Delgado, Manuela, 2004: Procesos metodolgicos: la Etnografa, Gitanos Pentecostales. Unamirada antropolgica a la Iglesia Filadelfia en Andaluca, (Manuela Cantn Delgado y otros), pp.277-324,Editorial Signatura Demos, Sevilla.-Gonzlez Echevarra, Aurora, 1995: Etnografa y mtodo cientfico, Etnografa. Metodologa

    cualitativa en la investigacin sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.49-63, Editorial Boixareu Universitaria,Barcelona.

    2

  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    3/7

    3

    b) La construccin terica en Antropologa. Etnografa y teora: notas para unateora enraizada.

    -Gonzlez Echevarra, Aurora, 1987: La construccin terica en antropologa, Ed. Anthropos, Barcelona.

    c) Epistemologa y metodologa antropolgica. Ventanas epistemolgicas.

    -Werner, Oswald y G. Mark Shoepfle, 1993: Cuestiones epistemolgicas, Lecturas de antropologasocial y cultural(Honorio Velasco, comp.), pp.113-181,Cuadernos de la UNED, Madrid.-Monge, Fernando, 2005:Nuevas tendencias en la antropologa contempornea, Instituto de Altos Estudios,e-Textos,http://www.iaeu/etextos/textos/29-Nuevas_tendencias_en_la_Antropologia/web/frameset.html

    d) La construccin social de la realidad (o la antropologa como sociologa delconocimiento).-Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1986 [1968]: La construccin social de la realidad, AmorrortuEditores, Buenos Aires.

    e) Sentido comn plural: el sentido comn como sistema cultural.-Geertz, Clifford, 1994: El sentido comn como sistema cultural, Conocimiento local. Ensayos sobre

    la interpretacin de las culturas, pp.93-116, Paids, Barcelona

    Lecturas genricas obligatorias: GIOBELLINA BRUMANA, Fernando, 2003: Notas sobre la identidad de

    la antropologa, Sentidos de la antropologa. Antropologa de los sentidos,pp.17-40, Universidad de Cdiz, Cdiz.

    GEERTZ, Clifford, 1994: Desde el punto de vista del nativo: sobre lanaturaleza del conocimiento antropolgico, Conocimiento local. Ensayossobre la interpretacin de las culturas (Clifford Geertz), pp.73-90, Paids,Barcelona.

    I I. Rasgos fundamentales del enfoque antropolgico.a) Anlisis cuantitativo y cualitativo. Observacin participante y tcnicas

    antropolgicas. Tipos de entrevistas. Historias de vida.-Giobellina Brumana, Fernando, 2003: La entrevista, Sentidos de la Antropologa. Antropologa de losSentidos, pp.257-276, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz, Cdiz.-Hammersley, M. y Atkinson, P., 1994 [1983]: Los relatos nativos: escuchar y preguntar,

    Etnografa. Mtodos de Investigacin, pp.121-142, Paids, Barcelona.

    b) Mtodo comparativo. Enfoque holstico.-Leach, Edmund, 1988: El mtodo comparativo en antropologa, La antropologa como ciencia (JR.Llobera, comp.), pp.167-178, Anagrama, Barcelona.

    c)Trabajo de campo y autoridad etnogrfica. Escribir etnografas y elantroplogo como autor.-Daz de Viana, Luis, 1991: Prlogo, Retricas de la Antropologa(Clifford y Marcus, eds.).Ed. Jcar,

    Barcelona.-Geertz, Clifford, 1989:El antroplogo como autor, Paids, Barcelona.-Clifford, James y Georges Marcus (eds.), 1991 [1986]: Retricas de la antropologa, Jcar, Madrid.

    *Lecturas genricas obligatorias:

    SNCHEZ SERRANO, Rolando, 2004: La observacin participante comoescenario y configuracin de la diversidad de significados, Observar,escuchar y comprender. Sobre la tradicin cualitativa en la investigacin

    social (Mara Luisa Tarrs, coord..), pp.97-131, FLACSO/El Colegio deMxico, Mxico.D.F.

    3

    http://www.iaeu/etextos/textos/29-Nuevas_tendencias_en_la_Antropologia/web/frameset.htmlhttp://www.iaeu/etextos/textos/29-Nuevas_tendencias_en_la_Antropologia/web/frameset.html
  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    4/7

    4

    VELASCO, Honorio y ngel DAZ DE RADA, 2004: La lgica de lainvestigacin etnogrfica, (Captulo 1. El trabajo de campo), pp. 17-39,Editorial Trotta, Madrid.

    I I I. Conceptos y teoras de la cultura. Diferencias entre las concepcionesclsicas (y esencialistas) de la cultura, y las nuevas concepciones de lacultura que surgen del debate de la antropologa postmoderna a partir delos aos 80 y 90.

    -Kahn, J.S. (ed.), 1975:El concepto de cultura: textos fundamentales, ed. Anagrama, Barcelona.-Rossi, Ino y Edward OHiggins, 1981: Teoras de la cultura y mtodos antropolgicos, Anagrama,Barcelona.-Keesing, Roger M., 1996: Teoras de la cultura, Lecturas de antropologa social y cultural. Lacultura y las culturas (Honorio Velasco, comp.), pp.51-82, UNED, Madrid.-Garca Canclini, Nstor, 1991: Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,CNCA/Grijalbo, Mxico D.F.-Hannerz, Ulf, 1998: Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares( Captulos 1, 2 y 3, Kung Fu en

    Nigeria, fatua en Maniatan, Lo local y lo global: continuidad y cambio, Cuando lacultura est en todas partes: reflexiones sobre un concepto favorito), pp.13-75, EditorialCtedra/Universidad de Valencia, Madrid.-Kuper, Adam, 2001: Cultura. La versin de los antroplogos, Paids, Barcelona.

    *Lectura obligatoria: GEERTZ, Clifford, 1988: Descripcin densa: hacia una teora interpretativa

    de la cultura, La interpretacin de las culturas (Clifford Geertz), pp. 19-40,Gedisa, Barcelona.

    IV. Cuestiones epistemolgicas y deontolgicas en el conocimiento y trabajoantropolgico. Cuando la tica es compaera de la metodologa en lainvestigacin, accin y edicin antropolgica.

    -Alcina Franch, Jos, 1995: Deontologa etnogrfica, Etnografa. Metodologa cualitativa en lainvestigacin sociocultural(A. Aguirre, ed.), pp. 107-111, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.-Flores Martos, Juan Antonio, 2006: Perspectivas antropolgicas sobre las interacciones cultura-medio ambiente. Una reflexin sobre cuestiones ticas,Entre la persona y el entorno (Mara Amrigo yBeatriz Corts, compiladoras), pp.141-162, Editorial Resma, La Laguna (Tenerife).-Code of Ethics of the American Anthropological Association:http://www.aaanet.org/committees/ethics/ethcode.htm

    *Lectura obligatoria: FERRNDIZ, Francisco, 2002: Trabajo de campo entre espiritistas

    venezolanos: fragmentos, enTcnicas de investigacin en antropologa.Experiencias de campo (Anastasia Tllez Infantes, coord.), pp. 61-80, Edit.Universidad Miguel Hernndez, Elche.

    SCHEPER-HUGHES, Nancy, 1997: Introduccin, La muerte sin llanto.Violencia y vida cotidiana en Brasil, pp.13-40, Ariel, Barcelona.

    4

    http://www.aaanet.org/committees/ethics/ethcode.htmhttp://www.aaanet.org/committees/ethics/ethcode.htm
  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    5/7

    5

    V. Nuevas etnografas en los nuevosmundosy ante nuevos objetos de estudio.Pistas para una etnografa global, multilocal (multisituada) y crtica.

    *Lecturas genricas obligatorias:- MARCUS, George E., 2001: Etnografa en/del sistemamundo. El surgimiento

    de la etnografa multilocal, Alteridades, vol. 11, n 22, pp. 111-127,UAM/Iztapalapa, Mxico D.F.-ADAMI, Victor Hugo, 2008: Etnografias como mtodos e dados de pesquisas:as experiencias etnogrficas que atravessam os movimentos Hare Krishnabrasileiro e espaol,Teoras y prcticas emergentes en Antropologa de laReligin (Mnica Cornejo, Manuela Cantn y Ruy Llera, coordinadores),pp.21-37, Ankulegi, San Sebastin.

    *EVALUACIN MEDIANTE EXAMEN FINAL PRESENCIAL*.

    La evaluacin se realizar mediante examen final presencial en las aulas de cada

    campus dispuestas para ello, y en las fechas del calendario de exmenes que se hallacolgado en la web de la Licenciatura de Antropologa Social y Cultural. Constar depreguntas cortas (conceptos y definiciones), comentario de texto de fragmentos de laslecturas obligatorias y de un tema (o apartado de un tema) a desarrollar a elegir entredos, que sern seleccionados de los contenidos del temario.No se admitirn ensayos o trabajos voluntarios para la evaluacin.

    *BIBLIOGRAFA*

    *Manuales de referencia recomendados (para consulta y preparacin detemas para los alumnos que carezcan de apuntes)*

    -KOTTAK, Conrad Phillip, 1997: Antropologa cultural. Espejo para la humanidad,McGraw-Hill, Madrid.-VELASCO, Honorio y ngel DAZ DE RADA, 1997: La lgica de la InvestigacinEtnogrfica. Ed. Trotta, Madrid.-HAMMERSLEY, Martin y Paul ATKINSON, 1994: Etnografa. Mtodos deinvestigacin, Paids, Barcelona.

    *L ibritos recomendables para una introduccin a la Antropologa*- PEACOK, J .L:, 2004: La lente antropolgica, Alianza Editorial, Madrid.

    - AUG, Marc, 2005: Qu es la antropologa?, Alianza Editorial, Madrid.*Bibliografa especfica sobre Teoras y Mtodos de Investigacin enAntropologa*

    -AGUIRRE BATZAN, A., 1995 (ed.): Etnografa. Mtodos cualitativos eninvestigacin socio-cultural, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.-ALCINA FRANCH, J os, 1995: Deontologa etnogrfica, Etnografa. Metodologacualitativa en la investigacin sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.107-111, EditorialBoixareu Universitaria, Barcelona.-ARDVOL, Elisenda y Nora MUNTAOLA (coords.), 2004: Representacin y

    cultura audiovisual en la sociedad contempornea, Editorial UOC, Barcelona.

    5

  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    6/7

    6

    -BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN, 1986 [1968]: La construccin social de larealidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires.-BOURDIEU, Pierre et alia., 1985: El oficio del socilogo. Presupuestosepistemolgicos, Siglo XXI, Mxico.-BUXO REY, Mara Jess, 1995: El arte en la ciencia etnogrfica, Etnografa.

    Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.64-72,Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.-CTEDRA, Mara, (ed.), 1991: Los espaoles vistos por los antroplogos, Jcar,Madrid.-DEVEREAUX, George,1991: De la ansiedad al mtodo en las ciencias delcomportamiento.,Siglo XXI, Mxico.-GARCA CANCLINI, Nestor,1990: Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salirde la modernidad, Grijalbo, Mxico D.F.-GEERTZ, Clifford, 1988: La interpretacin de las culturas, Gedisa, Barcelona.-GEERTZ, Clifford, 1994: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretacin de lasculturas, Paids, Barcelona.

    -GONZLEZ ECHEVARRA, Aurora, 1987: La construccin terica en antropologa,Ed. Anthropos, Barcelona.-GONZLEZ ECHEVARRA, Aurora, 1995: Etnografa y mtodo cientfico,Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural (A. Aguirre, ed.),pp.49-63, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.-KAHN, J.S. (ed.), 1975: El concepto de cultura: textos fundamentales, ed. Anagrama,Barcelona.-KAPLAN, David y R. A. MANNERS, 1979: Introduccin crtica a la teoraantropolgica, Nueva Imagen, Mxico.-LEACH, Edmund, 1988: El mtodo comparativo en antropologa, La antropologacomo ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.167-178, Anagrama, Barcelona.-LOPEZ COIRA, Miguel, La influencia de la ecuacin personal en la investigacinantropolgica o la mirada interior, Los espaoles vistos por los antroplogos, (MaraCtedra, ed.), pp.187-222, Jcar, Barcelona.-LLOBERA, Jos Ramn (ed.),1988: La antropologa como ciencia, Anagrama,Barcelona.-LUQUE BAENA, Enrique, 1985: Del conocimiento antropolgico, CIS, Madrid.-LLOBERA, Jos R., 1988: Postcriptum: Algunas tesis provisionales sobre lanaturaleza de la Antropologa, La antropologa como ciencia (JR. Llobera, comp.),pp.373-387, Anagrama, Barcelona.-MALINOWSKI, Bronislaw, 1973: Introduccin: objeto, mtodo y finalidad de esta

    investigacin, en Los Argonautas del Pacfico Occidental (pp.19-42), Pennsula,Barcelona.-MALINOWSKI, Bronislaw, 1988: Confesiones de ignorancia y fracaso, Laantropologa como ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.129-139, Anagrama, Barcelona.-PRAT, Joan y ngel MARTNEZ (eds.), 1996: Ensayos de Antropologa Cultural.Homenaje a Claudio Esteva Fabregat, Ariel, Barcelona.-ROSSI, Ino y Edward OHIGGINS, 1981: Teoras de la cultura y mtodosantropolgicos, Anagrama, Barcelona.-TLLEZ INFANTES, Anastasia (coord..), 2002: Tcnicas de investigacin enantropologa. Experiencias de campo., Edit. Universidad Miguel Hernndez, Elche.-VALDIVIA DOUNCE, Maria Teresa, 2007: Entre yoris y guarijos. Crnicas sobre el

    quehacer antropolgico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM, MxicoD.F.

    6

  • 7/29/2019 Te or i as Me Todos Investigacion

    7/7

    7

    -WERNER, Oswald y G. Mark SHOEPFLE, 1993: Cuestiones epistemolgicas,Lecturas de antropologa social y cultural (Honorio Velasco, comp.), pp.113-181,Cuadernos de la UNED, Madrid.-WINCH, Peter, 1994: Comprender una sociedad primitiva, Paids I.C.E./U.A.B,Barcelona.

    -WITTGENSTEIN, Ludwig, 1992: Observaciones sobre la rama dorada de Frazer,Tecnos, Madrid.

    *Portales y Buscadores de referencia de Antropologa en Internet*

    El Rincn del Antroplogo: www.elrincondelantropologo.com Liceus Portal de Humanidades, Antropologa:

    www.liceus.com/es/aco/ant/antropologia

    Ciudad Virtual de Antropologa: www.antropologia.com.ar Antropologa de la Universidad de Chile www.uchile.cl/facultades/csociales/antropo/index.htm

    7

    http://www.elrincondelantropologo.com/http://www.liceus.com/es/aco/ant/antropologiahttp://www.antropologia.com.ar/http://www.uchile.cl/facultades/csociales/antropo/index.htmhttp://www.uchile.cl/facultades/csociales/antropo/index.htmhttp://www.antropologia.com.ar/http://www.liceus.com/es/aco/ant/antropologiahttp://www.elrincondelantropologo.com/