220
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTO CODDOC: DOC18-01 CODPRO: PRO0018 REVISIÓN: 1 FECHA: 12/02/2010 Página 1 de 139 PLAN AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL LA INMACULADA NBA RD 393/2007 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Hospital La Inmaculada

TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 1 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

P L A N D E A U T O P R O T E C C I Ó NH o s p i t a l L a I n m a c u l a d a

Page 2: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 1 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Page 3: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 2 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Realizado por: Juan Ramos Perales

Fecha realización: 10 de Marzo de 2010

Nombre del Centro: Hospital la Inmaculada

Dirección: Avd: Doctora Ana Parra S/N

Teléfono: 9500290000

Fecha última revisión: marzo de 2010

Aprobado por:Gerente

Aprobado por:Jefe de Mantenimiento

Aprobado por:Jefe de PRL

Aprobado por:

Fdo.: Gracia FernándezMoya

Fdo.:AlejandroHernández Hernández

Fdo.: Juan RamosPerales

Fdo.:Pilar Rueda de laPuerta

Page 4: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 3 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

ÍNDICE GENERAL

0. Introducción.

I. Información General del Riesgo.

II. Medios de protección

III. Plan de Actuación.

IV. Implantación.

V. Anexos.

Apéndice:

§ Instrucciones generales

§ Instrucciones particulares

§ Plantilla de Recursos humanos

Page 5: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 4 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

ÍNDICE0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6

0.1. Motivación .....................................................................................................................................7

0.2. Objetivo........................................................................................................................................10

0.3. Alcance........................................................................................................................................10

DOCUMENTO I. INFORMACION GENERAL DEL RIESGO.................................................................................111

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. ........................................132

1.1. Datos generales de la actividad..............................................................................................133

1.2. Identificación de Titulares de la actividad ...............................................................................144

1.3. Identificación del Director/a del Plan de Autoprotección y del director/a del plan de actuación

en emergencia. .......................................................................................................................................144

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO. ...............................................................................145

2.1. Descripción de las actividades objeto del Plan de Autoprotección ...................................... 155

2.2. Descripción del establecimiento, dependencias e instalaciones. ............................................22

2.3. Clasificación y descripción de usuarios y profesionales.............................................................23

2.4. Descripción del entorno. .............................................................................................................25

2.5. Descripción de los accesos.........................................................................................................39

CAPÍTULO 3 INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS..............................................................................39

3.1. Descripción y localización de riesgos. ........................................................................................39

3.2. Análisis y evaluación de los riesgo propios de la actividad y de los riesgos externos...............42

3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas afectadas. .....................................43

DOCUMENTO II. MEDIOS DE PROTECCIÓN.......................................................................................................49

CAPÍTULO 4 MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN. .......................................................................................51

4.1. Inventario y descripción de los medios técnicos y humanos de protección disponibles

¡Error!Marcador no definido.

4.2. Inventario y descripción de los recursos específicos disponibles de protección. .....................65

CAPÍTULO 5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES. ...........................................................................66

5.1. Mantenimiento preventivo de instalaciones de riesgo. .............................................................66

5.2. Mantenimiento preventivo de medios de protección...............................................................67

5.3. Inspecciones de Seguridad. ........................................................................................................72

DOCUMENTO III. PLAN DE ACTUACIÓN ............................................................................................................73

CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.........................................................................................75

6.0. Objeto y alcance.........................................................................................................................75

6.1. Identificación y clasificación de las emergencias .....................................................................75

6.2. Procedimiento de actuación ante emergencias ......................................................................76

6.2.1. Plan de Alarma ..........................................................................................................................78

Page 6: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 5 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.2.2. Plan de Intervención ..................................................................................................................80

6.2.3. Plan de evacuación.................................................................................................................111

6.3. Identificación y funciones de las personas y equipo. .............................................................. 114

C.1. Jefe de de Intervención ..............................................................................................................116

C.2. Equipos de Primera Intervención (EPI) ........................................................................................116

C.3. Equipo de Segunda Intervención (ESI) .......................................................................................117

C.4. Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) ......................................................................................118

C.5. Equipos de Apoyo ( Este apartado es orientativo) ....................................................................119

C.6. Centro de Coordinación de Emergencias .................................................................................119

DOCUMENTO IV. IMPLANTACIÓN ....................................................................................................................124

CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR. ...................................125

7.1. Protocolo de notificación de la emergencia. .......................................................................... 126

7.2. Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de

Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. .............................................................128

7.2.1. Coordinación operativa, de los procedimientos de actuación ante emergencias ..............128

7.2.2. Coordinación de la información de la emergencia, cuando ésta puedan provocar un riesgo

físico y/o alarma social en la comunidad..........................................................................................130

7.3. Formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones

del sistema público de protección civil ..................................................................................................131

CAPÍTULO 8 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN...............................................................................132

8.1. Responsable de la implantación .............................................................................................. 132

8.2. Programa de formación y capacitación del personal con participación activa en el Plan de

Autoprotección. ......................................................................................................................................133

8.3. Programa de formación e información de todo el personal...................................................134

8.4. Programa de información general para los usuarios ............................................................... 134

8.5. Señalización y Normas de actuación. ......................................................................................135

8.6. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos................................135

CAPÍTULO 9 MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. .............................136

9.1. Programa de reciclaje de formación e información ............................................................... 136

9.2. Programa de sustitución de medios y recursos ........................................................................ 136

9.3. Programa de ejercicios y simulacros.........................................................................................136

9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación del PA............................. 137

9.5. Programa de auditorias e inspecciones ................................................................................... 138

DOCUMENTO V. ANEXOS.................................................................................................................................139

Page 7: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 6 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

0. INTRODUCCIÓN.

Page 8: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 7 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

0.1. Motivación

En la mayoría de los edificios o centros de trabajo, la elaboración de un “plan de

emergencia” viene motivada por Artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en el que se establece la obligatoriedad de

que todo centro de trabajo prevea las medidas de emergencias y los medios de

protección y las condiciones de evacuación adecuadas para garantizar la integridad

física de las personas.

Concretamente, se establece que “....el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y

la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas

a la misma, deberá:

Ø Analizar las posibles situaciones de emergencia.

Ø Adoptar las medidas necesarias en materia de:

o Primeros auxilios.

o Lucha contra incendios.

o Evacuación de los trabajadores y público en general.

Ø Designar el personal encargado de poner en práctica estas medidas, comprobar

periódicamente su correcto funcionamiento, que posean la formación necesaria,

sean suficientes en número y dispongan del material adecuado.

Ø Organizar las relaciones con servicios externos a la empresa, de forma que quede

garantizada la rapidez y eficacia de los mismos:

o Primeros auxilios.

o Asistencia médica de urgencia.

o Salvamento.

o Lucha contra incendios.

Mediante el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, se aprueba la Norma

Básica de Autoprotección (NBA), que establece una estructura y unos contenidos para

el desarrollo de los Planes de Autoprotección de aplicación en determinadas

edificaciones según sus características constructivas y el uso a que se destinan y a

Page 9: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 8 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

ciertas actividades industriales de acuerdo con parámetros relativos a su nivel de

riesgo y las cantidades de productos que almacenan o manipulan. Esta Norma Básica

se enmarca en el ámbito de la Protección Civil, derivando de la vigente Ley 2/1985 que

la regula. En cualquier caso, los contenidos y estructura que determina la Norma

Básica de Autoprotección para el desarrollo de los Planes de Autoprotección son

compatibles con los objetivos del artículo 20 de la LPRL. De hecho, cabe considerar

que el Plan de Emergencia (o Plan de Actuación ante emergencias, como se le

denomina en la NBA) es una parte del Plan de Autoprotección, que cuenta con un

alcance más amplio que la mera indicación, organización y adopción de las medidas

de emergencia necesarias. Así, por ejemplo, la NBA profundiza al identificar y evaluar

los riesgos que pueden generar una emergencia en aspectos que no suelen incluirse

en un Plan de Emergencia al uso, ya que este análisis forma parte del proceso general

de evaluación de riesgos obligatorio en el ámbito de la seguridad labora.

Considerando lo anterior, este documento se estructura según el índice y

conforme a los criterios que recoge la NBA.

El Plan de Autoprotección, de acuerdo con los criterios de la Norma Básica,

tendrá carácter obligatorio y de norma mínima o supletoria en los casos que sedeterminan en el Anexo I de la misma. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales referente a elaboración de un Plan de

Emergencia para cualquier edificio, sea cual sea su actividad.

La dirección / gerencia del área de gestión será la responsable de laimplantación del Plan de Autoprotección, que, como conjunto de normas para

situaciones de emergencia se recoge en el Decreto 105/86 de 11.6 de la Consejería de

Salud sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los

Hospitales (BOJA 61 de 24.6), artículo 28.1.4., estando obligados tanto el personal

directivo, como los mandos intermedios, técnicos y trabajadores a participar para

conseguir esa implantación.

Por otro lado, según la legislación vigente, todos los trabajadores estánobligados a participar en los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de

emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1 sobre

Protección Civil) sin menoscabo de lo que previene la L. 31/95 de 8.11 de Prevención

de Riesgos Laborales (art. 21.1c), y teniendo en cuenta las atribuciones y actuaciones

Page 10: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 9 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

de la Administración Pública respecto a Promoción, Protección y Tutela a las que se

refieren la Ley 14/86, art. 21 relativo a Salud Laboral, Ley 31/95 antes citada, art. 7, y

Ley de Salud de Andalucía art. 16 y 17.

En este mismo sentido apunta la Norma Básica de Autoprotección, R.D. 393/2007

del 23 de marzo, en su artículo 1.5, especificando que “El personal al servicio de las

actividades reseñadas en el Anexo I tendrá la obligación de participar, en la medidade sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que lessean asignadas en dicho Plan.”

2.- Normativa de aplicación (relación no exhaustiva)

Ø Orden de 24 de octubre de 1979 sobre protección anti-incendios en los

establecimientos sanitarios.

Ø Ley 31/ 1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, Medidas

de emergencia (Articulo 20).

Ø R. D. 393/2007, de 23 de marzo: Norma Básica de AutoprotecciónØ Ley 2/1985 sobre Protección Civil.Ø Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos

industriales.

Ø CTE

El Director Gerente

Fdo.: Gracia Fernández Moya

Page 11: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 10 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

0.2. Objetivo

El Plan de Autoprotección persigue los siguientes objetivos:

§ Presentar las características de los Edificios y de sus instalaciones§ Presentar los datos del Titular del Centro y de las personas involucradas en la

organización de emergencia.§ Prever las situaciones de emergencia que puedan presentarse§ Presentar los recursos materiales y humanos necesarios para el control de las

situaciones de emergencia.§ Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.§ Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen la

rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.§ Tener informados a todos los ocupantes de los edificios de cómo deben actuar ante

una emergencia.

0.3. Alcance.

El Plan de Autoprotección, de acuerdo con los criterios de la Norma Básica, es deaplicación al Hospital la Inmaculada, se redacta, de acuerdo a los contenidos y estructuraque se determinan en la misma.

Page 12: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 11 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento I. INFORMACION GENERAL DEL RIESGO.

Page 13: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 12 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento I.INFORMACIÓN GENERAL DEL RIESGO

Índice

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. ........................ 12

1.1. Datos generales de la actividad ................................................................................. 13

1.2. Identificación de Titulares de la actividad................................................................... 14

1.3. Identificación del Director/a del Plan de Autoprotección y del director/a del plan de

actuación en emergencia. ....................................................................................................... 14

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO.............................................................. 15

2.1. Descripción de las actividades objeto del Plan de Autoprotección......................... 15

2.2. Descripción del establecimiento, dependencias e instalaciones.............................. 15

2.3. Clasificación y descripción de usuarios y profesionales ............................................. 22

2.4. Descripción del entorno. ............................................................................................... 23

2.5. Descripción de los accesos........................................................................................... 25

CAPÍTULO 3 INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS…………………………..........................39

3.1. Descripción y localización de riesgos........................................................................... 39

3.2. Análisis y evaluación de los riesgo propios de la actividad y de los riesgos externos.42

3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas afectadas....................... 43

Page 14: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 13 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

1.1. Datos generales de la actividad

DATOS GENERALES

Nombre: Hospital la Inmaculada

Dirección: Avenida Doctora Ana Parra S/N

Localidad: Huércal-Overa (Almería)

Teléfono: 950029000

Fax: 950029065

Correo electrónico: [email protected]

Uso: Hospital Médico quirúrgicas.

Ocupación máxima:(ocupación de cálculo)

3148 personas personas (estimación)

Page 15: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 14 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

1.2. Identificación de Titulares de la actividad

TITULAR/ES DE LA ACTIVIDAD

Nombre: Gracia Fernández Moya

Dirección: Avenida Doctora Ana Parra S/N

Teléfono: 950029001

Fax: 950029240

Correo electrónico: gracia.ferná[email protected]

1.3. Identificación del Director/a del Plan de Autoprotección y del director/a del plande actuación en emergencia.

DIRECTOR/A DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Nombre: . Gracia Fernández Moya

Puesto de trabajo: Dirección – Gerencia.

Teléfono: 950029006-01.

Correo electrónico: gracia.ferná[email protected]

DIRECTOR/A DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Nombre: Gracia Fernández Moya

Puesto de trabajo: Dirección – Gerencia

Teléfono: 671560504 – 950029009- 950029004

Correo electrónico: gracia.ferná[email protected]

Page 16: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 15 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 2 Descripción de la actividad y medio físico.

2.1. Descripción de las actividades objeto del Plan de Autoprotección

La actividad principal: La actividad del Hospital La Inmaculada es la médicoquirúrgica con una capacidad de 205 camas instaladas, con quirófanos, UCI,laboratorios, Hospitalización, Esterilización, Administración, Cocina, Lavandería, Saludmental de día, Urgencias, Radiodiagnóstico, Farmacia, Anatomía patológica,Administración etc.

Otros usos o actividades complementarias que se desarrollan dentro del Hospital laInmaculada que pueden considerarse como usos diferenciados:

ü Consultas externas.ü Servicios auxiliares: talleres, almacenes, etc.ü Cafeteríaü Locales comercialesü Cocina.ü Lavanderíaü Capilla (oficios religiosos).

2.2. Descripción del establecimiento, dependencias e instalaciones.

El conjunto hospitalario tiene en planta una forma imaginaria de “U” con dos bloques(bloque de hospitalización y bloque de especialidades quirúrgicas) unidos por el sótano y eledificio industrial anexo.Dentro del recinto se encuentran ubicadas: .

1. Edificio principal:

- Bloque hospitalización.

- Bloque especialidades quirúrgicas

2. Edificio Industrial.:

- Cuarto de transformadores.

- Grupo electrógeno.

- Cuarto de cuadro primarios baja tensión

Page 17: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 16 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

- Central de frío.

- Sala de calderas.

- Grupo contra incendios.

- Central de gases medicinales.

- Central de vacío

- Almacenamiento y tratamiento de agua.

- Almacén.

3. Torre de refrigeración.

4. Tanques de Gasoil.

5. Tanques de propano.

6. Tanques criogénicos.

Page 18: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 17 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Page 19: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 18 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

EDIFICIO PRINCIPAL Hospital la Inmaculada

Características constructivas generales:

q Altura de evacuación:8,4m en sentido descendente y 4,6 en sentido ascendente.q Configuración: (A).

q Número de plantas sobre la rasante: Dosq Número de plantas bajo la rasante: Una

q Superficie construida total: 32604,733 m2

§ sobre la rasante: 25817, 953 m2

§ bajo la rasante: 6786,780 m2

q Estructura:

Metálica Protegida No protegida Vista No vista

x Hormigón armado Mixta, elementos metálicos y elementos de hormigón armado.

Los elementos metálicos están Protegida No protegida Vista No vista

q Cerramiento:• Muro cortina: En toda la fachada

En zonas de fachada x Bloque especialidadesquirúrgicas (parte calle interior)• De hormigón o de fabrica de ladrillo x

q Cubierta: x Transitable No transitablex Plana Inclinada

q Tabiquería interior:

En general, distinguimos dos tipos de particiones de ladrillo el tabicón de ladrillo doble7cm espesor y citara de ladrillo hueco de 12 cm de espesor.

La utilización de ladrillo hueco de 12 cm de espesor se encuentra en lugares húmedos,distribuciones o módulos, en lugares que requieren protección de ruido entre zonas nohomogéneas y en lugares con instalaciones y ambientes agresivos. Es de resaltar lautilización de citaras en distintas áreas del sótano de 12 cm en todas las alturassuperiores a 3 metros.

Page 20: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 19 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Distribución de usos por planta:Edificio principal:Bloque A: Hospitalización.

Planta Usos (dependencias / zonas)2ª

(Nivel 2)

Pruebas funcionales Cardiología / Asistencial

Unidad de hospitalización 5: Medicina Interna / Asistencial.

Unidad de hospitalización 6: Medicina Interna / Asistencial.

Pruebas funcionales: digestiva, endoscopias ( medicina interna)/

Asistencial.

(Nivel 1)

Unidad de hospitalización 1. Pediatría / Uso asistencial

Unidad de hospitalización 2: Tocoginecologia y oftalmología/ Uso

asistencial.

Unidad de hospitalización 3. Traumatología/ uso asistencial.

Unidad de hospitalización 4: Cirugía/ uso asistencial

Baja

(Nivel 0)

Salón de actos / acceso formación./ Uso administrativo

Docencia / formación. Uso administrativo

Administración/ Uso Administrativo

Dirección/ Uso Administrativo

Admisión/ Uso Administrativo

Capilla/ Uso oficios religiosos

Cafetería/ Servicios

Sótano

(Nivel -1)

Cocina / Usos servicios de hostelería

Lavandería

Farmacia.

Subcentral de gases.

Archivo historias clínicas/ uso administrativo.

Almacén general

Vestuarios.

Taller/ Mantenimiento de equipos e instalaciones.

Salas de equipos de aire acondicionado.

Mortuorio.

Almacenes.

Page 21: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 20 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Distribución de usos por planta:Edificio principal:Bloque B: Especialidades quirúrgicas.

Edificio Industrial

Planta Usos (dependencias / zonas)

(Nivel 2)

.- Personal / Uso administrativo.

- Esterilización: Uso auxiliar (esterilización)

- Laboratorio / Uso Auxiliar (Diagnóstico).

- Anatomía patológica / Uso Auxiliar (Diagnóstico)

- Sindicatos/ Uso administrativo.

- Consultas externas: Uso ambulatorio asistencial.

- Salas de equipos de aire acondicionado

(Nivel 1)

- Paritorio/ uso quirúrgico asistencial.

- Anestesia y reanimación(quirófanos)/ uso quirúrgico asistencial.

- UCI. Uso quirúrgico asistencial.

- Hospital de día: Uso ambulatorio quirúrgico asistencial.

- Consultas externas: Uso ambulatorio asistencial.

Baja

(Nivel 0)

- Salud mental / Ambulatorio asistencial.

- Rehabilitación/ Ambulatorio asistencial.

- Urgencias / Uso ambulatorio asistencial.

- Radiodiagnóstico/ Uso auxiliar (Diagnóstico).

- Consultas externas: Uso ambulatorio asistencial

Sótano

(Nivel -1)

Contemplado en el bloque A. Al unir ambos bloques.

Page 22: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 21 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Planta Usos (dependencias / zonas)Baja

(Nivel 0)- Cuarto de transformadores.

- Grupo electrógeno.

- Cuarto de cuadro primarios baja tensión

- Central de frío.

- Sala de calderas.

- Grupo contra incendios.

- Central de gases medicinales.

- Central de vacío

- Almacenamiento y tratamiento de agua.

- Almacén.

Page 23: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 22 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2.3. Clasificación y descripción de usuarios y profesionales

Las personas que hacen uso del Hospital la Inmaculada y, por tanto, pueden verseafectadas por el Plan de Autoprotección corresponden a los siguientes grupos:

Grupo de profesionales

§ Personal sanitario§ Personal no sanitario§ Personal de contratas fijas o permanentes§ Personal de contratas esporádicas y puntuales

Grupo de personas, usuarios del Hospital con “estancia permanente”

§ Enfermos hospitalizados: pueden pertenecer a alguno de los siguientes grupos:

Grupo “A”.- Válidos: se valen por si mismos en una “evacuación”. Sonplenamente autónomos.Grupo “B”.- Dependientes: precisan ayuda de algún tipo (niños, ancianos,enfermos psíquicos, movilidad reducida, lesionados medulares en silla de rueda,traumatológicos, etc..).Grupo “C”.- Asistidos: precisan de una asistencia/vigilancia sanitariapermanente (enfermos de quirófano/anestesia, UCI, lesionados medularesconectados a aparatos, etc..)

§ Familiares de enfermos hospitalizados. Son “válidos” y colaboradores de enfermos“dependientes”

Grupo de personas con estancia durante el día o “ambulatoria”

§ Personas que reciben tratamiento de “urgencia”.§ Pacientes de consultas externas en general con especial limitación.§ Personas que reciben tratamiento de rehabilitación.§ Personas que acuden a la estancias diurna de salud mental.§ Personas que acuden a la intervención quirúrgica de hospital de día.§ Acompañantes y familiares.

Page 24: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 23 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2.4. Descripción del entorno.

SituaciónEl hospital se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Almería limítrofe con laprovincia de Murcia y de Granda en concreto:

Dirección: Avenida Doctora Ana Parra S / N. ( Huércal-Overa) Almería. 04600

Localidades próximas: Puerto Lumbreras ( Murcia) , Pulpí ( Almería), Antas ( Almería) yZurgena ( Almería).

Plano de situación

Page 25: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 24 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Emplazamiento

El hospital se encuentra fuera del casco urbano de Huércal - Overa ( Almería) en labarriada de san Isidro, el recinto hospitalario se encuentra emplazado entre la CalleAvenida Doctora Ana Parra, Calle los pinos, calle la fuente y la rambla del Hornillo ( agualimpia)

Riesgos externosAunque en su proximidades existe una rambla es baja la posibilidad de inundación debido aque el hospital se encuentra a nivel superior.

Page 26: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 25 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2.5. Descripción de los accesos

Condiciones de accesibilidad. Zona exterior.

El centro es plenamente accesible en su interior a todo el conjunto de la edificaciónpresente mediante amplios viales que facilita el acceso para los vehículos de Proteccióncivil- Bomberos hasta el edificio.

1. Entrada desde la Avenida doctora Ana Parra.

Se puede acceder hasta el Hospital por la Autovía del Mediterráneo a través de vía públicaAvenida Doctora Ana Parra con un ancho superior a los 10 metros, dividido en doscarriles por dirección de 3,5 metros por carril y arcenes de 1,5 metros, dónde está prohibidala parada o el estacionamiento, siendo en los momentos actuales muy remota la posibilidadde atasco en la misma, que impida el paso de los bomberos.

2. Entrada desde la calle de los pinos.

Se pude acceder hasta el Hospital al hospital por la antigua carretera N-340 a través de laVía pública de la Calle los pinos con un ancho de 7 metros con un único carril de doblesentido de circulación y arcenes de 1,5 metros.

3. Entrada desde la calle la fuente.

Se pude acceder hasta el Hospital al hospital por la antigua carretera N-340 a través de laVía pública de la Calle de la Fuente con un ancho de 7 metros con un único carril dedoble sentido de circulación

Page 27: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 26 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Condiciones de accesibilidad. Urbanización interior.

Están adecuadamente separados los recorridos de los visitantes y los de servicio. Losaccesos a la entrada principal, a las urgencias y las áreas de servicio puede calificarsecomo excelentes. Las zonas de aparcamiento son amplias y adecuadas.

1. Vías de acceso puerta principal.Son vías de doble sentido de circulación que permiten el acceso tanto a la puerta principaldel Hospital como a los aparcamientos con una longitud de 200 metros y con una anchurade 3,5 metros por carril y una acerado de superior a 1,5 metros en la fachada de la puertaprincipal dónde está prohibida la parada o el estacionamiento. A las cuales se accede através de la Avenida Doctora Ana Parra.

2.Vías de acceso puerta de urgencias.Vía de doble sentido de circulación con anchura superior a 3.5 metros por carril que sedivide en dos dónde está prohibida la parada o el estacionamiento , uno con acceso (servicio de urgencias y rehabilitación) y el otro a mortuorio, edificio industrial y parte sótano.( este último con una limitación en altura de 4 metros. A las cuales se accede a través dela Avenida doctora Ana Parra.

3. Vía de acceso servicio industrial.Vía de doble sentido de circulación dónde está prohibida la parada o el estacionamiento ala cual se accede por puerta de mercancías ( calle de los jardines) con una achura superiora 3,5 metros por carril dando acceso al edificio industrial planta sótano. Existiendo unalimitación en altura de 4 metros.

4. Vía de acceso peatonal:Vía peatonal por la que se accede a la puerta principal con una anchura superior a 4metros. A la cual se accede a través de la calle los pinos.

5.Vía peatonal: Vía peatonal adoquinada que separa los bloques A y B del edificio y que alcanza la partesuperior del edificio industrial formado parte de éste. Su anchura es de 14 metrosexistiendo una limitación de acceso tanto en altura 4 metros ( pasarelas) como en lasuperficie al transcurrir por el forjado del sótano que uno los dos bloques la cual al nodisponer de cálculos estructurales para determinar la carga máxima tolerable de dicha vía,nos guiamos por los ensayos o cargas máximas a que se someten, siendo esto el peso decamiones 20Tn.

Page 28: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 27 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Page 29: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 28 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Viales interiores del recinto

1. Vías de acceso puerta principal.§ Ancho de entrada: +4 m§ Ancho de salida: +4 m§ Ancho máximo del carril: 3,5 m§ Ancho mínimo del carril: 3,5 m

ü Observaciones: Aparcamiento de vehículos es en Batería..2.Vías de acceso puerta de urgencias.§ Ancho de entrada: +4 m§ Ancho de salida: +4 m§ Ancho máximo del carril: 3,5 m§ Ancho mínimo del carril: 3,5 m

Observaciones: Aparcamiento de vehículos es en Batería y línea.

3.Vía de acceso servicio industrial.§ Ancho de entrada: +4 m§ Ancho de salida: +4 m§ Ancho máximo del carril: 3,5 m§ Ancho mínimo del carril: 3,5 m

Observaciones: Aparcamiento prohibido y una limitación en altura de 4 metros.

4.Vía de acceso peatonal:§ Ancho de entrada: +4 m§ Ancho de salida: +4 m

5.Vía peatonal interior:§ Ancho de entrada: 15 m

Page 30: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 29 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Accesos al interior del Edificio principalPuertas de acceso al interiorBloque A. Hospitalización:

Planta deacceso

Referenciaen planos

Dependencia de acceso

P1 Acceso por mortuorioP2 Acceso por FarmaciaP3 Acceso por TallerP4 Acceso Cocina.

Esc 1 Acceso por planta baja P 13 y 14 por a través de escalera 1Esc 7 Acceso por consultas externa planta baja Bloque BEsc3 Acceso por radiodiagnóstico baja Bloque B

Sótano(Nivel -1)

Esc13 Acceso por Admisión planta baja bloque AP5 Vestíbulo principalP6 Vestíbulo principalP7 Acceso por cafeteríaP8 Acceso vestíbulo principal por dirección

Baja(Nivel 0)

P9 Acceso por formaciónEsc.7 Acceso por P5 y 6 a través de escalera a 7 por pediatría –

TocoginecologíaPrimera

( Nivel +1)Esc.9 Acceso por P5 y 6 a través de escalera 9 por cirugía-

traumaEsc.7 Acceso por P5 y 6 a través de escalera 7 por Cardiología-

Medicina Interna 5Segunda

( Nivel +2)Esc.9 Acceso por P5 y 6 a través escalera 9 por pruebas

funcionales - Medicina Interna 6

BLOLQUE B: QUIRÚRGICO.

Planta deacceso

Referenciaen planos

Dependencia de acceso

P10 Acceso por radiodiagnósticoP11 Acceso por UrgenciasP12 Acceso por ObservaciónP13 Acceso por Salud mentalP14 Acceso por UrgenciasP14 Acceso por RehabilitaciónP15 Acceso por UrgenciasP16 Consultas Externas

Baja(Nivel 0)

P17 Consultas ExternasEsc1 Acceso por P 12,13 y 14 por paritorioEsc 2 Acceso por P12,15,11 por anestesia y reanimaciónEsc 3 Acceso por P15,10 por UCI y anestesia y reanimación

Primera( Nivel +1)

Esc.6 Acceso por P16 y 17 Consultas externas hospital de día

ESC1Acceso por P 12,13 y 14 por Sindicatos, esterilización

Esc 3 Acceso por P15,10 por Anatomía Patológica y Laboratorio

Segunda( Nivel +2)

Esc.6 Acceso por P16 y 17 Consultas externas hospital de día

NOTA: en rojo se indican aquellos locales que son considerados de “riesgo especial”

En planta Sótano, Nivel-1

Page 31: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 30 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta Baja, Nivel 0

Page 32: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 31 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta primera nivel ( 1).

Page 33: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 32 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta segunda (2 )

Page 34: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 33 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Acceso a plantas del Edificio Principal, por Escaleras

Page 35: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 34 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta Sótano, Nivel-1

En planta Baja, Nivel 0

Page 36: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 35 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta primera nivel ( 1).

Page 37: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 36 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En planta segunda ( +2)

Page 38: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 37 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Page 39: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 38 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Esquema de comunicación entre plantasE

SCA

LE

RA

SOT

AN

O

BA

JA

PRIM

ER

A

SEG

UN

DA

TE

RR

AZ

A

CARACTERISTICAS

1 X X X X X PROTEGIDA Traslación entre plantas. Uso restringido salvoautorización.

2 X X X X X PROTEGIDA Traslación entre plantas. Uso restringido salvoautorización. Sólo emergencia

3 X X X X X PROTEGIDA Traslación entre plantas. Restringidas salvoautorización.

4 X X X X PROTEGIDA Acceso a Consultas Externas y Hospital de Día5 X X X PROTEGIDA Sólo emergencia6 X X X PROTEGIDA Sólo emergencia. Salida a nivel de planta sótano7 X X X X PROTEGIDA Acceso a plantas con hospitalización8 X X X PROTEGIDA Sólo emergencia9 X X X X PROTEGIDA Acceso a plantas con hospitalización10 X X PROTEGIDA Solo emergencia11 X X PROTEGIDA Entre plantas baja y primera12 X X PROTEGIDA Entre plantas sótano y baja13 X X PROTEGIDA Entre plantas sótano y baja

Page 40: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 39 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 3 Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

3.1. Descripción y localización de riesgos.

Dentro de las instalaciones potencialmente generadoras de incendios destacamos lassiguientes:

a) Centro de Seccionamiento:Se encuentra ubicada en el limite exterior de la parcela del Hospital, en la vía de accesode mercancías próximo al Edificio industrial. Con acceso directo y podrá ser maniobraúnicamente por la Compañía Suministradora; está dispuesta para recibir una línea deentrada y salida, alimentación bucle.

Edificio principal (Hospital la Inmaculada)Planta Dependencia o zona Nivel de

riesgoObservaciones

Taller mantenimiento BajoCuartos cuadros electricos BajoClimatizadores BajoArchivo historias clínicas AltoFarmacia AltoCocina MedioLavandería BajoArchivo AltoVestuarios BajoAlmacén general AltoAlmacén de residuos BajoSala maquinaria ascensores Bajo

PlantaSótano

Subcentral de gases BajoCuadro Eléctrico General AltoDocencia BajoInformática BajoLocales comerciales BajoCapilla BajoCocina Cafetería MedioDirección BajoAdmisión Bajo o

Planta BajaBloque A

Administración BajoConsultas externas BajoSalud Mental BajoRehabilitación BajoRadiodiagnóstico Bajo o

Planta BajaBloque B

Urgencias Bajo

Page 41: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 40 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Pediatría BajoTocoginecología BajoTraumatología Bajo

PlantaprimeraBloque A Cirugía Bajo

Paritorio BajoQuirófano MedioUci BajoConsultas externas Bajo

PlantaPrimeraBloque B

Hospital de día BajoPruebas funcionales BajoMedicina Interna BajoPlanta

Segundabloque A Pruebas funcionales

cardiologíaBajo

Atención al profesional BajoEsterilización AltoLaboratorio MedioAnatomía Patológica MedioSindicatos BajoConsultas Externas Bajo

PlantaSegundaBloque B

Edificio Industrial.

Planta Dependencia o zona Nivel deriesgo

Observaciones

Cuarto de cuadros primariosbaja tensión

Alto

Sala de calderas AltoCentral de refrigeración MedioCentral de transformadores medio

Baja

Grupo contra incendios Medio

Exteriores, dentro del recintoa. 2 tanques de gasoleo C, de 50.000 lts cada uno, enterrados.

b.Depósitos de propano de 7.000 lts. cada uno. Aéreos.

c.Instalación de gases criogénicos para suministro de oxigeno, con una capacidad de10.000 kg. Y 5 de protóxido

d. Contenedores de residuos.

Page 42: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 41 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Page 43: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 42 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

3.2. Análisis y evaluación de los riesgo propios de la actividad y de los riesgosexternos.

• Tipos de riesgos asociados a la actividad del Edificio:

§ Incendio.§ Explosión.§ Incidentes industriales..§ Incidentes radiactivos.§ Accidente o incidente medioambiental: REVISADO CON EL RESPONSABLE

DEL SIGA-SAS - Derramede combustible. - Vertido de sustancias peligrosas a la red de alcantarillado. - Derrame de residuos peligrosos. - Mezcal de RP´s y pérdida o desaparición de los mismos. - Escapa de gas refrigerante.

-• Como “Riesgos externos” intencionados:

ü La amenaza de bomba o acto de sabotaje (Puede proceder de un enfermo mental oun paciente resentido).

Nota:Los accidentes naturales, como los terremotos, las inundaciones, etc., no entran dentro delPlan de Autoprotección. Por sus características y trascendencia, las previsiones y losplanes de contingencia están desarrolladas en los Planes de Emergencia Municipales y enlos Planes de Protección Civil.

En cualquier caso, cualquier incidente, accidente, o emergencia que se produzca dentro delEdificio, cualquiera que sea su naturaleza, entrará en el objeto de este Plan deAutoprotección ya que:

ü El Plan de alarma garantiza la movilización y activación del Plan de Autoprotección.

ü La estructura organizativa de emergencia prevista deberá tener capacidad operativasuficiente para tomar decisiones y resolver problemas en cualquier situación.

Page 44: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 43 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

ü El Plan de Evacuación previsto es independiente de la naturaleza de la emergencia yse activa en función de la gravedad y el riesgo para las personas.

3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas afectadas.

§ Personal sanitario que trabaja en el Hospital: Médicos, DUE, Auxiliares deenfermería y Técnicos especialistas. Se encuentran ubicados por todo el Edificio.Están en contacto con los enfermos y tienen autoridad sobre ellos.

§ Personal No sanitario: Administración, celadores, mantenimiento, hostelería, etc.

§ Otro personal del Hospital : Trabajadores de empresas externas: limpieza,seguridad, cafetería, etc…

Lunes a Viernes Sábados Domingo y festivosCategoría

M T N M T N M T N

Facultativos 118 10 10 10 10 10 10 10 10

DUE y Fisioterapeutas.. 94 30 26 25 25 25 25 25 25

Técnicos de Laboratorio 15 3 2 2 2 2 2 2 2

TER 12 3 2 2 2 2 2 2 2

Aux. Enfermería 65 26 13 13 13 13 13 13 13

Matronas 3 2 2 2 2 2 2 2 2

Celadores 30 12 5 9 9 5 9 9 5

Personal de Administración 126 9 1 3 3 1 3 2 1

Mantenimiento 9 6 2 2 2 2 2 2 2

Personal de cocina 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Personal de lavandería 5

Telefonistas 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Seguridad 3 3 2 2 2 2 2 2 2

Personal de Cafetería 9 5 0 4 4 0 4 4 0

Limpieza 28 21 1 14 5 1 13 5 1

Catering 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 45: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 44 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Grupo de personas, usuarios del Hospital con permanencia:

• Enfermos Hospitalizados: 205_camas (capacidad de enfermos Hospitalizados).Pueden ser “dependientes” o “asistidos”

• Enfermos de especial consideración: 40 camas aproximadamenteLos que se encuentran en unidades o áreas determinadas, pueden ser“dependientes” o “asistidos” y requerir especialmente personal de apoyo en laevacuación y medios de transporte tales como: Quirófanos, Anestesia, UCI,…..

• Familiares/visitantes enfermos Hospitalizados*: se encuentran acompañando a susfamiliares Hospitalizados y son de gran ayuda en caso de activarse el plan deevacuación. Pueden ayudar en la evacuación de otros enfermos si sus familiarespueden valerse por sus propios medios. Pertenecen al grupo “A”, son validos y puedencolaborar.

* El equivalente a enfermos Hospitalizados, puesto que actualmente existe unapolítica de puertas abiertas. VER CUADRO CALCULO DE OCUPACIÓN

Grupo de personas con estancia durante el día:

• Enfermos de rehabilitación en tratamiento diurno. 20 Será responsabilidad del personal encargado de ellos dirigir y dar las instruccionesprecisas de actuación en caso de emergencia, teniendo en cuenta el grado de movilidadque presentan los enfermos en ese momento pueden ser “válidos”, “dependientes” o“asistidos”.

• Personas que reciben tratamiento de “urgencia”. Según situación difícil el cálculoSerá responsabilidad del personal encargado de ellos dirigir y dar las instrucciones precisasde actuación en caso de emergencia, estableciendo un orden prioritario de ayuda yevacuación en orden a la movilidad o nivel de “dependencia” que presenta el paciente.Pueden ser “validas” o “dependientes”.

• Personas en consultas externas. 150Personas “validas”, que se valen por sus propios medios que van a consulta médicaprogramada. Será responsabilidad del personal encargado de ellos dirigir y dar lasinstrucciones precisas de actuación en caso de emergencia.

Page 46: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 45 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Cálculo de ocupación:1. Sótano y Edificio Industrial.

1. Edificio Industrial:Planta Zona Sup aprox de cálculo

(m2)Densidad

(m2/persona)Ocupación

plantaEquipos Eléctricos(Incluye cetro detransformación, Cuadro de bajay grupo electrógeno)

175 40 4

Central Térmica 315 40 8Almacenamiento de agua yequipos de protección contraincendios

360 40 9

Central de gases 40 40 1Vacío 53 40 1Resto 55 40 1Almacén 105 40 3

Planta Baja

Total zona Industrial 27

Sótano:Planta Zona Sup aprox de cálculo

(m2)Densidad

(m2/persona)Ocupación

plantaCocina 462 2 23---Lavandería 462 2 23Mortuorio 400 20 20Almacenes 1400 40 35Farmacia 447 40 17Taller 395 30 17Vestuarios 477 10 47Archivo historias clínicas 390 40 10Subcentral de gases 48 1 1Recintos AAAA 175 4 4Almacén de residuos 42 1 1Superficie disponible 5038 0 0Espacios comunes 1645 40 41

Planta sótano

Total planta Sótano bloque (A) hospitalización:) 242

Page 47: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 46 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2. Bloque A . HospitalizaciónPlanta Zona Sup (m2)

aprox decálculo

Habitaciones Densidad(m2/persona)

Ocupaciónplanta

OcupaciónAsistidos(1*)

Capilla 50 0,2 100

Zonas comunes 1422 10 142

Gestión ( administración,dirección y Admisión) 1508 10 151

Cafetería ( usuarios yprofesionales) 630 1,5 430

Salón de Actos 190 Número deasientos 125

Docencia 420 Número deasientos 59

PlantaBaja

Bloque A

Total planta Baja bloque (A) hospitalización:) 1007 0Unidad de hospitalización

1 (Pediatría) 90010 Habit.32 niños 15 60 24

Unidad de hospitalización2 ( Tocoginecología) 700

17 Habit.34 personas 15 47 15

Unidad de hospitalización3(Traumatología) 700

17 Habit.34 personas 15 47 15

Unidad de hospitalización4

(cirugía)900

19 Habit.38 persona 15 60 15

Servicios Higiénicos planta 4 12Espacios comunes 360 2 180 0

PlantaPrimeraBloque A

Total planta Primera bloque (A) hospitalización:) 406 69Unidad de hospitalización

5 (Medicina interna) 75620. Habit.

40 personas 15 52 16

Unidad de hospitalización6( Medicina Interna) 756

20. Habit.40 personas 15 52 16

Consultas cardiología 231 20 12 1

Pruebas funcionales MI 294 20 15 1

Servicios higiénicos planta 2 6Zonas comunes 269,63 2 144

PlantaSegundaBloque A

Total planta Segunda bloque (A) hospitalización: 272 32Totalbloque

TBloque A Hospitalización 1658 101

1*.Como cálculo se considera que el un 40-60% de los usuarios precisan evacuación asistida ocompletamente asistida.

Page 48: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 47 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2. Bloque B . Especialidades quirúrgicas.

Planta Zona Sup (m2)aprox decálculo

Habitaciones Densidad(m2/persona)

Ocupaciónplanta

OcupaciónAsistidos(1*)

Salud Mental 323 10 23Rehabilitación 580 10 58 15

Urgencias 1160 10 116 12Radiodiagnóstico 800 10 80 5

Consultas externas 949 10 95Espacios comunes 812 10 83

Servicios Higiénicos plan 6 18Despachos 184 10 19

PlantaBaja

Bloque A

Total planta Baja bloque (A) hospitalización:) 492 32Paritorio 663 20 33 8

Quirófanos 1221 20 61 12UCI 560 20 28 15

Hospital de día 510 10 51 6Despachos Administra 260 10 26

Serv higienicos 3 9Consultas externas 375 10 38Espacios comunes 410 10 200

PlantaPrimeraBloque A Total planta Primera bloque (B) hospitalización:) 446

Atención al profesional 106 10 11Esterilización 228 10 22Laboratorio 800 10 80Sindicatos 408 10 40

Servicios higiénicos planta 2 6Espacios comunes 154 2 74Consultas Externas 500 10 50

PlantaSegundaBloque A

Total planta Segunda bloque (B) Quirúrgico: 283Totalbloque

TBloque A Hospitalización

1*.Como cálculo se considera que el un 40-60% de los usuarios precisan evacuación asistida ocompletamente asistida.NOTA: Sólo de utilidad a efectos orientativos de ocupación máxima que pudierapresentarse en el Hospital y sobre la cual se dimensionaron los medios de salida.

Fecha

Fdo.: Técnico competente

Page 49: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 48 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

3.4. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.PLANTASZonas bajo rasante Existe algún recorrido de evacuación que no precisa

ascender mas de 2 m en zonas de hospitalización otratamiento intensivo o más de 4 m en zonassituadas en segundo sótano

NO SE APLICAAreas ocupadas por personal demantenimiento o de servicio.

Tienen salida directa a un pasillo general de laplanta.

CUMPLEHabitaciones de usuarios, salasde tratamiento, de curas

Los recintos de mas de 90 m2 tienen al menos 2salidas alternativas.

CUMPLE

Plantas de piso o de sótano conuna sola salida

NO HAY

En plantas con zonas de hospitalización y detratamientos intensivos, los recorridos hasta algunasalida son de menos de 30 metros y los tramos enrecorrido en fondo de saco son =< a 25 metros

CUMPLE

Las zonas de circulación de los sectores colindantes,los pasillos protegidos o los rellanos de las escalerasprotegidas de salida disponen de 0,70 m2 por cadaocupante hospitalizado a evacuar y de 1,5 m2 porcada ocupante de tratamiento intensivo.

CUMPLE

En otras plantas, los recorridos son < 50 m y lostramos de recorrido en fondo de saco son =<25 m.(no se consideran los recorridos en habitaciones,despachos u otros baja ocupación si <=50m2).

CUMPLE

Si h>28m o más de 50 personas precisan ascendermás de 2 m, existen al menos 2 escaleras de salida.

CUMPLE

Plantas de piso o de sótano conmás de una salida de planta

La anchura efectiva total de las salidas es A(m) >=P(ocupación por planta)/200 –considerando anuladauna salida, la más ancha-

CUMPLE

ESCALERASTIPO DE ESCALERAS PROTEGIDAS TODAS

Recorrido <15m hasta alguna salida si zona riesgonormal

Situación de desembarco enplanta baja

Recorrido <50m hasta alguna salida si zona riesgobaja, más de una salida y fondo saco < 25.

CUMPLE

Recinto exclusivo paredes/puerta RF120/RF60 CUMPLEVentilación CUMPLETramos En hospitalización: 1,4 con cambios de dirección; 1,2

en otro casoEn otras zonas: 1 m.

CUMPLE

Mesetas Hospitalización 2m.En otras 1m.

CUMPLE

Pasamanos Al menos en un lado.En ambos si > 1,2

CUMPLE

Peldaños HuellaContrahuella

CUMPLE

Capacidad de evacuación de lasescaleras descendentes

Superficie útil total del recinto S (m2) -se consideranúnicamente los rellanos-

Capacidad personas C=3S+160A

PLANTA SALIDARecorridos planta de salida Hospitalización < 30m, fondo saco < 15m

Otras zonas 50m. Fondo saco < 25 m.CUMPLE

Anchura efectiva total salidasexterior

CUMPLE

Pasillos Hospit. A> 2,2 (puertas 2,1))Otras zonas A> 1,1

CUMPLE

Puertas Hospit. A> 1,05Otras zonas A> 0,8

CUMPLE

Espacio exterior seguro Sup>0,5 m2 y persona en r>0,1 m CUMPLEEl sistema de evacuación hospitalario en las condiciones descritas cabe calificarlo comoADECUADO.

Page 50: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 49 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento II. MEDIOS DE PROTECCION

Page 51: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 50 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Índice

CAPÍTULO 4 . MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.51

4.1.Inventario y descripción de los medios técnicos y humanos de protección disponibles

¡Error!Marcador no definido.

4.2. Inventario y descripción de los recursos específicos disponibles de protección. ..... 65

CAPÍTULO 5 . PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES........................................................ 66

5.1. Mantenimiento preventivo de instalaciones de riesgo. .............................................. 66

5.2. Mantenimiento preventivo de medios de protección................................................ 67

5.3. Inspecciones de Seguridad........................................................................................... 72

Page 52: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 51 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 4 Medidas y medios de Autoprotección.

4.1. Inventario y descripción de los medios técnicos y humanos de protección

disponibles.

Se consideran los distintos medios e instalaciones de protección – no exclusivamente deprotección contra incendios - disponibles en el Hospital / Centro:

A. Inventario de medios de protección “activa” contra incendios.

B. Medios de protección “pasiva” contra incendios: sectorización y evacuación.

La protección “activa” contra incendios incluye todos los medios e instalaciones previstaspara la detección, la alarma y la extinción de incendios.

La protección “pasiva” contra incendios incluye las condiciones y especificaciones dediseño del propio Edificio para minimizar las consecuencias de cualquier incendio. Sonespecialmente importantes a tener en cuenta:

ü Las condiciones de sectorización, que permiten el confinamiento del incendiodentro de un sector de incendios

ü Las condiciones de evacuación que permiten el desalojo parcial de una zona o eldesalojo total del Edificio.

Page 53: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 52 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

A. Inventario de medios técnicos de protección “activa” contra incendios:

EDIFICIO PRINCIPAL (HOSPITAL y EDIFICIO INDUSTRIAL)Cobertura

Medios de protección Sí/NoTotal Localización

Observaciones

Polvo 6kg Sí Sí ---

Polvo25/50 Kg Sí No Sóstano y terrazas

CO2 3Kg Sí NoExtintores

CO26Kg Sí No Informática, Central Térmica

y Laboratorio

45 mm. Si Sótano y Edificio Industrial

25 mm. Sí No Sótano y Edificio Industrial s

Reservade agua Sí -- Aljibe general 300

BIE´s

Grupo depresión Sí -- General de PCI

humos Si Si

térmicos Si No CocinaDetectores

CO No No --- ---

Alarma general Si Si Centralita

Pulsadores Si Si

Rociadores Si No

Farmacia, archivo historiasclínicas, laboratorio

,almacenes del sótano yedificio industrial,

esterilización, lavandería,Talleres

Instalacionesautomáticas deextinción CO2

Si NoCocina , centro detransformación y cuartogeneral de cuadros de baja

Columna seca No -- --- ---

Columnas Hidrantesal Exterior (CHE) Si Si 9 en el exterior del centro Red exterior cubre todo

el perímetro.

Hidrante urbano No N0

EPIs específicos Si -- Puesto de vigilantes deseguridad

2 equipaciones debomberos conrepiración autónoma

Page 54: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 53 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Resumen de medios de protección disponibles en los edificios

Medios e instalaciones interiores de protección general:

Edificio Detección Pulsadores Alarma BIE´s ExtintoresHospital X X X X XEdificio Industrial X X X X X

--- --- --- --- ---s --- --- --- --- ---s --- --- ---Sistemas automáticos de extinción de protección localizada:

Edificio Rociadores Ext por gas Otros SistemasHospital Archivo Historias

Clínicas 1 y 2Agua

FarmaciaArchivos de Historias

ClínicasCocina

AlmacenesGenerales

---- Agua

Talleres demantenimiento

LavanderíaLaboratorio - ----- AguaEsterilización Agua

EdificioIndustrial

Sala de calderas

AlmacénAlmacén de gases e

inflamablesCentro

Transformación,seccionamiento

Cuadro General deBT, Grupo

ElectrógenoAlmacenamiento deagua y tratamiento

Page 55: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 54 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Instalaciones exteriores de protección:

Red exterior de incendios compuesta de:§ Hidrantes con dos bocas de 70 mm.§ Puestos de incendios conteniendo el material auxiliar para la puesta en

funcionamiento:ü 1 rollo de mangera de 20 m de longitud, de 70 mm.ü 2 rollos de manguera de 20 m de longitud, de 45 mm.ü 1 siamesa con entrada de 70 mm y dos salidas de 45 mm.ü 1 siamesa con entrada de 70 mm y dos salidas de 45 mm.ü 2 lanzas, una de 45 mm y otra de 25 mm.ü 1 reductor 70/45.

Page 56: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 55 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Descripción de los medios de protección disponibles:

Medios técnicos

- EXTINTORES• Son medios portátiles de extinción.• Sirven para actuar sobre pequeños incendios• Deben y pueden ser utilizados por cualquier persona

- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)• Es una instalación fija de agua que proporciona una gran capacidad de extinción• Prevista para su utilización en el interior de los edificios.• Deben ser utilizados por miembros del equipo de emergencia.

- HIDRANTES EXTERIORES• Están conectados a una red exterior de incendios.• Cubren toda la superficie exterior del recinto,• Proporcionan condiciones de presión y caudal muy elevados.• Prevista para su utilización en el exterior o desde el exterior de los edificios.• Deben ser utilizados por miembros del equipo de emergencia.

- INSTALACIONES AUTOMATICAS DE EXTINCIÓN• Entran en funcionamiento automáticamente en caso de incendio.• Disponen de una opción de accionamiento manual.• Cubren riesgos localizados: cocina y almacén de farmacia

- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS• Sistemas que detectan el inicio de un fuego y activan la alarma.• Cubren amplias zonas de la fábrica pero no todas.• Disponen de una red de pulsadores para accionar la alarma manualmente.

Page 57: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 56 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Medios Humanos

Recursos propios

El Hospital cuenta con personas que la organización de emergencia ha designado paraformar parte del “equipo de emergencia”, proporcionándoles la formación, la instrucción y eladiestramiento necesario para poder desempeñar sus funciones con fiabilidad y eficacia enmateria de extinción de incendios y control de situaciones de emergencia.

En el capítulo 6 relativo al “plan de actuación”, en el apartado 6.4 se describe laorganización de emergencia prevista en el Hospital / Centro. Los recursos humanos en sutotalidad disponibles en cada turno y día de la semana lo encontramos en el “apéndice”.

Recursos externosEn última instancia, el Plan de Autoprotección prevé la intervención de serviciosespecializados – Ayuda Externa – cuando sea necesaria.El directorio se presenta en hoja aparte. Existe, no obstante, un servicio telefónico desdedonde se canalizan y gestionan todo tipo de emergencias: Tlfno.: 112Los “tiempos de respuestas” de los servicios vienen condicionados a la distancia a la quese encuentran y a la velocidad media que puedan desarrollar según las dificultades deltráfico. No obstante, para tener una orientación podemos dar las siguientes orientaciones:

Ayuda Externa Localización Tiempo de respuestaServicio de Extinción deIncendios – servicio 24 horas.

En ...... ...... .

Agrupación de voluntarios deProtección Civil delAyuntamiento.

En ......

Servicio de Bomberos delConsorcio Levante AltoAlmanzora

En Turre ( Almería) 45 minutos

Policía Nacional- guardia civil Huercal-Overa 5 minutos

Page 58: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 57 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B. Condiciones de sectorización y evacuaciónB. 1. Condiciones de sectorización

EDIFICIO PRINCIPAL (HOSPITAL )El Edificio del Hospital dispone de sectores que garanticen el confinamiento del incendioevitando la propagación de humos y fuego para permitir una evacuación parcial de unsector a otro y evitar así el desalojo total.1. Como cálculo se considera que el un 40-60% de los usuarios precisan evacuación asistida ocompletamente asistida.2. Para determinados servicios ante la posibilidad de que acudan usuarios quieran asistencia auquesea de carácter ambulatoria ( radiodiodiagnostico, observación urgencias).NOTA: Sólo de utilidad a efectos orientativos de ocupación máxima que pudierapresentarse en el Hospital y sobre la cual se dimensionaron los medios de salida

Ocupaciónestimada

PLANTA Zona USO / ACTIVIDAD

A B (1) C (1)

CocinaPreparación y elaboración decomidas para usuarios hospitalizado

23---

0 0

Lavandería Lavado y planchado de ropa 23 0 0

TallerTaller de manteniendo de equipos einstalaciones

17 0 0

FarmaciaAlmacenamiento elaboración ydistribución de medicamentos.

17 0 0

Vestuarios Uso de cambio de ropa 47 0 0Subcentral de

gasesDistribución de gases 1 0 0

Almacenesgenerales

Almacenamiento de material ydocumentación

35 0 0

Arhivo de historiasclínicas

Almacenamiento de documentación10 0 0

Planta Sótano(-1)

9 Sectores

Mortuorio Servicios fúnebres 20 0 0Ocupaciónestimada

PLANTABloque A( Hospitalización)

Zona USO / ACTIVIDAD

A B(1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 142

Administración- Administración de personal y

contabilidad- Dirección- Admisión y gestión del usuario.- Capilla.Independientes cada uno de ellos

393 0 0

Cafetería Prestación de servicios alimenticiospropios de cafetería

430 0 0

Planta Baja(0)

3 Sectores

Docencia Docencia 184 0 0

Page 59: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 58 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Ocupaciónestimada

PLANTABloque B

Zona USO / ACTIVIDAD

A B(1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 83

ConsultasExternas

Ambulatorio asistencial 0

Rehabilitación Ambulatorio asistencial 58 15Salud mental Ambulatorio asistencial 23 0

Urgencias Ambulatorio asistencial 116 12 12Radiología Realización de pruebas específicas 80 5 (2)

Planta Baja(0)

6 Sectores

Extracciones yconsultas de

especialidades

Ambulatorio asistencial 95 0

Ocupaciónestimada

PLANTABloque A

Zona USO / ACTIVIDAD

A B(1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 144

UnidadHospitalización 1Pediatría

Habitaciones Hospitalización60 24

UnidadHospitalización 2Tocoginecología

Habitaciones Hospitalización47 15

UnidadHospitalización 3Traumatología

Habitaciones Hospitalización47 15

Planta Primera(0)

4 Sectores

UnidadHospitalización 4

CirugíaHabitaciones Hospitalización

60 15

Ocupaciónestimada

PLANTABloque A

Zona USO / ACTIVIDAD

A B(1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 200

Paritorio Tratamiento de pacientes internados33 8

Anestesia yReanimación

Tratamiento de pacientes internados 61 12 12

Uci Tratamiento de pacientes internados 28 15 15Hospital de día Asistencia sanitaria ambulatoria 51 6(2)ConsultasExternas

Asistencia sanitaria Ambulatoria 38 0

Planta Primera(0)

5 Sectores

Page 60: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 59 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Ocupaciónestimada

PLANTABloque A

Zona USO / ACTIVIDAD

A B (1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 144

Pruebasfuncionalescardiología

Tratamiento de pacientes internadosy ambulatoria

12 1(2)

Unidad deHospitalización 5Medicina Interna

Habitaciones Hospitalización52 16

Unidad deHospitalización 6Medicina Interna

Habitaciones Hospitalización52 16

Planta Segunda(0)

4 Sectores

Pruebasfuncionales( digestivas yneumología)

Tratamiento de pacientes internadosy ambulatoria

15 1(2)

Ocupaciónestimada

PLANTABloque B

Zona USO / ACTIVIDAD

A B(1) C(1)*Zonas comunes Acompañantes y visitantes 22

Esterilización 22 0Laboratorio yanatomíapatológica

Realización de pruebas dediagnóstico

80 0

Seccionessindicales ypersonal

Administración de persona51 0

Planta Segunda(0)

4 Sectores

Consultasexternas

Asistencia sanitaria ambulatoria 50 0

Page 61: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 60 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Sectorización otras edificaciones:

Edificio Industrial.

Edificio independiente, separado por un vial de 15 metros de anchura. Al cual se accede anivel del sótano del edificio principal. Todas la edificación es a nivel de rasante excepto lazona de tratamiento de agua y almacén que cuenta con un nivel (-1).

Ocupaciónestimada

PLANTABloque B

Zona USO / ACTIVIDAD

A B CCentro detransformación

Instalaciones 4 0 0

Central deTérmica

Instalaciones 8 0 0

- Centro cuadrode baja tensión.Grupoelectrógeno.

Instalaciones4 0 0

- Tratamiento yalmacenamientode agua

Instalaciones 9 0 0

Central de gasesy vacio

Instalaciones 1 0 0

Planta Baja(0)

4 Sectores

Almacenes Instalaciones 3 0 0

Page 62: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 61 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B.2. Condiciones de evacuación.

Los medios de evacuación de todo edificio deben hacer posible que, en caso deemergencia, los ocupantes puedan desplazarse:q hasta un lugar seguro,q en un tiempo suficientemente cortoq y realizando dicho desplazamiento en unas condiciones adecuadas de seguridad.

1. El primero de dichos requisitos implica la necesidad de definir los lugares que puedenconsiderarse como seguros respecto a cada uno de los sucesivos ámbitos de riesgoanalizados:q Para un recinto, los situados al otro lado de las puertas que permiten abandonarlo.q Para una planta de piso, la puerta de entrada a una caja cerrada y protegida de

escalera que conduzca a la salida del edificio, o bien el acceso a un pasillo tambiénprotegido que conecte con dicha escalera.

q Para la planta de salida, los lugares definitivamente seguros son los espaciosexteriores no expuestos a la acción de un posible incendio, con superficie suficientepara contener a los ocupantes. Capaces de permitir su dispersión progresiva yaccesibles a los medios de auxilio exteriores.

q Cuando un edificio esté sectorizado a efectos de un posible incendio, es decirdividido en dos o más zonas, mediante elementos constructivos que permitansuponer la total independencia de riesgo entre ellos, el lugar definitivamente seguropara los ocupantes de un sector puede alcanzarse mediante paso al sectoralternativo, siempre que éste reúna determinadas condiciones.

2. El segundo requisito (evacuación rápida), implica que en cada uno de los sucesivosámbitos de riesgo resulten adecuados:

q El número y situación de las salidasq La longitud de los recorridos más desfavorables para llegar a ellasq La anchura de los medios de evacuación, de forma que garanticen un flujo de personas

suficiente.

3. El tercer requisito (evacuación segura), exige dotar a los medios de evacuación deciertas condiciones de seguridad, como son:

q Elementos constructivos delimitadores (suelos, paredes, techos y puertas) capacesde suponer una barrera eficaz durante un cierto tiempo frente a la acción del fuego,del humo y de los gases en combustión.

q Diseño adecuado para garantizar su funcionalidad en caso de emergencia: aperturay giro de puertas, dimensión de peldaños, altura de pasamanos, etc.

q Fácil identificación de las salidas previstas. Así como los recorridos que conduzcana ellas, implantándose la señalización adecuada para dicho fin.

q Suficiente iluminación para hacer posible el desplazamiento de las personas encondiciones de seguridad, así como para evitar la aparición de situaciones depánico, en caso de fallo en el suministro normal de energía eléctrica.

Page 63: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 62 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B.2.1 Criterios de seguridad en el diseño del sistema de evacuación

Teniendo en consideración los criterios antes recogidos -que vienen a resumirse endesplazamiento hasta un lugar seguro, en tiempo suficientemente corto, y realizándolos encondiciones adecuadas de seguridad- se han prefijado los criterios siguientes:

1. Como norma general en un hospital, las personas ante una evacuación cabesegmentarlas entre válidas, sin ningún tipo de impedimento ante una evacuación -personal profesional, visitantes, otros-, y con necesidades asistenciales frente a laevacuación, que básicamente lo conforma el grupo de los usuarios, entre los que cabediferenciar 3 tipos:

q Ambulatorios, con capacidades de autoprotección y de evacuación casi completas.q Generales, con dichas capacidades reducidas, aunque en determinadas situaciones

pudieran ser movilizados o manipulados.q Cuidados intensivos, que presentan limitaciones extremas al encontrarse

conectados a accesorios e instalaciones vitales que les impide su traslado omanipulación, salvo riesgo de su vida.

Se tendrá en cuenta esta catalogación y se señalará en cada caso la evacuación paracada uno de los grupos de personas:

q Válidos y usuarios ambulatorios.q Generalesq Cuidados intensivos.2. Para las personas válidas y usuarios ambulatorios, la evacuación se establece

preferentemente por el camino más corto hacia una salida de recinto, de sector, deplanta o al exterior, por este orden (VER EVACUACION NORMAL).

3. Para las personas no válidas, usuarios generales, que presenten impedimentos, seseguirá el principio de evacuación progresiva horizontal, de forma que en primer lugar laevacuación se produzca hacia otro sector independiente, situado en el mismo nivel, ycapaz de contener a los ocupantes evacuados (VER EVACUACION PROGRESIVAHORIZONTAL).Para los usuarios del tipo "cuidados intensivos" se prevé, en un principio evitar la movilizacióny en caso obligado la evacuación progresiva horizontal hacia un sector independiente, en elmismo nivel, con capacidad para contener los ocupantes evacuados y con característicasespecíficas como para que su vida pueda ser salvaguardada (VER EVACUACIONPROGRESIVA HORIZONTAL).

Page 64: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 63 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B.2.2 Escaleras para la evacuaciónES

CA

LER

A

SOTA

NO

BA

JA

PRIM

ERA

SEG

UN

DA

AN

CH

O

CARACTERISTICAS

1 X X X X > 1,4 PROTEGIDA Traslación entre plantas.

2 X X X X > 1,4 PROTEGIDA Traslación entre plantas. Sóloemergencia

3 X X X X > 1,4 PROTEGIDA Traslación entre plantas.

4 X X X > 1,4 PROTEGIDA Acceso a Consultas Externas yHospital de Día

5 X X X > 1,4 PROTEGIDA Sólo emergencia

6 * X X > 1,4 PROTEGIDA Sólo emergencia. Salida a nivel deplanta sótano

7 X X X > 1,4 PROTEGIDA Acceso a plantas con hospitalización8 X X X > 1,4 PROTEGIDA Sólo emergencia9 X X X > 1,4 PROTEGIDA Acceso a plantas con hospitalización10 X X > 1,4 PROTEGIDA Solo emergencia11 X X > 1,4 PROTEGIDA Entre plantas baja y primera12 X X > 1,4 PROTEGIDA Entre plantas sótano y baja13 X X 1 PROTEGIDA Entre plantas sótano y baja

• Sólo emergencia salida directa a exterior.

B.2.3.Pasarelas entre plantas

Existen dos pasarelas que conectan las plantas de misma cota primera y segunda conanchos de 3 metros y puertas de acceso a 2,1.B.2.4.Sistema de evacuación normalEvacuación personas válidas

Las tablas siguientes recoge la evacuación normal prevista.

BLOQUE PLANTA AREA EVACUACION NORMAL POR SALIDASOTANO SOTANO SERVICIOS ACCESO A SERVICIOS

ESC1 ESC2 ESC3 ESC12 ESC13A B SALON DE ACTOS ESC6

ACCESO DOCENCIAA B DOCENCIA ACCESO DOCENCIAA B ADMINISTRACION ACCESO DOCENCIA

ACCESO ADMINISTRACIÓN Y VISITASACCESO ADMINISTRACIÓN Y ADMISIÓN

A B GESTIONADMINISTRACION

ACCESO ADMINISTRACIÓN Y VISITASACCESO ADMINISTRACIÓN Y ADMISIÓNACCESO RESTAURANTE

A B CAFETERIACOMEDOR

ACCESO RESTAURANTESALIDAS DE EMERGENCIA ESPECIFICASCAFETERIA/COMEDOR

B B REHABILITACION ACCESO REHABILITACIÓNACCESO EXTERNO REHABILITACIÓN

B B URGENCIAS ACCESO A URGENCIASSALIDA AREA ESC2

B B RADIOLOGIA ACCESO URGENCIASEMERGENCIA CONSULTAS EXTERNAS -EXTRACCIONES

Page 65: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 64 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

BLOQUE PLANTA AREA EVACUACION NORMAL POR SALIDASALIDA AREA ESC3ACCESO CONSULTAS EXTERNAS

B B EXTRACCIONESCONSULTASEXTERNAS

EMERGENCIA CONSULTAS EXTERNAS -EXTRACCIONESACCESO CONSULTAS EXTERNAS

A 1ª HOSP 1 ESC6ESC7

A 1ª HOSP 2 ESC7ESC8

A 1ª HOSP 3 ESC8 ESC9A 1ª HOSP 4 ESC9 ESC10B 1ª PARITORIO ESC1B 1ª QUIRÓFANOS ESC1 ESC2B 1ª UCI ESC3B 1ª HOSPITAL DE DIA ESC4B 1ª CONSULTAS

EXTERNAS ESC4 ESC5

A 2ª HOSPITALIZACION 5 ESC7 ESC8A 2ª HOSPITALIZACION 6 ESC8 ESC9A 2ª EXPLORACIONES

ESPECIALES ESC9

B 2ª ESTERILIZACION ESC1 ESC2B 2ª LABORATORIOS ESC2 ESC3B 2ª SECCIONES

SINDICALES ESC3

B 2ª CONSULTASEXTERNAS ESC4 ESC5

B.2.5.Sistema de evacuación progresiva horizontal

Evacuación progresiva horizontal para personas asistidas o completamente asistidas.

Se indica la evacuación progresiva del centro, en las áreas o zonas en las que se haconsiderado.

BLOQUE PLANTA AREA EVACUACION PROGRESIVAHORIZONTAL SALIDA POR

B B URGENCIAS Por observaciónPor Rayos XPor pasillo principal

A 1ª HOSP. 1 POR PASARELA 1 A BLOQUE BA 1ª HOSP. 2 POR PASARELA 1 A BLOQUE BA 1ª HOSPITALIZACION 3 POR PASARELA 2 A BLOQUE BA 1ª HOSPITALIZACION 4 POR PASARELA 2 A BLOQUE BB 1ª PARITORIO POR PASARELA 1 A BLOQUE AB 1ª QUIRÓFANOS POR PASARELA 1 A BLOQUE AB 1ª UCI POR PASARELA 2 A BLOQUE AB 1ª HOSPITAL DE DIA POR PASARELA 2 A BLOQUE AA 2ª HOSPITALIZACION 5 POR PASARELA 1 A BLOQUE BA 2ª HOSPITALIZACION 6 POR PASARELA 2 A BLOQUE B

Page 66: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 65 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

4.2. Inventario y descripción de los recursos específicos disponibles de protección.

Equipos mínimos de 1ª intervención y apoyo a los de 2ª segunda- Casco de bombero- Guantes de ignifugo- Linterna- Mascara facial con filtros de vapores

orgánicos distribuida en farmacia,laboratorio, y anatomía

- Hacha de bombero- Linterna

- Calzas desechables- Gafas de protección- Bolsa de sepiolita- Bayetas de absorción rápida

universal- Morcillas de contención universal- Recogedor con escoba y pala de

plástico- Bolsas de basura

Equipos mínimos de 2ª intervención:

§ Dos equipos autónomos de respiración.§ Dos trajaes de bomberos completos ( casco, chaqueta, pantalón y botas)

Equipamiento adecuado para realizar trabajos de extinción de incendios y salvamentosituados en puntos estratégicos en distintas plantas.

Inventario de medios de transporte para personas dependientes y/o asistidas

Sillas de ruedas:30Camillas:15Otros: Sábanas de camas y camillas

Page 67: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 66 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 5 Programa de mantenimiento de instalaciones.

5.1 Mantenimiento preventivo de instalaciones de riesgo.

El Hospital la Inmaculada presenta instalaciones afectadas por la reglamentación de“seguridad industrial” y, por tanto, sujetas a “inspección reglamentaria” con la periodicidad yel alcance que se determina para cada una de ellas, y que son realizadas por “Organismosde Control Autorizado”.

Con carácter previo a estas “inspecciones reglamentarias” se lleva a cabo un programa demantenimiento preventivo para garantizar su buen funcionamiento y por motivos deseguridad y control de los riesgos inherentes a las mismas.

La información y los registros de control de realizaciones y acciones correctivas derivadasde las inspecciones están ubicados en Mantenimiento, responsable de su ejecución.

Están incluidas en esta consideración:

ü Las calderasü Los ascensores y montacargasü Los Transformadoresü El almacenamiento de productos químicos.ü Centro de seccionamiento.ü Grupos electrógenosü Central de gases medicinalesü Tanques de propano.ü Tanques de Gasóleo C.ü Quirófanos.ü Tanques Criogénicos de Oxigeno y Protóxido.

Page 68: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 67 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

5.2.Mantenimiento preventivo de medios de protecciónExtintores

Ref comprobación trimes semes anual quinqa) Condiciones de accesibilidad X

b) Señalización Xc) Buen estado aparente de conservación. Xd) Inspección ocular de seguros, precintos inscripciones, etc. Xe) Comprobación del peso y presión en su caso. X Xf) Inspección ocular del estado externo de las partes

mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).X X

g) En el caso de extintores de polvo con botellín de gas deimpulsión se comprobará el buen estado del agente extintory el peso y aspecto externo del botellín.

X

h) A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por 3 veces)se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con laITC-MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobreExtintores de incendios.

X

Condiciones técnicas que deben cumplir los Extintores:ü Eficacia mínima: 21A – 113B;ü “Mantenedor autorizado” tiene que aportar su acreditación anualmente.ü Operaciones de mantenimiento: deben tener soporte documental de comprobaciones en cada

extintor y un certificado final de la revisión realizada.ü Mantenimiento: revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el “titular”. Las anuales y

quinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor Autorizado”

Page 69: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 68 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Ref. comprobación trimes semes anual quinq

a)Comprobación de la buena accesibilidad y señalización delos equipos.

X

b)

Comprobación por inspección de todos los componentes,procediendo a desenrollar la manguera en toda suextensión y accionamiento de la boquilla caso de ser devarias posiciones.

X

c)Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión deservicio.

X

d)Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras enpuertas del armario.

X

e)

Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugaradecuado.Comprobación de la estanquidad de los racores ymanguera y estado de las juntas.

X

f)Comprobación del correcto funcionamiento de la boquillaen sus distintas posiciones y del sistema de cierre.

X

g)Comprobación de la indicación del manómetro con otro dereferencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de lamanguera.

X

h)La manguera debe ser sometida a una presión de pruebade 15 kg/cm2.

X

Condiciones técnicas que deben cumplir las BIE:

ü Condiciones de P y Q según norma: 3,3 l/seg. a 3,5 Kg/cm2. Presión máxima admisible 5Kg/cm2.

ü Autonomía de funcionamiento según norma: 1 hora con el funcionamiento simultáneo de dosBIE.

ü Grupo de presión: según norma, especificaciones de contra incendios, exclusivo para proteccióncontra incendios.

ü Mantenimiento: revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las anuales yquinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor Autorizado”.

Page 70: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 69 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Sistemas de detección y alarma de incendios.

Ref. comprobación Trimest. Semest. Anual Quinq.

a)Comprobación de funcionamiento de las instalaciones(con cada fuente de suministro).

X

b)Identificación y sustitución de pilotos, fusibles, etc.,defectuosos.

X

c)Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas,reposición de agua destilada, etc.).

X

d) Verificación integral de la instalación. X

e) Limpieza del equipo de centrales y accesorios. X

f) Verificación de uniones roscadas o soldadas. Xg) Limpieza y reglaje de relés. X

h) Regulación de tensiones e intensidades. X

i) Verificación de los equipos de transmisión de alarma. X

j)Prueba final de la instalación con cada fuente desuministro eléctrico.

X

Sistema manual de alarma

Ref. comprobación Trimest. Semest. Anual Quinq.a) Comprobación de funcionamiento de la instalación (con

cada fuente de suministro).X

b) Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas,reposición de agua destilada, etc.).

X

c) Verificación integral de la instalación. X

d) Limpieza de sus componentes. Xe) Verificación de uniones roscadas o soldadas. X

f) Prueba final de la instalación con cada fuente desuministro eléctrico.

X

Page 71: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 70 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Instalaciones automáticas de extinción

Ref. comprobación Trimest. Semest. Anual Quinq.

a)Comprobación de que las boquillas del agente extintor orociadores están en buen estado y libres de obstáculospara su funcionamiento correcto.

X

b)

Comprobación del buen estado de los componentes delsistema, especialmente de la válvula de prueba en lossistemas de rociadores, o los mandos manuales de lainstalación de los sistemas de polvo, o agentesextintores gaseosos.

X

c)

Comprobación del estado de carga de la instalación delos sistemas de polvo, anhídrido carbónico, ohidrocarburos halogenados y de las botellas de gasimpulsor cuando existan.

X

d) Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos,etc., en los sistemas con indicaciones de control. X

e) Limpieza general de todos los componentes. X

f)

Comprobación integral, de acuerdo con las instruccionesdel fabricante o instalador, incluyendo en todo caso:- Verificación de los componentes del sistema,especialmente los dispositivos de disparo y alarma.- Comprobación de la carga de agente extintor y delindicador de la misma (medida alternativa del peso opresión).- Comprobación del estado del agente extintor.- Prueba de la instalación en las condiciones de surecepción.

X

Columna Hidrante al Exterior (CHE)

Ref. comprobación Trimest. Semest. Anual Quinq.

a) Comprobar la accesibilidad a su entorno X

b) Comprobar la señalización en los hidrantes enterrados. X

c) Inspección visual comprobando la estanquidad delconjunto. X

d) Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas ycomprobar el estado de las juntas de los racores. X

e) Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar lacámara de aceite del mismo. X

f)Abrir y cerrar el hidrante, comprobando elfuncionamiento correcto de la válvula principal y delsistema de drenaje.

X

Page 72: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 71 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Abastecimientos de agua contra incendios.

Ref. comprobación Trimest. Semest. Anual Quinq.a) Verificación por inspección de todos los elementos,

depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas,accesorios, señales, etc.

X

b) Comprobación de funcionamiento automático y manualde la instalación de acuerdo con las instrucciones delfabricante o instalador.

X

c) Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas(reposición de agua destilada, etc.). X

d) Verificación de niveles (combustible, agua, aceite,etcétera). X

e) Verificación de accesibilidad a elementos, limpiezageneral, ventilación de salas de bombas, etc. X

f) Accionamiento y engrase de válvulas.

g) Verificación y ajuste de prensaestopas. X

h) Verificación de velocidad de motores con diferentescargas. X

i) Comprobación de alimentación eléctrica, líneas yprotecciones. X

j) Gama de mantenimiento anual de motores y bombas deacuerdo con las instrucciones del fabricante. X

k) Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedaden alimentación de agua. X

l) Prueba del estado de carga de baterías y electrolito deacuerdo con las instrucciones del fabricante. X

m) Prueba, en las condiciones de su recepción, conrealización de curvas del abastecimiento con cadafuente de agua y de energía.

X

NOTA:Las revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las anuales y quinquenales tienen que serrealizadas por “Mantenedor Autorizado”.

Page 73: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 72 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

5.3 Inspecciones de Seguridad.

El Servicio responsable de gestionar las condiciones de seguridad y salud en el Hospital laInmaculada, determinará la periodicidad y el alcance de las inspecciones de seguridaddentro de la consideración de “inspecciones ordinarias” previstas en el sistema de gestiónde prevención de riesgos laborales y dentro de las actuaciones que corresponde hacer de“evaluación de riesgos” para identificar situaciones de riesgo de incendio (PRO0015).

Para la realización de “inspecciones ordinarias” del riesgo de incendio deberá disponersede una lista de comprobación que sirva como herramienta de seguimiento y control de lassituaciones de seguridad contra incendios “no conformes”.

La inspecciones serán realizadas según normativa vigente en el momento yserán llevadas a cabo por el servicio encargado del mantenimiento y conservaciónde instalaciones y equipos existentes en el centro. Así mismo los responsables de lazona o servicio comprobaran y acutarán para mantener en buen estado tanto lasinstalaciones como los equipos, comunicando al servicio de mantenimientocualquier anomalía que puedan detectar.

FECHA:

Fdo.: Juan Ramos Perales

Page 74: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 73 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento III.PLAN DE ACTUACIÓN

Page 75: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 74 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Índice

CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.............................................................. 75

6.0. Objeto y alcance ..........................................................................................................75

6.1. Identificación y clasificación de las emergencias ......................................................75

6.2. Procedimiento de actuación ante emergencias .......................................................76

6.2.1. Plan de Alarma .............................................................................................. 78

6.2.2. Plan de Intervención ........................................................................................ 80

6.2.3. Plan de evacuación ...................................................................................... 111

6.3. Identificación y funciones de las personas y equipo. .............................................. 114

C.1. Jefe de de Intervención .................................................................................... 116

C.2. Equipos de Primera Intervención (EPI)................................................................... 116

C.3. Equipo de Segunda Intervención (ESI) .................................................................. 117

C.4. Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) ................................................................. 118

C.5. Equipos de Apoyo ( Este apartado es orientativo) ................................................... 119

C.6. Centro de Coordinación de Emergencias ............................................................. 119

Page 76: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 75 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 6 Plan de actuación ante Emergencias.

6.0. Objeto y alcance

Definir las acciones a desarrollar para el control de la emergencia, asegurando laalarma, la movilización, la intervención, la evacuación y el salvamento o socorrocuando sea preciso.

El Plan de actuación alcanza a todo el recinto, a todos y cada uno de lasedificaciones.

6.1. Identificación y clasificación de las emergencias

Las situaciones de emergencias que fundamentalmente se tendrán en cuenta son:

q El incendio y/o explosión.q La amenaza de bomba.q Medioambiental.q Industrialesq Radiológica

Los Planes Específicos ante Emergencias Medioambientales, Industriales yRadiológicas serán elaborados por los técnicos competentes, definiendo sus camposde competencia y respetando la cadena de mando y estructura, al objeto de garantizarla integración de sus actuaciones en los procedimientos del presente Plan (Alarma,intervención y evacuación)

No obstante, cualquier incidente, accidente, o emergencia, cualquiera que sea sunaturaleza, entrará en el objeto de este Plan de Autoprotección ya que:

1. El Plan de alarma garantiza la movilización y activación del Plan deAutoprotección en cualquier caso.

2. Si la situación de emergencia es atípica y no existen instrucciones deintervención específicas hay que tener en cuenta que la estructura organizativa deemergencia prevista tiene que tener capacidad operativa suficiente para tomardecisiones y resolver problemas en cualquier situación.

3. El Plan de Evacuación previsto es independiente de la naturaleza de laemergencia y se activa en función de la gravedad y el riesgo para las personas.

Page 77: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 76 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Tipos de Emergencia según la gravedad

Se distinguen tres niveles de emergencias, según su gravedad:

§ Conato de emergencia (nivel I): Situación en la que el riesgo o accidente que laprovoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursosdisponibles presentes en el momento y lugar del incidente.

§ Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere paraser controlado la intervención del equipo de intervención, formado por las personasdesignadas e instruidas expresamente para ello; afecta a una zona del edificio ypuede ser necesaria la “evacuación parcial” o desalojo de la zona afectada.

§ Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone enpeligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder aldesalojo o evacuación total o parcial. Requiere la intervención de equipos de alarmay evacuación y ayuda externa.

6.2. Procedimiento de actuación ante emergencias

Cualquier situación de emergencia que se considere, requiere actuaciones quebásicamente pueden ser clasificadas entre alguno de los siguientes grupos:

§ Actuaciones de “alarma “: Son las actuaciones que activan el Plan deAutoprotección y provocan la movilización de recursos de acuerdo a la gravedaddel riesgo o accidente

§ Actuaciones de “intervención”: Son las actuaciones propias de intervención delos equipos designados en instruidos para el control del riesgo o accidente.

§ Actuaciones de “evacuación”: Son las actuaciones correspondientes al estadoo situación de emergencia general, en la que es necesario proceder al desalojo oevacuación de la planta.

Page 78: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 77 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

PLAN DEEMERGENCIA

Esquema general de desarrollo

El esquema general de las actuaciones que corresponde desarrollar en el Plan deAutoprotección se representa en el siguiente esquema general:

PLAN DE ALARMA

Activa el Plan de Emergencia y moviliza los recursos necesarios.De acuerdo a los distintos” grados de Emergencia” que puedenpresentarse, se establecen los siguientes “niveles de alarma”

- Alerta: Situación de “conato de emergencia” o primer avisoque requiere evaluar la situación

- Alarma local: Situación que requiere la actuación de los“equipos de intervención”.

- Alarma general: Situación de grave peligro que requiereproceder al desalojo o evacuación del edificio.

PLAN DE EVACUACIÓN

Determina el conjunto de instrucciones a seguirpara el desalojo parcial o total del edificio.

– Señal de alarma general– Itinerarios– Opciones de salida– Puntos de reunión exterior– Normas de conducta– Información y simulacro

PLAN DE INTERVENCIÓN

Prevé las actuaciones que correspondeejecutar, con los recursos humanos ymateriales disponibles, sobre los distintossupuestos de emergencia que se hanprevisto.• Incendio• Amenaza de bomba• Accidente laboral o enfermedad• Medioambiental• Industria• Radiológica•

Page 79: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 78 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.2.1. Plan de Alarma

El control de una situación de emergencia y de seguridad de las personas frente a ella,depende fundamentalmente de la inmediatez con que se activa el Plan de Autoprotección,movilizando los recursos previstos.

Objetivo: Conseguir una rápida movilización de los recursos necesarios, según lagravedad del riesgo.

Para ello se establecen niveles de alarma para los distintos “niveles de gravedad”. Cadanivel de alarma debe marcar pautas de actuación y movilización diferentes.

§ Conato de emergencia (nivel 1) ...................................ALERTA§ Emergencia local (nivel 2)............................................. ALARMA LOCAL§ Emergencia general (nivel 3).........................................ALARMA GENERAL

Centro de Coordinación

El Centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de alarma ydesde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la emergencia.

§ LOCALIZACIÓN: (Presencia 24 horas, centralita telefónica, central de alarma,etc)

§ RESPONSABLE: Juan Uribe Uribe§ TELEFONO: 729080(Número y terminal telefónica exclusiva para comunicar

Emergencias).

Actuaciones en ALERTA – nivel 1

INSTRUCCIONES GENERALES

Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de “conato deemergencia” está obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación

La situación de ALERTA se activa:

- Por activación de un detector automático.

- Telefónicamente marcando la extensión 729080- Mediante pulsador de alarma.

Page 80: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 79 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN

El Centro de Coordinación confirmara la veracidad de la alarma:

a) Alarma no confirmada (falsa alarma): información a Jefe de Intervención el cualconfirmará el cierre de la incidencia.

b) Alarma confirmada:

- Poner en preaviso o alerta al 112 (ó bomberos, policía, etc.)- Avisar al Jefe de Intervención y Equipo de Segunda Intervención.- El Jefe de Intervención informará al Jefe de Emergencias.

Actuaciones en ALARMA LOCAL – nivel 2

Jefe de Intervención, comunica:

- Al Centro de Coordinación la confirmación del nivel de alarma para aviso a112 (ó bomberos, policía, etc.)

- La situación al Jefe de la Emergencia

Jefe de emergencia:

- Cambia nivel de Emergencia si procede.- Alerta o activa al Equipo Específico de Emergencias (en los casos que se

definan) Comprende al Equipo de Evacuación, Equipo de Apoyo, etc. Segúncada centro.

- Activa Comité de Autoprotección (si procede).- Comunica a Dirección – Gerencia si no coincide en la misma persona.

Actuaciones de ALARMA GENERAL- nivel 3

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓNJefe de Emergencias:

- Cambia nivel de Emergencia si procede.- Activa al Equipo Específico de Emergencias (en los casos que se definan)

Comprende al Equipo de Evacuación, Equipo de Apoyo, etc. Según cada centro.- Declarará el estado de “Emergencia General” si procede.

Page 81: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 80 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.2.2. Plan de Intervención

Objetivo: Prever las actuaciones básicas que corresponden a los distintos supuestos deemergencias que pueden presentarse:ü Incendio

ü Amenaza de Bomba

ü Incidente o accidente medioambiental

ü Industrial

ü Radiológica

A. Actuaciones frente al INCENDIO

En una primera intervención, la extinción con los medios portátiles (extintores) deberá serrealizada por las personas presentes en el lugar donde se inicie el incendio. (Equipo dePrimera Intervención –EPI-). Para ello, todo el personal recibirá instrucciones generalesde empleo y uso de los mismos.

No obstante, los trabajos de extinción y control de un incendio que no es apagado en susfases iniciales, serán realizados por el Equipo de Segunda Intervención (ESI) y dirigidospor el Jefe de Intervención

Si intervienen los Servicios de Bomberos profesionales, llevarán el mando y la iniciativa. ElEquipo de Segunda Intervención (ESI) se retirará si no es precisa su colaboración.

Los medios e instalaciones de protección disponibles son:

A. - EXTINTORES• Son medios portátiles de extinción.• Sirven para actuar sobre pequeños incendios• Deben y pueden ser utilizados por cualquier persona

B.- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)• Es una instalación fija de agua que proporciona una gran capacidad de extinción• Prevista para su utilización en el interior de los edificios.• Deben ser utilizados por miembros del equipo de emergencia.

Page 82: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 81 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

C.- HIDRANTES EXTERIORES• Están conectados a una red exterior de incendios.• Cubren toda la superficie exterior del recinto,• Proporcionan condiciones de presión y caudal muy elevados.• Prevista para su utilización en el exterior o desde el exterior de los edificios.• Deben ser utilizados por miembros del equipo de emergencia.

D.- INSTALACIONES AUTOMATICAS DE EXTINCIÓN• Entran en funcionamiento automáticamente en caso de incendio.• Disponen de una opción de accionamiento manual.• Cubren riesgos localizados: cocina y almacén de farmacia

E.- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS• Sistemas que detectan el inicio de un fuego y activan la alarma.• Cubren amplias zonas del Hospital / Centro pero no todas.• Disponen de una red de pulsadores para accionar la alarma manualmente.

A.- Instrucciones de empleo para los EXTINTORES

Puesta en funcionamiento

- Extintor de polvopolivalente, de 6 KgEficacia 21A -113B

- Sacar la anilla de seguridad para poderaccionar el mecanismo de disparo.Dispone de un precinto de seguridadque se elimina de un simple tirón

- Accionar el mecanismo dedisparo presionando haciaabajo

Ataque o extinción1) Seleccionar la posición de ataque:

• De espaldas al viento, a favor de la corriente y de abajo hacia arriba• Tener la salida asegurada• Guardar la distancia según alcance ( ~ 2m)

2) Dirigir el chorro a la base de la llama apagándolo por zonas y no avanzando hasta suextinción total.

Page 83: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 82 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B.- Instrucciones para el empleo de BIE´S

Instrucciones de empleo y uso de BIE de 25 mm

Puesta en funcionamiento:Abrir la tapa1) Desenrollar la manguera (foto 1)2) Asegurarse de que la lanza está en posición de “cerrado” (foto 2)3) Abrir la válvula de volante para poner en carga la manguera (foto 3)4) Abrir la “lanza” (foto 4)

- BIE de 25 mm, semirrígida. Abrir latapa y tirar de la devanadera.

- Devanadera desplazada. Tirando, desenrollar lamanguera lo que se necesite hasta alcanzar la zona delfuego. ¡ No es preciso desenrollarla completamente¡

- Lanza de triple efecto. Asegurarse deque la lanza esta en posición decerrado (giro a la izquierda)

- Válvula de paso. Abrir la válvula para poner en carga laBIE. ¡Girar ¼ de vuelta¡

Ataque o extinción

1) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la manguera(entre 3 – 5 m)

Page 84: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 83 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2) Sujetar fuertemente la lanza, abrir girando el extremo hacia la derecha (foto3) yseleccionar la descarga teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

• Posición intermedia: “chorro”, tiene más alcance y permite concentrar el agua en unpunto

• Posición tope a la derecha: “agua pulverizada”, tiene una mayor capacidad deenfriamiento y, por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie ovolumen de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor.

• Posición de tope a la izquierda: “cierre”.

Instrucciones de empleo y uso de BIE de 45 mm

Puesta en funcionamiento:

1. Abrir la tapa y girar de la devanadera (foto 1)2. Desenrollar la manguera hasta desplegarla totalmente (foto 1)3. Asegurarse de que la lanza está en posición de “cerrado” (foto 2)4. Abrir la válvula para poner en carga la manguera (foto 4)5. Abrir la “lanza”

BIE de 45 mm, flexible

- Abrir la tapa- Girar la devanadera.- Tirar de la manguera hasta

desplegarla totalmente evitandopliegues y estrangulamientos

Lanza de triple efecto

- Asegurarse de que lalanza esta en posiciónde cerrado (giro a laizquierda de la zonanegra).

Válvula de paso.

- Abrir la válvula para poner encarga la BIE. ¡Girar en sentidocontrario a las agujas de unreloj¡

Page 85: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 84 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Ataque o extinción

1) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la manguera(entre 3 – 5 m)

2) Sujetar fuertemente la lanza, abrir girando el extremo hacia la izquiersda y seleccionarla descarga teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

• Posición intermedia: “chorro”, tiene más alcance y permite concentrar el agua en unpunto

• Posición tope a la izquierda, “agua pulverizada”, tiene una mayor capacidad deenfriamiento y, por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie ovolumen de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor.

• Posición de tope a la derecha: “cierre”.

C.- Instrucciones de empleo de los HIDRANTES.

Puesta en funcionamiento

o Localizar los puestos de incendios más próximos con los materiales yequipos previstos para la puesta en funcionamiento del hidrante.

o Acopio del material auxiliar disponibles en los puestos de incendios junto al hidrante ohidrantes a utilizar.

o Llevar a cabo las conexiones de mangueras, las bifurcaciones, las lanzas, etc.

o Con lanzas y bifurcaciones en posición de abiertas, abrir el hidrante.

Page 86: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 85 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• Material auxiliar para la puesta en funcionamiento de un hidrante:(2) Bifurcación:entrada 70 mm,salida dos de45 mm

(3) Reductor:70 mm / 45 mm

(1) Material auxiliardentro del Puesto deincendio

(4) Lanzas de70 mm y 45 mm

Hidrante

• Para abrir situar la llave sobreel vástago de seccióncuadrangular superior y girar.

Ataque o extinción

Asignar funciones (Equipo necesario)• Una persona para controlar la válvula de apertura o cierre del hidrante.• Una persona para controlar las válvulas de apertura/cierre de la bifurcación (2)• Dos personas por mangueras, una dirige manipula la lanza y dirige el ataque,

mientras el segundo le auxilia y ayuda sujetando la manguera.

Seleccionar líneas de ataque y posición de ataque para cada una de ellas.

Situados cada uno en su puesto, se lleva a cabo la descarga, teniendo en cuenta lasposibilidades que ofrece la “lanza”:

• El “chorro” tiene más alcance, dispersa los materiales y permite concentrar el aguaen un punto

Page 87: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 86 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• El “agua pulverizada” tiene una mayor capacidad de enfriamiento y, por tanto, deextinción y además abre una mayor superficie o volumen de incendio, protegiendode las radiaciones y del calor.

Finalizados los trabajo, es importante la PARADA MANUAL del grupo de presión.

D.- Sistemas automático de extinción.

La descarga del agente extintor, se produce automáticamente por efecto del calor.

§ Los sistemas por gas, disponen de un dispositivo de accionamiento manual (azul) o deparada del disparo (amarillo).

Los sistemas de rociadores automáticos disponen de electroválvulas que a través delsistema de detección de incendios ponen en carga las tuberías en caso de incendio.Manualmente se puede hacer girando la llave de paso que lleva incorporada.

Esta instalación de puesta en carga del sistema de rociadores esta ubicado en el vestíbuloprevio de acceso al “archivo de historias clínicas”.

E.- Instrucciones para la activación manual de la red de pulsadores de alarma.

El accionamiento de los pulsadores de alarma se realiza por presión.

Page 88: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 87 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B. Actuaciones frente a AMENAZAS DE BOMBA.

Existe poca información fiable que nos permita diferenciar entre lo que es en realidad unaamenaza de bomba verdadera o una amenaza falsa. Por experiencias acumuladas, unaverdadera amenaza tiende a ser más detallada que una llamada de engaño, pero estainformación es puramente especulativa.

En todo caso, una vez que la amenaza de bomba ha sido recibida, debe ser evaluadainmediatamente teniendo en cuenta para ello las recomendaciones que se indican acontinuación

Objetivos que hay que alcanzar:

1. Conocer el procedimiento a seguir cuando se recibe una amenaza de bomba2. Evitar la creación del sentimiento de pánico3. Conocer las formas de reducir el efecto de los explosivos4. Mantener la alerta de seguridad como instrumento de reacción ante una

amenaza

Instrucciones generales.

- Centralita o receptor de la llamada: Comunicárselo a la Dirección del Centro

- Dirección del centro:

· Comunicárselo a las Fuerzas de Seguridad del Estado.· Presta colaboración con los recursos disponibles en el centro.· Activa Evacuación (total o parcial).

- Fuerzas de Seguridad del Estado:

· Determina veracidad de la amenaza· Toma el mando

Page 89: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 88 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Instrucciones específicas.

1. Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente, hastaque se lleve a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas.

2. La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independientes de lacentralita o que tengan línea directa o reservada, particulariza la amenaza.

3. La persona que reciba la notificación, deberá estar advertida de cómo proceder a laobtención del máximo número de datos, siguiendo las instrucciones que acontinuación se describen:

o Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención.

o Fíjese en su acento, entonación y frases que usa y anote literalmente todo loque diga en el formulario que se adjunta a continuación para el personalencargado de la recepción de llamadas.

o Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama, el mayor tiempoposible.

Page 90: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 89 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN DE AMENAZA DE BOMBAS

Modelo de impreso para la comunicación de una amenaza de bomba o sabotaje.

AMENAZA TELEFÓNICAFecha ......................................................Hora............................................. Duración ……………………………..

Lugar donde se recibe la llamada…………………………………………………………………………………….

Voz masculina .........................................Femenina..................................... Infantil...........................................

SI ES POSIBLE PREGUNTE LO SIGUIENTE

¿Cuándo estallará la bomba?..............................................................................................................................

¿Dónde se encuentra colocada? .........................................................................................................................

¿Qué aspecto tiene la bomba? ............................................................................................................................

¿Qué desencadenará la explosión?.....................................................................................................................

¿Colocó la bomba Vd. mismo?............................................................................................................................

¿Por qué, que pretende?.....................................................................................................................................

¿Pertenece a algún grupo terrorista?...................................................................................................................

TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA ..................................................................................................................................................................................................................................................................

VOZ DEL COMUNICANTETranquila .................................................Excitada ....................................... Enfadada......................................

Tartamuda ...............................................Normal ......................................... Jocosa..........................................

Fuerte......................................................Suave........................................... Susurrante....................................

Clara .......................................................Gangosa ...................................... Nasal............................................

Chillona ...................................................Con acento provincial o autonómico……………………………….

Si la voz le resulta familiar diga qué le recuerda o a quién se parece ....................................................................

...........................................................................................................................................................................

SONIDOS DE FONDORuidos de calle ........................................Maquinaria ................................... Música..........................................

Cafetería..................................................Oficina.......................................... Animales.......................................

Cabina telefónica .....................................Conferencia..................................

LENGUAJE DE LA AMENAZACorrecto...................................................Vulgar .......................................... Incoherente...................................

Mensaje leído ..........................................Grabado……………………………..

OBSERVACIONES....................... ............................................ .............................................

DATOS DEL RECEPTOR DE LA AMENAZANombre...............................................................................................................................................................

Teléfono de contacto...........................................................................................................................................

NOTA: Solo si se dan con frecuencia estos incidentes, se valorará la posibilidad de disponer de un dispositivo degrabación telefónica a los solos efectos de activar en el momento en que se reciba una llamada amenazante.

Page 91: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 90 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Instrucciones de actuación.

a) La operadora de centralita avisada inmediatamente, tras la recepción de la llamada,al Jefe de la Emergencia.

b) El Jefe de la Emergencia lo notificará a la Policía, al Director del Plan deAutoprotección y activa el “Nivel de Alarma 2” considerando la credibilidad delmensaje de inicio.

c) El Director del Plan de Autoprotección siguiendo las instrucciones de los Cuerpos deSeguridad del Estado (Policía, Guardia Civil, etc), asesorado por el Comité deAutoprotección si lo considerara oportuno, determinara el nuevo Nivel de Alarma y laacción a seguir:

• No tomar acción alguna.

• Registrar sin evacuar

• Evacuar y registrar.

d) Los Equipos de Emergencia, con independencia de su papel a desempeñar en cuanto a unaposible evacuación, colaborarán en todo momento con los miembros de los Cuerpos deSeguridad del Estado.

e) Si algún miembro de los equipos de emergencia localiza un objeto sospechoso, NODEBERÁ TOCARLO, lo comunicará al CENTRO DE COORDINACIÓN informandodel mayor número de detalles (tamaño, forma, apariencia, ubicación) señalizando lazona y evitando la aproximación de otras personas

Page 92: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 91 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

C. Actuaciones en caso de accidente o incidente MEDIOAMBIENTAL.

1-Emergencia en caso de fuga o derrame de gasóleo

En caso de que se produzca una fuga o derrame de gasóleo, se actuará de la siguienteforma:

- Mantenerse en el lado desde que sopla el viento.- Detener la fuga si es posible.- Contener el vertido por cualquier medio disponible.- Si el gasóleo ha alcanzado el sistema de alcantarillado, avisar a la autoridad

responsable ( usando el directorio de Emergencias de este plan).- Ventilar las alcantarillas.- Absorber el líquido con arena o tierra o con cualquier material inerte.- En caso de incendio, actuar según plan de emergencias en caso de incendio.

Además seguir las siguientes actuaciones:

- Mantener los recipientes refrigerados con agua.

- Extinguir con espuma polvo seco y a continuación proteger con una capa deespuma.

- Utilizar chorro de agua pulverizada para la extinción.

- Evitar derrames innecesarios de los medios de extinción que puedan sercontaminantes.

Page 93: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 92 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2. Vertido de sustancias peligrosas a la red de alcantarillado.

Cuando se produzca un vertido que contenga sustancias peligrosas, de manera no dolosa,y éste alcance la red de saneamiento deberá actuarse de la siguiente forma:

- Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido.- Comunicar la situación al responsable de Medio ambiente. Fuera del horario y en

ausencia de los responsables definidos, el Jefe de Guardia Médica y lossupervisores de Guardia asumen las funciones.

- Este deberá ordenar la contención del vertido, en la medida de lo posible,procurando evitar que el vertido alcance a la red de alcantarillado.

- Comunicar a la Entidad encargada de la gestión de la Red de Saneamiento, lasituación generada.

- Proceder a la limpieza de la zona del Centro que se haya visto afectada por elvertido, si fuera el caso. Para la limpieza de RP´S se procederá mediante el usode absorbentes, que serán gestionados como RP´S posteriormente.

Esta situación puede generarse por vertido de aceites usados, combustible o bienpor productos químicos. El método de limpieza para cada caso es el siguiente:- Aceites usados: Recuperar por medio físico – mecánicos. Limpiar con material

absorbente, inerte. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado.- Productos Químicos: Aislar el líquido vertido accidentalmente. Absórbase con un

material inerte y eliminese como residuo peligroso a través del gestor de residuosautorizado.

- Pinturas: Retener y recoger el vertido con materiales absorbentes nocombustibles, y depositar en un recipiente adecuado para su posterioreliminación según la legislación local. Limpiar preferiblemente con detergente enlugar de disolvente.

Page 94: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 93 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

3. Mezcla de Residuos Peligrosos y pérdida o desaparición de ResiduosPeligrosos

I.1. Pautas de actuación en caso de emergencia en la gestión de residuosI.2 Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos.I.3 Mezcla de Residuos Peligrosos.I.4 Pérdida o Desaparición de Residuos Peligrosos.

I.1. Pautas de actuación en caso de emergencia en la gestión de residuos Las situaciones de emergencia que han sido identificadas y que se pueden presentardurante la manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos son lassiguientes:

• Vertido no controlado de residuos, por error o desconocimiento.• Vertido de residuos por rotura de recipientes o contenedores.• Mezcla de residuos de diferente peligrosidad.• Pérdida de Residuos Peligrosos

El AGSNA tiene determinadas las precauciones especificas, los procedimientos y elequipo de protección que deben utilizarse durante estas situaciones, de acuerdo a losiguiente:

• Una vez que se ha detectado la rotura o volcado del contenedor, se avisa alpersonal de limpieza. Ya que el personal de limpieza tiene instrucciones claras sobrela forma de actuación, no se debe iniciar ninguna acción hasta que éste se presente.

• En el caso en que el derrame se produzca en una zona transitada, apartar a laspersonas si se plantea peligro de éstas.

El personal de limpieza, durante todo el proceso de manipulación tendrá en cuenta:

• No manipular los residuos directamente con las manos, utilizando un recogedor opala.

• Utilizar guantes que impidan la punción sobre guantes de látex.• Utilizar mascarilla y bata desechables, para todo tipo de residuos, salvo RAU y RU.• Volcar resto del contenido en el contenedor correspondiente al tipo de residuo.• Cerrar el contenedor una vez terminado el proceso.• Limpiar la zona afectada con productos desinfectantes.• En caso de utilizar guantes, bata, mascarilla, recogedor, escoba o utensilios de

limpieza, desecharlos como si se tratara del mismo tipo de residuo que elderramado.

• Aplicar todas las precauciones existentes sobre manipulación de residuos,anteriormente expuestas.

Page 95: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 94 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• Cuando el derrame o mezcla afecte a varios tipos de contenedores, siendoimposible identificar los residuos, se actuará aplicando la siguiente escala deprioridades:

Cuando sólo existan RPS y sólidos urbanos, eliminarlos como RPS.

I.2. Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos.

1. El término residuo citostático abarca a todos los restos de medicamentosanticancerosos no aptos para su uso terapéutico y a todo aquel material sanitario de unsolo uso que haya estado en contacto con el fármaco ya sea en su preparación (viales,filtros, bolsas...) en la protección del manipulador (mascarillas, guantes, batas...) o en laadministración a los pacientes (agujas, jeringas, gasas...), además las excretas de lospacientes que han recibido tratamiento con citostáticos.2. Todos estos materiales contaminados, o potencialmente contaminados, deben

seguir un proceso de eliminación de forma que no resulten nocivos ni para las personasni para el medio ambiente.3. Las principales fuentes de producción son:4. Restos que quedan en el vial o ampollas sin utilizar.5. Material desechable utilizado en la manipulación para conseguir un producto apto

para su administración.6. Mezclas intravenosas no administradas por circunstancias diversas.7. Medicamentos caducados.8. Productos provenientes de derrames y extravasaciones.9. Excretas.10. Atendiendo al grado de contaminación se pueden clasificar:11. Material muy contaminado: como medicamentos caducados, y restos de

ampollas, viales o sueros reconstituidos cuyo contenido sea igual o superior al 3% de sucontenido en peso de citostáticos.12. Material poco contaminado: el no incluido en el apartado anterior, como

agujas, jeringas, ampollas y viales vacíos, guantes, etc

13. Consideraciones a tener en cuenta en la Gestión de Citostáticos:

• Cuando las agujas puedan contener restos de fármacos citostáticos, loscontenedores no deben de incorporar ningún artilugio mecánico para desprenderlas, yaque es posible que restos de fármaco en ellas contenidos accedan al ambiente o a lazona trabajo.

• Estos residuos no se han de acumular en las habitaciones de los enfermos ni enzonas donde se realicen actividades directas con los enfermos.

Page 96: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 95 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• Los residuos han de contenerizarse lo antes posible para evitar accidentesinesperados o contaminación imperceptible a los ojos del manipulador.

• Los envases se retirarán tan pronto se llenen, evitando su acumulación en laszonas de generación.

• El personal involucrado en la retirada debe estar en conocimiento de losriesgos que conlleva su labor y tendrán que estar equipados con los medios técnicosque sean necesarios para su tarea habitual y para los casos de contaminaciónaccidental.

• Un caso particular dentro de la recogida sería el procedimiento en la recogidade residuos provenientes de derrames y roturas. Para toda esta operación, deberádisponerse en todas las unidades de producción de residuos citostáticos de un kit dederrames con un protocolo de actuación.

PROTOCOLO DE DERRAMES DE PRODUCTOS CITOTÓXICOS

a) Equipamiento.

1. KIT DE DERRAMES DE CITOTÓXICOS2. Cantidades suficientes de papel absorbente (o polvo), gasas o toallas

absorbentes, mejor si están impregnados de sustancias absorbentes como alginatos3. Dos pares de guantes de polivilino o neopreno4. Calzas para zapatos, gafas protectoras y bata5. Mascarillas protectoras desechables para polvo, vapores y aerosoles.6. Dos bolsas de residuos citostáticos claramente etiquetadas7. Cantidad apropiada de solución alcalina o lejía.8. Botellas de agua para eventuales irrigaciones9. Recogedor y escobillas desechables10. Todo el personal que maneja sustituir por manipula fármacos citostáticos

debe familiarizarse con los procedimientos a seguir en caso de derrames.

b) PROCEDIMIENTO a seguir en caso de derrames:1. En caso de derrame de material citostático en cualquier área que no sea el

interior de una cabina citotóxicos el procedimiento es el siguiente:2. Sacar el contenido del kit y colocarse la mascarilla, bata, gafas de seguridad,

gorro, calzas y dos pares de guantes3. Limitar el área del derrame: colocar gasas o paños, mejor si están

impregnados de sustancias absorbentes (alginatos), para cubrir el líquido del derrame ydejar que se empape. Si hubiese polvo en el derrame estas medidas se extremarán yaque el peligro de aerosoles es mucho mayor, para minimizarlo se colocará una gasa opaño y sustituir por procederemos a mojar mojamos con precaución esta gasa para

Page 97: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 96 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

que el polvo se disuelva y se absorba.4. Con ayuda de gasas, introducir los residuos en bolsas de plástico, de color

rojo y de galga 400, cerrarlas con grapas y echarlas al contenedor.5. Limpiar el suelo contaminado, utilizando la fregona y el cubo reservado para

este uso, en primer lugar con agua jabonosa. Después verter lejía concentrada en lazona contaminada y fregar posteriormente con solución de lejía diluida.

6. Desechar el material empleado en la bolsa de residuos citostáticos.7. Todo el material contaminado deberá disponerse en unas bolsas de plástico

resistentes, de galga 400, la cual permita el almacenamiento seguro de estos residuose impida su rotura (sobre todo por objetos punzantes como agujas o trozos de vidrio).Las bolsas deben de estar rotuladas de forma que adviertan que el material quecontienen está contaminado con citostáticos. Dichas bolsas se almacenarán en uncontenedor rígido desechable hasta proceder a su eliminación final.

8. En el caso del uso de contenedores de un solo uso no se hace necesario elenvasado previo en bolsas.

9. En ocasiones si el derrame es de gran dimensión podrían utilizarse sustanciasneutralizantes . Pero esta práctica no está exenta de riesgo por tratarse de productosquímicos irritantes, cuyo manejo inadecuado, o eventual rotura del envase que locontiene, podría dar lugar a lesiones en los manipuladores. Para que la neutralizaciónsea efectiva es necesario un tiempo idóneo de contacto que excede el tiempoprudencial de solución de un problema por derrame. Otro inconveniente es que existenlagunas de conocimiento sobre la toxicidad de los productos resultantes de laneutralización. Además, los agentes neutralizantes tienen caducidad y periódicamentehabría que reponerlos con una nueva fabricación lo que aumentaría la probabilidad deaccidente en los técnicos preparadores ya que son sustancias irritantes y corrosivas.

10. Por todo ello no parece aconsejable distribuir pequeñas muestras de agentesneutralizantes en el kit de derrame que se localizan en las unidades clínicas donde serealizan la administración de los medicamentos citostáticos. Si debe figurar en elprotocolo de derrame la consigna de que ante la ruptura o derrame de un preparadocitostático, debe llamarse lo antes posible al Servicio de Farmacia, que evaluará laconveniencia o no de un tratamiento con agentes neutralizantes.

Neutralizantes químicos

CITOSTÁTICO NEUTRALIZANTEActinomicina D Hidróxido sódico 1 NAsparraginasa Acido clorhídrico 1 NBleomicina Hidroxido sódico 1 N; Hipoclorito 5%Carboplatino Tiosulfato sódico 5%Carmustina Tiosulfato sódico 5%; Bicarbonato sódico 5%Ciclofosfamida Hipoclorito sódico 55; Hidróxido sódico 1 NCisplatino Tiosulfato sódico 10%Citarabina Acido clorhídrico 1 N; Tiosulfato sódico 5%

Page 98: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 97 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Dacarbacina Tiosulfato sódico al 10%; Acido Sulfúrico 10%Daunorubicina Hipoclorito sódico 10%Doxorubicina Hipoclorito sódico 10%Epirubicina Hipoclorito sódico 10%Etoposido Hipoclorito sódico 5%; Hidróxido sódico 1 NFluorouracilo Hipoclorito sódico 5%; Hidróxido sódico 1 NFludarabina Tiosulfato sódico 5%Idarubicina Hipoclorito sódico 10%Ifosfamida Hidróxido sódico 1 NMecloretamina Tiosulfato sódico 5% + Bicarbonato sódico 5%Melfalan Tiosulfato 5% + Hidróxido sódico 1 NMetotrexate Hidróxido sódico 1 NMitomicina Hipoclorito sódico 5%; Acido clorhídrico 1 NMitoxantrona Hidróxido sódico 1 NMitramicina Fosfato trisódico 10%Paclitaxel Acido clorhídrico 1 NTeniposido Hidróxido sódico 1 NTiotepa Agua hirviendoVinblastina Acido clorhídrico 1 N; Agua calienteVincristina Acido clorhídrico 1 N; Hipoclorito sódico 5%Vindesina Acido clorhídrico 1 N; Hipoclorito sódico 5%Vinorelbina Acido clorhídrico 1 N; Hipoclorito sódico 5%

Fármaco Citostático y Tiempo de Protección de las Excretas

Fármaco Vía de administración Tiempo de PrecauciónBleomicina i.m; s.c. Orina: 72 h (50% en las

primeras 24h)Busulfan p.o. Orina: 12-24 hCarboplatino i.v. Orina: 24-48h (60% en las

primeras 24h)Cloranbucilo p.o. Orina: 48 hCisplatino i.v. Orina: 7 díasCiclofosfamida i.v; or; Orina: 72 h; heces: 5 díasCitarabina iv; sc; im; it Orina: 24hDactinomicina Iv Orina: 5 días (20% primeras

24 h); heces: 7 díasDaunorubicina Iv orina: 48 h; heces: 7 díasDoxorubicina Iv Orina: 6 días; heces: 7 díasEpirubicina Iv Orina: 7 días; heces: 5 díasEtoposido or; iv Orina: 4 días; heces: 7 díasFluorouracilo iv.; ia; piel, intraocular Orina: 48 hIfosfamida Iv Orina: 48 hMecloretamina Iv Orina: 48 hMelfalan Or Orina: 48 h; heces: 7 díasMercaptopurina Or Orina: 48-72 h (50% en las

Page 99: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 98 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

primeras 24 h)Metotrexato or; iv; im; it; ia Orina: 72 h; heces: 7 díasMitomicina iv; ia; ip; intraocular Orina: 24 hMitoxantrona Iv Orina: 6 días; heces: 7 díasTioguanina Or Orina: 24 horasTiotepa iv; im; it Orina: 72 hVinblastina Iv Orina: 4 días; heces: 7 díasVincristina Iv Orina: 4 días; heces: 7 díasIv:intravenosa; im:intramuscular; or:oral; it:intratecal; ip:intraperitoneal; ia: intraarterial

I.3.Mezcla de Residuos Peligrosos.

Cuando se detecte que se ha producido una mezcla, de Residuos Peligrosos, seprocederá de la siguiente manera:

• Comunicar la situación al Responsable de Medio Ambiente. Fuera del horario normaly en ausencia de los responsables definidos, el Jefe de Guardia Médica y lossupervisores de Guardia asumen la máxima responsabilidad.

• Se identificarán los RP´s mezclados, con el objetivo de conocer las posiblesreacciones que pudieran derivarse de dicha mezcla y poder así actuar enconsecuencia, tomando las medidas de seguridad oportunas.

• Se comunicará la situación a la Entidad Gestora de los Residuos Peligrosos delHospital, que se encargará de la gestión adecuada de la mezcla.

I.4. Pérdida o Desaparición de Residuos Peligrosos. Cuando alguien detecte la falta o desaparición de RP´s(previamente debe consultar apersonal de limpieza por si ha sido correctamente retirado) en el lugar dispuesto para sualmacenamiento en el centro lo comunicará al Responsable de Medio Ambiente .

Este abrirá una No Conformidad, iniciando una investigación con el objetivo dedeterminar el lugar donde se encuentra el residuo.

En caso de no ser encontrado se comunicará a la autoridad competente para que tomelas medidas que considere oportunas.

II. Incidencia con productos peligrosos1. Este tipo de suceso se circunscribe, básicamente, al laboratorio o radiología, aunque no

es descartable en alguna otra área concreta.

Page 100: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 99 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

2. Las personas que trabajen en estas zonas estarán informados y conocerán los riesgos ylas actuaciones frente a ellos, tanto preventivas como de emergencia.

3. Normalmente afectarán a un sector limitado y concreto, y en principio, salvo que sedesencadene otro tipo de riesgo, se tratará de controlar la situación en el área por elEPI.Se informará al Responsable de Medio Ambiente . Siempre que no sea posible,mitigar las consecuencias del suceso para que no alcance mayores consecuencias.

4. Si hubiera heridos se atenderá a estos.Si el EPI no es capaz de controlarlo se avisará al CCC, quién procederá a informaral Director de emergencia y al Jefe de Intervención que acudirá al lugar del sucesoy, tras evaluar la situación, actuará de forma coordinada. Si la situación no se puedecontrolar, se ordenará la evacuación del sector, si no se ha hecho con anterioridad.

5. En todo instante, se tratará de que el evento no traspase los límites del sector detratamiento o de radiología, aislando, en lo posible el evento (cierre puertas sector).

6. Se avisará al Director de Autoprotección. Si fuera necesario se convocará el Comité deCrisis.

7. Se solicitará la presencia de los profesionales responsables y conocedores de losproductos relacionados y si fuera preciso a la Ayuda Externa necesaria (Bomberos).

8. Recomendaciones:

• Prestar atención a los pictogramas e indicaciones de peligrosidad sobre el producto,identificando el producto, sus peligros y las actuaciones en caso de emergencia. Utilizarlos medios de trabajo y protección indicados.

• Evitar el contacto con el producto ya sea por contacto o por inhalación. Evitar que otraspersonas puedan verse envueltas.

• Si se ve afectado utilice las duchas y lavado de ojos. En caso de inhalación o contacto,acudir de inmediato a urgencias.

• No utilizar un agente extintor sin la seguridad de su adecuación.

• Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame.

• Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de residuos. Con esto sepretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicólogicas delmismo.

• Contención y recogida de los residuos derramados. Esta última se llevará a cabomediante materiales absorbentes, evitando el serrín, para ello habrá que retirar el sueloque se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo como residuo peligroso.

9. Esta situación puede generarse por derrame de aceites usados, combustible y bien porproductos químicos. El método de limpieza para cada caso es el siguiente:

• Aceites usados: recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con materialabsorbente. Eliminar a través de gestor autorizado.

Page 101: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 100 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• Productos químicos: Aíslese el líquido vertido accidentalmente. Absorber con unmaterial inerte y elimínese en el proceso de gestión como residuo peligroso.

• Si esta situación se produjese por fractura en un depósito, se procederá a la extracciónde su contenido a la menor brevedad posible por la organización que lo suministra. Seprocederá si se cree conveniente a la reparación del depósito al que habrá que sometera pruebas de estanqueidad.

INCIDENCIA CON PRODUCTOS PELIGROSOSAlerta Acción

Conato EPI de área

Responsable de GestiónAmbiental del AGSNA

EmergenciaLimitada

Directamente o a travésdel CCC:

Director de Emergencia

Equipo de Mantenimiento(si es necesario)Equipo de Seguridad yVigilancia (si es necesario)Servicio de limpieza si esnecesario

Responsable de GestiónAmbiental.

Atender a los heridos.Prestar atención a los pictogramas e indicaciones depeligrosidad sobre el producto.Utilizar los medios de trabajo y protección indicados.Evitar el contacto con el producto ya sea por contactoo por inhalación.No utilizar un agente extintor sin la seguridad de suadecuación.Evitar que el evento traspase los límites del área o delsector.Evacuar si se hace necesario.

Avisar al Director de Autoprotección.Solicitar la presencia de los responsables yconocedores de los productos y sus riesgos.Si fuera preciso solicitará la presencia de la AyudaExterna (Bomberos)

Avisar al Director de Autoprotección.

Si se hace necesario convocar el Comité de Crisis.

Si fuera preciso solicitará la presencia de la Ayuda externa (Bomberos)

.

Page 102: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 101 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

4. EMISIONES DE GASES de grupos ELECTRÓGENOS Y CALDERAS

Realización de Mantenimientos Preventivos, establecidos por los fabricantes.

Realización de Analíticas de los Gases de Combustión de Caldera y Grupos Electrógenos.Comunicar resultados a Responsable Medioambiental.

Los parámetros que mide el analizador de combustión en cada prueba son:

Temperatura de humos.

Contenido de CO corregido.[ppm]

Contenido de 02 [%]

Contenido de CO. [ppm]

Contenido de CO2. [%]

Exceso de aire.

Tiro [hPa]

Temperatura ambiente: [ºC]

Rendimiento [%]

Perdida por humos [%]

En caso de que se aprecien desviaciones, se realizan los mantenimientos correctivosnecesarios en los equipos para que se cumplan los parámetros establecidos por laNormativa Medioambiental.

Realización de nuevas Analíticas de los Gases de Combustión de Calderas y GruposElectrógenos, para comprobar si se cumplen los límites de emisión. Comunicación alResponsable Medioambiental.

Page 103: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 102 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

5. Emisiones de Gases Refrigerantes (R-134a)

Gas licuado, de fórmula empírica CH2F-CH3 siendo el nombre comercial del productoKLEA-134a. Es utilizado como gas refrigerante en la Central de Frío del ComplejoHospitalario. No dañino para la capa de Ozono.

Si se inhala en altas concentraciones puede producir efectos anestésicos y alteraciones enel ritmo cardiaco. Las salpicaduras pueden producir quemaduras por frío en piel y ojos.

Medidas en caso de escapes/derrames accidentales.

Precauciones personales.

Evacuar el área.

Asegurar la adecuada ventilación de aire en el área.

Informar jefe de emergencia.

Utilizar equipos de respiración autónomos de presión positiva (a menos que se compruebeque la atmósfera es respirable) y ropa de protección química.

Precauciones para la protección del medioambiente.

Intentar parar el escape con arena, tierra o cualquier material absorbente.

Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos, fosos de trabajo o en cualquier lugar donde laacumulación pudiera resultar peligrosa.

Métodos de limpieza.

Ventilar el área afectada

Las presentes actuaciones ha sido incluidas en le presente plan de autoprotecciónsiguiendo las indicaciones del responsable del Sistema de Gestión Medio Ambiental delHospital la Inmaculada tal y como establece el procedimiento del Sistema de Gestión

Page 104: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 103 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

de Prevención de Riesgos Laborales que establece las pautas para la elaboración delpresente plan de autoprotección

D. Actuaciones en caso de accidente o incidente INDUSTRIAL.

1. Escape de Oxígeno (O2)

El oxigeno es un gas comprimido oxidante, que mantiene la combustión vigorosamente,pudiendo reaccionar violentamente con materias combustibles. Es utilizado como gasmedicinal en quirófanos, Uci, Urgencias y habitaciones, existiendo tomas prácticamente portodas las áreas de atención a pacientes.

Precauciones personales.- Evacuar el área.- Asegurar la adecuada ventilación del área.- Eliminar las fuentes de ignición.- Informar al responsable de de Gestión medio Ambiental y Mantenimiento.

2. Emergencia en caso de fuga o derrame de propano o gas natural

En caso de que se produzca una fuga de un depósito de propano o una fuga de gasnatural, se actuará de la siguiente forma:

• Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento• Cerrar la llave de corte del depósito y la general situada normalmente a la entrada

de la instalación.• Suprimir toda fuente de ignición• No encender cerillas, fuego ni fumar.• No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga o posible fuga.• Abrir puertas y ventanas para ventilar bien la instalación.• Desconectar si es posible, el interruptor eléctrico general, siempre que se encuentre

lejos de la fuga.• Para detectar una fuga no utilizar nunca llama alguna, sino simplemente agua

jabonosa.• Reducir al mínimo el número de personas presentes en la área de riesgo• En caso de que la fuga sea importante avisar a protección civil, para que advierta a

las poblaciones cercanas con el objeto de que sus habitantes permanezcan dentrode sus casas con puertas y ventanas cerradas.

En caso necesario proceder a la evacuación de la instalación, asegurándose que no quedenadie entre en sótanos, alcantarillas u otros espacios cerrados.

Page 105: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 104 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

3. Escape de gas combustible.

Los escapes de gas pueden provocar explosiones súbitas e importantes daños en laspersonas y en los bienes como consecuencia de la onda expansiva o del derrumbamientode elementos constructivos.Cuando afectan a elementos estructurales los peligros se incrementan ya que puede habersepultamientos.Contra los escapes de gas no cabe sino evitar los errores por manipulación o usoinadecuado, los mantenimientos y las revisiones de las instalaciones y equipos.Así son convenientes:ü Las revisiones periódicas de las calderas, tanques de almacenamiento, botellas de gas,

conducciones, quemadores y válvulas,ü La comprobación del cierre de los mandos y de las válvulas cuando no se utilizan las

instalaciones,ü La comprobación de la efectividad de la ventilación cruzada con que debe dotarse a los

locales en los que se utilicen gases combustibles.Los gases utilizados como combustibles comunes llevan añadidos aditivos que producen elcaracterístico olor a gas. Al abrir una puerta es posible que se provoquen turbulencias queposibiliten la detección por el olor del gas. En ese caso: no encender la luz. Si se estáfumando (la reacción inmediata puede ser arrojar de inmediato la colilla) mantener elcigarro en alto y dirigirse a otra habitación para apagarlo. A continuación se abrirán consumo cuidado las puertas y ventanas para airear el local e inmediatamente se declarará laemergencia.Si se sospecha que la rotura es en una conducción, se declarará la emergencia y seevacuará el área. Cortar la alimentación eléctrica si no existe peligro en la operación porestar seguro de que en la zona donde se encuentra el cuadro general no hay peligro.Advertir a las personas para evitar que por inadvertencia puedan penetrar en el área yprovocar una explosión. Siempre será más peligroso que por distracción se encienda uninterruptor en un punto no controlado o se provoque la explosión de otra forma.El escape también puede provocar la asfixia por sustitución del aire en determinadaszonas, aunque su mayor riesgo es la explosión.Acciones:q No fumar. No encender mecheros o linternas, ni las luces.

q Cortar suministro (o causa del escape).

q Corte de suministro electricidad (si no hay peligro).

q Ventilar el local abriendo puertas y ventanas (esperar un tiempo prudencial).

q Acordonar el área, evitando que penetren personas de forma inadvertida.

Page 106: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 105 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Secuencia Operativaq Este fenómeno puede desencadenarse fundamentalmente en aquellos lugares en los

que se utiliza gas como combustible: edificio de servicios industriales, cocina,lavandería y cocina de la cafetería.

q Las personas que trabajen en estas zonas estarán informados y conocerán los riesgos ylas actuaciones.

q La persona que descubre un escape, si no es el mismo, lo advertirá al EPI del área,quien inicialmente tratará de controlar la situación: corte inicial del suministro yventilación del área. Evitar encender interruptores o hacer chispas.

q Si no puede hacerlo se declarará la emergencia limitada y se dará aviso al Jefe deEmergencia, al Equipo de Mantenimiento y al Equipo de Seguridad y Vigilancia, quiénesacudirán para controlar la situación (inicialmente corte de suministro y ventilación).

q Preventivamente:q Se evacuará la zona afectada por el posible escape.q Control de la zona para evitar que alguien penetre en el área por error y pueda

provocar una explosión.q Si la situación no se controla el CCC, avisará a la Ayuda Externa y se encargará de la

coordinación con ella. El Jefe de Emergencia acudirá al punto de encuentro con laAyuda Externa. La Ayuda Externa tomará el mando.

SCAPE DE GASAlerta Acción

Conato EPI de áreaEmergencia limitada

Directamente o a travésdel CCC:

Jefe de EmergenciaEquipo de MantenimientoEquipo de Seguridad yVigilancia* Responsable de Medioambiente

Adoptar precauciones, noprecipitarse.No fumar, ni encendermecheros, linternas o luces.Cortar suministro (o causa delescape).Corte de suministro electricidad(si no hay peligro).Ventilar el local abriendopuertas y ventanas (esperar untiempo prudencial).Acordonar el área, evitandoque penetren personas deforma inadvertida.

Si no se controla se avisará a la Ayuda Externa (Bomberos).

.

Page 107: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 106 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

4. INCIDENTE CON ASCENSOR (CON O SIN HERIDOS)Cuando se detecte la existencia de un problema en el funcionamiento de ascensores, biensea por aviso de alarma de personas bloqueadas en su interior, o por apreciación visual, sedará aviso al EPI de la zona, y éste al Equipo de Mantenimiento, directamente o a travésdel CCC. Si hubiera heridos o atrapados en su interior, se avisará además al servicio 24 deemergencias del ascensorEl EPI colaborará en atender los posibles heridos y tranquilizar a posibles personasbloqueadas mientras llega la ayuda.Mientras acude el personal de mantenimiento el EPI deberá adoptar las medidas oportunaspara evitar daños mayores, tanto a las personas como al propio ascensor.

INCIDENCIA O ACCIDENTE EN ASCENSORAlerta Acción

Conato EPI de área Adoptar medidas para evitar mayores daños(parada, bloqueo, etc.)Atender heridos o atrapados. Tranquilizarbloqueados.

EmergenciaLimitada

Directamente o a través delCCC:

Equipo de Mantenimiento

Jefe de Emergencia (si hayheridos)

Paralizar o reparar ascensor.

Page 108: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 107 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

5 INCIDENTE CON MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO O INSTALACIÓN (CON O SINHERIDOS)

Cuando se detecte la existencia de un problema en el funcionamiento de una instalación,se dará aviso al personal designado como EPI, quien alertará al Equipo de Mantenimientodirectamente o a través del Centro de Control y Comunicaciones –CCC-. Hasta que acudael personal de mantenimiento se deberán adoptar las medidas oportunas para evitar dañosmayores.El personal de mantenimiento procederá a la solución del incidente, bien sea por suspropios medios o por aviso a servicios técnicos especializados. Mientras acuden estosúltimos, el personal de mantenimiento deberá adoptar las medidas oportunas para evitardaños mayores.Siempre que haya heridos o el problema pueda repercutir negativamente en la normalsituación de la actividad hospitalaria, se avisará al Jefe de Emergencia.

INCIDENCIA O ACCIDENTE EN MAQUINARIA O INSTALACIONAlerta Acción

Conato EPI de área Adoptar medidas para evitar mayoresdaños (parada, bloqueo, etc.)Atender heridos o atrapados.

EmergenciaLimitada

Directamente o a travésdel CCC:

Equipo de Mantenimiento

Director de emergencia(Jefe de Emergencia) (sihay heridos)

Rescatar heridos.Paralizar o reparar.Adoptar medidas para evitar mayoresconsecuencias.Evaluar consecuencias sobre la normalsituación de la actividad hospitalaria

Si es necesario: avisar a servicios técnicos especializados.

Page 109: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 108 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6 FALLO EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICASi se trata de un fallo en el suministro hospitalario, los grupos generadores auxiliaresreemplazarán de inmediato dicho suministro.No obstante existe la posibilidad de fallo en un área o zona, un defecto de instalación oequipo o que el problema venga derivado de la protección de las propias instalaciones.Se verificará que no hay personas que puedan quedar en peligro como consecuencia de lasituación.La Unidad de Mantenimiento –UM- realizará una estimación inicial del alcance de lasituación, tanto en cuanto a tiempo previsto de reposición del servicio, como deinstalaciones afectadas, así como autonomía de servicios esenciales.La Unidad de Mantenimiento y el personal de servicio en el área comunicarán lasincidencias al Director de emergencia (Jefe de Emergencia) para adoptar las medidaspropias que la situación aconseje (modificación de actividades, traslado de usuarios,protección frente a actos antisociales, evacuación de áreas, etc.).

FALLO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICAAlerta Acción

Conato EPI de área Desconectar equipos eléctricos.Evaluar las consecuencias sobre la normalactividad hospitalaria.

Emergencia Limitada

Directamente o a travésdel CCC:

Equipo de Mantenimiento

Director de Emergencia(Jefe de Emergencia) (siincide en la actividadhospitalaria)

Reparación, resolución de la avería.Evaluación de las consecuencias.Informar al Jefe de Emergencia sobre elimpacto en la normal actividad hospitalaria.Adoptar en la actividad hospitalaria lasmedidas que la situación aconseje

Page 110: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 109 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6. ESCAPE DE PROTÓXIDO DE NITROGENO.

Gas licuado Oxidante, que mantiene la combustión vigorosamente, pudiendo reaccionarviolentamente con los materiales combustibles. Es utilizado como gas anestésico en losquirófanos.Medidas en caso de escapes/derrames accidentales.

Precauciones personales.

Evacuar el área.

Informar a los Responsables de Mantenimiento, Prevención de Riesgos Laborales y MedioAmbiente.

Utilizar equipos de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que estéprobado que la atmósfera es segura.

Asegurar la adecuada ventilación del aire.

Eliminar las fuentes de ignición.

Precauciones para la protección del medioambiente.

Intentar parar el escape derrame.

Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos, fosos de trabajo o en cualquier lugar donde laacumulación pudiera resultar peligrosa.

Métodos de limpieza.

Ventilar el área afectada

Los responsables de las distintas áreas redactarán sus respectivos planes alobjeto de integrarlos en el presente plan. Para ello se tendrán reunionesprevias entre responsables para que conozcan las líneas generales decoordinación, en cuanto a Equipos de Emergencias, comunicación, actuación,etc

Page 111: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 110 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

E. Actuaciones en caso de accidente o incidente RADIOLOGICO.

Debido a las características de las instalaciones presentes en el centro a fecha de laredacción del presente informe de carácter de radiodiagnóstico se establecen las siguientesactuaciones:

o Actuaciones en caso de accidente o incidente RADIOLOGICO

Definiciones:

Accidente radiológico: Todo suceso no planificado durante el cual es probable que se

superen los límites de dosis reglamentados.

Incidente radiológico: Todo suceso no planificado durante el cual es probable que se

superen las dosis recibidas normalmente.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA EN RADIOLOGIA

Avería eléctrica o mecánica

Para hacer frente a este tipo de accidente, procederemos a la desconexión y revisión del

equipo.

Anomalía en las lecturas dosimétricas personales

Revisión de la instalación y de los procedimientos de trabajo por parte del Servicio de

Radiofísica y Protección Radiológica.

o Actuaciones en caso de incendio en Radiología.

Para hacer frente a este tipo de accidente, procederemos a la desconexión y revisión del

equipo y seguiremos las actuaciones establecidas con carácter general

.

Page 112: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 111 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.2.3. Plan de evacuación

Objetivo: Determinar el conjunto de instrucciones y normas para el desalojo de la zona,planta o de todo el Edificio, en caso de alarma local o general.

Tipos de evacuación

Se desprende, por tanto, dos tipos de evacuación:

Ø Evacuación parcial: En caso de “alarma local” (Emergencia Nivel 2), cuando laemergencia sólo afecta a una zona y sólo es necesario el desalojo de la misma parafacilitar el trabajo al Equipo de Intervención. Es, por tanto, un desplazamiento fuerade la zona afectada.

Ø Evacuación general: En caso de “alarma general” (Emergencia Nivel 2), cuandose declara la situación de “emergencia general” porque puede afectar a todo elEdificio o la emergencia esta fuera de control, lo que obliga inexorablemente aevacuar el Edificio hacia el exterior.

Evacuación parcial

Corresponde llevar a cabo en caso de “alarma local”.

En una primera fase, una vez transmitida la alarma al Centro de Coordinación, mientrasllega el Jefe de Intervención, el Equipo de Alarma y Evacuación de la zona, coordinaran eldesplazamiento de las personas más próximas a la zona afectada.

Una vez llegue el Jefe de Intervención, evaluará la situación y determinará la zona quedebe quedar desalojada que, salvo que la emergencia sea mínima, coincidirá con la zonadonde este localizada la situación de emergencia.

Desde el Centro de Coordinación de Emergencias, se movilizará al Equipo de Alarma yEvacuación del resto del centro, que se desplazarán de inmediato para llevar a cabo eldesalojo de las personas “dependientes” y “asistidas” a la zona de seguridad que se lesindique.

Todos los afectados se desplazarán o serán desplazados fuera de la zona, donde se lesindique, si así lo solicita el Jefe de Intervención.

Page 113: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 112 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

En la zona de seguridad donde se han desplazado, esperarán instrucciones de volver unavez controlada la emergencia. Solo el Jefe de intervención tendrá autoridad para declarar el“fin de la emergencia”.

Cada zona dispone de instrucciones particulares con indicaciones para ejecutar laevacuación parcial que se incluyen en el “Apéndice”.

Evacuación general

Corresponde llevar a cabo en caso de “alarma general”, cuando la emergencia esta fuerade control y puede afectar a todo el Edificio o parte de él pero de manera indiscriminada.

Solo el Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de emergencia) delHospital o persona delegada, puede dar la orden para activar el Plan de Evacuacióngeneral. La orden será transmitida al Centro de Coordinación de Emergencias para queaccione o ponga en funcionamiento el sistema de “alarma general”, para conocimiento detodos.

El sistema de comunicación de alarma general será comunicado y puesto a prueba paraque todo el personal tenga conocimiento del mismo. ¡Todos deberán conocer la señal y/oel mensaje de alarma general¡

Desde el Centro de Coordinación se dará la orden de EVACUACIÓN haciendo uso de lossistemas de alarma general disponibles: sistema de señal acústica y el sistema demegafonía que permite emitir mensajes en clave e instrucciones concretas.

El Equipo de Alarma y Evacuación se movilizará para asumir las funciones específicas quea cada uno se le asigna en su zona asignada correspondiente en la que procederán aldesalojo de las personas “dependientes” y “asistidas”

Todas las personas “validas” que se encuentren en el interior deben salir por el itinerariomarcado para su zona hasta el punto de reunión previsto en el exterior, siguiendo lasinstrucciones generales que se le indiquen.

Cada zona o sector dispone de instrucciones particulares con indicaciones para ejecutar la“evacuación general” que se incluyen en el “ANEXO IV”.

Page 114: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 113 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Esquema general de “secuencias operativas de actuación”

!! Emergencia ¡¡

Aviso al CC: comunica localización, naturaleza y gravedad.

Alerta. Nivel 1 Alarma local. Nivel 2 Alarma general. Nivel 3

El CC moviliza alEquipo de Intervención

El CC moviliza a:Equipo de IntervenciónEquipo de Evacuación

+Aviso Ayuda Externa

Plan de intervención+

Evacuación parcial

El CC moviliza a:- Equipo de Intervención- Equipo de Evacuación- Ayuda Externa

!! ALARMA GENERAL¡¡

Evacuación generalPrimera intervención

+Equipo de Intervención

Controlado

si

FIN

no

NIVEL 2

Controlado

si

FIN

no

NIVEL 3

Controlado

si

FIN

no

EvacuaciónExtra-Hospital / Centro

Page 115: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 114 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.3. Identificación y funciones de las personas y equipo.

Para toda situación de emergencia se establece un mando único y una organizaciónjerarquizada para una mayor garantía de eficacia y seguridad en las intervenciones.

La estructura organizativa presenta las siguientes necesidades:

q Un Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de Emergencias).

q Un Comité de Autoprotección

q Equipo de Emergencia con funciones:

§ Jefe de Intervención

§ Equipo de Primera Intervención (EPI)

§ Equipo de Segunda Intervención (ESI)

§ Equipo de Alarma y Evacuación

§ Equipo de Apoyo.

§ Centro de Coordinación de Emergencias.

Todo el personal recibirá una formación específica según lo recogido en el Capítulo 8.

A) Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de emergencia)

Persona designada por la Dirección Gerencia, que será responsable única, con autoridad ycapacidad de gestión para activar el Plan, de acuerdo con lo establecido en el mismo,declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridadescompetentes de Protección Civil, informando al personal, y adoptando las accionesinmediatas para reducir las consecuencias del accidente o suceso

• En situación de emergencia, es responsable de dirigir las operaciones que deberánllevar a cabo los equipos de emergencias:

ü Declara la situación de “emergencia general”.ü Coordina desde el Centro de Coordinación.ü Gestionar los niveles de emergencias.ü Ordena la ejecución del Plan de Evacuación.ü Pide ayuda exterior.ü Declara el fin de la situación de emergencia.

Page 116: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 115 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

B) Comité de autoprotección

Como máximo órgano, formado por personal Directivo y asesor, en su caso, tiene comomisión:

ü Dar su conformidad al PA presentado y garantizar su implantaciónü El seguimiento, mejora y actualización permanente.ü Analizar los simulacros, en su caso, los siniestros que se produzcanü Planificar la ejecución de las medidas correctorasü Dirigir con el Jefe de Emergencias y la Dirección en situación de emergencia las

actuaciones correspondientes.

Se reunirán cada seis meses como mínimo para revisar actuaciones planificadas, nuevasmejoras, incidentes que se hayan producido, incorporaciones, etc...

Será convocado por el Jefe de Emergencia, como órgano asesor, cuando lascircunstancias de la emergencia así lo requieran.

C) Equipos de Emergencias

Los Equipos de Emergencias estarán constituidos por personas especialmente instruidaspara desempeñar las distintas funciones previstas en el Plan de Autoprotección.

Las personas que forman parte como miembros de los equipos de emergencias sondesignadas en función del puesto de trabajo que desarrollan, es decir, que las funciones yobligaciones están vinculadas al puesto de trabajo que realizan.

Todos los componentes de los Equipos de Emergencias reciben la formación y eladiestramiento necesarios para poder tener la respuesta prevista en el Plan deAutoprotección.

Sus componentes o miembros se agrupan en tres equipos:

q Equipos de Intervención.

q Equipo de Alarma y Evacuación.

q Equipo de Apoyo.

Page 117: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 116 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Además de las funciones específicas de intervención, alarma y evacuación y apoyo, concarácter general deberán estar formados e informados:

Conocer los riesgos generales y particulares correspondientes a las distintaszonas de la planta.

Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas. Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y susnormas de empleo y uso.

Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los equipos.

C.1. Jefe de de Intervención

Es la persona que asume la máxima responsabilidad técnica de las acciones contra elsiniestro, hasta la llegada de los servicios de apoyo externo. Coordinando los equipos deintervención para optimizar las actuaciones sobre las causas y consecuencias derivadas dela emergencia y conseguir su control.

En contacto con el Jefe de Emergencias, le informa de la situación y solicita lasnecesidades que se le presentan.

Colabora con los Servicios Externos, informándoles y proporcionándoles cuanto precisende los medios de protección disponibles.

En la fase de primera intervención será el propio personal del servicio el que asuma lasintervenciones propias de los equipos de primera intervención hasta la llegada el Jefe deIntervención.

C.2. Equipos de Primera Intervención (EPI)

El personal presente en cada turno, que detecte la emergencia, actuará como EPI. Tendráncomo funciones básicas:

• Avisa al Centro de Coordinación (Tfno: 729080 o pulsador), si detecta unaemergencia.

• Impedir actuaciones que constituyan un riesgo

• Conocer y mantener accesibles las vías de evacuación y salida.

Page 118: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 117 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

• Conocer las instalaciones de lucha contra incendio y primeros auxilios así como sumanejo. Informando de las deficiencias que perciba.

• Actúa con extintor adecuado sin exponerse físicamente.

• Si no lo extingue avisa al Centro de Coordinación para aviso a ESI.

• Evita propagación del incendio cerrando puertas y ventanas.

• Colaborar como equipo de ayuda y evacuación cuando finalice su cometido comoEPI.

• Colaborar en el restablecimiento del servicio.

C.3. Equipo de Segunda Intervención (ESI)

Representa la máxima capacidad extintora, hasta la llegada de los Bomberos. Tienen comomisiones:

• Estar en contacto con el Centro de Coordinación mediante sistema de comunicaciónautónomo y seguro.

• Extinción de incendios e intervención por fuga de gases con los medios másadecuados, hasta la llegada de los servicios de extinción exteriores.

• Mantendrá informado al jefe de Intervención por un medio de comunicaciónautónomo y seguro, sobre el desarrollo de la emergencia

• Colaborar con la ayuda externa.

• Separación de materiales combustibles o inflamables, líneas de gas, etc. que seencuentren en las inmediaciones de la zona afectada.

• Participar con los equipos de evacuación y apoyo.

• Asegurar la no propagación del incendio cerrando puertas y ventanas.

Page 119: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 118 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

El personal que desempeñara las funciones de ESI estará formado por:

§ Turno de Mañanas: Un celador encargado de turno y un Vigilantede seguridad

§ Resto de Turnos: Un celador encargado de turno y un Vigilantede seguridad

C.4. Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)Tendrán como funciones básicas:

§ Establecer los criterios de salvamento y evacuación de los usuarios

§ Coordinar a los voluntarios que se ofrezcan en las tareas de salvamento, si fuesenecesario.

§ Comprobar la accesibilidad de las vías de evacuación.

§ Cuando se reciba, dar la orden de evacuación, señalando el camino.

§ Comprobar que no queda nadie en el área, no volviendo bajo ningún concepto a lazona ya evacuada.

§ Dejar constancia de las zonas evacuadas.

§ Dirigirse al punto de reunión controlando las ausencias una vez se haya realizado laevacuación

El personal presente en cada turno en la zona afectada y proximidades actuarácomo EAE, cuando así se lo indique el Jefe de Intervención.

Page 120: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 119 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

C.5. Equipos de Apoyo.Forman este equipo, el Servicio de Mantenimiento que no forma parte de los Equipos deSegunda Intervención, así como el personal del Servicio de Seguridad. Tendrán la mismacapacitación que aquellos. Sus funciones son básicamente las siguientes:

Sº de Mantenimiento:

Recibido aviso alarma parcial o general, procederán a:

§ Cortar paso de gases del área afectada o total

§ Cortar suministro combustible calderas

§ Parar climatizadores, grupos y tomas de refrigeración

§ Cortar suministro eléctrico por sectores conforme sea necesario

§ Paralizar ascensores y montacargas y activar según instrucciones del Jefe deIntervención.

§ Mantener operativo los grupos electrógenos y el sistema de extinción por agua.

§ Conocer su actuación específica dentro del Plan de Emergencia

Sº de Seguridad:

Recibido aviso de alarma parcial o general procederán a:

§ Controlar y permeabilizar los accesos y vías perimetrales, para garantizar laintervención de las ayudas externas.

§ Esperar a Bomberos y acompañarlos al lugar

§ Llevará las actuaciones encomendadas como equipo de segunda intervención.C.6. Centro de Coordinación de EmergenciasEl Centro de Coordinación de Emergencias estará situado en la centralita de teléfonos . delHospital la Inmaculada, donde se reciben las llamadas de alarma y desde donde semovilizarán los recursos necesarios para el control de la Emergencia.Tiene como función principal atender y transmitir las consignas generadas según elesquema de actuación en caso de emergencia, dando prioridad a ésta sobre sus funcioneshabituales.

Page 121: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 120 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

6.4. Identificación de las personas involucradas en la “Organización de Emergencia”.Cadena de mando

Nombre Puesto de trabajo Teléfonosde contacto

Director de Plan deAutoprotección:GRACIA FERNÁNDEZ MOYA

DIRECTORA GERENTE

Gracia Fernández Moya 741418María Molina Sánchez 760504Andrés Segura Jiménez 742017José Jesús Moles González 742018Alejandro Hernández Hernández 729025

Comité de autoprotección:

Pilar Rueda de la PuertaDirector del Plan de Actuación enEmergenciaTurno de Mañana

Puesto de trabajo Teléfonosde contacto

Gracia Fernández Moya Directora Gerente 741418Suplentes:María Molina Sánchez Direc. Económica 760504Antonio Miguel Jiménez López Director Médico 742017José Jesús Moles González Director Enfermería 742018Encarnación Fernández Moya Subdirec. Económica 753941Eva Jiménez Gómez Subdirec. Médico 753973Carmen Ortega Carreño Subdirec.Aten.Usuario 748583Tomás Benítez Martínez Coord. Programa sectorial 746677Director del Plan de Actuación enEmergencia( Jefe de emergencia)Turno de Tarde, Noche, Festiv o yfin de Semana

Puesto de trabajo Teléfonosde contacto

Pablo Catalán Mercader Jefes de la Guardia* 764701José Córdoba Jefes de la Guardia* 764708Francisco Laynez Jefes de la Guardia* 764703Jesús Pastor Torres Jefes de la Guardia* 764705Rafael Rosado Covian Jefes de la Guardia* 764702Mateo Silvente Ramírez Jefes de la Guardia* 764710Rafael Rodríguez Zarauz Jefes de la Guardia* 764704Jesús Torres Jefes de la Guardia* 764706Longinos Aceituno. Jefes de la Guardia* 764706Alonso pinos Jefes de la Guardia* 764703Corrales Jefes de la Guardia* 764703Checa Jefes de la Guardia* 764703Gallardo Jefes de la Guardia* 764702Sebastián Perales Recio Jefes de la Guardia* 764701Juan Antonio Redondo Miras Jefes de la Guardia* 764701Pedro Tapias Jefes de la Guardia* 764706Susana Mezquita Jefes de la Guardia* 764702Cristina Jiménez Segura Jefes de la Guardia* 764701Carrillo Alascio Jefes de la Guardia* 764703Gómez Martínez Jefes de la Guardia* 764706 HerminiaSánchez Jefes de la Guardia* 764703Silivia Garibaldi Vallo Jefes de la Guardia* 764706

Page 122: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 121 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Jefe de intervenciónTurno de Mañana

Puesto Lugar o zona afectada Teléfonosde contacto

Fernando Sanchez Garcia Jefe servicio Hospitalización. Pediatría 764707Rafael Rodríguez Zarauz Jefe servicio Hospitalización. Tocoginecología 764704Agustín Gomez Martinez Jefe servicio Hospitalización. Traumatología 764706Rafael Rosado Cobian Jefe servicio Hospitalización. Cirugía 764702Francisco Laynez Bretones Jefe servicio Hospitalización. Medicina Interna.

Cardio y pruebas funcionales764703

Maria Teresa Sánchez Barroso Supervisora Paritorio 764682Pablo catalán Mercader Jefe servicio Anestesía y reanimación 764701José Córdoba Escanez Jefe servicio UCI 764708Gina Simonelli Muñoz Supervisora Esterilización 764661Rafael Jiménez Torres Laboratorio y anatomía patológica 764675

Joaquin Manzano Carreño Jefe de bloque Sindicatos 2 729015Juan Fernández Baraza Supervisor Consultas externas 764724Macarena Marín Olalla Jefe servicio Salud Mental 764677Francisco Javier Valero Sánchez Jefe servicio Rehabilitación 729092Mateo Silvente Ramírez Jefe servicio Urgencias 764710Jesús Pastor Torres Jefe servicio Radiodiagnóstico 764705Juan Pérez Jiménez Jefe de Bloque Administración 729018José Luis Saura Jefe de Bloque Admisión 764130Alejandro Hernández Hernández Jefe de

MantenimientoCafetería y Dirección, Edificioindustrial

742389

Gabriel Pérez Rodrigo Gobernante Cocina 764725Antonio Ortiz Jefe empresa

MantenimientoTaller manteniendo 764734

Javier Jesús pastor Hurtado Jefe secición Farmacia 798009Francisco sierra Garcia Jefe servicio Farmacia 729037Juan Antonio Molina Rodríguez Jefe de bloque Informática 764740María Asunción Viudez Martínez Jefe de sección Archivo Historias 729030Jefe de intervención sustituyen alos anteriores en ausencia delanteriorMaria del Pillar Ortega Uribe Supervisora Hospitalización Pediatría 764707Francisco González Ortiz Supervisor Hospitalización Tocoginecología 764704Paula Salome del Rio Estevez Supervisora Radiodiagnótico 764670María del Mar Aguera Cruz Supervisora Laboratorio y Anatomía patológica 764715María Teresa Herrerias Supervisora Hospitalización Traumatología 764706Catalina Jiménez Mena Supervisora Hospitalización Cirugía 764712Encarnación Sáez Molina Supervisora Hospitalización Medicina Interna 764732Luisa Pérez Rodríguez Supervisora Anestesia y reanimación 764722Juan Álvarez Jurado Supervisor UCI 764708Carlos Mulero Navarro Supervisor Urgencias 764709Jefe de intervenciónTurno de Tarde /noche ,fin desemana y festivos

Puesto Lugar o zona afectada

Maria Isabel Vico Parra Supervisorageneral

Hospital en la totalidad 764723

María Victoria Lecue Rivas SupervisoraGeneral

Hospital en la totalidad 764723

Indalecio Martínez Roca SupervisoraGeneral

Hospital en la totalidad 764723

Beatriz Berbel Bernabe SupervisoraGeneral

Hospital en la totalidad 764723

Page 123: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 122 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Equipo de 1ª Intervención

Nombre Puesto de trabajo Teléfono/s decontacto

Totalidad de los trabajadores de la zonaafectada

Equipo de 2ª IntervenciónNombre Puesto de trabajo Teléfono/s de

contactoJosé García López Celador Encargado de Turno 764717Juan Carlos Puyol Hoyos Celador Encargado de Turno 764717Juan Antonio Rubio Medina Celador Encargado de Turno 764717Antonio Cazorla Martínez Celador Encargado de Turno 764717Gines Uribe Uribe Celador Encargado de Turno 764717José Sánchez Gómez Vigilante de Seguridad 764718-764728Miguel García Rodríguez Vigilante de Seguridad 764718-764728Juan Bautista Cabrera Navarro Vigilante de Seguridad 764718-764728María del Carmen Fernández Jiménez Vigilante de Seguridad 764718-764728Ángel Mena Martienez Vigilante de Seguridad 764718-764728José Luís Sánchez Zurano Vigilante de Seguridad 764718-764728Alberto Viudez Navarro Vigilante de Seguridad 764718-764728Ginés Mena Martienez Vigilante de Seguridad 764718-764728Juan Francisco Muyoz Alexandre Vigilante de Seguridad 764718-764728Luís Manuel Hernández Vaquero Vigilante de Seguridad 764718-764728José María Gare Navio Vigilante de Seguridad 764718-764728Antonio Nicolás Rojas Ortiz Celador Encargado de Turno 764717Jose Maria Parra Molina 764717

Equipo de ApoyoNombre Puesto de trabajo Teléfonos de

contactoPedro Jesús Castaño Domene Mantenimiento 729026-764734José Antonio Parra López Mantenimiento 729026-764734Jesús María Molina González Mantenimiento 729026-764734Miguel García García Mantenimiento 729026-764734Juana González Sanchez Limpieza 764741José Rodríguez Padilla Mantenimiento 729026-764734Juan Castellanos Ortal Mantenimiento 729026-764734Francisco Elvira García Mantenimiento 729026-764734Francisco Sánchez Parra Mantenimiento 729026-764734Luis Oller Camacho Mantenimiento 729026-764734José Luís Parra Zurano Mantenimiento 729026-764734Patricio Mena Sánchez Mantenimiento 729026-764734Antonio García Sánchez Mantenimiento 729026-764734Matías García Uribe Mantenimiento 729026-764734José Antonio Fuentes Martínez Mantenimiento 729026-764734Domingo Jiménez Alchapar Mantenimiento 729026-764734Rafael Gómez Montesinos Mantenimiento 729026-764734Ginés Fernández Mantenimiento 729026-764734

Page 124: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 123 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Equipo de Alarma y EvacuaciónNombre Puesto de trabajo Teléfonos de

contactoTotalidad de los trabajadores de la zonaafectada

Equipo de Primeros AuxiliosNombre Puesto de trabajo Teléfonos de

contactoPersonal Sanitario servicio deUrgencias

764730

Central de comunicacionesNombre Puesto de trabajo Teléfonos de

contactoAntonio López Sánchez Centralita 729000Carmen Díaz Gomez Centralita 729000Angel Sanchez Parra Centralita 729000Rosa María Martínez Cuadra Centralita 729000Dolores García Parra Centralita 729000Vigilantes de seguridad según turnoCentral detección automática

Vigilantes de Seguridad 764718-764728

Page 125: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 124 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Cadena de mando

Independientemente de la estructura organizativa que se disponga, según lascaracterísticas del edificio y su ocupación, la cadena de mando se establece de acuerdocon el siguiente organigrama:

Dirección Gerencia

Comité de Autoprotección

Director del Plan de Autoprotección

Jefe de Intervención

Equipos de 2ª IntervenciónAlarma y Evacuación Apoyo

Equipo de Emergencia

Director del Plan de Actuación enemergencias (Jefe de Emergencia)

CENTRO DE COORDINACION

Page 126: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 125 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento IV. IMPLANTACION.

Page 127: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 126 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR. ................. 127

7.1. Protocolo de notificación de la emergencia. .....................................................................127

7.2. Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de Protección

Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. .........................................................................129

7.2.1. Coordinación operativa, de los procedimientos de actuación ante emergencias............. 129

7.2.2. Coordinación de la información de la emergencia, cuando ésta puedan provocar un riesgo

físico y/o alarma social en la comunidad. ............................................................................ 13030

7.3. Formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones

del sistema público de protección civil ..........................................................................................131

CAPÍTULO 8 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN............................................................... 132

8.1. Responsable de la implantación ......................................................................................132

8.2. Programa de formación y capacitación del personal con participación activa en el Plan de

Autoprotección. ............................................................................................................................133

8.3. Programa de formación e información de todo el personal ...............................................134

8.4. Programa de información general para los usuarios.........................................................134

8.5. Señalización y Normas de actuación. ..............................................................................135

8.6. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. ............................135

CAPÍTULO 9 MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN............ 136

9.1. Programa de reciclaje de formación e información...........................................................136

9.2. Programa de sustitución de medios y recursos ................................................................136

9.3. Programa de ejercicios y simulacros................................................................................136

9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación del PA...........................137

9.5. Programa de auditorias e inspecciones ...........................................................................138

Page 128: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 127 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 7 Integración del Plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

7.1. Protocolo de notificación de la emergencia.

La notificación interna de una emergencia se realizara según lo señalado para cada tipo deemergencia en el apartado 6.2

La solicitud de ayuda externa y notificación de emergencias se efectuará cuando el Jefe deEmergencia lo ordene, llamando al 112 Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM),siguiendo los modelos que deberá elaborar el Comité de Autoprotección del Hospital.Deben redactarse modelos de comunicados para cada tipo de riesgo, nivel y Fase deEmergencia, ajustándose como mínimo al siguiente modelo:Una vez informado de estos aspectos responderemos a los requerimientos que se nosrequiera por parte del 112

Page 129: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 128 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

MODELO DE NOTIFICACION DE UN ACCIDENTE TIPIFICADO EN EL PLAN DEAUTOPROTECCIÓN Y SOLICITUD DE AYUDA EXTERNA

Fecha/Hora:________/_________

Comunicado del Hospital/Centro (1)

Les habla (2) ____________________________ como (3) ___________________con nº de tlf:___________ ext:_________ comunica que:

Se ha producido un/a :(accidente, evento, situación de emergencia) de: (4) ______________________________________________________________________a las __:__ h. del día de hoy en (5)_____________________________________Descripción del evento (6):___________________________________________Los efectos previstos / producidos son (7) ________________________________________________________________________________________________

Las medidas de apoyo necesarias para el control del evento son: _________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Las medidas de emergencia adoptadas en la actualidad son las señaladas en el Plan deAutoprotección del Hospital:__________________________________________

Hasta este momento se han producido/ no se han producido/ no se puede confirmar si hayvíctimas.

Notas: (1) Nombre del servicio/ empresa que notifica la emergencia(2) Nombre de la persona que efectúa la comunicación(3) Cargo de la persona que efectúa la comunicación(4) Indicar concretamente el tipo de emergencia, accidente o evento, etc…(5) Localización del mismo(6) Fenómeno, graduación y descripción.(7) Datos disponibles sobre efectos directos o indirectos a corto, medio o largo plazo

Page 130: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 129 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

7.2. Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección delPlan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.

La coordinación con la “ayuda externa” será a través del director del Plan deAutoprotección o persona delegada con la Dirección del Plan de Emergencias Municipal,Comarcal o Provincial que corresponda

En todo caso, una vez llegue la “ayuda externa” serán los responsables de esta los quedirijan los trabajos de intervención y el personal del Edificio debe ponerse a las órdenes deestos.

Los aspectos de la cooperación son: Coordinación operativa y Coordinación de lainformación de la emergencia.7.2.1. Coordinación operativa, de los procedimientos de actuación ante emergencias

En relación a los Planes de Autoprotección, éstos tendrán los criterios y procedimientosestablecidos en los mismos garantizando, en todo caso, su coherencia e integración en elmarco establecido por el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

Cuando una situación de emergencia pueda generar un riesgo de ámbito superior al propiode la actividad, el Plan Territorial de Emergencias establece para los distintos órganos quecomponen su estructura, las actuaciones que deben ejecutar en función de la gravedad, elámbito territorial, los medios y los recursos a movilizar.

Fases que se contemplan:

1. Preemergencia: cuando se procede a la alerta de los servicios Operativosmunicipales y medios provinciales, ante un riesgo previsible que podríadesencadenar una situación de emergencia.

2. Emergencia Local: cuando para el control de la emergencia se procede a lamovilización de Servicios Operativos Municipales, que actúan de formacoordinada. La Dirección de esta fase corresponde a la persona titular de laalcaldía o autoridad competente local.

3. Fase de Emergencia Provincial: Cuando para el control de la emergencia , serequiere la movilización de alguno o todos los Grupos de Acción, pudiendo estarimplicados medios supraprovinciales de forma puntual. La Dirección de esta fasecorresponde a la persona titular de la Delegación Provincial del Gobierno de laCCAA en la respectiva provincia.

Page 131: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 130 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

4. Fase de emergencia Regional: cuando superado los medios y recursos de unaprovincia, se requiere para el control de la emergencia, la activación total del Plande Emergencias Territorial de la CCAA que corresponda. La Dirección de estafase corresponde a la persona titular de La consejería de Gobernación y Justicia.

5. Declaración de Interés Nacional: Cuando la evolución o gravedad de laemergencia así lo requiera, la Dirección del Plan podrá proponer al Gabinete deCrisis la solicitud de declaración de Interés Nacional, ésta corresponde a laMinisterio del Interior. La dirección y coordinación corresponderá a laAdministración General del Estado.

Esquema ilustrativo de lasdistintas fases que

podrían presentase segúnel Plan Territorial de

Emergencias deAndalucía (PTEAnd)

7.2.2. Coordinación de la información de la emergencia, cuando ésta puedanprovocar un riesgo físico y/o alarma social en la comunidad.

Por ello es recomendable elaborar un Documento de Comunicación de Crisis(DCC), bajo la responsabilidad del Comité de Autoprotección del Hospital/Centro,para proporcionar la información que pueda solicitar Protección Civil, CECOPAL y/oCECEM a efectos de su valoración y traslado a los órganos de Dirección delPTEAnd.

• Guía para la elaboración de un Documento de Comunicación de Crisis (DCC)Es un sistema de gestión del flujo informativo que permite al Hospital atravesarperíodos críticos derivados de las situaciones de emergencia y coordinarse de formaadecuada con los responsables de otros Planes de Protección Civil de ámbitosuperior.

Page 132: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 131 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Su elaboración será responsabilidad del Comité de Autoprotección.

Debe garantizar, como mínimo, la información necesaria y suficiente para:

- La transmisión de información a autoridades, organismos implicados.- La información a la población.- Que el CECEM pueda activar los distintos niveles de emergencia.- La notificación del fin de la emergencia y desactivación del Plan- La gestión de la post emergencia

Incluyendo, al menos, los siguientes apartados:

- Información Básica sobre el Hospital- Funciones de cada uno de los miembros del Comité de Autoprotección en “Crisis”

derivada de una emergencia- Impresos/modelos de comunicación a ayudas externas, usuarios, profesionales,

población, etc- Listado de personas “clave” para contactar- Cuestionario o preguntas mas frecuentes que habrá que responder- Gestión de la post-emergencia

El Hospital asume estratégicamente que ante una situación de crisis, deberá comunicar a lacomunidad de forma coordinada con otras autoridades, qué está sucediendo, y cómo estáactuando, demostrando una actitud responsable, y evitando en todo momento la alarmasocial.

7.3. Formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes ylas actuaciones del sistema público de protección civil

En este apartado se establece la colaboración entre la organización de Autoproteccióndel Hospital / Centro y el sistema público de Protección Civil.

La colaboración debe ser bidireccional y como ejemplo pueden citarse las siguientes:

• De Protección Civil con el Hospital/Centro:

- Asesoramiento en la implantación.- Colaboración en la formación, tanto teórica como práctica.

Del Centro/Hospital con Protección Civil:

- Inspecciones del Centro/Hospital para conocerlo.- Conocimiento de los equipos instalados en el mismo.- Participación en los simulacros para lograr una coordinación efectiva.

Page 133: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 132 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 8 Implantación del Plan de Autoprotección.

La implantación del Plan de Autoprotección tiene por objeto la puesta en funcionamientodel mismo y se debe llevar a cabo con el siguiente programa de actuaciones:

- Constituir formalmente del Comité de Autoprotección. El Director-Gerente, máximoresponsable del Hospital / Centro, convocará a los miembros seleccionados a lareunión de constitución del Comité de Autoprotección. En ella, se levantará un ACTADE CONSTITUCIÓN para dejar constancia documental o “registro” en donde todos losasistentes se dan por enterado y aceptan las obligaciones y deberes que se lesasignan.

A partir de este momento, el Comité de Autoprotección se reunirá como mínimoanualmente, o cuando se acuerde para garantizar la mejora permanente del PA y sueficacia. Será responsabilidad del Comité de Autoprotección, la elaboración deldocumento de comunicación en crisis.

- Presentación del Plan de Autoprotección al Comité de Autoprotección y al Comitéde Seguridad y Salud, con carácter previo a su implantación.

- Designación de los componentes de los Equipos de Emergencia previstos en elPA.

- Sesiones informativas para todo el personal (ver apartado 8.3).

- Sesiones de formación, instrucción y adiestramiento para los componentes de losEquipos de Emergencia. (Ver apartado 8.2)

8.1. Responsable de la implantación

El Director del Plan de Autoprotección (directivo designado por la Dirección-Gerencia) queasume la máxima responsabilidad en la implantación y divulgación permanente del PA.

Page 134: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 133 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

8.2. Programa de formación y capacitación del personal con participación activa enel Plan de Autoprotección.

- La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales determinará la duración, contenido ymetodología de los diversos cursos de formación y capacitación de los diferentesequipos emergencias en función de las responsabilidades y riesgos generales delcentro y específicos de las tareas a los que estén expuestos los trabajadores.

- Los componentes de los equipos de emergencia recibirán sesiones formativas enorden a mejorar sus conocimientos y poder desempeñar las funciones que se le hanasignado.

- Los equipos de segunda intervención recibirán una formación teórica – practica,adecuada y suficiente, con el siguiente contenido y duración:

Materia a impartir TiempoTeórico

Sesión 1: Introducción- El riesgo de incendio- El riesgo de explosión- Accidente e incidente medioambiental, radiológica e industriales- Primeros auxilios y salvamento

Sesión 2: Plan de Emergencia

- Estructura operativa de actuación- Instrucciones en caso de alarma: Plan de alarma- Instrucciones de intervención: Plan de intervención- Instrucciones en alarma general: Plan de evacuación- Realización de simulacros

Sesión 3: Medios de Protección

- Factores determinantes del riesgo- Métodos y procedimientos de extinción- Extintores portátiles- Instalación de Bocas de Incendio Equipada- Sistema de detección y alarma- Red exterior de incendios- Los equipos y medios de protección personal

60 min.

60 min.

60 min.

Practico - Manejo de extintores- Utilización de BIE- Utilización de hidrantes- Empleo y uso de los equipos de protección individual-

90 min.

Page 135: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 134 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

8.3. Programa de formación e información de todo el personal

Dado que las acciones personales que no implican una práctica diaria o periódica –comolas asignadas a ciertas personas en el Plan de Autoprotección están expuestas a caer en elolvido, el Plan de formación del personal en general es fundamental.

Se desarrollarán sesiones informativas de carácter general y periódicas, adecuadas ysuficientes al destinatario, por el medio que se considere adecuado, para dar a conocer losaspectos fundamentales e instrucciones generales, así como para comunicar los cambios ymejoras que se hayan introducido en el PA. Esta información se hará extensible al personalde nueva incorporación, empresas externas (según PRO-02 Contratas y coordinación deactividades empresariales) y usuarios.

ü Objetivos del Plan de Autoprotección

ü Instrucciones a seguir en caso de Alarma.

ü Instrucciones a seguir en los distintos supuestos de emergencia.

ü Instrucciones a seguir en caso de ALARMA GENERAL o evacuación.

8.4. Programa de información general para los usuarios

Se dispondrán de carteles con consignas para informar a los usuarios y visitantes delHospital / Centro sobre actuaciones de prevención de riesgo y/o comportamiento a seguiren caso de emergencia.

Todos los usuarios deben recibir información general con las matizacionescorrespondientes a sus características o relación con el Hospital / Centro.

Se consideran usuarios del Hospital :

ü Las personas hospitalizadasü Las personas que asisten a consulta, familiares y visitantes

Los usuarios dispondrán de carteles con la información precisa, aprobada por el Comité deAutoprotección y elaborada expresamente para dar a conocer las instrucciones y lasmedidas de seguridad, así como un plano orientativo de su situación con la localización delos medios de protección y de salida.

Page 136: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 135 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Estratégicamente situados por las zonas del Hospital / Centro de consultas externas yservicios públicos (Cafetería, etc.) se dispondrán carteles con la información que les afectasobre el Plan de Autoprotección.

8.5. Señalización y Normas de actuación.

Se dispondrán de señales o pictogramas y planos de “Ud esta aquí”, con la descripción delas Instrucciones de actuación de carácter general a tener en cuenta en caso deemergencia:

Fundamentalmente serán objeto de señalización:• Las vías de evacuación y salidas.• Itinerario de salida más próximo que corresponde a su área.• La localización de los medios de detección, alarma y extinción disponibles.

Se ubicarán en consultas, habitaciones de hospitalización y salas de espera, laseñalización y normas de actuación.

8.6. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

Tras el análisis y evaluación por parte de la UPRL, de los diferentes elementos einstalaciones del Hospital/Centro, así como la normativa aplicable, se recoge en laplanificación preventiva (PRO0010 del Sistema de Gestión de Prevención del SAS)derivada de la evaluación de riesgos, las acciones preventivas necesarias.

Se informará al Comité de Autoprotección de los resultados de la planificación preventivaderivadas del análisis recogido en el párrafo anterior

Page 137: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 136 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Capítulo 9 Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

9.1. Programa de reciclaje de formación e información

Se programaran cursos reciclaje, dirigidas a toda la estructura organizativa deemergencias, seguirán los criterios de duración, contenido y metodología establecidos en elpárrafo primero del apartado 8.2 de este manual.

Se llevará un registro de asistencia y capacitación de todos los asistentes según PRO0023.

El Plan Anual de Formación Continuada del Centro/Hospital incluirá los cursos deformación derivados de este Plan de Autoprotección y aprobadas en el Comité deAutoprotección para el mantenimiento de la eficacia del Plan, mediante:

• Formación de reciclaje del personal con participación activa en el Plan deAutoprotección.

• Formación al personal de nueva incorporación.

9.2. Programa de sustitución de medios y recursos

Todos los medios y recursos de que dispone el Hospital/Centro para la protección contraincendios se revisarán periódicamente y se mantendrán en base a los procedimientosimplantados para ello por el Servicio de Mantenimiento, indicados en el capítulo 5.

Cuando derivado del avance tecnológico, revisiones periódicas, actualización legislativa,auditorias, inspecciones de seguridad, inspecciones reglamentarias (O.C.A.), investigaciónde accidentes o simulacros se actuara de acuerdo con el apartado 8.6.

9.3. Programa de ejercicios y simulacros

La realización de simulacros periódicos, tendrá como objetivos la verificación ycomprobación de:

• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.• La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.• El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una

emergencia.• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.• La adecuación de los procedimientos de actuación.

El simulacro se realizara de acuerdo con un supuesto previamente diseñado y se evaluará:

Page 138: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 137 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

1. Entrenamiento de los componentes de los equipos de emergencia.2. Detección de posibles circunstancias, no tenidas en cuenta en el desarrollo del plan

de actuación, o anomalías en el desarrollo de las instrucciones recibidas.3. Comprobación del correcto funcionamiento de los medios de protección4. Control de tiempos, tanto de evacuación como de intervención de los equipos de

emergencia y de los Servicios de Bomberos.

Se programará la realización de simulacros periódicos, al menos una vez al año.Finalizado cada ejercicio, el Jefe de Intervención elaborará un informe al Jefe deEmergencia, quien lo presentará ante el Comité de Autoprotección, en el que se debenrecoger, al menos, los siguientes puntos:

• Personal que ha intervenido con indicación de su función o rol: componente de equipode emergencia, observador-evaluador, rol de paciente, etc

• Cronología del ejercicio: indicación en orden cronológico de las actuaciones que sesuceden en el desarrollo del simulacro.

• Conclusiones: con las propuesta de mejoras y aportaciones de los observadores-evaluadores

9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación del PA.

El Plan de Autoprotección será objeto de revisión cada tres años y, no obstante, siempreque se dé alguna de las siguientes circunstancias:

• Deficiencias que se observan a partir de la realización de simulacros o bienderivadas de informes de investigación de situaciones de emergencia y/o incidentesque se presenten.

• Modificaciones de la legislación vigente o de la reglamentación de orden interno, enrelación con la seguridad.

• Obras de reforma o modificaciones de uso de dependencias, instalaciones, etc.

• Modificaciones que afecten a los Equipos de Emergencias.

Investigación de incidentes y accidentes que se produzcan.

Page 139: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 138 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Los incidentes relevantes y los accidentes que se produzcan en el Hospital / Centro sonuna fuente de revisión y mejora indudable, por ello, todo tipo de situaciones de emergenciacualquiera que sea su grado – conato de emergencia, emergencia local y emergenciageneral- debe ser objeto de una investigación que fundamentalmente tenga como objetivos:

Analizar las causas que posibilitan su origen, desarrollo y consecuencia. Analizar el comportamiento de las personas y de los equipos de emergencia. Analizar las condiciones de empleo y uso de los medios e instalaciones de

protección y su eficacia. Proponer las medidas correctoras y/o las mejoras de las condiciones de seguridad y

de aplicación del Plan de Emergencia y Evacuación.

El informe será redactado por la UPRL en colaboración con el Jefe de Emergencias y conel Jefe de Intervención y presentado al Comité de Autoprotección.

Todos los incidentes y situaciones de emergencia que se produzcan, cualquiera que sea elgrado, deberá ser descrita y registrada en un “Libro de registro de incidencias” previstoespecialmente para ello. Con la descripción se incluirá la fecha, hora y lugar donde seprodujo.

9.5. Programa de auditorias e inspecciones

Una auditoria consiste en asegurarse que la organización, los procesos y procedimientos

establecidos son adecuados al sistema de gestión de seguridad.

Las inspecciones son revisiones parciales de un equipo, una instalación o de un sistema de

organización.

Para garantizar la fiabilidad y mantenimiento del PA se planificaran auditorias einspecciones periódicas, pudiendo ser internas y/o externas según el alcance y objetivo.

Los resultados se informaran en el Comité de Autoprotección quedando custodiada en laUPRL.

Page 140: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 139 de 139

PLAN AUTOPROTECCIÓNHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

Documento V. Anexos.

Page 141: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 1 de 78

Anexo I. Directorio de comunicación.

Page 142: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 2 de 78

É 091

É 950470585

É 950471112

É 950479387

É Teléfono de emergencias112

Directorio de Ayuda Externa

Policía Nacional

Policía Municipal

Guardia Civil Tráficoy Seprona

Protección Civil

Page 143: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 3 de 78

DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS EXTERIORES DE URGENCIA

Protección Civil,

Emergencias

112

Bomberos 950479000 666566168.Jefe de bomberos

Bomberos de Albox 950120128

Bomberos de Lorca 968 466 080

Protección civil 950 228 661/ 950 237 755

Policía Local 092 /950 470 585

Policía Nacional 091 / 950 623 040

TELÉFONOS INTERIORES DE EMERGENCIASOPERADORA CENTRALITA *9 ó 72900

EMERGENCIA 729080

LÍNEA INTERNA RESERVADA EMERGENCIA 80820

LÍNEA EXTERNA RESERVADA EMERGENCIA 950616026

TELÉFONOS DE EMERGENCIAS EN CASO DE INUTILIZACIÓN DE

CENTRALITAOPERADORA CENTRALITA 729080

SEGURIDAD 729067

RESPONSABLES DE URGENCIAS 729099LÍNEA EXTERNA RESERVADAEMERGENCIA

950616026

Page 144: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 2 de 78

Anexo II.Planos

Page 145: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 3 de 78

ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIONDE EMERGENCIAS

Page 146: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 4 de 78

A) MODELO DE NOTIFICACION DE UN ACCIDENTE TIPIFICADO EN EL PLAN DEAUTOPROTECCIÓN Y SOLICITUD DE AYUDA EXTERNA

Fecha/Hora:________/_________

Comunicado del Hospital/Centro (1)

Les habla (2) ____________________________ como (3) ___________________con nº de tlf:___________ ext:_________ comunica que:

Se ha producido un/a :(accidente, evento, situación de emergencia) de: (4) ______________________________________________________________________a las __:__ h. del día de hoy en (5)_____________________________________Descripción del evento (6):___________________________________________Los efectos previstos / producidos son (7) ________________________________________________________________________________________________Las medidas de apoyo necesarias para el control del evento son: _________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Las medidas de emergencia adoptadas en la actualidad son las señaladas en el Plande Autoprotección del Hospital:__________________________________________

Hasta este momento se han producido/ no se han producido/ no se puede confirmar sihay víctimas.

Notas: (1) Nombre del servicio/ empresa que notifica la emergencia(2) Nombre de la persona que efectúa la comunicación(3) Cargo de la persona que efectúa la comunicación(4) Indicar concretamente el tipo de emergencia, accidente o evento, etc…(5) Localización del mismo(6) Fenómeno, graduación y descripción.(7) Datos disponibles sobre efectos directos o indirectos a corto, medio o largo plazo

Page 147: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 5 de 78

B) FORMULARIO DE AMENAZA TELEFÓNICA DE BOMBAFORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN DE AMENAZA DE BOMBAS

Modelo de impreso para la comunicación de una amenaza de bomba o sabotaje.

AMENAZA TELEFÓNICAFecha ......................................................Hora............................................. Duración ……………………………..

Lugar donde se recibe la llamada…………………………………………………………………………………….

Voz masculina .........................................Femenina..................................... Infantil...........................................

SI ES POSIBLE PREGUNTE LO SIGUIENTE

¿Cuándo estallará la bomba?..............................................................................................................................

¿Dónde se encuentra colocada? .........................................................................................................................

¿Qué aspecto tiene la bomba? ............................................................................................................................

¿Qué desencadenará la explosión?.....................................................................................................................

¿Colocó la bomba Vd. mismo?............................................................................................................................

¿Por qué, que pretende?.....................................................................................................................................

¿Pertenece a algún grupo terrorista?...................................................................................................................

TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA ...............................................................................................................................................................................................................................................................................

VOZ DEL COMUNICANTETranquila .................................................Excitada ....................................... Enfadada......................................

Tartamuda ...............................................Normal ......................................... Jocosa..........................................

Fuerte......................................................Suave........................................... Susurrante....................................

Clara .......................................................Gangosa ...................................... Nasal............................................

Chillona ...................................................Con acento provincial o autonómico……………………………….

Si la voz le resulta familiar diga qué le recuerda o a quién se parece ....................................................................

...........................................................................................................................................................................

SONIDOS DE FONDORuidos de calle............................................................................................ Maquinaria

................................................................................................................................................................ Música

Cafetería..................................................Oficina.......................................... Animales.......................................

Cabina telefónica .....................................Conferencia..................................

LENGUAJE DE LA AMENAZACorrecto...................................................Vulgar .......................................... Incoherente...................................

Mensaje leído ..........................................Grabado……………………………..

OBSERVACIONES ........................... ................................................ .................................................

DATOS DEL RECEPTOR DE LA AMENAZANombre...............................................................................................................................................................

Teléfono de contacto...........................................................................................................................................

NOTA: Solo si se dan con frecuencia estos incidentes, se valorará la posibilidad de disponer de un dispositivo de grabación

telefónica a los solos efectos de activar en el momento en que se reciba una llamada amenazante.

Page 148: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 6 de 78

Apéndice:

§ Instrucciones generales

§ Instrucciones particulares

§ Plantilla de Recursos humanos

Page 149: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 7 de 78

§ Instrucciones generales

Page 150: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 8 de 78

PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA PARA TODO EL PERSONALACCIONAR PULSADOR DE ALARMA

SACARA USUARIO DE LA ZONA AFECTAD ( HABITACIÓN

AVISAR A CENTRALITA, EXTENSIONES 72980 MEDIANTE LA CONSIGNA :¨CÓDIGO ROJO EN ¨

ASEGURARSE QUE OTRAS PERSONAS TIENEN CONOCIMIENTO DEL INCENDIO

).

USAR EXTINTORES PARA SOFOCAR EL CONATO

ESPERAR AL EQUIPO DE SEGUNDA INTERV ENCIÓN CONTRA INCENDIOS (ESI s)

PERMANECER TODO EL PERSONAL EN SUS PUESTOS

ATENDER LAS INSTRUCCIONES DEL JEFE DE INTERVENCIONPREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN, HACIENDO RECUENTO DE LOSMISMOS

ASCENSOR NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SU UTILIZACIÓN

LA EVACUACIÓN DE LA ZONA O EDIFICIO, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE SERÁHORIZONTAL O EN SENTIDO DESCENDENTE

NO UTILIZAR LOS TELÉFONOS INTERIORES PARA LLAMAR A CENTRALITA, A NOSER QUE SEA IMPRESCINDIBLECERRAR PUERTAS Y VENTANAS

RÓMPASEEN CASO

DE

Page 151: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 9 de 78

••

• Instrucciones particulares

ESTADO DE EMERGENCIA

REUNIÓN EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN EN EL PUNTO DE REUNIÓNINTERIOR (FRENTE A PUESTO DE VIGILANTES)

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANÁLISIS DE LA MAGNITUD DEL INCENDIO

AVISO BOMBEROS EXTINCIÓN CON MEDIOSPROPIOS

PREPARACIÓN PLANOS,DISPONIBLES EN

CENTRALITATELEFÓNICA Y PUNTODE REUNIÓN INTERIOR

CORTES DE SUMINISTROS (ELÉCTRICO, COMBUSTIBLES,

GASES )REALIZA: MANTENIMIENTO

LLEGADA BOMBEROSTRANSPORTE DE MATERIAL Y EQUIPOS CONTRAINCENDIOS (LLAVES CERRADURAS, PLANOS,EXTINTORES) DESDE ZONA EQUIPOS CONTRAINCENDIOS, HASTA SINIESTRO.EQUIPOS RESPIRACIÓN AUTÓNOMOS

ASIGNACIÓN DE MISIONES A EQUIPO DESEGUNDA INTERVENCIÓN

EQUIPOS DE INTERVENCIÓNY APOYO A LAS ÓRDENESDEL JEFE DE BOMBEROS

EXTINCIÓN

PELIGRO INTEGRIDAD EQUIPOSINTERVENCIÓN Y APOYO:

EVACUACIÓN

PLAN DE EXTINCIÓN

Page 152: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 10 de 78

ESTADO DE EMERGENCIA

• ORGANIZAR LA EVACUACIÓN• ORDENAR Y SUPERVISAR LA EXTINCIÓN

• AVISAR A BOMBEROS

• INFORMAR A TODO EL HOSPITAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SINIESTRO

• DECIDIR LOS MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS SEGÚN SINIESTRO

• DAR INSTRUCCIONES A OPERADORES DE CENTRAL TELEFÓNICA

• SOLICITAR AYUDA

• EMERGENCIAS SANITARIAS 061

• PROTECCIÓN CIVIL

• CUERPOS DE SEGURIDAD

• OTROS HOSPITALES

• ASESORAR EN INSTALACIONES ( JEFE MANTENIMIENTO )• CONTRA INCENDIOS• ELECTRICIDAD• GRUPOS ELECTRÓGENOS• COMBUSTIBLES• GASES MEDICINALES• ASCENSORES

PROTOCOLO DE RESPONSABILIDAD DELJEFE DE EMERGENCIA

DIRECCIÓN - GERENCIADIRECTOR ECONÓMICO ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN ENFERMERIADIRECCIÓN MÉDICAJEFE DE LA GUARDIA

JEFE BOMBEROS- PROTECCIÓN CIVIL

Page 153: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 11 de 78

FUNCIONES DE LOS OPERADORES DE LACENTRALITA TELEFÓNICA

RECIBE LLAMADA¨AVISO DE EMERGENCIA ¨

ASEGURARSE DE LAVERACIDAD DE LA MISMA

Y PUNTO DONDE SEPRODUCE LLAMA J.I ZONA

DETECTA : ALARMA ENCENTRAL DE INCENDIOS

AVISAR:• DIRECTOR DE EMERGENCIA• EQUIPO 2ª INTERVENCION

• AVISA SERVICIO DEURGENCIAS

• SUSPENDER LAS LLAMADAS NORELACIONADAS CON LA EMERGENCIA

• CONTACTO PERMANENTE CON EL JEFE DEEMERGENCIA

• AVISAR: CUANDO EL JEFE DE EMERGENCIAESTIME OPORTUNO A BOMBEROS,P.CIVIL,POLICIA, ETC,SEGÚN LA RELACIÓNFACILITADA

• PREPARAR PLANOS PARA BOMBEROS

• PREPARAR MEGAFONÍA• EN CASO DE FALLO SISTEMA MEGAFONÍA,

AVISAR POR OTROS MEDIOS

ANOTAR INSTRUCCIONES RECIBIDAS

COMPRUEBA EL PUNTODONDE SE PRODUCE

AVISA:• DIRECTOR DE EMERGENCIA• EQUIPO DE 2ª INTERVENCIÓN• ZONA ALARMA• JEFE DE INTERVENCIÓN• AVISA SERVICIO DE URGENCIAS

RECIBEINFORMACIÓN

DE LAEMERGENCIA

EMERGENCIA

REAL FALSA

FINEMERGENCIA

Page 154: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 12 de 78

FUNCIONES DEL EQUIPO DE SEGUNDAINTERVENCIÓN EN CASO DE ALARMA

EN CASO DE EMERGENCIA DIRIGIRSE ALPUESTO DE REUNIÒN INTERIOR FRENTEPUESTO DE VIGILANTES.

SE DARÁNINSTRUCCIONES

CONCRETAS

TRANSPORTE DE MATERIAL CONTRA INCENDIOS HASTA ZONASINIESTRADA

EQUIPOSRESPIRACIÓN

Y TRAJES

PLANOS YLLAVES

MANGUERASHIDRANTES

OTRASZONAS

EXTINTORES

COMPROBAR CON MANTENIMIENTO CORTES: ELECTRICIDAD,GASES, GASÓLEO, PROPANO, AGUA

EXTENDER MANGUERAS BIES COLOCAR TRAJES CONTRAINCENDIOSY EQUIPOS DE RESPIRACIÓN

AUTONOMOS

COMPROBAR NATURALEZA INCENDIO

EXTINCIÓNAGUA EXTINTORES

ABANDONOAPOYO

BOMBEROSRECUENTOPERSONAL

Page 155: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 13 de 78

FUNCIONES DEL PERSONAL DEMANTENIMIENTO EQUIPO DE APOYO

ACUDIR AL CENTRO DE CONTROLCONTROL DE BOMBAS CONTRAINCENDIOS, GRUPO ELECTRÓGENO,CENTRO DE TRANSFORMACIÓN, C.G.B.T, COMUNICACIONES,GASES,AACC.

PROPANOSolo existe en

cocina, cafeterías ylaboratorios

ELECTRICIDADDesde el cuadrogeneral de bajatensión, puede

cortarse por zonastodo el edificio

GASESMEDICINALESExiste un corte

general en central degases, pero se

cortaráexclusivamente el

área afectada,siempre que sea

posible

¡ ATENCIÓN A LAS ZONAS CRITICAS ¡

CIERRE VENTILACIÓNCuando sea posible, será parcial

CORTE DE COMBUSTIBLES

Page 156: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 14 de 78

CÓMO SE AVISARÁ A TODO EL PERSONAL ENCASO DE EMERGENCIA

LO REALIZARÁNOPERADORES DE CENTRALITA

TELEFÓNICA

ESTE AVISO SE DIFUNDIRÁ POR ORDEN Y CRITERIO DEL JEFE DEEMERGENCIA, BOMBEROS PROTECCIÓN CIVIL

1º EXISTE UN CÓDIGO ROJO CONFIRMADO(INDICAR CLARAMENTE EL LUGAR)

MEDIO: TELÉFONO, SEGURIDAD,MEGAFONÍA

2º PROCEDAN SEGÚN PROTOCOLO DE ZONA SINIESTRADAMEDIO: TELÉFONO, SEGURIDAD,MEGAFONÍA

3º PROCEDAN EN ZONAS CERCANAS, SEGÚN EL PROTOCOLOESTABLECIDO

MEDIO: TELÉFONO, SEGURIDAD, MEGAFONÍA

4º PROCEDAN EN ZONAS ALEJADAS, SEGÚN ELPROTOCOLO ESTABLECIDO

MEDIO: TELÉFONO, SEGURIDAD,MEGAFONÍA

5º EVACUACIÓN GENERALMEGAFONÍA, OTROS MEDIOS

Page 157: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 15 de 78

FUNCIONES ESPECÍFICAS SI TE ENCUENTRASALEJADO DEL FOCO DEL INCENDIO

SI ESTÁS ENLA MISMA

PLANTA, ENOTRO

SECTOR DEINCENDIO

SI ESTÁS ENPLANTAS

SUPERIORESEN EL MISMO

SECTOR DEINCENDIO

SI ESTÁS ENZONA

ALEJADA DELSINIESTRO

• PREPARAR UN ESPACIOSUFICIENTE, PARA UBICAR APACIENTES DE LA ZONASINIESTRADA

• PREPARAR MATERIAL FUNGIBLE,RESPIRADORES, O2, LENCERÍAMEDICAMENTOS, ETC

• LA PERSONA RESPONSABLE DELÁREA DEBERÁ ORGANIZAR ESTAAYUDA

ORGANIZAR UNA POSIBLEEVACUACIÓN

• UN RESPONSABLE DECIDIRÁLA MÁXIMA AYUDA POSIBLE,SIN DESATENDER OTRASÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN

• SE DECIDIRÁ, QUÉ SERVICIOSPUEDEN SUSPENDERSE HASTANUEVA ORDEN

Page 158: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 16 de 78

FUNCIONES ESPECÍFICAS, SI TE ENCUENTRAS ENEL LUGAR DEL INCENDIO

• AVISAR (DEBE CONFIRMARSE DE FORMA CLARA ELSINIESTRO Y LUGAR)

• INICIAR LOS PREPARATIVOS DE EVACUACIÓN DELA FORMA MÁS RÁPIDA Y ORDENADA POSIBLE

• ASISTENCIA A PACIENTES CRÍTICOS

• DIRIGIR Y DECIDIR EL NUEVO EMPLAZAMIENTODE LA ZONA EVACUADA ¡¡ ATENCIÓN ¡¡ NUNCA ENPLANTAS SUPERIORES DEL MISMO SECTOR DEINCENDIO

• SOLICITAR MATERIAL DE APOYO PARA USAR EN ELNUEVO EMPLAZAMIENTO (FUNGIBLES, GASESMEDICINALESPORTÁTILES, MANTAS, ETC.)

• REALIZAR EL RECUENTO DE ENFERMOS

• CONTROL DE HISTORIAS CLINICAS

• ALEJARSE DEL INCENDIO, UTILIZANDOPREFERENTEMENTE SECTORES DE INCENDIOSEGUROS DENTRO DE LA MISMA PLANTA

• AVISAR AL JEFE DE EMERGENCIA CUANDO SEINICIE Y FINALICE LA EVACUACIÓN

Page 159: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 17 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOTALLERES

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO: TALLER

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A COCINA, LAVANDERÍA Y

FARMACIA.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 160: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 18 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOCOCINA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO: COCINA

• EVACUAR DE INMEDIATO LA ZONA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 161: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 19 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOFARMACIA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO:FARMACIA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A TALLER, ALMACÉN GENERAL,

LAVANDERÍA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 162: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 20 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOMORTUORIO

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO:MORTUORIO

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A COCINA, LAVANDERÍA Y

FARMACIA.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 163: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 21 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOLAVANDERÍA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO:LAVANDERÍA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A COCINA, TALLERES Y FARMACIA.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 164: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 22 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOARCHIVOS

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO:ARCHIVOS

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A TALLERES Y ALMACÉN GENERAL.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 165: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 23 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOALMACÉN

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO: ALMACÉN

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A TALLERES, ARCHIVOS Y

LAVANDERÍA.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 166: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 24 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA: SÓTANOVESTUARIOS

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SÓTANO:VESTUARIOS

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A ALMACÉN GENERAL Y TALLERES.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 167: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 25 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE AÁREA DE ADMINISTRACIÓN

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:ADMINISTRACIÓN (U.A.P.)

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A DIRECCIÓN, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 168: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 26 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE ADOCENCIA

¿¿¿

• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:DOCENCIA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 169: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 27 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE AADMISIÓN

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:ADMISIÓN

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A DIRECCIÓN, SEGURIDAD E

INFORMÁTICA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 170: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 28 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE ADIRECCIÓN

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:DIRECCIÓN

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 171: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 29 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE ACAPILLA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:CAPILLA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A DIRECCIÓN, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 172: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 30 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE AINFORMÁTICA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:INFORMÁTICA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A SEGURIDAD Y ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 173: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 31 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE ALOCALES COMERCIALES Y DESPACHOS DE

VESTÍBULO PRINCIPAL

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:LOCALES COMERCIALES Y/O DESPACHOS DEVESTÍBULO PRINCIPAL

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 174: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 32 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE ACAFETERÍA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:CAFETERÍA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A INFORMÁTICA, SEGURIDAD Y

ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 175: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 33 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE AMEDICINA PREVENTIVA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA BLOQUE A:MEDICINA PREVENTIVA

• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A SEGURIDAD Y ADMISIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 176: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 34 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE BCENTRO DE DIA SALUD MENTAL

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA, BLOQUE B:CENTRO DE DÍA SALUD MENTAL

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A REHABILIATCIÓN• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA A ZONAS EXTERIORES• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUE

NADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO,

HASTA QUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SU

UTILIZACIÓN

Page 177: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 35 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE BREHABILITACIÓN

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA, BLOQUE B:REHABILITACIÓN

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA A ZONASEXTERIORES

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBARQUE NADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO,HASTA QUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 178: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 36 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE BURGENCIAS

¿¿¿ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA

• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA, BLOQUE B:URGENCIAS

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA A RADIODIAGNÓSTICO,

REHABILITACIÓN, CONSULTAS EXTERNAS Y U.C.I.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DE

EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA A ZONAS EXTERIORES YTRASLADO DE PACIENTES EN OBSERVACIÓN (SIEMPREQUE SEA POSIBLE), A HOSPITALIZACIÓN, DESVIANDOLAS CONSULTAS DE URGENCIAS A CONSULTASEXTERNAS.

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 179: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 37 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE BRADIODIAGNÓSTICO

¿¿¿

• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA, BLOQUE B:RADIODIAGNÓSTICO

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

REHABILITACIÓN Y CONSULTAS EXTERNAS.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA A ZONAS EXTERIORES• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUE

NADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO,

HASTA QUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SU

UTILIZACIÓN

Page 180: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 38 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA BAJA: BLOQUE BCONSULTAS EXTERNAS

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA BAJA, BLOQUE B:CONSULTAS EXTERNAS

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A

RADIODIAGNÓSTICO• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA A ZONAS EXTERIORES• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUE

NADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO,

HASTA QUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SU

UTILIZACIÓN

Page 181: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 39 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE AHOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA:

(HABIT. 101-111)

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA. BLOQUEA: PEDIATRÍA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS, BLOQUE

QUIRÚRGICO-PARTOS Y HOSPITALIZACIÓN TOCO-GINECOLOGÍA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DEEMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPRE QUESEA POSIBLE A HOSPITALIZACIÓN TOCO-GINECOLOGÍAO PARITORIO (MISMA PLANTA)

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 182: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 40 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE AHOSPITALIZACIÓN TOCO-GINECOLOGÍA:

(HABIT. 201-217)

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA. BLOQUEA: TOCO-GINECOLOGÍA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

HOSPITAL DE DÍA, BLOQUE QUIRÚRGICO-PARTOS,PEDIATRÍA Y TRAUMATOLOGÍA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DEEMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPRE QUESEA POSIBLE A HOSPITALIZACIÓN TRAUMATOLOGÍA OPEDIATRÍA (MISMA PLANTA)

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 183: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 41 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE AHOSPITALIZACIÓN TRAUMATOLOGÍA

(HABIT. 301-317)

¿¿¿

• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEA: TRAUMATOLOGÍA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

HOSPITAL DE DÍA, TOCO-GINECOLOGÍA, PEDIATRÍA YCIRUGÍA.

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DEEMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPRE QUESEA POSIBLE A HOSPITALIZACIÓN GINECOLOGÍA OCIRUGÍA (MISMA PLANTA)

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 184: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 42 de 78

Anexo. Planos

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE AHOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA

(HABIT. 401-417)

¿¿¿

• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEA: CIRUGÍA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

HOSPITAL DE DÍA Y BLOQUE QUIRÚRGICO-PARTOS• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DE

EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPRE QUESEA POSIBLE A HOSPITALIZACIÓN GINECOLOGÍA OHOSPITAL DE DIA (MISMA PLANTA)

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 185: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 43 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE BPARITORIO

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEB: PARITORIO

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A: URGENCIAS.

PEDIATRIA, TOCO-GINECOLOGÍA Y QUIRÓFANO• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DE

EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO DEPACIENTES EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOSMISMOS A LA ZONA MÁS OPTIMA Y SEGURA, DEACUERDO CON LAS DIRECTRICES DEL PERSONALASISTENCIAL RESPONSABLE DE CADA PARITORIO

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 186: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 44 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE BBLOQUE QUIRÚRGICO

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEB: BLOQUE QUIRÚRGICO

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A: URGENCIAS,

PARITORIO, HOSPITAL DE DIA, UCI Y CIRUGÍA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA DE

EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO DEPACIENTES EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOSMISMOS A LA ZONA MÁS OPTIMA Y SEGURA, DEACUERDO CON LAS DIRECTRICES DEL PERSONALASISTENCIAL RESPONSABLE DE CADA QUIRÓFANO OÁREA.

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 187: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 45 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE BU.C.I.

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEB: U.C.I.

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

BLOQUE QUIRÚRGICO, HOSPITAL DE DÌA, PARITORIO YCIRUGÍA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDADE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ÁREA DE HOSPITALIZACIÓNBLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

• TRASLADAR EQUIPOS DE ASISTENCIA VITAL

Page 188: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 46 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA PRIMERA: BLOQUE BHOSPITAL DE DIA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA PRIMERA, BLOQUEB: HOSPITAL DE DIA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A URGENCIAS,

BLOQUE QUIRÚRGICO, U.C.I., CONSULTAS EXTERNAS YCIRUGÍA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDADE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ÁREA DE HOSPITALIZACIÓNCIRUGÍA

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

• TRASLADAR EQUIPOS DE ASISTENCIA VITAL

Page 189: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 47 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE APRUEBAS COMPLEMENTARIAS

CARDIOLOGÍA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEA: PRUEBAS COMPLEMENTARIASCARDIOLOGÍA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A MEDICINA INTERNA,

ESTERILIZACIÓN Y ÁREA SINDICAL.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A AREA DE MEDICINA INTERNA OBLOQUE B

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 190: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 48 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE AMEDICINA INTERNA 1

(HABIT. 501-520)

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEA: MEDICINA INTERNA 1

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A MEDICINA INTERNA

2, ESTERILIZACIÓN. LABORATORIOS Y ÁREA SINDICAL.• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A AREA DE MEDICINA INTERNA 2 OBLOQUE B

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 191: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 49 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE AMEDICINA INTERNA 2

(HABIT. 601-620)

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEA: MEDICINA INTERNA 2

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A MEDICINA INTERNA

1, ENDOSCOPIAS. LABORATORIOS Y ANATOMÍAPATOLÓGICA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDADE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A AREA DE MEDICINA INTERNA 1 OBLOQUE B

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 192: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 50 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE BCENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

¿¿¿

• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEB: ESTERILIZACIÓN

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A SINDICATOS,

LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES A TRAVES DEESCALERAS DE EMERGENCIAS O BLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 193: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 51 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE BÁREA SINDICAL

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEB: SINDICATOS

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A CENTRAL DE

ESTERILIZACIÓN, LABORATORIO Y ANATOMÍAPATOLÓGICA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDADE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES A TRAVES DEESCALERAS DE EMERGENCIAS O BLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 194: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 52 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE BLABORATORIOS

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEB: LABORATORIOS

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A SINDICATOS,

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y ANATOMÍAPATOLÓGICA

• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDADE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES A TRAVES DEESCALERAS DE EMERGENCIAS O BLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 195: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 53 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE BANATOMÍA PATOLÓGICA

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEB: ANATOMÍA PATOLÓGICA

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A SINDICATOS,

LABORATORIO Y MEDICINA INTERNA 2• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES A TRAVES DEESCALERAS DE EMERGENCIAS O BLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 196: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 54 de 78

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, SI TEENCUENTRAS EN:

PLANTA SEGUNDA: BLOQUE BCONSULTAS EXTERNAS

¿¿¿• ACCIONAR EL PULSADOR DE ALARMA• AVISAR A CENTRALITA MEDIANTE LA CONSIGNA:

• CÓDIGO ROJO EN PLANTA SEGUNDA, BLOQUEB: CONSULTAS EXTERNAS

• PREPARAR ENFERMOS PARA EVACUACIÓN• INTENTAR SOFOCAR EL INCENDIO• SOLICITAR AYUDA ASISTENCIAL A CONSULTAS

EXTERNAS PLANTA PRIMERA• COMENZAR LA EVACUACIÓN UTILIZANDO LA SALIDA

DE EMERGENCIA MÁS PRÓXIMA Y TRASLADO SIEMPREQUE SEA POSIBLE A ZONAS EXTERIORES A TRAVES DEESCALERAS DE EMERGENCIAS O BLOQUE A

• CUANDO FINALICE LA EVACUACIÓN COMPROBAR QUENADIE QUEDA EN LA ZONA Y CERRAR PUERTAS

• NO RETORNAR NUNCA AL LUGAR DEL INCENDIO, HASTAQUE ÉSTE HAYA FINALIZADO.

• NO UTILIZAR LOS ASCENSORES, NI PERMITIR SUUTILIZACIÓN

Page 197: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 55 de 78

• INSTRUCCIONES PARA CAFETERÍAS Y COCINAGENERAL

•• CERRAR LA LLAVE GENERAL DE ENTRADA DE GAS PROPANO CUANDO

FINALIZA CADA JORNADA LABORAL•• NO DEJAR EN FUNCIONAMIENTO A NO SER QUE SEA IMPRESCINDIBLE

NINGUNA MAQUINARIA SI NO HAY PERSONAL QUE LAS ¨VIGILE ¨•• AVISAR URGENTEMENTE ANTE CUALQUIER ESCAPE DE GAS,

CORTOCIRCUITO ELÉCTRICO O CONATO DE INCENDIO, SIGUIENDO LASDIRECTRICES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

•• AVISAR ANTE CUALQUIER ROTURA DE SANEAMIENTO, INUNDACIÓN O

CAIDA DE AGUA EN MAQUINARIA, CIRCUITO ELÉCTRICO O EQUIPOELECTRÓNICO

•• REVISAR FREIDORAS, MARMITAS, HORNOS, ETC ( ATENCIÓN

CON LOS ACEITES, SUELEN ORIGINAR LA MAYORÍA DE LOS INCENDIOSEN COCINA)

•FACILITAR LA ENTRADA PARA REVISIÓN Y CONTROL DE SISTEMASCONTRAINCENDIOS.

Page 198: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 56 de 78

INSTRUCCIONES PARA VISITANTES

SI DESCUBREUN

INCENDIO

• MANTENGA LA CALMA(Toda una organización para casos deemergencia le ayudará)• CIERRE LA PUERTA DEL LOCAL

INCENDIADO• COMUNIQUE LA LOCALIZACIÓN

DEL INCENDIO A CUALQUIEREMPLEADO, O BIEN OPRIMA ELPULSADOR DE INCENDIO MÁSCERCANO

• ESPERE INSTRUCCIONES(En su zona hay equipos de Autoproteccióncon instrucciones y formación adecuadas )

EN CASO DE

EVACUACIÓN

• SIGA LAS INDICACIONES DELPERSONAL DEL HOSPITAL

• NO UTILICEN LOS ASCENSORES

• SIGA LA VÍA DE EVACUACIÓN QUESE LE INDIQUE Y DIRÍJASEURGENTEMENTE AL EXTERIORDEL EDIFICIO

• SI HAY HUMO, CAMINEAGACHADO Y CÚBRASE LA CARAY LA NARIZ CON UN PAÑOHÚMEDO

• SI LAS SALIDAS ESTÁNBLOQUEADAS, QUÉDESE DONDEESTÁ, COLOQUE ROPAS HÚMEDASEN LAS RENDIJAS DE LAS PUERTASY HÁGASE VER POR LASVENTANAS

Page 199: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 57 de 78

§ PLAN DE EVACUACION.

.

Page 200: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 58 de 78

1.EVACUACIÓN

Son numerosos los factores incidentes en la evacuación del centro.Entre los más importantes se señalan los siguientes:1) El área del escenario.

El escenario es determinante en función de:I. La configuración estructural del edificio y en particular la sectorización.II. La ocupación de los recintos, áreas y zonas, sectores, plantas afectados y

las posibles influencias.III. El tipo de ocupantes y sus necesidades sanitario-asistenciales frente a una

evacuación.IV. El mantenimiento del orden y sosiego necesario para realizar los servicios

sanitario-asistencial con las debidas garantías.V. La posible afectación a instalaciones, equipos y suministros críticos o

esenciales a la actividad hospitalaria.VI. La probabilidad de que por una alarma indebida o inadecuada se pueda

generar una alarma colectiva o de pánico.Dicho factor determina básicamente la ocupación de los recintos, áreas y zonas,sectores o plantas y el tipo de ocupantes y sus necesidades.En este sentido cabe diferenciar 4 grupos de escenarios:

1. ÁREAS DE SERVICIOS TÉCNICOS: EDIFICIO DE SERVICIOSINDUSTRIALES Y PLANTA BAJA.

2. ÁREAS ADMINISTRATIVAS, DOCENTES, CONSULTA, APOYO ADIAGNÓSTICO, ETC.

3. ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN.4. ÁREAS CONSIDERADAS COMO INEVACUABLES.

Se adjunta, a continuación, un análisis sobre cada una de estas áreas.

Page 201: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 59 de 78

ÁREAS DE SERVICIOS TÉCNICOSOcupación reducida. La presencia de personas queda circunscrita al personal deservicio: personal de mantenimiento, de cocina, de lavandería, de farmacia yceladores. En determinadas bandas horarias el restante personal del serviciohospitalario que acude a los vestuarios.La reducida ocupación condiciona la detección humana. No obstante los localesdisponen de detección automática y gran parte de ellos de extinción fija e inclusoautomática.Algunas de las actividades e instalaciones tienen el carácter de críticas en eldesempeño de la actividad hospitalaria.Edificios de servicios industriales y planta baja.ÁREAS ADMINISTRATIVAS, DOCENTES, CONSULTA, APOYO ADIAGNÓSTICO, ETC.

Ocupación elevada, sobre todo en determinadas bandas horarias diurnas. El gruesode la ocupación se compone de usuarios, familiares de estos y visitantes conescasa familiarización con las instalaciones y configuración del hospital.De forma general, disponen de capacidades para la evacuación íntegras o casicompletas. Válidas.

Bloque A, planta baja: completaBloque B, planta segunda: completaÁREAS DE HOSPITALIZACIÓNLa ocupación, aparte del personal de servicio sanitario - asistencial, se conformacon usuarios generales con necesidades asistenciales y con capacidades reducidasante la evacuación. De forma general cabe identificarlas como usuarios generalesque presentan impedimentos pero que en general pueden evacuar con dificultadespor sus propios medios, ser movilizados o manipulados.En determinadas bandas horarias diurnas la ocupación puede ser elevada por lapresencia de familiares y visitantes de los usuarios. Dichas personas de formageneral disponen de capacidades completas para la evacuación por sus medios.Tienen una escasa familiarización con el hospital y su configuración y puedenencontrarse en "estados emocionales especiales" susceptibles de obrar como unfactor perjudicial frente a una evacuación.Bloque A, planta primera: completaBloque A, planta segunda: completaÁREAS CONSIDERADAS COMO INEVACUABLESLa ocupación, aparte del personal de servicio sanitario - asistencial, se conformacon usuarios no válidos del tipo "cuidados intensivos" que presentan limitacionesextremas al encontrarse conectados a accesorios e instalaciones vitales que lesimpide su manipulación o traslado, salvo riesgo de su vida.Bloque B, planta baja: urgenciasBloque B, planta primera: paritorio, quirófanos, UCI, hospital de día

Page 202: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 60 de 78

2) El origen o la causa motivadora de la evacuación.Es un factor, sin duda, relevante. No es lo mismo evacuar el centro con unincendio en fase incipiente que si dicho incendio afecta a toda una planta y loshumos generados se han extendido ampliamente.

3) El tiempo previo del que pueda disponerse.Un factor relacionado con el anterior. El tiempo disponible condicionaenormemente la evacuación.q Evacuación inmediata.

El suceso se ha originado de forma súbita. No existe tiempo para disponeruna evacuación ordenada (p.e. una explosión o un incendio súbito quealcanza grandes proporciones en un plazo breve).

q Evacuación diferida.El suceso se ha puesta de manifiesto pero existe un lapso de tiempo, mayoro menor, que permite diseñar y preparar la evacuación (p.e. incendio,escape de gas).

Aunque en muchas ocasiones no se origina de manera súbita (siempre existiráun período de tiempo breve, aunque sea muy breve) la organización debeadecuarse y estar preparada como para evacuar el centro de forma inmediata.Con frecuencia esta inmediatez y ausencia de tiempo material para diseñar laevacuación es el argumento utilizado por personas que excusan, e inclusojustifican, la falta de preparación ante las emergencias.Sin entrar en polémicas, hemos de indicar que son varios los ejemplos en losque la preparación ha salvado numerosas vidas. Bastaría que se hubierasalvado una para que el esfuerzo merezca la pena.

4) Horario. Fecha. Disponibilidad de personal laboral. Horario de visitas. Periodosnocturnos.

Las determinadas bandas horarias pueden ser observadas como un factor agravante ofavorables ante una evacuación.Por ejemplo en los periodos nocturnos la menor disponibilidad de recursos humanos enla organización sanitario-asistencial y en el personal de servicios representa unadificultad añadida. Asimismo, la propia calma reinante durante la noche puederepresentar un factor adverso ya que un suceso de este tipo generará gran revuelo y lainquietud y el pánico en los usuarios. Sin embargo, la ausencia de visitantes puedefavorecer la evacuación.En cualquier caso, la organización debe de prepararse ante cualquier suceso, acualquier hora del día y en cualquier periodo. La mera consideración de estos factoresposibilitará un punto de análisis superior en las evacuaciones.La planificación debe realizarse para cubrir todo suceso en la banda horaria másdesfavorable que se pueda estimar.

A la vista del elevado número de supuestos que se pueden contemplar pareceoportuno fijar una serie de directrices y de recomendaciones que posibiliten aquello queen definitiva se persigue: la evacuación inmediata y eficaz.I. La evacuación estará dirigida y realizada, bajo las instrucciones del Director de

Emergencias (Jefe de la Emergencia).

Page 203: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 61 de 78

II. La eficacia perseguida tan sólo puede lograrse con el trabajo previo.q “Imaginar” los sucesos posibles es tarea de los Responsables de la

Autoprotección y de los miembros del colectivo hospitalario.q “Entrenarse” mediante los simulacros es una excelente forma para poner

en práctica “aquello bocetado en el tablero” y para comprobar que, aunquese trate de un presunto supuesto, siempre se aprende algo.

A través de este trabajo previo no sólo aprenden los miembros de los Equipos deemergencia sino, también, el conjunto de la organización.

III. Conato de emergenciaEn los casos de conato, por lo general, no cabe hablar de evacuación. Si acaso deldesalojo de una zona determinada.

El desalojo se llevará a cabo siguiendo las mismas pautas que en la evacuacióna pesar de que las condiciones para el mismo no sean tan severas.

IV. Emergencia limitada/generalLo común es que se disponga de un cierto tiempo previo a la evacuación.Una vez que el Director de Emergencia (Jefe de la Emergencia) declare laemergencia limitada a través de Jefe de Intervención las personas quecomponen el Equipo de Alarma y de Evacuación cesarán en sus actividadeshabituales (disponiendo las instalaciones y medios de la forma más segura) y seincorporarán a las tareas encomendadas como miembros del Equipo.De acuerdo con la implantación, con la información recibida sobre el suceso ycon las instrucciones impartidas, ocuparán sus puestos.Las primeras labores serán básicamente:q Revisar el estado de la ocupación.q Elaborar un pre-plan de evacuación.q Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más

favorable para la evacuación.En definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación a la espera de laorden si fuera necesario.

Una vez que el Jefe de Emergencia la ordene, la evacuación es inmediata sin esperarotras instrucciones.Con frecuencia se tiende a actuar sin el prediseño mencionado debido a laurgencia. Craso error. Por lo general es preferible tomarse un tiempo, aunquesea mínimo para diseñar un plan de acción; a buen seguro se evitarán errores acausa de la precipitación y olvidos lamentables (p.e. no haberse apercibido de lapresencia de alguien).

V. Los evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión previstos,fuera del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptiblede ser utilizada por la Ayuda Externa.

VI. Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación de su estado.VII. En caso de incendio.

Page 204: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 62 de 78

Si el humo invade los espacios generales de circulación, habitaciones o módulos adesalojar, se colocarán a las personas en el suelo para evitar la respiración de gases yla falta de oxígeno en el aire. A falta de otros recursos las toallas húmedas posibilitan laprotección de las vías respiratorias.VIII. Prioridades y criterios.

La evacuación ha de diseñarse en razón del suceso, su origen, susconsecuencias y su evolución previsible.Cabe, sin embargo, realizar las siguientes recomendaciones:q En lo posible prefijar zonas de riesgo y proceder conforme a ellas. Un

incendio, o un suceso semejante, tiene una evolución previsible. En base aella, cabe identificar unas zonas de riesgo con exigencia de evacuaciónpreferente y por ello establecer un principio de "evacuación progresiva".

q Diferenciar aquellos ocupantes capaces de evacuar por su medios deaquellos otros que precisarán una evacuación asistida o completamenteasistida.

q Para el traslado de los usuarios se tendrá en cuenta sus capacidades, susimpedimentos, su peso y su volumen.Ø En general la elección del método depende de la disponibilidad, del tipo

de persona, del recorrido (vertical u horizontal, de su longitud), de lascondiciones y de la urgencia. Conviene prever estas características afuerza de causar daños.

Ø El levantamiento es un método útil y requieren poco esfuerzo conpersonas de poco peso. Prever si debe evacuarse a través de unaescalera.

Ø El arrastre es impracticable si existe evacuación vertical, peroespecialmente indicado cuando existe gran cantidad de humo.

Ø Las sillas ofrecen rapidez, seguridad y confortabilidad pero no se adecuana la evacuación vertical.

Ø En última instancia la propia cama es un medio útil y de gran seguridadpara el usuario, aunque sólo utilizable en evacuación horizontal.

q Asegurarse que la evacuación se realiza hacia las zonas previstas y sinriesgo.

q Asegurarse que la evacuación es completa (no existen rezagados uolvidados) y de impedir, y controlar, que nadie pueda volver hacia el foco de riesgoo hacia el siniestro.

IX. Las personas que forman parte de los Equipos de Alarma y Evacuación no sonhéroes. Simplemente personas en el ejercicio de su responsabilidad.q Frente al humo, respirar por la nariz en intervalos cortos. Gatear por el

suelo buscando el oxígeno y la menor concentración de gases sofocantes ytóxicos.

q Usar las escaleras, jamás el ascensor.

Page 205: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 63 de 78

q Cerrar las puertas mientras se escapa.q Si se queda atrapado por el humo o por el fuego tumbarse el suelo, tratar

de localizar tejidos (de algodón nunca de fibra artificial) y mojarlos en agua.Si es posible acercarse a la ventana y solicitar ayuda; hacer lo posible porser visto u oído.

q Antes de abrir una puerta tocarla con la mano; si está caliente no abrirla. Siestá fría, abrirla con precaución, poco a poco, tratando de protegerse de lasposibles llamaradas. Si al abrirla se siente calor o presión cerrar deinmediato antes de que el fuego penetre en el recinto en que se encuentra.

Page 206: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 64 de 78

EVACUACION

ÁREAS DE SERVICIOS TÉCNICOS

Edificios de servicios industriales y planta sótano

Ocupación reducida. La presencia de personas queda circunscrita al personal deservicio: personal de mantenimiento, de cocina, de lavandería, de farmacia yceladores. En determinadas bandas horarias el restante personal del serviciohospitalario que acude a los vestuarios.La reducida ocupación condiciona la detección humana. No obstante los localesdisponen de detección automática y gran parte de ellos de extinción fija e inclusoautomática.Algunas de las actividades e instalaciones tienen el carácter de críticas en eldesempeño de la actividad hospitalaria.

No presenta graves dificultades ya que la ocupación es reducida y las personas seencuentran familiarizadas con la configuración de la edificación y de las vías deevacuación.La orden verbal de evacuar deben ser suficientes.De hecho, e inicialmente no se prevé la intervención del equipo de alarma y evacuaciónEAE. No obstante será preciso comprobar que nadie involuntariamente ha quedadoinadvertido; de forma particular en la planta sótano y en aquellos locales interiores talescomo los vestuarios, el almacén de farmacia y el de archivo de historias clínicas.Los Jefe de intervención o incluso los EPI de zona quedan designados para realizaresta comprobación en caso necesario de tener que evacuar la planta sótano completa.

Page 207: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 65 de 78

EVACUACION

ÁREAS ADMINISTRATIVAS, DOCENTES, CONSULTA, APOYO A DIAGNÓSTICO,SALUD MENTAL, ETC.

Bloque A, planta baja: completa

Bloque B, planta segunda: completa

Ocupación elevada, sobre todo en determinadas bandas horarias diurnas. El gruesode la ocupación se compone de usuarios, familiares de estos y visitantes con escasafamiliarización con las instalaciones y configuración del hospital.De forma general, disponen de capacidades para la evacuación íntegras o casicompletas. Válidas.

La evacuación inicialmente en fase de conato en el desalojo de las zonas propiamenteafectadas en el siniestro.En caso de emergencia limitada, el Equipo de Alarma y Evacuación EAE y cuando loordene el Jefe de Emergencia realizarán la evacuación de las áreas que así se indiquebajo el criterio de mantener un equilibrio entre las necesidades propias que el sucesoaconseje y el hecho de evitar la inquietud entre el grueso de la ocupación y lageneración de pánico.No en todos los sucesos se demandará la incorporación de los miembros de esteequipo. Sólo, cuando así sea necesario. En determinados casos la evacuación deciertas áreas será patente, como por ejemplo en áreas docentes, administrativas, barcafetería, sí por el contrario será necesaria en el área de Consultas Externas urgenciasen particular observación.

En tales caso el proceso de evacuación será directamente al exterior del centro,Teniendo en cuenta las limitaciones de los usuarios existentes en dichas zonas.

Una vez realizada la evacuación en el exterior tanto usuarios como trabajadorespermanecerán en los puntos de reunión exterior establecidos a tal efecto: zonahospitalización zona exterior del recinto por acceso peatonal y para la zona dehospitalización será zona próxima al helipuerto frente a urgencias.

Page 208: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 66 de 78

Recomendaciones generales ante la evacuación

1. La evacuación estará dirigida y realizada, bajo las instrucciones del Jefe deintervención. Siguiendo éste las indicaciones del Director de Emergencias ( Jefe deemergencias).

2. Conato de emergencia. Se llevará siguiendo las mismas pautas que en laevacuación aunque las condiciones no sean tan severas.

3. Emergencia limitada/general. Cuando el Jefe de la Emergencia la declare, loscomponentes cesarán en sus actividades habituales (disponiendo las instalaciones ymedios de la forma más segura) y se incorporarán a las tareas encomendadas comomiembros del Equipo.Su primeras labores serán básicamente:q Revisar la ocupación.q Elaborar un pre-plan de evacuación.q Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable

para la evacuación.q En definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación a la espera de

la orden si fuera necesario.4. Una vez que el Jefe de Emergencia la ordene, se realizará la evacuación sin mayor

dilación.5. Los evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión previstos,

fuera del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptible deser utilizada por la Ayuda Externa.

6. Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación de su estado.7. En caso de incendio, si el humo invade la zona las personas se colocarán en el

suelo para evitar la respiración de gases y la falta de oxígeno en el aire. A falta deotros recursos las toallas húmedas posibilitan la protección de las vías respiratorias.

8. La evacuación ha de diseñarse en razón del suceso, su origen, sus consecuencias ysu evolución previsible.

9. Prefijar zonas de riesgo. Establecer un principio de "evacuación progresiva".10. Diferenciar entre los ocupantes (capaces de evacuar por su medios y asistidos)11. Si se trata de incapacitados: tener en cuenta sus capacidades, sus impedimentos,

su peso y su volumen. En general, el método depende de la disponibilidad, del tipode persona, del recorrido (vertical u horizontal, de su longitud), de las condiciones yde la urgencia. Conviene prever estas características a fuerza de causarles daños.

12. Asegurarse de que la evacuación se hace hacia las zonas previstas y sin riesgo.Comprobar que es completa (no existen rezagados u olvidados). Impedir, ycontrolar, que nadie vuelva hacia el siniestro.

13. Frente al humo, respirar por la nariz en intervalos cortos. Gatear por el suelobuscando el oxígeno y la menor concentración de gases sofocantes y tóxicos.

14. Usar las escaleras, jamás el ascensor.15. Cerrar las puertas mientras se escapa.

Page 209: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 67 de 78

Cond¡cionamientosq La ocupación puede ser elevada y en ocasiones ciertamente imprevisible, sobre

todo en determinadas bandas horarias diurnas. El grueso de la ocupación secompone de usuarios, familiares de estos y visitantes con escasa familiarizacióncon las instalaciones y configuración del hospital. Sin embargo y de formageneral, disponen de capacidades para la evacuación íntegras o casi completas.

Secuencia operativa1. La comunicación de una emergencia limitada entraña que el personal designado

como Equipo de Alarma y Evacuación EAE, cese en las tareas en normalmenteencomendadas (dejando las instalaciones y las actividades en una situaciónsegura) y acudirá al punto del suceso sin esperar más dilación.

2. Allí se pondrán a disposición del Jefe de Intervención con quien se concretará en loposible la evacuación prevista.

3. Las primeras labores serán básicamente:Ø Revisar el estado de la ocupación.Ø Evaluar el suceso y su posible evolución.Ø Elaborar un pre-plan de evacuación.Ø Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable

para la evacuación.El haber imaginado posibles sucesos y el entrenamiento mediante simulacrosproporcionará una experiencia muy valiosa.

4. Dirigir a los evacuados hacia el exterior, fuera del escenario del suceso y del teatrode operaciones de la Ayuda Externa.

5. Cooperar con las personas que presenten impedimentos. Para ello, demandar laayuda de las personas que puedan colaborar.

6. Vigilar y tratar de identificar a aquellas personas que pueda manifestar estados deinquietud emocional o de pánico. Deben ser atendidas para que no induzcan elpánico a otras personas o al colectivo.

7. Hacerse notar y ver. Dirigirse al grupo con serenidad, demandando reiteradamentecolaboración. Evitar las explicaciones ociosas.

8. Una vez en el exterior, preguntar si alguien nota la falta de alguna persona ysolicitar que nadie se marche mientras la evacuación no sea completa.

Consultar también las recomendaciones generales.

Page 210: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 68 de 78

EVACUACION

ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN

Bloque A, planta primera: completa

Bloque A, planta segunda: completa

La ocupación, aparte del personal de servicio sanitario - asistencial, se conforma conusuarios generales con necesidades asistenciales y con capacidades reducidas antela evacuación. De forma general cabe identificarlas como usuarios generales quepresentan impedimentos pero que en general pueden evacuar con dificultades porsus propios medios, ser movilizados o manipulados.En determinadas bandas horarias diurnas la ocupación puede ser elevada por lapresencia de familiares y visitantes de los usuarios. Dichas personas de formageneral disponen de capacidades completas para la evacuación por sus medios.Tienen una escasa familiarización con el hospital y su configuración y puedenencontrarse en "estados emocionales especiales" susceptibles de obrar como unfactor perjudicial frente a una evacuación.

La evacuación, inicialmente en fase de conato, es el desalojo de las zonas propiamenteafectadas en el siniestro.En caso de emergencia limitada, el Equipo de Alarma y Evacuación EAE y cuando loordene el Jefe de Emergencia realizarán la evacuación de las áreas que así se indiquebajo el criterio de mantener un equilibrio entre las necesidades propias que el sucesoaconseje y el hecho de evitar la inquietud entre el grueso de la ocupación y lageneración de pánico.Los miembros de este equipo son designados para cooperar en la evacuación decualquier zona del hospital que así se disponga.No obstante, el Equipo de evacuación en las plantas quedará compuesto por:Ø Los trabajadores para cualquier área.Ø Los miembros del EPI y el resto del personal sanitario asistencial de la unidad o

unidades a evacuar.Se ha diseñado de esta forma ya que estos últimos son los mejores conocedores de lasituación de la unidad o unidades y de los usuarios. Su información es esencial paraefectuar una evacuación ordenada y segura para los usuarios.Serán alertados mediante la indicación de INCENDIO CODIGO ROJO.

Page 211: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 69 de 78

Recomendaciones generales ante la evacuación1. La evacuación estará dirigida y realizada, bajo las instrucciones del Jefe de la

Emergencia a través del Jefe de Intervención2. Conato de emergencia. Se llevará siguiendo las mismas pautas que en la

evacuación aunque las condiciones no sean tan severas.3. Emergencia limitada/general. Cuando el Jefe de la Emergencia la declare, los

componentes cesarán en sus actividades habituales (disponiendo lasinstalaciones y medios de la forma más segura) y se incorporarán a las tareasencomendadas como miembros del Equipo.

4. Su primeras labores serán básicamente:q Revisar la ocupación.q Elaborar un pre-plan de evacuación.q Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más

favorable para la evacuación.5. En definitiva se dispondrá “todo” como para realizar la evacuación a la espera

de la orden si fuera necesario.6. Una vez que el Jefe de Emergencia la ordene, se realizará la evacuación sin

mayor dilación.7. Los evacuados serán dirigidos y guiados al punto o puntos de reunión previstos,

fuera del alcance del siniestro y de la zona “teatro” de operaciones susceptiblede ser utilizada por la Ayuda Externa.

8. Es preciso llevar un control de los desalojados y la indicación de su estado.9. En caso de incendio, si el humo invade la zona las personas se colocarán en el

suelo para evitar la respiración de gases y la falta de oxígeno en el aire. A faltade otros recursos las toallas húmedas posibilitan la protección de las víasrespiratorias.

10. La evacuación ha de diseñarse en razón del suceso, su origen, susconsecuencias y su evolución previsible.

11. Prefijar zonas de riesgo. Establecer un principio de "evacuación progresiva".12. Diferenciar entre los ocupantes (capaces de evacuar por su medios y asistidos)13. Si se trata de incapacitados: tener en cuenta sus capacidades, sus

impedimentos, su peso y su volumen. En general, el método depende de ladisponibilidad, del tipo de persona, del recorrido (vertical u horizontal, de sulongitud), de las condiciones y de la urgencia. Conviene prever estascaracterísticas a fuerza de causarles daños.

14. Asegurarse de que la evacuación se hace hacia las zonas previstas y sin riesgo.Comprobar que es completa (no existen rezagados u olvidados). Impedir, ycontrolar, que nadie vuelva hacia el siniestro.

15. Frente al humo, respirar por la nariz en intervalos cortos. Gatear por el suelobuscando el oxígeno y la menor concentración de gases sofocantes y tóxicos.

16. Usar las escaleras, jamás el ascensor.17. Cerrar las puertas mientras se escapa.

Page 212: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 70 de 78

Cond¡cionamientosØ La ocupación se conforma con usuarios generales con necesidades asistenciales y

con capacidades reducidas ante la evacuación. De forma general cabe identificarlascomo usuarios generales que presentan impedimentos pero que en general puedenevacuar con dificultades por sus propios medios, ser movilizados o manipulados.

Ø En determinadas bandas horarias diurnas la ocupación puede ser elevada por lapresencia de familiares y visitantes de los usuarios. Dichas personas de formageneral disponen de capacidades completas para la evacuación por sus medios.Tienen una escasa familiarización con el hospital y su configuración y puedenpresentar inquietud emocional susceptible de obrar como un factor perjudicial frentea una evacuación.

Secuencia operativa

1. La comunicación de una emergencia limitada de tipo CODIGO ROJO entraña que elpersonal designado como Equipo de Alarma y Evacuación EAE, cese en las tareasen normalmente encomendadas (dejando las instalaciones y las actividades en unasituación segura) y acudirá al punto del suceso sin esperar más dilación.

2. Allí se pondrán a disposición del Jefe de Emergencia con quien se concretará en loposible la evacuación prevista.

3. Junto con el Jefe de Emergencia y con el personal EPI y resto de personalasistencial de la unidad o unidades afectadas la primera tarea, si no se haelaborado con anterioridad será:Ø Revisar el estado de la ocupación.Ø Evaluar el suceso y su posible evolución.Ø Elaborar un pre-plan de evacuación.Ø Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable

para la evacuación.El haber imaginado posibles sucesos y el entrenamiento mediante simulacrosproporcionará una experiencia muy valiosa.

4. La evacuación inicialmente se realizará hacia los sectores limítrofes y después conel criterio siguiente:q Visitantes: escaleras de emergencia al exterior (siempre) -si no se ha hecho

antes.q Usuarios: Pasar a servicio más próximo o por la pasarela al bloque opuesto -si

se hace necesario-; el muy probable descontrol aconseja esta medida para losusuarios Deben ser atendidas de inmediato a fuerza de obviar que lo induzcanen otras personas o al colectivo.

Page 213: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 71 de 78

5. Con relación a los visitantes y familiares:Ø Dirigirlos hacia el exterior, fuera del escenario del suceso y del teatro de

operaciones de la Ayuda Externa.Ø Cooperar con las personas que presenten impedimentos. Para ello, demandar la

ayuda de las personas que puedan colaborar.Ø Vigilar y tratar de identificar a aquellas personas que pueda manifestar estados

de inquietud emocional o de pánico. Deben ser atendidas de inmediato para queno induzcan el pánico a otras personas o al colectivo. Se debe de tener presenteque muchos de ellos es probable que se encuentren emocionalmente afectadospor tener a sus familiares encamados. Este hecho representará una contrariedada la que habrá que prestar gran diligencia.

Ø Hacerse notar y ver. Dirigirse al grupo con serenidad, demandandoreiteradamente colaboración. Evitar las explicaciones ociosas.

Ø Una vez en el exterior, preguntar si alguien nota la falta de alguna persona ysolicitar que nadie se marche mientras la evacuación no sea completa.

Ø Serenar al colectivo indicando que los usuarios por su seguridad habrán sidoevacuados a una zona muy segura para ellos.

6. Con relación a los usuarios:q Si se desea una evacuación eficaz y segura para los usuarios, se debe de partir

de dos principios: orden y que exista un plan preestablecido.q Debe de primar el interés colectivo frente al individual, principio básico de la

Medicina de catástrofes.q En lo posible prefijar zonas de riesgo y proceder conforme a ellas. Un incendio, o

un suceso semejante, tiene una evolución previsible. En base a ella, cabeidentificar unas zonas de riesgo con exigencia de evacuación preferente y porello establecer un principio de "evacuación progresiva".

q Diferenciar aquellos ocupantes capaces de evacuar por su medios de aquellosotros que precisarán una evacuación asistida o completamente asistida.

q Para el traslado de los usuarios se tendrá en cuenta sus capacidades, susimpedimentos, su peso y su volumen.Ø En general la elección del método depende de la disponibilidad de tiempo, de

las características de la persona y del usuario, del recorrido, de lascondiciones y de la urgencia.

Ø El levantamiento es un método útil y requiere poco esfuerzo con personas depoco peso. Prever si debe evacuarse a través de una escalera.

Ø El arrastre es impracticable si existe evacuación vertical, pero especialmenteindicado cuando existe gran cantidad de humo.

Page 214: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 72 de 78

Ø Las sillas ofrecen rapidez, seguridad y confortabilidad pero no se adecuan ala evacuación vertical.

Ø En última instancia la propia cama es un medio útil y de gran seguridad parael usuario, aunque sólo utilizable en evacuación horizontal.

El principio de evacuación progresiva horizontal seguido en el diseño del hospital, lareducción de tamaño de los sectores de incendio y la existencia de pasarelas entrebloques ofrece unas condiciones extraordinarias para una evacuación segura de losusuarios, incluso de aquellos que presente un impedimento extremo.q Como norma general los usuarios se evacuarán en primer lugar hacia los

sectores adyacentes y después hacia el bloque contiguoq Se evacuarán por sus propios medios aquellos usuarios que no presenten

dificultades para ello. Se les instruirá hacia el punto de evacuación.q Por levantamiento a las personas de poco peso y sin graves problemas como

para ser llevados con goteros o bien ser desconectados de ellos o desuministros de gases.

q Por arrastre si existe una gran cantidad de humo. Este método es muyrecomendable ya que la evacuación será completamente horizontal y se puedetener gran certeza en que los humos y gases generados por la combustión noafectarán a dichos usuarios.

q En la cama a aquellos en que sean inviables los anteriores o sea recomendableasegurar la seguridad del usuario.

q Seguir un principio progresivo: primero rescatar de la unidad afectada hacia unaunidad segura y al finalizar dicho rescate en todos los usuarios, seguir laevacuación hacia el próximo sector o hacia la pasarela y el edificio contiguo.

7. Es esencial que la evacuación de los usuarios vaya acompañada de suidentificación en aquellos que así se precise, así como del historial clínico parapoder continuar con la atención sanitario asistencial.De aquellos usuarios que precisen su identificación es aconsejable disponer depegatinas, brazaletes o en caso extremo la propia escritura con un rotulador con susdatos sobre su cama, filiación o cualquier dato que pueda identificarleposteriormente.La historia clínica podrá ser obtenida de forma más o menos automática delpersonal de servicio (los EPI tienen instrucciones en este aspecto).

Page 215: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 73 de 78

EVACUACION

ÁREAS CONSIDERADAS COMO INEVACUABLES

Bloque B, planta baja: urgencias

Bloque B, planta primera: paritorio, quirófanos, UCI, hospital dedía

La ocupación, aparte del personal de servicio sanitario - asistencial, se conforma conusuarios no válidos del tipo "cuidados intensivos" que presentan limitaciones extremasal encontrarse conectados a accesorios e instalaciones vitales que les impide sumanipulación o traslado, salvo riesgo de su vida.

Las unidades están calificadas como inevacuables.Ello entraña evitar tanto los siniestros en la unidad, como la evacuación por causa deun suceso en otra área del hospital.Para cumplir con este criterio la prevención en cualquiera de las áreas citadas debe deser extrema y en particular se adoptarán las medidas siguientes (a título indicativo):q Especial atención a las medidas preventivas contra las emergencias y contra el

fuego, en particular.

q Mantener permanentemente cerradas las puertas contrafuego del sector (que secorresponde con las áreas), para evitar cualquier pequeña afectación por siniestroen áreas adyacentes.

q Una especial preparación del personal de servicio en dichas áreas, tanto sobre laprevención, como de la actuación frente al fuego.

De forma general, en estas áreas la evacuación sólo se producirá en caso extremos yde forma que el riesgo lo aconseje. Debe de evaluarse siempre que entraña un mayorriesgo.Se recuerda el principio de la Medicina de catástrofes de primar el interés colectivofrente al individual.

Condicionamientosq La ocupación, aparte del personal de servicio sanitario - asistencial, se conforma

con usuarios no válidos del tipo "cuidados intensivos" que presentan limitacionesextremas al encontrarse conectados a accesorios e instalaciones vitales que lesimpide su manipulación o traslado, salvo riesgo de su vida.

q Sobre los usuarios es ineludible mantener: una identificación y las historias clínicaspara proseguir su tratamiento sanitario-asistencial.

Page 216: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 74 de 78

Secuencia operativa1. La comunicación de una emergencia limitada de tipo CODIGO ROJO entraña que el

personal designado como Equipo de Alarma y Evacuación EAE, cese en las tareasen normalmente encomendadas (dejando las instalaciones y las actividades en unasituación segura) y acudirá al punto del suceso sin esperar más dilación.

2. Allí se pondrán a disposición del Jefe de Emergencia con quien se concretará en loposible la evacuación prevista.

3. Junto con el Jefe de Emergencia y con el personal EPI y resto de personalasistencial de la unidad o unidades afectadas la primera tarea, si no se haelaborado con anterioridad será:Ø Revisar el estado de la ocupación.Ø Evaluar el suceso y su posible evolución.Ø Elaborar un pre-plan de evacuación.Ø Predisponer los medios, recursos e instalaciones en la disposición más favorable

para la evacuación.El haber imaginado posibles sucesos y el entrenamiento mediante simulacrosproporcionará una experiencia muy valiosa.

Siempre se debe evaluar qué representa un mayor riesgo si la evacuación o lapermanencia. De forma general, en estas áreas la evacuación sólo se producirá encaso extremos y de forma que el riesgo inminente lo aconseje (en ocasiones habrá queefectuar una evaluación individual).4. Los visitantes y familiares evacuarán de inmediato las salas de espera. Se buscará

su cooperación para poder dedicar el escaso tiempo a los usuarios. Con relación aellos:Ø Dirigirlos hacia el exterior, fuera del escenario del suceso y del teatro de

operaciones de la Ayuda Externa.Ø Cooperar con las personas que presenten impedimentos. Para ello, demandar la

ayuda de las personas que puedan colaborar.Ø Vigilar y tratar de identificar a aquellas personas que pueda manifestar estados

de inquietud emocional o de pánico. Deben ser atendidas de inmediato para queno induzcan el pánico a otras personas o al colectivo. Se debe de tener encuenta que muchos de ellos es muy probable que se encuentrenemocionalmente afectados por tener a sus familiares encamados. Este hechorepresentará una contrariedad a la que habrá que prestar gran diligencia.

Ø Hacerse notar y ver. Dirigirse al grupo con serenidad, demandandoreiteradamente colaboración. Evitar las explicaciones ociosas.

Ø Una vez en el exterior, preguntar si alguien nota la falta de alguna persona ysolicitar que nadie se marche mientras la evacuación no sea completa.

Ø Serenar al colectivo indicando que los usuarios por su seguridad habrán sidoevacuados a una zona muy segura para ellos, muy superior que el espacioexterior.

Page 217: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 75 de 78

5. La evacuación de usuarios, inicialmente se realizará hacia los sectores limítrofesque presenten condiciones idóneas para la seguridad y la continuidad de la atenciónsanitario asistencial de los usuarios.q Si se desea una evacuación eficaz y segura para los usuarios, se debe de partir

de dos principios: orden y que exista un plan preestablecido.q Debe de primar el interés colectivo frente al individual, principio básico de la

Medicina de catástrofes.q En lo posible prefijar zonas de riesgo y proceder conforme a ellas. Un incendio, o

un suceso semejante, tiene una evolución previsible. En base a ella, cabeidentificar unas zonas de riesgo con exigencia de evacuación preferente y porello establecer un principio de "evacuación progresiva".

q Para el traslado de los usuarios se tendrá en cuenta sus capacidades eimpedimentos.Ø La elección del método depende de la disponibilidad de tiempo, de las

características de la persona y del usuario, del recorrido, de las condiciones yde la urgencia. Habrá de preverse las posibilidades individuales de cadausuario.

Ø El levantamiento es un método útil y requiere poco esfuerzo con personas depoco peso. Prever si debe evacuarse a través de una escalera.

Ø El arrastre es impracticable si existe evacuación vertical, pero especialmenteindicado cuando existe gran cantidad de humo.

Ø Las sillas ofrecen rapidez, seguridad y confortabilidad pero no se adecuan ala evacuación vertical.

Ø En última instancia la propia cama es un medio útil y de gran seguridad parael usuario, aunque sólo utilizable en evacuación horizontal.

El principio de evacuación progresiva horizontal seguido en el diseño del hospital, lareducción de tamaño de los sectores de incendio y la existencia de pasarelas entrebloques pueden ofrecer unas condiciones extraordinarias para una evacuaciónsegura de los usuarios. Sin embargo las alternativas se verán reducidas por lasexigencias del estado de los usuarios ya que su evacuación debe realizarsefinalmente hacia unidades homogéneas susceptibles de ofrecer una atenciónmédico sanitaria adecuada. Además debe de contarse con la posibilidad individualde independizarlos de la conexión de aparatos e instalaciones vitales.q Como norma general, los usuarios se evacuarán en primer lugar hacia los

sectores adyacentes y después hacia las unidades susceptibles de ofrecerlesindividualmente una atención médico sanitaria adecuada.

q Por levantamiento a las personas de poco peso y sin graves problemas comopara ser llevados con goteros o bien ser desconectados de ellos o de otrosaparatos o de suministros de gases.

Page 218: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 76 de 78

q Por arrastre si existe una gran cantidad de humo. Este método es muyrecomendable ya que la evacuación será completamente horizontal y se puedetener gran certeza en que los humos y gases generados por al combustión noafectarán a dichos usuarios.

q En la cama o camilla a aquellos en que sean inviables los anteriores o searecomendable asegurar la seguridad del usuario.

q Seguir un principio progresivo: Primero rescatar de la unidad afectada hacia unaunidad segura con relación al incendio e inmediatamente hacia unidadeshomogéneas susceptibles de ofrecer una atención médico sanitaria adecuada.

6. Es esencial que la evacuación de los usuarios vaya acompañada de suidentificación en aquellos que así se precise, así como del historial clínico parapoder continuar con la atención sanitario asistencial.De aquellos usuarios que precisen su identificación es aconsejable disponer depegatinas, brazaletes o en caso extremo la propia escritura con un rotulador con susdatos sobre su cama, filiación o cualquier dato que pueda identificarleposteriormente.La historia clínica podrá ser obtenida de forma más o menos automática delpersonal de servicio (los EPI tienen instrucciones en este aspecto).

Consultar también las recomendaciones generales.

Page 219: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 77 de 78

Plantilla de Recursos humanos

Page 220: TECCIÓN RO P UTO A DE N PLA...obligados a participaren los Planes que de Autoprotección, catástrofes o de emergencia que se desarrollen en su Centro de Trabajo (L: 2/85 de 21.1

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PLAN AUTOPROTECCIONHOSPITAL LA INMACULADA

NBA RD 393/2007

DOCUMENTOCODDOC: DOC18-01CODPRO: PRO0018REVISIÓN: 1FECHA: 12/02/2010Página 78 de 78

Otros anexos.