4
Teatro griego Autora: Verónica Díaz Pereyro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Género dramático Nivel: Secundario, ciclo básico y ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades El teatro antiguo. Origen. Partes del teatro, representación, vestimenta de los actores. Lectura de un monólogo de Medea. Objetivo de las actividades Que los alumnos: Se acerquen al teatro griego, tanto a las obras representadas como al espacio escénico. Analicen sus características principales, la puesta en escena, el texto dramático y los personajes. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Si cuentan con conectividad en el colegio, los invitamos a ver con sus alumnos dos videos sobre el teatro de Epidauro y su acústica . Luego, les sugerimos que lean con ellos bibliografía sobre el tema. Pueden tomar algunos apartados de Antonio Guzmán Guerra, Un espectáculo para la democracia: “El teatro en la Atenas Clásica” . Barcelona, Revista Historia National Geographic, mayo 2007. (“En el escenario”, “El vestuario y las máscaras”, “Los actores”, “Las representaciones”, “El teatro de Dioniso en Atenas” y otros que consideren pertinentes). A continuación, pueden realizar las siguientes actividades: ¿A qué dios estaban dedicadas las festividades en las que se representaban las obras? Investigar las características principales de este dios.

Teatro Griego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teatro Griego

Teatro griego

Autora: Verónica Díaz Pereyro

Responsable disciplinar: Pamela Archanco

Área disciplinar: Lengua

Temática: Género dramático

Nivel: Secundario, ciclo básico y ciclo orientado

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto

de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y

validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El teatro antiguo. Origen. Partes del teatro, representación, vestimenta de los actores. Lectura de un monólogo de

Medea.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos:

Se acerquen al teatro griego, tanto a las obras representadas como al espacio escénico.

Analicen sus características principales, la puesta en escena, el texto dramático y los personajes.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Si cuentan con conectividad en el colegio, los invitamos a ver con sus alumnos dos videos sobre el teatro de

Epidauro y su acústica . Luego, les sugerimos que lean con ellos bibliografía sobre el tema. Pueden tomar algunos

apartados de Antonio Guzmán Guerra, Un espectáculo para la democracia: “El teatro en la Atenas Clásica”

. Barcelona, Revista Historia National Geographic, mayo 2007. (“En el escenario”, “El vestuario y las máscaras”,

“Los actores”, “Las representaciones”, “El teatro de Dioniso en Atenas” y otros que consideren pertinentes). A

continuación, pueden realizar las siguientes actividades:

¿A qué dios estaban dedicadas las festividades en las que se representaban las obras? Investigar las

características principales de este dios.

Page 2: Teatro Griego

¿Cuáles eran las partes principales del teatro griego antiguo?

¿Qué se colocaba detrás de la escena? ¿Qué función cumplía?

¿Dónde se ubicaba el coro? ¿Cómo estaba compuesto? ¿Cuál era su participación en la obra?

¿Quiénes podían ser actores?

¿Qué elementos se utilizaban en la actuación?

¿Cuántas personas asistían al espectáculo? ¿Quiénes formaban parte del público? ¿Dónde se sentaban?

¿Qué diferencias y qué similitudes encuentran entre el teatro antiguo y el moderno?

Completar los recuadros con los nombres correspondientes a cada parte:

Pueden encontrar las respuestas al final de la secuencia. ver IMAGEN n.º 1

Actividad 2:

Monólogo de Medea

Ahora les proponemos que, si no la conocen, lean y comenten con sus alumnos el argumento deMedea, de Eurípides

. Al finalizar, lean también unpasaje seleccionado de la obra

A partir de los dos textos leídos, caracterizar el personaje de Medea. ¿Qué opinión tendría el público antiguo

sobre ella?

¿En qué momento de la obra se ubica este monólogo? ¿Qué elementos del texto les permitieron darse

cuenta?

¿Qué debate internamente Medea? Cortar y pegar en un archivo citas del texto que sirvan para fundamentar

la respuesta.

¿Qué es lo que decide finalmente este personaje?

¿Por qué toma esta decisión? Cortar y pegar en un archivo citas del texto que sirvan para respaldar la

Page 3: Teatro Griego

respuesta.

Es relevante comentar en clase el hecho de que no existían didascalias externas en el teatro antiguo (las que aparecen

en las traducciones están agregadas por los editores modernos), por lo que las acotaciones debían formar parte de los

diálogos de los personajes. Encontramos un ejemplo en la aclaración de Medea acerca de la llegada del mensajero

(innecesaria para los espectadores, que efectivamente ven que este se acerca el mensajero).

Si lo desean, pueden leer la obra completaaquí.

Imagen del mito

Por último, les sugerimos que observen esta imagen junto con sus alumnos. Ellos pueden realizar las siguientes

consignas:

Describir la escena representada en la crátera.

¿Quiénes son los personajes que aparecen en ella?

¿A qué momento de la historia corresponde?

Pueden encontrar más imágenes del mito de Medea enTheoi.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Theatre of Ancient Greece

Guía de Grecia

Helleniká. Recursos de griego antiguo

InterClassica (página de la Universidad de Murcia)

Sitio de arte internacional, con numerosos planos e imágenes de teatros griegos

Theoi.com(sitio de mitología griega en inglés, con imágenes del mito de Medea)

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Badillo, Pedro E. El teatro griego: estudios sobre la tragedia, la comedia y la estructura dramática de

las obras. San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002.

Brioso Sánchez, Máximo. “Sobre las convenciones escénicas de la tragedia y la comedia antiguas”, en

Brioso Sánchez, Máximo y Villarubia Medina, Antonio (eds.). Aspectos del teatro griego antiguo. Sevilla,

Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005.

García Novo, E. y Rodríguez Alfageme, I. (eds.). Dramaturgia y puesta en escena en el teatro griego.

Madrid, Ediciones Clásicas, 1998.

Grimal, Pierre.Diccionario de mitología griega y romana. Paidós, 1997 (1.ª edición: 1951).

Kirk, G. S. La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona, Labor, 1992.

Pavis, P. Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, Paidós Ibérica, 2003.

Roche Cárcel, Juan Antonio.La escena de la vida: Una interpretación sociológica y cultural de la

arquitectura teatral griega. Alicante, Secretariado de Publicaciones Universidad de Alicante, s/f.

Page 4: Teatro Griego

IMAGEN n.º 1: Partes más importantes de las que consta un edificio teatral griego (Imagen tomada de Roche

Cárcel, Juan Antonio. La escena de la vida: Una interpretación sociológica y cultural de la arquitectura teatral

griega, Alicante, Secretariado de Publicaciones Universidad de Alicante, s/f, p. 424.)